Está en la página 1de 14

“VIVIENDA UNIFAMILIAR”

PROYECTO DE
INSTALACIONES ELECTRICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ENERO, 2023
INSTALACIONES ELECTRICAS

PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR”

INDICE

1.0 GENERALIDADES .................................................................................................................................................. 3

2.0 ALCANCES DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 3

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 3

3.1 ALIMENTADOR PRINCIPAL .................................................................................................................................. 3

3.2 TABLERO GENERAL ............................................................................................................................................. 4

3.3 CIRCUITO DE DISTRIBUCION .............................................................................................................................. 4

3.4 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA ...................................................................................................................... 4

4.0 PRUEBAS ELECTRICAS ........................................................................................................................................ 5

4.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................................. 5

4.2 PRUEBA DE RED ELECTRICA .............................................................................................................................. 5

4.3 PRUEBA DE EQUIPOS .......................................................................................................................................... 6

5.0 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .......................................................................................................................... 6

6.0 RELACION DE PLANOS ........................................................................................................................................ 6

Página 2 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Generalidades.

La presente “Memoria Descriptiva” se refiere al proyecto de Instalaciones Eléctricas de la “Vivienda


Unifamiliar”, ubicado en la Urbanización Condominio Rinconada Cerro Azul, Mz “I” Lote 2, Distrito de
Cerro Azul – Lima, cuyo Propietarios son: Magaly Jackeline Rodriguez Paredes y Jesus Angelo Ramirez
Valverde.

El proyecto se ha desarrollado en función a los requerimientos del propietario y teniendo en cuenta los
planos de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones Eléctricas.

2. Alcances del proyecto.

• Diseño de los tableros de Vivienda y Servicios Comunes del Unifamiliar.


• Un medidor en la vivienda, ubicado en el frontis del ingreso en el primer piso, para un
total de 2 pisos y azotea.
• Alimentadores eléctricos desde el medidor principal hasta cada uno de los tableros de
cada Vivienda.
• Sistema de alumbrado y tomacorrientes de las áreas comunes de la Vivienda
Unifamiliar.
• Diseño de las instalaciones eléctricas de cada Vivienda.

3. Descripción del proyecto.

3.1 Alimentador Principal

La energía eléctrica requerida para la vivienda unifamiliar será proporcionada por Luz del Sur en las
condiciones siguientes:

 Tensión de Servicio : 220 Voltios

 Fases : Trifásico

 Frecuencia : 60Hz.
La energía será entregada en baja tensión y de acuerdo con el presente. Proyecto.

Página 3 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

Edificio Unifamiliar, contara con los siguientes suministros eléctricos

• 1 medidores trifásicos de 15.00 kW.


Los cables alimentadores y circuitos derivados se han diseñado con un factor de seguridad del 25%
para la demanda máxima considerada.

Sistema de Teléfonos

Sistemas Teléfonos, incluye la canalización principal del montante y de distribución de los


departamentos (solo canalizaciones y cajas).

Sistema de TV-Cable

Sistemas TV-Cable, incluye la canalización principal del montante y de distribución de los


departamentos (solo canalizaciones y cajas).

Sistema de Intercomunicadores

En el proyecto se ha contemplado la provisión de una red de entubado y cajas requeridas para


el sistema de Intercomunicadores.
.
3.2 Tablero General.

Se instalará un Tablero General en el área indicada según planos, al que se conectará el alimentador
principal. El tablero general estará equipado con un interruptor principal de 3x63A para la vivienda, los
interruptores de los circuitos derivados para la protección de los circuitos de distribución serán de las
capacidades mostradas en los planos. El tipo de interruptores que se instalaran en el tablero será riel
DIN de 10KA/220 V de capacidad de ruptura.

3.3 Circuitos de distribución.

Desde el tablero partirán los circuitos de alumbrado, tomacorrientes y fuerza de sus correspondientes
áreas, se emplearán tubería de PVC-P, conductores del tipo cableado, las cajas de paso serán de FoGo
pesadas, los interruptores serán del tipo unipolar, todos los tomacorrientes serán del tipo universal y los
tomacorrientes de la cocina y el baño serán del tipo con toma de tierra.

3.4 Demanda Máxima de Potencia


Los cálculos de la Demanda Máxima de energía se han efectuado de acuerdo con las cargas instaladas
y según lo normado por el Código Nacional de Electricidad Utilización.
EL cálculo de alimentadores y circuitos considera una caída de tensión de 2.5% como máxima para
alimentadores, y 4% como máximo hasta la carga eléctrica más alejada de acuerdo con el CNE.

