Está en la página 1de 2

Historia Dominicana I

 Situación de Europa en el Siglo XV

En Europa fue una etapa caracterizada por el fortalecimiento del poder real, el


inicio de la expansión ultramarina, el avance del Imperio otomano sobre la
península de los Balcanes, la transición del feudalismo económico al
capitalismo comercial y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento.

 Señorío y Servidumbre en la Edad Media

era una forma de contrato social y jurídico típica del feudalismo mediante la


que una persona el siervo, generalmente un campesino queda al servicio y sujeta
al señorío de otra el señor feudal, generalmente un noble o un alto dignatario
eclesiástico, o incluso una institución como podía ser un monasterio.

 Reconstrucción de las Ciudades

Las ciudades han sufrido históricamente estragos provocados por guerras, desastres
naturales o provocados por el hombre, que indefectiblemente han transformado su
destino.

El caso específico de las guerras, marca una línea definitiva, muchas veces
indeleble que cambia el rumbo no solo físico de la ciudad, sino que conduce a una
reconstrucción social. Esas situaciones desafortunadas se convierten en retos para la
sociedad, que han sido afrontados de distintas maneras, de acuerdo a las opciones
de colaboración internacional y por supuesto a las condiciones políticas particulares
de cada caso.

 La España Medieval

La España Medieval es una presentación de las grandes líneas que configuran el


proceso histórico de las tierras hispánicas desde la caída del Imperio Romano hasta
los albores de la modernidad, que coincidió en España con el reinado de los Reyes
Católicos.

 El absolutismo español

Absolutismo español es una etiqueta de la historiografía y de la ciencia política que


se aplica a diferentes contextos históricos y políticos.

 Los primeros pobladores o Aborígenes

Los taínos fueron los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo, pertenecían
a grupos aborígenes provenientes de las cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela,
y Xingú y Tapajos, en las Guyanas.

 Los primeros desplazamientos migratorios en las Antillas


Las Migraciones Prehistóricas Ante de la llegada de los españoles se sucedieron en
la isla de Santo Domingo varios grupos de pobladores del continente americano.
Generalmente provenía de Sud-América e iban trasladándose por medio de balsas o
canoas a través de las pequeñas Antillas.

 Caciques

Jefe de algunas tribus de indígenas, en América Central o del Sur.

 Nitaínos

Entre los indios taínos , persona de la nobleza

 Behiques

Sacerdote y curandero entre los indios taínos

 Naborías

La naboría o naborío fue una institución social y jurídica de Nueva España, en el


siglo XVI, consistente en el repartimiento a los conquistadores españoles de un
cierto número de indios para su servicio personal, durante un tiempo determinado.

 Caneyes

Cobertizo con techo de palma o paja , sin paredes y sostenido por horcones .

 Yucayeques

Yucayeque es el nombre indígena para poblado, pues consta del caney o casa
cuadrangular, que es la casa del cacique, según las narraciones de Fray Ramon
Pane, aIlí se guardaba el cemí principal de la tríbu. Ocupaba el caney uno de los
extremos del poblado con relación al batey.

 Cacicazgos otros grupos migratorios.

El término cacicazgo se aplica, en antropología social, a uno de los estadios de


evolución organizativa de las sociedades tribales, concretamente al más avanzado de
ellos, "que anuncia la forma estatal en sus complejidades

Entre los mayores y más consolidados cacicazgos de La Española sobresalían, a fines


del siglo XV, Marién, encabezado por Guacanagarí; Xaraguá, dominado por Behechio y
Anacaona; Maguana, dirigido por Caonabó; Maguá, zona muy fértil bajo el poder de
Guarionex y, finalmente, Higüey, gobernado por Higuanamá.

También podría gustarte