Está en la página 1de 11
CAPITULO 1 ial El origen conceptual de la segut! jad socia INTRODUCCION " . . como, La seguridad social aparece en el mundo modernor f° ocial es trumento de proteccién del hombre contra ciertas necesi\ de cualquier apreciacién conceptual, el ciudadano de h de seguridad social proporciona, entre otros, la atencién en salu ide: para garantizar los ingresos durante la vejez 0 en situaciones tetado Cémo surgié ese instrumento de proteccién? yCual fue el papel ee, ma ae en su configuracién? ;Cual es el contenido especifico dee eee cans responder a estos interrogantes basicos es posible indagar sobre el one dimos ceptual o también sobre el origen institucional de este instrumento. Aluc el sl origen conceptual de la seguridad social cuando nos preguntamnom sobrest surgimiento del concepto 0 de la idea de seguridad social. ¥ hacemos referencia al origen institucional cuando examinamos las instituciones que histéricamente fueron configurando la nocién actual de seguridad social. Para estudiar los origenes del concepto o la idea de la seguridad social, los autores parten del conjunto de necesidades del hombre en la sociedad y de los mnecanismos con los cuales intenta superar esas necesidades. Se sefiala, enton- ces que, el ser humano intenta atender a sus necesidades, en primer término, scudiendo a su propio esfuerzo, principalmente a través del trabajo que le pro- porciona los recutsos para satisfaceras. Pero también la capacidad de previsi6n el individuo, asf como la solidaridad humana, ofrecen mecanismos adicionales para la atencién de las necesidades sociales. En una primera aproximacién, la seguridad social, es un instrumento di sats ie Me mecesidades sociales surgido de la capacidad de prevision del individuo y de la solidaridad como valor social, pero no es un ieee del pretenda reemplazar el esfuerzo individual en la bisqueda de | anismo que estas necesidades. le la solucién de Para llegar a la idea 0 concepto de seguridad soci te ae cial, el Pastor propone una clasificacién de las medidas naptecisiee Almansa spefales en la que se pasa de los mecanismos més rudimentarioc« [neo aes sa los mas com- Escaneado con CamScanner Wve 00 ARENAS HONSA! : 4 GERAF mejor instrument, ‘ mo el : a lad social cot esidad", segtin |, idea de seguridad soc! ec sulminar en la idea ja “liberacin de la ni ples, Pats aga Ja humanidad in : ue ha llega ila Beveridge. i alq edn cisica de William B : tectoras contra las necesidade, expres ign y anisis de las medidas prot moa quien seguimos Muy de cacién y anilisis de 7 earane el espaiol Almansa Pastor cis del profesor francés Pay sociales que POP, complementado con los andl ‘conceptual que historica, cerca en este uae eh a por ser una tipificacion Leche sucesiva 0 cronolé, Durand se ree ingtrumentos n 0 se prodiujeron fad ideal de satisfacer las ne, «ea tz con ela a a italia ea Send, , sin ana ir de los ; Be ads Namanas. Mas adelante : la seguridad social ; 7 ‘igen histdrico, mr aqui, se estudiard el orige la satisfacci6n de las necesj. i jue Elplanteamiento de Almans ie ‘de diversos instrumentoy i yuscada por el ‘ ici i oe Cen cada met mecanismo intenta superar las deficiencias y que en esa evolucién, del que le precede. lad propiamente dicho, de se sefala asi que, la satisfaccién mas precaria de las Lead ae & la que proporciona /a asistencia, esto es, las medidas SEES Hh que suministran unos individuos a otros. La asistencia’ tiene una mo : i a fat, una privada y, llega hasta la nocién de asistencia publica. Superan lo la asistencia, la ‘atisiaccidn de necesidades sociales pasa por la previsi6n, lo que supone la capaci. dad del hombre de prever o ver anticipadamente las necesidades para encontrarles soluci6n. El mecanismo de previsién individual por excelencia es el ahorro y los mecanismos de previsién colectiva son e! mutualismo y el seguro privado, A partir de la nocién del seguro privado, y como una superaci6n de sus limitaciones, surge la idea del seguro social, que acoge la técnica basica del seguro privado pero con criterio social y mediante una decidida accién estatal intervencionista. Finalmente, las imperfecciones del seguro social llevan a la humanidad a pensar en un instrumento de proteccién ideal y universal, y surge asi la nocién de seguridad social como el mejor elemento que se haya ideado Para brindar solucién a las necesidades sociales, 2. LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES Si E ose SOCIALES A TRAVES lel que se vale la sociedad para es decir, cuando la persona ca a I, Derech Madrid, ‘alien ‘cho de la seguridad s ahi cane ‘cial, Vol. ., 4% ed., Ed. Tecnos tal Duitad pa 'ente capitulos | y 11) » #ed., |, La politica coy Sea 7 ica contemporénea di _ : egurda Social Kadi, too. Erdinene Code i, Miniter de Trabsjo Y | Pp. 71a 224, Escaneado con CamScanner x onigen concer” rece de i ' los medios ini wnciar Y4 indigencia nee elspensables para satisfacer 8 subsiste! : Pender de su niicleo familia. 