Página 4 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

CUADRO DE CARGAS VIVIENDRA UNIFAMILIAR


TG (TABLERO GENERAL)
CALCULO DE DEMANDA ELECTRICA CALCULO DE CORRIENTE CALIBRE DEL CONDUCTOR CALCULO DE CAIDA DE TENSION
POT. UNIT. POT. INST. MAX. DEM. TENSION In (A) Id (A) INT. INT. CONDUCTOR CANALIZACION Nº LONG. ∆V
ITEM CIRCUITO DESCRIPCION DEL CIRCUITO CANT. F.D. FASES FDP %∆V
(W) (W) (W) (V) TOTAL 1.25xIn TER. DIF. F (mm2) T (mm2) TIPO Icap (A) DIAMETRO TIPO TERNAS (m) (V)

1 C-1 TABLERO DE DISTRIBUCION 101 1 6,410.00 6,410.00 1 6,410.00 220 1 0.85 34.28 42.85 2 x 50 2 x 63 10 10 NH80 51 25 mmØ PVC SAP 1 30 1.71 0.78
2 C-2 TABLERO DE DISTRIBUCION 201 1 3,110.00 3,110.00 1 3,110.00 220 1 0.85 16.63 20.79 2 x 25 2 x 25 4 4 NH80 31 35 mmØ PVC SAP 1 30 2.08 0.94
3 C-3 TABLERO DE SERVICIOS GENERALES 1 4,416.00 4,416.00 1 4,416.00 220 1 0.85 23.61 29.52 2 x 32 2 x 40 6 6 NH80 39 20 mmØ PVC SAP 1 30 1.97 0.89

RESERVA 1,000.00 1 1000

POTENCIA INSTALADA TOTAL = 14,936.00


MAXIMA DEMANDA TOTAL = 14,936.00 220 3 0.85 46.11 57.64 3 x 63 4 x 63 16 16 NH80 68 35 mmØ PVC SAP 1 30 2.88 1.31

4. PRUEBAS ELECTRICAS

4.1 GENERALIDADES

Estas pruebas serán de carácter obligatorio. Se efectuarán pruebas de aislamiento de toda la


instalación; una cuando sólo los conductores estén aislados y otra cuando todos los equipos estén
aislados (interruptores, tomacorrientes y luminarias).

4.2 PRUEBA DE RED ELÉCTRICA

Antes de aplicar tensión al sistema se deberá medir la resistencia de aislamiento de cada circuito, según
se describe a continuación:

Cableado
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para circuito
monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:

A) La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre


dos dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de
protección, deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.

En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia


mínima de aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio.

B) Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.

Para tensiones nominales menores de 500V., la tensión de prueba debe ser por lo menos
de 500 voltios continuos.
Resistencias de Aislamiento

Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y
entre cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:

Página 5 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

Mínima Resistencia de Aislamiento


Tensión de ensayo en Resistencia de
Tensión Nominal de la instalación
corriente continua (V) aislamiento (Mohms)
Muy baja tensión de seguridad
250 ≥0.25
Muy baja tensión de protección
Inferior ó igual a 500V, excepto
500 ≥0.5
los casos anteriores
Superior a 500V 1000 ≥1.0

4.3 PRUEBA DE EQUIPOS

Todo el equipamiento deberá contar con un protocolo de pruebas realizadas en las fábricas de los
proveedores de estos, tales como tableros eléctricos, luminarias, etc. Asimismo, deben contar con las
garantías requeridas.

5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

La barra de puesta a tierra del Tablero se conectará a un sistema de puesta a tierra, cuyo recorrido y
detalles se encuentra indicado en los planos.
La resistencia considerada no será mayor a 20 Ohmios.
Se empleará un telurómetro, para medir la resistencia de puesta a tierra de los pozos y sistemas a tierra,
empleando el método de potencial.
Finalmente, queda a responsabilidad del contratista lograr la resistencia de puesta a tierra indicada en
los planos y memorias del presente proyecto.

