Está en la página 1de 174

APUNTES DE SANITARIA

Julio Valdivieso Vintimilla


Arquitecto
APUNTES DE SANITARIA
Julio Valdivieso Vintimilla
Arquitecto
INDICE

Capítulo 1

- El agua………………………..................................................................1
- Calidad del agua…………………………………………………………….2
- Captaciones del agua……………………………………………………….3
- Captación de agua lluvia……………………………………………………4
- Captación de agua de manantial…………………………………………..6
- Captación de agua superficial…………………………………………….. 7
- Captación de agua del subsuelo…………………………………………...8
- Pozos………………………………………………………………………….9

Capítulo 2

- Captación de agua procedente del servicio público…………………….10


- Suministro de agua en edificios…………………………………………...11
- Consumo de agua…………………………………………………………..12
- Unidades de consumo……………………………………………………...14
- Tanques de almacenamiento de agua……………………………………16
- Tanques elevados de abastecimiento…………………………………….18
- Sistema de tanque hidroneumático………………………………………..21
- Sistema de bombeo o sistema de presión constante……………………27

Capítulo 3

- Distribución del agua en el interior de los edificios……………………....29


- Tuberías y accesorios…………………………………………...................29
- Válvulas……………………………………………………………………….33
- Definiciones de los elementos de redes particulares…………………….37
- Variantes.................................................................................................42
- Agua caliente: conceptos básicos...........................................................44
- Consumo de agua caliente………………………………………………….45
- Calentadores de agua……………………………………………………….46
- Producción centralizada de agua caliente…………………………………47
- Producción central y calefacción.............................................................52
- Intercambiador – acumulador……………………………………………….53
- Producción de agua caliente: sistema …………………………………….54

Capítulo 4

- Aparatos sanitarios…………………………………………………………..62
- Clasificación…………………………………………………………………..62
- Inodoros……………………………………………………………………….63
- Mingitorios o urinarios.............................................................................66
- Fregaderos de cocina………………………………………………………..68
- Lavaderos (ropa).....................................................................................70
- Lavavajillas..............................................................................................74
- Lavabos y lavamanos...........................................................................75
- Duchas y tinas......................................................................................78
- Hidromasajes........................................................................................87
- Bidés.....................................................................................................90
-
Capítulo 5

- Evacuación de agua negra………………………………………………..92


- Red de evacuación: partes del sistema………………………………….95
- Tuberías de ventilación……………………………………………………99
- Ventilación de aparatos sanitarios……………………………………….101
- Sifones, tuberías y uniones para red de evacuación…………………..104
- Tuberías de desagüe………………………………………………………108

Capítulo 6

- Depuración de agua negra………………………………………………..111


- Separador de grasos………………………………………………………111
- Tanque séptico……………………………………………………………..112
- Pozos filtrantes, tuberías de drenaje, filtros de arena………………….114

Capítulo 7

- Evacuación de agua lluvia…………………………………………………122


- Canales de recolección…………………………………………………….122
- Bajantes de agua lluvia…………………………………………………….126
- Colectores.............................................................................................129
- Elevación de agua negra…………………………………………………..130

Capítulo 8

- Redes de distribución contra incendios………………………………….133


- Recursos hídricos para incendios………………………………………..136
- Bocas de impulsión………………………………………………………...136
- Tuberías secas……………………………………………………………..137
- Bomba (s)……………………………………………………………………138
- Tomas de agua (gabinetes)……………………………………………….139
- Mangueras…………………………………………………………………..139
- Extintores…………………………………………………………………….140
- Rociadores automáticos……………………………………………………140
- Alarma………………………………………………………………………..141
- Escaleras…………………………………………………………………….142
- Circulaciones horizontales…………………………………………………144

Anexos………………………………………………………………………………146
APUNTES DE SANITARIA

CAPITULO 1
“El agua es una necesidad de la vida. En el diseño de edificios, es de esperar, sin
posibilidades de excepción, que todos los residentes tendrán libre acceso a una
fuente de suministro de agua suficiente para sus necesidades básicas.

Las necesidades básicas se han extendido más allá del uso del agua para
mantener la vida, para abarcar el saneamiento y frecuentemente el control de
incendios. Esta frase proporciona, poco más o menos, una definición de la plomería,
tal como se aplica a los edificios.

Así, la búsqueda del agua ha determinado la localización de los


campamentos, asentamientos y ciudades, a través de la historia de la humanidad; es
el primer problema que hay que resolver en el planteamiento de un proyecto. Hay dos
categorías de fuentes de agua: individuales y comunales y, cuando menos, una de
ellas debe estar disponible antes de poder seguir con el planteamiento.

Las fuentes individuales de agua pueden ser corrientes subterráneas o


estratos, captados por pozos, un río o un lago cercano, o si no el agua lluvia que se
recoge y se guarda. El agua superficial se contamina cada vez más y el agua de lluvia
por lo general no es confiable.

Por lo tanto, las fuentes individuales de agua se buscan, en su mayoría en


pozos. No hay ninguna regla ni principio conocido para predecir la profundidad o
rendimiento potencial de un estrato de agua subterránea que se quiere captar, pero la
mejor guía es la experiencia en el área. Mientras más pozos se perforen, mejores
oportunidades habrá de localizar una fuente adicional apropiada. Por la misma causa,
mientras más pozos se perforen, mayor será la cantidad de agua extraída del estrato
y mayor el peligro de debilitamiento o un serio agotamiento. A veces el estrato está
bajo suficiente presión en el terreno para forzar el agua hasta la superficie, con una
presión que le permita un flujo de volumen suficiente. El pozo que capta este tipo de
estrato se llama artesiano, pero la mayoría de los pozos necesitan bombas para
subir el agua hasta la superficie y darle presión que la haga fluir.

Para excavar un pozo se perfora un hoyo circular en el terreno, hasta la


profundidad requerida para encontrar un suministro adecuado. Se introduce dentro
del hoyo una tubería resistente a la corrosión, para proveer un canal permanente para
el flujo ascendente.

La segunda categoría de fuentes de agua es la municipal. Uno de los


primeros servicios que identifican a una aldea, caserío, pueblo o ciudad como una
comunidad viable y sustentable, es un sistema de distribución de agua, que consiste
de una red de tuberías que se llaman tuberías maestras. La red se coloca
generalmente debajo o adyacente a las calles y callejones públicos; está bien
identificada en los planos y se puede captar por los usuarios bajo condiciones
controladas por la municipalidad. En este sentido, la palabra “municipalidad” puede

1
conducir a conclusiones erróneas. El control de un sistema de agua se pone, a
menudo, en manos de una compañía privada de aguas que opera bajo una franquicia
municipal, con el fin de obtener ganancias. En cualquier caso, el usuario espera un
flujo de agua pura y confiable, siempre que lo necesite. Esta es una de las razones
fundamentales porque la gente se asocia en comunidades”. Tomado de:
“Componentes del diseño – plomería de Harry S. Nachman. Conjuntos Habitacionles.

CALIDAD DEL AGUA:

El delicado tratamiento necesario para el uso de las aguas superficiales o las


procedentes de los pozos excavados, hace que se prefieran las aguas de pozos
profundos hincados o barrenados. El agua de estas procedencias tiene por lo menos
las ventajas de pureza, frescor y, estar exenta de enturbiamiento, olor y mal sabor. En
la tabla siguiente se relaciona los posibles problemas, con sus causas, efectos y
corrección.

Problemas que se presentan en los suministros de aguas y su corrección en


las instalaciones particulares.

Defecto Causa Efecto perjudicial Corrección

Dureza Sales de calcio y magnwesio Obstrucción de tuberías por incrustaciones Intercambio de iones
en la corriente subterránea destrucción de calderas,inconvenientes (zeolita)
para lavado de ropa y la preparación de
alimentos

Corrosión Acidez,arrastre de oxígeno Cierre de tuberías por la herrumbre, destru- Aumentar los contenidos
y anhídrido carbónico ción de los tubos de latón alcalinos (neutralizador)

Polución Contaminación a causa de Enfermedades Cloración con hipocloríto


materia orgánica o de aguas de sodio o con gas cloro
residuales

Color Hierro y manganeso Manchas de color en los muebles y en las Precipitación por filtro
ropas oxidante

Sabor y color* Materia orgánica No agradable Filtración a través de


carbón activado

Enturbiamiento Limo o materia orgánica arras- No agradable Filtración


trados en la superficie

* Estos problemas no son frecuentes en los suministros con pozos profundos.

El primer criterio de la calidad del agua es su pureza con respecto a los organismos
peligrosos a la vida humana o animal. En los sistemas municipales, esta pureza es
parte del acuerdo, expresado o implícito, entre el suministrador y el usuario, la
seguridad en los sistemas privados, es de responsabilidad del usuario. El tratamiento
básico consiste generalmente en añadir pequeñas cantidades de cloro, suficientes
para matar los organismos dañinos, pero limitadas para disminuir el sabor
desagradable que se asocia con este gas o solución, otro aditivo es el flúor.

2
Ciertos productos químicos y compuestos que se hallan naturalmente en el agua,
contribuyen a una cualidad llamada dureza. La propiedad de la dureza no es una
amenaza a la vida o la salud, pero el agua “dura” resulta indeseable en dos puntos:

1) Es difícil de usar el jabón de una manera efectiva, porque la dureza inhibe la


formación de la espuma.

2) Cuando se calienta el agua, los compuestos que contiene se separan y se


depositan en las paredes calefactores. Este depósito aumenta hasta formar una capa
aisladora altamente efectiva que, en el mejor de los casos, podrá dañar la efectividad
del calentador y, en el peor de los casos lo destruirá. No todo este depósito quedará
en el calentador, parte de él se acumulará en las tuberías hasta que, después de
varios años podrán quedar completamente tapadas.

La dureza del agua se expresa por la proporción de los compuestos que producen
dicha dureza, en un volumen determinado de agua. Una escala conveniente es la de
las partes por millón (ppm); esto es: moléculas o gramos de compuesto por millón o
gramos de agua. En esta escala, el agua estará generalmente entre 75 y 700 ppm.

Un proceso que se puede llamar “suavización” se usa para tratar el agua cuya
dureza es suficientemente alta para poner en peligro a los calentadores y las tuberías
y hacer inefectivo al jabón.

- Menos de 140 ppm: no necesita suavización


- Entre 140 y 350 ppm: debe tratarse cuando menos, la que se vaya a calentar
- Con más de 350 ppm: debe suavizarse toda el agua.

El proceso de suavización es un tratamiento químico en el cual la adición de


ciertas sales mantendrá en solución los compuestos que causan la dureza, evitarán
su precipitación y neutralizarán así sus efectos nocivos, se usa un intercambio de
iones, para lo cual se emplea:

- Zeolita: silicato natural que se encuentra en ciertas rocas volcánicas.


- Ión: átomo o grupo de átomos que llevan una carga eléctrica, debido a la
pérdida o ganacia de algún electrón.
- Ionización: producción de iones en un gas o en un electrolito.

El proceso de suavización debe controlarse y, mantener una dureza de 50 a 75


ppm. El agua con dureza cero, puede en muchos casos ser corrosiva para ciertos
tipos de tuberías.

CAPTACION DEL AGUA

El agua realiza un ciclo ininterrumpido en la naturaleza. Se evapora de la


superficie del mar, de los ríos, lagos y, a través del mundo vegetal. Con ello, el aire se
enriquece en vapor. El enfriamiento del aire saturado de humedad produce
precipitaciones en forma de lluvia, nieve o granizo. Parte de estas precipitaciones se
evapora, otra parte es absorbida por las planteas, otra fluye por la superficie del
terreno, otra se infiltra y fluye por debajo del suelo. Así empieza de nuevo el ciclo.

3
El agua puede obtenerse del subsuelo o de la superficie de la corteza
terrestre. La captación de aguas superficiales puede ser de agua lluvia, de los ríos,
o de los lagos, de los embalses o del mar.

La captación del agua del subsuelo se la realiza de las corrientes,


manantiales, lagos subterráneos y del agua existente en las cuevas.

CAPTACION DE AGUAS LLUVIAS

En todas partes donde no se puede acumular agua, ni del subsuelo, ni de la


superficie, por ejemplo: en tierras pantanosas y en muchas islas, los tejados los
patios y otras superficies especialmente preparadas, sirven de captadores de agua. El
agua recogida, después de haber pasado por un pozo de entrada, donde se separan
los barros, o un eliminador de suciedades en los canales del agua lluvia recogida en
canales, se dirige a unos depósitos colectores (cisternas) que pueden estar situados
al aire libre o en sótanos. Las paredes, la cubierta y el suelo de estos depósitos
deben realizarse en obra de fábrica (ladrillo) o en hormigón, tratados para que sean
estancos, es decir, impermeables.

Es importante que se prevea de suficientes aberturas para su limpieza,


debido a la inevitable suciedad que se forma en ellos. La capacidad de agua que
puede obtenerse depende del volumen de las precipitaciones del lugar y del tamaño y
adecuación de las superficies horizontales captadoras, con este sistema puede
recogerse hasta las ¾ partes del total del agua de las precipitaciones. Esta agua en
ningún caso es potable y sólo puede usarse después de hervida o de pasarla por
filtros de poro fino.

Los principales tipos de construcción de cisternas son:

a) La cisterna veneciana
b) La cisterna americana
c) La cisterna con cámara de filtro

a) Cisterna Veneciana:

En la cisterna veneciana hay un pozo en medio o detrás de un depósito colector


rellenado con arena filtrante, en este tipo de cisterna hay que tomar en cuenta que
si se llena con arena filtrante el espacio destinado a recibir el agua en la cisterna,
éste debe tener el triple del volumen, puesto que la arena tiene un volumen de
poros de 1/3.

b) Cisterna americana:

En la cisterna americana, el tubo de aspiración va rodeado de un filtro que, en caso


necesario, puede extraerse por arriba, a través de la apertura de entrada, este tipo
es el más barato porque precisa de poco espacio, con mayor rendimiento. (Ver la
figura Nº 1.1 en la página siguiente).

4
Viene de las superficies colectoras
B

Filtro

Cisterna Americana
Fig. Nº 1

c) Cisterna con cámara de filtro:

En la cisterna con cámara de filtro, se interpone delante del espacio colector un filtro
de varias capas de arena y gravilla. Un inconveniente es la dificultad de limpiar el
filtro, mientras que como ventaja presenta un depósito colector limpio. (Ver la figura
Nº 1. 2).

Viene de las superficies colectoras


B

Rebosadero

Filtro
Arena

Relleno de Piedra o grava


arcilla

Cisterna con Cámara de filtro


Fig. Nº 1.2

La cisterna en el sótano de una casa particular se ejemplifica en la figura


siguiente Como ventilación sirve la tubería de bajada del agua de lluvia, sin
embargo, es necesario ventilar la tubería del desagüe. Una ventana en el sótano es
indispensable para una buena aireación del local, si la ventilación del sótano es
cruzad, mucho mejor. El Agua lluvia captada en las canales debe llegar a la cisterna
pasando primero por un emparrillado de madera, para retener los sólidos y basuras,
luego se colara a través del filtro de arena y grava, llegando depurada al tanque de
bombeo. Esta agua no puede usarse como agua potable, para ello se debe hervir y
en lo posible clorarse. (Ver figura Nº 1. 3)

5
Agua LLuvia

Agua depurada

Emparrillado de madera
B

Ventilación
Filtro

Válvula de pie
Ladrillo Vitrificado

Cisterna de Sótano para agua lluvia


Fig. Nº 1.3

CAPTACION DEL AGUA DE MANATIAL

Se usa principalmente en casas de campo aisladas, pequeños caseríos o


poblados. El caudal de las aguas de manantial, presenta generalmente grandes
variaciones. El agua de manantial debe tener en lo posible, una temperatura
uniforme de 8º a 12º C.

Son preferibles los manantiales situados a gran profundidad, con cuencas de


infiltración que se extienden por grandes zonas con bosques (características: el
agua que discurre por estos manantiales, es decir, su caudal, permanece durante
días, semanas o meses, independiente de las variaciones climáticas). La captación
debe disponerse de tal forma que no dañe la capa impermeable por donde discurre
el agua y de manera que no haya ninguna retención; de lo contrario, el agua se
escurre o el manantial se sale de su cause. El grueso de tierra por encima de la
capa acuífera ha de ser como mínimo de 2.00 metros.

Donde aparezcan salidas de agua, se disponen tubos de infiltración (10 a 15


centímetros de diámetro) sobre el lecho llano del manantial, recubiertos con una
capa de materiales limpios (lavados o si es preciso clorados). Encima se dispone

6
gravilla y arena hasta una altura tal que, una vez terminado el colector, no se
produzca ninguna presión en el conducto. Deben tenderse todas las tuberías en
línea recta y, disponerse pozos en los recodos. Todos los conductos colectores
desembocan en el pozo colector principal, llamado “cámara del manantial”, con
depósito colector, pozo de descenso, rebosadero y un dispositivo de vaciado.(Ver
figura Nº 1. 4).

Pozo de descenso

Tubería procedente
Aireación
del manantial

Cámara del manantial

Toma Arena y grava

Rebosadero

Colector de agua de manantial


Fig. Nº 1. 4

Las aguas superficiales no deben irrumpir en el pozo; debe construirse la


cámara del manantial a tal profundidad en la vertiente, que los depósitos colectores
no se vean influenciados por los fenómenos climatológicos. Debe disponerse un
sistema de ventilación en la cámara del manantial.

En el terreno situado encima del manantial no puede realizarse labores


agrícolas. Casi siempre se planta césped, hay que tener cuidado con los árboles y
arbustos, pues, las raíces buscan el agua, llegando a prolongarse hasta 20 metros o
más, principalmente en las proximidades de los colectores, introduciéndose a través
de las juntas de los manguitos. Los pelos de las raíces pueden llegar a rellenar
totalmente la sección de las tuberías.

CAPTACION DE AGUAS SUPERFICIALES

Se obtiene de los ríos, lagos o pantanos. La instalación captadora de agua


fluvial debería disponerse más arriba de las poblaciones (para evitar
contaminaciones). Normalmente se requieren instalaciones de depuración muy
complejas.

Los puntos de toma constan de una cámara con una rejilla gruesa para
detener los materiales flotantes y una pared dispuesta oblicuamente a la dirección
de la corriente, que desvía los objetos arrastrados. (Ver figuras Nº 1. 5 y Nº 1. 6)

La captación del agua de los lagos se realiza generalmente a gran distancia


de la orilla y, entre 3 y 5 metros sobre el fondo del lago. Los conductos de toma son
tubos de acero con uniones articuladas. Ni las olas ni los barcos deben remover el

7
suelo del punto de toma. Tanto el filtro como los conductos deben estar protegidos
de elementos extraños que puedan dañar los mismos. (Ver figura Nº 1. 7)

La toma del agua de los embalses se hace entre 5 y 10 metros sobre el lecho
de los mismos.

Rejillas

Toma

Corte

Planta

Punto de toma para agua fluvial


Fig. Nº 1.5 y Nº 1. 6

Agua de lavado

Filtro de toma

Toma de agua

Instalación captadora de agua de un lago


Fig. Nº 1. 7

CAPTACION DEL AGUA DEL SUBSUELO

El procedimiento de obtener agua del subsuelo, con ayuda de pozos


excavados o hincados, se utiliza actualmente a menudo en los abastecimientos de
agua. El suministro se realiza de forma centralizada mediante grandes
instalaciones, o bien por zonas, mediante instalaciones privadas suministradoras de
agua. Las casas de campo y las fincas apartadas suelen disponer de una
instalación particular de suministro de agua. En las zonas rurales o suburbanas
donde el progreso de la construcción es más rápido que el desarrollo de los
suministros municipales o de compañías suministradoras, se recurre normalmente a
los suministros particulares.

8
Cuando el agua existe con abundancia a una profundidad no mayor que los
7.50 metros bajo la bomba, puede emplearse una bomba para pozos poco
profundos, para pozos de mayor profundidad es aconsejable una bomba eyector,
sumergible y, para grandes instalaciones se emplean bombas de turbina con
depósitos neumáticos subterráneos para almacenamiento. Los pozos normalmente
se encuentran fuera de las casas en las instalaciones particulares para evitar ruidos
y para poder agregar tubos de succión sí fuera el caso. (Ver Fig. 1.8)

Ventilación

Interruptor de
s egu rid ad

Ch eck

T anque de presuriz ación

Bom ba
Interruptor de presión

Válvu la de pie
(Succión) CAPTACION SUBTE RRANEA

Captación Subterránea
Fig. Nº 1.8
POZOS:

Se denominan pozos a las captaciones verticales, excavadas, hincadas o


perforadas, realizadas con el fin de obtener agua de las capas acuíferas del
subsuelo. La toma debe hacerse en las corrientes subterráneas, aguas arriba de los
posibles puntos de contaminación y disponer de protección para que no se filtren
otras aguas, tales como: aguas pluviales, agua de crecida de los ríos. Los depósitos
de basura y los conductos de desagüe deben quedar como mínimo a 10 metros de
distancia, las fosas de filtración, instalaciones de irrigación y de lluvia artificial, en lo
posible en dirección contraria a la corriente del agua subterránea y se deben hallar
a no menos de 30 metros. Será indispensable disponer de un seguro contra la
contaminación por bencinas, aceites, etc…Los pozos de captación de aguas no
están permitidos en edificios de vivienda, ni administrativos a menos que cuenten
con los tratamientos debidos.

A menudo se toma como agua subterránea, la acumulación de agua, que


aparece a poca profundidad, cuando en realidad se trata de agua infiltrada
desde las capas superiores, insuficientemente filtrada apta para la agricultura pero
en absoluto adecuada para beber.

9
Los diferentes tipos de pozos son:

Pozos hincados, pozos excavados, pozos perforados. En estos apuntes no vamos a


describir ni a tratar sobre ellos.

CAPITULO 2
CAPTACION DE AGUA PROCEDENTE DEL SERVICIO PÚBLICO

En todas las instalaciones conectadas con una red pública, éstas deberán
sujetarse a los siguientes trámites (Los trámites o requisitos pueden variar según la
localidad).

a) El propietario debe firmar un contrato con el administrador del servicio


público de agua.

b) Se obtiene un permiso de excavación en la calle (s) facilitado por el


departamento municipal correspondiente o la empresa privada, sí el del caso,

c) Generalmente el servicio municipal de agua se encarga por medio de sus


operarios de realizar el empalme en la cañería de la red comunal, en otro
caso el peticionario debe obtener el permiso para llevar a cabo el empalme
por sí mismo. En grandes edificios puede ser necesario hacer varias tomas a
la tubería general, dependiendo de cada caso, será una buena práctica tener
conocimiento del sistema empleado en la localidad y de acuerdo a las
ordenanzas vigentes.

d) El servicio público de agua proporciona y coloca generalmente el sistema de


llaves que debe colocarse fuera del edificio y completa la instalación hasta el
límite de la línea de fábrica o hasta la llave que se instala en la vereda, a esta
llave se le conoce como “llave de vereda”.

e) Esta llave, suministrada por la compañía o el servicio público consiste en una


caja de fundición que se pone junto al bordillo y contiene un largo vástago
que acciona una válvula que conecta la red pública con la edificación, su uso
es el de cortar el agua, por ejemplo: falta de pago, reparaciones, etc…La
porción de tubería que va hasta esta válvula se la realiza con tubería de
cobre en curva flexible o en forma de “cuello de ganso” a fin de permitir los
asientos del terreno y las dilataciones de la tubería. Una vez que entra al
predio o a la edificación se instala una válvula (de compuerta) que gobierna
todo el suministro de agua en el interior del inmueble, a continuación de esta
válvula se instala el contador o “medidor”, a veces es necesario la instalación
de válvulas reguladores de presión para cuando se presentan condiciones
anormales en el servicio. Los ramales para el servicio de incendios, se
instalan sin pasar por el contador y alimentan directamente los depósitos y
tuberías destinadas para este fin, para ello se instalara una “boca siamesa,
esto puede variar de acuerdo a las ordenanzas vigentes en la zona. El
contador y la toma de incendios deben hallarse ubicados hacia el exterior
(muro de cerramiento) para permitir la fácil lectura del medidor por los

10
inspectores, evitando el ingreso de los mismos al interior del predio o facilitar
la lectura del medidor cuando los propietarios no hallen fuera y, el acceso a
la siamesa por parte del Cuerpo de Bomberos. (Ver Fig. Nº 2.1).

Caja para la
maniobra de
la llave
Llave que se
coloca bajo la
vereda
Medidor

Tubería de la calle

INSTALACION EN LA CALLE PARA LA ACOMETIDA A UNA EDIFICACION

Fig. Nº 2.1

SUMINISTRO DE AGUA EN EDIFICIOS:

El suministro de agua en las ciudades generalmente se realiza por medio de


captaciones comunales, es decir, la municipalidad local o una empresa
concesionaria, son las encargadas de proveer el agua a los diferentes tipos de
edificaciones existentes en ella. Una vez que hemos revisado ya “la captación de
agua procedente de servicio público”, debemos enfrentar el problema de la
instalación y suministro de ésta dentro de las edificaciones. El proyecto del
suministro de agua de un edificio comprende primero la determinación de la
cantidad total de agua necesaria para:

- Alimentación
- Servicios sanitarios
- Calefacción (caso de existir)
- Protección contra incendios
- Otros (riego, lavado de vehículos, lavado de terrazas, accesos, etc…)

Para ello hay que conocer la cantidad de agua necesaria para cada servicio y
el número de ellos que se considera que pueden estar en uso simultáneamente.
Una vez determinada esta cifra global, se determinan los valores que deben tener
las cabidas de los tanques, los diámetros de las tuberías y las capacidades de las
bombas, para distribuir el agua entre los diferentes servicios en las cantidades
requeridas y a las presiones que se deseen o requieran.

11
Consumo de agua:

Normalmente los ingenieros sanitarios emplean tablas para la determinación


de los consumos de agua en litros por habitante y por día (lhd), aunque las
cantidades pueden variar de acuerdo a las circunstancias. El consumo de agua
dependerá de la destinación u ocupación de la edificación: edificios de vivienda, de
gestión, de comercio, de industria, hospitales, hoteles, escolares, etc…éstos
presentaran condiciones específicas de consumo de agua y deberá ser tomado en
cuenta para el proyecto de abastecimiento y distribución.

El consumo medio de agua comprende los servicios públicos, particulares,


industriales y crece con la importancia de la población, con el clima, las costumbres
locales, etc…por lo que algunos autores presentan como un primer criterio, los
siguientes valores:

Valores generales Litros/habitante/día

Mínimo Máximo
Ciudades Pequeñas 50 – 100 l/hab/día 75 – 150 l/hab/día

Ciudades Medias 100 – 150 l/hab/día 150 – 250 l/hab/día

Ciudades Grandes 150 – 300 l/hab/día 300 – 500 l/hab/día

• Medio rural o Pueblos agrícolas: 50 l/hab/día

Para una Ciudad Media, se puede estimar un consumo máximo de: 250 l/hab/día
distribuidos de la siguiente manera.

- Uso doméstico:……………………………………150 l/hab/día


- Uso locales de trabajo…………………………… 50 l/hab/día
- Usos diversos (Restaurantes, diversión, etc)…. 25 l/hab/día
- Pérdidas…………………………………………… 25 l/hab/día
------------------
- Total……………………………………………….. 250 l/hab/día

En las viviendas (Unifamiliares):

- Para beber, guisar y lavar: 20 – 30 l/h/d, máximo: 50 l/h/d


- Para descargas de inodoro: 8 – 12 l/h/d
- Baño (tina): 200 – 300 l/h/d
- Baño (ducha): 40 – 80 l/h/d
- Para lavar coche: 40 – 80 l/lavada
- Para lavar o regar: 1 m2 de calzada o césped: 1.5 l/m2

Como se indico anteriormente, el uso y destinación de cada edificación


variará el consumo de agua, los valores indicados a continuación pueden
ayudarnos a visualizar mejor estos consumos.

