Está en la página 1de 9

EVOLUCIÓN DE LA

SOCIEDAD

JESSICA JOLETH DIAZ SANCHEZ


502

CONTEXTUALIZACIÓN DE FENOMENOS

MTRA.
MARIA DEL SOCORRO ABARCA CALVO
1. Que piensas de la sociedad de acuerdo con tu generación.
Desde mi punto de vista, digo que la sociedad actualmente está todavía en ese punto de
encontrar el equilibrio, ¿por qué razón digo esto? sencillamente porque aún seguimos en
búsquedas implacables de diversas y nuevas tecnologías, nuevas formas en el que el ser
humano pueda realizar menos actividades, y que esas actividades sean realizadas por
máquinas, muy comúnmente hay países que buscamos la economía pero no observamos la
manera en que se distribuye, a veces buscamos acabar con la pobreza pero no sabemos la
manera en que nuestras acciones proceden al desarrollo de la misma, buscamos el bienestar
pero no sabemos lo que realmente significa, que estar seguros significa tener un arma que
estar inseguro significa andar en la calle donde se encuentran personas en situación de
calle. Que encontrar ese lado perfecto de la sociedad consiste en disfrazar de manera sutil
eso aquello que llamamos: peligro, corrupción, drogas, extorsión, violación, asesinatos y
por supuesto la desigualdad. La sociedad hoy en día le falta diversas cosas que trabajar, al
menos en el sentido de mejorar y no empeorar con cosas que tal vez podrían resultar
peores, es solo mi opinión ya que al fin al cabo la sociedad es como el mar, tan amplio y
fluido, que nunca se sabe lo que puede llegar o lo que se puede acabar.

2. Grupos sociales generacionales.


Identificar y establecer límites generacionales es muy útil para los investigadores
sociológicos y antropológicos. Tener información sobre un colectivo, y sobre cómo este
interactúa o reacciona a los sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su
alrededor es una herramienta muy valiosa.
Niños
de la

postguerra (1930-1948)
Recoge aquellos que superan los 70 años. Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil
española. En el resto de Europa y el mundo occidental recoge aquellos que vivieron tras la
Segunda Guerra Mundial. Es la generación menos numerosa.
Las condiciones de vida que tuvieron durante buena parte de su vida, con tasas altas de
mortalidad infantil, marcaron tanto su población, como su carácter. Son personas muy
austeras y trabajadoras que han sido educados en la cultura del esfuerzo y el sacrificio y que
han conocido una vida mucho más dura.
Baby boom (1949-1968)
Al contrario que los niños de la postguerra, la del baby boom es la generación más
numerosa. Actualmente, en España hay más de 12 millones de baby boomers. Fueron los
primeros en vivir en paz y en un período de bonanza tras la postguerra.
En España esta generación llegó con un retraso de medio siglo, a partir de los años
cincuenta. Son aquellos que vivieron el éxodo del campo a la ciudad, empezaron a disfrutar
de vacaciones en la costa o se compraron su primer coche.
Generación X (1969-1980)
Son los hijos de los baby boomers, los nacidos en los setenta. En España también se retrasó
respecto al resto del mundo occidental a causa del franquismo y se inició con la progresiva
apertura política del país.
Vivieron el esplendor del consumismo y la obsesión por el triunfo a toda costa. También
conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse con los
ordenadores como herramienta de trabajo.
Millennials (1981-1993)
Seguramente la generación más conocida y criticada. Los Millennials son aquellas personas
nacidas entre 1981 y 1993 (o 1996, según el organismo que se consulte). En España supone
una población de poco más de 7 millones de hombres y mujeres. Es la primera generación
que puede considerarse global. A diferencia de las anteriores, en esta no existen diferencias
entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores.
Han crecido con los inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo
marcado por la crisis económica. Será interesante ver cómo afecta en su futuro este inicio
‘lento’ que han tenido en sus carreras profesionales.
Conocidos también como ‘ninis’, es una generación estigmatizada que ha sido descrita
como perezosa, individualista, aburguesada… pero también son estos jóvenes los que
impulsaron la vida sana, la alimentación saludable o el ecologismo.

