Está en la página 1de 12

Historia del Baloncesto

La historia del baloncesto comenzó una fría mañana de diciembre de 1891. Los
estudiantes de Springfield se dirigieron al gimnasio, donde les esperaba el Dr.
Naismith, profesor de educación física. En aquel momento desconocían que
estaban formando parte del origen del deporte de la canasta, y que su querido
maestro sería, nada más y nada menos, que su inventor.

Naismith había trabajado muy duro para encontrar una actividad divertida que se
pudiera realizar en los duros días de invierno de Massachussets. Había partido de
lo que no quería hasta encontrar lo que quería: un juego que se pudiera realizar
en el interior, donde la destrucción no fuese lo que predominara en él, que nada
golpeara a la pelota y donde la fuerza no fuera necesaria para conseguir la
victoria.

El Doctor Naismith colgó unas viejas cestas de recoger fruta en las paredes del
gimnasio y dio a los jugadores un balón de fútbol y muy pocas normas.

Y así nació el deporte favorito de nuestro Campamento, el baloncesto. 

Primeras normas de la historia del Baloncesto


 

1. La pelota puede ser lanzada en cualquier dirección con una o dos manos.
2. Nunca se podrán utilizar los puños.
3. No se podrá correr con la pelota en las manos sin botarla.
4. La pelota se tendrá que sostener con las manos, nunca con los hombros.
5. No se podrá derribar de ninguna manera al oponente. La primera vez que
se infrinja esta regla contará como una falta. La segunda vez se expulsará
al jugador hasta que se enceste nuevamente. Si la falta ha sido grave o
intencionada, se le expulsará
6. Si un jugador comente tres faltas consecutivas, se contará como una
canasta para el equipo contrario.
7. La canasta se consigue cuando la pelota se lanza o se golpea, entra en la
cesta y se queda ahí.
8. Si la pelota sale de los límites permitidos, será devuelta al campo por el
jugador que la sacó fuera. En caso de disputa, será el arbitro el que lo
haga.
9. La pelota se pondrá en juego antes de 5 segundos. Si tardara más tiempo,
se pasa al oponente. Cualquier retraso intencionado será sancionado con
una falta.
10. El arbitro será el que juzgue siempre a los jugadores pitando faltas o
infracciones a las reglas.
11. El arbitro contará con un ayudante que podrá aconsejarle en las ocasiones
que lo requiera el juego.
12. El tiempo de juego será de 15 minutos cada parte y 5 minutos de descanso
en medio.
13. Los ganadores serán los que hayan conseguido más canastas en ese
tiempo. En caso de empate, se reanuda el juego con la aprobación de los
dos capitanes hasta que se consiga una nueva canasta.

Fundamentos básicos del baloncesto

1. EL BOTE Y EL DRIBLING
Botar la pelota es la acción de lanzarla con una mano contra el suelo para que
rebote, repetidamente. Es la manera de avanzar cuando se está en posesión de la
pelota. Hay que dominar el bote con las dos manos por igual. Podemos distinguir
distintos tipos de bote:

 Bote de protección: Se utiliza cuando tenemos un defensa cerca que nos


impide progresar con la pelota. La pelota ha de botar entre ambos pies,
más abajo de la cintura. Se protege el bote con la pierna y el brazo opuesto
 Bote de velocidad: Se utiliza cuando se quiere avanzar rápidamente y no
hay ningún defensa delante. La pelota bota en el suelo al lado, por delante
del jugador. La pelota, en el rebote, puede subir un poco por encima de la
cintura.
Con el dribling podemos efectuar cambios de ritmo y de dirección, que se utilizan
para superar a un oponente en defensa y poder llegar a la canasta contraria.

2. EL PASE
Es la acción de pasar la pelota a un compañero con seguridad y precisión, para
poder continuar la jugada de ataque. Es la manera más rápida de avanzar en
posesión de la pelota. Los hay de varios tipos:

 Pase de pecho: Es el pase más utilizado en el baloncesto, en distancias


cortas y medias. Se inicia desde la posición básica. Con los brazos
flexionados a la altura del pecho, se lanza la pelota mediante la extensión
de los brazos y con un movimiento de muñeca final. La trayectoria ha de ser
recta y rápida para sorprender al adversario.
 Pase picado: Se ejecuta igual que el pase de pecho, pero los brazos van en
la misma dirección que la pelota, hacia el suelo. La pelota no ha de botar
demasiado lejos del receptor para que éste pueda recibirla a la altura de la
cintura. También se realiza con una mano.
 Pase por encima de la cabeza: Manteniendo la pelota por encima de la
cabeza, los brazos se extienden en la misma dirección hacia donde
queremos que vaya la pelota y, en el último instante, se le da un golpe seco
con las muñecas.
 Pase de béisbol: Sujetamos la pelota con las dos manos a la altura de la
oreja. Tiene la misma mecánica que el lanzamiento de una piedra o una
pelota de béisbol. Sirve para efectuar un pase a larga distancia, sobre todo
en los contraataques. También puede ser picada mediante un bote en su
trayectoria.
 Pase de mano a mano: Se realiza cuando tenemos al compañero receptor
muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En
el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso
para que el otro jugador pueda recibirla y continuar con la jugada.

