Está en la página 1de 3

TEMA 6. LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA.

MIGUEL
DELIBES.

INTRODUCCIÓN
La novela de posguerra se caracteriza por una vuelta inicial al realismo tradicional que da paso a nuevos
caminos como la novela existencial y la novela social que desembocan, hacia los años sesenta, en un
mayor afán de experimentación. En todas las etapas hasta 1975 sobresaldrán las figuras de Cela y Delibes.

LA NOVELA POSTERIOR A 1939.


Los años cuarenta es una época de censura y dificultades económicas. La mayoría de las novelas, que se
adscriben a la tradición realista, reflejan la amargura de la vida cotidiana. Se distinguen varias tendencias:
Novela ideológica: escrita por jóvenes afines al nuevo régimen que relatan temas como la guerra
como gesta heroica, la religiosidad, con técnicas narrativas tradicionales de corte realista. Destacan títulos
como: Javier Mariño, de Gonzalo Torrente Ballester y Los cipreses creen en Dios, de José María
Gironella.
Por otro lado, en las novelas del exilio se tratan temas como la vuelta a la vida anterior a la guerra
y la denuncia del régimen franquista. Destaca Ramón J. Sénder, con Réquiem por un campesino español.
Novela existencial: este tipo de novela presenta los siguientes rasgos:
-Muestran la amargura de la vida cotidiana desde una óptica existencial.
-Tratan temas como la lucha del individuo con su destino o con las circunstancias cotidianas de
su vida, la cercanía de la guerra, la vida gris y sombría del momento, la subsistencia o la falta de esperanza.
-Desde el punto de vista formal, son novelas realistas que intentan un camino de renovación.
Utilizan principalmente la primera persona narrativa.
-En cuanto a los personajes, el protagonista es un único individuo. Pueden ser seres violentos,
oprimidos o indecisos, conscientes de su desenfoque vital. Se les coloca en situaciones límite que les
conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento.
Las tres obras más destacadas de esta corriente existencial son La familia de Pascual Duarte, de
Cela, Nada, de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.

NOVELA DEL REALISMO SOCIAL. AÑOS 50


Se caracteriza esta tendencia por los siguientes rasgos:
- En los temas: aparece una visión crítica de la sociedad. Se intentan reflejar con objetividad los
recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo,
el mundo rural o el ambiente burgués provinciano. A los autores les mueve una intención ético social:
que sus novelas tengan un carácter útil al servicio del hombre y de la mejora de sus condiciones de vida.
- En el lenguaje: se caracteriza por la claridad y sencillez expresivas, con intención de que el
mensaje de denuncia llegue a un sector amplio de público.
- En la técnica: se emplean ciertas novedades técnicas, pero manteniendo la novela dentro de unos
límites que la hagan asequible. Algunos procedimientos son:
Objetivismo: el narrador no aparece: pretende mostrar la realidad de forma neutral, como una
cámara de cine rodando un documental. Así, El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, en la que refleja la
falta de ilusión en la vida cotidiana de unos jóvenes madrileños que pasan un domingo junto al río Jarama.
Protagonista colectivo. Por ejemplo, La colmena, de Cela, como se verá más adelante.
Personajes prototípicos. A menudo se refleja a un grupo social: el obrero, el burgués, el
emigrante...
- Autores: además de los ya mencionados, destacan Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Juan
Goytisolo, Ana María Matute, etc.

