Está en la página 1de 11
Introduccion En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios fen general se inician con un precario abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en Como consecuencia se presenta el problema del desalo- je de las aguas servidas o aguas residuales. Se requiere asi la construccién de un sistema de alcantarillado sa- nitario para conducir las aguas residuales que produce una poblacién, incluyendo el comercio, los servicios y @ fa industria a su destino final Un sistema de alcantarilado sanitario est integrado por todos o algunos de los siguientes elementos: atar- jeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tra- tamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas servidas podré ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el rediso o la recarga de acuiferos, dependiendo del tra- tamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio, Los desechos liquidos de un nicleo urbano, estén constituidos, fundamentalmente, por las aguas de abas- tecimiento después de haber pasado por las diversas idades de una poblacién, Estos desechos liquidos, se componen esencialmente de agua, mis sélidos orga- nicos e inorgénicos disueltos y en suspensién mismos que deben cumplir con fa norma oficial mexicana NOM- 002-SEMARNAT vigente, que establece los limites maximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, activi- dades agroindustriales, de servicios y del tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarilla- do urbano © municipal El encauzamiento de aguas residuales evidenca la im- portancia de aplicar ineamientos técnicos, que perr elaborar proyectos de alcantarillado sanitario, ef tes, seguros, econémicos y durables, considerando que deben ser auto limpiantes, autoventilantes e hidréulica- mente herméticos ala ex filtracién e infiltracin, Los lineamientos que aqui se presentan, son producto de la recopitacién de publicaciones técnicas elaboradas obras escalonadas en bien de su economia, jen- (Manual de agus potable aleantarilado y raneamiento:Aleantrillad santa ¥ aplicadas en el pais, por las distintas dependencias, ‘organismos, asociaciones y cémaras relacionadas con la normativa del sector. ‘Como en todo proyecto de ingenieria, para el sistema de alcantarillado sanitario, se deben plantear las alterna- tivas necesarias, definiendo a nivel de esquema las obras principales que requieran cada una de ellas. Se deben cconsiderar los aspectos constructivos y los costos de in« versién para cada una de ellas con el propésito de selec- cionar la alternativa que asegure el funcionamiento y Ia durabilidad adecuada con el minimo costo integral en el horizonte del proyecto. El periodo de disefio para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de acuerdo a los lineamientos establecidos para cada proyecto por las autoridades lo- ‘cles correspondientes En el dimensionamiento de los diferentes componen- tes de un sistema de alcantarillado, se debe analizar [a conveniencia de programar las obras por etapas, exis- tiendo congruencia entre los elementos que lo integran yy entre las etapas que se propongan para este sistema, considerando en todo momento que la etapa construida pueda entrar en operacién, y la cobertura del sistema de distribucién del agua potable. El disefio hidrdulico debe realizarse para la condicién de proyecto, pero siempre considerando las diferentes tapas de construccién que se tengan definidas. Los equipos electro-mecénicos en las estaciones de bombeo (cuando se requieran) y en la planta de trata- miento, deben obedecer a un diseio modular, que per- rita su construccién por etapas y puedan operar en las mejores condiciones de flexibilidad, de acuerdo con los gastos minimos, medios y mximos determinados a tra- vés del periodo de disefio establecido para el proyecto. Enel disefio de un tema de alcantarilado sanitario se debe conocer la infraestructura existente en la localidad (@gua potable, ductos de gas, teléfono, energia eléctrica, alcantarillado pluvial, etc) para evitar que las tuberias di- sefiadas coincidan con estas instalaciones, y asegurar que, en los cruces con la red de agua potable, Ia tuberia de! alcantarilado siempre se localice por debajo de ésta. Reconociendo la importancia del tratamiento de las aguas residuales para su reutilizacién es indispensable ccontar con sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario independientes que garanticen la operacién adecuada de ambas redes y de las plantas de tratamiento. Definiciones ‘Aguas residuales domésticas.- Son aquellas provenien- tes de inodoros, regaderas, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Estas aguas estin compuestas por sdlidos suspendidos (generalmente materia orgénica biodegradable), sdlidos sedimentables (principalmente materia inorginica), nutrientes, (nitrégeno y fosforo) y organisms patégenos ‘Aguas residuales industriales.- Se originan de los de- sechos de procesos industriales o manufactureros y, de- bido a su naturaleza, pueden contener, ademas de los componentes antes mencionados en las aguas domés- ticas, elementos téxicos tales como plomo, mercutio, niiquel, cobre, solventes, grasas y otros, que requieren ser removides en vez de ser vertidos al sistema de al- cantarillado ‘Aguas de lluvias.