12
Consumos según distintas finalidades

Tipo de predio Unidades Consumo Litros/día

1.- Servicio doméstico


- Apartamento per cápita 200
- Apartamento de lujo por dormitorio 200 - 300
- Residencia media per cápita 150 - 200
- Residencia de lujo per cápita 200 - 300
- Residencia tipo social per cápita 100 - 120

2.- Servicio público


- Oficinas por ocupante efectivo 50 - 80
- Escuelas: internados por interno 150
- Escuelas por alumno 50
- Universidades por alumno 50 - 100
- Hospitales por paciente 300 - 500
- Clínicas por paciente 250 - 350
- Hoteles grandes por huésped 250 - 350
- Hoteles medios por huésped 150 - 250
- Lavanderías por Kg. de ropa 30 - 40
- Cuarteles por soldado 150
- Restaurantes por comensal 25 - 30
- Mercados por m2 5 - 10
- Cines, teatros, espectáculos por puesto 2-3
- Iglesias por puesto 2-3
- Talleres automotrices por puesto/trabajo 35
- Panaderías por puesto/trabajo 140
- Peluquerías por puesto/trabajo 170
- Laboratorios por puesto/trabajo 200 - 300
- Mataderos por/pieza/animal sacrificado 300

3.- Fines industriales


- Fábricas pequeñas por operario 70 - 80
- Fábricas medias por operario 80 - 100
- Fábricas grandes por operario 100 - 150

• Nota:
• En las fábricas el consumo puede variar ampliamente de acuerdo al tipo de
industria, por ejemplo:

- Cervecerías: 500 – 2000 litros/100 litros de cerveza


- Lecherías: 200 – 600 litros/100 litros de leche
- Papeleras: 8000 – 8300 litros/100 Kg. de papel fino
- Azucareras:1500 litros/Kg. de remolacha o caña de azúcar

13
Caudal:

Cantidad de agua (litros) por minuto.

Según Rafael Pérez Carmona (Agua, desagües y gas para edificaciones),


“…el caudal de suministro de un aparato depende de su modelo y de la presión
disponible antes del mismo. Se han establecido valores de diseño por medio de
tablas, sin embargo, los valores exactos deben ser consultados en los catálogos de
los fabricantes.

Para el dimensionamiento de los diámetros, se tendrá en cuenta que no


todos los aparatos sanitarios funcionarán al mismo tiempo. Por tal razón se
distinguirá cada tipo de caudal.

El caudal máximo posible se presenta cuando la totalidad de los aparatos


funcionan simultáneamente. Para los diseños no se tendrá en cuenta este caudal ya
que es de ocurrencia improbable. Caudal Máximo Probable: es el que se puede
presentar en la tubería de suministro y con el cual se debe diseñar…”

Unidades de consumo:

El caudal por minuto que requiere cada aparato se evalúa tomando por
anidadlo que llamaremos: una unidad de consumo: 25 litros por minuto. En la
tabla siguiente se da el número de estas unidades correspondientes a cada clase
de aparato sanitario.

Caudal/aparatos/unidades de descarga

Aparato Uso público Uso privado Forma de instalación


Sanitario (fluxometro) 10 6 Válvula de descarga
Sanitario 5 3-4 Tanque de descarga
Lavabo 2 1 Grifo
Bañera (tina) 4 2 Grifo
Ducha 4 2 Válvula mezcladora
Fregadero 4 2 Grifo
Mingitorio de pedestal 10 - Válvula de descarga
Mingitorio mural 5 - Válvula de descarga
Mingitorio mural 3 - Tanque de descarga *
Lavadero - 3 Grifo
Combinación de
Fregadero y lavadero - 3 Grifo
Cuarto de baño
completo - 8 Válvula de descarga (wc)
Cuarto de baño
completo - 6 Tanque de descarga (wc)

Nota:
• *Este tipo de aparato sanitario no se usa en nuestro medio.

14
Presión de agua:

Relación entre la fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie (paredes de
una tubería).

Clases de fluidos:

- ¿Qué es un fluido?: Un fluido es toda materia que bajo la acción de


una fuerza, permanentemente se deforma.

- Compresible: Es aquél cuya densidad cambia cuando es sometido a


alguna fuerza. Ejemplo: aire, gases, etc…

- Incompresible: Es aquél cuya densidad no cambia si es sometido a


alguna fuerza. Ejemplo: agua, líquidos, etc…

En consecuencia las bombas sólo pueden adicionarle energía a fluidos


incompresibles.

La presión del agua se mide en Kg. por centímetro cuadrado, también se usa a
menudo: libras por pulgada cuadrada (psi). Una columna de agua de un metro de
altura, ejerce una presión de 0.1 kilogramos por centímetro cuadrado, cualquiera
sea el diámetro o sección de la columna. Las válvulas, por ejemplo, de descarga de
los sanitarios requieren de una presión de 1 kg/cm2, pero una presión de 0.5
kg/cm2 es suficiente para otros aparatos.

Es necesario no sólo investigar la calidad del agua (en las ciudades se da por
sobreentendido que esta es buena), sino también la presión a la que será
entregada. La presión es necesaria para tres fines:

-1) Primero por conveniencia, esto es, la presión en el último lugar de uso. Esta
debe ser lo suficientemente fuerte para proporcionar un rápido flujo de agua para
que, por ejemplo: se pueda llenar una tina (normal) en menos de una hora.

-2) La presión debe ser suficiente para vencer la fricción del flujo que encuentra
el agua cuando pasa por el medidor, las tuberías, calentadores, grifos y cualquier
otro dispositivo del sistema de plomería.

-3) El tercer factor determinante de la presión es la altura del edificio. El agua


tiene un peso considerable y para poder elevarla hasta el punto más elevado y
alejado, debe haber suficiente presión en la parte más baja para sostener el peso
en las tuberías verticales e impulsar el agua a través de las tuberías horizontales
hasta los diferentes aparatos para garantizar su uso y funcionamiento.

Pocos sistemas públicos mantienen las presiones en un alto nivel. Por tanto la
presión disponible debe forzarse con un sistema que aumente la presión, para ello,
deben emplearse bombas mecánicas movidas por motores generalmente eléctricos.

15
Rozamiento:

Se entiende por rozamiento la pérdida de presión por fricción (resistencia) al


paso del agua en el interior de las tuberías o cañerías.

Las pérdidas de carga dependen de la longitud del conducto, de su diámetro


y de la velocidad del agua. Las condiciones de la superficie interna de las tuberías o
cañerías: lisa, mediana o rugosa y, del material de las mismas.

Las tuberías de cobre, latón (aleación de cobre y cinc) y PVC al tener baja
rugosidad están incluidas entre las lisas. Las tuberías de hierro, acero galvanizado y
las de fundación, al cabo de algunos años se vuelven rugosas y, por lo tanto, deben
elegirse sus diámetros con mayor holgura. Hay que tomar en cuenta que el caudal
se reduce a causa de las curvas de las tuberías, por ejemplo: codos, tees,
empalmes, uniones, válvulas, etc…

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA (Cisternas)

Los municipios o compañías concesionarias, prohíben la instalación de


bombas directamente conectadas a la red de distribución pública; siendo
indispensable contar con tanque (s) de almacenamiento o cisterna, también
conocido como tanque de distribución, que garantice el flujo normal de agua:

a) Para evitarla falta de agua por daños en la red pública, deficiencias en el


sistema, estiajes o cortes del suministro.
b) Protección contra incendios.

Existen tres sistemas de abastecimiento, de uso corriente, a partir del tanque


de distribución.

Existen tres sistemas de abastecimiento de uso corriente a partir del tanque


de distribución:

1) Tanques elevados de abastecimiento y distribución


2) Sistema de tanque hidroneumático
3) Sistema de bombeo o Sistema de presión constante

Las cisternas deben almacenar un volumen de agua tal, que garantice el


suministro de agua siquiera por un día en toda la edificación, sin embargo algunos
autores sostienen que este volumen de agua debe ser para dos días, a esto debe
sumarse la reserva de agua para protección contra incendios, según las exigencias
del Cuerpo de Bomberos.

Las cisternas pueden conseguirse en el mercado local o construirse:

- Tanques prefabricados (PVC o material similar Ver Fig. Nº 2.2)


- Tanques realizados en obra de fábrica
- Tanques de hormigón armado

16
Tanques prefabricados (Mercado local)

Fig. Nº 2.2

La construcción de la cisterna (obra de fábrica o HºAº) debe garantizar la


calidad del agua, evitando contaminación de la misma por agentes externos, tales
como: infiltración de aguas superficiales, aguas indeseables de infiltración freática,
residuos contaminantes, insectos, alimañas, etc…e igualmente asegurar
(estanquidad) que no produzca pérdidas por filtraciones.

Los tanques o cisternas pueden ser:

- Bajo suelo (cisternas)


- A nivel del suelo (Normalmente: tanques prefabricados)

La ubicación de los tanques o cisternas de almacenamiento, dependerá del


diseño arquitectónico de la edificación, sin embargo, su localización debe permitir
un fácil acceso para mantenimiento y lavado (es aconsejable realizar un lavado
periódico completo del sistema, cada tres meses, siempre será recomendable el
uso de hipoclorito de sodio: cloro, en niveles aceptables para mantener la calidad
del agua). ¿Por qué el uso del cloro?: el cloro es un poderoso agente y su
presencia en el agua garantiza que ésta sea apta pera el consumo, teniendo
además la ventaja de permanecer en el agua. La empresa pública o la
concesionaria proveedora, tienen controles del cloro en las plantas de tratamiento
las 24 horas del día y además del cloro residual que existe en las redes de la ciudad
mediante muestreos diarios en diferentes sectores. En los depósitos internos de las
casas o edificios, el agua puede perder este cloro residual y estar expuesta a
contaminarse. En el siguiente cuadro se puede ver el cloro necesario según los
volúmenes de agua en un tanque.

17
Volumen de Volumen Cantidad
Cisterna (m3) litros Cloro (c.c.)
1 1000 80
3 3000 240
5 5000 400
8 8000 640
10 10000 800
12 12000 960
15 15000 1200
20 20000 1600
30 30000 2400
50 50000 4000

1) TANQUES ELEVADOS DE ABASTECIMIENTO:

a) Para tanque alto:

- Se utilizará para edificaciones de máximo de tres pisos supeditado a la


presión disponible de la red pública*.
- Acometida directa al tanque alto con paso directo a suministro por
gravedad.
- Volumen del tanque alto con disponibilidad de 24 horas.
- El sistema debe garantizar la renovación del agua del tanque alto. Se
debe prever un cheque para aprovechar la presión de la red pública.
- La altura del tanque debe garantizar el adecuado funcionamiento del
aparato crítico (ducha en el último piso)
- Es necesario conocer las características requeridas de presión de la
grifería.

*Nota: es muy difícil que la presión de la red eleve el agua al tanque alto, hay que
recordar que la empresa local impide la conexión de bomba directamente
conectada a la red de abastecimiento pública. (Ver Fig. Nº 2.3)

Tanque alto
Vol = 100% Bastón de aireaci ón

h: Debe ser calculada


para satisfacer el apa- h
rato crítico (ducha) Du cha

Sube la tanque alto


de acuerdo a la pre-
sión del lugar

Red pública de
suministro

Fig. Nº 2.3

18
b) Tanque bajo y alto:

Si tomamos en cuenta la nota anterior, veremos que será indispensable la


instalación de un tanque bajo (cisterna) interconectado por medio de una bomba (s)
con el tanque alto, desde el cuál se realizara la distribución (gravedad) del agua a
los pisos inferiores. Este sistema debe ser empleado cuando la altura de la
edificación es mayor a los tres niveles máximos previstos, o se conoce de ante
mano que la presión en la red pública no puede satisfacer las necesidades de la
edificación. (Ver Fig. Nº 2.4)

- Acometida a tanque bajo y paso directo a la red de bombeo y al


tanque alto.
- Volumen del tanque bajo entre el 60% y el 70% del consumo diario.
- Volumen del Tanque alto entre el 30% y el 40% del consumo diario.
- Igual que en caso anterior, la altura entre la salida del tanque alto y el
aparato crítico (ducha) debe ser revisada.

Bastón de aireación

h: Debe ser calculada


h para satisfacer el apa-
rato crítico (ducha)
Tanque alto
Vol = 30% - 40% Vol. total

Red pública de
suministro

Tanque bajo Equipo de Bom beo


Vol . 60% - 70% mínimo 2 unidades
del total par a el 100% del
caudal total

Fig. Nº 2.4

19
Se pueden dar un subtipo del sistema descrito:

b1) Tanque bajo, bombeo a tanque alto y equipo de presión elevado:

- Acometida a tanque bajo y paso directo a red de bombeo.


- Equipo de bombeo para llenado del tanque alto.
- Suministro por gravedad a pisos inferiores.
- Equipo de presión para pisos superiores.

En resumen, el sistema tendría dos bombas, uno para el llenado del tanque
alto desde el tanque bajo o cisterna y otro a la salida del tanque alto para forzar el
sistema en las plantas altas, mientras que las plantas bajas se alimentarían por
gravedad desde el tanque alto.

Las desventajas de los sistemas de tanque alto son principalmente de tipo


estructural. Los tanques elevados son grandes y pesan demasiado al estar llenos
con agua y, para obtener la presión (por gravedad, ejm: b) en el punto más alto
(ducha) tienen que situarse a cierta altura sobre las terrazas, altura que es
aproximadamente de 10 mts., entre la salida del tanque alto y el punto más
desfavorable, para obtener una atmósfera (1 Kg/cm2) que equivale a 15 lpc, esto
puede mejorarse, si a la salida del tanque alto, se localiza una bomba pequeña para
forzar el sistema (ejm: b1). Debemos recordar que al agua no se puede mantenerla
en quietud cuando, por ejemplo: se presentan sismos.

La estructura tiene que:

- Soportar grandes pesos.


- Carga “suelta” en caso de sismos, localizada en el punto más
desfavorable (Cubierta de la edificación).
- Muchas veces ésta carga (tanque elevado) se halla “descentrada”.
- Consecuentemente, tiene que realizarse un “reforzamiento” total de la
estructura general de la edificación, con un incremento de costos.

En los edificios muy elevados (rascacielos), la condición de tanques elevados


será una condición indispensable, pensar en un sistema situado en planta baja o
sótanos sería impracticable; en estos casos es aconsejable dividir la altura total del
edificio en fajas horizontales en las llamadas “plantas mecánicas” y diseñar los
servicios de agua individualizados por zonas. Las zonas comprenden normalmente
entre 10 a 20 plantas, resultando que las presiones y los diámetros son los que
resultan en alturas no mayores a 35 ó 65 metros (Ver Fig. Nº 2.5).

Para sistemas de abastecimiento en edificaciones menores a 20 plantas, el


suministro de agua se concibe comúnmente como una sola unidad, usando para
ello, el sistema de “tanque (s) hidroneumático o hidroacumulador”

20
Zo na 4

Planta m ecánica

Zo na 3

Zo na 2

Zo na 1

Tanque de almacenam iento


(Cisterna)

Fig. Nº 2.5

2) SISTEMA DE TANQUE HIDRONEUMATICO:

Esta alternativa se desarrollo para evitar los requisitos adicionales de la


azotea, antes descritos y especialmente para disminuir los impactos estructurales
en la edificación. Bombas de operación intermitente y de tamaño capaz de entregar
el flujo máximo de agua que se necesita, bombean a un tanque (presión) de tamaño
moderado y que siempre esta lleno de aire y agua, bajo una presión igual a la
necesaria para dar servicio al edificio. El “cojín” de aire permite que parte del agua
del tanque se extraiga para usarla antes de que la presión caiga lo suficiente para
echar a andar las bombas nuevamente. El cojín y las dimensiones del tanque se
seleccionan de modo que las bombas no trabajen más de 12 veces en una hora
durante la mayor demanda y puedan realizar pocas operaciones durante seis horas
por la noche.

Tanto en el sistema de tanque alto como en el sistema con hidroneumático,


se debe considerar que dos bombas son necesarias por cada suministro individual:
cada una de ellas será suficientemente grande para tomar toda la carga. El
abastecimiento de agua es demasiado importante para confiarlo a un solo

21
dispositivo mecánico. Las bombas se deben usar alternadamente para mantenerlas
en condiciones de funcionamiento y con igual desgaste. Para edificaciones
pequeñas o viviendas unifamiliares, un sistema de una sola bomba y tanque
integrados en una unidad será suficiente.

Existen dos tipos de “tanque de presión”:

- Tanque convencional. (Ver Fig. Nº 2.6)


- Tanque con vejiga o saco separador. (Ver Fig. Nº 2.7)

Tanque convencional

a) Características:

El tanque convencional, lleva un cojín de aire, llamado “cojín neumático”


encima de la superficie del agua dentro del tanque.

aire

Aire: c ojín neumático


Ha cia la re d de d istribu ción

Agua

sal ida d e agu a

Entrada de
agua desde
bom ba

Fig. Nº 2.6

La bomba llena parte del tanque con agua, el aire se comprime, la presión sube
y el cojín neumático almacena energía. Al sacar agua del tanque, el aire se
expande, la presión baja y la energía almacenada propulsa el agua hacia los
puntos de uso, sin trabajo de la bomba. La bomba arranca y para
automáticamente al llegar a “presión baja” y a “presión alta”, según el rango
establecido. Las relaciones entre presiones y volúmenes agua/aire son claramente
definidas por leyes físicas, sin embargo hay problemas en las aplicaciones
prácticas.

b) Problemas:

Por principio, todos los tanques de presión tienen que mantener a toda costa:
volumen y presión del cojín neumático, sin embargo, el aire se absorbe lentamente
en el agua. “Agua en contacto con aire absorbe aire”. En los tanques el contacto
íntimo agua/aire, aire, que forma parte del cojín neumático se escapa con el agua

22
de consumo. Se usan válvulas especiales de control de aire o un pequeño
compresor para mantener el cojín de aire en condiciones de servicio, esto no es
frecuente en sistemas pequeños.

Sin el cojín neumático, el tanque se llena de agua con agua hasta arriba, es
decir: “se inunda” y pierde la capacidad esencial de almacenar energía. El tanque
inundado es la causa más frecuente de averías en sistemas de agua con tanques
convencionales.

Se alcanza casi inmediatamente la “presión alta”, situación en que se para la


bomba. Un mínimo de consumo hace bajar la presión de alta a baja, encendiendo
inmediatamente la bomba. Esta sucesión de arranque y paros puede acabar con el
motor de la bomba en plazo relativamente corto y aumente el consumo eléctrico.
Este sistema aprovecha aproximadamente un máximo de 40% al 45% del volumen
del agua almacenada en el tanque para uso, sin que prenda la bomba,
obteniéndose un rendimiento bajo. Estos problemas han llevado a que en la
actualidad este sistema de tanque convencional prácticamente se deje de utilizar.

Tanque con vejiga, diafragma o saco separador:

A este sistema también se le conoce como: Sistema hidroneumático


precargados. Estos sistemas fueron ideados con el fin de mantener el volumen de
aire constante y sin pérdidas dentro del tanque, al tiempo que se separa el agua del
aire comprimido.

a) Características:

Se introduce un medio elástico en el interior del tanque: membrana o bolsa


de neopreno laminado que separa permanentemente el agua del aire, el saco es
resistente a los ácidos y al cloro, no transfiere olor ni sabores al agua. En caso de
rotura se cambia fácilmente a través de una tapa removible, en la Fig. Nº 2.7 se
aprecia el ciclo completo de funcionamiento.

- 1) Saco separador completamente vacío. Precarga de aire puesta en fábrica: 30 ó


40 psi. La precarga se ajusta 0.5 psi menos que la presión de arranque de la
bomba.

- 2) Un “swich” de presión indica “presión baja” y arranca la bomba: el agua entra en


el saco separador y comprime el aire encima del saco separador.

- 3) La bomba termina el ciclo de llenado máximo del saco separador con el agua y
el “swich” de presión indica “presión alta” y apaga la bomba.

- 4) Para el consumo, el aire comprimido forza el agua del saco separador al punto
de uso. El aire se expande y al llegar a la “presión baja”, el swich de presión arranca
la bomba otra vez. El volumen del agua aprovechable entre presión baja y presión
alta es la capacidad útil del tanque, este valor es aproximadamente 85% ó 90%.

- 5) El saco separador queda prácticamente vacío (10% ó 15%) y se inicia de nuevo


el ciclo.

23
Válvu la de ingreso
de aire (prec arga)

aire aire

agua

Sac o seprador

1 2

aire

agua

agua

aire aire

agua

4 5

Fig. Nº 2.7

b) Precarga de aire:

La física comprueba que se reduce el volumen total del tanque de presión –


con la misma capacidad de agua presurizada – cuando el cojín neumático lleva una
presión elevada (precarga) sobre la presión atmosférica del ambiente, por ejemplo:

Un tanque con capacidad útil de 26 galones trabajando entre presiones de


servicio de 30/50 psi con precarga permanente de 30 psi, tiene un volumen total de

24
85 galones, mientras que un tanque convencional para la misma capacidad útil de
26 galones y de 30/50 psi pero sin precarga, trabajando a la presión atmosférica de
760 mm, necesita un volumen total de 258 galones.

En conclusión, un tanque con saco separador, tiene más capacidad con


menos volumen. La función principal del tanque es el control y la protección de la
bomba, por tanto éste tipo de sistema ofrece:

- Protección contra los problemas de tanque inundado.


- Precarga permanente: mayor capacidad útil por volumen del tanque.
- Presión constante.
- Separador cambiable sin desmontar instalación del tanque.
- Menor consumo eléctrico.

Sistema de hidroneumático con almacenamiento de agua bajo suelo (cisterna)

Bay Pass

Cis te rn a

CORTE

Válvu la de cierre A la red de dis tribuc ión

Tuberías de succión
Bom bas T anque de presión
(cis terna)

Ne plo
flexible
Válvu la de retención
2 (C heck )

PLANTA

Fig. Nº 2.8

Los tanques de almacenamiento para viviendas o edificaciones pequeñas


existen en gran variedad en el mercado local, variando las capacidades entre: 250,
500, 750, 1000, 1500, 2000 y 2500 litros. (Ver Fig. Nº 2.2).

25
Fig. Nº 2.9

El tanque de la figura Nº 2.9, es un tanque tipo cisterna, con una capacidad


de hasta 10.000 litros (h=3.18, d=2.20) se lo puede usar a nivel del suelo o también
puede ser enterrado bajo suelo. (Ver Anexo). En la figura Nº 2.10 tenemos un
esquema de una instalación de un tanque a nivel de suelo.

Fig. Nº 2.10

26
3) SISTEMA DE BOMBEO O SISTEMA DE PRESION CONSTANTE:

Los sistemas de abastecimiento de agua con hidroneumáticos ocupan un


espacio considerable (dependiendo de la magnitud de la edificación) además se
producen ciertas variaciones en las presiones cuando el sistema se somete a un
“gasto” completo en las horas de mayor demanda y, las presiones altas pueden
producir molestos golpes de ariete*. (Ver Fig. Nº 2.11)

Golpe de ariete: cuando un usuario abre una llave de un dispositivo de


plomería, el agua fluye y pone en movimiento toda una columna de agua en el
ramal, la tubería vertical y la maestra. Cuando se cierra la llave generalmente
de un modo abrupto, el agua es incompresible reacciona a la interrupción con
fuerza contra el extremo cerrado de la tubería. Esto no sólo produce ruido, sino
que puede causar daños en la misma.

La cura para el golpe de ariete, es la creación de bolsas de aire dentro del


sistema de tuberías, de manera que el impulso de agua se consuma por la
compresión del aire en vez de golpear en la tubería. Toda tubería vertical
ascendente debe extenderse más allá del ramal de derivación: unos 60 ó 70
cm., un espacio muerto que permanece lleno de aire, como estaba cuando se
instalo, sirviendo de cojín amortiguador.

Bajo estas condiciones los sistemas de presión constante son la mejor


opción, sin embargo, hay que advertir que son costosos, pues tienen elevados
costos de mantenimiento, requieren de mano de obra especializada. Son prácticos
para instalaciones de gran magnitud: urbanizaciones, hoteles grandes, hospitales,
centros comerciales, clubes sociales, edificios de gran altura, etc…Su mayor
ventaja radica en:

- Ahorro de espacio al eliminarse los tanques de presión.

- Presión constante, gracias a las válvulas reguladores de presión y


check incorporadas en un solo cuerpo, evitando golpes de ariete.

- Esta comprobado que la mayoría del tiempo, el consumo de agua no


llega al 30% del consumo pico; para el cual se diseñan los grupos de
bombeo. Por esto, los sistemas de presión constante se diseñan con
bombas múltiples que se prenden secuencial mente de acuerdo al
consumo del sistema. Con esto se logran ahorros en el consumo de
energía, según alegan los fabricantes, sin embargo, Rafael Pérez
Carmona sostiene lo contrario: “los hidroneumáticos ofrecen menor
consumo de energía ya que mantienen apagados los equipos para
bajas demandas, mientras los de presión sólo apagan en demandas
nulas”.

- Al utilizar válvulas reguladoras con check incorporado que evitan


sonidos fuertes al apagarse las bombas y tener motores de menor
capacidad (tal vez aquí se halla el ahorro de energía), el nivel de
ruidos de estos sistemas es mucho menor al de los sistemas
hidroneumáticos.

27
Fig. Nº 2.11

El sistema consiste en tres bombas:

1) Bomba líder diseñada para manejar el 20% de la capacidad total del


sistema.
2) Bombas de respaldo que manejan cada una aproximadamente el 50% de la
capacidad total del sistema. Con esto se logra una capacidad total de
bombeo de aproximadamente el 120% de la capacidad del sistema.
3) Válvulas reguladoras y retención (check) tipo piloto. Con estas válvulas se
obtienen presiones constantes a la salida del sistema sin importar el
consumo.
4) Válvula de compuerta para succión y descarga de cada bomba.
5) Panel de control.
6) Controlador de presión computarizado con indicador digital, para controlar
la secuencia de encendido de las bombas de acuerdo al consumo.

Existe una variante llamada Sistema Hidroconstante: El equipo tiene como


característica principal la entrega de presión constante en la descarga del sistema
de bombeo, sin utilización de válvulas reguladoras de presión a pesar de que la
demanda de caudal sea variable.

Lo anterior se logra cambiando las revoluciones del eje de la bomba


mediante un acople hidrodinámico ubicado entre el motor y la bomba.

28
CAPITULO 3

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS

Una vez que hemos revisado el suministro, almacenamiento y sistema de


presurización del abastecimiento de agua desde un servicio comunal, debemos
enfrentar el problema de la distribución y conducción del agua al interior de las
edificaciones.

La necesidad de llevar el agua a través de los edificios, hasta los puntos de


uso, obliga a estudiar un sistema de conducciones eficientes, fáciles de mantener,
con materiales resistentes y apropiados a cada circunstancia. La distribución de las
redes debe hacerse buscando la más directa y con el menor número de accesorios
que sea posible entre la fuente y los aparatos.

Este antecedente, crea una imperiosa necesidad: cual es, que el diseñador
de edificios “conozca” ampliamente los componentes del diseño de la plomería,
para evitar interferencias desagradables en la conducción de las mismas, tanto
horizontal como verticalmente y, para que se ubiquen los espacios requeridos para
albergar las instalaciones. Siempre será una buena práctica trabajar conjuntamente
con el especialista (diseñador hidrosanitario), para evitar errores difíciles de corregir
posteriormente en obra. El dominio de las instalaciones ampliará el lenguaje de los
arquitectos, dejando de buscar intérpretes, traductores o redactores, aunque su
dimensionamiento quede en manos de otros técnicos.

Una edificación en su concepción arquitectónica, podrá ser “perfecta”:


funcionalmente, estructuralmente y formalmente, pero sí no funcionan sus
instalaciones, no pasará de ser una “escultura” gigantesca, en la cual podemos
introducirnos, caminar dentro de ella, pero no habitarla.