Generación Z (1994-2010)
Es la generación que ha cogido el relevo a los millennials. Tienen como mucho 23 años y
superan en número a sus predecesores. En España hay 7.800.000 de chicos y chicas que
pertenecen a esta generación post-millennial.
Son más emprendedores que los millennials. Aprenden rápido y de forma autodidacta, ello
los convierte en unos jóvenes mucho más irreverentes que sus compañeros los millennials,
educados con sistemas mucho más rígidos. Si la situación de los millennials no era muy
prometedora en su incursión en el mercado laboral, la generación Z sufre tasas de paro aún
más elevadas, que superan el 25% y seguramente por ello también son la generación más
emprendedora.
Son jóvenes muy creativos, con una alta adaptabilidad a nuevos entornos. Saben que
tendrán que adaptarse muchas veces a nuevas realidades laborales y tener mucha movilidad
geográfica en un mundo cada vez más global

3. ¿Que son los mercados financieros?


Los mercados financieros son uno de los elementos más importantes de todo el sistema
económico de cualquier país.
Un mercado financiero es un lugar, físico o virtual, en el que se compran y venden activos
financieros. Su objetivo es canalizar el ahorro de las familias y de otros inversores hacia la
inversión de las empresas o la financiación de los estados, de la forma más eficiente y
transparente posible.

Existen dos mercados financieros principales:


 El mercado primario, o de emisión, donde se emiten valores negociados. En este
mercado, por ejemplo, se emiten los títulos de deuda pública o los bonos
corporativos.
 El mercado secundario, o de negociación, donde se compran y venden los activos
emitidos en el mercado primario. El mercado secundario más conocido es la bolsa
de valores, donde se negocian en tiempo real algunos valores, como las acciones de
empresas, instrumentos de renta fija o productos derivados, entre otros.

Los mercados tienen al menos, cuatro funciones principales:


 Poner en contacto a quienes quieren desprenderse de un activo con quienes quieren
comprarlo.
 Fijar los precios de forma adecuada en función de la oferta y la demanda del activo.
 Proporcionar liquidez a los activos financieros.
 Reducir los plazos y los costes de intermediación, facilitando una mayor circulación
de los activos.
 Favorecer la asignación eficiente de recursos para reducir los costes de
intermediación y los plazos, al ser el cauce adecuado para el rápido contacto entre
oferentes y demandantes.
Los mercados financieros tienen una serie de características
comunes que les definen:
 Transparencia: los activos que forman parte de los mercados financieros son
transparentes, en el sentido de que cualquier inversor puede obtener toda la
información que necesita de una forma fácil y rápida.
 Amplitud: un mercado financiero tiene mucha amplitud cuanto mayor sea el
volumen de activos que en él se negocian y el número de inversores que acuden a
él.
 Libertad: no existen barreras de entrada ni para la compra ni para la venta de
activos.
 Profundidad: un mercado será tanto más profundo cuanto mayor es el número de
órdenes de compra y venta que se negocian en él.
 Flexibilidad: un mercado será flexible si los agentes que intervienen en él pueden
responder rápidamente a una orden de compra y venta.
 Sin costes de transacción, en el sentido de que no existen impuestos, variación de
tipos de interés o inflación.

Existen varios tipos de mercados financieros. Una forma básica de


separarlos es en función del tiempo de la inversión:
 Mercado monetario: Se intercambian activos financieros de corto plazo (menos de
12-18 meses).
 Mercado de capitales: Se intercambian activos financieros de más largo plazo. A
este tipo de mercado pertenecen los mercados de renta variable, renta fija y
mercados de derivados financieros.

Debido al amplio abanico de los mercados dentro de esta clasificación,


existe una división más amplia:
 Mercado monetario.
 Mercado de capitales. Dentro del mercado de capitales se encuentran estos dos
mercados: mercados de renta fija y mercados de renta variable.
 Mercado financiero de materias primas (commodities).
 Mercado de divisas (mercado Forex).
 Mercado de derivados financieros:
 Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por una cámara de
compensación. Dentro encontramos principalmente el mercado de futuros
financieros y el mercado de opciones financieras.
 Mercados no organizados (OTC).
 Mercado al contado.
 Mercado de seguros.
 Mercado interbancario.
 Mercado de criptodivisas.