6. RELACION DE PLANOS


TITULO
PLANO
IE-01 INSTALACIONES ELÉCTRICAS NIVEL 1, 2 MAS AZOTEA

IE-02 DIAGRAMA UNIFILAR Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

IE-03 RED DE COMUNICACIONES

Lima, Enero del 2023

Página 6 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES


1.1 CABLES ELÉCTRICOS
Las especificaciones de los cables son las que se describen a continuación:
1.1.1 Conductores para Alimentadores
Todos los conductores a usarse en alimentadores serán de cobre electrolítico de 99.9 % de
conductibilidad de temple suave, con aislamiento de Cloruro de Polivinilo (PVC) especial del tipo
retardante al calor, humedad, aceites y agentes químicos.
Serán cableados en todas sus secciones, tendrán aislamiento LS0H-80. para 600 V, y 75º C de
temperatura de operación, Norma de Fabricación ITINTEC 370.048.
Para las derivaciones se emplearán conectores de cobre o bronce, aprobados por la inspección,
que tengan la sección adecuada a los cables que une, llevarán cinta aislante en capas cuyo
espesor total equivalga al espesor del aislamiento del propio cable.

1.1.2 Conductores para circuitos derivados


Todos los conductores para usarse serán unipolares de Cobre electrolítico de 99.9 % de
conductibilidad, de temple suave, serán sólidos hasta la sección de 6 mmØ inclusive y cableados
para secciones superiores, con aislamiento termoplástico (Cloruro de Polivinilo PVC), retardante al
fuego y auto extinguible, del tipo LS0H-80, 60º C de temperatura de operación y norma de
fabricación ITINTEC 370.048.
No se usarán para circuitos de alumbrado, tomacorriente y fuerza conductores de secciones
inferiores a 2.5 mm².

1.2 TUBERÍAS ELECTRICAS


Todas las instalaciones empotradas en techo, pisos o muros se ejecutarán con tubería PVC P con
los accesorios que se requieren, las instalaciones adosadas o instaladas a la vista se ejecutaran
con tubería de fierro galvanizado con los accesorios que se requieran.

2.2.1 TUBERÍAS DE PVC-P


Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido
resistente a la humedad y a los insumos o condiciones químicas, retardantes de la llama,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las
condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo con
la norma ITINTEC Nº 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un
extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm.
Clase Pesadas: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm.:

Página 7 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

Diâmetro Diâmetro Diâmetro


Nominal Interior Exterior
--------------- ---------------- -----------------
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0

Accesorios Para Tubos Plásticos


Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el tubo
plástico y para unirse con pegamento.
En cruce de juntas de construcción se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas de expansión.

1.3 TABLERO ELÉCTRICO


1.3.1 TABLERO ELÉCTRICO DE 220V
Serán para empotrar y podrán ser de polipropileno.
a) Gabinetes:
Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los
conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo
recto.
b) Mandil interior y Puerta.
El mandil y la puerta serán fabricados en plancha mínimo de un espesor de 1.2mm.
El tablero llevará un mandil abisagrado, que cubra los interruptores, dejando libre únicamente las
manijas de accionamiento de los interruptores.
La puerta tendrá una cerradura que permitirá su apertura a presión sin necesidad de llave,
asimismo tendrá la alternativa del uso de llave para casos específicos en los que se requiera,
debiendo suministrarse siempre dos llaves por tablero, adicionalmente se requiere que las llaves
sean amaestradas.
El mandil y la puerta recibirán un tratamiento de fosfatizado previo a la aplicación de la pintura
electrostática de acabado color beige texturizado.
La puerta será abisagrada, con chapa y llave. En la parte posterior de la puerta llevará una porta-
tarjetero para el directorio de circuitos, el mismo que irá escrito de acuerdo al diagrama unifilar de
cada tablero. En la parte superior de la puerta llevará un rótulo de acrílico con el código o clave del
tablero.
Los espacios vacíos previstos para los interruptores futuros irán cubiertos de placas de fenolita
negras que podrán ser retiradas con facilidad cuando se instalen los interruptores futuros. A un
costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito según planos.

Página 8 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

c) Interruptores termomagnéticos:
Los interruptores deberán cumplir con las normas IEC 947-2. para una tensión de operación de 690
VAC, 60 Hz. Podrán ser alimentados por abajo sin modificación de sus características.
Los interruptores serán del tipo automático, termomagnético para montaje en riel DIN, debiendo
emplearse unidades bipolares y tripolares. Podrán ser montados en cualquier posición sin que se
produzca ningún efecto adverso en su comportamiento.
Los interruptores serán del tipo automático, termomagnético NO FUSE, del tipo engrampe,
debiendo emplearse unidades bipolares y tripolares de diseño integral con una sola palanca de
accionamiento.
Los interruptores serán de conexión y desconexión rápida tanto en su operación automática ó
normal y tendrá una característica de tiempo inverso, asegurado por el empleo de un elemento de
desconexión bimetálico, complementado por un elemento magnético. Los interruptores tendrán las
capacidades de corriente indicadas en los planos para trabajar a 240 V, de tensión nominal y de 10
KA de capacidad de ruptura asimétrica para interruptores de hasta 100 KA y de 20 KA para
interruptores de 125 A. hasta 200 A. Y de 42 KA para interruptores mayores.
Deben ser operables a mano (trabajo normal) y disparando automáticamente cuando ocurran
sobrecargas o cortocircuito. El mecanismo de disparo debe ser apertura libre de tal forma que no
permanezca en condiciones de cortocircuito. Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones
NEMA y aprobados por UL INC.
Cada interruptor debe de tener un mecanismo de desconexión de manera que, si ocurre una
sobrecarga o cortocircuito en los conductores, desconecte automáticamente los 2 o 3 polos del
interruptor. Serán similares a los fabricados por Cutler-Hammer, General Electric, ABB, Merlín
Gerin, Mitsubishi y otras de reconocida marca y procedencia.

