Está en la página 1de 65
Visual y Audiovisual vonyacuso DIbUjO Técnico 1. El eo ‘Nuevo Disefia Dibujo Telco tps Ea a ces auc San cleo Teresa Gre lusTRACIN Diomades Guilombe Ramer fA Carlos Alberto Saas Garis i (Gistina Vial Calderén karen Ballesteros Gonzslex an Cais Taravil Campos ena Alonso Talavera enrcbn ek Montserrat Herero Gonzalez ‘DRECCIN DEL POET Lourdes Etxbaria Oras ain Seandata SANTILLANA Este material didctico es una propuesta pedagdgica de Santilana Educacién para la Educacién Secundaria Obligatoria. Esta organizado on siete unicades, €en las que se desarrollan las competencias para el area de Dibulo Técnico. Cada unidad est. compuesta por los siguientes apartados: Las actividades de practica Wil reastacion y rtacion El desarrollo del tema En estas paginas encuedtras ‘a prosontacion de los contenios ‘con jemplos que muestran, paso '3 panos consrucciones geomricas Estas paginas ten ol propésto oe desarrolar tu compotencia ‘matemiica y us competoncias basicas on ciencia y tecnologia. (Con eercicis para que aancos lo.que has aprendio enla expicacion ees conteioos, (Quando realoes estas actividades \osarrolaras tu eompetencia para aprender a aprender ia ‘competencia digital Galeria Las actividades de aplicacién y creatividad ee capi aeiiinre| | fondo algunos conocimientos Sori dinccios cain olialee propio de dito técrico, En algunos todo o aprendido curate 2808 ge ofece informacién sicional ‘que te muestra la aplicacicn e alguns temas de dibujo terico la exposion de os tomas. Cuando reaices esta actividades desaroerds {sentido de iiciativa ‘en oes reas del concierto Fy eramaanienst ol ‘Ades do la competencia ‘ompetencias rtaconadas con a ‘matemiética ylas competencias ‘conciencia y expresién cultural, bbasicas en cienciay tecnologia, ‘desarolars las competencias ‘sociales y civicas. Poligonos regulares Pag. 5 ‘Tangencias Peg. 11 ovatos, ovoides vy espirales Pag. ‘Traslacion yy rotacion Pig 27 coNTENIDos Detiniin pogo eau CConstruccn le pligenosragulares dada su chcunforencia (rtodo genera (rstodo genera poligons egulares conocido ad + Recta tangle a une ckcunferercia Cirunterancias tangents, CConstruccin de tangantesrectas tangents aunt ‘reunerenia gor un punto exter, ecunferencing tangents aos dada recta fongentesetercres a dos crcunerenciasy ects angentesinferies. Definiin yconstruceén do vals ge cenaoe ol je + Delinicin yconstrucién de oveldes sl se cancce eee Teaslecién de ‘menor oa mayo Detinicin de esas. CConstrucein de espals con do yes centres Defic de raslacién, pig, Definiisn de otacién, Retacin de un pagan ‘Normalizacién vy acotacion Pag. 29 Sistemas de roprosentacién Pig 45 ConTENIDOS + Lanormalzacdn. ANOR, + Vistas de un bjto + Método da proyecion del primer did (cstema. ‘ex0p00 -O1N) + Acotacitn y cota defini, commpunentes de a cota ips de cota, pos de neas ubicacson foiascotagytpes de acctacn, + Acolacionesespecicas cos de crcunerencas vyesferas + Ineoduccén a lo sistemas de represantacn. + Delincn de perspective céies + La porapectvacénica frontal + Lnperspectivacnica cbicua de dos tes punts, + Trazado de cuorpose eta porspectiv + Sletoma do epresentacin aoromeinca + Sistema de proyeecin clindicocrogona potspectivas somatic, dimeticay tina, + Construcién de sbiosenperspectivaicmética + Cucunfrencias en perspec isomatrica + Perspective caballo, + Gircunferenciay slides con planosincinados + Actividades que recogen os conacimlntos vistas ‘atotavge do euadore + Recursos djl: Un poente con SketchUp Relacisndetérminos de dtu téeneo que aparecen nel cunderna VG ‘Transportador de anguios a Juego de escuadras a Lapiz de grafto » Regia T Regia Curvigrafo ? Goma de borrar Z LLapioes de colores 4 Compas ¢ ‘Sacapuntas, Preparacién de los instrumento: + Martén tos ices aflados, + Limpia las escusdas y las regas antes y despuds do usaras, ‘= Alta a punta del compas pera lograr mayor precsn en ls meas yen elirsz0 + Conserve alguna ait viva en la goma de bora Procesos de trazado: + Loe las Grdenes deteridamente yrlacionalas con les imagenes. ‘+ lecuerda que cada paso del proceso mantene ura conexi gioa Conia siguiente fase. ‘+ Fala ls trazos aurilares yl proceaos con pio curs pices H), rmarcando suavemente ‘+ Termina los taz0s defintvos con lipices blandos (pices By *+ Conserv, sin bors trazos aux hasta que bo este acabad. Generalidades: + Leelas ordonese nstucciones antes de relzar una rina + Fima tus laminas eserbiondo tus dato, Usa lta erica + Mant impias a Poa y la mesa de trabajo. POlgONnOS reguiare Un poligone os a porcin de piano liitada por tes o mas rectas que se cortan en unos puntos lamados vrtices youyes Sogmentos se denominan lados. Construccién de poligonos regulares dada su circunferencia Para azar un poligono regular Inserito en una cxcunterencia, se oalizan los siuintes pasos Paso 1. Dhide o dmetro AX dela ccunferencia en tartas partes iguales como lagos vaya a toner al polgono, aso 2. Con contro on X y tao AX, waza un arco ‘que corte prolongacien el déretro hoxzontal enV. 6 Paso. Trazala recta que A pasa por Vy porta segunda a ivsion del amet paso 2. vege, nombea 5 ala nlerseccin de la recta ‘on a akeunteencia, Paso 4. Con radio AB, taza 4 Jes cos que indian los vertoes del palgeno, Dosputs, raza os lads, [Método gonera para azar poigonos regulres dado un sogmento: 150 8. Si tomas la cistancia enire cents de ckcuntorencia Paso 1. Dua un ting