3. EL TIRO A LA CANASTA
El tiro es el lanzamiento de la pelota a canasta con el objetivo de que entre por el
centro del aro. Con este elemento fundamental del baloncesto culmina el juego de
ataque. Hay, también, diferentes tipos de lanzamiento a canasta:

 Tiro libre o lanzamiento personal: Es un lanzamiento estático. Se concede


como penalización de las faltas personales del equipo contrario. En
posición básica, detrás de las líneas de tiros libres, se coloca la pelota por
delante de la cara y se tira a canasta con una mano, mientras la otra sirve
de acompañamiento.
 Lanzamiento en suspensión: Se ejecuta igual que el personal, pero con un
salto incluido. Cuando el cuerpo está en el aire, se realiza el lanzamiento a
canasta, con un golpe final de muñeca. Hay cuatro fases: salto, suspensión,
lanzamiento y caída.
 Lanzamiento en bandeja: Se realiza muy cerca del aro. Este tiro debe
dominarse tanto con la mano derecha como con la izquierda, pues es
conveniente que el lanzamiento se ejecute con la mano más alejada del
defensor. La pelota debe quedar casi amortiguada sobre la canasta, como
si se dejara en bandeja. Puede ser el tiro resultante de una jugada de
entrada a canasta, de un rebote ofensivo cerca del aro, de una asistencia a
un compañero cercano a la canasta o de una finta de algún pívot. Es un
lanzamiento muy efectivo.
 Entrada a canasta: Es un enceste con una carrera previa. Si nos dirigimos a
la canasta por el lado derecho, botaremos la pelota y la lanzaremos con la
mano derecha; si vamos por el lado izquierdo, la botaremos y lanzaremos
con la mano izquierda. Los dos últimos pasos de la carrera sirven para
aproximarse a la canasta e impulsarse hacia arriba, con le fin de dejar la
pelota la más cerca posible del aro.
 Clavada o mate: Es una manera de encestar muy espectacular, que ha
dado lugar a competiciones específicas (concurso de clavadas). Los
jugadores de la NBA son grandes especialistas en mates. Consiste en
impulsar la pelota directamente dentro de la canasta, con una mano o con
las dos, por encima del aro. Requiere un gran salto y un fuerte golpe de
muñeca.

Conceptos de los elementos técnicos del baloncesto

Posición ofensiva sin balón

Dentro de la técnica de los desplazamientos ofensivos, es importante conocer la


posición básica ofensiva sin el balón, la cual posibilita el correcto balance y control
corporal. Permite estar siempre dispuesto para ejecutar cualquier acción ofensiva.

Las plantas de los pies se sitúan separadas a la misma distancia del ancho de los
hombros. El peso corporal se distribuye equilibradamente entre las dos plantas.
Los tobillos, las rodillas y la articulación coxofemoral, están óptimamente
flexionados. El tronco recto, los brazos flexionados en los codos, los antebrazos
paralelos al piso, las palmas de las manos con los dedos abiertos en forma de
embudo, la vista abarca todo el campo de juego.

Caminata

La caminata se aplica de vez en cuando, mucho menos que los demás elementos.
Se aprovecha principalmente en los cambios de posiciones y en las breves
pausas. A diferencia del andar habitual, los baloncestistas se desplazan un poco
distinto, con las rodillas ligeramente flexionadas.

En la caminata lateral con pasos añadidos o deslizantes, la manera de situar los


pies en el piso hacia el lado derecho es iniciando con el pie derecho; la colocación
de la punta es con el borde interno del pie. Luego se añade el pie izquierdo; hacia
el lado izquierdo, primero se inicia con el pie izquierdo colocando el borde interno
del pie y añadiendo el pie derecho.

Caminata lateral con pasos cruzados

La caminata lateral con pasos cruzados con el pie derecho o izquierdo, se realiza
desplazando el pie derecho o izquierdo por delante o por detrás hacia el lado
derecho o izquierdo.

Caminata con cambio de dirección con paso abierto

Hacia el lado derecho, se inicia cuando el pie izquierdo pisa establemente el suelo,
se impulsa sobre él y continúa la caminata hacia la otra dirección. Lo mismo hacia
el lado izquierdo, pero se impulsa sobre el pie derecho.