NOVELA EXPERIMENTAL. AÑOS 60


Los años 60 es la época en la que grandes autores europeos y americanos renuevan por completo el
panorama literario y se dan a conocer también los grandes novelistas hispanoamericanos como García
Márquez o Mario Vargas Llosa. Todos ellos influirán en los novelistas españoles.
Esta novela dejará en segundo plano los aspectos tradicionales de la narración (historia y
personajes) a favor de los aspectos técnicos: se juega con la forma del relato, lo que da lugar al
perspectivismo (varios narradores que describen la realidad desde distintos puntos de vista) y al
contrapunto (narración simultánea de historias paralelas); se producen alteraciones del tiempo narrativo;
aparece el monólogo interior desordenado o fluir de conciencia, se omite información necesaria sobre
tiempo, espacio y personajes, etc.
En España, la novela experimental comenzó con Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos
(1962). Otros autores de esta etapa experimental son Juan Goytisolo, Juan Marsé y Juan Benet. También
se incorporan autores conocidos como Cela y Delibes.

CAMILO JOSÉ CELA


Se dedica por entero a la literatura tras una etapa como funcionario y censor. En su obra aporta una visión
del mundo, cercana a Pío Baroja por el pesimismo existencial y su escasa fe en la naturaleza humana; es
manifiesta su obsesión por renovar las técnicas y estructuras narrativas, pero sobresale por su dominio del
lenguaje, la capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales. En la línea
de Quevedo y Valle Inclán, emplea la sátira y el humor desgarrado y gran variedad de registros
lingüísticos. En su producción también destacan los libros de viajes, entre los que figura Viaje a la
Alcarria. Obtiene el Premio Nobel en 1989 como reconocimiento a su trayectoria.
La evolución novelística de Cela se reparte, en consonancia con toda la novela de esta época, entre
realismo y vanguardia.
En una primera etapa realista sigue, como hemos visto, la línea existencialista con tintes
tremendistas en La familia de Pascual Duarte. En ella narra en primera persona la biografía de un
condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Con ella se inicia en España la
llamada corriente tremendista, que presenta una realidad violenta con personajes y ambientes crueles.
Su segunda etapa, la del realismo social, se inicia con La colmena. En ella se ofrece una visión
despiadada y distanciada del Madrid de posguerra en forma de secuencias costumbristas por donde
circulan más de 300 personajes: buscavidas, mendigos, seres sin escrúpulos, alcahuetas, bohemios,
prestamistas, etc. Se desarrolla durante dos días del invierno madrileño posterior a la guerra en torno a un
café (el café de doña Rosa). Es una novela de personaje colectivo y final abierto, como la vida.
A su etapa más experimentalista pertenecen, entre otras, novelas como Cristo versus Arizona,
Oficio de Tinieblas 5.

MIGUEL DELIBES
Fue catedrático de Derecho Mercantil, director durante varios años del periódico El Norte de Castilla y
novelista. Fiel a sus convicciones ideológicas y a su perspectiva humanista, analiza la sociedad rural
marginada y critica a la burguesía urbana despreocupada con un lenguaje sobrio, natural y preciso de
enorme belleza.
Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada y desemboca en el realismo
social de ambiente rural con El camino, en la que su protagonista, un niño de once años, Daniel el
Mochuelo, evoca su vida en el pueblo antes de irse a un colegio de la ciudad. De esta misma línea son
dos obras destacadas: Las ratas y Los santos inocentes.
También aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos, bien para denunciar la desolación
del ser humano en la sociedad o para criticar a la burguesía provinciana y a veces estúpida, como sucede
en Mi idolatrado hijo Sisí.
En la novela experimental destaca Cinco horas con Mario, en la que narra el largo monólogo de
Carmen ante el cadáver de su marido, Mario, al que reprocha el fracaso matrimonial. Las frustraciones
personales, la religiosidad superficial, la defensa del orden establecido, etc, aparecen en primer plano
reflejadas en la figura de Carmen. El lector acaba posicionándose en contra de ella y a favor del difunto,
un intelectual comprometido socialmente.
En sus últimos años escribió la novela histórica El hereje, con la que obtuvo el Premio Nacional
de Narrativa. Es también un importante autor de cuentos, recogidos en antologías como Siestas con viento
sur y Viejas historias de Castilla la Vieja. En esta última recopilación destaca el relato titulado La
mortaja.

También podría gustarte