Paso 2.Con cento on Oy, raza ls eevee | Seen aren cececeneernennes Sere chareess, | eset kit ere 5 OY Paso 3. Traza la mediatriz del Paso 4. Divide el segmento O,0,, en a iB ee ene cence rmeese erienmnin epee oe rare tn, sosemeragee geen mesa tenet a eee demos sortie dodecigeno _decagono Oy el undecdgaro O),. regular para ol segrento AB, D> cibuja a partr del lado AB = 40 mm os poigonos de 6a 12 las. al D> construye un decagono regular teniendo en cuenta que XY MN son los diametros perpendiculares de la creunferenca ea antes. Construye un heptagono inscrto en la cicunferencia de didmetro MN. "7 | é ‘0 o a a D> copia ia siguiente figura constuyendo un dodecagono ‘> Elabora un poligono estrella de diez puntasa partir regulerinserito en la creunferenea con centro C ida ls Srdanterencla Gor control sea olordala > Busca informacion sobre los mandalasen internet, Desputs,dbuja un mandala a base de poigonosregulaes ipncientay cloraaier Ee teaugyeucia Recta tangente una circunferencia Una recta es tangente a una circunferencia cuando la recta toca en un so} punto ‘la crounferencia. Este punto se lama punto de tangencia, es punto de tangencia, GF esia recta tangente ala crcunterencis| {con cero en C. Coes et racto ola crcunteencia 8 perpendoular a Circunferencias tangentes Dos eircunferencias son tangentes ei son tangentes ala misma recta an mismo punto. Puoden ser exteriores, si una est lado la otra y 50 focan on un purto, 2 pueden Se interiors Cuando la de men rad est ertto dela. de mayor rac. Construccion de tangentes Construccién de dos rectas tangentes tuna circunferencia por un punto exterior Dados a crcunforencia con cent en © Yel punto P por et cual se deben cota las recta, os pasos para constr is recta tangentos son ios siguientes: aso 1. Dibvja el segmento PC. Paso 2. Tava a mectatrz de sogmento PC ynomra al punto medio Mf Paso 3, Con conto en My racio MP, taza una circunferencia que corte a creunferencia incl en los puntos A y 8. aso 4. Dibua as rctas PA y PB que son tangentes ala ccunterencia Con centro en C. Construccién de circunferencias tangontes de radio ma otra dada Dada la crounterencia de rato rcbtendreros ‘un creunfrencia tangent extrory ota interior {er mismo punto de tangenciaC. Los pasos para eaicao sen os suerte: aso 1. raza una crcunterencia oon centro en. year aso 2. Dibvja una somirocta desde A y ue corte a crcrterencia en C. Paso 8. Con cento en Cy raciom, taza un arco que core fa semirecta AC en el punto aso 4. Con centro en By rac m, dou una ‘Grounfrencia tangent exterior y aa, con oantro Dy radio m, tangente inteie ala crcunteencia evade r, Construccién de rectas tangentes exteriores a dos circunferencias de radios ry r DDadas dos Greunfrencia con cents an y Bly radios "ry, respectvamente, 10s pasoa para const las rectastangentes exteriors son: Paso 1, Dibuja el seginento AB, Paso 2. Thaza la meckariz el segment AB y determina ‘al punto meso M, ase 3, Con cento en My radio MA, aula ‘una crounfeondia, Paso 4, Con conto en y radio igual ata esta de los radios ry taza una crcunferencia que corte la ercunforonca con conto en M, deteminando los puntos C yD. Paso 5. Tazalas ectas AC y AD y determina los puntos Ey F. Paso 6, Diva as rectes BG y BH paralelas a AE AF, respectvamente Paso 7. Taza las recas EG y FH quo son tangontos alas cecunferencas. VUMDLLUCUIUL UE LECLES LALIYELILES CALELIUIES © LULELLOLeS: Construccién de rectas tangentes interiores DDagas dos crounterencs do radios (19 mn yr (@ me, ‘on cents ey J, espectvamenta, os pasos para ‘consuls recta langentes interiors son Paso 1. Dua ol segment Paso 2. Taza a meciatriz del segmento Uy nora K ‘punto medio. Paso 3. Con contro en Ky tao Kd, bua una Cireuntrencia,cbteniendo fos puntos Ly M en su Inteseocien conf ckeunferna de centro K, Paso 4. Con centro en 1y acto qual la sua. de os racios 1 Waza una crcunferenca determinando los puntos Ly M. Paso 5, Dibua las rectas IL @ Il, deterinand ls puntos nyo. Paso 6. Traza una recta paraea ala recta I. que pase por 1 punto J, detorminans ol punto @ Paso 7, ibuj una ecta parla ala ect I que pe por 1 punt J, determina ol punt P. Paso 8, Traza as rectas NO y OP tangentes ‘ls crcunferences. aT] varew) ( a. D> oibuja las ects tangentes ala crcunferenciacon centro > raza lacircunferenca tangente a las recasparalels MW DE. en A y que pasen por el punto P. a ace a var) Ce D> raza las rectastangentesexterores lacircunferencis > Dibuja as rectastangentes intriores las dreunferencas decentrosay 8 de contros!y a=. D> Teaza as drcunferencostangentesintriores de radio t, a crcunferencia con centro en A uyos puntos de tangenca son 8, © D,&, Fy G D> cituja as crcunterencis tangents exteriors de ato, ala crcunferencia con centro en H, cuyos puntos de tangencia son J.J, KL My N. D> diseria una lanta de automovl Un évato es una cuva plana y cara formaca Por custo arcos de crcurveroncia E16va0 63, Simético respect a dos ees perpencoulares: {oe mayor y ee mance % Enlallustracon, ol vale est formaco or el arco XAY, que a= igual a arco WA Yor el arco XCW, que es ila arco YOZ. El segmento AB es al je mencr y ol sogmento (CD 68 ol fe mayer. oualo es snatico respecte a ambos oe, Construcci6n de évalos Construccién de un évalo si se conoce solo el eje mayor Para. constr un Gvao apart de 9 ee mayor AB, se relzan los siguientes pases: Paso 1. Divide ol ojo mayor AB en ras partes