Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administrativas


Departamento de Ciencias Jurídicas

Narcotráfico

Alumnos:
Ernesto Reyes Reveles
Joaquín ramos Santillanes

Sistemas de Convivencia
Tarea
febrero de 2018
Introducción

Hablar de narcotráfico es hablar de un tema tan duro casi como hablar de


política o religión en público, la palabra narcótico tiene su origen en Grecia
en la palabra narké que significa adormecido o entumecido. Ver situaciones
históricas nos remontaría a muchas épocas de la humanidad, pero lo
esencial es ver por qué deben realizarse políticas contra este tema. Las
causas para que se ejecuten programas son:
1. Por el problema de inseguridad que acarrea
2. Por las pocas oportunidades de desarrollo existentes para la sociedad
(trabajo, educación)
3. Por carencias de la ciudadanía y la rápida vinculación a las bandas
delincuenciales
4. Por la normalización del tema atravez de los medios de comunicación
5. Por la poca o nula atención al tema
6. Por la participación de servidores públicos

2
Narcotráfico
origen............................................................................................................................................4
histórico.........................................................................................................................................4
antecedentes en México ...............................................................................................................5

programas anteriores en éxito o fracaso.......................................................................................7


nacionales.......................................................................................................................................7
internacionales...............................................................................................................................9

causas..........................................................................................................................................11
raíz...............................................................................................................................................11
derivadas .....................................................................................................................................12

propuestas..................................................................................................................................13
preventivas..................................................................................................................................13
punitivas ......................................................................................................................................14
Bibliografía .................................................................................................................................15

3
Origen
La historia del uso de la droga data desde la época griega donde esta palabra
inicia su significado común narkos que es el uso de sustancias adormecedoras. El
inicio del narcotráfico data del siglo XlX en el continente europeo por la llegada del
opio de la India y del hachís en Francia procedente de colonias del norte de África.
El opio fue comercializado en China por la Compañía británica de las Indias
Orientales. Ante esto, las autoridades chinas buscaron poner fin a este comercio
tan perjudicial, desencadenando las Guerras del Opio. Para China, dichas Guerras
fueron una de los sucesos más dramáticas de su historia. Debido a las riquezas
que alcanzó el Estado británico; los traficantes tuvieron total garantías y apoyo. En
el continente europeo, el opio no contenía altos aranceles, facilitando la venta para
la población. Con el fin de recibir jugosas ganancias, la aristocracia inglesa se
encargó de difundir la idea que su consumo en cantidades moderadas, no
generaba daño a la salud, por el contrario, ayudaba a sobrellevar los sufrimientos
de la vida cotidiana.

Posteriormente, apareció la morfina, un analgésico derivado del opio, en el marco


de la Guerra Civil Americana. Dicha sustancia existe en estado líquido y se inyecta
por vía intravenosa. Las creencias aseguraban que la morfina no causaba
dependencia. No obstante, esta hipótesis quedó invalidada al ver la condición de
los soldados de la Segunda Guerra Mundial que se volvieron adictos.
Casualmente, muchos de ellos habían sido intervenidos con morfina en alguna
operación quirúrgica en tiempos de guerra.

Nos trasladamos al continente americano, para comprender el origen de la droga


más consumida y comercializada a finales del siglo XIX y principios del XX. La
cocaína, proviene de la hoja de coca que posee un potente efecto estimulante. El
origen del consumo de cocaína se remonta a 1750 en Europa, la planta de coca
llega a Europa por medio de alguna expedición. Su consumo como droga se dio
en 1859, cuando se consiguió tomar el alcaloide de la hoja, luego en 1902 se
consiguió realizar la síntesis. El primer país donde fue comercializada fue Estados
Unidos desde 1885. La cocaína era usada para conseguir energía y estimulación.

4
Con la propagación del consumo, expertos comenzaron a inquietarse por los
efectos de estas drogas en el cuerpo humanos. Afirmaron que estas generaban
total dependencia: psíquica y físicamente. Esto fue nombrado por los expertos
como el síndrome de abstinencia. Los gobiernos iniciando el siglo XX intentaron
limitar el uso no médico y el comercio legal de estas sustancias.  Paralelamente a
este proceso aparecieron nuevas drogas, de tipo sintético: la mezcalina
sintetizada, las anfetaminas y el LSD. Las anfetaminas se usaron ampliamente
para estimular a los pilotos de las Fuerzas Armadas que actuaron en la Segunda
Guerra Mundial. Con esta finalidad, las anfetaminas se usaron hasta los años
1970.  Durante este periodo, se presenció una epidemia de adicción y múltiples
episodios violentos entre distribuidores y consumidores.