0s beneficios asistenci jt a clasifi os tipos, Je jeto que ofrece la proteccié ales se clasifican en tres HPO © ica. n: asistencia familiar, privada ¥ {a asistencia fey ‘ dad on oh ga steneiafamiar. primer tipo de asistencia qe © c 'Be de los propios vinculos familiares- al ‘omo instrume ; ci i nto protect i sociales, registra algunas ventajas. jor de necesidades 5 que satel término, es un instrumento individualizad? de ire los mit ili iembros del grupo familiar. \damen- e pare se i segundo lugar tiene un importante contenido ético, Purr Je sangre ta en la solidaridad efectiva entre los que estén unidos Por vin ___ *Finalmente, tiene apoyo juridico especffico en | rias del derecho civil. ane limitaciO- Pese a lo expresado, la asistencia familiar registra también sets da 4 nes como medida protectora de necesidades sociales: En esenciay SU © 7 mo del depende de la capacidad econdmica de los parientes obligados, ast O! grado de cohesién del niicleo familiar. aaencia, UE 2) La asistenci «ia protectora de la indigencia, 4 ) La asistencia privada. Es una medida pro paeie se concreta en instituciones creadas 0 reglamentadas por personas © I particulares y dotadas con fondos privados. Como instrumento protector de necesidades sociales, esta modalidad tuvo tuna justificaci6n filoséfica en el reparto que se impone para satisfacer las nece- sidades de los mas necesitados. Modernamente es objeto de cuestionamiento profundo, por cuanto se dirge exclusivamente @ subvenir los estados de priva~ Gdn y no a remediar los motivos que los provocan Se plantea, ademas, que el carcter de dadiva que posee la asistencia, en nada contribuye a la dignidad del sujeto que la recibe. 3) _Laasistencia publica. También llamada de beneficencia, se define como el conjunto de mecanismos protectores de necesidades sociales dispuestos por la administracion piblica para garantizar al ciudadano los medios precis para atender sus necesidades vitales. La asistencia publica registra estas 0S teristicas: carac- Es un mecanismo de politica social del Estado que ni 10 solo tolera la asi a asis- tencia privada sino que crea sus propios mecanismos de apoyo, «En razon del cardcter juridico-administrativo de la enti cidn, la financiaci6n surge de presupuestos generales idad que realiza la protec © de otras fuentes Escaneado con CamScanner eneficiado. Por ello, una gra, i jeto b / pero nunca de contraprestaciones del sujet ponibilidad de medios fing limitacién de la asistencia publica est en la dis cieros. * El beneficiado o asistido carece de pues esta depende de la discrecionalidad de cesién de la prestacién. iste en asignar dint + El objeto de Ia asistencia consiste en asignar cuales se busca atenuar o reparar las necesidades. un derecho subjetivo a la proteccién, J ente publico para permitir la con, ero 0 ServiCiOs Con Ie, 3. LA PREVISION COMO MEDIDA PROTECTORA DE NECESIDADES SOCIALES En un estadio superior ala asistencia se encuentra la prevision como meca- niismo protector de necesidades en la sociedad. Se le considera superior porque supone disponer de lo necesario para atender contingencias 0 insuliciencias previsibles. Los mecanismos o instrumentos que integran la prevision son de dos tipos: la individual, que se efectda a través del ahorro, y la de tipo colectivo, que comprende a su vez el mutualismo y el seguro privado. 