Está en la página 1de 3

Los jueces deciden las

reglas de energía
 Por: Julia González Romero
 
 23 de julio de 2020
 
Es poco probable que se llegue a una declaración general de
inconstitucionalidad, pues estas sentencias orientan el actuar de las
autoridades. Por tanto, es probable que el TFJA empiece a admitir estos
asuntos y que la propias CRE y CNH actúen de forma que no se genere
jurisprudencia.
El papel que juega el Poder Judicial en el sector energético es cada vez más
relevante, en la industria eléctrica los ejemplos sobran.

En este artículo abordaré lo que decidió este 03 de junio, la Segunda Sala de


Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en relación con los medios de
defensa que tienen los particulares contra las resoluciones de la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Todo comienza por hacer una excepción


En el Artículo 27 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética, La LORCME para los cuates, se señala que las resoluciones de la
CNH y la CRE serán impugnables vía amparo indirecto. Esto es una excepción en
la regulación de la materia porque para el resto de los asuntos, el criterio es que
contra actos de órganos de la administración pública federal procede un juicio
contencioso administrativo. Una figura importante para entender la trama de la
historia.
La lógica del legislador al incluir esta excepción fue que, para impulsar más
proyectos energéticos, se debía hacer verdaderamente expedito el acceso a la
justicia. Y pues no hay nada más expedito que no tener que pasar por un juicio en
sede administrativa y otros recursos antes de llegar al amparo. Se conoce como
excepción al principio de definitividad el no tener que pasar por todos los juicios y
recursos antes de llegar al amparo indirecto.

El meollo del asunto


Una empresa de hidrocarburos impugnó una resolución de la CRE mediante un
juicio de nulidad, que por regla general procede contra las resoluciones
administrativas definitivas según establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa (TFJA).
Después de un conflicto competencial, el TFJA le informó a la empresa que no
podía conocer de su asunto y que le correspondía a un juez de distrito dar
resolución por la vía de amparo indirecto, por lo que desechó la demanda.

Después de muchos dimes y diretes, que no detallaré en esta ocasión, el caso


llegó a la Suprema Corte de Justicia para explorar temas de constitucionalidad.

¿Qué dijo la Corte?


La semana pasada en el amparo directo en revisión 41917/2019, la SCJN
determinó que el artículo 27 de La LORCME es inconstitucional. En palabras
llanas, quiere decir que la excepción al principio de definitividad que permitía a
ahorrarse acudir a los tribunales administrativos es contraria a la Constitución.
¿Cuál es la justificación detrás de esta decisión? En primer lugar, la SCJN
consideró que en los artículos 103 y 107 constitucionales se establecen los
principios y reglas que rigen al amparo. Además, a lo largo y ancho de la
Constitución hay bases, como el principio de definitividad o instancia de parte
agraviada, a partir de las cuales es posible determinar si algún acto —en este
caso la resolución de la CRE— es impugnable o no, vía amparo.

En segundo lugar, determinó que todo lo relativo a la regulación del juicio de


amparo, incluidas las excepciones del principio de definitividad, solo pueden
establecerse en la Constitución, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia. Esto
significa que es indispensable para acceder a un amparo agotar primero los
medios de defensa ordinarios, como son los procedimientos en sede
administrativa, con excepción de los casos en donde aplique alguna excepción al
principio de definitividad distinta, claro está.

Que ésta haya sido la sentencia no debería sorprender. La SCJN ya había


determinado en 2017 con base en un razonamiento similar, la inconstitucionalidad
de dicho artículo en la parte en que prohibía suspender (una pausa en el acto
reclamado para que no tenga efectos) las resoluciones de la CNH y la CRE.

Otra pista del sentido de la sentencia es que en la reforma constitucional y legal en


materia de Justicia Federal Administrativa no se excluyeron de los actos de la
Administración Pública Federal que podrían ser impugnadas vía procedimientos
administrativos, las resoluciones de la CRE y CNH.

Las consecuencias
Por lo pronto, la única consecuencia es que la empresa podrá continuar el juicio
de nulidad que dio origen a todo este merequetengue.

¿Y la inconstitucionalidad? Se pueden estar preguntando. Por tratarse del


segundo caso en que la SCJN determina esto, el artículo sigue aplicando para
todos menos para la Empresa, pero solo en ese asunto.
Un artículo, ley, norma, se declara inconstitucional vía amparos, cuando se dictan
cinco sentencias en el mismo sentido, lo que se conoce como generar
jurisprudencia, aunque solo es obligatoria para los tribunales del país. A partir de
ello, la Corte hace una declaración general de inconstitucionalidad. Hasta la fecha
solo existe una y es de multas en telecomunicaciones.

En realidad, es poco probable que se llegue a una declaración general de


inconstitucionalidad, pues estas sentencias orientan el actuar de las autoridades.
Por tanto, es probable que el TFJA empiece a admitir estos asuntos y que la
propias CRE y CNH actúen de forma que no se genere jurisprudencia.

Pero como muchas cosas más en el sector energético, solo el tiempo dirá. Por lo
pronto, los particulares que quieran recurrir una resolución de la CRE y la CNH,
tendrán la posibilidad de elegir, entre el juicio de nulidad y el amparo indirecto.

También podría gustarte