igines,determinando los puntos C yD. Luego, con centro en Cy rade CA, taza una orcunferencia, 2980 2. Con centro en D y radio (A, traza una creuntcencia que corte a que se eal26 no paso 1. fens puntos Ey F Paso 8. Dove las somitrctas EC, £D, FCF, que corten las ‘Otcunforencias en los puntos H, J GYM, reapectvamente, Paso 4. Con contra en Fy radio FF, raza arco GM. Lego, con centroen Ey con el mismo rad, dua a arco HY que completa la construcion del val, Uvalos, Ovoldes y espirales GALERIA Construccién de un 6valo si se conoce el eje menor Para constuir un 6vao a pate del ele menor CO, se realzan los siguientes pasos Paso 1. Hala la mediatiz de CD y nombra Ma su punto meso, 2280 2. Con corto en My con racio MO, raza una crcunforencia que corte la mediatriz de CD en ls puntos Ay 6, Paso 3. Diuja las saminactas C4, CB, DA y DB, Paso 4, Con centro en C ‘y radio CD, taza ol aco PO. Livego, con centro en D Yoon ol meme radio, buia arco RS. Paso 5. Can centro en ‘yradio AP, dita el arco PR, Dospués, con centro en y radio 8S, raza a aro0 SQ ara completar la constuction ‘el évato. onstruccion de ovoides ee Un ovoide es una curva plana y cerrada formada por una semickounferencla, dos arco { ccunferencia igual y ro desiqual I ovide tambien tere dos a: a ja mayor Yel ee menor sin embargo, soo es simtricorespecto a uno de eos Esto ovoid ost formado por la semicrounterenca MON, ls arcas MFy NG que son iquales, el arco FPG. 6 segmento Mv os el ole menor y ol seemento OP 08 & 00 mayer. El ovide solo es simetico especto a OP. Las construccianes de vides mes uilzadas an eibuo Were son: Construccién de un ovoide si se conoce ‘1 oje menor ara constr un ovoide apart do au se menor CD, 2 ralzan los siguientes pasos: Paso 1. Taza CD y constnwye su media. Noma Ma punto medo, aso 2. Con centro en My radio MC, dua ‘una orcunferencia que corte la mecatiz de CO onal punto P Paso 2 Traza las semimectas GP y DP. Paso 4. Con centro on Cy acto CO, traza ol arco DG. Luego, con centro en Dy con a mismo radio, iia ol arco CF. Paso &. Con contro en Py radio PF, taza e arco FS que completa ol ovoid | lo A o Construccién de un ovoide si se conoce cel eje mayor ara conctri un owide a part co su ele mayor AG, s0 realzan los siguientes pases, Paso 1. Dido lee mayer AG en seis partes iquales y nombra como B, CD. Ey Flos puntos ue lo dhiden. Luego, raza Una recta Perpendicular a AG que pase por C. Paso 2. Con centro en Cy radio CA, dia tuna semorcunterenca que pase por Ay que cone ‘a rocta prpendiculr dol paso 1 en los puntos MyN. Paso 8. Con contro en C y rao 0G, taza una semicircunferencia que pase po" Gy que Corte recta Men los puntos Py Q. Luogo, bua las serirectas PFy OF Paso 4, Con conto en Py con rao PN, raza Ln arco que corel sarirecta PF ene punto |Luego, con canto en @y con el mismo rao, iui un aco que corte srrirecta OF en ah punto 8. aso 8. Con centro en Fy con rao FS, raza ‘al 00 AS que comeleta el evcide. aL i! D> construye un 6valoa partir desu ele mayor AB D> olbuja un ovale a partir desu ee menor co, CE) ee i oes D> construye un ovoid con ee menor fe menor CD. D> dibuja un ovoide con efe mayor AB Pasos para consti una cuchara: Paso 1. Constuye un ovoide con je mayor AB de 6 cm. Paso 2. Dibuia el segmento OM {6 10.0m, Luego, con centro en Mt y radio de t om, haz na crcunferencia Paso 3. Con canto en Oy radio 1 8.9 em, cbuja un arco que corte la circunterencia de centro M en os puntos Ry. aso 4, Tiaza los sogmontos OF 1708. Después, cibua una recta paralla a OF a una distancia, 60 1.3.0m. Paso 5. Taza una recta paralla a OS a una distancia de 1,3 om. Lego, con ‘centro en Oy radio OO mis 1,3 em, ‘raza un arco que corte als recta paraeias a OF y OD en los puntos H yk aso 6. on conto en Hy radio 6 1,9cm, dou una circunfrencia Después, con centro en Ky el mismo radio, taza ot crounterecia ‘oatarminando los arces FG y NP. Paso 7. Ropasa la forma do la cuchara ‘come se mussia on a gua. Coloréala ats gusto, D> construe a figura de una cuchara a partir de un ovoid con efe mayor AB. ew Rene a Las espirales son Incas curvas quo gran aradador do un canto y 69 akan de sto en cada wut, Algunos jams de oxpirales son Espiral do Arquimodes: spiral logaritmica spiral do Fibonacci La separaciin onto las La soparacidn entre as witas, La soparacén ent las wuts wuetas os constant, aumenta de una forma epende dea sucesion de determina rumeros 1, 1,2, 35,8. 19. ‘canooid como sare de Floonacel Para aproximarse ala forma dela esiral de Arquimedes se pueden constr espiales con dos © mas centos utizardo reglay comps. Quantos mas centos tenga una espa, separacicn ene os was 8 atroximaré més a un valor constant Espiral de tres centros spiral de cuatro contros Construccién de una espiral con dos centros ara construir una espa apart do os puntos A y B, se rakzan los sguentes pasos Paso 1. Trazala recta AB, Paso 2. Con contro on A yracko AB, cbvja una serickounferenca ‘coade B hasta C. Paso 8, Con contro en 8 yrado BC, taza una semiceunterencia desde C hasta D. Paso 4. Con centro en A yrado AD, dioua una semicrcunferencia desde D hasta E Paso 8, Con contro en B y radio BE, taza na semicircunferenca ‘desde E hasta F;formando wna espe a parti del segmento AB, Construccién de una espiral con tres centros Para. constr una espial con tes cettos se eaizan los siguientes pasos: Paso 1. raza un trdngulo equltoro ABC. Paso 2. Protonga