1) Elahorro. Es una medida de previsién individual y voluntaria, mediante la cual el sujeto sacrifica el consumo de bienes y servicios actuales con la finali- dad de cubrir, con esos recursos, la posibilidad de necesidades futuras. Como instrumento de proteccién, el ahorro tiene ventajas apreciables: * Tiene el valor moral de saber que es el individuo, sin depender de nadie, el que atiende por si mismo la necesidad. * Es un mecanismo de facil disposicién que tiene la persona para atender la necesidad, en cualquier momento. * Desde el punto de vista econémico y social, el ahorro frena la tendencia al consumo de los individuos, faclita el control de la inflacién y aumenta la renta nacional. Ademés, permite financiar actividades de interés para la sociedad Pero el ahorro re; i gistra inconvenientes como i cesidades sociales: nstrumento protector de ne- * En economias inflacionari 4 icionarias el 4 monetaiia. ahorro esta expuesto a la depreciacién Escaneado con CamScanner Al evaluat y era 10 © Suficiente comet) Himitacons, xe amalitas cee Tver? ques ; ‘OFM tinier beneficioso para ta eociengd ee ermn protect. py he re protectoras, En este en ku papel complementati de ol ido # través de ination ced. na protec mis acec ula $6 14 one pave de ne uctones que practican lo que se denomina unt itusion cel ela prevision colectiva, 2) El mutus : 0 alo: LT mtuatgny o ly mutual ef pie de la previsio ay ae bag tiva, En esta hay voluntad de pertenencia 4 UP ru Ses Ineniomainy = evieriora te, a la vez asegurado y asegurador er S ienke ts witualidad la que percibe las cuotas y reparte las pre 0 persigue la obtencién de lucro con su actividad colectiva- UIeNtes § S ; 8 son notas caracteristicas de la mutualidad: ralidad de suletO® * En principio, la mutualidad esta constituida por una plu 5 én con inter ligados en una relacién social que surge mediante una vinculac comunes. Z cog te * En la mutualidad hay un mecanismo de ahorro efectuado individualment horro hay una ai5- ppor cada asociado a un fondo coma, de modo que en ese 2 i persiGn de riesgos que permite obtener beneficios superiores ‘al ahorro mismo- ddades sociales pre~ «La mutualidad tiene como objetivo superar las necesi s entre vistas con respecto a cada individuo, mediante el reparto de las carga! todos los miembros. Como instrumento protector de necesidades sociales, la mutualidad tiene importantes ventajas: + Supera a la asistencia, en cuanto el individu necesitado no solo tiene interés en la proteccién sino un derecho a exigitla. « Frente al ahoro, tiene la venta de repartir las necesiades ce cada ini viduo en el grupo. « La actividad mutual no tiene fnalidades comerciales, en cuanto que no pretende heneficos ditintos de os dels afiiados. No obstante, la mutualidad registra también inconveni se indican enseguida: erientes cama, tos.que guia «Un inconveniente se deriva del carécter voluntario de la agrupacig cuanto que no loga una gran cobertura ni una gran dispersion cee los riesgos, Escaneado con CamScanner appnas ONT gui : " ' o ingresos Y Nece, « diferencias de i ¢ gins 0” 86 a Ta capacidad econdmicy También Day die vie estd afectadla Por la ca ae " jo que est los miembros, a6 savdes svision colectiva d de ws ers adimiento de prevision iva da a ado. Flsegundo procec vac, recur apt rocedimienty 2 Ae peel at igual que mutuaTica’gigpersian se basa en un a disper gure el ‘4 erfsticas: ‘ riegga, ese! seg ve depen de esgOs procedimiento récnicod iferencia en que es oro se diferent 8 ne rientes caracl readin yo reune [as si a : participante es propietario de precio reducido cual el dad, en ta cual ef part Pf ‘una entidad, un asegura. cia de tual ‘eA diferencia de La mutua™ © “ ge el seguro, el beneficiario page financiar el riesgo que se 8 ida , ante todo, de -ipal diferencia del seguro con la mutualidad e ed aoe aie rel seguro dlispone de avan adas técnicas actuariales rtd is sto de la prima; ademas, agrupa mi aa 4 aleular de manera precisa el costo de la prima; ade grup is permiten calcul riesgos v efecttia el reAsegUrO. su aporte, {prirma) que permite « fel seguro privado hay una empresa que se encarga del aseguramiento . jas que se desconocen entre si y que, en smite poner con relacion a mutualist I ew de formar una mutualidad. circunstancias normales no habrian tenido ocasi6n « Aunque el seguro es un mecanismo general de proteccién, se analiza como instrumento de satisfaccién de necesidades sociales, principalmente a través del seguro de personas, que comprende los riesgos que pueden afectar la cxistencia,integridad corporal o salud del asegurado. £1 seguro privado ofrece también ventajas e inconvenientes. Sus principales ventajas son el traslado del costo del riesgo a otro sujeto a cambio de un precio significativamente menor, como también la posibilidad juridica de exigir la pro- teccién cuando se han cumplido los requisitos establecidos; admis, las