4. Mercado de Valores
El mercado de valores es un mecanismo en el que concurren los ciudadanos y empresas
para invertir en valores que le produzcan eventualmente una ganancia o para captar
recursos financieros de aquellos que lo tienen disponible. A quienes concurren a captar
recursos se les denomina emisores y a quienes cuentan con recursos disponibles para
financiar se les denomina inversores.
Una diferencia importante es que aquella empresa que solicita un préstamo al banco recibe
el dinero sin saber de dónde viene, es decir, sin tener ningún contacto con aquel depositante
cuyo dinero le es entregado en préstamo. De la misma manera, el ahorrista que realiza un
depósito en una cuenta no sabe qué hará el banco con su dinero ni a quién se lo entregará en
préstamo. El banco asume el riesgo en ambos casos. Esto es lo que se conoce como
“intermediación indirecta”

El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el


mercado secundario.
El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las primeras emisiones de
títulos representativos de deuda o de capital que son emitidas por las empresas que buscan
financiamiento. La emisión se realiza a través de la oferta pública primaria (“mercado
primario”). Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es
problemática por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa repague su
deuda para entonces recién poder recuperar su inversión (por ejemplo, bonos a siete años).
Esto no es así gracias a la existencia del mercado secundario, en el que los valores ya
emitidos se pueden negociar. Una vez que el valor se encuentra en manos de un inversor,
éste puede venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a su vez, este otro inversor puede
vendérselo a otro, y así sucesivamente, conformando el mercado secundario.
El mercado de valores se entiende como un gran mercado mayorista donde las empresas
acuden para obtener dinero de inversores interesados en ganar una rentabilidad con sus
ahorros.

Las compañías tienen, principalmente, dos formas de obtener fondos.


Adquiriendo deuda
Mediante préstamos que posteriormente tendrán que devolver a su acreedor. Estos
préstamos pueden provenir de entidades financieras de crédito o pueden ser emitidos por la
propia compañía que necesita fondos.

A partir de la emisión de acciones


Es decir, de compartir la propiedad de la compañía sin la obligación de devolver el dinero a
su inversor. Las acciones pertenecen al mercado de la renta variable y, a diferencia de la
renta fija, no ofrecen una rentabilidad conocida de antemano por su inversor en el momento
de la compra.

Riesgos del mercado de valores


 Riesgo de mercado: Consiste en la posibilidad de incurrir en pérdidas como
consecuencia de movimientos adversos en el precio de cotización del activo.
 Riesgo de liquidez: Es el riesgo de no poder vender fácilmente un activo del cual el
inversor quiere deshacerse para conseguir dinero y, en consecuencia, tener que
vender con pérdidas al verse obligado a aceptar un precio inferior al que pide.
 Riesgo de crédito: Afecta a los títulos de renta fija y consiste en sufrir pérdidas
derivadas del incumplimiento del pago de intereses o principal de la deuda al
bonista.
 Riesgo de tipos de interés: Afecta a los valores de renta fija y se traduce en pérdidas
derivadas de movimientos adversos en los tipos de interés, que provoca caídas en el
precio del título.
 Riesgo de tipo de cambio: Afecta a cualquier título que esté denominado en una
divisa distinta a la del inversor y conduce a pérdidas provocadas por movimientos
adversos en el tipo de cambio. Por ejemplo, que mi bono denominado en yenes se
aprecie contra mi moneda local, el dólar.

5. Empresas lideres en la economía mundial


Las empresas multinacionales son aquellas que operan en más de un país. Son fruto de la
globalización económica y suelen repartir las actividades de su cadena productiva, como
la fabricación o la administración, en diferentes puntos.
A nivel mundial, el índice S&P 500 las clasifica por su peso de la siguiente manera:
 Apple Inc.
 Microsoft Corp
 Amazon.com Inc
 Facebook Inc A
 Johnson & Johnson
 Berkshire Hathaway B
 JP Morgan Chase & Co
 Exxon Mobil Corp
 Alphabet Inc A
 Alphabet Inc C

También podría gustarte

  • CONDUCTISMO
    CONDUCTISMO
    Documento9 páginas
    CONDUCTISMO
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Envejecimiento (Erick Erickson)
    Envejecimiento (Erick Erickson)
    Documento3 páginas
    Envejecimiento (Erick Erickson)
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Valores
    Valores
    Documento2 páginas
    Valores
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Act.1 Ciclo de Vida
    Act.1 Ciclo de Vida
    Documento5 páginas
    Act.1 Ciclo de Vida
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • SOCIEDADES
    SOCIEDADES
    Documento5 páginas
    SOCIEDADES
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Suma Riemann
    Suma Riemann
    Documento7 páginas
    Suma Riemann
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Integral Definida
    Integral Definida
    Documento11 páginas
    Integral Definida
    Jessica Diaz Sanchez
    Aún no hay calificaciones