Antecedentes en México
nuestra nación a partir de los años setenta fue penetrado severamente por la
llegada del fenómeno de los narcóticos, su presencia se empezó a
vislumbrar inicialmente en los jóvenes estudiantes de la clase social media y
alta, los obreros y más adelante cubrió a la población en general. Su
aparición obedeció principalmente a estereotipos de la época, un tiempo de
transición cultural originada por los conflictos bélicos internacionales, las
modas sociales como la música y la influencia cultural europea y
norteamericana promovida fuertemente por los medios de comunicación
masivos. De ahí que la prensa, la radio, la televisión y los sistemas de
tecnología avanzada, juegan un papel muy importante en las culturas de los
pueblos y por tanto en la prevención de los delitos. (Hernandez Ramirez,
2001)

No es fácil determinar el momento histórico en que el narcotráfico se


comienza a establecer en la región de América del Norte. Sin embargo, la
guerra contra el narcotráfico tiene sus orígenes en algunos preceptos
morales y políticos de Estados Unidos. Durante finales del siglo XIX y
principios del XX, existían ciertos sentimientos nacionalistas dentro de
Estados Unidos que comienzan a vincular conductas patológicas con
5
algunas minorías étnicas. Esto propició un sistema legal que prohibiera
ciertas substancias. En realidad la mayoría de los consumidores eran
anglosajones, sin embargo, los estereotipos atribuían el uso de marihuana a
los mexicanos, el de cocaína a los negros y el de opiáceos a los chinos.
(Contreras Velasco, 2010)

Un artículo publicado por Froylán Enciso Higuera (grupo editorial el


universal, 2015) investigador visitante del Centro de Estudios México-EU
de la Universidad de California, reconstruye la historia del origen del
narco según la glosa sinaloense.

Las versiones populares apuntan a que Lai Chang Wong, un inmigrante


chino que nació alrededor de 1869 en Hong Kong y que llegó a México
en 1911, es uno de los principales iniciadores del cultivo de drogas en
nuestro país, particularmente en Sinaloa. Chang Wong llegó inicialmente
a Estados Unidos, posteriormente viajó a México se enroló como médico
con los revolucionarios del noroeste.

Estuvo 10 años en el Ejército, pero un balazo lo obligó a dejar la lucha y


comenzó a practicar medicina naturalista en El Dorado, Sinaloa. Ahí un
sacerdote católico lo convirtió al cristianismo y bautizó como José Amarillas.
El artículo relata que, debido a sus conocimientos médicos, José Amarillas
puso un consultorio en el pueblo de San José de la Puerta, en el municipio
de Badiraguato, donde se desempeñó como curandero naturalista.

José Amarillas cultivó col, rábanos, lechugas, tomates, pepinos y esas flores
desconocidas entonces pero que pronto serían objeto de gran polémica: las
amapolas. Esas hermosas flores de amapola eran una de las materias
primas de Amarillas para su medicina natural: conocía los poderes narcóticos
y curativos de los opiáceos.

6
De acuerdo con los testimonios recabados en este artículo, el combate al
narcotráfico ha estado marcado por la violencia y la corrupción desde sus
inicios.

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) era ya evidente


para el gobierno que no podían seguir los abusos de autoridad. Por eso, el
presidente asignó al general badiraguatense Teófilo Álvarez Borboa para que
instrumentara una campaña antinarcóticos. El general Álvarez citó a algunos
productores de drogas en Mazatlán. Los perdonó por última vez y pidió que
no siguieran en ese negocio. El negocio de las drogas ilegales fue creciendo.
Llegó el momento, en la década de 1970 en que, según dice Valenzuela, el
consumo interno de drogas en Sinaloa era alarmante.

La presencia del Ejército en el combate al narco también parece ser una


constante en la historia del país. (grupo editorial el universal, 2015).

Programas anteriores en éxito o fracaso


Hablar de programas o politicas que tuvieron éxito en el combate o fracaso
en el mismo en contra del narcotrafico en distintas latitudes del mundo es
verificar desde un punto de vista ciudadano sobre que productos
provechosos logró o que debilidades y fracasos tuvo.

Nacionales
Uno de los programas mas conocidos de la implementacion del gobierno
mexicano en conjunto con otros gobiernos como por ejemplo fueron los
iniciados durante el gobierno de felipe calderón hinojosa (2006-2012) como
por ejemplo el plan merida implementado conjuntamente por el gobierno
mexicano y estadounidense que se resume en un programa de asistencia
para nuestro país, para minar la fuerza del narcotráfico y restablecer la
seguridad, esta ayuda incluye tecnología, equipo de seguridad,
entrenamiento a corporaciones del país, entre muchos otros aspectos.

