Está en la página 1de 4

TAXONOMIA DE LOS TINTINIDOS

PHYLUM CILIOPHORA Doflein 1901

CLASE POLYMENOPHOREA Jankowski 1967

SUBCLASE SPIROTRICHIA Bütschli 1889

ORDEN HETEROTRICHIDA Stein 1859

ORDEN ODONTOSTOMATIDA Sawaya 1940

ORDEN OLIGOTRICHIDA Bütschli 1887

SUBORDEN OLIGOTRICHINA Bütschli 1887

SUBORDEN TINTINNINA Kofoid & Campbell 1929

ORDEN HYPOTRICHIDA Stein 1859

GENEROS

LAACKMANNIELLA

CODONELLOPSIS

CYMATOCYLIS

SALPINGELLA

AMPHORELLOPSIS,

ACANTHOSTOMELLA

DÍCTYOCYSTA

UNDELLA.

Familias

Codonellidae

Petalotrichidae

Tintinnidae

Loriga alargada, tubular troncocónica en su parte anterior, desplegada en amplio embudo en su extremo aboral. Borde oral
poco regular debido a la presencia ele partículas incrustadas. Embudo aboral más o menos fracturado en la mayoría de las
lorigas observadas.

Familia Codonellopsidae

Loriga globosa, de contorno ovoidal. Diámetro transversal máximo comprendido aproximadamente 1,1 veces en la longitud
total. Collar hialino, bajo, coronado en todos los ejemplares observados por un anillo formado por partículas aglutinadas de
tamaño medio mucho menor que el de las que recubren la loriga, quedando debajo de dicho anillo una porción anular

Familia Coxliellidae

Loriga cilindroidea, de diámetro oral comprendido entre 1,34 y 1,7 ± veces en la longitud total ; cilíndrica sobre algo más de
su mitad anterior ; posteriormente las paredes convergen para dar un extremo aboral subagudo.

Familia Ptychocylidae
Dentro de los tintinidos encontramos diversos géneros voy hablar de los mas relevantes con sus
características principales donde tenemos

Codonellopsis

Loriga alargada. Collar aproximadamente cilíndrico, ligeramente constreñido debajo del borde oral, y
ligeramente acampanado por encima de dicha constricción; su longitud algo inferior a la longitud
total (por término medio longitud collar= 0,± l. t.); comprende unas 10-1:2 vueltas de espira, de las
cuales la 4. a y la 5. a, contadas a partir de la base, pueden llevar unas pocas ventanas elípticas. Taza
oblonga, con el diámetro transversal máximo situado un poco por debajo de su parte media. Dicho
diámetro e::; igual a 1 ,3G-l ,54 veces el diámetro oraL Extremo aboral subhemisférico. Partículas
irregulares, generalmente mucho más gruesas hacia el extremo anterior que hacia, la región
posterior o aboral.

Tintinnopsis

Loriga formada por un corto tramo oral acampanado, una región mediana subcilíndrica y una región
posterior globosa.

Borde oral algo irregular debido a las partículas aglutinadas ;

Región oraL acampanada representando; tránsito entre la misma y el tramo subcilíndrico en unos
casos brusco y en otros gradual.

Región mediana subcilínclrica es muy variable en cuanto a su longitud relativa con respecto a la
longitud total ; generalmente es de forma troncocónica invertida, de generatriz cóncava ; su
diámetro mínimo es igual a O .6:2-0,70 del diámetro oraL Tercio

La parte posterior de la loriga es globosa, esferoida

Stenosemella

Loriga globosa, de contorno ovoidal. Diámetro transversal máximo comprendido aproximadamente


1,1 veces en la longitud total. Collar hialino, bajo, el cual esta coronado en todos los ejemplares
observados por un anillo formado por partículas aglutinadas de tamaí':ío medio mucho menor en
comparación a las que recubren la loriga, quedando debajo de dicho anillo una porción anular de
unas 2,5 ,u de altura en la que queda al descubierto la pared hialina del collar. Diámetro oral
comprendido unas Q,5c2,7 veces en la longitud total.