d) Interruptores diferenciales
Los interruptores diferenciales serán de Protección F.I. con intensidad nominal de corriente de
acuerdo al interruptor termomagnetico que lo precede, de defecto en menos de 0.2 seg.
Aplicación con sensibilidad de 30mA y conexión para protección de equipos, de falla por contacto
directo o fuga de corriente a tierra.

e) Inspecciones y Pruebas
El fabricante informará la fecha de realización de las inspecciones en taller y las pruebas de
recepción.
Las inspecciones de taller no liberan al fabricante de su responsabilidad de reemplazar cualquier
material defectuoso o de reparar fallas que se descubra durante la instalación o funcionamiento de
los tableros.
Es parte del suministro la entrega de los manuales de operación y funcionamiento en los cuales la
información técnica completa de los tableros (copia de catálogos de los elementos empleados), así
como los planos de construcción de, esquemas eléctricos y de control.

Página 9 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

f) Garantías
El fabricante entregará un compromiso de garantía de los equipos suministrados, la cual tendrá una
validez de 12 meses contados a partir de la puesta en servicio de los tableros con un tope de 18
meses desde su entrega.
Compromiso de subsanar a su costo en el más breve plazo cualquier deficiencia de operación por
fallas de diseño, de materiales, de componentes defectuosos, así como contra fallas de fabricación
o mano de obra defectuosa.

1.4 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES


1.4.1 SALIDAS PARA CENTROS DE LUZ

a) SALIDA PARA ALUMBRADO EN TECHO


Descripción
Incluye el suministro y colocación de las tuberías, cajas galvanizadas, conductores eléctricos y
accesorios necesarios para la instalación de salidas de alumbrado ubicadas en el techo, en
ambientes señalados en los planos del proyecto.
Proceso constructivo
Las salidas de iluminación de techo se instalarán antes de realizar el vaciado de concreto en losas
macizas, ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos,
asegurándolos a la armadura de acero y cuidando que no se desplacen, la conexión a las cajas
rectangulares se realizará en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción.

Cajas de Fierro Galvanizada Pesada

Fabricadas de plancha de fierro galvanizado, de espesor no menor a 1.6 mm. Se clasifican según
sus dimensiones nominales en mm.
Cajas de salidas y dispositivos: De una sola pieza, de construcción embutida, con dos o más orejas
con hueco roscado. Tendrán esquinas interiores y exteriores redondeadas. La caja previa limpieza
será galvanizada en caliente según designación G-90 Tabla I ASTM A525-71 con no menos del
40% de zinc. De los siguientes tipos:

Tipo y dimensiones, mm Volumen, cm3


------------------------------- ------------------
Rectangular (Dispositivo) 100 x 55 x 50 213
Octogonal 100 x 55 353
Cuadrada 100 x 55 497

Página 10 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

1.4.2 SALIDA PARA INTERRUPTORES


Todos los puntos para las bajadas a los interruptores serán empotrados en muro, se realizará con
tubería pesada PVC SAP, caja de F°G° pesada, conductores cableados calibre 2.5mm2 LS0H-80,
y las salidas correspondientes de los interruptores.
Los dados de interrupción tendrán un mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en
cápsula fenólica estable conformando un dado, con terminales compuestos por tornillos y láminas
metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con
corriente.
Los dados serán instalados en el interior de la caja de fierro galvanizado sobre un soporte de
montaje rígido a prueba de corrosión y cubiertos por una placa de aluminio anodizado de tamaño
dispositivo con uno, dos o tres perforaciones.
Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje
220V, 15A, 60 Hz.
Similares a la serie MATIX de BTicino color Marfil.
Unipolares: Para colocarse sobre una placa del color indicado de tamaño dispositivo hasta un
número de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.
Para los interruptores simples se empleará un dado unipolar, para los dobles se emplearán dos
dados y para el triple tres dados.