Caminata con cambio de dirección con paso cruzado

La caminata con cambio de dirección con paso cruzado hacia el lado derecho o
izquierdo se inicia cuando el pie derecho o izquierdo pisa establemente el piso y el
mismo pie se cruza hacia la dirección deseada.

Carrera

La carrera es el principal medio para el desplazamiento de los jugadores en el


proceso de juego. La carrera en el baloncesto se diferencia considerablemente de
la carrera en el atletismo.

En la carrera hacia adelante se traslada el peso corporal desde el talón hacia la


punta del pie. En la carrera hacia atrás, se traslada el peso corporal de la punta
del pie hacia el talón.

En la carrera lateral con pasos añadidos, se coloca el borde interno del pie
cercano a la dirección a donde se dirige y se añade el otro pie.

Carrera con pasos cruzados por delante y por detrás.

Carrera con cambio de la dirección con paso abierto o de patinador.

Carrera con cambio de la dirección con pasos cruzados.

Se realizan con la misma técnica de las caminatas, pero imprimiendo velocidad a


los desplazamientos.
Saltos

Los saltos se aprovechan y aplican como modos independientes. Ellos son


también elementos de otros modos técnicos.

Se aplican dos (2) tipos de saltos: con el impulso de los dos pies, y con el impulso
de un sólo pie.

En los saltos con dos pies con ayuda de los brazos el jugador dobla ligeramente
las rodillas con un rápido y corto movimiento de los brazos frente al cuerpo hacia
arriba (o hacia la dirección deseada) se impulsa con un potente estiramiento de las
rodillas y con enérgico despliegue del tronco y los brazos.

Los saltos con dos pies se pueden ejecutar hacia arriba, arriba y adelante, hacia
arriba y atrás, hacia arriba y los lados y con giros.

Los saltos con dos pies también se pueden realizar sin ayuda de los brazos.

El salto con un pie se ejecuta habitualmente después de una carrera. El último


paso de la carrera antes del impulso es un poco más corto que los anteriores. El
pie de impulso es ligeramente flexionado en la rodilla, primero se pone el talón
para crear un apoyo estable y después se traslada el peso corporal hacia la punta
del pie para transformar la velocidad lineal en velocidad vertical.

El otro pie hace un movimiento activo de péndulo hacia adelante y hacia arriba
flexionando la rodilla y la articulación coxofemoral cuando la masa corporal está
encima del pie de apoyo. Cuando el cuerpo alcanza el punto más alto de su vuelo
hacia arriba, el pie de péndulo se une hacia el pie de impulso.

Paradas

Las paradas bruscas y repentinas, combinadas con arrancadas y cambios de las


direcciones en los desplazamientos, permiten al jugador de baloncesto liberarse
de la tutoría del defensa e ir hacia un lugar adecuado.

Las paradas se ejecutan de dos maneras: después de salto, parada en un tiempo


y la parada en dos tiempos, que se realiza mediante la sucesiva colocación de las
plantas de los pies (derecho-izquierdo), (izquierdo-derecho).

La realización de la parada está relacionada estrechamente con el reglamento de


juego. Cuando el jugador tiene el balón, el dominio de la correcta parada facilita la
aplicación de los cambios de dirección.
Giros

Los giros son aprovechados por los jugadores ofensivos para evitar las acciones
defensivas, para proteger el balón del adversario, y para hacer amagos que sigan
con un rápido ataque al aro.

En el juego de baloncesto hay dos modos de giros:

Giros hacia adelante, cuando la cara guía la dirección del movimiento, o giros
hacia atrás, cuando la espalda guía la dirección del movimiento.
Reglas Básicas del Baloncesto

El balón que se utilizará será de los usados en FOOTBALL ASSOCIATION.

1 El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, con una o con las dos manos.

2 El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o con las dos manos, pero
jamás con el puño cerrado.

3 Los jugadores no pueden correr con el balón en sus manos. Lo deben lanzar desde el
mismo lugar en que lo han cogido. Puede concederse una cierta tolerancia a un jugador si
se apodera de la pelota en plena carrera.

4 El balón debe ser sujetado por una sola mano o por las dos, pero ni los brazos ni el cuerpo
pueden ser usados para retenerlo.

5 Se prohíbe golpear al adversario con los hombros, sujetarle, empujarle, zancadillearle;


toda infracción a esta regla entraña una falta. En caso de repetición, el jugador reincidente
será eliminado hasta que sea marcada una nueva canasta. Si la intención de lesionar al
adversario existe, la eliminación será para todo el partido, sin que se permita su sustitución.

