Está en la página 1de 3

PROCESO PRODUCTIVO

“NOMINAS”
Materiales:

 Computadora.
 Programa nominal (software)
Recursos (Marco legal):

 Ley Federal del Trabajo, en su artículo 804 fracción II.


 Código Fiscal de la Federación, en el artículo 67.
 Ley de Seguridad Social en México, en su artículo 15.

I. Para elaborar el CFDI.


 Nombre legal de la empresa.
 Domicilio fiscal.
 Periodo de liquidación.
 Nombre del trabajador.
 Registro patronal.
 Número de empleado.
 CURP.
 Tipo de régimen.
 Número de seguridad social.
 Departamento.
 CLABE.
 Banco.
 Tipo de jornada.
 Aportaciones.
 Percepciones.
 Deducciones.
 Salario base cotización.
 Salario diario.
 Salario diario integrado.

Procedimiento:
1) Registra los cambios

a. Altas de empleados.
b. Bajas de empleados.
c. Modificaciones salariales.

Se debe tener cuidado, cualquier movimiento que hayas hecho debes presentarlo al IMSS dentro de los cinco días
siguientes de que se hizo el cambio.

2) Calcula las percepciones 


Es necesario que se calcule las percepciones recurrentes y extraordinarias, como sueldo bruto, prima
vacacional, vales de despensa, fondo de ahorro y vacaciones. Las percepciones extraordinarias
son bonos, comisiones, tiempo extra y premios.

3) Calcular deducciones.

Las deducciones que se deben considerar son todas aquellas que pasan todos los periodos. Las recurrentes son
como el IMSS, el ISR, INFONAVIT y el fondo de ahorro. Las deducciones extraordinarias son
las faltas, incapacidades, préstamos y la pensión alimenticia.

4) Verifica los RFC

Para hacer este paso, se necesita recabar y verificar todos los RFC de los empleados.

5) Pagar a los empleados 

Existen varias opciones para pagarle a tus empleados, las cuales pueden ser:

 STP: El Sistema de Transferencias y Pago te permite realizar operaciones en tiempo real en un horario


continuo con la seguridad tecnológica y garantías financieras que requiere el Banco de México a los
Participantes de SPEI. Se puede procesar un gran número de transferencias y automatizar tus procesos de
pago, es necesario darte de alta como cliente de este servicio. El único requisito para los empleados es que
cuenten con una cuenta CLABE de 18 dígitos.
 Bancos: Es necesario que se genere un lay out de dispersión bancaria desde tu sistema de nómina. Con
éste podrás efectuar el pago a tus empleados mediante la banca por internet del banco de tu elección.  
 Cheques: En caso de que la empresa decida pagar a los empleados mediante cheques o un talón bancario,
es necesario que no olvidar pedirle al trabajador que firme la nómina al entregarle un duplicado para tener
constancia de entrega del pago.
 Efectivo: Es necesario que se tenga disponibles los recursos en efectivo a fin de entregar a cada uno de tus
empleados el pago correspondiente, este método de pago no es tan común y hoy en día básicamente sólo
las empresas de construcción recurren a él por el riesgo inherente.

6) Timbrar la nómina 

Timbrar la nómina se refiere a certificar los pagos realizados a cada uno de los trabajadores de tu empresa. Timbrar
es un proceso sencillo: primero se envía la nómina en formato .txt o .xml directamente al Proveedor Autorizado de
Certificaciones que uses. Aquí se verifica si cumple con los requisitos del SAT. Si la verificación es exitosa, el
timbrado se hará automáticamente. Si no, se deberá corregir lo necesario y enviarla de nuevo. 

7) Mandar los recibos de nómina 

Por ley, es un requisito que las empresas entreguen sus recibos de nómina a los empleados y pedir su firma. El
sistema que utilizas por Proveedor Autorizado de Certificaciones te hará llegar los recibos al correo que registraste.
Posteriormente se podrá re-enviárselos a ellos y estos llegarán a sus bandejas de correo electrónico.

8) Calcular y pagar los impuestos

Cuando se termine de hacer todos los procesos, debes calcular y pagar los impuestos:
 Cuotas obrero patronales IMSS/INFONAVIT: Para realizar el cálculo de las cuotas obrero-patronales,
deberás utilizar el SUA y con ello obtener el disco de pago con el que podrás efectuar el pago
respectivo. Estas cuotas deberán pagarse a más tardar el día 17 del mes siguiente al que correspondan.
 Impuesto sobre la nómina: Es necesario que se determine mensualmente el impuesto sobre la
nómina correspondiente a los pagos que hagas a tus trabajadores. La fecha límite de pago es el día 17 del
mes siguiente.
 ISR retenciones por salarios: La suma de las retenciones ISR efectuadas a los empleados en un mes
calendario deberán enterarse al SAT a más tardar el día 17 del mes siguiente al que correspondan.

9) Procesos extraordinarios de nómina 

Cabe mencionar que también se debe de contemplar procesos extraordinarios de nómina como:

 Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU): Año con año debes determinar el importe de
la PTU que pagarás a los empleados, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo se cuenta con 60 días
posteriores a la fecha en la que se haya presentado la declaración anual para realizar el pago
correspondiente.
 Gratificación anual (Aguinaldo): Es necesario que se determine el importe de aguinaldo que se deberá
pagar a los empleados, como mínimo y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo son 15 días de salario por
cada año laborado, la fecha límite de pago es el 20 de diciembre.

PROCESO PRODUCTIVO
“POLIZAS”

También podría gustarte