técnicas actuarales y la mayor dispersién de los riesgos lo hace superior al mutualismo. Los inconvenientes estén en gravar con el costo de la prima exclusivamente al asegurado, como también el cuestionamiento impli i ; n a que implica la idea de! | mercial con la necesidad humana. : | 4, LOS SEGUROS SOCIALES COMO MEDI fl BEE ee IDA PROTECTORA ESPECIFICA Los seguros sociales son se guros sociales son seguros obligatorios, de ori sti por entes pablicos y dirigidos especificamente a proteger ve oe derivadas de riesgos que afectan eae ea Na individuos determinados legal mina ro social presenta unos caracteres propios que conviene destac lades generales mente. El segu- Como \ - * Como seguro, asume los principios y las técni ue sor no $2870, asume los principio y las técnicas del i aue supone dispersion del eso, tcnicasactntales yeniilided atte conforme a las reglas establecidas, ¥ exigibilidad juridica Escaneado con CamScanner - ' 4 En su origen, el seguro sociales obligato le una imposicién normativa: x ongen concerTuth cers ado" os el mo nen favor A, ei ante 0° isto, We el mis Es un seguro ait guro que asume I modalidad de protecci6 que es el empleador at co la entidad piblica; hay un conta saps hap ito Scone acegurado por el e360 PY cera trabajador o sus famines" beneficiarios de la proteccion 4 “ de * No obs faves be cerns obstante el seguro social es much un seguro OP pajado”) Boo pues tiene la caracteritica singular de que ¢! asegutad© "page ai ue Conjuntamente con el tomador del seguro (emplead” roble! ontrbutiv que aqui se denominan cotizaciones. Se = ran ast 108 P ic ivos que registran el mutualismo y el seguro privado- urge io, en el sentid? de a ‘fol8 ‘ndepen : wurar con or ‘del ase yoluntad privada. Con esta caracteristica queda super ja la vO nt “famiento y la autonomia de la voluntad para regular las ‘cldusulas ©" que son caracteres tipicos del seguro privado. tonom/a 1o mds que la ley obliga a ase8' «En su regulacién, los seguros sociales escoF ‘den publico | privada para convertirse en materia de or normativa en cuanto a afiliacién, cotizaciones, prestaciones : jaturaleza. juridica de dere’ qi iblica, CO! ina clara né naturaleza Pu «+ El seguro social presenta ut que se deriva tanto del Grgano de gestion, que es de i funcién econémico-social del seguro social, dirigido ude interés general. Esta caracteristica es Un seguro privado. fetos asegurados por el caracteristica que 5 ‘onsabilidades que el s es de los trabajadores, lor mediante el seguro eros merecedores «Finalmente, los sui res dependientes © por cuenta ajena, Canstancias: 1) En primer lugar Por las resp* impone al empresario respecto de las necesidades social ereintes quedan trasladadas 2 un cr ‘como asegurad' social. 2) En segundo término, porque se asume que Ios prim de esta proteccion son Ios vommponentes dela poblacién activa del pais, es decir, los trabajadores. mn financiera, para aliviar la carga del por una raz61 costo del aseguramie! ddejando la mayor carga econdmica 3) Finalmente, so asegurado, al empresario. nto al sujet ese al signifcativo avance que representa los seguros sociales i trumentos especificos de proteccién de necesidades, no constitu aad tamer ea el cubrimieto de eas insfiencis, En ef ee sociales registran las siguientes deficiencias: En efecto, los seguros la proteccién amplios sectores de a poblacié lacion, que también « Marginan de | vide, Aunque los seguros sociales han extendid ido su prote c- deberfan ser protegi Escaneado con CamScanner (TN GERARDO ARENAS MONSALVE i: junto de i6 " obijar el conju! le Ci6n a sectores de trabajadores independientes, no logran i la sociedad. sana vespectro del s' ri. * Los seguros sociales no se liberan plenamente hs peguramient© Previn vado", de modo que la proteccién queda condicionads 3 2 cidad previstos, aye i I dafio 0 fafiliacién), y dicho amparo se limita a reparar ¢| ° segurativo por cada uno de na misma insuficiencia (por fan el riesgo que la produjo en sf misma, ni en les al valor de los * En el seguro social se establece un rie los riesgos que causan la necesidad, de mo aa = ejemplo la invalidez) obtiene diferente Pro een tendida (profesional o comtin). Ademas, la necesidad 1 ee onal la medida de esta, sino que las prestaciones 5 pr aportes. tiona el gravamen que im. 4s jinanciero se cues! - inguin lerivar consecuencias para * Finalmente, desde el BH ue se pueden plica