7
Actualmente, las críticas a la Iniciativa Mérida son diversas, unas a favor
pero otras en contra. Las primeras mencionan que es necesaria la
cooperación internacional para la solución de un problema de
responsabilidad compartida. En contraparte, consideran que la Iniciativa
Mérida. se enfoca principalmente a la confrontación de los cárteles, dejando
de lado aspectos importantes como políticas más estrictas a nivel judicial y la
prevención al delito y al consumo de drogas.(Sanchez arellano, 2013) Entre
otros programas implementados está el de la llamada “guerra contra el
narco” el cual lejos de dar un estado de legalidad solo se dejo un incremento
sustancial en los indices en materia de seguridad.

Los top ten : comportamiento de los homicidios en el nivel nacional por


periodo

8
Un ejemplo claro es ciudad juarez donde el comercio, la inversion, turismo y
compra-venta de insumos fue a la baja desde 2008 hasta inicios del 2011
donde denoto un desarrollo del actuar delictivo frente al desempleo.

Correlación entre el desempleo y la criminalidad (R-sq)

Programas internacionales
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
(secretaria de relaciones exteriores, 2016)
 es un líder mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia
internacional, además de estar encargada de ejecutar el programa principal
de las Naciones Unidas contra el terrorismo. La UNODC fue establecida en
1997 y está integrada por unos 500 funcionarios en todo el mundo. Tiene su
sede en Viena y opera 20 oficinas extrasede, así como oficinas de enlace en
Nueva York y Bruselas. La labor de la UNODC consiste en educar a las
personas en todo el mundo sobre los peligros del uso indebido de drogas y
fortalecer las intervenciones internacionales contra la producción y el tráfico
de drogas ilícitas y la delincuencia relacionada con las drogas.

Para alcanzar estos objetivos, la UNODC ha puesto en marcha una serie de


iniciativas, entre las que cabe citar alternativas al cultivo de drogas ilícitas, la

9
vigilancia de los cultivos ilícitos y la ejecución de proyectos contra el
blanqueo de dinero.

La UNODC también contribuye a mejorar la prevención del delito y presta


asistencia en la reforma de la justicia penal a fin de fortalecer el Estado de
derecho, promover sistemas estables y viables de justicia penal y combatir las
crecientes amenazas de la delincuencia organizada internacional y de la
corrupción. En 2002 la Asamblea General aprobó un programa ampliado de
actividades para la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la UNODC. Las
actividades se concentran en la prestación de asistencia a los Estados que así lo
soliciten, para la ratificación y la aplicación de los 18 instrumentos jurídicos
universales contra el terrorismo.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito tiene como


mandato asistir a los Estados miembros en su lucha contra el narcotráfico, la
criminalidad y el terrorismo. Establecida en 1977 bajo el nombre de Programa de
las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID). 
Aunque originalmente orientada al tema de las drogas, en 1997 se le
encomendaron también los temas relacionados con la prevención del delito y la
justicia penal.

En marzo de 2004 se estableció con su nombre actual, con el propósito de


implementar los programas sobre drogas y sobre prevención del delito de una
manera integrada. Tiene sus oficinas centrales en Viena, una oficina de enlace
en Nueva York, además de presencia en más de 150 países a través de sus
oficinas regionales, de proyectos y de enlace.

Esta nueva oficina desarrolla junto con nuestro país operaciones y funciones de
planificación estratégica, promoción de alianzas, Cooperación Sur-Sur,
intercambio de información y conocimiento, así como análisis de tendencias.

10
Objetivos y mandatos

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) tiene


como objetivo principal ejecutar de una manera integrada los programas de la
ONU contra la droga y el delito, y hacer frente así a las cuestiones
interrelacionadas de la fiscalización de drogas, la prevención del delito y el
terrorismo internacional en el marco del desarrollo sostenible y la seguridad
humana.

En lo que respecta a su programa contra la droga, la ONUDD:

Es el órgano central en materia de fiscalización de drogas. Es decir, ostenta de


manera exclusiva la función de coordinar y dirigir eficazmente todas las
actividades de las Naciones Unidas en materia de fiscalización de drogas.
Además, es la fuente de información técnica sobre fiscalización internacional de
drogas de la Secretaría de las Naciones Unidas, incluidas las comisiones
regionales, y de otros órganos del sistema, así como de los Estados Miembros, a
los que asesora en cuestiones de fiscalización de drogas a escala nacional e
internacional.
Actúa en representación del Secretario General en el ejercicio de las funciones
que le incumben a éste en virtud de los tratados internacionales y de las
resoluciones de los órganos de las Naciones Unidas relativas a la fiscalización
internacional de drogas.

Causas.
Raíz
Las causas del narcotráfico en México han sido diversas y no son concretas pero
lo que es verdad es que son problemas que han permeado en la sociedad y han
permitido que el narcotráfico se desarrolle en nuestro país.

En esos términos los narcotraficantes disfrutan de las mayores facilidades.