6 Golpear la pelota con los puños es una falta como las violaciones que figuran en las
Reglas 3 y 4, y se aplicará la penalización prevista en la Regla 5.

7 Si un equipo comete tres faltas consecutivamente (sin que el otro haya cometido ninguna
en el mismo lapso de tiempo), un tanto será anotado a favor del equipo rival.

8 Un tanto se considera marcado cuando el balón ha sido lanzado desde el campo hacia el
cesto y ha entrado, cayendo al suelo desde el mismo cesto, con tal que los defensores no
toquen ni modifiquen la posición del cesto. Si el balón queda sobre el aro y los adversarios
mueven el cesto, un tanto deberá ser marcado.

9 Cuando el balón sale del campo, debe ser puesto en juego en la mitad del campo por la
persona que lo haya tocado. En caso de protesta o desacuerdo en este caso, el árbitro lo
lanzará en el aire, verticalmente, en el interior del campo de juego. El jugador tiene cinco
segundos para efectuar el lanzamiento y reanudarse el juego. Si retiene el balón más
tiempo, la pelota será dada al adversario. Si un equipo intenta retardar el desarrollo del
juego, el árbitro castigará al infractor con una falta.

10 El juez principal (referee) juzga las acciones de los jugadores y señala las faltas. Cuando
un jugador comete la tercera falta, puede ser descalificado aplicándosela Regla 5.
11 El segundo árbitro (umpire) es el juez que toma las decisiones que conciernen al balón, e
indica cuando está en juego, cuando ha salido y a quien debe serle entregado. El será
cronometrador y será quien decida si un tanto ha sido marcado y llevará la cuenta de los
puntos. Cumplirá, además, las tareas generalmente acordadas a un árbitro.

12 El partido se compone de dos tiempos de quince minutos, separados por un descanso de


cinco minutos.

13  El equipo que marque el mayor número de cestos es declarado vencedor. En caso de
empate, el partido, de acuerdo ambos capitanes, puede ser prorrogado hasta que sea
marcado un nuevo tanto.

También podría gustarte

  • Trabalenguas
    Trabalenguas
    Documento2 páginas
    Trabalenguas
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Santa Cruzz
    Santa Cruzz
    Documento2 páginas
    Santa Cruzz
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Img20231107 22164541
    Img20231107 22164541
    Documento1 página
    Img20231107 22164541
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Los Colores
    Los Colores
    Documento23 páginas
    Los Colores
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Tenencia Adolfo
    Tenencia Adolfo
    Documento1 página
    Tenencia Adolfo
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Drogas
    Drogas
    Documento7 páginas
    Drogas
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Camilo Cumpleaños
    Camilo Cumpleaños
    Documento2 páginas
    Camilo Cumpleaños
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Tazas Dia Del Padre
    Tazas Dia Del Padre
    Documento3 páginas
    Tazas Dia Del Padre
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Boda Civil
    Boda Civil
    Documento4 páginas
    Boda Civil
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Mesociclo INBAQ 2023...
    Mesociclo INBAQ 2023...
    Documento7 páginas
    Mesociclo INBAQ 2023...
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha de Datos Personales 2011
    Ficha de Datos Personales 2011
    Documento1 página
    Ficha de Datos Personales 2011
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Ornamentales Medicinales y Alimenticias
    Plantas Ornamentales Medicinales y Alimenticias
    Documento2 páginas
    Plantas Ornamentales Medicinales y Alimenticias
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Recomendacion
    Carta Recomendacion
    Documento2 páginas
    Carta Recomendacion
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Diploma Itb
    Diploma Itb
    Documento1 página
    Diploma Itb
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Loteria Lesly Godoy
    Loteria Lesly Godoy
    Documento7 páginas
    Loteria Lesly Godoy
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Karlaaa
    Karlaaa
    Documento4 páginas
    Karlaaa
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro de Inscripcion Sub 17
    Cuadro de Inscripcion Sub 17
    Documento1 página
    Cuadro de Inscripcion Sub 17
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Fundamento Teorico
    Fundamento Teorico
    Documento18 páginas
    Fundamento Teorico
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Mariposas Moradas
    Mariposas Moradas
    Documento1 página
    Mariposas Moradas
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Arboles Maderables
    Arboles Maderables
    Documento9 páginas
    Arboles Maderables
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Abuso
    Tipos de Abuso
    Documento3 páginas
    Tipos de Abuso
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Rotulosss
    Rotulosss
    Documento2 páginas
    Rotulosss
    libreria click
    Aún no hay calificaciones
  • Los Impuestos
    Los Impuestos
    Documento8 páginas
    Los Impuestos
    libreria click
    Aún no hay calificaciones