la cotizacién empresarial, la economia del respectivo pals imitaciones de los seguros sociales, surge la no. sstionamiento a las li 2 r cond | que se estudia enseguida. cin general de Seguridad Socia EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL La expresi6n seguridad social no puede ser confundida con ninguno de los instrumentos protectores de necesidades que se ha estudiado. En particular, se diferencia de los seguros sociales en los siguientes aspectos: + Los sistemas de seguros sociales tienen un cardcter parcializado y cubren solo un cierto ntimero de riesgos. La seguridad social busca proporcionar una garantia de conjunto para todos los riesgos sociales. En tal sentido, la seguridad social se confunde con el conjunto de la politica social. _* Los seguros sociales estan disefiados para proteger a una parte de la po- blacién -principalmente a los trabajadores asalariados-. La seguridad social se concibe como una proteccién para el conjunto de la poblacién. * Desde el punto de vista técnico, de cotizaciones, el cumplimiento de re saria entre la cotizacién y la prestacié una cobertura general de riesgos en be una solidaridad general que se realiza nacional. los seguros sociales implican el pago quisitos rigurosos y una relacién nece- n. La idea de seguridad social supone neficio de toda la poblacién, mediante a través de la redistribucién de la renta ; Las caracteristicas descritas plantean que la idea de seguridad social cons- tituye un ideal de politica social, cuyo desarrollo se concibe y se logra a través de su sistema juridico, de forma diferente en cada pais. Bee Escaneado con CamScanner W ck ELORIGEN | cowogprua 1 SEOURIDAD En tal - ; sentid, I seguridad soci. © 8° establ f cho de | Social: ‘6ce la-distincién entre la politica Y el dere * La politi 2 politica ideal de eee N social e ie ‘iva (proteccién a x P od riesgos sociales), j anos), universali "et i fanos), universalidad objeti seguin la causa), taki Protectora (proteccién: en igual de gestisn y solidaridad financiera. id oa través de El derecho Ce la seguridad sociales el medio 0 instrumen'© 2° iyr- na finalidad politica. Desde el paisa legal de va (protecciOn B07 ag I cuantia sin dist leterminado. i e utiliza Desde es : 'e punto de vista juridico, la expresin seguridad social § en tres sentidos diversos: ine como el 8 i se pairs ae Pretérito o limitado, la seguridad social se defi oe Tiespos soe e eStO" dirigido a remediar las consecuencias derivate ia. bran ce ales a través de la mecanica de los seguros sociales. Con otras P ras, en los ordenamientos juridicos que tienen una concepcién limitada de la seguri i i age. guridad social, esta se identifica con los seguros sociales. la seguridad _* En una concepcién futura 0 asistencial, implica concebir | social como un instrumento protector, que garantiza el bienestar material, moral y espiritual de todos los individuos. Esa seria una visién ideal que exige UNOS extraordinarios medios de financiacién que ninguna sociedad esta en capacidad de asumir. id social «Finalmente, una visién presente o «contributiva» de la segurida es la que depende de cada ordenamiento en concreto, en cuanto haya podido desprenderse de las limitaciones de los seguros sociales para acercarse a los principios de la seguridad social en sentido ideal. Desde luego, ese acercamiento a una concepcién ideal se halla condicionado por los medios financieros, que en toda sociedad son limitados. En esta concepcién, la seguridad social es “con- tributiva” porque mantiene la financiacién principalmente a través de las cuotas © contribuciones, al igual que en los seguros sociales, aunque existen también ismos de asistencia 0 de cotizaciones subsidiadas. mecani: 6. EL CARACTER “HISTORICO” DE LOS MECANISMOS DE SATISFACCION DE NECESIDADES SOCIALES Hasta aqui se ha estudiado los distintos mecanismos surgidos Para satisfa cer las necesidades sociales desde un punto de vista estrictamente conce tu: ‘i donde cada mecanismo va siendo superado por otro hasta llegar a la ide at, el estado superior de esa proteccién, idea de seguridad social como Escaneado con CamScanner 42 GERARDO ARENAS MONSALYE « mecanismos EXPUESTOS 5 tan, itexto social, econdmico, politi que cada uno de lo fescripciOn algunas preg. ue se sitda en un cont Ocurre, sin embargo, nte agregar a SU de bién “histérico”, es decir, 4! y cultural, por lo cual resulta importal i