Está en la página 1de 3

Cristian G.

López
28-4-21
Primer parcial de Géneros y estilos

Carrera: Lic. en artes audiovisuales

Cátedra: Géneros y estilos audiovisuales

Docente: Lic. Mariano Malaquías

Alumno: Cristian Gabriel López (MT. 45462)

Fecha: 28/04/2021

Consignas:
1. Realice, a partir de los planteos del texto, una definición integral de “género discursivo” (no más de
500 palabras).

2. Determine a qué se refiere Bajtín con “estilo” y explique los diferentes tipos de estilos que reconoce
el teórico ruso.

3. Explique la relación entre “estilo”, “enunciado” y “género”.

4. ¿Cuáles son las modalidades de documental que propone Nichols?

5. ¿Cuáles son las 10 afirmaciones que tradicionalmente se le atribuyen al género según Altman?
Descríbalas de manera breve pero concisa.

6. Visualizar el documental Ryan (2004) y realizar en base a los textos y lo conversado en clase, una
descripción y análisis relacionada al género y al estilo.

Desarrollo
1. Los Géneros Discursivos son formas típicas de enunciados que elabora cada esfera del uso de la lengua. Estas
llamadas “esferas” se basan en Aquellas áreas que están relacionadas con la actividad humana: la docencia, el
periodismo, los ámbitos de esparcimiento, la medicina, la política, etc.
Las diversas esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la lengua. Y el uso de la lengua se
lleva a cabo a través de enunciados concretos, que reflejan las condiciones específicas de cada esfera por su
contenido temático, su estilo verbal y sobre todo por su composición y estructuración.
La diversidad de géneros es muy grande, y hay que tener en cuenta la importante diferencia entre géneros
discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos). Se pueden diferenciar a estos de la siguiente manera:

 Géneros primarios: se dan en la comunicación discursiva más inmediata, cotidiana (charlas, cartas,
emails, mensajes, etc).
 Géneros secundarios: surgen en la comunicación cultural más compleja, organizada y desarrollada,
principalmente escrita (novelas, teatro, investigaciones científicas, géneros periodísticos).

Los géneros discursivos los aprendemos. No conocemos nuestra lengua materna por estudiar diccionarios o
manuales de gramática, sino porque escuchamos y reproducimos enunciados concretos en la comunicación
con los otros. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas
Cristian G. López
28-4-21
Primer parcial de Géneros y estilos
2. Según Bajtín, el estilo tendría que ver con los recursos léxicos, frases y características gramaticales de la lengua.
Todo enunciado puede reflejar la individualidad del hablante, porque le pertenece. Pero no todos los géneros se
prestan para absorber un estilo individual.

Mijail Bajtín

3. Todo estilo está innegablemente vinculado con el enunciado y con las formas típicas de enunciados, es decir, con
los géneros discursivos. Todo enunciado, en cualquier esfera de la comunicación discursiva, es individual y por
lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante o escritor. Pero no todos los géneros son igualmente
susceptibles a la individualidad del hablante en el lenguaje enunciado.

4. Según Nichols, en vez proponer solo un punto de vista, cuenta que se imponen tres definiciones de documental,
ya que cada definición hace una contribución distintiva y ayuda a identificar una serie diferente de cuestiones. Se
considera entonces, un documental desde el punto de vista del realizador, el texto y el espectador. Cada punto
de partida nos lleva a una definición distinta, aunque no contradictoria. En su conjunto estas definiciones ayudan a
demostrar cómo constituimos nuestros objetos de estudio y cómo después este mismo proceso determina una
buena parte del trabajo que seguirá.
Según este mismo autor también podemos darnos cuenta de las diferencias entre el trabajo de un documentalista,
y un autor de ficción por su influencia o grado de control ejercido en la producción en la realidad. En el caso
de un Documental, la realidad que percibimos esta levemente alterada, o casi nula; ya que lo que se trata de
mostrar es el objeto de estudio tal cual lo vemos. En la ficción esta verosimilitud no existe, la historia que vemos
está planteada, guionada, iluminada, retocada, y demás procesos que construyen esta idea de realidad que tienen
los autores.

Bill Nichols

5. Según Altman, existen 10 afirmaciones o suposiciones compartidas por los teóricos de los géneros. Estas son:

 Los géneros existen, y están clasificados por diferencias claras entre ellos, esto permite que sean
identificados fácilmente.
 Los teóricos describen los géneros ya existentes en vez de crear nuevas categorías propias.
 Las teorías sobre géneros se centraron en el proceso de creación de textos imitando a un original
seleccionado y sus estructuras internas
 Textos de características similares generan lecturas, significados y usos similares.
 La producción apropiada de obras de género se liga al decoro, la naturaleza, la ciencia y otros pensamientos
sociales.
 Productores, Lectores y Críticos comparten mismos intereses respecto a los géneros, y viceversa.
 Los usos de los textos de género han sido víctimas de la indiferencia
 La historia de los géneros llama cada vez más atención por su capacidad de fusionar códigos genéricos en
vez de seguir el panorama e ideas ya establecidas.
 Los teóricos se presentan separados de su objeto de estudio, para ser más objetivos.
 Los teóricos no aceptan el carácter institucional de su práctica. Los Géneros no son categorías neutrales, al
igual que sus críticos y teóricos, participan en actividades de distintas instituciones
Cristian G. López
28-4-21
Primer parcial de Géneros y estilos

Rick Altman

6. Luego de visualizar el corto de Chris Landreth, puedo analizarlo y entender que se trata de un cortometraje del
género Documental. Tiene todas las características de uno: las entrevistas, comentarios, imágenes informativas,
y demás que dejan en claro el género al que pertenece.
Ahora bien, creo que el director, al tratarse de un animador experimentado aporta su estilo personal y subjetivo a
este proyecto, utilizando la Animación como punto de partida. Podemos ver que la manera en que decide
representar la realidad, está enfocada del punto de vista de la cabeza de Ryan Larkin (el entrevistado).
Lo que transcurre durante el metraje, mas allá de ser una interpretación muy subjetiva del autor, deja entrever los
tintes de surrealismo, de bizarrismo, como si se tratase del mundo dentro de una persona con problemas mentales
que distorsionasen la realidad.
Comparando esto con la teoría, entiendo que las leyes que proponen los autores, que agrupan y cierran a los
Géneros en cuestiones muy fijas, no suceden tanto en la actualidad. Podemos ver, como este ejemplo, una
infinidad de otros proyectos de los cuales podríamos debatir por horas sobre a qué Genero pertenece, cual es el
recurso estilístico que se decidió tomar, y demás cuestiones.
Pero el punto creo que es, que la teoría nos sirve para entender “cómo se hacen las cosas”, y en la práctica,
podemos romper ciertas reglas y tomarnos libertades, para, según la finalidad de cada uno, representar nuestras
ideas de una manera Integral, como lo que llegó a hacer el equipo creativo de “Ryan”.

“Ryan” por Chris Landreth

También podría gustarte