os lados del triéngul, Paso 3, Con contro on A y racio AC, raza un arco cad G hasta D. Paso 4. Gon centro en By ratio BO, traza un arco desde O hasta E. aso §. on certo on Cy racio CE, raza un a9 desde & hasta F, formando la espral con tos canto, AIFF | D> construye una espira a partir del segmento AB, D> cibuja una espiral a partir de los puntos A, By C ALM D> Dibuja una espiral a patr dels puntos A, 8, Cy 0 D> construye la espiralcuyescentros son FG, Hy > completa la figura construyendo una espiral con dos centros. > Copia la figura dibujando dos espirales. Luego, coloréala. Traslacion y rotacion La traslacién es el despazariento en al plano de una fgua alo aga do una inea recta censenendolaongtud de sus laos y a medida de sus angus. Para tasladar una fgua es necasario incr la recon, ‘armagntud y ol contd, Direc: ncca si ol movininto es horizontal ovata, [Magnitud: inca ol numero de nidacies que se debe desplazaria figura, Sentide: inca la oventacin del movimiento, es dock, ss hacia la derecha ola izquierda, aba © bap Traslacion de un poligono En este madelo se ha triad al cuedtero ‘ABCD 3,5 om hacia abajo, Parahacer esta ‘raslacion, se doten reazar fs squenes pasos: Paso 1, Traza eas paraelas al ee vertical ‘que pasen por cada Uno de os varices el cuatro Paso 2. Toma a medida de 3.5 cm con ol comps si haciendo centto en ol vrtoe A, trade laxmedida sobre la paral tazacia y aomoxa ‘al punto ebtonigo Paso 8, Rocio ol paso 2 a partido los vertices 8, Cy D. Nombra es puntos dbtonidos como B,.C'yD', espectwamente, Paso 4, Taza los sogmentas 18", 2'C',C°D) you La figura AB'C’D os la imagen de laura ABCD cbtenida mediante tastacion, AULAUIUL UE PULLYUNUD a La rotacién es el despzamiento de una figura srededor de un punto 0 scbre un ej. Cuando so va a rtar un poigono fs necesa conocer a amt, lt ofentacin yo centro de rota: ‘+ La amplitud esta detorinada pore angulo de rotacion y 9 expresa en grads. ‘+ La oriontacion incica on qué ciroccien se reaiza ol movimiento, ses en sentido Ge las manecilas del 0) ‘en seiido contaio a alas, + © contro de rotacién ese! punto que se tora como referencia para hace a rotacén, Rotacién de un poligono aa rota al tiéngulo ABC 90° en sentido convari alas manecilas de rl] serealzan los siguientes pasos Paso 1. Tavalos segmentos que unen cata vice Paso 3. Mide con el compas los segmentos 04, 08 ; {el tianguo con et canto de otacn ©. ¥y.0C. Luego, marca us medidas, espectvamente, GALERIA ‘Sobre los nuevos segmintos Paso 2. Midala amid del angio dado Paso 4 Marca os nuevos vies A, By C’. Lugo, (90° en este caso), apart de cada segment, traza le segrnentes 48, £'C'y C°A. El tngulo ABC" fn acento de rotadon indleado. 9 la magen dela fgura ABC obtonica por ia otacén cca PRA\ D> Teasladala figura dada 5 cm horizontalmentehaca D> Trasads el poligono BcDE 5 cm vertcalmentehaca abajo In dereca, Lego, coloréata, ¥hego, 2 cm halla devecha, ten D> copia e modelo de la zavierda Para ello, ota set veces el cuadrado ABCO, con centro derotacién en 0 ¥. cadaver, con un dngulo de 5" en el sen contrat las mancllos del ee, Luego eolorealo, D> Teasada la figura en a direccén AA. Una ver trasladada, gala figura resultant 90° en el sentido iia tar opis dl lel tana Gears conan de ciel panaev coinas la Bea cae dates Normalizacion y acotacion Lanormatizacion os un proceso mediante Método de proyeccién del primer diodro ‘el cua se establece un grupo denomas qe tenen | (sistema europea - DIN) ‘como fin unica, especifary serplifcar la mayor parte de os aspectos que ntervenen El bjetas@ coloca dentro de un cubo, sobre cuyas seis cara (olnos {nla etaboraion do un objeto. En abuo téenco, {0 proyeccion se realzarin las proyeccionesertogonaes del mismo. la normalzacién tere come fla uniacion Eobservador siempre ests stuado fete a alzado, dela simbcioga, is caacterstioas del languale ‘que se empl, ls formates, los tipos de nea, I larotuacio, ls dsposicon do as vistas de un objeto, entre ots aspect, pra facar ea, fa comunicacén ye ntercambo, organism encargado de regular las normas en Esparia 0: AENOR, Asocaciin Espanola de Normalzacion y Certoacon, Seal co epeataoen Vistas de un objeto Se denomina vistas alas proyecciones ortogonales, {de un objeto, segin as distintas posiciones desde donde 98 observe. Por ejmpo, las res vistas Drnopales del siguiente cuerpo son Pe otal RP vex scar opts ta de et donc Acotacion y cotas a Definicion Ls acotacién os et conjnto delinoas,sigos y smbolos que ‘contouyen,Juto con at abu, ala dafncion completa deo que este representa Para representa una pleza, esta 26 deve dour utizando figuras ‘goomioas tanto bidmmansonales como tickrersionaes J, 2290, 2 procede a cota, Por jmp: en 10 Tal : Dae lw T SY 1@| x 30 ) = it ~ a i Lz cota esol valor numérico que acompsfa a una ines, sinboko © notacié. ara que las cotas proporcionan la informacion coecta al dbujo y cuplan ‘con la unin de colaborar con la defiicion deo que represen, 9 dben tener en cuenta: las components de una cota, os tnos de cotas bs ties le nea, la ubicaion dels cota ys tpos de acctacién que require, or sus caractrsticas, cade part de una pieza. ‘Componentes de una cota Linea de cota: es una inea separad paraeiamente ala magnits cue 90 mide, Citra de cota: 0s ot nimoro incicato doa magritud, So debe ubicar ena itad dela nea de cola y sobre el, de manera que puedan serlldss con un oie gro dal