1.4.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTES

a) Tomacorriente con Toma de Tierra


Los tomacorrientes serán con toma de tierra, este ítem corresponde al sistema de tomacorrientes
normales, y están alimentados desde los tableros de distribución de cada área. Cada punto
comprende lo siguiente: tubería de 20mm PVC SAP, conductor LSOH-80 de 4mm2 para fuerza y
2.5mm2 LS0H-80 verde para tierra, una caja de FoGo pesada de 100x50x50mm, donde se
instalarán dos dados: uno del tipo tres en línea de la serie A5113 y otro del tipo plano con tierra de
la serie AM5028TSM modelo MATIX de Bticino o similar, la placa a emplearse será de color marfil.
Las tuberías y los conductores cumplirán las especificaciones detalladas en los ítems anteriores.

Página 11 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

b) Tomacorriente con Toma de Tierra y a prueba de agua


Los tomacorrientes serán con toma de tierra, este ítem corresponde al sistema de tomacorrientes
normales, y están alimentados desde los tableros de distribución de cada área. Cada punto
comprende lo siguiente: tubería de 20mm PVC SAP, conductor LSOH-80 de 4mm2 para fuerza y
2.5mm2 LS0H-80 verde para tierra, una caja de FoGo pesada de 100x50x50mm, donde se
instalarán dos dados: uno del tipo tres en línea de la serie A5113 y otro del tipo plano con tierra de
la serie AM5028TSM modelo MATIX de Bticino o similar, con tapa Idrobox IP55 similar al modelo
25603. Las tuberías y los conductores cumplirán las especificaciones detalladas en los ítems
anteriores.

c) Tomacorriente con Toma de Tierra para área de cocina


Los tomacorrientes serán con toma de tierra, este ítem corresponde al sistema de tomacorrientes
normales, y están alimentados desde los tableros de distribución de cada área. Cada punto
comprende lo siguiente: tubería de 20mm PVC SAP, conductor LS0H-80 de 4mm2 para fuerza y
2.5mm2 LS0H-80 verde para tierra, una caja de FoGo pesada de 100x50x50mm, donde se
instalarán dos dados: uno del tipo Schuko de la serie A5440/3R y otro del tipo plano con tierra de la
serie AM5028TSM modelo MATIX de Bticino o similar, la placa a emplearse de aluminio anodizado
con dos huecos. Las tuberías y los conductores cumplirán las especificaciones detalladas en los
ítems anteriores.

Página 12 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

1.4.4 CAJAS DE DISTRIBUCIÓN

Cajas de paso especiales de pared: tendrán las dimensiones indicadas el plano y las leyendas,
serán construidas de plancha de acero galvanizado con lados electrosoldados. Las cajas se
limpiarán perfectamente con soluciones ácidas y protegidas con dos capas de pintura anticorrosivo
gris.
Tapas de cajas:
Todas las cajas de paso llevaran tapas de plancha de fierro galvanizado de un espesor mayor que
el espesor de la plancha de la caja. Se sujetarán a la caja con stove bolts inoxidables de 1/2” de
longitud.

1.4.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Generalidades
El proyecto contempla sistemas de puesta a tierra para La vivienda.
 Sistema de tierra - Baja Tensión ≤ 20 Ohms

Pozo de Tierra
Se utilizará como aditivo el compuesto favigel.
La excavación se realizará de una dimensión de 1.00x1.00m, y una profundidad de 0.50m, más que
la longitud de la varilla.
La aplicación del aditivo se realizará estrictamente según las recomendaciones del fabricante,
utilizando abundante agua.
El pozo tendrá marco y tapa de concreto de 0.40x0.40m, según detalle del plano.
Electrodos
Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90%, con extremo en punta del diámetro y la longitud
indicada en los planos.

Página 13 de 14
INSTALACIONES ELECTRICAS

Conductores de Tierra
Para el sistema de tierra de baja tensión 220V se proveerán los cables de tierra de cobre (zanja,
cable, cilindro de favigel y tierra de chacra), el fabricante de favigel coordinara con el contratista
para la ejecución de los trabajos y la obtención del valor de resistencia solicitado.
Pruebas
Una vez instalado el sistema de puesta a tierra se utilizará un telurómetro, para la verificación de la
resistencia del sistema de tierra.
El protocolo de la prueba será firmado por el Contratista y el Supervisor.

Lima, Enero del 2023

Página 14 de 14

También podría gustarte