Tuberías y accesorios:

Los efectos corrosivos del agua y la resistencia de los metales a la corrosión


son usualmente objeto de estudio de los químicos y los metalúrgicos, en general en
todos los casos se efectúan tratamientos del agua para corregir sus efectos
corrosivos.

Podría usarse tuberías de materiales baratos: acero negro no galvanizado,


material de poca resistencia al paso del agua, el acero galvanizado o el hierro
fundido son mejores, aunque el segundo no se consigue en nuestro mercado.
Entre los materiales no ferrosos tenemos al: latón rojo y el cobre que resisten bien
la corrosión, siendo el cobre el de mejores características, fácil de ensamblar y de
precio menor que el latón, además no esta expuesto al “descincado” (ataque por los
ácidos al zinc, que forma parte del latón), en la actualidad el plástico es un gran
material, que al igual que el cobre es ligero y se ensambla con facilidad.

Para las tuberías de acero y a veces las de latón se emplean uniones


roscadas, en las de cobre las uniones son soldadas, los materiales empleados
como soldadura son aleaciones de estaño y plomo o de estaño y antimonio. Para

29
una misma resistencia, los tubos de cobre pueden tener las paredes más delgadas,
pues, no quedan debilitadas por las roscas que hay que tallar en las otras tuberías.
Su superficie interior es lisa y ofrecen menos rozamiento al paso del agua.

Las tuberías de plástico y piezas accesorias no metálicas son producidas a


base de resinas sintéticas: PVC, para agua fría y CPVC (cloruro de polivinilo
clorado) para agua caliente, obtenidas de materiales como el carbón y el petróleo.
En las tuberías de este tipo, las uniones pueden ser roscadas o en base a
soldadura con cemento disolvente, en nuestro medio también existe tubería plástica
con inserto metálico en los accesorios. Especial cuidado debe tenerse en el roscado
de la tubería plástica: muchas veces se usan “machuelos” para roscar tubos de
acero galvanizado en las tuberías plásticas, éste tipo de machuelo “abre” surcos
más profundos que debilitan las paredes de los tubos plásticos, debe entonces
usarse los específicos para tuberías de este tipo. Igualmente no debe utilizarse
accesorios de unión de acero galvanizado con tuberías plásticas, los índices de
dilatación y rigidez son diferentes y pueden producirse fallas en las instalaciones,
éste problema es más frecuente cuando se usa tubería plástica para agua caliente
con accesorios galvanizados, estos tubos al igual que el cobre tienen superficies
internas lisas.

Características de las tuberías para instalaciones de agua

Clase de tubería Material y Uniones Propiedades Observaciones


construcción
Acero Hasta 2” soldada a Roscada Básica Sólo debe utilizarse
tope: mayores diá- Con agua no corro-
metros sin costura siva

Hierro forjado Hasta 2” soldada a Roscada Más resistente a Se reconoce por una
tope: mayores diá- la corrosión que franja espiral roja
metros sin costura el acero
Latón rojo 85 % de cobre y Roscada Resistente a la Voluminosas por el
15 % de zinc corrosión Grueso que han de te-
ner para la rosca

Cobre Sin costura, temple Manguitos Resistente a la Paredes más delgadas


duro o blando soldados corrosión y fácil que el latón, fácil de
de instalar montar y desmontar
Plástico* Polietileno, cloruros Soldadura Muy fácil de ins- No expuesto a la
de polivinilo con cemento talar corrosión electrolítica
disolvente
Acero galvanizado Acero recubierto de Roscada Bastante resistente Apropiado para aguas
zinc a la corrosión algo ácidas

*Límite superior de temperatura del agua: 82º C. Las uniones pueden ser
roscadas. No es recomendable realizar instalaciones de tuberías termoplásticas
expuestas al sol, debido a que los rayos ultravioletas las degradan y les resta su
vida útil, garantizada por 50 años bajo condiciones normales de transporte,
instalación y operación.

30
Tubería de PVC y Galvanizado

Agua potable Alcantarillado

Nominal Referencial Nominal Referencial


(mm) (pulgadas) (mm) (pulgadas)
21 ½” 50 2
26 ¾” 75 3
33 1” 110 4
48 1 ½” 160 6
50 2” 200 8

Fig. Nº 3.1

Tubería y accesorios de PVC

Con la finalidad de evitar problemas constructivos y/o estructurales en losas y


mamposterías por adición de elementos o futuras reparaciones en las instalaciones
sanitarias empotradas, es recomendable realizar la instalación de tuberías en forma
aérea o vista, esto es, evitar que las mismas queden dentro (fundidas) de elementos
estructurales, tales como: losas y columnas. Igual criterio debería primar para
paredes, pero debido al tipo de construcción existente en el país, se utiliza el

31
“empotramiento” de las mismas en los tramos de conexión entre los ramales de
distribución y los artefactos sanitarios o tomas de saca.

Para el diseño de los soportes o anclajes metálicos para las tuberías, debe
tomarse en cuenta la parte estática conformada por el peso de la tubería y el fluido
que conduce y la parte dinámica constituida por los empujes provocados en los
cambios de dirección. En los puntos estratégicos donde no haya que resistir
esfuerzos adicionales al peso propio, se debe colocar abrazaderas que no fijen al
tubo, permitiéndole que éste experimente desplazamientos axiales por dilataciones
lineales debido a cambios de temperatura o presión.

La distancia entre sujetadores debe ser, en términos generales:

- Para tuberías horizontales:


- 3.00 mts. en tubos de ¾” o más
- 1.80 a 2.40 mts en tubos de ½” o menos

- Para tuberías verticales:


- Un sujetador en c/piso para: tubos de 1” ó menos
- Un sujetador cada dos pisos para: 1 ½” ó más*

En el caso de los soportes verticales se recomienda una distancia entre


soporte 50% mayor que la utilizada en líneas horizontales, la tubería vertical debe
anclarse de tal forma que no trasmita su peso a la horizontal. En las tuberías de
cobre, los sujetadores deben colocarse a distancias más cortas. En la figura
siguiente se muestran algunos tipos de anclajes.

Soportes colgante para


tubería

Soporte H ilti

Lám ina T ubo


galvaniz ada Nº 16

Soporte graduable para tubería colgante

Fig. Nº 3.2

32
Los accesorios de unión de las tuberías, son parte importante de las
instalaciones de agua potable, en los mercados locales existen una variedad amplia
de ellos, tanto en acero galvanizado, cobre o plásticos. Deben emplearse los
accesorios especificados por el fabricante y en lo posible evitar el uso de ellos
realizados o construidos de diferentes materiales, por ejemplo: tuberías de AG con
accesorios plásticos o viceversa.

Fig. Nº 3.3

Accesorios para tuberías de polipropileno para agua fría y caliente de unión


roscable

Válvulas:

Se emplean válvulas de compuerta, de plato, de retención (check), de ángulo


y de esfera o bola, según las necesidades de las distribuciones de agua. Las
válvulas de hasta 1 ½” son de bronce, las de 2” en adelante tienen el cuerpo de
hierro y los discos y asientos de la válvula de bronce. Los grifos más corrientes son
los de llave, los de presión y los de cierre automático. Las válvulas abren o cierran
el paso del agua por las tuberías y los grifos sirven para permitir la salida del
agua en los diferentes artefactos. En los gráficos siguientes únicamente se

33
muestran ejemplos de los diferentes tipos de válvulas, no se realiza ninguna
descripción de ellas, en las figuras siguientes se ven algunos ejemplos.

1) Válvulas de compuerta:

Fig. Nº 3.4

2) Válvula de plato:

Fig. Nº 3.5

34
2) Válvula de ángulo o de escuadra:

Válvula de escuadra con tubo de abasto y tubos de abasto sin llave.

Fig. Nº 3.6

3) Válvula de esfera o bola:

Fig. Nº 3.7

35
4) Válvula de retención: (Check)

Las válvulas de retención pueden ser: de retención y de pie.

Fig. Nº 3.8

Fig. Nº 3.9

36
Los grifos o las llamadas griferías, existen en una gran variedad en los
mercados locales. Existe el llamado grifo de macho, el de plato, y los de cierre
automático.

Fig. Nº 3.10

Fig. Nº 3.11

En la Fig. Nº 3.11 se ven los tres tipos existentes de grifos de cierre


automático: Lavabo de mesa, lavabo de pared y para urinario. Este tipo de grifo es
recomendable en aparatos de uso público, pues, ahorran agua. En la actualidad
existe un nuevo tipo de grifo automático, su funcionamiento se da a través de un
rayo que al ser cortado por la mano del ocupante abre el paso del agua, al
restablecerse el rayo se cierra, muy útil para lavabos quirúrgicos.

Definiciones de los elementos de redes particulares:

A partir de un ramal de un conducto de red pública, el conjunto de tuberías


que abastecen los diferentes puntos de una propiedad constituyen la red
particular. (Ver Fig. Nº 3.12) Los elementos de un ramal privado son:

37
- Ramal general:
Tubería que lleva el agua desde el conducto público al contador (medidor) o llave de
paso general (acometida).

- Contador general:
Llamado también medidor, colocado en ramal general, registra su consumo total.

- Llave de paso general:


Manda la llegada de agua al inmueble (Llave de vereda).

- Acometida o tubería de alimentación:


Tubería que lleva el agua desde el Contador (medidor) a la cisterna o tanque de
reserva.

- Red Interna o de distribución:


Tubería horizontal que alimenta a la nodriza desde la cisterna, por medio del
sistema de bombas y tanques de presión. En el sistema de distribución interna
podemos distinguir siguientes funciones en las tuberías: nodriza, columnas
ascendentes, distribuidora de piso, derivaciones y los ramales.

- Nodriza:
Tubería horizontal cuya función es alimentar a las columnas ascendentes.
Normalmente de gran diámetro, colocada a la vista si es posible, colgada del techo
o sujeta a los muros y paredes.

- Columna ascendente (s):


Tuberías verticales alimentadas por la nodriza, son las encargadas de distribuir los
caudales a las derivaciones en cada una de las plantas. Es recomendable instalar
en el pie de cada columna una válvula de paso y purga. En caso de ser necesario
un dispositivo antiariete en la parte superior (Siempre será recomendable este
hecho).

- Distribuidora de piso:
Tubería que partiendo de las columnas ascendentes, distribuye el agua en las
derivaciones. Debe instalarse una válvula de paso general que corte el servicio en
todo el piso. La conducción de esta tubería será entre la losa del piso y el cielo raso
y por: el vestíbulo de piso, los corredores o pasillos de distribución hacia los
diferentes locales (Apartamentos, oficinas, dependencias, etc…)

- Derivaciones:
Tuberías de suministro que va desde la distribuidora de piso hasta los puntos de
consumo. Debe proveerse de una válvula de paso general que permita la
suspensión del servicio a todo el departamento, oficinas o dependencias. Esta
válvula debe colocarse preferentemente al ingreso de la derivación al local
respectivo.

- Ramales:
Son las tuberías que distribuyen el agua desde las derivaciones hasta los aparatos
de consumo. Debe tratarse que el trazado sea lo más simple posible. Es
recomendable instalar una válvula de entrada de los puntos de consumo: baños,

38
cocina, lavandería, patios de servicio, es decir, en todas las áreas húmedas a fin de
no tener que quitar el servicio a toda la casa, apartamento, oficina, etc…en caso de
reparación en uno de los sitios mencionados. Cada artefacto deberá tener la
conexión desde el ramal con una llave de paso angular o como se le conoce en el
medio: tubo de abasto con llave.

Co lumna asc endente

Co lumna ascendente

C
A

Co lumna ascendente

Dis tribu id ora de piso B

De riv ación

By Pas s

Hid ro neumático Ra mal

No driza

M Cis te rn a

Llave de vereda

T ubería de s ervic io públic o

Fig. Nº 3.12

Esquema de Red interna particular

Nota:

Como se ve en el gráfico anterior siempre en la Red interna particular debe


colocarse un By Pass, entre la tubería de acometida a la cisterna y la salida del
agua del hidroneumático.

39
Para la conducción de la columna ascendente (s) a los diferentes niveles o
pisos de la edificación será necesario la implementación de ductos.

Co lumna asc endente de agua

0.80 c m.mínimo Válvu la de paso general de piso

T ubería distribuidora de piso

Válvu la de paso de apa rtam ento

A B

Fig. Nº 3.13
Esquema de red de distribución interna a nivel de piso

Estos ductos se sitúan generalmente, en los vestíbulos de piso, para desde


allí por medio de la tubería distribuidora de piso ir a las derivaciones de cada local,
oficina o departamento dependiendo del tipo de edificio. Los ductos deben tener la
suficiente holgura para contener las tuberías y permitir los trabajos de
mantenimiento, reparación o instalación de nuevas tuberías y redes. Las
dimensiones de los ductos dependerá del número de tuberías que se conduzcan
por ellos, en términos normales puede adoptarse dimensiones similares a:

- Mínimo: 0.40 x 0.40 cm.


- Optimo: 0.60 x 0.60 cm.
- Ideal: 0.80 x 0.80 cm.

Es aconsejable que por los ductos de instalaciones de red de tuberías de


agua potable y red contra incendios, no se lleve ningún otro tipo de instalaciones:
sanitaria, eléctrica, comunicaciones, etc…, para la conducción de éstas se proveerá
de ductos independientes según sea el caso.

Las válvulas de paso deben localizarse de tal manera que su operación sea
“rápida y fácil” para cortar el suministro en caso de falla del sistema o
mantenimiento. Internamente cada unidad o área húmeda (cocinas, lavanderías,
baños) deberán tener un sistema de cierre con válvulas para anular
específicamente esa área, es aconsejable igualmente usar llaves angulares (tubo
de abasto con llave) en la salida de cada ramal para conectar el artefacto sanitario,
esta permitirá que se anule únicamente el artefacto que necesita reparación o
mantenimiento, sin tener que anular el uso de los otros artefactos.

Válvulas s reductoras y reguladoras de presión

Las redes de distribución por su operación e intermitencia del servicio, están


sometidas a variaciones y excesos de presión, ocasionando averías en el sistema y
deterioro prematuro de los aparatos.

40
Las válvulas reductoras y reguladoras de presión, están concebidas e
instaladas en los sistemas de distribución, no sólo para evitar problemas de
sobrepresión sino, para proteger los aparatos hidráulicos y alargar la vida útil y lo
que es más importante lograr la satisfacción de un adecuado servicio.

Causas de las variaciones:

- Encendido y apagado de los equipos hidroneumáticos en los rangos


mínimo y máximo de presión.

- Presión en las redes del acueducto, la cual varía de acuerdo a la hora


o al estado de las válvulas reductoras del sistema.

- El simultáneo uso de varios aparatos. Esto ocasiona variaciones en el


suministro de los aparatos y por consiguiente afecta la mezcla de agua
fría-caliente.

- Diferencia de niveles en las edificaciones de gran altura. Los pisos


bajos con respecto a los elevados, experimentan situaciones extremas
de presión.

Existen varias simbologías que se emplean en la representación de los


componentes para las instalaciones, a continuación se detalla un cuadro con
las más generalizadas:

SIMBOLOGIA - HIDR O SAN IT ARIA

RED DE AGUA FRÍA (Color azul o gr is claro)

RED DE AGUA CALIENTE (Color rojo o lacr e)

RED DE AGUA SERVIDA

RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

SUMIDERO DE PISO

POZO DE REVISION DE AGUA PLUVIAL

POZO DE REVISIÓN AGUAS SERVIDAS


B. A. S.
1
BAJANT E DE AGUA SER VIDA Nº1 " = 110
11 0

B. A. LL.
1
11 0 BAJANT E DE AGUA LLUVIA N º 1 " = 110

S. A. P.
1 SUBE - COLUMN A DE AGUA FRIA Nº " = 15 m.m
15

VE NT.
1
COLUMNA DE VENTILAC ION Nº " = 50 m.m
50

VALVULA DE PASO

VALVULA DE RETENCION (Check)

CALEFÓN DE GAS

M CONTADOR (M edidor )

41
Debemos tomar en cuenta que en nuestro medio, no siempre la instalación
hidrosanitaria (mano de obra), se halla en manos de profesionales, sino de obreros
que necesitan una vigilancia continua y permanente para lograr un trabajo óptimo.
Un plano que “redunde” en detalles y especificaciones claras y sencillas facilitara la
ejecución de la obra. Los abastecimientos de agua a los diferentes locales que
requieran de este servicio pueden tener varias alternativas de ejecución,
dependiendo del tipo de construcción o edificación.

Lo sa o ele men to d e cubi ert a

Lo sa de p iso
Ci elo ra so fa lso
Ci elo ra so fa lso

Fig. Nº 3.14

Variante Nº 1:

Llave angular

1/2"

Agua Caliente 3/4"


Agua Fría 3/4"
Válvu la s de corte

Fig. Nº 3.15

En este tipo de variante de instalación, debe anotarse:

- Este sistema es usado normalmente en viviendas unifamiliares.


- Las tuberías no deben empotrarse en suelos duros (P. Baja), por
ejemplo: de HºAº o replantillos de piedra con concreto, pues, su
mantenimiento y reparación conllevará la rotura de pisos y costos altos
en la reparación.
- El sistema tiene un inconveniente, cuál es: las válvulas de corte
quedan en el cielo raso falso de la Planta Baja, como se ve en la figura
Fig. Nº 3.15.
- El sistema es viable cuando la acometida se realiza desde la P. Baja
hacia la P. Alta, utilizando el espacio libre del cielo raso.

42
Variante Nº 2:

Llave angular

1/2"

Válvu la s de corte
Agua Caliente 3/4"

Agua Fría 3/4"

Fig. Nº 3.16

En este tipo de variante de instalación, debe anotarse:

- Este sistema es usado normalmente en viviendas unifamiliares.


- La acometida se realiza desde la P. Baja, a través del cielo raso falso
de ésta hacia la P. Alta como en el caso anterior (Fig. Nº 3.15), pero
las válvulas de corte se sitúan en la P. Alta, dentro del mismo baño,
como se ve en la Fig. Nº 3.16

Variante Nº 3:

Cie lo raso falso

Válvu la s de corte
Agua Caliente 3/4"

Agua Fría 3/4"

1/2"

Llave angular
1/2"

3/4" 3/4"

Fig. Nº 3.17

43
En este tipo de variante de instalación, debe anotarse:

- Este sistema se usa en viviendas unifamiliares, no muy común,


especialmente en baños de P. Alta. Es indispensable su uso en
edificaciones en altura (condominios), pues, de producirse una falla en
las tuberías, el agua “goteará” en el mismo baño del dueño, caso
contrario (Fig. Nº 3.15 ó 16) lo hará en el piso inferior perteneciente a
otro condómino.

- Las válvulas de cierre se sitúan indistintamente al pie del cielo raso


falso (Fig. Nº 3.17) o como en Fig. Nº 3.16.

AGUA CALIENTE:

- CONCEPTOS BÁSICOS:

Anotaremos algunos conceptos básicos expresados por: E. Carnicer Royo y C.


Mainar Hasta, en su libro Agua Caliente y Aparatos Sanitarios.

“…Calor: El calor es la causa a la que se atribuyen las variaciones de temperatura.

Temperatura: La temperatura se manifiesta, sencillamente, por el nivel térmico que


tienen los cuerpos; por eso, los cuerpos que tienen mayor temperatura ceden calor
a los que tienen menos, hasta que los dos alcancen la misma temperatura. El
concepto de temperatura tiene su origen en las sensaciones de frío y de calor que
experimentamos cuando tocamos los cuerpos. Si añadimos agua caliente a agua
fría se obtiene agua tibia, cuya temperatura es intermedia entre las del agua que
mezclamos, lo que nos viene a decir que las temperaturas no se suman, no es
magnitud mensurable. El aparato que sirve para señalar temperaturas es el
termómetro, existiendo en el mercado diferentes tipos de termómetros para
diferentes usos.

Salto Térmico: Es toda diferencia de temperaturas. Se emplea esta denominación


para señalar la diferencia entre la temperatura de entrada de agua y la de la
salida….”

Efecto de termosifón:

El agua caliente se dilata y pierde peso cuando se eleva su temperatura por


encima de los 4º C, como se demuestra con el experimento simple representado en
la Fig. Nº 3.18.

Si se aplica calor al lado más bajo del tubo de cristal cuyos extremos
terminan en el interior de un frasco invertido sin fondo que contiene agua, el líquido
se moverá de A hacia B y ascenderá por el ramal BC hacia el interior del frasco. Al
enfriarse en el frasco desciende por el ramal DA hasta A, vuelve a ser calentado y
repite la circulación ascendiendo por BC. Como el movimiento depende de la
diferencia de peso entre las dos columnas de agua, la velocidad y la eficiencia del
sistema circulatorio aumentan con la temperatura del agua caliente y la altura del
circuito.

44
D C

Fig. Nº 3.18

Los sistemas de abastecimiento de agua caliente sanitaria (A.C.S.) están


constituidos por un calentador, con o sin tanque acumulador, con tubería que
transporta el agua caliente hasta la toma (salida) más alejada y a continuación una
tubería de retorno que devuelve al calentador el agua no utilizada. De esta manera
se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale en seguida, por el
artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habría
permanecido en la conducción si no existiera el escape de la tubería de retorno, es
decir, al no existir la tubería de retorno: el primer usuario que busque agua caliente
por las mañanas se encontrara con la tubería llena de agua fría, la que habrá que
sacar antes de que llegue el agua caliente. Si bien este es el sistema más óptimo,
sin embargo, existen sistemas sin retornos cuando se trata de instalaciones
particulares pequeñas en las cuales el consumo de agua caliente es relativamente
bajo y se usan calentadores (calefones) individuales.

Consumo de agua caliente sanitaria:

Por el hecho de que hay artefactos sanitarios que no usan agua caliente
(inodoros, urinarios) el consumo de ésta puede estimarse aproximadamente en 1/3
del consumo total de agua. Para determinar la capacidad del depósito de
almacenamiento de agua caliente y el caudal que debe suministrar el calentador,
deben conocerse los siguientes datos:

a) Número de ocupantes y su género de vida.


b) Número y naturaleza de los puntos de consumo.
c) Duración del consumo máximo
d) Posibilidad para calentar y almacenar el agua en relación con el consumo
máximo.

En la siguiente tabla se especifican valores aproximados de consumo de


agua caliente sanitaria y temperaturas de uso. Para una idea más generalizada, se
estima un consumo por persona de: 50/60 litros/día entre 45 Cº y 50 Cº para
restaurantes y otros casos especiales se requieren a veces temperaturas y
consumos más elevados de: 60/80 litros/día entre 70 Cº y 80 Cº.

45
Aparato Sanitario Necesidades medias Temperatura Unidades de
de agua caliente consumo
Bañera Término medio 110 lts 40 a 45 Cº Persona/día
Lavabo 10 – 20 litros 30 a 40 Cº Persona/día
Bidé 10 – 20 litros 35 a 40 Cº Persona/día
Ducha 30 – 40 litros 40 a 45 Cº Persona/día
Fregadero 20 – 30 litros 40 a 50 Cº Persona/día

Calentadores de agua:

Se clasifican de acuerdo con el agente (combustible) empleado en la


producción de calor, éste puede ser: carbón, gas, fuel oil, vapor o electricidad. El
calentamiento puede realizarse directamente por contacto del fuego o los gases
calientes de la combustión con un depósito metálico o en un serpentín que contiene
agua o bien indirectamente mediante un agente trasmisor del calor, que puede ser
vapor o agua caliente. En la actualidad se emplea otro medio de calentar agua:
usando energía solar. Además del combustible empleado, otros criterios influyen en
la determinación del sistema a emplearse:

- Tipo de edificación: hoteles, hospitales, restaurantes, viviendas


colectivas e individuales, etc…
- Sistema combinado de calefacción y producción de A.C.S. Este
sistema dependerá del clima, pues, éste factor será determinante en la
conveniencia o no del sistema combinado.
- Combustibles disponibles en el medio.
- Mano de obra disponible.

Los sistemas de suministro de agua caliente deben estar provistos de


dispositivos de seguridad para aliviar las presiones peligrosas, y las temperaturas
excesivas. Las presiones se consideran peligrosas cuando exceden las condiciones
del trabajo para los que el equipo y la tubería están diseñados. Una válvula de alivio
de presión debe ser instalada en un sitio adecuado en todo sistema doméstico para
evitar el desarrollo de presiones peligrosas.

La suma de estos factores llevará al diseñador del sistema y al arquitecto a


inclinarse por un sistema de: producción centralizada, producción centralizada
de calefacción y A.C.S., o sistemas individualizados.

En nuestro medio, los combustibles disponibles son:

- Gas: que es suministrado en envases individuales (bombonas o


cilindros) o entregado por medio de vehículos especiales a depósitos
centrales ubicados en los edificios. En el país se comercializa el gas
G.L.P. (Butano/Propano): hidrocarburo gaseoso empleado como
combustible y comercializado como líquido a baja presión. El Metano:
hidrocarburo gaseoso que arde con llama pálida (se desprende de las
materias en putrefacción, conocido como “gas de los pantanos”) no se
halla comercialmente en nuestro medio. El metano es gas que se

46
puede obtener en bio-digestores en áreas o zonas rurales para lograr
autoabastecimiento.
- Fuel – oil: se comercializa como diesel.
- Electricidad: generada a través de varias fuentes.

Nota: El carbón (hulla) fósil llamado “carbón de piedra”, que si bien existe en el
país, no es un combustible de uso generalizado.

PRODUCCION CENTRALIZADA DE A.C.S.

Este sistema se usa generalmente en construcciones o edificaciones donde


los requerimientos de agua caliente son considerables y los recorridos de
distribución son largos: hoteles, hospitales, viviendas colectivas (multifamiliares),
restaurantes grandes, cuarteles, edificios industriales, grandes instalaciones de
baños, piscinas, etc…

El sistema requiere de condiciones de diseño especiales que deben ser


tomadas en cuenta por los proyectistas, pues, se debe disponer de espacios con
condiciones específicas que cumplan con las normativas locales. En nuestro medio
la producción central de agua caliente se la realiza en base a calderos con o sin
tanque de acumulación que emplean diesel o bunker como combustible. En
hospitales y fábricas se emplean a menudo calentadores de vapor al ser
edificaciones que además de A.C.S. requieren de instalaciones de vapor para usos
específicos.

Para el funcionamiento del sistema de producción de agua caliente central,


será necesario disponer de espacios para:

- Tanque de Combustible: para almacenamiento con condiciones de


ventilación, fácil acceso para mantenimiento, acceso (s) de ataque
(protección contra incendios), y reposición de combustible;
disponiendo además de sistemas de protección ambiental por
derrames de combustibles y disposición de residuos. Siempre será
una buena práctica conocer las disposiciones legales del Cuerpo de
Bomberos para el almacenamiento de combustibles.
- Quemador.
- Caldera (s): dependerá del consumo requerido.
- Tanque de acumulación: o reserva según sea el caso.
- Red de distribución: hasta los puntos de consumo.
- Red o tuberías de retorno: según sea el caso.

Básicamente hay dos sistemas de disponer las: tuberías de A.C.S.

a) El sistema directo, o sea sin circulación (retorno) del agua caliente.


b) El sistema con circulación (retorno) por termosifón.

El primero (a) no se emplea cuando el agua debe recorrer largas distancias


desde el calentador a los artefactos que la emplean, pero da buenos resultados y es
más barato para pequeñas instalaciones muy agrupadas, por ejemplo: viviendas
unifamiliares o pequeñas edificaciones. Las tuberías van directamente desde el

47
calentador al depósito o por la tubería general a los distintos artefactos, sin tubería o
red de retorno. Algunas veces puede necesitarse una pequeña bomba para “forzar”
el sistema.