Nn. Siones de ese orde amanda | Estado, que debe inhibirs, dividuales, no puede esta, i idades sociales, porque el, ine eficaces de proteccion de las neces ‘ bec eben Spligat a unos individuos frente 2 otros, ated cna : oo ora voluntad, o bien acudia gravosas carg-= iscales, que lalibertag india ademas, «el espiritu individualista lleva a estimar que | Sc e una cuestiOn que atafie a cad, individual no consent fe a : ¢ superacion de las necesidades social les const e individuo, quien, como soberano de su desing, y sparlucia ete verte " y con los medi utilizar», Los Seguros socia rma y con los medios con que pueda y dese cial ae lo del Estado benefactor e inter. lades de realizacion de los fines y [a seguridad social son, en cambio, el resultad n de las necesidades sociales), en virtud de la vencionista, en el cual «se fortalecen las posibilid _ El Estado entonces, puede imponer medidas estatales (y entre ellos la superacio limitacién de la libertad individual. onces, n luntad de los individuos, as‘ como obligar a 3), ahorro, ef mutualismo Yel i6n liberal, en la cual ‘el esfera de los derechos int « La asistencia, e! ahor rresponden a una concepci antes que inmiscuirse en la protectoras aun en contra de la vol estos a someterse a la organizacion de tales medidas * La asistencia y el mutualismo tienen gran arraigo en la historia del capita. lismo porque representan intentos de solucién a los efectos brutales iniciales del sistema. Anota Durand, que la asistencia familiar tuvo su mayor fortaleza antes del surgimiento de la sociedad industrial, donde el sentimiento comunitario es fuerte y la familia constituye la base de la organizacién econémica, caracter(s- ticas que desaparecen en las sociedades industriales. La asistencia privada posteriormente /a asistencia publica, por su parte, marcan capitulos muy si 4 ficativos en la revolucién industrial, como lo describe Durand al habl: ft oreanizacn hospitalaria inglesa correspondiente a ese periodo!. El eee ique registra origenes antiguos, constituy6 una importante medida defensiva ‘ del movimiento obrero en el nacimiento del capitalismo, como lo sefialan los historiadores de este periodo. * Hay uni i 4 ioe een Contempordnea de la asistencia publica que por sU la lamada asistencia soil. En ell cl geben: eat de ; |. En ella, el gobi i _ el régimen lo 7 'a, el gobierno nacional o local qui inistr paegeién aaa en su totalidad sin acudir al sistema de ees Prestaciones es un derecho reconocido en la ley iano Bae (3) Almansa Pastor, ib r ibidem, pp. 33 (4) Durand, ibidem, p. 89, a (5) Ibidem, pp. 94.y 55, — Escaneado con CamScanner ————— as ; 1 ceren comrePrins OF A SEGEROMS lan los casos de una id o i lea de sepuridag oo4 Sohal i ar escandinavosi "44 social py lados. Esta modalidad, que viene 4 eae lena, se practica principalmente e195 P * El ahor 70 y ef nuestros tiem Seguro cor t §, Cone” Constituyen t6 desde sus oF tes ventajas, tal co o™tintan aportand a la eccnorala ede set ve ‘onomia y a la socied rualidat Como se yj © Vio al ha a! hacer su descripciés |. En la act hone ss Jlescripcion genera. En PT es existen instituciones de asistencia pri josas iones de asistencia privada, administradas por comunidad & ga ofan laicas; hay instituciones de asistencia publica en ra Salud, aunque en proceso de ransfrmacién por a efoa de seguridad soci horro es la insttucién pilar del sistema financiero e incluso de una mode de financiamiento de pensiones; el mutualismo se pracica en menor escala los fondos de empleados de las empresas y en algunas actividades oOPeTa TT el seguro privado maneja importantes recursos del sector financiero y tiene a poderosos vinculos con el sistema de seguridad social. * Finalmente, las tres concepciones que se han descrito de la seguridad social (limitada, contributiva y asistencial en el lenguaje de ‘Almansa Pastor), sirven esencialmente para descrbir el grado de desarrollo del sistema de ses. ridad social de un pafs, en un momento especifico de su historia; y contribuyen también a evitar confusiones terminoldgicas: Ast, es claro que puede utilizarse la expresién seguridad social, tanto para descrbir un sistema tipico de seguros sociales, un sistema de seguridad social contributiva o un sistema de seguridad social plena. Om inroducci6n 2 a seguridad social Ediciones Afomega S.A, México, 1g " , 1992, p. 5. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte