Está en la página 1de 2

Describa porque es importante la bioseguridad en el manejo de desechos biopeligrosos

Partiendo desde el concepto más básico que define a la bioseguridad como un conjunto de normas y
prácticas que tienen como finalidad proteger la salud del personal, frente a los diferentes riesgos
físicos, químicos, biológicos a los que se encuentra expuesto durante el desempeño de sus labores
diarias.
Y enfocándonos que en nuestro ambiente existen desechos que se los ha etiquetado como
biopeligrosos, los cuales son todos aquellos que han entrado en contacto con agentes patógenos
latentemente infecciosos y son un riesgo para la salud y el medio ambiente.
Dentro de este grupo de residuos biopeligrosos son considerados todo material o insumo que ha
entrado en contacto con material biológico de origen humano o animal, como la sangre, heces,
líquido cefalorraquídeo, orina. (Chiong Lay M, 2018)
Adicionalmente en base a lo anteriormente mencionado puedo dar algunos ejemplos de materiales
biopeligrosos.
-Algodones
-Gasas
-Hisopos
-Residuos cortopunzantes
-Vacunas vencidas inutilizables
-Textiles y ropa contaminada tanto como de los pacientes como del personal sanitario
-Cultivos de laboratorio
-Desechos de cirugías. (Fabiola, 2020)

Es debido a esto que la bioseguridad juega un rol muy importante dentro del manejo de estos
desechos debido a que se instauran normas, protocolos adicionales se realiza capacitaciones
continuas sobre el manejo de estos desechos dirigidas al personal que trabaja y se encuentra
expuesto a estos peligros mismas que ayudan a reducir el riesgo de enfermedad o contagios al
momento de realizar su labor diaria. Algunas de esas normas que se establece para el manejo de
estos desechos se tiene en consideración las siguientes.
-Uso adecuado del EPI
-Evitar vaciar los desechos de un recipiente a otro.
-Considerar como contaminado a todo material que se encuentre envasado.
-Conservar una buena higiene de las áreas de trabajo, almacenamiento y de disposición final de
desechos.
- Correcto envasado de los residuos de acuerdo a su estado físico. (Santander, 2012)

Bibliografía
Chiong Lay M, L. V. (2018). Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos. Obtenido de
https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad-_junio_2018.pdf
Fabiola, P. G. (03 de 06 de 2020). Semanario Universidad. Obtenido de Semanario Universidad:
https://semanariouniversidad.com/pais/que-tratamiento-se-le-da-a-los-desechos-
biopeligrosos-de-los-hospitales-y-laboratorios/

Santander, U. I. (2012). Manual de Bioseguridad. Santander. Obtenido de


https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD%20OC
UPACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf

También podría gustarte