En el segundo (b) sistema por termosifón, el agua circula volviendo al


calentador y alimenta a los artefactos ya sea desde las tuberías de ida, ya sea
desde las de retorno por medio de ramales que van hasta los distintos servicios. La
circulación continua del agua caliente se mantiene por diferencia de peso entre la
columna de agua más caliente contenida en las tuberías que salen del calentador, y
la de agua ligeramente más fría contenida en las de retorno. Puede ser necesario la
utilización de una bomba pequeña para “forzar” el sistema.

Salida a artefactos

A.C.S.

Agua fría

Quem ador
Buc le de dilatación

Termostato

Tanque de com bustible

Fig. Nº 3.19 (a)


Sistema central de alimentación directa

Las dos disposiciones para el suministro de agua caliente y las tuberías de


retorno son, como se indican en los gráficos Fig. Nº 3.19 (b1) y Fig. Nº 3.19 (b2).

Salida a artefac tos

Re torno

A.C.S.

Agua fría

Quem ador
Buc le de dilatación

Termostato

Tanque de com bustible

Fig. Nº 3.19 (b1)


Sistema central de alimentación por termosifón

48
b1):
Un montante de alimentación, con retorno que parte inmediatamente debajo
de la toma más elevada. Esta canalización de retorno desciende paralelamente al
montante, y desagua en el propio calentador de agua o en la canalización horizontal
de retorno que termina en el mismo. Este modelo se aplica en residencias y otras
casas de tamaño mediano, donde el número de montantes es reducido. Los
diámetros de las tuberías de retorno no deben ser de menos de ¾ “y si quedan
alejadas del calentador deben tener al menos 1” de diámetro para facilitar la circula

b2):
El segundo método de instalación, que actualmente se acostumbra a emplear
en los edificios elevados, consiste en disponer un montante que alimenta una
tubería horizontal de distribución en lo alto del edificio, de la cual parten los bajantes
que alimentan las distintas hileras verticales de aparatos. Los extremos inferiores de
estos bajantes se reúnen en una canalización o tubería horizontal de retorno que
conduce el agua al calentador, completando así el circuito cerrado.

Cuando el edificio esta dividido en zonas, se dispone un calentador a un nivel


más bajo que el piso inferior de cada zona y se preveé su alimentación partiendo
del tanque de agua fría correspondiente a la misma zona. El agua caliente es
conducida a una tubería de distribución instalada en la parte superior de la zona y
conectada otra vez con el calentador por tuberías de retorno. Una modificación de
este procedimiento es el que se muestra en la Fig. Nº 3.19 (b3).

Ventilación

Agua caliente

Mo ntante

Re torno
Agua fría

Quem ador Buc le de dilatac ión

Termos tato

Tanque de com bustible

Fig. Nº 3.19 (b2)


Sistema central de alimentación por termosifón

49
b3)
Los aparatos de una misma clase, por ejemplo: los de los cuartos de baño,
se alimentan desde la tubería de subida y los de otra clase, por ejemplo: los de las
cocinas, desde la de retorno. Cuando se abre un grifo en una cocina, el agua sube
por el montante de los cuartos de baño y se produce la circulación, obteniéndose
así un suministro rápido. Este procedimiento sólo puede emplearse en edificios
donde los grupos de aparatos están situados directamente unos encima de otros,
en las distintas plantas, y pueden ser alimentados desde el mismo montante.

A los cua rto s


de b año

A las coci nas

Re to rno

Mon ta nte

Tube ría g ene ral d e ali ment aci ón

Tube ría g ene ral d e retorno

Vál vula d e reten ción

Agu a fría
Re gul ado r d e te mpe ratura

Agu a frí a
De pósi to

Vál vula ch eck

Bomb a

Fig. Nº 3.19 (b3)


Alimentación por circuitos con bomba de impulsión

La circulación del agua caliente puede favorecerse, en un gran edificio,


intercalando en el circuito una bomba que se colocará en la tubería general de
retorno, cerca del depósito de agua caliente. Esta bomba se pone en marcha y se
detiene automáticamente por medio de un termostato que la conecta cuando la
temperatura del agua del retorno baja más allá de un determinado punto y la
desconecta cuando dicha temperatura ha alcanzado cierto valor prefijado. Estos
límites se suelen fijar entre los 40 Cº y 60 Cº. En el punto más alto del circuito se
instala un tubo de escape de vapor que termina en el tanque de agua. Según el
autor John Macsai, quién reconoce que la siguiente aseveración es poco científica,
manifiesta: “…ha sido experiencia del autor que, en los edificios altos, los sistemas
de agua caliente de flujo descendente, operan mucho más satisfactoriamente que

50
los sistemas de flujo ascendente, por la estabilidad del flujo de agua caliente y su
disponibilidad…”

Se obtienen economías en el consumo de agua caliente si se acortan los


ramales (distancias) entre los montantes y las tomas de los aparatos, de otro modo
se tiene que dejar salir mucho agua fría antes de que empiece a manar el agua
caliente por el grifo. Los reglamentos señalan que con el fin de evitar los consumos
energéticos innecesarios, los aparatos, equipos y conducciones que contengan
fluidos a temperatura inferior a la del ambiente o superior a 40 Cº dispondrán de un
aislamiento térmico para reducir las pérdidas de energía.

Aislamiento Térmico:

Las pérdidas de calor en un sistema de preparación de A.C.S. tienen lugar


por intercambio térmico entre el agua y el aire del ambiente a través de la superficie
del acumulador de calor y la red de distribución.

Las pérdidas son tanto más elevadas cuanto más grande sea el depósito
acumulador y más alta se temperatura, siendo estas pérdidas de un alto porcentaje
en sistemas que carezcan de aislamiento térmico, imponiéndose la necesidad de
reducirlas radicalmente.

Se aislarán las tuberías de distribución y retorno del A.C.S. con un material


de conductividad térmica igual a fibra de vidrio, la cual proporciona un aislamiento
efectivo y se vuelve compacta con menos facilidad que la lana mineral. El grueso
usual oscila entre 1 y 1 ½” para tuberías de agua caliente, terminándose la
envoltura protectora con una lona que la rodea y que se asegura con zunchos de
metal barnizado con goma laca. Todos los accesorios deben estar también
protegidos de igual manera que los tubos. Otro material igualmente eficaz es el
carbonato de magnesio pulverizado y mezclado con amianto prensado en
segmentos que se ajustan a los diámetros normales de las tuberías.

Dilatación:

Todas las tuberías metálicas se dilatan y se contraen con los cambios de


temperatura, y debe procurarse darles libertad para que puedan producirse tales
movimientos, sobre todo en las de agua caliente. Para ello suelen disponerse de
uniones articuladas o bucles.

Las curvas bucles de dilatación consisten en desviaciones de la tubería que


pueden realizarse curvándolas o con segmentos rectos que formen entre si ángulos
de 90º ó de 45º. Juntas especiales de dilatación que permitan el “corrimiento” de las
tuberías sin dar lugar a fugas de agua, se emplean para diámetros grandes. Las
juntas articuladas se emplean a menudo en los empalmes de ramales.

Las precauciones contra las dilataciones deben ser cuidadosamente


estudiadas y realizadas en los edificios elevados, donde hay grandes longitudes de
tuberías de distribución y de retorno. En los edificios de poca altura o en viviendas
unifamiliares no son indispensables.

51
Fig. Nº 3.20
Juntas flexibles

PRODUCCION CENTRAL DE AGUA CALIENTE Y CALEFACCION

Ambos problemas se resuelven mediante la colocación de una caldera


denominada “mixta”, ya que por si sola se encarga de la calefacción central y de la
producción de agua caliente en función de la demanda, conformando un sistema
individual e independiente.

Existen dos procedimientos:

1): Introducir un serpentín de vapor en el depósito de agua caliente del servicio


doméstico.

2): Hacer circular esta agua por un serpentín colocado dentro de la caldera de
calefacción. En este caso, puede utilizarse un serpentín corto que alimente un
depósito acumulador, o bien puede emplearse un serpentín largo y no poner en este
caso depósito acumulador.

La caldera mixta puede servir para:

- Sólo para calefacción, en este caso la caldera asume la tarea de la


calefacción independientemente del calentador de agua ya instalado
para el servicio de agua caliente.

- Calefacción más agua caliente sanitaria instantánea. Aquí la caldera


está preparada para dar servicio tanto a la calefacción como al agua
caliente en dos circuitos autónomos, uno para calefacción y otro para
agua caliente.

- Calefacción más agua caliente acumulada. Este sistema comprende


una caldera que asume la calefacción de la vivienda y el agua caliente
se almacena en un intercambiador–acumulador. Pueden instalarse
juntos (formando una columna) o por separado.

Hemos mencionado el uso de un intercambiador-acumulador, vamos a


continuación a describir rápidamente este sistema que cada vez se vuelve de
uso más frecuente.

52
INTERCAMBIADOR-ACUMULADOR:

La Fig. Nº 3.21 representa un intercambiador-acumulador por circuito


primario de calentamiento procedente de fuente externa, por ejemplo: caldera, panel
solar, bomba de calor, etc…

Un depósito que entrega el agua para consumo dentro de otro que reciba
agua caliente que procede del generador harán las funciones de acumulador e
intercambiador de una forma racional.

En esencia, un intercambiador-acumulador está formado por superposición


concéntrica de dos depósitos.

Entrad a de a gua d e red Sal ida A. C.S.

A.C. S.

(C.PRI MARIO ) AVAN CE

CAL DERA

PANEL SO LA R

BOMBA
DE CAL OR

(C PRI MARIO ) R ETORN O

Fig. Nº 3.21
Intercambiador-Acumulador

El circuito primario lo compone el agua que pasa por la caldera, va hacia el


sistema de intercambio, cede parte del calor al agua sanitaria y regresa de nuevo a
la caldera; constituye un circuito cerrado puesto que no hay renovación del agua
más allá de la que, de forma ocasional, pueda evaporarse o perderse.

El circuito secundario lo integra el agua que va a ser calentada, que


procede de la red de abastecimiento y que está destinada al consumo sanitario o
industrial; constituye un circuito abierto en virtud de que el agua se renueva
constantemente y entra tanta procedente de la red de abastecimiento como la que
se consume.

53
PRODUCCION DE AGUA CALIENTE: SISTEMA INDIVIDUALIZADO

Normalmente se usan dos sistemas para producir agua caliente sanitaria de


forma individual o particular. Los agentes (energía) comúnmente utilizados son la
energía eléctrica y el gas, sin embargo, en los últimos años, como se menciono
anteriormente se ha incrementado el uso de la energía solar en sistemas pequeños
y medianos para el calentamiento del agua para uso doméstico y para piscinas, este
último método ha mejorado sustancialmente su construcción y rendimiento al
fabricarse industrialmente.

Calentadores (calefones) o Termos Eléctricos:

En el mercado se pueden localizar dos tipos de calentadores eléctricos como


son:
- De acumulación.
- De calentamiento rápido.

Siendo los de acumulación lo más comunes, nos referiremos únicamente a


ellos.
Son depósitos cilíndricos (generalmente), que contienen, una o dos
resistencias eléctricas según sea el caso, obedientes a un termostato.
Indispensablemente deben contar con una válvula de seguridad de alivio de presión
y temperatura con capacidad adecuada de escape e interruptores de energía para
corregir fallas de funcionamiento. Dependiendo de su capacidad, pueden fijarse a
muros o apoyarse en el suelo. Comercialmente se los encuentra con capacidades
de: 20, 30, 40, 60 galones.

Su mayor desventaja la constituye el elevado coste de operación, pues, se


requiere una potencia entre 900 y 1500 W, llegando los de calentamiento rápido
hasta los 3000 W, con alimentación eléctrica de 110 ó 220 voltios (tensión).
Válvu la de seguridad

Agua fría
Agua caliente

Ais la miento térmic o

Anodo de protecc ión


Barra de m agnesio

De sc arga de
válvula de s eguridad
T ermos tato
y limitador de seguridad

Dren aje 1/2"

Elem entos c alefac tores


Re sistenc ias en contac to co n el agua

Fig. Nº 3.22
Calentador eléctrico de doble potencia

54
Los calentadores hasta los 30 galones tienen alimentación eléctrica (110 v)
de un solo elemento (resistencia), los más grandes poseen dos elementos (220 v)
que lleva un interruptor bipotencia con desconexión automática que posibilita que el
termo funcione a máxima potencia sólo el tiempo necesario para alcanzar la
temperatura seleccionada, desconectándose automáticamente y pasando a la
potencia o modo de mantenimiento. En el interior del depósito, vinculado con el
agua, se sitúa un termostato que gobierna a un interruptor automático que se abre
(deteniendo el paso de la corriente eléctrica a las resistencias) cuando el agua ha
llegado a su punto de calentamiento alcanzando la temperatura graduada. Se
cierra, volviendo abrir el paso de la corriente eléctrica por las resistencias, cuando la
temperatura del agua del depósito desciende a causa de la entrada de agua fría, en
el momento que se produce la salida del agua caliente hacia los aparatos
consumidores, o por pérdidas de calor cuando se emplea el agua almacenada en él.
Disponen de un ánodo anticorrosión. La temperatura óptima de regulación de los
calentadores eléctricos oscila alrededor de los 60 Cº. Por encima de esta
temperatura se contribuye a malgastar energía y se favorece la formación de
corrosiones y calcificaciones en la instalación, la mayor cantidad de agua que
usamos tiene una temperatura que se sitúa en torno a los 40 ó 45 Cº.

Si bien su mayor desventaja es su alto costo de funcionamiento (energía


eléctrica), su mayor ventaja es que no producen gases ni humos de combustión, lo
que simplifica su ubicación, sin embargo, para su localización debe tomarse en
cuenta varios factores que pueden incidir en el funcionamiento y conservación del
calentador, se dispondrán de espacios secos y bien ventilados para evitar daños
de la carcaza exterior del mismo, igualmente debe estar protegido de las
inclemencias del tiempo y no situarse directamente al exterior, pues, un “clima”
extremadamente frío conllevará un gasto excesivo de energía, pese al aislamiento
térmico del tanque; además deberá existir un desagüe para purgar el termo y evitar
la corrosión del tanque contenedor del agua a pesar de que éste posee un baño de
esmalte vitrificado.

Calentadores Mixtos:

En el mercado local existe un tipo de calentador mixto con tanque de


acumulación que funciona con electricidad y con gas, combinados en una sola
pieza. Este calentador opera normalmente con gas, teniendo la energía eléctrica
como alternativa para cubrir fallas en el abastecimiento del gas. Es importante saber
que en los calentadores mixtos, sólo una de las fuentes de energía debe trabajar
a la vez, nunca debe usarse las dos fuentes simultáneamente. Como el sistema
eléctrico funciona ocasionalmente, los elementos tienden a dañarse por la
acumulación de carbonatos. En este tipo de calentadores el proyectista situará una
localización que permita la evacuación de humos producidos por la combustión del
gas de manera fácil y rápida.

Existe una recomendación de los fabricantes de tuberías de PVC y CPVC


para la instalación de calentadores eléctricos: “…al instalar la tubería en los
calentadores eléctricos, debe situarse más o menos 0.50 cm. de tubería metálica a
la entrada y salida del calentador…”, ver Fig. Nº 3.23.

55
0,50 0,50 T ubería Metálica

T ubería Metálica Tubería de PVC

Agua caliente
Agua fría

T uberia de CPVC

Fig. Nº 3.23

Calentadores de agua a gas:

Existen calentadores de agua a gas de dos tipos: a) Los instantáneos y b)


Los que tienen tanque acumulador.

a) Un calentador instantáneo de agua a gas (de caudal continuo o de paso


directo) es aquel aparato que calienta el agua a medida que ésta se
consume. Es decir, calienta al agua en un tiempo muy breve.

Por su sencillez, economía y seguridad de funcionamiento, los calentadores


instantáneos de agua a gas son muy empleados en las viviendas donde no
se requiere un gran consumo de agua para atender a varios puntos de
utilización. Además por su tamaño y peso reducido en relación con su
capacidad de servicio, los hace muy competitivos y adecuados para
compaginar simultaneidades en los aparatos sanitarios.

La entrada del gas se regula de acuerdo al caudal de agua, siendo la


temperatura del agua, inversamente proporcional a su caudal, debiéndose
regular éste con el grifo de salida para obtener mayor o menor temperatura.
Salvo pequeñas modificaciones, el calentador de gas tiene una serie de
mecanismos que hacen que el quemador se encienda automáticamente
cuando al abrir un grifo de agua caliente de la instalación, el agua comience a
circular por el serpentín, y se apague cuando ésta deje de fluir al cerrar el
grifo. De esta manera el calentador funciona únicamente cuando existe una
demanda de agua caliente por un artefacto sanitario. Los calentadores
requieren de una buena presión para su funcionamiento, pues, ésta debe
vencer la resistencia de la válvula automática de encendido.

Los calentadores a gas pueden presentar ciertas características especiales


en su funcionamiento: a1): aparatos de caño libre (un sólo punto de saca,
obediente a la llave de llegada del agua fría), generalmente son calentadores

56
que se usan para un solo artefacto, por ejemplo: fregadero de cocina o salida
de ducha, en calentadores tiene pequeña capacidad: 5 litros/min. a2): Los
bajo presión (uno o varios puntos de saca) con capacidad de producción que
permite el uso simultáneo de dos, tres o más aparatos sanitarios de la
instalación. En este tipo de calentador es indispensable un sistema de
seguridad que impida toda llegada de gas sin que se de una apertura de un
punto de saca. Comercialmente se los encuentra con manejos de: 13. 16, 20
hasta 26 litros/minuto. a3): otra característica es la modo de encendido del
mechero de gas, existen dos tipos: los que requieren de una “llama piloto”
permanente para inflamar el gas y los que poseen encendido automático a
través de una pila.

s alida de gases de com bustión

Aire Aire

Cá mara de combu sti ón

Me chero de gas

Aire Aire

Agua fría
Agua caliente

Gas Válvu la automática

Fig. Nº 3.24
Calentador a gas instantáneo
Esquema

b) Los calentadores de agua a gas con tanque acumulador, son artefactos cuya
misión es calentar y mantener un volumen fijo de agua a una temperatura
constante. Se basan primordialmente en un depósito en el que se acumula
una determinada cantidad de agua que se calienta y la conserva caliente
mediante un quemador de gas. En términos generales tienen entre 100 y 300
litros, más o menos, y pueden mantener temperaturas entre 40 y 70 Cº
mediante un selector de temperatura mandado por un termostato.

Su campo de aplicación es aquél donde se requieren caudales mayores de


agua caliente que en edificaciones donde un calentador instantáneo es
suficiente. Deben contar, al igual que los calentadores eléctricos, con una
válvula de seguridad de alivio de presión, un ánodo sumergido de protección
contra la corrosión por electrólisis y un drenaje de ½”, Existen calentadores

57
de acumulador de agua a gas para ser instalados en pared, (capacidades
pequeñas, poco comunes en nuestro medio) y otros que son llamados de
“pie”, que son los más generalizados, cuya capacidad varía entre los 20 y 60
galones USA.

Salida de gas es
de com bustión
Válvu la de seguridad

Agua fría
Agua caliente

Ais la miento T érmic o

Ca rcaza exterior Anodo de protección

De pósito interior

De flec tor regulador


de gases de com bustión
Termostato

drenaje de 1/2"

Me chero de gas

Fig. Nº 3.25
Calentador de agua a gas con tanque de acumulación

El agua está contenida en un depósito metálico rodeado de aislamiento


térmico en cuyo centro se sitúa el deflector regulador. En la parte superior se
dispone de las conexiones de agua: entrada de agua fría y salida de agua caliente,
salida de gases de la combustión y un ánodo de magnesio de protección.

En el interior del depósito hay dispuesto un control de temperatura del agua


acumulada que gobierna la alimentación del gas al quemador, de modo que cuando
la temperatura aumenta por encima del valor prefijado, se cierra la correspondiente
válvula de paso del gas, abriéndose de nuevo al disminuir la temperatura y
permitiendo el paso del gas hacía el quemador, donde, al entrar en combustión,
provoca un nuevo aumento de la temperatura del agua.

La entrada de agua fría se produce solamente cuando se efectúa la salida de


agua caliente, para lo que se dispone de una válvula especial que se abre cuando la
presión en el depósito es inferior a la de la red de alimentación.

Recomendaciones:

El arquitecto diseñador deberá tener en cuenta las siguientes


recomendaciones: los recintos en donde se utilicen aparatos a gas, deben ser
ventilados.

58
Un suficiente suministro de aire al ambiente ya sea doméstico, comercial o
industrial, regula la combustión, ventilación y diluciones de los gases evacuados a la
atmósfera exterior. La combustión completa del gas, será posible en la mediad que
sea suficiente la presencia del oxígeno. El fenómeno por medio del cual se produce
la evacuación es sumamente sencillo: los productos de la combustión con una
mayor temperatura, simplemente son más livianos que el aire del ambiente y
tienden a elevarse.
Entre los calentadores de gas se pueden distinguir:
a) Aparatos convencionales.
. A tiro natural y modulante de tiro natural (Ver Fig. Nº 3.26).
b) Aparatos de circuito estanco (cámara de combustión estanca)

Los primeros (a), reciben el aire para la combustión del gas del propio recinto
o local donde están instalados (salida de gases parte superior del aparato) y
debe tenerse en cuenta: aberturas de ventilación distancias mínimas y
diámetros mínimos de la salida de gases: los cuales no deben ser menores al
tiraje del aparato.

Ca mpana deflec to ra
50 cm .
m ínim o

0 1O cm.
m ayor qu e
20 cm .
el tubo
m ínim o

0.25

0.25

Fig. Nº 3.26

59
Los segundos (b), funcionan independientemente del aire interior, esto
quiere decir, que para la combustión no precisan del aire del local en el que
se encuentra el aparato. Tanto la admisión de aire como la evacuación de
gases se lo realiza por una caja mural (ver Fig. Nº 3.27) que pasa por la
pared exterior. El conducto de evacuación de humos producidos por la
utilización de combustibles gaseosos no se podrá empalmar a chimeneas
destinadas a evacuar los productos de combustión de combustibles sólidos o
líquidos, debiendo ser además rectos y verticales sin ningún tipo de
interrupción o cambio de dirección.

Mínimo 0.20 cm.

Aire fres co

Fig. Nº 3.27

Cuando la construcción tiene varios pisos, el sistema de un ducto o chimenea


colectiva en la cual converjan los conectores individuales será lo más conveniente,
en la Fig. Nº 3.28, se tienen dos modalidades que se pueden aplicar para el caso
descrito.
Som brerete Som brerete

Extrem o terminal Extrem o terminal


Co nector Co nector
individu al 1.80 m . individu al 1.80 m .

Ch imenea colectiv a Ch imenea colec tiv a

1.00 m . mín.

Artefac to de gas Artefac to de gas

Abertura de ventilación Abertura de ventilación


(10 x 20 c m.) (10 x 20 c m.)

Ac ceso de inspec ción Ac ces o de inspección


al cenic ero al cenicero

Fig. Nº 3.28

60
Para todos los casos descritos, la chimenea se extenderá por encima del
techo en una longitud mínima de 1.80 metros. En caso de existir muros
circundantes, el extremo de la chimenea debe localizarse mínimo a 1.00 metro, por
encima del muro más elevado en dirección de los vientos más dominantes.

La chimenea dispondrá de una ventilación permanente cubierta con celosía.


La eliminación de los gases de combustión, debe ser de especial cuidado para el
diseñador arquitectónico, pues, su mala disposición o ejecución equivocada tendrá
consecuencias graves que pueden ser fatales para los usuarios del sistema. En la
Fig. Nº 3.29, se ven instalaciones de evacuación de gases realizadas de manera
incorrecta, las cuales deben evitarse.

Formas incorrectas de instalación

(a) (b)
Fig. Nº 3.29
Aparatos en locales distintos (a)
Contra pendiente (b)
1) Aire de combustión:

La combustión completa del gas, será posible en la medida que sea


suficiente la presencia del oxígeno, este elemento es requerido para controlar la
producción de monóxido de carbono.

2) Aire de ventilación o circulante:

Es el que reemplaza el aire consumido por los quemadores en combustión.


Este aire de enfriamiento, calefacción o ventilación, es distribuido por todos los
espacios habitables de una edificación.

3) Aire de dilución de la combustión:

Volumen de aire necesario para diluir el volumen de la combustión atrapado


en el recinto, hasta niveles seguros de las concentraciones que son evacuadas a la
atmósfera exterior.

61
CAPITULO 4
APARATOS SANITARIOS:

Se entiende por aparatos sanitarios, aquellos artefactos destinados a cuidar


la salud y la higiene del cuerpo humano.

Todas las ventajas que se obtienen con un sistema de canalizaciones bien


estudiado, se anularían si los aparatos sanitarios fuesen de un material absorbente
o sí presentaran resaltos o superficies rugosas, visibles u ocultas, capaces de
esconder o retener materias factibles de putrefacción. Los aparatos sanitarios, de
cualquier clase que sean, están por este motivo ejecutados con un material
compacto e impermeable y sus superficies son lo más lisas posibles. Deben
montarse de preferencia en lugares ventilados con salidas de agua y un sistema de
evacuación de las aguas servidas. Para conseguir economía y rendimiento es
necesario un estudio del número y disposición de los aparatos, de los tipos elegidos
y de sus características normalizadas.

La porcelana sanitaria, es la más usada en la fabricación de los aparatos


sanitarios, su elaboración es a base de: arcilla, caolín, feldespato y cuarzo, ésta
composición se desarrollo en los Estados Unidos de Norteamérica, alrededor de
1920 y se la denomino “Vitreous China”. La gran resistencia de este material
permite paredes delgadas y formas muy variadas, sin embargo, existen otros
materiales: metálicos y plásticos que se utilizan para la fabricación de aparatos
sanitarios, tales como la chapa esmaltada, el cloruro de polivinilo y el poliéster
endurecido con fibra de vidrio. El acero inoxidable es usado en vertederos de tipo
industrial y doméstico.

CLASIFICACIÓN:

Los aparatos sanitarios pueden dividirse en tres grupos, de acuerdo con el


uso al cual se los destina.

a) Evacuadores:
- Inodoros o sanitario.
- Mingitorios o Urinarios.

b) Limpieza de objetos:
- Fregaderos de cocina.
- Lava copas.
- Lavaderos (ollas, ropa, etc…)
- Lavavajillas.

c) Higiene corporal:
- Lavabos o lavamanos.
- Duchas o bañeras.
- Tinas.
- Bidés.
- Hidromasajes.

62
Cada aparato necesita de un espacio determinado: generado por la suma del
dimensionamiento del artefacto más el espacio requerido para su utilización cómoda
y fácil. Siempre será necesario conocer y respetar las disposiciones municipales y
los códigos vigentes.

a.1) Inodoros:

Sería muy largo describir cada tipo y modelo existente, el diseñador deberá
constantemente actualizar su conocimiento sobre los modelos y características para
escoger el que más conviene por: forma, precio, color, instalación, etc…a
continuación, se grafican algunos ejemplos.

Comercialmente se encuentran en cuatro tipos básicos:

a.1.1): Tanque o cisterna de descarga elevado con respecto al vaso, llamado


también de caída o arrastre normal. Este tipo de inodoro ha desaparecido
prácticamente del mercado local.

a.1.2): Tanque de descarga separado del vaso o taza, llamado también de arrastre
o aspiración sifónica. El agua contenida en el tanque es entre 6 a 8 litros para los
llamados “ahorradores” y entre 12 a 15 litros los “normales”, con un tiempo de
descarga de 6 a 10 segundos.

Mu ro

Cá mara de aire

67.5
44.4 23.8
30.0

37.2

24.0 68.2

Los a de piso

30.0
30.5

T ubo de abasto
c on llav e angular Cie lo ras o falso

Fig. Nº 4.1
Inodoro: Tanque separado del vaso o taza
(Modelo: Century – Edesa)

a.1.3): Tanque de descarga integrado al vaso o taza, formando un solo cuerpo,


llamado también igual que el anterior, de arrastre o aspiración sifónica. La
capacidad del tanque y los tiempos de descarga son igual al anterior. (Ver Fig. Nº
4.2).