Reciben las armas que quieren y exportan la droga sin mayores problemas. Sus
temas principales son acabar con los cárteles competidores o con aquellos

11
funcionarios que han dado muestras de querer enfrentar el problema. Del otro lado
no hay investigación ni medidas preventivas eficaces.

Estados Unidos tendrá que poner su parte. Cerrar sus fronteras a la exportación
de armas; controlar en su propia casa la recepción y distribución de la droga y el
manejo de los recursos financieros de los narcotraficantes

Las principales causas serian:

 Desempleo

 Educación baja

 Violencia

 Pobreza

 Desarrollo social deficiente

 Falta de integración familiar

Derivadas

Las causas derivadas del narcotráfico a raíz de las causales base pueden
llevar a distintos factores los cuales iniciarían por:
 Corrupción de funcionarios
 Reducción de inversión pública y privada
 Depresión económica local y regional
 Poca cohesión social
 Altos índices delictivos
 Leyes flexibles penalmente
 Crecimiento de adictos a las drogas

12
Propuestas
para poder darse cambios concretos en esta materia tendrá que existir
disponibilidad de los gobernantes para así en conjunto con la población y
sociedad civil organizada puedan poco a poco implementar las medidas
necesarias para reducir o erradicar esta situación.

Preventivas
Es un ámbito, aunque ya en boga se encuentra por políticos y/o académicos
pocamente o nulo utilizado, para crear un proceso preventivo debe existir
continua retroalimentación y así llegar al objetivo principal.
 Educación: es claro que para poder llevar a cabo una estrategia de cambio
en algún paradigma debe existir educación y valores, entonces para
alcanzar ese objetivo debe de implementarse tanto en menores como
adultos talleres de valores y educación a niños y jóvenes en zonas
vulnerables
 Espacios recreativos: en conjunto de educación existen casos de
superación por medio del deporte que ayuda a reducir los índices de
participación de jóvenes en actividades delictivas, entonces deberá
implementarse y construirse zonas de esparcimiento para la sociedad,
apoyos económicos para equipos deportivos locales y competencias locales
para así fomentar el espíritu de participación y superación personal por
medio del deporte y también utilizándolo para otros factores como los
índices de obesidad en niños y jóvenes de la ciudad.
 Fomentar la cultura de legalidad: con el propósito de reducir la corrupción
tanto en los servidores públicos como en la sociedad se propone que se
incentive (por medio económico o reconocimiento social) a la población a
denunciar actos de corrupción y a los servidores públicos a recibir
recompensa por ejercer sus funciones correctamente y no permitir la
corrupción.
 Atención prioritaria a sectores con mayor índice delictivo: se buscará
fomentar la cohesión social y la resiliencia a través de actividades en una

13
zona de la población en especifico buscando aplicar la vigilancia y
participación comunitaria.

Punitivas
Siendo las mas utilizadas por los gobiernos como la ley de seguridad interior,
pero no aplicada correctamente deberá estudiarse desde el punto de vista
ciudadano o con una participación de esta.
 Implementar medidas contra funcionarios públicos que ejerzan mal los
cargos conferidos tanto económicamente como el cese directo de su cargo.
 Mediante procesos apegados a derecho, investigar y perseguir a infractores
de la ley además de aplicar la ley siempre rigiéndose con el código penal
existente.
 Crear programas de rehabilitación y reinserción social estrictamente
planificados y creando oportunidades de desarrollo integral social.
 Capacitar y dotar de elementos y material suficiente para que los órganos
de seguridad pública y procuración de justicia, además de sectores como el
sector salud, protección civil y principalmente educación puedan brindar sus
servicios correctamente en lo establecido con la ley además de incrementar
sus bonificaciones y oportunidades de desarrollo profesional y personal de
los servidores como de las familias de estos.

Bibliografía
 Contreras Velasco, O. (2010). La evolución del Narcotráfico en México.
texas. Retrieved from
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf

14
 Hernandez Ramirez, M. A. (2001). El Narcotrafico en México. Universidad
Autonoma de Nuevo León. Retrieved from
http://eprints.uanl.mx/5018/1/1020146096.PDF
 Sanchez arellano, hugo. (2013). La Estrategia de Seguridad contra el
Narcotrafico en la Relacion México-Estados Unidos. universidad nacional
autónoma de México. Retrieved from
http://132.248.9.195/ptd2013/enero/304339523/304339523.pdf
 grupo editorial el universal. (19 de junio de 2015). vanguardiamx.
Recuperado el 29 de abril de 2018, de vanguardia:
https://www.vanguardia.com.mx/comoinicioelnarcoenmexico-2342183.html
 secretaria de relaciones exteriores. (02 de septiembre de 2016). embajada
de mexico en austria. Recuperado el 02 de mayo de 2018, de Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD):
https://embamex.sre.gob.mx/austria/index.php/es/mision-de-mexico-onu/
onudd

15

También podría gustarte