Está en la página 1de 5

¿Cuál es la historia del basquetbol?

El basquetbol (del inglés basket que significa “canasta” y ball significa “pelota”) o baloncesto en su
traducción al español, fue creado en 1891 por James Naismith, un canadiense y profesor de
educación física del Springfield Collage de Massachusetts (en ese entonces, conocido como
International YMCA Training School).

La disciplina logró popularidad y a principios del siglo XX se expandió por las universidades y
colegios de Estados Unidos. En la actualidad, es uno de los deportes más practicados y se juega en
ligas y campeonatos de todo el mundo.

El basquetbol es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos grupos de cinco jugadores cada
uno. El objetivo del juego consiste en anotar puntos al embocar el balón en un aro que está
ubicado a unos tres metros de altura. La puntuación por cada vez que el balón pasa por el aro es
de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde donde se realizó el tiro.

El contacto con el balón es con las manos, pero los jugadores no pueden desplazarse
sosteniéndolo, sino que deben correr mientras golpean el balón contra el suelo hasta hacer un
pase a uno de sus compañeros o hasta intentar embocarlo en el aro.

Creador del basquetbol

El creador del basquetbol fue James Naismith que, luego de graduarse en teología del Presbyterian
Collage en Montreal, se anotó para estudiar educación física en el Springfield Collage con Luther
Halsey Gulik (reconocido como el “padre de la educación física”).
Durante un curso de psicología del juego, Gulik planteó la necesidad de crear una nueva disciplina
capaz de desempeñarse en un ambiente cerrado para practicarla durante la época invernal
(cuando no podían jugar al fútbol). En respuesta, Naismith se dedicó a idear un nuevo deporte que
resultara fácil de asimilar, pero lo suficientemente complejo para que despertara interés.

Se inspiró en varias disciplinas de la época, como, el rugby estadunidense (por los pases), el rugby
inglés (por los saltos) y en el “pato en una roca”, un juego de su infancia en el que el tanto se
realizaba al lanzar la pelota y embocarla en una cesta ubicada a una altura considerable.

Naismith elaboró las trece reglas básicas que describían el modo de juego, cómo mover el balón, la
forma de puntuar y lo que se consideraba como falta. Reunió a los alumnos para formar los
equipos a los que se les designaron tres centros, tres delanteros y tres guardas para cada grupo.

Colocaron dos canastas de duraznos a unos tres metros de altura, ubicadas en cada balcón a los
extremos del salón de gimnasio. Cada canasta era supervisada por un hombre que devolvía el
balón al campo de juego, luego de que los equipos hicieran un tanto. Unos años más tarde,
cortaron el fondo de las canastas de modo que la pelota se soltara y volviera al juego.

A partir de 1905 el basquetbol fue reconocido de manera oficial como un deporte de invierno
permanente. Sus reglas, si bien se han modificado con el paso de los años, en general no
cambiaron de manera drástica desde la lista original que realizó Naismith.

Origen del basquetbol

El Springfield Collage, la institución donde se originó el basquetbol, ha cambiado de nombre más


de una vez, lo que generó cierta confusión. Surgió como la YMCA (Young Men’s Christian
Association) que englobaba tres secciones: la escuela de capacitación, la escuela internacional y el
colegio internacional.

Sin embargo, durante esos años el nombre de Springfield Collage se usaba de manera informal,
hasta que en 1954 la institución lo adoptó de manera oficial. Más allá del nombre, desde su
fundación en 1885, siempre ha sido una institución privada e independiente.

El 21 de diciembre de 1891, James Naismith publicó las reglas para el nuevo juego de basquetbol y
le pidió a su clase que jugara un partido en una de las canchas del Springfield Collage, con una
pelota de futbol y dos canastos de durazno.

Alguien sugirió llamar a la nueva disciplina “juego Naismith”, pero luego de presenciar el juego
vieron que se destacaba el balón y las canastas, por lo que eligieron llamarlo “baloncesto”. La
YMCA tuvo un papel muy importante en la difusión de este deporte en los Estados Unidos y en
Canadá.

En el resto del mundo no tardó mucho más tiempo en hacerse conocido. En 1983 se organizó el
primer partido de basquetbol en Montmartre, París, y luego se organizaron encuentros de
basquetbol en China, India y Japón.

La primera liga profesional de la disciplina se formó en 1898 con seis equipos que conformaron la
“Liga Nacional de Basquetbol”. Sin embargo, la misma se disolvió en 1904.

Luego surgieron otras ligas de gran reconocimiento: la Eastern Basket Ball League (en 1909), la
Metropolitan Basketball League (en 1925), la American Basketball League y la National Basket
League (en 1937). Esta última contribuyó a la creación de la NBA (National Basketball Association),
la actual liga de Estados Unidos con sede en Canadá (en 1949).
Crecimiento mundial del basquetbol

A pesar de la rápida expansión del deporte en diferentes países, durante las primeras décadas el
basquetbol no tuvo una organización internacional que lo regulara. Gracias a varias peticiones, en
1904 la disciplina fue incluida como deporte olímpico de demostración.

Recién en 1932 se fundó la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Este organismo con
sede en Miles (Suiza), estaba dedicado a regular las normas del deporte a nivel mundial y de
celebrar de manera periódica diferentes eventos y campeonatos.

Los fundamentos del basquetbol

Tras el invierno del 1891, James Naismith se dedicó a estudiar los demás deportes existentes para
adoptar lo más atractivo de cada uno y establecer los primeros requisitos del basquetbol. Entre
estos figuraban:

Afinidad por el Balón.

Fácil de aprender.

Que pudiera ser jugado en cualquier terreno.

Ataque permanente de la meta.

Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa.

No fuera un deporte agresivo.