63
Mu ro

Cá mara de aire

17.7 46.2
30.0 50.2

36.8

24.0 72.0

Los a de piso

30.0
30.5

36.8

T ubo de abasto
c on llav e angular Cie lo ras o falso

Fig. Nº 4.2
Inodoro: Tanque integrado al vaso o taza
(Modelo Kingston – Edesa)

a.1.4): Los sin tanque de descarga o de arrastre por fluxómetro o válvula de


descarga. Los fluxómetros son grifos de gran caudal y cierre automático que
sustituye a los tanques altos y/o bajos.

Mu ro

Cá mara de aire 0.30 Flu xóm etro

0.60
36.8
67.5

Los a de piso

30.0
30.5
27.0

36.9
Cie lo ras o falso

Fig. Nº 4.3
Inodoro: con fluxómetro
(Modelo Crawford Elongado – Edesa)

En los inodoros con fluxómetro, el caudal instantáneo no debe ser inferior a


un valor entre: 1.25 a 2.0 lt/seg., muy superior al de otros artefactos sanitarios, los
diámetros de las tuberías en consecuencia son igualmente mayores: 1 ¼”. Este tipo
de inodoro es utilizado en servicios públicos, tales como: restaurantes, clubes,

64
aseos públicos, almacenes de ventas, hoteles, escenarios deportivos, etc…En la
Fig. Nº 4.4, se puede ver el funcionamiento “normal” de un sanitario cuando evacua
agua del tanque.

Fig. Nº 4.4
Funcionamiento básico

Nota 1: La orientación de la salida del desagüe (Fig. Nº 4.5.a) hacia la red de


evacuación presenta diferentes subtipos, por ejemplo: los de salida vertical hacia
abajo, los de salida horizontal y los de salida horizontal inclinada. Localmente se
encuentran los primeros, esto es, los de salida vertical, como se hallan graficados
en las figuras anteriores:

Fig. Nº 4.5 (a)


Tipos de inodoros, según orientación de salida del desagüe

Nota 2: Una variante de los inodoros son las Placas Turcas (b), en donde la
defecación se realiza en cuchillas, apoyando los pies en unas estrías laterales para
no resbalar. Se las usa en lugares públicos donde la concurrencia de gente es
numerosa. Lleva un orificio de 15 a 20 cm. de diámetro, que hace de desagüe.

Fig. Nº 4.5 (b)

65
Dimensionamiento:
0.15 0.10

0.60

Sep araci ón: Sep araci ón:


Sep araci ón: Sep araci ón:
-a pa red: 0.15 míni mo -a la vaman os: 0 .15 mí nimo
0 .2 0 óptimo 0 .2 0 óptim o -a mue ble : 0 .1 5 mín imo -a T ina o d uch a: 0 .1 0 mín imo
0 .2 5 ide al 0 .2 5 ide al 0 .2 0 ópt imo 0 .1 5 óp ti mo
0 .2 5 ide al 0 .2 0 ide al

0,90 0,90 0, 90 0,90


1,20

1,50
0, 80 0,80

Gabi nete sa nitari o con pu erta de Gabi nete sa nitari o con pu erta de
ap ertura ha cia e l exterio r ap ertura ha cia e l interi or

Fig. Nº 4.6
a.2) Mingitorios o Urinarios:

Son igualmente aparatos de porcelana vitrificada y de una pieza, tienen sifón


incorporado con excepción del orinal de piso que requiere del mismo.
Comercialmente se encuentran en el mercado en dos tipos: de pared y de piso,
ambos tipos pueden funcionar con llave (grifo) o con fluxómetro.

En los de pared (Fig. Nº 4.8), sí el lavado del pozo de orinal es defectuoso e


insuficiente, las sales de la orina puede embozar el sifón (relativamente frecuente
cuando se emplea grifo o llave) en cuyo caso se tendrá que cambiar el artefacto, es
conveniente utilizar este tipo de urinario en instalaciones pequeñas o medianas,
esto no sucede con los de pie (Fig. Nº 4.9), que llevan sifón bajo el piso, pues, de
producirse el efecto descrito anteriormente se reemplazara únicamente el sifón. El
uso de fluxómetro al producir descargas “fuertes” evitará éste problema en buena
medida, además de “limpiar” más efectivamente el urinario evitando olores
desagradables. No es conveniente la “fabricación “de urinarios en situ realizados en
obra de fábrica con revestimiento cerámico, pues, su limpieza y conservación dejan
mucho que desear.

Dimensionamiento:
0.15 0.25 0.25

0.30

0.65 0.62 0.65 0.70 a 0.80

Fig. Nº 4.7

66
a.2.1) Urinario de pared:

Llave o grifo de cierre


automático (Ver Fig. Nº 3.11)
Ver detalle
Cá mara de aire

0.30
Flu xóm etro

1.10

0.60

0.38

29.8 Cie lo raso falso

Fig. Nº 4.8
Urinario de pared con fluxómetro

a.2.2) Urinario de pie:

0.30 Cá mara de aire

Flu xómetro
0.23

0.90
1.20

0.30

Cie lo raso falso

Fig. Nº 4.9
Urinario de piso con fluxómetro

67
Los urinarios de pie o de piso son los más convenientes para instalaciones
grandes (servicios públicos), permiten un lavado más efectivo de todo el artefacto,
se los debe instalar siempre con fluxómetros. Son más caros que los suspendidos o
de pared, sus dimensiones son usualmente, ancho: 50 a 60 cm., con un fondo de
0.30 cm. En su parte inferior y una altura total de 110 a120 cm.

b.1) Fregaderos de cocina:

Los fregaderos de cocina (Fig. Nº 4.10), existen en una variedad muy amplia
en el mercado, tanto por sus dimensiones, formas, colores y por los materiales
empleados para su construcción. Se los fabrica de: cerámica de alto impacto
(porcelana), chapa metálica con porcelanizado o esmaltado, acero inoxidable, fibra
de vidrio con acrílico, etc…la grifería puede ser de pared (poco recomendable, pues
de producirse un daño en la grifería que necesite cambio total de la misma
deberemos “romper” la pared y la cerámica de revestimiento para efectuar el
trabajo), o montada sobre la cara posterior superior del fregadero o de la mesa
sobre la que está encastrado. Las griferías (Fig. Nº 4.11) más utilizadas para este
tipo de fregadero son las que suele tener dos grifos que corresponden agua fría y
caliente que pueden mezclarse, con un caño en alto giratorio para poder abastecer
de agua a una de las pilas o a las dos (griferías de 4” o 8” pulgadas), también
pueden ser mono-mando. Se les adjudica un caudal instantáneo mínimo de 0.20
litros/segundo.

Siempre será recomendable tener un fregadero, cuando menos compuesto:


por una pila (pozo) y un escurridor (falda) como mínimo, mejor dos pilas y un
escurridor. En el mercado local no siempre es posible conseguir los diferentes tipos
de fregaderos en los materiales antes descritos.
0.30 a 0.40 0.80 a 1.00

0.48 a 0.52 0.48 a 0.52

Un a pila Un a pila y escurridor


(Dere cho o iz quierdo)

1.20 a 1.50

0.48 a 0.52

Do s pilas y un es curridor
(Derec ho o izquierdo)

1.75 a 1.85

0.48 a 0.52

Do s pilas y dos ecurrideros

Fig. Nº 4.10

68
Fig. Nº 4.11
Griferías para fregaderos de cocina

La pila (s) del fregadero puede contener cierta cantidad de agua y, para su
desalojo, cuenta con un desagüe en su parte más profunda y, en la mayoría de los
caso, también vienen con rebosadero para evitar que el agua pueda salirse de los
bordes y esparcirse por el piso de la cocina. En ningún caso el desagüe será menor
a 35 mm, lo usual es el de 50 mm.

Desde hace algunos años se ha introducido un nuevo auxiliar en la cocina, se


trata del llamado triturador de desperdicios o de basura, aunque, realmente es un
destructor de residuos de comida (Fig. Nº 4.12). Se trata de un motor eléctrico (110
v) que mueve un molinillo cuya entrada se une al desagüe del fregadero que debe
ser apropiada para recibir este tipo de artefacto, pues, su boca de entrada es
habitualmente de 90 mm y su salida al sifón. Su instalación se la realizará en
fregaderos de doble pila. La misión de estos aparatos es triturar los residuos de
comida reduciéndolos de tamaño para facilitar la evacuación por el sistema de
drenaje. No sirven para eliminar residuos de: vidrio, metal, ni envolturas de papel o
plástico, tampoco se los debe hacer “trabajar en seco”, esto es, sin que el agua del
grifo del fregadero este corriendo, caso contrario, se corre el riesgo de quemar el
motor. Son artefactos que producen ruido molesto en su funcionamiento.

La ubicación óptima del fregadero en las cocinas será bajo la ventana de


iluminación y ventilación (antepecho de la ventana: 110 a 120 mm. sobre el nivel del
piso terminado). Será de gran ayuda, especialmente en la noche o en días de poca
luminosidad, situar en el cielo raso falso directamente sobre el fregadero una fuente
de luz (luminaria) de encendido independiente del sistema de iluminación general
de la cocina. La colocación del fregadero debe ser tal que resulte cómodo para un
trabajo de pie, fluctuando entre 0.85 y 0.90 cm. medidos desde el suelo (Fig. Nº
4.12). Las dimensiones de los fregaderos de cocina dependen del fabricante, puesto
que no existe una normalización, salvo las Normas DIN.

69
Lim inaria
Pila del fregadero

0.60

110 a 120
0.85 a 0.90

0.10
Triturador
0.52
Ventilación 0.57

Fig. Nº 4.12

b.2) Lavacopas:

Son pequeños fregaderos que se usan generalmente empotrados o


encastrados en muebles de bar o similares y sirven como su nombre lo indica, para
el lavado de vasos y copas. Se componen de una pila sin escurridera, Usualmente
Acero inoxidable.
0.38 a 0.47

0.38 a 0.49

Fig. Nº 4.13
b.3) Lavaderos:

Los lavaderos pueden ser:

- Ropa
- Lavado de ollas y vajillas (restaurantes, hoteles, hospitales)
- Lavaderos de uso industrial y laboratorios
- Lavaderos de uso médico

En estos apuntes únicamente nos referiremos a los lavaderos de ropa,


fabricados a nivel industrial (manual y mecánico), y los de construcción en obra. Los
elaborados a nivel industrial son fabricados en: hierro esmaltado, loza vitrificada
(porcelana), plásticos endurecidos con acrílico, acero inoxidable (poco común). Los

70
elaborados “in situ” son de obra de fábrica, realizados en ladrillo o bloque de
cemento con revestimiento cerámico.

b. 3.1) Lavaderos de obra de fábrica:

Los lavadores de ropa realizados con obra de fábrica (ladrillo o bloque de


cemento) con revestimiento cerámico Fig. Nº 4.14), son comunes en nuestro medio
principalmente en viviendas unifamiliares y rara vez en edificios multifamiliares en
los cuales la preferencia va hacia los de tipo industrial.

Estos lavaderos tienen dos pilas o pozos, una para fregar la ropa con poca
profundidad y pendiente hacia el fondo, cuyo abastecimiento de agua se lo realiza a
través de una flauta (tubo perforado situado en la parte superior de la pendiente) y,
la otra pila destinada a contener la ropa húmeda o en “remojo”, igualmente con un
abastecimiento de agua a través de un grifo de chorro (manguera). Según el modelo
a emplearse lo hay con dos desagües independientes o con un solo desagüe
situado en la pila de remojo. Se requiere desagüe con sifón (s) de 50 mm, el
abastecimiento de agua se lo realiza con tubería de ½”.

Llave de chorro

0.90 a 1.20

0.60 Pen die nte: 1% 0.75

0.60

Llave (Fla uta)

Fla uta:1/2" 0.45

PLANTA ELEVAC ION

Fig. Nº 4.14

b.3.2) Lavaderos de tipo industrial (manual):

Los lavadores, fabricados industrialmente, existen en una gran variedad y se


encuentran en los mercados locales. En la Fig. Nº 4.15, se ilustra un ejemplo de
lavadero de ropa, elaborado por la fábrica F.V., instalado con grifería “Futura” de
pared de 8” pulgadas de “pico móvil”, de tipo integral (tanque y fregadero) fabricado
en porcelana, se lo debe anclar a la pared y es diseñado para su uso en
departamentos (edificios multifamiliares). La altura de instalación no debe
sobrepasar los 0.85 cm. Sólo se lo fabrica en color blanco y requiere sifón, su
desagüe será de mínimo: 35 mm, usualmente se utiliza: 50 mm.

71
Fig. Nº 4.15

0.61 0.80

0.48

0.60

Fig. Nº 4.16

72
La fábrica Plastivac (Ver Fig. Nº 4.16), ofrece dos tipos de lavadero de ropa:
uno integral similar al de F.V. y otro de dos pilas, son fabricados en PVC y usan
grifería de pared. Estos modelos de Plastivac requieren de soporte desde el piso
(preferentemente) o escuadras fijadas a la pared. El color blanco es el único
disponible, requiere sifón y desagüe similar al descrito anteriormente. Altura de
instalación: no sobrepasar los 0.85 cm. Por sus dimensiones son también utilizados
en edificios de apartamentos y en lavanderías pequeñas. En general estos
lavaderos, deben ser resistentes a los ácidos, a los hidrocarburos (disolventes,
gasolinas, detergentes), no deben permitir la proliferación de hongos (moho),
soportar más temperatura que los plásticos normales, resistir el impacto y la
tracción. Se los puede utilizar al aire libre, siempre que se garantice su resistencia a
los rayos UV.

b.3.3) Lavadora de ropa (mecánica):

Entendemos por lavadora a una máquina que hace el lavado de la ropa,


actualmente es un artefacto de uso muy extendido. Existen dos tipos de lavadoras:
uno de carga superior y otro de carga frontal con una puerta de ojo de buey por
donde se introduce la ropa. Una variante es una máquina lavadora/secadora, donde
la secadora se sitúa encima de la lavadora, siendo una sola máquina.

Cá mara de aire

0.30
Llave de chorro de 1/2"

Ma nguera de sum inistro

De sagüe de
2" PVC

115

Altura según fabricante 0.90

Ma nguera de desagüe

Tuberías de agua:
fría y caliente

Sifón 2" PVC

Espacio libre entre m uro y lav adora

0.15 c m (mínimo)

Fig. Nº 4.17
Lavadora de ropa (instalación)

73
Las lavadoras requieren de una instalación de agua fría y agua caliente (½”)
con grifos de saca del tipo de llave de chorro para conectar las mangueras de
abastecimiento (vienen con el artefacto). El desagüe (50 mm), debe ser instalado a
la altura indicada por el fabricante, pues, de no ser así se corre el riesgo de un mal
funcionamiento del artefacto. Al dimensionar (Fig. Nº 4.18), el espacio para alojar la
lavadora debemos tomar en cuenta que se necesita por lo menos una distancia de
0.15 cm mínimo entre el artefacto y la pared. La dimensiones de las lavadoras
fluctúan entre: alto: 0.90 cm., ancho: 0.65 a 0.70 y fondo: 0.60 a 0.65, más la
distancia a la pared.
De sagüe de 50 mm Salida de Humedad: 4"
Secadora

0.15 m ín.

La vado ra Seca dora 0.80 a 0.85

0.05 a 0.10
0.60 a 0.70

0.70 0.70

Fig. Nº 4.18
Lavadora y secadora

Nota: En lo posible debe situarse la secadora junto a la secadora, para


facilitar su uso y optimizar las instalaciones. La secadora necesita una salida de 4”
para, sacar la humedad y pelusas producidas en el proceso de secado, hacia el
exterior.

b.4) Lavavajillas:

El lavavajillas o lavaplatos es un aparato, cuya finalidad es ahorrar tiempo en


la limpieza de vasos, platos, tazas, cubiertos, etc…Se los ubica de ser posible junto
al fregadero de cocina para, cuando sea necesario, efectuar un prelavado bajo agua
corriente del grifo del fregadero. Existen dos tipos en el mercado: uno con
desplazamiento independiente y el otro fijo empotrable en el mueble de cocina. Los
lavavajillas modernos están construidos de manera que sean amigables con el
medio: reduciendo el uso de productos químicos contaminantes (detergentes) al
mínimo posible, igualmente ahorran agua y electricidad estimándose un consumo
de sólo 20 litros y 1.6 kW/h de electricidad.

La misma máquina calienta el agua, por lo que únicamente se necesita una


entrada de agua fría de ½” con llave de paso para corte y desagüe de 2” (50 mm)
con sifón. Si el lavavajillas es del tipo móvil, el desagüe (tubería flexible) se puede
colocar en el desagüe del lavador de cocina. Se puede también conectar una
entrada de agua caliente en reemplazo de la de agua fría, con lo que se logra un
ahorro de energía (dependiendo de la marca del lavavajilla se disminuye el tiempo
de calentamiento del agua hasta en 15 minutos).

74
Altura
variable

0.55 a 0.58

T ubería flex ible

*Entrada de agua 0.85


fría o c aliente: 1/2"

0.40 m ínim o
1.00 m áxim o
0.12

1132 a 1135
De sagüe 2"

Fig. Nº 4.19
Lavavajillas

c.1) Lavabos y lavamanos:

El lavabo es un conjunto de pileta o cubeta y grifería que se usa para lavarse


las manos, los brazos, el torso y la cara. Los llamados lavamanos son de
dimensiones más pequeñas que los lavabos. Por su forma pueden ser:
rectangulares, semicirculares, ovales, hexagonales, trapezoidales. Los lavabos y los
lavamanos son fabricados usualmente en porcelana sanitaria, en base a resinas,
vidrio, mármol reconstruido, etc…es decir, tienen una variedad muy amplia de
formas, colores y son elaborados con muchos materiales. Pueden estar apoyados
en ménsulas o cartelas exteriores (tipo no común en nuestro medio), fijación
mediante ganchos de suspensión en la pared, llamado lavabo de pared, apoyado en
un pedestal del mismo material, de sobreponer sobre un mesón, de encastrar. Las
dimensiones varían entre 45x50 a 50x70 para los lavabos y 28x45 para los
lavamanos.

Los lavabos disponen de dos puntos de salida: un rebosadero y el desagüe


(50 mm), sin embargo, no todos los modelos cuentan con el rebosadero.
Dependiendo del fabricante y el tipo de artefacto, unos llevan tapón con cadena
para permitir el llenado de la cubeta, o bien un juego de levas para apertura y cierre
del desagüe. La grifería que utilizan los lavabos puede igualmente ser muy variada
en formas y calidades, lo más generalizado es:

- Grifería de una llave (lavamanos pequeños, sólo agua fría)


- Grifería de dos llaves (grifería: 4” y 8”, agua fría y caliente)
- Mono-mando (agua fría y caliente)

75
Fig. Nº 4.20
Lavabo instalación

c.1.1) Lavamanos para griferías de una y dos llaves:

Este tipo de lavamanos de pared se lo utiliza en baños de dimensiones


reducidas. Unos vienen con tapón y cadena (común), otros con leva de apertura y
cierre o automático como se lo llama también en nuestro medio. Necesita sifón con
desagüe de 50 mm.

Fig. Nº 4.21

c.1.2) Lavabos para griferías de dos llaves:

En este tipo de lavabos tenemos: de pared, de pedestal, de sobreponer y de


empotrar o encastrar, se utilizan griferías de 4” o 8”. No es muy común pero,
también se consiguen para una sola llave (ver Lavabo de pared “Siena” en Fig. Nº

76
4.22, derecha inferior)). Los de pared y los de sobreponer son normalmente más
pequeños que los de pedestal. La descarga del agua usada es a través de una
rejilla con desagüe automático o de leva de corte y saca. Necesitan sifón con
desagüe de 50 mm.

Fig. Nº 4.22

Lavabo de empotrar, sifones y llaves de abasto


Fig. Nº 4.23

En la instalación de las tomas de agua: fría y caliente para la conexión con


los tubos de abasto y las llaves angulares, debe tenerse especial cuidado que se
instalen correctamente las salidas de agua. Para su correcta localización, una
persona se ubicara frente al lavabo y la salida de agua caliente deberá localizarse
a la derecha y la salida de agua fría a la izquierda. Esta norma debe cumplirse
para todo artefacto que tenga salida de A. Fría y A. Caliente.

En el gráfico siguiente se muestran griferías de uso corriente de 4” y 8” con


automático y con cadena y tapón para llenado y vaciado del lavabo.

77
Fig. Nº 4.24
Griferías para lavabos
c.2) Duchas y Tinas:

Las expresiones de Ducha o plato de ducha y Tina o bañera, no dan a


entender exactamente la diferencia entre ambas instalaciones.

- Ducha: es el sanitario más sencillo que permite la limpieza rápida de


todo el cuerpo estando en la postura de pie, mediante un brazo
dirigible con un rociador o regadera, del que salen finos chorros de
agua que discurren por el cuerpo efectuando su limpieza. Tienen un
consumo de agua bajo con relación a las tinas, su consumo se calcula
entre: 45 a 80 litros por duchazo, ocupan espacios más reducidos,
siendo el tiempo de uso más corto.

- Tina o bañera: es un recipiente de gran capacidad que permite la


inmersión del cuerpo humano, generalmente en posición tendida, para
lavarlo totalmente. Si se le suma un brazo dirigible con rociador o
regadera, para lavar el cuerpo, la bañera hace las veces de plato de
ducha, esta doble funcionalidad es muy frecuente. Su consumo de
agua es elevado: 200 a 300 litros por baño de inmersión.

Una vez que hemos establecido el concepto de ducha y tina, revisaremos


algunos aspectos específicos de cada sistema. Tanto las duchas como las
tinas tienen una variedad muy amplia en lo referente a material de
construcción de las mismas, igual sucede con la forma y los colores. Los
materiales predominantes son: acrílicos, de acero (plancha) esmaltado, de
hierro fundido esmaltado, gres aporcelanado, mármol reconstruido, etc…

c.2.1) Duchas:

c.2.a) Duchas de obra de fábrica y revestimiento cerámico:

Estas son duchas realizadas en obra, con ladrillo o bloque de cemento con
revestimiento cerámico tanto en el piso con en las paredes. La cerámica empleada
en el piso debe ser del tipo antideslizante o en su defecto, utilizar elementos auto

78
adheridles que sirvan para el efecto. El “emporado” de la cerámica debe revestir
especial cuidado, para evitar filtraciones indeseables en las paredes que las rodean
y en el piso.

Se hallan conformadas por las paredes de la construcción mayor y por uno o


dos bordillos de 0.20 a 0.30 cm. de alto. Cuando las duchas están confinadas entre
tres paredes formando un nicho, las dimensiones del nicho debe ser más amplias
que, por ejemplo, de una ducha esquinera. A fin de evitar la salida del agua, en el
momento del baño, se utilizan las denominadas cortinas de baño (plásticas) o
mamparas fijas de puerta batiente o deslizante sobre estructura de aluminio o PVC
con vidrio templado o materiales acrílicos translúcidos. La grifería se sitúa alrededor
de 1.10 ó 1.20 de altura del piso terminado y el rociador o regadera entre 1.80 y
2.00 metros. El piso deberá tener una pendiente de máximo el 1% al 1.5% hacia el
desagüe de 2” (50 mm), requieren de sifón de la misma dimensión que el desagüe.
Para calcular los consumos de agua, se establece un caudal usual de alrededor de
los 0.20 l/s.

Igualmente deben respetarse las zonas de prohibición y la de protección,


aplicable también en la instalación de bañeras (no deben situarse tomas eléctricas
dentro de estas áreas). La temperatura máxima de la salida del agua mezclada del
rociador o regadera debe ser de 40º C. Estas disposiciones rigen igualmente para
las duchas fabricadas industrialmente.

1.05 1.05

0.10 0.10

1.20 1.05

Fig. Nº 4.25
Duchas en obra de fábrica
Nicho – Esquina

c.2.b) Duchas fabricadas industrialmente:

La ducha puede montarse sobre la bañera o sobre un plato, al que se lo


conoce también como plato de ducha. Este plato habitualmente es de forma
cuadrada, sin embargo, existen una variedad de formas: rectangulares, angulares,
incluidas dentro de cabinas, etc… cuyas dimensiones se mantienen entre los 0.80 y
105 cm. Las pequeñas tiene dimensiones de hasta: 0.80x0.80.

79
Fig. Nº 4.26
Platos de duchas
Fabricación industrial

Nota: La dimensión del plato puede resultar muy pequeña (0.80x0.80), esto puede
corregirse si alrededor del plato se sitúa una fila horizontal de cerámica para lograr
un espacio de alrededor de 1.05x1.05 más cómodo para el usuario. Es posible que
deba colocarse también cerámica vertical cuando el plato de ducha no tenga faldón.
(Fig. Nº 4.27)

1.10 0.80

0.15

0.15 0.80
1.10

Fig. Nº 4.27
Cerámica situada alrededor del plato de ducha

80
En el mercado local además de las griferías tradicionales, se hallan las
llamadas “columnas de agua”, las cuales se usan generalmente con platos de
ducha en gabinetes, existiendo una gran variedad tanto de las columnas como de
los gabinetes, como puede apreciarse en las figuras siguientes.

Fig. Nº 4.28
Columnas de agua
Grifería para duchas y bañeras

81
a) b)

c)
Fig. Nº 4.29
a) Ducha con cabina (central)
b) Ducha esquinera
c) Combinación de ducha e hidromasaje

82
c.2.2) Tinas o bañeras:

Ya expresamos anteriormente sobre los materiales en los cuales son


usualmente fabricadas las tinas. Entre los diferentes modelos que se pueden
encontrar en el mercado, mencionaremos: rectangulares con patas de altura
graduable, rectangulares para revestir con cerámica: uno o dos lados, con faldón (s)
exterior vertical del mismo material de la bañera; además de otros modelos más
fantasiosos como pueden ser bañeras bi-plaza, circulares, angulares, etc…con
aditamentos tales como: respaldo y apoyabrazos integrales, asas se metal cromado
o dorado y muchos otros más. El fondo siempre es antideslizante.

En la Fig. Nº 4.30 se puede ver una bañera de acero revestida de una doble
capa de esmalte, teniendo bordes curvados que evitan la caída de agua al suelo; no
tiene faldones.

Las bañeras están provistas de un agujero de desagüe (D, fig. 4.30) con su
correspondiente tapón, y de un rebosadero (R, fig. 4.30) dispuesto a una distancia
prudencial por debajo del borde superior para que el agua a su máximo nivel no se
desborde al introducirse en ella el cuerpo humano y evitar también, en caso de
olvidarse el grifo abierto, una inundación del piso. Tanto el desagüe como el
rebosadero se comunican internamente.

Fig. Nº 4.30
Tina o bañera

Por lo general, las dimensiones de las bañeras oscilan entre 1.00 y 1.70 mts.
de largo y de 0.70 a 0.80 mts.de ancho; su profundidad entre 0.35 y 0.40 mts. Su
capacidad será variable de acuerdo a las medidas de la tina.

Un tipo interesante es la bañera de asiento, conocida también como baño aseo,


que tiene el fondo formando un escalón-asiento (Fig. Nº 4.31) en la que es posible
bañarse en posición semiacostada o sentándose en ella. Las bañeras cortas o
escalonadas resuelven bien el problema sanitario al disponer únicamente de
espacios pequeños y la necesidad de contar con este artefacto y no sólo una ducha,
sin embargo, sirven también como plato de ducha, en el caso que tenga brazo o

83
regadera. El caudal instantáneo mínimo de agua para considerar en una bañera es
de 0.30 l/s.

Fig. Nº 4.31
Tina o bañera de asiento

La colocación de una bañera plantea problemas peculiares en razón a su


peso, la superficie ocupada, el volumen de agua, el sistema de vaciado y el acceso
al sifón. Se determinan además cierto tipo de prohibiciones y protección alrededor
de las bañeras.