papel hacia la derecha. Flechas de cota: son dos puntas de fecha stuadas en los extremos ela nea de cota € ncican los lites def zona que 8 va‘a med Linea aunilar de cota: cs una inoa delgada cue pate del propio abu, ‘9p forma perpendicular a la parte que se va a acotr,y tala ongltud de Talia de cota 7 mean rac ot Lunes de ota 110! pig ed ‘Gempanetes de una cota ‘Simbolos de cota: a cia ce a cota la acompanan, en ocasiones, ‘boos Incest do caracarstcasformales a ploza. Los sboios mas uavales son los silos: Do dimet: © De radio: Be cuacrado: De rac de una ester: SR Tipos de cotas Los cotes en un duo deben estar precadas on las mismas uidados. Los tps de cota son: Cotas de dimensién:prosentan las tos dimensiones principales: ago, ancho y ato, de una peza, agyero 0 rena Cotas de localizacion ncican la stuscién dela partes quo componen Proyacciones, agyros y ranuras do una pieza. a a f— 4 segs ta © fl if i Cotas de dimen ‘Cotas do ocalzacon Ww: 25 Tipos de lineas Los pos de nea para hacer la acotacion 1 piezas son: Ubicacién de las cotas Las cotas se deben cisponer as: Rospocto a la pieza:ccoen or exterires a esta (siempre que sea posit), adomis, depen ser Paraleasallado que min, Entre cotas: en nnn caso se pueden corer vistesy bordbe vate En bs boroes, patios ‘tesqunas de un eto ‘ue es oostos En os ges a nes de siete y para car trayectoras. Prainccaria supertce fen asta de una soon pie quora ade ‘ond. “+ Las reas auiores van separadae 8 mm dela vista y 5 men ent as sucesvas & se acota {en pstalelo. Las neas ausitares exceden 8 las do cotaen 2 mm y nunca se deben cortar ‘on las de cota coietgue, Selig as cots q rom tn ade (TF Coninus gee | Ene conanon to Seas (nance cca hom soos srs pra rer conoerte Coie apa | Pores trsiragnees | | Aue NOTES park Shonen | Seems || | sitar emant ascii hcineme d onan tun edanos gales oes asus ooo oa Saveouen Srenan tee q es : i fompeen | ceumerecaae 3 vas poe orient raceme aa | + tain doit grt raed eo Cnenbere oon Sos . : _ — we 4 ais ora acorar vista a NA | cetina pez ade p24] > __ a, = rene ae rane |, : ole] «fa ani dase doen los valores herzontakmants A. Tipos de acotacion En paralelo: s uiliza cuando lafoma de a pieza tine lirites palo, Las cotas deben ser ubicadas de la menor ala mayor sn Cort Ineas Ge cota olneas ausiares de cota. 0 2% 20 10,10, 7 saa ees ‘coecto hreoracte Progresiva: os un caso particular do la acotacién en paral. So indica {erigen con un crculo la echa de cota se coloca al nl de cada medida parca, Acotaciones especificas Los sbmertos nals pueden erconarse fonrardo angus © eompstos por cuvas como crcunerncias, arcs y ets. Acotade de arcos de circunerencias Para acotar os arcs de dreunfrencia. 9 debe ener en cue: + Stel ercosbarca mae de 180" 86 ecotara por su amet + Sielrco es igual infror 8100", 20 acca por el var de a ao, cue se ubicara sobre ine de cota: eta arr del caro del aco asta Unponto da misma. + Sielconto de arco est alejado del mismo, se ubicar nea se eota «ga hacia 309 y 0 antoponea loaf cta ‘Qbsorva a acatacion de os arcos ena siguont fou: ay aS, Aes ‘Acotacién de esteras ‘Se debe indcar su démeto y enteponer'a medida de este. TON DIPS a D> Reale el acotado de estas vistas ryt D> construe as vistas principales del siguiente slidoaplicando el stema amercano. Ten en cuenta ‘que la cuedricula est formada por cuadrados cuyos lados miden 1 cm, \47PD) D> construye las vistas alzado, planta y peri derecho de est sido, ‘CREATIVIDAD D> Observa os bocetor de ets sila dibuja una dels vista desde cferents puntos defen, de peti y desde ara LN AS D> Teaza las vistas principales det modelo. Luege, colores la vstacon el color de la parte correspondiente en el modelo vars D> raze as vistas principales dela figura, Luego,actala, *y)) sistemas de representacion La geomet doscrptiva permite represertarobjeos del espacio bichmensionl sobre una supetcebidimensional Para eo, se emplean ls proyecciones. Depenciendo del tipo de proyecoiin y dela posicin de los objetos frente plano pianos de proyecclcn, cbtendremos los css sistemas de representacién Exton ves alatemas de proyeccién: + Sistema de proyeccion cilinrica: os rayos de proyeccion son paraelos entre ‘Ortogenal: cuando los rayos son perpondiculaes al plano do proyeccion Obicua: cuando os rayosforman un énguio istnto de 80" con al plano de proyeccién, + Sistoma de proyeccién cénica os rajos do proyecsin parton do un put fo Ortogonal | Oblicua Conica ayo ayo Fao uv rojectarta provoctarte proyoctnta — iP \ ae Sea Pano de proyccn Pano oo proynsen ano do proyccen Los principales sistemas de representacion son los siovintes: + Sistema diédrico, So representa un abjeto por medio da stoma de proyecclén cindrca entogona sobre ‘dos planoe simutanearante,obtaniendo planta y lzado, + Sistema axonométrico. Se pxoyecta un cbjeto cotxe un plano de proyeccién ciincica ertogonal Las carae principales de a figura no son paraelas plano de proyectin, + Perspectiva caballera, Sa representa un cbeto con la cara principal paral plano de proyeccion siguenco Ln stoma de proyeccion clinica abicus, + Perepectiva cénica. Nedante una proyeccion cénca, se proyecta objeto sctre un plano de proyeociones. [cota puede acopta aferertes eosiones ene 6399009, dando loa” 8 la perspeetiva eénica central {la perspectiva cénica oblicua do dos 0 tres puros Go fuga + Sistema de planos acotados.£ objeto aparece soccionado a intervalos equicstates, representéndose el entero de lainterseccién con al objeto por medio de una proyeccion cindica ertoganal sobre un unico plano. FeLppevuva vuuica La perspectiva cénica o perspectiva central es una forma de representar objeos on una suporcs plana, teriendo en cuenta la posicicn de un observador que permansce inmul Los elementos de una proyeccin ceil son Lineas proyectantes: dependen dela poscin del oosenvadr ypernten dar lumen a un abet, Linea de horizonte (LH): nea norzortalimaginara que es al nivel de los 0s 6 observador. Punto de fuga (PF): punto enol cual convorgen todas las ines proyectartes, En perspectiva cénica se pueden representa cbetos a part de uno, 1080 868 puntos de fuga, Por eemplo, en esta reprecentaccn ela fachada de un palacio se ul20 un solo puto de fuga Perspectiva conica frontal Fachade del paloco Pucstl son Batista Aber, 1451 La perspectiva cénica frontal so utiza cuando los objets Para constnir un sdldo en perspectva oénca frontal se relzan os siguentes pasos: ‘estén feria cheenvado neste tbo de porspectiva se usa Paso 1. Dita nea de horzonte, LM, ln Soo punto de tga en e cual convergen todas las news vies al punta do aga, PF proyectantes. Po aomplo, en la squente aba de arte pinto empl solo un punto da toga. Paso 2. raza poligons ABODEF Ny Paso 3. Dbya as ineas proyectantes {punto oo tue, reapectivamente, Paso 4. Tazalos segmantos BC! CD, DE yEF parlelos CD, DE y EF yauna distancia d de cadaveric, dado los puntos BCOEF hasta a perspectiva cénica oblicua de dos puntos de fuga eproducola vsién | Ela perapeetiva eénica a “ pe ‘ngular de os cuerpo, lo que perme representar escuinas de caesu oros | oblieue de tres puntos. ‘objetos. En este tipo de porspoctia, las ness proyectantes son obicuas 0 uttzan tres puntos de fuga, respecto al observa y concuren en dos putas de fia 165d aos se ubican| anlalinea de norzorte "yt oto se sta por encima ‘por debe de sta ine, siguiente abo se raliz6 uzando das puntos de fag. Observa Enolsigontedbyo se aps eo tpo do perspec. Sosenaacoocaion 4 si construye un cubo en pespectva abies a patt iis (es puntos da tiger y ai tries c7seraa Li D> Hla tos puntos de fuga y copia el modelo amplndolo ‘al doble de su tamafio. \ D> complet una ciudad a partir de os puntos de fuga del ejemplo, Colores atu gusto, sistema axonometrico 5 sistema axonométrico 6s un sistoma de representacion ric uzado para dibjarcbetostridmensonaies ‘un plana. La perspective axonoméica se diferencia ‘dela perspectva conic, cxncpamente, on dos aspectos: + La escala det objeto no dopende de a cstancia de observacor, + Las rectas que son paras en i reaad también fo 900 en su representacén axonomética En @l sistema axonomrico se utizan Wes a de proyeccn, sy X.7'yZ, es cuales fommen énguos de determinadas medidas ‘etn el po de perspectva que se tice. Algunas veces, s ‘ouando se representan cbjetos en parspectiva sxonomeética 32 apican cootoientes de reduccin sobre las medidas que ‘cerresponden a ancha largo ajo para que se parezca ‘mds alas dnansicnes reals, ‘Quando as Inoas de proyecciin son paralelas entre iso enomina sistema de proyecciénclindrica. A su vez existen {os tpos depencendo del ncinacion de los rayes 0 lneas de proyecoion GALERIA Sistema de proyecci6n cilindrico ortogonal Sistema de proyeccién cilindrico ortogonal se stoma en la os mcs © nse proyecto I rea a de proyeccion, x AS Sistema de proyeccién citindrico ‘oblicuo (perspectiva caballera) Ese stoma ene! que ls ryos 0 eas royectantes 99n oblcuns ospecto los planos = {de proyeccion, = 8 deo, que forman Se Ln dnguio iterate a 90°. 8 sistema de proyeccén clnicoortogenal se dde en tes tpos de perspectiva, sein las medidas dels ngulos que forman ls ees, Perspectiva isométrica Perspectiva dimétrica Es al too de porspectva que mas so utliza fen Guo tecico, Se caracterza porque ls es ‘es forma tres angulos iguales de 120" medi, 1z ye iF 107-120 105/08 or ae Psi de os as Paria on Postcin delos ees an perspeciva ade Se caractetiza porque os ees forman dos fnguos quales entre sy ott con erent Parleepipad en Poot 3 perspectna dmetica erspectiva trimétrica Se caractriza porque os tes jes forman fangulos de derentes meds, Praklepipado on perspctva tntbca oe ean parapeciva netics Construccion de solidos en perspectiva isometrica Para consti un soko en perspectva isomética se trazan los ees de tal manera que os ees X-@ ¥formn un ngulo {60 0" con a herzontal yo eZ ferme un angulo reco, Después, se reaizan los siguientes pasos: Paso 1. raza un paralelepipedo Paso 2. Tazalos segmentos que Paso 3. Da los segmentos Paso 4 Tazalos sagentos Conia dimensiones méernas (determinan las atures Ga objeto, paralos a eX. paraeos lee. cel obeto. ez FF [ de | pk Un Circunferencias en perspectiva isométrica Las partes Para constr una ctcunferencia en perspoctva isomética, so realzan ‘rules de 105 siguientes pasos: Un sbido que se Paso 1. Construye un rombo MPNQ, de tal manera. que ls lado coca QM QN fermen un &ngulo de 30° con la horizontal en perspectia Paso 2, Sitios puntos medios de los lados de rombo: A, 8, Cy D. ase 3. Traza os segmentos OA YPC y nombra G a punto de > Interseccion. Luego, raza QB y PD 'somética po tionen forma de ‘orcurfrencia, sino 6 apse, pore Seon dora. Y nme to de seen ose co se Rada aaee) ee QA, dibuja el arco AB. Después, a ‘oon centro en P y con et résmo eer oe