El primer juego del basquetbol

Así fue como James Naismith creó el deporte conocido como basquetbol (basketball en inglés o
baloncesto). El juego se basó en el manejo de una pelota cuyo objetivo era meterla en una cesta.
De hecho, el nombre del juego, basketball en inglés o baloncesto en español, proviene de estos
primeros ensayos. Basket se traduce como canasta o cesta y ball como pelota o balón. Por
consiguiente, juntos forman la expresión “balón en cesta” o baloncesto.

La historia del basquetbol cuenta que, para jugar los primeros partidos de basquetbol, James
Naismith le pidió al conserje de la Springfield College unas cajas de 50 centímetros de diámetro.
Obtuvo dos cestas de melocotones que colgó a cada lado de la pista del gimnasio, a una altura de
10 pies (3,05 metros). La misma altura se usa hasta hoy día para los aros de basquetbol
profesional, de acuerdo a las normas de la FIBA, que es la entidad mundial que regula al
básquetbol.
La altura tuvo que ser accesible a los jugadores para que el balón pudiera ser recogido fácilmente
después de ser encestado. Tras marcar un punto, el partido debía pararse por un momento para
recoger la pelota. Con el tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con
una red sin fondo. A la vez surgieron los tableros, donde se colgaban las canastas.

Reglas del basquetbol creadas por James Naismith

La primera versión del basquetbol tenía 13 reglas. La mayoría fue modificada, pero algunas siguen
vigentes, como que la pelota tiene que llevarse con las manos (no con los brazos u otra parte del
cuerpo) o la prohibición de correr con la pelota cogida.

Para dar inicio al juego, los primeros exponentes de la historia del basquetbol fueron divididos en
dos equipos. Inicialmente hubo 18 participantes, por lo que cada equipo tuvo 9 integrantes: 3 en
la defensa, 3 en el centro y 3 en la delantera. Después pasaron a ser siete miembros, para acabar
siendo cinco.

Las 13 reglas originales del basquetbol fueron publicadas el 15 de diciembre de 1892 en The
Triangle, el periódico del Springfield College. A partir de aquel entonces comenzó a extenderse la
práctica de este deporte.

Las 13 reglas originales del basquetbol

Se puede lanzar el balón con una o dos manos en cualquier dirección.

Es permitido palmear el balón con una o ambas manos en cualquier dirección.

Es prohibido correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo
toma.

El balón solo puede sujetarse con las manos, no con los brazos ni con el cuerpo.

No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La


primera infracción a esta regla constituye una falta. La segunda infracción descalificará al jugador
hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el
resto del partido. Además, no se permitirá la sustitución del infractor.

Por las reglas 3 y 4, no se permite golpear el balón con el puño. La violación de esta regla se
sanciona del mismo modo que la regla 5.

Si un equipo hace tres faltas consecutivas sin que el oponente haya realizado ninguna en el mismo
intervalo de tiempo, el equipo contrincante se anotará un punto.

Se consiguen puntos cuando el balón lanzado o palmeado desde la pista, entra en el cesto y
permanece allí sin que el equipo atacante toque o mueva el cesto. Si el balón se queda en el borde
y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto para los atacantes.

Cuando el balón sale fuera de la pista vuelve a lanzarse al campo de juego y entrará en posesión
de la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro auxiliar lanzará el balón a lo alto y
dos oponentes intentarán interceptarlo saltando. El jugador que saca dispone de cinco segundos.
Al tardar más, el balón pasa al oponente. Se considerará una falta si un equipo retrasa el juego de
forma continua.

El árbitro auxiliar vigila a los jugadores y anota las faltas. Además avisa al árbitro principal cuando
un equipo cometa tres faltas consecutivas. También puede eliminar a los jugadores conforme a la
regla 5.
El árbitro principal vigila el balón y decide cuando está en juego, cuando ha salido de la pista y a
quién le pertenece. Asimismo, decide cuándo se consigue un punto, lleva la cuenta del marcador y
controla el tiempo junto con otras tareas propias de un árbitro.

El partido consiste en cuatro periodos de 10 o 12 minutos cada uno. Entre los cuartos hay
descansos de cinco minutos.

El equipo que consigue más puntos es el ganador. En caso de empate, los capitanes de los equipos
pueden acordar prorrogar el partido hasta que se marque un cesto.

Antecedentes a la historia del basquetbol

No sabemos si James Naismith conocía las costumbres de los pueblos indígenas de México. Sin
embargo, la historia del basquetbol podría haber sido influida por los mayas y aztecas. El
baloncesto guarda cierta similitud con el tlachtli o juego de la pelota realizado por los mayas, así
como también el pok-ta-pok de los aztecas. Los dos se practicaban de manera similar para actos
ceremoniales de ambas culturas.

El juego pasó de generación a generación y de pueblo a pueblo durante más de 2.000 años. Por lo
tanto, existen diferentes versiones y significados. La pelota solía representar el sol, y en
consecuencia era importante mantenerla siempre en movimiento. Los jugadores no podían tocar
la pelota con las manos ni con los pies. En vez de eso, tenían que golpearla con la cadera, el codo o
las rodillas y pasarla por un aro de piedra vertical que colgaba en lo alto de la pared.

Se cree que el juego servía para predecir la voluntad de los dioses, y algunos jugadores eran
sacrificados después del partido. Asimismo, era una forma de resolver conflictos y evitar las
guerras. El juego se sigue practicando en algunas partes de México y Guatemala bajo el nombre
ulama.

Por otra parte, los romanos también realizaban juegos similares con balones. Y posteriormente,
durante la Edad Media, en países como Alemania, Francia e Italia, se encontraron más registros de
actividades similares al baloncesto.

También podría gustarte