- Volumen de prohibición:

Limitado por los planos verticales tangentes a los bordes exteriores de la


bañera, baño-aseo o ducha, y los horizontales constituidos por el suelo y por un
plano situado a 2.25 mts por encima del fondo de aquellos. En su interior no podrá
existir instalación eléctrica alguna. Si tomamos en cuenta esta restricción, las
denominadas “duchas eléctricas”, deberían ser prohibidas por el riesgo que
representan.

- Volumen de protección:

Comprendido entre los mismos planos horizontales señalados para el


volumen de prohibición y otros verticales situados a 1.00 mts de los del citado
volumen. En su interior se podrán instalar únicamente aparatos de iluminación
con aislamiento especial, sin interruptores ni tomas de corriente

En la Fig. Nº 4.32, se detallan y visualizan los volúmenes de prohibición y de


protección

Para evitar filtraciones de agua, las uniones de los bordes de la bañera y la


pared se sellan con algún producto impermeabilizante tal como, por ejemplo, masilla
de silicona que penetre en el interior de los bordes y se consiga una buena
estanqueidad perimetral en el empotramiento.

84
1.00
Volúm en de protec ción Volúm en

2.25

1.00
1.00
PLANTA
CORTE
Fig. Nº 4.32
Volúmenes de prohibición y de protección.

En las tinas el agujero del rebosadero y el agujero del desagüe están muy
próximos el uno del otro con el objeto de facilitar la evacuación del agua
acumulada mediante una instalación exenta de complicaciones. Se colocan en
estos agujeros la válvula de desagüe y la válvula del rebosadero; y el tubo de
salida de la válvula del rebosadero se ensambla con el tubo de desagüe de la
bañera. En la Fig. Nº 4.33 se tienen un conjunto de desagües de bañeras.

- 1) Salida horizontal orientable


- 2) Salida vertical
- 3) Sifónico: salida orientable

Fig. Nº 4.33
Desagües de bañeras

El desagüe más común en nuestro medio es el de salida vertical (2), en el


cual la colocación del sifón se lo realiza bajo el piso, siendo muy accesible para
reparaciones y controles a través del cielo raso falso. En el sifónico (3), las
reparaciones se vuelven complejas al estar situado bajo la tina, pero encima del
piso, como se puede ver en la Fig. Nº 4.34, sistema que requiere “levantar” la
bañera para acceder al sifón.

85
Fig. Nº 4.34

Para el llenado de la tina, se emplean dos sistemas: uno de tapón y cadena,


en el cuál la cadena se halla sujeta a la rejilla del rebosadero y en su extremo
inferior posee un tapón de caucho que sella el desagüe del fondo de la tina; al
otro sistema, se lo conoce como automático, tiene una palanca o mando que
acciona abriendo o cerrando el desagüe de la tina.

Fig. Nº 4.35

86
Si bien en la Fig. Nº 4.28, se ejemplarizan modelos de grifería para bañeras,
están son de pared, existen en el mercado griferías para ser ubicadas en la misma
pieza de la bañera. Sería casi imposible describir todos los tipos de griferías y tipos
de bañeras que existen en el mercado, por lo que será una buena práctica para
estudiantes y profesionales acudir a los distribuidores comerciales de aparatos
sanitarios para consultar catálogos y “estar al día” en las novedades que se dan año
tras año, pues, éste es un mercado muy agresivo y cambiante.

Fig. Nº 4.36
Tipos de tinas o bañeras

c.2.3) Hidromasajes:

En el mercado actual de las tinas, cada día se van imponiendo como un


complemento en los baños grandes: la bañeras de hidromasaje, en muchos casos
reemplazan a las tinas “normales” y viene en varias combinaciones. Los materiales
empleados en su construcción son los mismos que los que se emplean en la
fabricación de tinas y duchas. Los baños con hidromasaje aportan grandes ventajas
para la salud, pues, actúan estimulando y relajando el cuerpo; es muy aconsejable
para reducir el stress.

87
Existen básicamente dos variantes de hidromasaje (Fig. Nº 4.37), según los
beneficios que se quieren obtener.

- Inyección de agua-aire a través de chorros orientables


- Inyección de aire mediante múltiples salidas en el fondo de la bañera
por las que se insufla aire en reposo.

Y una tercera modalidad (fig. Nº 4.38), que algunos fabricantes la dan como
opcional, que resulta de combinar los dos sistemas descritos si se desea conseguir
que el baño tenga efecto en una zona más amplia del cuerpo.

Fig. Nº 4.37
Izquierda: A) circuito de aire, B) circuito de agua
Derecha: a) circuito de aire

Fig. Nº 4.38
Bañera con los dos sistemas
Circuito de aire
Circuito de agua

Cuando se monte el hidromasaje con revestimiento lateral: cerámica o faldón;


es conveniente efectuar la pared de revestimiento de manera que permita, en el
lado del motor la inspección y eventual reparación del grupo mediante la colocación
de un registro o trampa practicable móvil de por lo menos 0.25 cm. o más, en
cuadro, que sirva para ventilar el grupo impulsor.

Si el recubrimiento lateral de la bañera se realiza con faldón (Fig. No 4.40),


éste debe ser removible o desmontable para cumplir con lo descrito anteriormente.
Será una buena práctica, conocer en el momento del diseño, el equipo a instalarse,

88
para cumplir con las exigencias de instalación. El desagüe será de 50 mm (2”),
igualmente tiene rebosadero al igual que las tinas.

Fig. Nº 4.39
Dibujo esquemático de un hidromasaje.

La temperatura del baño ha de resultar agradable a quién lo toma. Esta


puede variar, dependiendo del gusto del usuario entre: 33º C. y 37º C. algunos
equipos además del sistema impulsor tienen un “mantenedor de temperatura”.

En los hidromasajes al igual que en las bañeras, rige lo establecido para las
zonas de prohibición y protección. Las conexiones eléctricas del sistema de
impulsión y mantenedor de temperatura, deben revestir especial cuidado y se deben
extremar las precauciones.

Fig. Nº 4.40

89
c.2.4) Bidés:

La forma del bidé se asemeja a la de un sanitario sin tanque y es un


complemento del cuarto de baño. Su uso es destinado a la higiene íntima femenina
o masculina.

Fig. Nº 4.41
Bidé

Su forma varía muy poco de un modelo a otro, el tipo llamado de pie: consta
de una cubeta o taza apoyada en un pedestal, la cual tiene un fondo inclinado con
pendiente hacia el desagüe (50 mm) de mando automático por palanca para abrir o
cerrar el mismo, conectándose verticalmente a un sifón; el otro modelo, que no se lo
comercializa en nuestro medio: llamado “suspendido”, es decir, anclado a la pared

90
no al suelo, éste modelo tiene incluido el sifón en el artefacto. El abastecimiento de
agua se lo hace a través de llaves angulares que conectan la salida de agua (fría y
caliente) desde la pared al artefacto, estableciéndose un caudal mínimo de 0.10 l/s.
Cuenta además del desagüe con un rebosadero, unido internamente a éste, y una
“ducha” vertical o surtidor en el fondo de la cubeta. La grifería es principalmente de
8” con los dos mandos del mezclador y un tercero que comanda la ducha vertical.

2.60 - 2. 7 0
1.60 - 1.6 5
0.7 5 - 0 .80
0.70 - 0. 80 0.85 - 0. 90

1.30 - 1.3 5 1.60 - 1.7 0

0 .65

0. 80

2. 50
0 .70 - 0.8 0 1 .10 0.60

1. 50 1. 60 - 1. 7 0

2.80

Fig. Nº 4.42
Dimensionamiento

91
CAPITULO 5

EVACUACION DE AGUAS NEGRAS

Red de evacuación (Condiciones que debe cumplir una red)

La red de evacuación esta constituida por el conjunto de tuberías


destinadas a dar salida a las aguas negras del edificio.

Se considera desagüe domiciliario al conjunto de cañerías y estructuras


que recibe la descarga de todas las bajantes de evacuación de inodoros,
duchas, lavamanos, desperdicios, etc…de una edificación y la conduce a la red
de alcantarillado público. La red domiciliaria puede ser subterránea o estar
sostenida del cielo raso del sótano de la edificación.

Clasificación de los desagües

Pueden ser de cuatro tipos:

- Sanitario
- Pluvial
- Combinado
- Industrial

Sanitario:

Este tipo de desagüe recibe la descarga producto de las actividades


fisiológicas humanas, desperdicios domésticos y en general las aguas negras o
servidas.

Pluvial:

Recibe el agua lluvia.

Combinado:

Este sistema recibe tanto las aguas negras cono las pluviales; en la
actualidad es poco usual, dadas las reglamentaciones de salubridad en cuanto
a separación de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.

Industrial:

El desagüe industrial, recibe la descarga de tipo industrial, que algunas


veces es de naturaleza ácida inconveniente. Debe descargarse en un área
colectora que no esté unida al sistema sanitario para su tratamiento y así evitar
la contaminación de las fuentes. En cuanto al material de las tuberías debe ser
tal que sea impermeable al agua, gas y aire, duradero y que resista la acción
corrosiva de las aguas negras vertidas en las mismas.

92
Toda red de evacuación debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Evacuar rápidamente las aguas, alejándolas de los aparatos sanitarios.


- Impedir el paso del aire, olores y microbios de las tuberías al interior del
edificio.
- Las tuberías serán duraderas e instaladas de modo que los ligeros
movimientos de la edificación no den lugar a pérdidas.
- Resistentes a la acción corrosiva, tal como se menciono anteriormente.

Análisis del movimiento del agua descargada en las tuberías:

Un buen análisis de lo que ocurre cuando se descarga un aparato


sanitario en la red de evacuación ayudará a comprender que elementos deben
constituir dicha red y el papel de cada uno.

a) Sifonamiento por compresión: supongamos (Fig. Nº 5.1) que es


descargado el inodoro del piso superior. El agua de descarga llenará un sector
del tubo de bajada (Bajante de Aguas Servidas: B.A.S.) formando un verdadero
pistón hidráulico que el bajar comprime todo el aire situado debajo. Esto da
lugar, como indica la figura, a que en los sifones de los aparatos R1,R2, R3, se
produzca por la parte interior una presión mayor que la atmosférica, que puede
llegar a empujar el agua del sifón al interior del aparato, perdiéndose el cierre
hidráulico y entrando en el local aire fétido de las tuberías. Este fenómeno se
llama sifonamiento por compresión.

b) Sifonamiento por aspiración: lo contrario sucederá con el aire que


queda en la parte superior, que es enrarecido si el tubo de bajada (B.A.S.) no
termina (como debe terminar) abierto por su extremo superior, prolongado
sobre la cubierta del edificio. Pero aún estando abierto, cada vez que el pistón
hidráulico pasa rápido ante la boca de la derivación de un aparato, aspira aire
de éste, produciendo una depresión de dicho aire que tiende a aspirar el agua
del sifón, pudiendo vaciarlo, a esto se llama sifonamiento por aspiración.

A estos dos fenómenos se les conoce también como sifonamiento


inducido. Podemos entonces decir que: sifonamiento es la pérdida
momentánea o definitiva del sello hidráulico.

c) Autosifonamiento: existe otro fenómeno que puede tener lugar y es


el llamado autosifonamiento, que ocurre cuando se da la pérdida del sello
hidráulico por acción o descarga del propio aparato.

Suele ocurrir cuando la derivación de descarga del aparato es muy larga


y de poca sección, pues entonces el agua, antes de pasar al B.A.S. llena
completamente la tubería de la derivación, produciendo tras ella una aspiración
que absorbe también la última parte del agua descargada, que debía quedar en
el sifón para formar el cierre o sello hidráulico.

En el autosifonamiento, se pueden señalar dos tipos: acción directa y


acción indirecta. El primero, acción directa: se da comúnmente en aparatos

93
que no están ventilados y que prestan servicio, tales como sanitarios,
lavamanos y pequeños vertederos que, dada su forma ovalada, descargan su
contenido con gran brusquedad y no proporcionan la pequeña cantidad de
agua de desperdicio necesaria para volver a llenar el sello del sifón, el
segundo, acción indirecta: ocurre de manera indirecta, o sea por impulso del
agua a medida que pasa por la salida del sifón del aparato. Es el resultado de
una presión negativa causada por la descarga del agua en un aparato instalado
en una bajante que presta servicio a otro aparato colocado en la parte inferior.

T ubo de ventilación

R4

Co rd ón o hilo
Pistón
Hid ra úlico

R3
Atracción Capilar

B.A.S.

R2
1.00 m ts
m ínim o

Ma lla

R1

Fig. Nº 5.1
Análisis del movimiento del agua en la descarga

d) Evaporación: es una forma secundaria de la pérdida del sello del


sifón y es un fenómeno de la naturaleza. El aire absorbe la humedad en
cantidades que varían inversamente con la temperatura. Una atmósfera a baja
temperatura puede saturarse con pocas decenas de gramos de agua por metro
cúbico de aire, y en estas condiciones ya no habrá más evaporación. El aire
que está a temperatura elevada tiene un punto de saturación mayor y seguirá

94
evaporando agua hasta que alcanza su cantidad máxima de humedad que
puede tener en suspensión.

En lugares en donde el aire no está saturado de humedad, el agua del


sello hidráulico del sifón sirve como fuente de suministro de ella y la atmósfera
la va asimilando gradualmente, permitiendo que los gases de los desagües
pasen a través del sifón. En condiciones normales, se necesitan muchos días
para evaporar el sello, el uso frecuente de los artefactos sanitarios elimina el
problema. La ventilación de las tuberías de desagüe no es una solución, el
intervalo de pérdida se puede del sello, se puede prolongar utilizando un sifón
de sello profundo, esperando que el uso del artefacto sanitario se de antes que
se haya evaporado el líquido.

e) Atracción capilar: son raras las veces en que se pierde el sello por
acción capilar. La presencia de materiales extraños como trapos, cuerdas,
hilos, etc…en el sello del sifón que quedan colgando en el conducto de salida,
da lugar a dicha pérdida. En estos casos, el material forma un sifón absorbente,
éste absorbe el agua, hasta que empieza a fluir por el externo de salida del
sifón desocupado o por lo menos permitiendo que el nivel fluvial del sello sea
insuficiente para no dejar penetrar los gases. (Fig. Nº 5.1)

f) Efectos del viento: Los vientos de gran velocidad que pasan por la
parte superior de la bajante por encima del tejado o cubierta de la edificación,
pueden afectar el sello del sifón. Si se produce un tiro hacia debajo de la
bajante, el viento que se introdujo por la bajante puede ejercer presión o
succión sobre el agua del sifón. Deben tomarse ciertas precauciones para que
la localización terminal de la bajante no quede en limas hoyas, tejados de
pendientes bruscas, en donde el viento puede chocar fuertemente y entrar así,
a la bajante o a la tubería de ventilación. (Fig. Nº 5.1)

Estos fenómenos se evitan cuando se dispone de una red de ventilación


para proteger los sellos hidráulicos y para airear los drenajes.

Red de evacuación: partes del sistema.

Las partes principales de una red de evacuación de aguas negras o


servidas, son las siguientes:

- 1) Tuberías de evacuación. (Red de evacuación)


- 2) Las tuberías de ventilación. (Redes de ventilación)
- 3) Los sifones, tuberías y uniones para Red de evacuación.

1) Tuberías de evacuación:

El conjunto de las tuberías de evacuación, conocidas también como


desagües, puede dividirse en tres partes:

1.1) Derivaciones.
1.2) Columnas.
1.3) Colectores.

95
Tanto las tuberías de ventilación como las tuberías de evacuación, en
nuestro medio son fabricadas en PVC; en las primeras se utilizan del Tipo A
(liviana) con diámetros entre 50 y 110 mm, con una longitud útil de 3.00 mts, la
unión se lo realiza con cemento solvente. Las segundas con diámetros entre
los 50 y 400 mm, con una longitud útil de 3.00 mts en los diámetros pequeños y
de 6.00 mts en los diámetros grandes, son del Tipo B (mayor resistencia al
impacto), su uso es: evacuación de aguas residuales, aguas lluvias, aguas
negras en interior de edificaciones y alcantarillado en general. Las uniones se
las realizan con cemento solvente (diámetros pequeños) y con sellado
elastomerico en los diámetros mayores.

1.1) Derivaciones:

Las derivaciones enlazan los aparatos sanitarios con las columnas o


bajantes de aguas servidas (B.A.S.). Pueden ser de dos tipos:

1.1.a) Derivación singular: o simple, cuando sirven a un solo aparato.


1.1.b) Derivación en colector: o múltiple, cuando sirven a varios
aparatos sanitarios.

En el primer caso, el diámetro depende del tipo de artefacto, por


ejemplo: 110 mm para sanitario, 50 mm para lavamanos, etc…en el segundo
caso, varía de acuerdo a la pendiente y al número de aparatos servidos. La
pendiente mínima no será menor al 1% ni mayor al 1.5% ó 2%.

1.2) Columnas:

Las columnas o bajantes de aguas servidas (B.A.S.) son tuberías de


evacuación vertical. Las columnas se enlazan en su parte inferior a los
colectores horizontales de descarga. Este enlace puede realizarse de dos
maneras: o bien se coloca un sifón en la base de cada columna, entre ésta y el
colector, o bien se enlazan directamente las columnas con el colector,
disponiendo de un solo sifón al final de éste. Al pie de las columnas debe
situarse una arqueta realizada en obra de fábrica o de tipo industrial (Fig. Nº
5.2 y 5.3), que permitirá la inspección y limpieza de la base de aquella y facilita
el enlace con el colector, sobre todo si éste es de diferente material, como
puede ocurrir al ser los colectores de cemento.

1.3) Colectores:

Recogen y transportan horizontalmente el agua de las columnas. Los


diversos colectores que forman la red horizontal se saneamiento se reúnen a
su vez en un colector final que lleva el agua a un pozo o caja de registro de
vereda y de allí a la alcantarilla exterior (Fig. Nº 5.4). Los materiales más
usados en los colectores actualmente son el cemento y el PVC. Cuando
existen sótanos los colectores se cuelgan de las losas de los pisos, en estos
casos lo más práctico es el uso del PVC, por ser más largos y livianos.

Aparte de las arquetas situadas al pie de las columnas, deben colocarse


también arquetas o pozos de registro en los puntos de reunión de dos o más

96
colectores, en los cambios de dirección y cada 20 metros como máximo de
longitud de cada colector. Las pendientes de los colectores por lo general se
mantienen entre el 1% al 2%. Una misma arqueta puede enlazar a varios
colectores

Arqueta (pozo de revisión) de fabricación industrial


Plastigama
Fig. Nº 5.2

En las ciudades en las cuales existe un sistema separado de recolección


de agua negras y aguas pluviales, deberá instalarse sistemas separados e
independientes y, cada uno a través de la red de colectores llegar a los pozos
de revisión o cajas de registro (Fig. Nº 5.4) de cada predio, situadas
usualmente en las veredas y de allí al alcantarillado público. Estos pozos de
revisión pueden y son generalmente realizados en obra de fábrica o en HºAº.

97
Co lumna (B.A.S.)

Co lumna

Corte

Arqueta de enlace de columna con colector

De riv ación
Co lector

Planta

Fig. Nº 5.3
Enlace de derivación, columna y colector

Fig. Nº 5.4
Caja de registro en aceras
Fabricación industrial - Plastigama

98
2) Tuberías de ventilación (Redes de ventilación):

Se ventilan las tuberías de aguas negras para proteger los sellos hidráulicos
y para airear los drenajes. Los tubos de ventilación mantienen la presión
atmosférica dentro del sistema de evacuación y se evitan tres problemas:
pérdida de los sellos en los sifones, retraso del flujo y deterioro de los
materiales. Para dar ventilación adecuada a un sistema de desagüe, el
proyectista debe prever los ductos (verticales) necesarios, cercanos a las áreas
húmedas, que contengan tanto el sistema de B.A.S. como el sistema de
ventilación principal.

Un sistema de ventilación consta de una serie de tuberías que acometen a


la red de desagüe cerca de los sifones y de las tuberías (columnas) verticales
estableciendo una comunicación con el aire exterior. La no observancia de este
criterio de diseño, desencadena problemas tales como el sifonamiento por
compresión, por autosifonamiento, etc…descritos anteriormente. Flujo de aire
en bajantes: en condiciones máximas de diseño, fluye ocupando los 17/24 del
diámetro de la tubería, mientras que los 7/24 son ocupados por el agua. (fig. Nº
5.5) El aire forma un cilindro que es arrastrado a la velocidad del agua, por lo
tanto ese aire debe ser reemplazado a través del extremo superior de la
bajante en forma tal que no cree presiones por causa de la fricción, es por esto
que debemos extender la bajante hasta la cubierta y no se debe disminuir el
diámetro a pesar de que las zonas superiores tienen menos carga que las
inferiores. Cualquier restricción de diámetro antes de terminar en la atmósfera
puede causar fuertes fluctuaciones de presión.

Tubería

Cilind ro de Anillo de agua


aire 7/24

Fig. Nº 5.5

Las redes de ventilación están constituidas por: las derivaciones o


ramales, que salen de los aparatos y se enlazan a las columnas de
ventilación. Con el fin de drenar los líquidos que se condensan dentro de las
tuberías de ventilación, se dejan pendientes hacia las tuberías de ventilación.
Las columnas deben tener el mismo diámetro, como se indico anteriormente,
En su extremo inferior, las columnas de ventilación se enlazan con las bajantes
o colectores de la red de desagüe y por la parte alta se prolongan hasta unirse
nuevamente con las columnas de descarga por encima del aparato más alto, o
bien independientemente hasta atravesar la cubierta y salir al exterior,
pudiendo cubrirse con un capuchón o caperuza. Cuando se trata de edificios de
altura (Fig. Nº 5.7), los enlaces de la columna de ventilación y la de descarga
no deben limitarse al inferior y al superior, sino que deben hacerse otros

99
enlaces intermedios, llamados también de alivio, pues, al descargar los
aparatos en columnas altas, fácilmente se producen al mismo tiempo en
distintas cotas o alturas de la columna, diversos casos de sobrepresión o
depresión y aquellos enlaces de alivio restablecen el equilibrio. Las columnas
de aire de la bajante y la ventilación (fig. Nº 5.6) pueden estar a diferentes
temperaturas, y por consiguiente a diferentes densidades, esto produce una
diferencia de presión que induce a la circulación. Gracias a este fenómeno se
puede mantener el sistema libre de malos olores y de formaciones capas en el
interior.

Entrada de
aire
Salida de Co lumna de
aire ventilació n

Re sistencia por
fricción
Bajante

Presión baja

Presión alta

Para hacer circular el aire es necesa rio ven cer Cu ando no circula agua se induce un flujo de
los efectos de la fricció n aire por grave dad

Fig. Nº 5.6

Planta 12ª

Planta 8ª

Planta 4ª

Planta Baja

Enlaces de B.A.S. y tubo de


ventilac ión

Fig. Nº 5.7

100
2.1) Ventilación de aparatos:

Para controlar el fenómeno de sifonamiento ya sea por acción del propio


aparato o por la entrega de otros aparatos en el mismo ramal, existen los
siguientes métodos:

a) Ventilación singular o individual.


b) Ventilación colectiva.
c) Ventilación húmeda.

a) Ventilación singular:

Cuando se ventila cada sifón individualmente. Este sistema es el más


satisfactorio y resulta eficaz, tanto contra el sifonamiento producido por la
descarga en la bajada, como contra el autosifonamiento debido a la descarga a
través de la misma derivación del aparato. Algunos autores llaman a este
sistema de ventilación: ventilación doble, por hallarse constituido por la tubería
principal de ventilación y la ventilación individual de cada sifón.

Pendiente

Ventilación
T ubería principal
B.A.S. de ventilación

Fig. Nº 5.8
Ventilación singular o individual

b) Ventilación colectiva:

El sistema colectivo (Fig. Nº 5.9) sólo puede disponerse cuando hay varios
aparatos en batería, y consiste en enlazar cada colector de derivación por su
extremo terminal con la columna de ventilación. El sistema puede resultar inútil
contra el fenómeno de autosifonamiento si la derivación de descarga de un
aparato es muy larga y de poca sección.

101
Tubería de v entilac ión Co lumna de descarga
B.A.S.

T ubería de v entilación

Fig. Nº 5.9
Aparatos con ventilación colectiva

c) Ventilación húmeda:

Consiste en una tubería de desagüe de un aparato (Fig. Nº 5.10), que a la


vez sirve de ventilación para otros aparatos.

T ubería principal
de ventilación

Pendiente
T ubo
de
alivio

Lava bo

Inodoro

Tina

Ra mal más bajo de a cc esorios

T ubo de alivio

Tubería de des carga - Alcanta rillado

Ventilación húmeda

Fig. Nº 5.10

102
En un baño con sanitario, lavamanos, ducha o tina, se puede utilizar
ventilación húmeda; pero hay que tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

En el último piso:

- No más de un aparato debe descargar a través de un ventilador


húmedo de 1” y no más de cuatro para uno de 2”.

- La longitud del drenaje no debe exceder el máximo permisible entre


ventilación y sifón.

- El ramal horizontal conecta a la bajante al mismo nivel que el


sanitario o por debajo de él.

En pisos intermedios:

- Además de las recomendaciones anteriores, los ventiladores de los


sanitarios deben ser de 2” como mínimo.

- Los sanitarios por debajo del último piso no necesitan ser ventilados
individualmente si una ventilación húmeda de 2” conecta
directamente en la parte superior de la bajada en un ángulo no mayor
a 45º grados en la dirección del flujo.

Distancia entre ventilación y sifón:

Para un adecuado funcionamiento de las acometidas de ventilación, se


fijan distancias entre éstas y el sifón del aparato. Con esto se previene el
autosifonamiento. Es importante conocer la instalación de las derivaciones de
ventilación (Fig. Nº 5.11).

Diámetro del ramal Distancia máxima entre


Horizontal de desagüe el sello de agua y el tubo
de ventilación en metros
1¼ 0.75
1½ 1.10
2 1.50
3 1.80
4 3.00

Instalación de las derivaciones de ventilación:

Por no estar colocada correctamente la derivación de ventilación puede


ocurrir que ésta se obture. Tiene importancia la posición del punto en que
aquélla acomete a la derivación de descarga. En efecto: si la disposición es la
de la Fig. Nº 5.11, el punto M de acometida queda por debajo de la probable
línea de carga piezométrica AB (pendiente hidráulica) que une el nivel de agua

103
Má x. 1.50 m ts.

Ventilación

B.A.S.
A

Disposición incorrecta de la derivación de ventilación


Fig. Nº 5.11

en el aparato sanitario con el punto de acometida a la bajante y, al descargar el


agua del aparato, parte del agua sucia entra en el tubo de ventilación. La
disposición de la Fig. Nº 5.12 se evita este problema y el peligro de obstrucción
en el tubo reventilación.
Má x. 1.50 m ts .

Ventilación

B.A.S.
A

Disposición correcta de la derivación de ventilación


Fig. Nº 5.12

3) Sifones, tuberías y uniones para Red de evacuación:

3.1) Sifones:

Entre la salida de las aguas residuales de los aparatos y la conexión a la


tubería de evacuación, se interpone un accesorio sanitario conocido como
sifón (Fig. Nº 5.13), destinado a efectuar el cierre hidráulico de los desagües
de los aparatos sanitarios, evitando que penetren, en el interior de los edificios,
los gases y malos olores procedentes de la red de evacuación impidiendo, de
esta manera, que se extiendan por la edificación. El sifón debe permitir al

104
mismo tiempo un paso de las materias sólidas en suspensión en las aguas
residuales, sin que aquellas queden retenidas o se depositen obstruyendo el
sifón. En lo posible los sifones deben tener algún registro (tapón de limpieza)
que permita acceso fácil al interior en caso de obstrucción sin tener que
desmontar todo el sistema, esto, es muy útil especialmente en los sifones de
lavamanos y fregaderos de cocina, pues, son los más propensos a los
atascamientos.