ado, traza el arco CD. me WW las cas > tn cuba echo Paso 5. Con certo en Geo Srerpotna GA ial co CA. Lego a Sometien neato ery cone emo fas tara wooed qm cpa te crcaerenca en perspec, oe Sonate, m 3° D> Dibuja un cubo en perspectivaisométricacyas arias sean D> constuye slid isometric teniendo en cuenta que Ia cual etd formada por cuadragos de 1 me odo ‘MO y ON. Después, construye una circunferenciaisométrica ‘an lca bdcuke, SSITY TT ircunferencia en perspectiva isométrica. Cada cubo debe medir Perspectiva capallera a La parspectva cabalera es un sistema de represertacin que utlza el sistema de proyeccién Clncieo obicuo, ce tl manera que dos de sus dimensiones (atura y anchura) no presentan \valacones de tamano, mientras que a proniad si, ‘apkcdndosel un coefcente de reduc de 1:2, 23, oa, ‘De esta manera. os es XZ foman 90° mientras ‘que al je ¥ puede varie toméndose por convencin langue de 45" 0 135°. Por su facia de razado, este sistema os adecuado ‘ara reaizar boetos 0 croquis de figuras con volumen. ‘Conociendo una vista lateral o el azado (vata frontal ‘sale hay que trazarineas parteles alos vertices 845° 1 tepreducla cara posterorejada. No obstante, es tn sistema de representacion poco realsta y que en ‘casiones produce dtorsiones on las proporiones. Construccién de sélidos en perspectiva, ccaballera aso 1, Dibuja os oes ZX frmando 90" Paso 2. Tazalabsectiz del angulo de 90° para trazar eee Ya 138°, Paso 3, Si quotes realizar un cu, toma la mecida do un lado (2) la trasladas sobre os es Z 7X. Paso 4, Traza ol cvadrado EFGH, que ser la cara posterior del cubo vista en vedadera maghitud Paso 5. Traslaa la mecca () sobre tee ¥epioando € coscente de reduccion comespondionte, en este (280 1:2, dbtniend ol punt A Paso 6, Dosde ol punto A traza ol cuacrado ABCD ela cara anterior 6 cuba, Paso 7. Une las vistas AE; BF| CG y OH. Determina ‘cuiles quedan ocultas cious con ines ‘decentnun ode razos @2 ® 44 ° 4 4 x 1 de 5 ee By a s @ a a ® 9 4) - ‘Cuando la cicunferonca est contrida on un pla paralolo ol espectador no ute ninguna variacion, Por elo soo hay que it.ar el cvadrado donde quedara nse la cecunterenca para haar su cao y taza, No ocure fo mismo sla ckounferencaesté conten en un plano perpendicular al cbsarvaor, pues esta sufi una dstorsin provocada pola perspectiva. Para constr una crcunferencia en perspoctvacabalera, se realzan los siguontes pasos: Paso 1. Tiaza os ees de simetia para localiza los puntos A, B, Cy D comunes ala ctcurfeencia yal cuadrado en o que se inscrbon. Paso 2. Dal mismo modo, dua as diagonals dal cuacrado para hala los puntos, F, Gy H enka orcunfrenca, Paso 3. En os panos perpenciculares so trazan las ckagonaes. ibuia los os de smetri ono plano perpendicuiar uniende los puntos mecios de cada lado y obteriendo asl ios puntos A, B,C’ D’ se la oruntorencia Paso 4, raza las rectashorzortales que unen los puntos EF y GH y ls cents hasta el bord de ‘cuadrad, desde donde tazas paral aloe . Los puntos do ntrsoocdn do ests rectas con las ‘agonales dan los puntos EF, G'y H’ Ura vez que tenes los oct puntos dela crcurferencia, puedes ‘uaa mano alzada o con ajuda de una regia de cura 0 Curvigrao, Paso 6. De rismo modo, puedes razr ls cicunterencias en plans Norzontales en este caso, uniendo os puntos EG y FH y proyectandols tanto en la base como en la tapa del cubo obtencrs los puntos PG yH" == Para dtaar a siguiente fquaen perspectva ‘cabalera.a parte do sus vistas cas (planta, azadoy perfil 9 eaizan tos siguientes pasos: Paso 1. itu os ees y un paralelepipado ‘conlas dimensiones totales de ata, anchura Y profundidad dela fgura, Paso 3. Trazalos panos incinados que ‘en est caso exsten en la Wes ees. y aso 2. Analza a fgurayvalora aquelas partes {que se encuentran en los planos superior, ont "lateral de paraeepipedo. Paso 4. Cornea lafiqua con as aistas del hueoo y raza as asta ocultas con nea saauaieass aiid D> Aplca os conocimientosadauiridos alo largo del cuaderno para realizar e! modelo. Después, completa la columna, haz otfasy Gibuja sobre ellas un fronton triangular, "cect eae eee os 1010 mo Atl: D> sOlbua al faro cobra ia plataforma dadas sus vétes. Deipiks colorealo. W477) D> constrye la figura de a izquierda a parti de ls ccunferenciasy los aos de enlace dados RECURSOS DIGITALES: Un puente con SketchUp ‘SketehUp es un programa de disto ric y modelado en tes cnensiones (60) de fac manejo y resutacs sorprendentes Incrporaherramiontas que lo hacen adecvado para el desarolo deingenera ck, arqullectra, Planiicacion urbana, dseho industial isto escenaaraficy, viseoluezos, pelculas. otc. En esta acted creams, de manera sanct, un pete Al abr i programa hay que ndcar en qué sista méinco deaearas trabajar en metros. | | ey | ey + Con a heramicnta Empujartrar selecoonames ol ootingulo Yloevamos 4m, que os Con a heramienta Rectangulo ‘3 hace uno sobre o custo ce 1x4 m, Estas medidas se pueden incorporarcon @ control‘ medida mira de altura numérico separadas ene margen de puents, Inricr derecho de la pantaka, onde se incican las dimensiones. + Seboclonames la aitas que sobran, estas apareceran ce azul intensoy las supriremos con a tecia de orrado 0 con la eramienta Bowader @. + Taz con la haramienta Linea 7 ‘as arstas que apocan prove ala four en las ‘sas laterals y a Super. ‘nas caras anterior y posterior * Selecciona ol arco del ojo del» Ral os antepectos 0 pretl _» Elina as lines del interior ‘+ Termins & pret trazando desde ‘Buentey con is herramienta {el puente de un grosor de 0.5m el paso del puente los vertcesiteriores del punt Empyar/tar ¢ erpuiala pared vazando dos ineasparaeias os ineas de 1 metro nacia abo hasta 6 plano posterior defando con esa separacion a los muros Y Gnas con fos extremos sl hueco pasar ‘exteriors del puerte los ‘razand ia nea base ded mero ‘ontinias hasta ol suelo en (as caras laterals D> busca informacion grfica : (blanos duos, {etogratia) de un monuments de TocaldodItenta representa utilzando Sketchup, Para que te resulte mas ‘Para terminar, crea platalorma _* Solecccna toda la ura y apica * Silo desoas, pundes aptcaro sencillo, reduce los ‘table del puente uniendo imateral uemistegsie,en sombras acivardolaherarienta——_Yoldmenes a figuras las arstas interes de amos este caso hemos elegdo Piedra. - Sombras en el men panopale” ——_pasiene puedes hecer ‘muros dl pet Este paso ovealzaremos conia _eramertas @, Apareco un cu0 fa tana eon deta, herramienta Bote de pintura @. ‘somibreado seguido de dos tara, na india fs meses de sro yl orale anja hoara. innecesarias para después Preses achar odessa esa _—_extrusionar el conjunto porn hadendo ofc en Scho con la herramienta abo. Trarlempujar. eliminando aristas ‘Acotacién: conjuto de lineas, signe y simbolos ‘que contbujen, junto con e bulo, as deinen ‘Completa defo que este representa ‘Angulo: espacio comprendido ene dos somiectas que tenen ol mismo punto de orgen, ‘denominado veri. ‘Arco de circunterencla: segmento de una cercunterencia, CCircunforencia: nea curva ceraca ena que todos ls puntos quo la foman estan a la mera clstancia del cen. Circunferencias tangentes: crcunferencias que son tangontes ala misma acta on el mimo punt, ‘Construccién: pasos para cbtener una fgwa ‘goordtica mediante & uso de los nstumentos 19 dibuo tecnico, Cota: valor numérico que acompaa a una nea, simbob o notacn, Didmotro: nea que une des puntos de una ‘crcunferenca cuya medida es dos actos, Enlace: urn de dos ineas curvas 0 rectas ‘por medio d6.un arco de crcunferencia tal forma que una sea la prolongacion dea otra, Escala: relacén que hay entre las dimensiones reales den objeto y et byo que lo representa Escala gréfica: constuccién goomiica que 0 utlza para medi lrgitudes reales on figuras ‘laboradas a escae Escuadra:berramienta con fora de tiangulo rectinguo que se ulza para vazar reas verticals, horizontals, obtouas, parallas Y perpendicular. Espira: peas cura que gan akededor de un Centro y 9 aan do esto an cada wnt, Interseccién: punto donde se cruzan dos fguras ‘geométricas. ‘Normalizacin: proceso que se vtiza para lestabiocr un grupo de normas que tee come fa Lniicr, eapecear y smpliicar les aspectos que intenvenen en fa eaboracion de un abet. ‘Oval: cura plana y cerada formada por cuatro arcos de crcunferenca, Es smétoo reapecto| ‘a dos ees perpenciculres: lee mayor ye fo ‘Ovoide: cuva plana y corrada forrada por una semickcunterencia, dos acos de crcunterenda uals y otro cesigual. iene un ee mayor yatta menor, pero soto es smetico respecto a uno de los. Perspectiva caballera: representacién de un ‘objeto cuya cara principal es paralela a plano {de proyeocien. Persnectiva cénica:representacién de un objeto sobre una supericis plana, teriendo en cuenta a posicin del espectador que permanece nmi PPoligono inserito: polgono que se encuentra corstndo dentro de una creunterencia. PPoligone regular: polgono ene cual ningun de sus angus introns mice ms do 180", Yc ladosy angus tenen la misma medica, Recta incinada: nea que tne alin grado de ineinacién con respecto al nea hoezental Recta tangente: recta que toca a una ‘creunfrencia en un solo punto, ‘Rectas paralolas: neas que nunca se conta. RRectas perpendicular: ineas que se cortan foemancdo un angio de 90°, RRotacién: desplazaminto de una gua alrededor de un punto 0 scbre un ee. ‘Seccién: proyeccin dea intrseccén do un plano conun objeto. Sistema axonometrico: alstma de perspectives {4e sive para reprsntarcbjotostdmonsionales sobre na superficie plana ‘Sistema diédrico: dtema de proyecccn ‘ortogonal que uiliza dos planos de proyecclén perpendculares ene s ‘Trastacién: desplazariento do una figura on | plano en inea recta, conservando la media de sus lads v de sus angulos, Vértice: punto dende 90 cortan os lados ‘eun paligono. Joa de proyecto: Rosa Marin Gonzer Proyecto grifice: Rosa Main Gorey Aro Recenco Gute? Coordin de lustracion: Caos Agulera Seana dee de desarrollo de proyects: Jove Tota dela Cale Desarrollo gre: Ra de Arts Gone. Jorg Gore Tovar y Patrica Tea Gaspar irecelémténica: Jorge Mra Fermin oordinacin tenia: Manuel Baa Gore ‘onteciony montaje: Liss Gorzslez Prt, Victoria casa y Marisa Vabuera Reign ‘orrectn: sina Ourin Goncle, Susradel Oro Cia y Nuria del Pes ue Docuentacin ysslacion fotogrdfia: Nees Manas Mateos Fotografia: 129s Kursk Vine Kram. oct, Pada LL: LBL FETTY HG¢S ACES SPANTelaa eemage, RENNETH LBBREOHTCENCE PHOTO LBRARY ISrOCKEHOTAIEty hrs Sues Span AENOR ences spn ge Nealzoin yCertacén DEUOTECR HACONAL De ESPANA stare Sete Rasona ACHVO SANTILLANA CLONE, Fee Sr eat oat as 2020 Dibujo Técnico... I «0 Visual Aue ‘Nuevo Diseia ‘CUADERNOS DE Disujo aRrisTico: Due Attn Duo Atsto wo Ast CCUADERNOS DE DiBUjo TECNICO: : Dj Tricot is Diu Tecnico Ket | A Obj Tcicom SANTILLANA

También podría gustarte