- Provienen de a precipitacién pluvial ¥, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, y la atmosfera pueden contener una gran canti~ dad de sélidos suspendidos; algunos metales pesados y otros elementos quimicos téxicos. ‘Acero. es laaleacién de hierro y carbono, donde el car- bono no supera el 2,196 en peso de la composicién de la aleacién, aleanzando normalmente porcentajes entre el 0,29 y el 0,3%. Albaiial interior. Es la tuberia que recoge las aguas re- siduales de una edificacién y termina generalmente en tun registro. Alcantarillado sanitario.- Un sistema de alcantarilado consiste en una serie de tuberias y obras complementa- rias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y evacuar fas aguas residuales de la poblacién. De no existir estas redes de recoleccién de agua, se pondria en grave peligro fa salud de las personas debido al riesgo de enfermeda- des epidemiologicas y, ademas, se causarian importantes pérdidas materiales Atarjea.-Es la tuberia que recoge las aguas residuales de las descargas domiciiarias o albafial exterior para entre- gatlas al colector por medio de un pozo. Brocal.- Dispositivo sobre el que se asienta una tapa, que permite el acceso y cierre de un pozo de visita en su parte superior 0 a nivel de piso, el cual se apoya por fuera de la boca de acceso del pozo de visita Cabeza de atarjea.- Extremo inicial de una atarjea Colector.- Es la tuberia que recoge las aguas residuales de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor, en un cemisor o en fa planta de tratamiento. No es conveniente conectar los albaiales (tuberias de 15 y 20 cm) directa- mente a un colector de didmetro mayor a 76 cm, debido 1a que un colector mayor a este didmetro generalmente va instalado profundo; en estos casos el diseiio debe prever atarjeas paralelas "madrinas” a los colectores, en las que se conecten los albafales de esos didmetros, para luego conectatlas a un colector, mediante un pozo de vista, Concreto reforzado con revestimiento interior Se compone de los mismos materiales que el concreto re- forzado, y adicionalmente, en el momento de su fabrica- ién, se le coloca una camisa de material ptisti do, hecha de PVC 0 polietileno de alta densidad, cuyos anelajes internos lograran una adherencia mecénica y permanente al concreto. Concreto reforzade.- Se compone de un aglutinante, Cemento, agua, y agregados (arena y grava) para formar tuna masa semejante a una roca una vez que la mezcla ha fraguado, debido a la reaccién quimica entre el cemento y el agua, con material de refuerzo, normalmente acero de alta resistencia, para mejorar la resistencia del los ele mentos fabricados con estos materiales. Concreto simple.- Se compone de un aglutinante, Ce- mento y agua, y agregados (arena y grava) para formar tuna masa semejante a una roca una vez que la mezcla ha fraguado, debido a la reaccién quimica entre el cemento yelagua. Conduccién por bombeo (presién).- La conduccién por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionar 2 Manual de agua potable, aleantavillade ysaneamiento: Aleantarilado sanitario cenergia para obtener el gasto de diseiio. Este tipo de conduccién se usa generalmente cuando la elevacién del agua es menor a la altura piezométrica requerida en el punto de entrega, El equipo de bombeo proporciona la cenergia necesaria para lograr el transporte del agua Conduccién per bombeo-gravedad.- Si la topografia del terreno obliga al trazo de la conduccién a cruzar por partes més altas que la elevacién de la superficie del agua, conviene analizar fa colocacién de un tanque in- termedio en ese lugar. La instalacién de dicho tanque ocasiona que se forme una conduccién por bombeo- gravedad, donde Ia primera parte es por bombeo y la segunda por gravedad Conduccién por gravedad.- Una conduccién por grave- dad se presenta cuando la elevacién del agua es mayor @ Ia altura piezométrica requerida o existente en el punto de entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la diferencia de energias disponible. Contaminacién de un cuerpo de agua.- Introduccién 0 cemisin en el agua, de organismos patégenos o sustan- cias téxicas, que demeriten la calidad del cuerpo de agua Cruce elevade.- Estructura utilizada para cruzar una de- presién profunda como es el caso de algunas cafiadas 0 barrancas de poca anchura. Descarga domiciliaria © albafial exterior. Instalacin que conecta el dltimo registro de una edificacién (slba- jal interior) a la atarjea o colector. Emisor.- Es el conducto que recibe las aguas de un co- lector 0 de un interceptor. No recibe ninguna aportacién adicional en su trayecto y su funcién es conducir las aguas negras a la caja de entrada de la planta de trata- miento, También se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la caja de salida de la planta de tratamiento al sitio de descarga Estructuras de caida escalonada.- Son estructuras con «aida escalonada cuya variacién es de SO en SO cm hasta 2.50 m como maximo; estan provistas de una chimenea a la entrada de la tuberia con mayor elevacién de planti- lay otra ala salida de la tuberia con la menor elevacién (Manual de agus potable aleantarilado y raneamiento:Aleantrillad santa de plantila, Se emplean en tubertas con diémetros de 0.91.2 3.05 m. Estructura de descarga Obra de salida o final del emisor que permite el vertido de las aguas residuales ‘a un cuerpo receptor; puede ser de dos tipos, recta y esviajada Fibrocemente.- Es un material utiizado en la construc

También podría gustarte