Los sifones pueden formar parte integrante de los aparatos, como ocurre
en la mayoría de inodoros, o ser una pieza independiente, e igualmente, puede
constituir un conjunto de varios elementos desmontables que se intercalan en
la tubería.

Básicamente el sifón esta constituido por un tramo de tubo recto que


hace una curva hacia abajo y, de inmediato otra curva en sentido ascendente.
En la parte de tubo comprendida entre ambas curvas, y que forma un codo
hacia abajo, permanece el agua que alcanza en ambas ramas el mismo nivel si
las presiones son iguales. Si el sifón está bien construido y montado, el nivel de
agua llega a un punto determinado y llena por completo la parte baja del tubo
(cámara líquida), originando así un cierre hidráulico que obstaculiza el paso de
olores y gérmenes.
h: altura del cierre hidráulico

salida

50 mm h

T apón de limpiez a
o registro

Fig. Nº 5.13

105
Los sifones tienen que ser autolabables, es decir, que ellos mismos sean
capaces de arrastrar todas las materias sólidas y líquidas que contengan cada
vez que entren en funcionamiento.

Existen diferentes tipos de sifones: Fig. Nº 5.14

A) Sifón en P
B) Sifón en S
C) Sifón de botella
• Estos tres tipos se colocan inmediatos a la salida del tubo de descarga.
D) Bote sifónico: va empotrado en el pavimento.
E) Sifón – sumidero: para aguas lluvias o aguas sucias vertidas
directamente en pavimentos. Se emplean en patios, terrazas, lavaderos,
garajes, etc…
F) Igual que e).
G) Sifón interno: propio del artefacto sanitario y que se halla en su interior y
es parte de su fabricación, por ejemplo: sanitarios.

Fig. Nº 5.14
Tipos de sifones

Nota: En todos lo tipos la cota “a” indica la altura de agua del cierre hidráulico.

En nuestro medio los más usados son los tipos: a, b, c aunque el tipo “c”,
con menos frecuencia. Los materiales son: PVC, acetatos, bronce, de hierro
colado, aluminio, etc… para los de tipo (F), losa sanitaria en los de tipo (G). En
los gráficos siguientes podemos mirar los diferentes tipos de sifones con más
detalle.

106
Sifón botella y sifón botella doble

Sifón botella (conexión a desagüe)


Fig. Nº 5.15

107
3.2) Tuberías de desagüe:

El material más usado en la actualidad para desagües de aguas negras


y para tuberías de ventilación es el PVC, aunque, en los colectores que llevan
las aguas residuales al alcantarillado público se emplean también tubería de
cemento por tener un precio menor, sin embargo, estas tuberías son menos
resistentes al ataque de los ácidos contenidos en las aguas y por su naturaleza
son más propensas a las roturas, debido a su rigidez. En la Fig. Nº 5.16, se
muestran los tipos corrientes de estas piezas. Las tuberías de PVC no podrán
ser usadas indistintamente en cualquier edificación, el destino del edificio y su
uso puede hacer que éstas sean inadecuadas, por ejemplo, edificaciones para
laboratorios, industriales, etc… será una buena práctica saber si las aguas
residuales afectarán o no a las tuberías de PVC. Algunos “limpia cañerías”
también afectan a este tipo de tuberías de desagüe.

Fig. Nº 5.16
Tuberías y accesorios de PVS para desagües
Plastigama

108
La conexión de una derivación o ramal horizontal a una columna (B.A.S.)
se realiza por medio de una tee (90º) o una yee (45º), la yee da mejor
componente vertical de la velocidad que la tee, lo que aumenta la capacidad de
la tubería, pero tiene la tendencia a producir sifonamiento en los sellos
conectados al ramal, cuando no se han instalado correctamente las
ventilaciones en el sistema general de desagües (Fig. Nº 5.17). Tanto a nivel
horizontal como vertical, las conexiones por normativa deben ser a 45º.

90º
45º 45º

Co nexión a 90º Co nexión a 45 Co nexión a 45º


Instalación incorrec ta Instalación correc ta Instalación correc ta

CO NEXIÓN HOR IZ ONT AL: derivación a colector

Co lumna (B.A.S.) Ventilación


45º 45º
90º

De riv ación o ramal


45º

Co nexión a 90º Co nexión a 45º Co nexión a 45º


Instalación incorrec ta Instalación correc ta Instalación correcta

CO NEXIÓN V ERT IC AL: derivación a bajante

Fig. Nº 5.17

La instalación de las derivaciones, deberá ser por bajo los pisos o las
losas, con soportes como se indico en la Fig. Nº 3.2 y 3.14 al referirnos alas
tuberías de agua; evitando el “empotramiento” de las instalaciones en los
elementos estructurales, pues, cualquier daño que se produzca en la
instalación causará un problema mayor para ser atendido y reparado, sabiendo
que no siempre “el goteo” se dará en el sitio del daño, sino que el agua buscará
las partes débiles y porosas del HºAº para salir. Como se menciono
anteriormente, la conducción de las columnas y tuberías verticales de
ventilación será por ductos creados para el efecto. Las dimensiones se
mantendrán entre:

- Mínimo: 0.40x0.40 cm de lado


- Optimo: 0.60x0.60 cm de lado
- Ideal: 0.80x0.80 de lado

109
Esta práctica (Fig. Nº 5.18) permitirá un fácil acceso a las columnas para
reparaciones y mantenimiento, en todo caso los ductos serán “practicables”
(acceso) a través ventanillas de no menos de 0.40x0.40 cm. Un ducto puede
recolectar varias derivaciones y contener la bajante (s) y la tubería principal de
ventilación. Cuando una derivación recolecta varios desagües de distintos
aparatos sanitarios, a partir de la descarga del desagüe del sanitario, toda la
tubería subsiguiente, hasta la descarga en la columna (B.A.S.) deberá ser de
mínimo 410 mm (4”).

Fig. Nº 5.18

Especial cuidado debe tenerse en la instalación de las tuberías de


desagüe, revisando que el obrero emplee los accesorios propios para cada
empalme y no realice “cortes y perforaciones” para el efecto, tampoco deben
forzarse las tuberías y los accesorios para lograr un empalme.

110
CAPITULO 6

DEPURACIÓN DE AGUAS NEGRAS:

Disposiciones generales.

Cuando no es posible disponer de un sistema de alcantarillado al cual


evacuar las aguas negras o servidas procedentes de una edificación, problema
que se genera usualmente en áreas rurales, hay que adoptar algún dispositivo
para recoger y depurara dichas aguas. Existen varios sistemas que se pueden
adoptar.

Separados de grasas:

Puede ser realizado en hormigón, en obra de fábrica y también existen


del tipo de fabricación industrial. Su uso en viviendas unifamiliares, aunque no
es esencial (Fig. Nº 6.1), será siempre una buena práctica; en el caso de
grandes instalaciones tales como: restaurantes, hospitales, hoteles, etc…, en
donde su uso será indispensable. Existe otro interceptor que es el llamado
“trampa de aceites” cuyo uso se requiere donde el agua servida tiene
componentes de aceite, gasolina, kerosén, naftalina, parafina u otros líquidos
volátiles que contaminen las aguas y crean un riesgo de fuego o explosión.
Cuando se trata de una vivienda rural será indispensable el separador de
grasas, por cuanto, éstas perjudican el proceso de depuración en el tanque
séptico y puede disminuir la porosidad de los elementos filtrantes de la
depuración final.

Niv el del su elo

T apa de hormigon

Gras as

Entrada Salida

Tabique

Fig. Nº 6.1
Separador o trampa de grasas

111
Fosa o Tanque séptico:

Esta constituido por una cámara en la que penetran las aguas negras
procedentes de la edificación y se detienen a sufrir una primera depuración; las
fosas sépticas retienen el líquido durante 24 horas aproximadamente y los
barros o cienos, mucho más tiempo, para sufrir la descomposición bajo la
acción de las bacterias anaerobias.

Las fosas o tanques sépticos pueden tener uno, dos o tres


compartimentos, según las condiciones que se presentan en cada caso y la
capacidad requerida.

Las fosas sépticas con un solo compartimiento son apropiadas para


familias reducidas. La Fig. Nº 6.2 representa una fosa de 700 a 1000 litros de
capacidad, para 4 a 7 personas. El tubo de salida tiene un codo que lo une a un
tubo recto que penetra verticalmente en el líquido hasta 0.45 cm debajo del
nivel libre. Delante de la abertura por la que los líquidos del albañal penetran en
la fosa, a unos 0.20 cm de distancia, se pone una pantalla de madera o de
hormigón, que atraviesa la fosa de un lado a otro. De esta manera la espuma
superficial no se agita, la corriente interior está amortiguada y no se establece
un paso directo entre la entrada y la salida. Las aguas procedentes de una fosa
de estas dimensiones pueden conducirse a uno o varios pozos absorbentes, si
el subsuelo es suficientemente poroso; caso contrario, deben llevarse a un
campo de drenaje.

0.15 cm

0. 20 cm
0.30 cm
0. 60 cm

Al cam po de drenaje Albañal


1. 20 mt s

1.20 mt s

T anque s éptico de un sólo com partim ento

Fig. Nº 6.2

La reducción de la velocidad que experimenta el agua al entrar en el


tanque da lugar a la sedimentación de gran parte de las materias sólidas o
cienos, que se depositan en el fondo de aquél, en el resto del líquido entran en
acción las bacterias anaeróbicas (sin oxígeno) dándose el primer proceso de
mineralización de la materia orgánica. En la superficie del líquido se forma una
capa de espuma que sirve para mantener el aire fuera del contacto con aquél.

112
Los cienos que se depositan en el fondo del tanque deben retirarse
periódicamente para evitar que la fosa termine por llenarse.

La Fig. Nº 6.3 representa un tanque séptico de dos compartimientos,


éstas fosas se emplean en instalaciones más grandes que la descrita
anteriormente, puede resultar ventajoso que el desagüe de la fosa se haga por
descargas periódicas, en vez de hacerse por un pequeño caudal irregular; para
el efecto se pone un sifón en un segundo compartimiento, llamado tanque
sifónico separado del tanque séptico o cámara de sedimentación. Durante el
proceso anaeróbico la mayor parte de las substancias en suspensión en el
agua se transforman, por una parte en gases que escapan al exterior por tubos
previstos para este objeto, y por otra, junto con el agua, en líquido efluente que
sale del tanque y la conduce a la instalación de tratamiento final.

Tanque séptico

Fig. Nº 6.3

En instalaciones de alguna importancia puede resultar molesta la


recolección y limpieza de los cienos, con la consecuente interrupción del
servicio del tanque séptico, para evitar esto, se construye un tanque adicional
llamado cámara de cienos unido al tanque con una tubería situada al fondo de
éste, así los cienos en vez de acumularse en el fondo pasan por la tubería a la
cámara.

Las dimensiones del tanque dependen de la cantidad de aguas sucias


que hay que depurar. Para medir esta cantidad, se adopta una unidad que se
llama: unidad de depuración, y que es la cantidad de agua servida que se
produce, por ejemplo, en un edificio de vivienda por persona y por día, esta
cantidad es, en término medio de: 150 litros. Este valor puede variar
dependiendo del tipo de edificación y su destino, bastará con multiplicar el

113
número de personas que ocupan un edificio por el correspondiente factor de
conversión para tener la cantidad de agua negra a depurar, medida en
“unidades de depuración”.

Tipo de edificio Litros/persona Factor de Unidades de Capacidad/litros


conversión depuración
Edif. Vivienda 150 1 1a4 1.230
Casas de campo 120 4/5 5 a9 1.700
Escuelas ( con 90 3/5 10 a 14 2.720
comedor)
Escuelas (sin 45 3/10 15 a 20 3.780
comedor)
Fábricas 45 3/10 21 a 25 4.725
Colegios 300 2 26 a 30 5.590
Cuarteles 300 2 26 a 30 5.590
Clínicas 600 4 31 a 35 6.500
Hospitales 600 4 31 a 35 6.500

Las aguas conducidas por la tubería que sale del tanque séptico han de
ser sometidas a una depuración final por oxidación. El dispositivo empleado a
de ser tal permita al efluente entrar en contacto con el aire y con el terreno, de
modo que pueda ser oxidado por la acción de las bacterias aeróbicas (que
actúan en presencia del oxígeno). Así el efluente queda transformado en un
producto que puede, sin peligro, quedar filtrado en el terreno o bien ser
evacuado a un curso de agua (no potable).

Para este tratamiento final pueden emplearse tres sistemas,


dependiendo la elección principalmente de la clase de terreno y su capacidad
de absorción o percolación.

Los sistemas son:

- Pozos filtrantes
- Tuberías de drenaje
- Filtros de arena

Se utilizan varias combinaciones entre los sistemas anotados:

- Tanque séptico combinado con pozo (s) de absorción.


- Tanque séptico con tuberías de drenaje.
- Pozo de absorción únicamente.
- Pozo de absorción con tuberías de drenaje.

Para determinar el grado de absorción del terreno, puede realizarse en


éste una sencilla prueba (Fig. Nº 6.4), que consiste en excavar un pequeño
hueco de 0.30x0.40 cm de base y 0.45 cm de profundidad. Se procede a verter
en él una cierta cantidad de agua y se ve y controla el tiempo que ésta tarda en
ser absorbida.

Se vierte rápidamente el agua en el hueco hasta una altura de 0.15 cm


(6”) desde su fondo, con lo cual habremos introducido aproximadamente 14

114
Se toma la sexta parte de este tiempo como promedio de lo que tarda en bajar
el nivel una pulgada (2.54 cm) y, con el valor obtenido se clasifica el terreno de
acuerdo a su poder de absorción o percolación, según lo indicado en las tablas
siguientes.

0.45 c m

Agua 0.15 c m

0.30 cm
Ens ayo del terreno para pozos filtrantes

Fig. Nº 6.4

La primera tabla (a) nos indica el tipo de terreno y la segunda (b) nos indicara
el sistema de tratamiento final que podemos emplear

Tabla (a)

Tiempo en minutos que tarda Clase de terreno, en cuanto a su poder


El nivel de agua en descender De absorción o percolación
Una pulgada (2.54 cm)
0a3 Rápido
3a5 Medio
5 a 30 Lento
30 a 60 Semi-permeable
Más de 60 Impermeable

Tabla (b)

SISTEMA A EMPLEA R

Clase de terreno, en cuanto


a su poder de absorción
Pozos Filtrantes Tuberías de drenaje Filtros de arena

Rápido Si Si No
Medio Si Si No
Lento Si Si No
Semi - impermeable No Si No
Impermeable No No Si

Efluente final después de No necesario Sólo necesario para Siempre


tratamiento terreno semi- necesario
permeable

Costo relativo inicial Bajo Medio Alto

115
6.1) Pozos filtrantes:

En este sistema, los pozos excavados en el terreno (Fig. Nº 6.5) reciben


el efluente que proviene del tanque séptico y, permiten que el líquido sea
absorbido por el terreno circundante al pozo. El revestimiento de los muros de
estos pozos se hace con piedras o ladrillos en seco, dejando huecos entre las
juntas para permitir el paso del líquido al terreno. Por encima del tubo de
entrada las juntas se hacen ya con mortero (brocal), para impedir pase al pozo
el agua de la superficie. Dependiendo del tipo de suelo, pueden construirse sin
necesidad del revestimiento y solamente se instala el brocal para soporte de la
tapa, deben tener tubería de ventilación. Las dimensiones de los pozos son
tales que hay poca diferencia entre el diámetro y la profundidad.

Efluente Efluente Efluente

Arqueta de
distribución

Un pozo filtrante
3 diámetros
(mínimo)

3 diámetros
mínimo

Dos pozos filtrantes Dos pozos filtrantes

Niv el del terre no Ventilación

Efluente
Nivel del líquido
Superficie absorbente

Superficie absorbente

Superficie absorbente

Fig. Nº 6.5
Pozos filtrantes

116
Este sistema tiene la ventaja de requerir poca área de terreno para su
instalación, tienen un costo inicial bajo y no necesitan limpieza de los pozos,
usualmente, antes de dos años, dependiendo del tipo de suelo. Los pozos de
esta clase no pueden emplearse en terrenos calificados como semi-
impermeable o impermeable, el nivel de agua subterránea debe estar cuando
menos a 0.60 cm por debajo del pozo y, nunca situarse a menos de 50 metros
de cualquier manantial de agua para consumo humano o animal. Se
dispondrán varios pozos cuando el efluente procedente del tanque séptico sea
grande. Nota: estos pozos se construye generalmente de forma circular.

En la actualidad existe en el mercado sistemas de depuración fabricados


industrialmente, que facilitan el transporte, instalación y limpieza del tanque
séptico y su campo de infiltración: a) el sistema fabricado por Plastigama (Fig.
Nº 6.6) y que se lo llama: Biotanque séptico, fabricado en polietileno y, b) pozo
séptico prefabricado de Disensa (Fig. Nº 6.8)

a): Consta de de una cámara de sedimentación y/o digestión anaeróbica que


facilita la degradación de la materia orgánica: los lodos se sedimentan en el
interior del Biotanque y las aguas de rebose (efluente) semi-tratadas pasan a
un campo de infiltración donde son absorbidas por el suelo a través de una
tubería de drenaje (perforada) de 100 mm.

Puede utilizarse un solo tanque o un grupo interconectado, para


aumentar la capacidad del sistema. El Biotanque séptico puede ser utilizado
individualmente desde 4 hasta 8 personas con consumo de agua de 50litros
hasta 250 litros por persona. Su tiempo de limpieza varía desde 3 hasta 6 años.
En la Fig. Nº 6.7, se tienen las especificaciones técnicas proporcionadas por el
fabricante.

Fig. Nº 6.6
Biotanque séptico (Plastigama)

117
Fig. Nº 6.7
Especificaciones técnicas
Biotanque

b): el otro tipo de tanque séptico prefabricado es el elaborado por: Industrias


del Concreto Roca C.A. y distribuido por Disensa. Una de las ventajas de este
sistema es que podemos ir sumando unidades (cámaras de digestión) para
mejorar su capacidad, el sistema más simple sólo tiene una cámara de
digestión (B) y tiene una capacidad para 8 personas, si adicionamos una
cámara (A), como se indica en la Fig. Nº 6.8, la capacidad sube para servir a
13 personas y así sucesivamente hasta alcanzar una capacidad máxima para
28 personas. El sistema además del tanque séptico, posee una caja de registro
y las tuberías de infiltración.

Fig. Nº 6.8
Tanque séptico prefabricado (Disensa)

118
6.2) Tuberías de drenaje:

El sistema de tuberías de drenaje (Fig. Nº 6.9, a y b), es el segundo


método para el tratamiento por oxidación del efluente que cede el tanque
séptico. Consiste en disponer de una serie de tuberías enterradas en el suelo:
con juntas abiertas o perforadas de cemento (c y d), y las perforadas de PVC
(e).

El efluente procedente del tanque séptico, circula por las tuberías y, a


través de las juntas abiertas o perforaciones y, se va infiltrando en el terreno
circundante. Las tuberías tiene una ligera pendiente (alrededor de un 0.3%),
por esto conviene para su dirección, elegir aquella en que el terreno es
sensiblemente llano o con poca pendiente.

T anque Ni vel de l te rreno


Séptico

0. 60 p rome dio
Aren a

Arqueta de distribución
T ube ría p erfora da o
di scont ínua

Aren a grue sa

Za nja y c olocac ión de los


tubos de distribución

T uberías de infiltración
a) b)

Ca peruza

Tubo T ubo T ubo

6 ó 7 mm

T ubería con junta abierta Tubería perforada (Cem ento)


c) d)

T ubería perforada (PVC)


e)

Fig. Nº 6.9
Esquema de tuberías de drenaje

Si se usa tubos cemento con junta abierta (c), es necesario colocar una
caperuza como se indica en la Fig. Nº 6.9, para impedir que la arena entre en
los tubos impidiendo la circulación del efluente. La separación de los tubos es
de 6 ó 7 mm.

Cuando el terreno está calificado como rápido, medio o lento, bastará


con una red de distribución del efluente, que se filtra y pierde finalmente en el
terreno. Pero si éste es del tipo semi-impermeable, hay que disponer, por
debajo de las tuberías de distribución, otra red de tubos o drenes, llamados de
“recogida”, cuyo objeto es que al saturarse de líquido el terreno (por ser poco

119
permeable), pasa de nuevo, ya filtrado y oxidado, a estos tubos y es recogido
en un efluente final que lo lleva aun terreno más permeable o a un curso de
agua no potable.

Fig. Nº 6.10
Tubería de drenaje con tubería de recogida

6.3) Filtros de arena:

Este sistema para el tratamiento final del efluente del tanque séptico, es
el único aceptable para terrenos con clasificación de impermeables (Fig. Nº
6.11). Consiste en excavar hasta cierta profundidad, una especie de caja en el
terreno y sustituir éste por arena y grava para que en ella se filtre y oxide el
efluente a depurar.

Como en el anterior sistema, hay que disponer una serie de tuberías de


distribución que reparten sobre el filtro el líquido. Aquí hace falta siempre
disponer en la parte inferior del filtro o banco de arena, tubos de recogida para
recibir el líquido filtrado y conducirlo por un efluente final a otro terreno que sea
más permeable o a un curso de agua no potable.

Hay dos tipos de filtros de arena: 1) el cerrado y 2) el abierto.

1) Cerrado:

En este sistema los tubos van como los de recogida, enterrados en el


filtro y con juntas abiertas a través de las cuales el líquido pasa al filtro.

120
2) Abierto:

Este sistema es menos recomendable, los tubos de distribución van ala


aire, montados sobre el banco de arena y llevan orificios por los que cae el
líquido sobre canales de madera y, al salpicar y rebosar en éstos, pasa al filtro
de arena, situado debajo de las canales siendo absorbido. Su inconveniente
mayor es que el líquido efluente queda expuesto al aire con lo que se despide
olores desagradables.

El filtro abierto debe situarse bastante alejado de la edificación, por los


olores y, el aspecto desagradable de los tubos expuestos.

La ventaja de los filtros de arena es que sólo ellos resuelven el problema


cuando el terreno es impermeable. Requieren bastante menos superficie que
las tuberías de drenaje. El campo de infiltración puede ser rectangular como el
indicado en la figura siguiente o circular. Tienen un costo alto, pues todo el
suelo debe ser removido y reemplazado por: arena y grava limpia más las
tuberías de recogida y el tubo de salida del efluente final.

Fig. Nº 6.11
Filtros de arena

121
CAPITULO 7

EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS

Sistema unitario y separado:

Como se menciono en la pág. 92, existe un sistema combinado de


aguas servidas y aguas pluviales, sin embargo, vamos tratar con más amplitud
el tema.

Se llama sistema unitario cuando en la misma red se vierten tanto las


aguas lluvias o pluviales, recogidas en los tejados, terrazas, patios, etc… así
como las aguas negras procedentes de los servicios sanitarios. En el sistema
separado, por el contrario, hay dos redes distintas: una para aguas de lluvia y
otra para las aguas residuales.

Este segundo sistema es, desde luego, el más aconsejable; lo mismo


ocurre con los alcantarillados: unos para aguas negras y otro para pluviales. En
la ciudad de Cuenca, existe el sistema separado y, es más, las aguas servidas
son conducidas independientemente a las “lagunas de oxidación” para su
tratamiento final, luego de lo que son vertidas al río.

En efecto, por lo que afecta a las columnas, si se recogen juntas las


aguas negras y las de lluvia, ocurre que en el caso de una lluvia inusualmente
copiosa, las bajantes recogen mucha más agua que la prevista para los
servicios sanitarios, trabajando en régimen de tubo lleno, con lo cual la
ventilación, aún estando bien realizada, resulta insuficiente y fácilmente se
descargan los sifones.

En cuanto a los colectores, dad su poca pendiente, deben proyectarse


de suficiente sección para recoger el agua correspondiente a una lluvia fuerte,
resultando grandes con mucho exceso para sólo las aguas negras, cuando no
llueve. Debido a ese exceso, discurren las aguas negras muy lentamente,
formándose depósitos e incrustaciones de material putrescible, que no siempre
son removidos al producirse una descarga pluvial fuerte.

En un sistema de evacuación de aguas lluvias podemos citar como


componentes a los siguientes:

- a) Canales de recolección
- b) Bajantes de aguas lluvias (B.A.LL)
- c) Colectores

a) canales de recolección:
Los canales de recolección cumplen la función de recoger las aguas lluvias
que caen y se acumulas en las cubiertas (planas o inclinadas), en las terrazas y
balcones, en los patios, caminos de acceso, etc…

122
En las cubiertas inclinadas existen dos tipos de canales: las llamadas
“lima hoya” que recogen el agua lluvia del diedro formado por las vertientes
de una cubierta inclinada, y las “canales, canalones o canaletas” que
recogen el agua de las vertientes de la cubierta, más el agua conducida por
las lima hoyas. Las canales de recolección pueden ser fabricadas de varios
materiales, los más usados son: tool galvanizado (zinc), PVC, aluminio y
asbesto cemento, aunque este último tipo es difícil de conseguir. Las de
aluminio, PVC y asbesto son fabricadas industrialmente, mientras que las
de “zinc”, se las fabrica manualmente con procesos semi-industriales, casi
artesanalmente. Se las usa generalmente en forma vista y las bajantes son
empotradas o no.

Las canales realizadas en hormigón (Fig. Nº 7.1) en la construcción (in


situ) y perdidas en el alero, tienen el inconveniente de ser poco accesibles
para su mantenimiento y reparación, además de acumular “tierra y polvo”
que muchas veces contienen material orgánico, lo que facilita el crecimiento
de pequeñas especies vegetales que terminan por inutilizar la canal y
taponar las columnas, dando lugar a filtraciones. Requieren de
recubrimiento impermeabilizante adicional incrementando su costo.

Las canales realizadas a la “vista”, son fáciles de mantener y limpiar,


tienen un peso reducido y son fáciles de instalar, aunque su “aspecto formal
no sea el mejor” para algunos diseñadores arquitectónicos. El sistema de
canales a la vista requiere además de las canales, como tales, accesorios
para completar su funcionamiento: tolvas (zinc), tapas o terminales: derecha
e izquierda según sea el caso, los esquineros: interior o exterior, las uniones
de canal a bajante, uniones de canal a canal y los soportes de las canales.

Las cubiertas denominadas planas, tales como terrazas accesibles o no,


necesitan canales fabricadas en obra para recolección y conducción hacia
las bajantes con pendientes entre 1.5% y 2%.

Diámetro de la canal Superficie de cubierta


(Milímetros) Proyección horizontal
( metros cuadrados)
80 Hasta 8
100 9 a 25
100 26 a 75
125 76 a 170
150 171 a 335
200 336 a 500
250 501 a 1000

Diámetro de canales

Las canales o canalones deben ir sujetas por medio de soportes (metálicos


o de PVC, según sea el caso), a los aleros, una vez ubicados las bajantes y
marcados los niveles. Cuando la canal requiere ser suspendida de la cubierta,

123
bien porque sobresale mucho de la fachada o porque el soporte del alero, del
tipo que sea, es irregular y no permite alinear bien los soportes de la canal,
debe usarse soportes de alero “colgantes” metálicos. La colocación de las
canales será cuidadosa, pues, la falta de pendiente, la mala unión de los
elementos tanto horizontales como verticales, producirá fallas en el sistema de
evacuación de aguas lluvias, con los daños respectivos en los enlucidos y
filtraciones en las paredes.

Mu ro

Area sin canal


(teja)
Estructura de cubierta

Ca nal perdida
Imperm eabilizante

Ma terial de
cubierta Ca nal H ºAº

Mu ro
Borde del alero
Corte
Planta
Fig. Nº 7.1
Detalle esquemático de canal perdida de HºAº

Las canales y bajantes de PVC, son en la actualidad una buena opción


para solucionar el problema de las aguas lluvias (Fig. Nº 7.2), entre las ventajas

Fig. Nº 7.2

124
que presentan este tipo de canales y bajantes, podemos anotar las siguientes:

- Soportan altos volúmenes pluviales.