Leprotintinnus

Loriga alargada, tubular troncocónica en su parte anterior, desplegada en amplio embudo en su


extremo aboral. Borde oral poco regular debido a la presencia ele partículas incrustadas. Embudo
aboral más o menos fracturado en la mayoría de las especies de este genero.

Género EPIPLOCYLOIDES

una sola loriga, de longitud total como 1,65 veces el diámetro oraL Borde oral liso ; debajo del mismo
la pared de la loriga aparece dilatada formando una cornisa de sección triangular, Arista de la cornisa
ligeramente revertida hacia arriba, de modo que la cara superior de la misma forma una concavidad
muy poco profunda.
Género AMPHORELLOPSIS

Loriga alargada, subfusiforme, de longitud total corno 2,7-3,1 veces el diámetro oral. Región oral
(collar) ensanchada a modo ele boca ele trompeta, de pared más gruesa que en el resto de la loriga y
formada por dos láminas claramente separadas. Borde oral liso, afilado debido al alargamiento
terminal de la pared del collar.

Tintintinnidium

Stylicaudata

Helicostomella

AGUAS RESIDUALES
También llamadas aguas negras, son una mezcla compleja que contiene agua (por lo mas común de 99
por ciento) mezclada con contaminantes orgánicos e inorgánicos tanto en suspensión como disueltos
COMPONENTES
 Microorganismos:
las aguas negras proporcionan un ambiente ideal para una inmensa colección de microbios, sobre todo
bacterias, mas algunos virus y protozoarios, la mayoría d ellos microorganismos son inofensivos, sin
embargo, también pueden contener patógenos que son organismos causantes de enfermedades
provenientes de excrementos de personas con enfermedades infecciosas.
 Solidos:
son los residuos que quedan una que la parte liquida se ha evaporado y el remanente se ha secado a
peso constante a 103 grados centígrados.
 Componentes inorgánicos: los más comunes
Cloruros y sulfatos: presente normalmente en el agua y en residuos generados por los humanos.
Nitrógenos y fósforos: en residuos de humanos con fosforo adicional de los detergentes.
Carbonatos y bicarbonatos: presentes en el agua y en residuos como sales de calcio y de magnesio.
Sustancias toxicas: arsénico, cianuro y metales pesados que puedes estar presentes en residuos
industriales.
 Materia orgánica:
La proteínas y carbohidratos constituyen el 90 por ciento de la materia orgánica de las aguas negras
domésticas, provenientes de los excrementos y orina de humanos, residuos de alimentos, polvo y
suciedad proveniente del baño y productos de limpieza
AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES
Es el conjunto de residuos líquidos de los establecimientos comerciales e industriales, estas
normalmente se recogen en un sistema de alcantarillado público 8alcantarillas, registros, estaciones de
bombeo) y se envían a los centros de tratamiento para su eliminación sin peligro. La cantidad de este
tipo de aguas por lo común se determinan a partir del uso de agua
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Incluyen los residuos sanitarios de los empleados, los residuos de procesos derivados de la
manufactura, aguas de lavado y aguas relativamente poco contaminados procedentes de las
operaciones de calentamiento y enfriamiento, en ciertos casos puede ser obligatorio un tratamiento
previo para quitar ciertos contaminantes.
AGUA PLUVIAL
El desagüe de la precipitación pluvial, de la fusión de la nieve y del lavado de calles está menos
contaminado que las aguas residuales municipales, razón por la cual recibe poco o ningún tratamiento
antes de su descarga en colectores de agua de lluvia o antes de combinarlo con las aguas residuales
municipales para entregarlo a la planta de tratamientos de agua residuales, la cantidad de desagüe de
las aguas pluviales de un municipio varia en gran medida con la época del año, el tipo de terrero y la
intensidad y duración de las tormentas que se producen.

También podría gustarte