- Capacidad de 90 m2 de cubierta por bajante.
- No se deforman ni se oxidan.
- Resisten golpes.
- Diseñadas para un acople perfecto entre sus partes.
- No requieren soldaduras.
- Livianas, cada tramo de 3.00 mts. pesa 3.3 kilos.
- Fáciles de instalar y limpiar
- Resistentes a los rayos solares.
- Son herméticas, no gotean. Las uniones se las realiza con hidrosellos.

Todos los elementos: canales, bajantes y accesorios (Fig. Nº 7.3 y Fig.


Nº 7.4), para su instalación se encuentran en el mercado. Una de sus
desventajas era que no se las podía pintar, actualmente según informa el
fabricante sí se lo puede hacer, teniendo en cuenta el siguiente proceso:

1) Limpiar las canales y bajantes con wipe humedecido.


2) Las partes que contengan grasas, limpiarlas con alcohol.
3) Utilizar pinturas para exteriores y aplicarlas con brocha.

Fig. Nº 7.3
Elementos de las canales y bajantes de PVC
Plastigama

125
Fig. Nº 7.4
Especificaciones técnicas de canales y accesorios

b) Bajantes para aguas lluvias (B.A.LL):

El diámetro o la capacidad de las bajantes (columnas), se determina en


función de la superficie de cubierta cuyas aguas recoge (proyección
horizontal). La distancia q la que se colocan estas bajantes en los edificios
suele ser de 10 a 20 metros como máximo, dependiendo del tipo de
cubierta y la forma de la misma.

126
Si una bajante termina en una terraza practicable (accesible), debe
dotarse al sistema de una “recogida” de esta agua lluvia, para conducirlas al
bajante que las lleve al colector horizontal para su evacuación final.

Columna de
Agua de lluvia
(solamente) Diámetro de la
Area de cubierta Columna (mm)
(proyección horizontal)
Metros cuadrados (m2)
Hasta 8 40
9 a 25 50
26 a 75 70
76 a 170 80
171 a 335 100
336 a 500 125
501 a 1000 150

Para agua lluvia el diámetro viene en función de la superficie de cubierta.


Esta calculado suponiendo que el agua llena la sección y para un régimen de
lluvias máximo de 10 cm/hora. Para otro régimen de lluvias, bastará multiplicar
los valores de superficie de cubierta dada, por la relación R: 10, donde R es el
régimen pluviométrico máximo en centímetros por hora. La tabla anterior
supone bajantes empotradas, sí van al descubierto y el clima es extremo,
conviene emplear el diámetro inmediato superior. La norma más empleada
empíricamente es: por cada m2 de cubierta (proyección horizontal) debe
situarse una bajante de 50 mm tal vez es algo exagerada, sobre todo si
vemos que en el sistema de PVC se habla de 90 m2 de cubierta por bajante.

Las bajantes pueden ser “empotradas o a la vista” en los muros, el


empotramiento puede acusar algún problema: debido a movimientos,
asentamientos, material usado, etc… estas fallas causarán humedades en los
muros y su reparación y mantenimiento se tornará molestoso y costoso; por
ejemplo: de existir un taponamiento de una bajante empotrada, habrá de
“picarse” la pared para poder reparar el daño. En la construcción tradicional
(muros de ladrillo con refuerzo de HºAº), la inclusión de las bajantes en muros
ocasiona la “rotura y debilitamiento” de los mismos, originando que tenga que
realizarse un reforzamiento de las paredes. Las bajantes y las canales de zinc,
son propensas a deteriorarse si no se le da un mantenimiento continuo:
limpieza y pintura para evitar la oxidación; en las de PVC o aluminio, este
mantenimiento, por la calidad del material, disminuye prácticamente a limpieza.

Una práctica que debe desecharse definitivamente: ubicación de las


bajantes de aguas lluvias, dentro de las columnas (elemento estructura) de una
edificación, que aunque parezca ilógico, se realiza con frecuencia, sin pensar
en las consecuencias graves que ésta práctica conlleva.

127
En la Fig. Nº 7.2 se graficaron los elementos que constituyen el sistema de
bajante de agua lluvia, a continuación incluimos: especificaciones y accesorios.
(Fig. Nº 7.5) para bajantes

Fig. Nº 7.5
Bajantes de PVC y accesorios
Plastigama

Nota:

Si el desvío se hace con codos de 90º es necesario soldarlos con soldadura


líquida para evitar fugas. Este es el único accesorio que requiere soldarse para
garantizar su estanqueidad.

128
c) Colectores:

Los colectores de aguas lluvias, recogen las aguas pluviales de las


bajantes y, al igual que las aguas negras necesitan de arquetas de similar
diseño, fabricadas en obra de fábrica o del tipo industrial (Fig. Nº 5.2 y 5.3),
llevando las aguas de lluvia a los pozos o cajas de registro de vereda y de allí a
las alcantarillas municipales, si el sistema separado existe.

Fig. Nº 7.6
Nota:

En la instalación de tramos de tuberías horizontales es indispensable y


necesaria la construcción de cajas de registro, tanto para la inspección y
limpieza como para cambios de dirección o pendiente.

Estos registros se construyen normalmente de mampostería, y en ellos


debe de cuidarse especialmente el sello de unión con la tubería de PVC, sello
que se logra aplicando sobre el tubo de PVC una capa de arena con soldadura
líquida (polipega) para lograr adherencia entre el PVC y el mortero. Si la caja
de registro es de PVC, no existe este problema, pues la unión se logra con
sellos de caucho.

129
Los desagües de las denominadas cubiertas planas, sirven para sacar
las aguas pluviales de las cubiertas con pequeñas pendientes (usualmente
entre el 1.5% al 2%), tales como terrazas, balcones, patios, etc…

Existen en el mercado (Fig. Nº 7.7) una variedad muy amplia de


imbornales, coladeras, rejillas de piso, bote sifónico, etc… que sirven para
encausar el agua lluvia recogida en la cubierta plana y conducirla a la bajante y
de allí a los colectores.

Fig. Nº 7.7
Sumideros de piso

La recolección de las aguas de lluvia debe ser realizada de la manera


más rápida y simple posible, esto, evitara infiltraciones y humedades.

Instalaciones de elevación de aguas negras:

Como ya hemos visto, corrientemente las aguas negras recogidas en los


colectores de la red de saneamiento de un edificio son conducidas por
gravedad hasta una tubería final que las vierte en la alcantarilla general de la
calle. Pero en algunos casos esto no es posible por estar esa alcantarilla a un
nivel más alto que la red final de saneamiento, como ocurre, a veces, al
disponer de aparatos sanitarios, lavaderos, lavadores de ropa colectivos

130
(máquinas) , etc…en la planta del semi-sótano o sótano (s) del edificio, hecho
que en el mundo moderno es muy frecuente.

En estos casos, las aguas residuales han de ser bombeadas antes de


verterlas en la alcantarilla general. No hay que confundir este tipo de agua, con
las aguas que se generan por infiltración superficial o de nivel freático, éstas,
serán extraídas con un sistema de bombas simples, pues, se trata únicamente
de agua.

Para que los elementos sólidos suspendidos en las aguas negras no


produzcan obstrucción, la tubería de elevación debe tener un diámetro interior
de, por lo menos, tres pulgadas o, mejor cuatro. Por la misma razón, la
velocidad del agua sucia es esa tubería será, como mínimo: 0.60 mts/seg.
Estas dos condiciones suponen el uso de bombas potentes en relación al
volumen de agua que han de impulsar.

Los sistemas de elevación de aguas negras empleados son:

a) Instalación de bomba hidráulica.

b) Instalación de bomba neumática.

a) Elevación de aguas sucias con bomba hidráulica:

En el sistema de bomba hidráulica, el modelo de instalación más corriente


emplea una “bomba de eje vertical”, que queda situada por debajo del nivel de
las aguas sucias (lo que permite un cebamiento directo) y está enlazada,
mediante un vástago o eje vertical al motor eléctrico, situado en un local a más
altura, a salvo del posible riesgo de entrar en contacto con el líquido de aguas
sucias.

Existen dos subtipos: a.1) de pozo seco y a.2) de pozo húmedo.

a.1) Pozo seco:

Este tipo tiene bombas centrífugas colocadas en un cámara seca, de allí


su nombre, las cuales se conectan con un tubo de succión a un pozo húmedo
situado a su lado, donde se reciben las aguas negras a elevarse y evacuar
(Fig. Nº 7.8). Es recomendable el uso de dos bombas, para en caso de
reparación de una de ellas, funcione la otra sin interrupción del servicio y, sirva
de apoyo el supuesto de un exceso de líquido no previsto en el pozo húmedo.

Las aguas sucias llegan por el conducto C al pozo en el cual se recogen


a través del tubo de succión A, son aspiradas por la bomba B, instalada en la
cámara seca e impulsada por el tubo T que las eleva y conduce a la alcantarilla
del servicio público. La bomba es accionada por el motor M situado en un local
superior, el motor se pone en marcha, cuando al subir el nivel del líquido en el
pozo húmedo, sube igualmente el flotador F, el cual acciona el interruptor I y
cierra el circuito.

131
Fig. Nº 7.8
Bomba hidráulica del tipo de pozo seco

a.2) Pozo húmedo:

En este caso las bombas son sumergibles y quedan en el fondo del pozo
final de recogida o almacenamiento del agua servida a evacuar. Las bombas se
conectan con un eje vertical con los motores, situados, al igual que en el caso
anterior en una cámara superior. Esta instalación es más barata, al no
necesitar una cámara seca para alojar a las bombas, diferenciación básica con
el tipo anterior, sin embargo, tiene con desventaja que cualquier reparación o
mantenimiento mayor, obliga a subir la bomba (s).

b) Elevación de aguas sucias con bomba neumática.

En este sistema las aguas negras recogidas en un pozo final, son elevadas
al interior de un tanque cerrado e impulsadas luego mediante aire comprimido a
través de una tubería de salida al alcantarillado público. Consta de dos válvulas
de retención (check), donde la primera impide que al cesar la fase de
aspiración y comenzar la de impulsión, regresen las aguas sucias de la bomba
neumática al pozo de recogida y, la otra válvula impide retornen las aguas de la
tubería de salida al cuerpo de la bomba.

Las aguas servidas (Fig. Nº 7.9), llegan por el conducto C de


recolección, cuando se ha alcanzado el nivel máximo de recogida, el flotador F
acciona el interruptor I, encendiendo el motor eléctrico M y el compresor P, que
aspira aire del cuerpo de la bomba neumática N, con lo que las aguas sucias
son succionadas por el tubo A y pasan al interior del tanque N. Cuando se
alcanza un nivel determinado, otro flotador situado dentro de N da lugar a que

132
se invierta el sentido de rotación del compresor que, ya no aspira aire sino
comprime éste sobre las aguas sucias en el interior del tanque y, así son
impulsadas a lo largo del tubo de salida B y elevadas a la alcantarilla pública.
Las válvulas V1 y V2 cumplen con las funciones antes descritas.

Este tipo de bomba neumática, tiene la ventaja de que las aguas negras
no entran en contacto con las partes móviles giratorias de la instalación. En
instalaciones pequeñas es más conveniente la instalación de un sistema de
bomba hidráulica, ya que le sistema neumático requiere de un compresor de
aire.

Fig. Nº 7.9
Bomba Neumática

Capitulo 8

Redes de distribución contra incendios:

Es de vital importancia el diseño e instalación de tuberías horizontales y


verticales contra incendios en edificios.

Lo esencial de la protección contra incendios se basa en los materiales


de construcción, las divisiones del edificio, los accesos y número de salidas.
Las construcciones en altura tienen cada vez más demanda y,
consecuentemente, el peligro de los ocupante es cada vez mayor al tener
recorridos de salida más largos y muchas de las veces caminos tortuosos.

“Todos los materiales son combustibles, es decir que pueden quemarse,


unos con más facilidad que otros. El fuego puede destruirlo todo. Es así que no

133
debemos decir: a prueba de fuego, sino resistente al fuego” (Manual del
bombero) y, mientras mejor entendamos esto, más posibilidades tendremos de
salvar vidas.

“…dentro del contexto de la plomería, la protección contra incendios


tiene que ver con la preparación del sistema de suministros de agua del
proyecto, para su disponibilidad en las emergencias; esto se hace solamente
por la sencilla razón de que el agua es un agente efectivo para extinguir el
fuego.

La herramienta más útil para combatir un incendio es el departamento


local de incendios (Cuerpo de bomberos). Todo proyecto de construcción,
residencial o de otra clase, debe planearse para que los hidrantes de incendio
se conecten al sistema de abastecimiento de agua y localizados para que el
equipo de bombeo y mangueras puedan llegar a todas partes del edificio o
edificios. Por tanto, uno de los primeros pasos en el planeamiento es discutirse
con las autoridades locales de incendios, para que se puedan observar todos
los reglamentos y que las mangueras disponibles ajusten a los hidrantes y, que
el flujo de agua sea suficiente. Sin esta cooperación el proyecto no puede y no
debe construirse de ningún modo…” (Conjuntos residenciales – John Macsai).

Las edificaciones, por tanto, deberán contar con las instalaciones y los
equipos requeridos para prevenir y combatir los incendios y, observar las
medidas de seguridad y disposiciones emanadas por el Cuerpo de Bomberos,
quién tiene la facultad de exigir en cualquier edificación el cumplimiento del
Reglamento de Prevención contra incendios.

En términos generales, podemos decir, según la Ordenanza y el Cuerpo


de Bomberos, que:

- Protección preventiva o prevención:

La protección preventiva o prevención de incendios tiene por objeto


evitar la gestación de incendios. Para lograrlo efectúa el estudio y
reglamentación de todo tipo de substancias, elementos o instalaciones
susceptibles de originar directa o indirectamente un incendio.

- Protección pasiva o estructural:

La protección pasiva o estructural tiene por objeto impedir o limitar la


propagación de los incendios. Como su nombre lo indica, se ocupa de las
estructuras de los edificios, tratando de conferirles el máximo de protección
contra incendios y de posibilitar el escape de las personas.

- Protección activa o extinción:

La protección activa o extinción tiene por objeto apagar los incendios a


diferencia de las anteriores ramas de proyección contra incendios, no actúa
independientemente, sino que en gran parte se maneja con sus resultados;
vale decir, que las medidas de extinción necesarias para un riesgo determinado

134
guardan relación directa con las ya adoptadas desde los puntos de vista
preventivo y estructural.

- Riesgo de incendio:

El término riesgo de incendio puede ser utilizado en un sentido


específico para referirse a cosas materiales oa condiciones dadas, susceptibles
de originar directa o indirectamente un incendio o explosión.

- Carga de fuego:

El poder calórico total de los materiales y substancias combustibles


medido en mega calorías por metro cuadrado del sector de incendio que se
considera.

- Resistente al fuego:

La resistencia la fuego es una expresión relativa, que indica la propiedad


de una estructura o de los elementos componentes de una construcción, de no
perder su capacidad soportante bajo la acción del fuego o el calor desarrollado
en un incendio y de agua empleada en su extinción.

- Retardante al fuego:

Se define como retardante al fuego a la expresión por un determinado


período (tiempo) en minutos o grado, a aquellos elementos de la construcción
que reúne las siguientes condiciones:

a) Que su resistencia durante tal período sea, aunque sometido a la acción


del fuego, la necesaria y suficiente para seguir cumpliendo sin
menoscabo alguno, la función que desempeña en la edificación.

b) Que no aparezca en ningún momento, dentro del período


correspondiente, llama alguna por la cara o superficie contraria a la
expuesta al fuego y, la temperatura de aquella permanezca siempre
inferior a 180º centígrados.

- Duración del incendio:

Entendemos por duración de un incendio el tiempo necesario para que


las temperaturas máximas del incendio alcancen y sobrepasen los valores de
temperatura; tiempo de la curva estándar de incendios.

- Vías de evacuación:

Son vías de evacuación, los caminos que a través de zonas de uso


común o partes comunes de la edificación deben ser seguidas desde la puerta
de un local o alojamiento, en cualquiera de sus plantas o niveles hasta la salida
a la vía pública o a un patio abierto comunicado directamente con la calle; tales
vías, pueden ser verticales y horizontales, agrupando las primeras a las

135
escaleras, rampas, etc… y las segundas a los caminos a recorrer en cada
planta, pudiendo ser además tales vías de uso normal o de emergencia.

Recursos hídricos de protección

Reserva de agua para incendios:

Se construirá en el lugar previsto en los planos con materiales


resistentes al fuego y que no puedan afectar la calidad del agua. Cuando la
presión de la red municipal o su caudal no sean suficientes, el agua provendrá
de una fuente o tanques de reserva asegurando que dicho volumen para
incendios sea permanente y confiable.

La presión mínima requerida en el punto más desfavorable de la


instalación de protección contra incendios será de 2.00 Kg/cm2. La presión
mínima requerida podrá lograrse directamente desde la red municipal o
mediante el uso de cualquier sistema adicional de presurización. Cuando sea
éste el casi se instalará una (s) bomba de uso exclusivo para combatir el
incendio. Este equipo de presurización contará en caso de ser necesario con
doble fuente energética normal y de emergencia.

Sí el tanque de reserva es de uso mixto (servicio doméstico y para red


de protección contra incendios), debe asegurarse la existencia permanente del
volumen de agua para incendios mínimo requerido con la disposición de doble
toma de agua a diferente altura, considerándose siempre la toma para
incendios desde el fondo mismo del tanque de reserva. La alimentación será
por una tubería de 2 ½” (63.5 mm). Los edificios de mediana altura, tendrán
como mínimo una reserva de: 10 m3, independientemente de la capacidad
de agua requerida para uso doméstico.

Se prohíbe el uso de tuberías plásticas para toda clase de servicios


en los sistemas contra incendios.

RESERVA DE AGUA PARA INCENDIOS

Nº de plantas Superficie por planta Reserva de agua


de 1 a 8 hasta 600 m2 8.000 litros
de 9 a 12 hasta 600 m2 12.000 litros
de 13 a 20 hasta 600 m2 15.000 litros
hasta 8 más de 600 m2 12.000 litros
de 9 a 12 más de 600 m2 15.000 litros
de 13 a 20 más de 600 m2 24.000 litros

- Boca de impulsión:

La cañería o tubería de servicio contra incendios, dispondrá de una


derivación hacia la fachada principal de acceso o hacia un sitio de fácil llegada
para vehículos de bomberos y terminará en una boca de impulsión o hídrante
de fachada, que consistirá en una doble salida de agua (siamesa) en bronce

136
bruñido con rosca estándar de bomberos, ubicada a 1.00 metros del suelo;
tales salidas serán de 2 ½”cada una y la derivación en hierro galvanizado de
40.0 mm (1 ½”) de diámetro.

-Siamesa:

Accesorio instalado en la fachada de la edificación, consta de dos


entradas y válvulas de retención conectadas al sistema de extinción de
incendios. (Fig. Nº 8.1)

La boca de impulsión siamesa estará colocada con la respectiva


protección señalizando el elemento convenientemente con la leyenda “uso
exclusivo de bomberos” o su equivalente. Según la dimensión y tamaño de la
edificación puede ser necesaria la instalación de varias siamesas.

Fig. Nº 8.1
Siamesa

- Tuberías secas o cañerías para servicio contra incendios:

Será de uso exclusivo para incendios, construida en hierro galvanizado y


de un diámetro ajustado al rendimiento del equipo de presurización para
obtener la presión mínima de 2 kg/cm2, que se indico anteriormente, pero en
ningún caso, la tubería será menor a 1 ½” (40 mm), se extenderá a todo lo alto
del edificio hasta las salidas (gabinete) para incendios en cada nivel. En la base
misma de la columna de agua para incendios, entre la salida del equipo de
presurización y de la derivación hacia la boca de impulsión existirá una válvula
tipo “check” a sin de evitar el retroceso del agua cuando se presurice la red
desde la boca de impulsión; para el caso del tanque de reserva bajo. En
algunas jurisdicciones el departamento de incendios requiere la instalación de

137
tuberías que no estén conectadas con ningún sistema de agua. Son tuberías
verticales vacías que se colocan en los mismos lugares donde se colocan las
tuberías “húmedas”. Las tuberías secas pueden estar en lugar de o además de
las húmedas.

Fig. Nº 8.2
Esquema de sistema de extinción de incendios

- Bomba (s) de incendio:

Cuando la altura del edificio requiere una presión mayor que la


disponible por el equipo del departamento de incendio, para poder dar servicio
a las mangueras de los pisos más altos, será necesario que el edificio tenga su
propio sistema de elevación de presión y cumpla con el caudal especificado. En
nuestro medio es obligatoria la instalación de bomba contra incendio en
edificaciones que sean de vivienda colectiva, espectáculos, clínicas, hospitales
o de gestión pública o privada.

Fig. Nº 8.3

138
- Salidas o tomas de agua contra incendios:

Hay diferentes tipos de gabinetes de acuerdo al riesgo que presenta


cada edificación y consta de: válvula de salida, tipo bola de 2 ½” a manguera,
extintor de uso general, hacha de bombero, manguera de 20 metros como
mínimo, pitón o boquilla regulable.

Desde la tubería de subida de agua contra incendios, se deriva en cada


planta o piso, la acometida de agua para incendio que termina en un gabinete
(Fig. Nº 8.4) con los accesorios antes descritos, los cuales deberán ser
aprobados por el Cuerpo de Bomberos.

Fig. Nº 8.4
Gabinete de protección contra incendio

El gabinete de protección será una caja, usualmente metálica, con


puerta transparente (vidrio claro) y con la inscripción “para incendio” o su
equivalente. Su base se hallará a 1.00 m del suelo terminado, pintada de “rojo”,
del utilizado por el Cuerpo de Bomberos. Debe existir un gabinete por cada 200
m2 de piso cubierto, caso de existir más área de la indicada se instalará otra
caja similar o en su defecto un extintor extra. La ubicación del gabinete de
protección contra incendios se ubica generalmente en el vestíbulo de cada piso
o nivel y debe ser fácilmente identificable y accesible. Las tuberías serán de
hierro galvanizado y no se permiten tuberías plásticas, como se indico
anteriormente.

- Mangueras:

Serán de material resistente, del mismo tipo que usa el Cuerpo de


Bomberos, con un diámetro de 1 ½” conectada por un reductor a la salida del
agua contra incendios (dependiendo del tipo de gabinete y el riesgo del edificio,
la manguera puede ser de 2 ½”) y se colocarán a razón de una manguera de
20 metros de longitud por cada 200 m2 de área cubierta. En el extremo del
equipo de mangueras existirá una boquilla o pitón regulable. La manguera

139
deberá estar soportada por un sistema de brazo con giro de 180º, la cual
deberá poderse halar y tenderse con facilidad y sin ningún obstáculo que lo
impida.

- Extintores de incendio:

En cada gabinete de protección existirá un extintor de incendios: CO2 o


de polvo químico PQS (multiuso) de 10 libras o su equivalente. Los extintores
deben ser revisados y recargados, sí fuera el caso, periódicamente de acuerdo
a las exigencias del departamento de incendios, para garantizar el
funcionamiento y la operatividad del equipo.

Se situará un extintor por cada 200 m2 de superficie cubierta, del tipo y


capacidad que el Cuerpo de Bomberos lo determine, en base al riesgo de
incendio de los ambientes y del destino de la edificación. Cuando el extintor no
tuviere cabida dentro del gabinete, se suspenderá el mismo de la pared en
soportes metálicos o perchas, cuya base no superara una altura de 1.00 mts
del piso terminado. Cuando el área supere los metros cuadrados anotados,
será indispensable la colocación de extintores extras en el número que
especifique el departamento de incendios, él cual puede exigir como se dilo
anteriormente la instalación de más gabinetes de protección.

- Rociadores automáticos:

Los rociadores automáticos o regaderas como también se los conoce,


poseen un mecanismo generalmente cerrado por un obturador y calibrado de
tal forma que al aumentar las condiciones de temperatura requeridas por la
edificación, cesa su acción y se produce de inmediato la descarga de agua.

Cuando el caso así lo exija, conforme lo determinen las normas vigentes,


la instalación de rociadores automáticos estará condicionada a un cálculo y
diseño particular. La fuente de agua para los rociadores automáticos no
podrá ser la misma del servicio sanitario general o de la columna (s) del
agua de incendios, las tuberías serán de hierro galvanizado.

Tradicionalmente se considera a los rociadores más eficientes y seguros


por:
- Detecta el fuego
- Estimula la alarma sonora
- Extingue el fuego

Con suficiente suministro de agua, operan a bajas presiones, actuando


solamente sobre el área incendiada y desde luego causando menos daños por
inundación. Los rociadores se espacian en ambas direcciones, este
espaciamiento tiene por objeto cubrir el área completa y proveer una acción
rápida antes de que se pueda extender el fuego.

140
- Alarma de incendio:

Cuando sea el caso y, así lo exige el Cuerpo de Bomberos, se instalarán


sistemas de alarma sonora contra incendios. Existen dos tipos: manual con
pulsador y automático (detector de humo o de temperatura). Se las ubica en
el interior o junto a los gabinetes de protección. El tipo a usarse dependerá
del tipo de edificación y el riesgo que presente.

SIMBOLOGIA - INCENDIOS

VAL VUL A DE CONTROL(Válvula de bola)

SEN TIDO D EL FLU JO

GABINETE CONTRA INCENDIO

RED DE IN CENDIOS

S DETECTOR DE HUMO

LUCES DE INCENDIOS( E mergencia)

ALARM A AUDIBLE

BOTON DE ALARMA

X SEÑ AL DE SALIDA CON FLEC HA DIRECC IONAL

EXT IN TOR PQS

EXT IN TOR CO2

AI 1
COLUMNA AGU A INCENDIOS N º DIAMETRO= 63 MM
63

TOMA DE IM PU LSION (Siam esa)

El edificio se diseñara de modo que no existan superficies libres por plantas


mayores a 1000 m2. Si por razones funcionales un edificio requiere de locales
con superficies libres mayores a la señalada, éstos se permitirán
exclusivamente en planta baja, entrepiso (mezanine), primera planta alta y
segunda planta alta; siempre y cuando en estos locales existan salidas directas
hacia la calle, ambiente abierto o escaleras de incendio.

Todo edificio deberá disponer de un pararrayos técnicamente instalado con


la respectiva descarga a tierra, ubicado en el último nivel superior del edificio.
En ningún caso las descargas a tierra estarán conectadas a la instalación
sanitaria o conductos metálicos del edificio y que eventualmente puedan tener
contacto humano.

141
- Escaleras:

Las escaleras de las construcciones deberán satisfacer los siguientes


requisitos generales:

- Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos los


niveles, aún cuando existan elevadores.

- Las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o
planta se encuentre a una distancia mayor a 25 metros de alguna de
ellas. Sí esto sucede se localizará otra (s) caja de escaleras.

- Las escaleras en casas unifamiliares o en interior de departamentos


unifamiliares tendrán una anchura mínima de 0.90 cm, fuera de
pasamano.

- En cualquier otro tipo de edificación, el ancho mínimo será de 1.20 mts.

- En ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la


anchura reglamentaria de la escalera.

- Sólo se permitirán escaleras compensadas y de caracol, para casas


unifamiliares y para comercios u oficinas con superficie menor a 100 m2
y, siempre y cuando sean internas propias del local.

- La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 0.28 cm y la


contrahuella una altura máxima de 0.18 cm, salvo en escaleras de
emergencia, en las que la huella no será menor a 0.30 cm y la
contrahuella no será mayor a 0.17 cm.

- El acabado de las huellas será antideslizante.

El número de pisos de una edificación, es un factor importante en el diseño


de la caja de escaleras. (Fig. Nº 8.5 y 8.6).

Tipo A:

El tipo A debe usarse únicamente para edificaciones bajas, con un


máximo de cuatro plantas (Planta baja y tres plantas altas).

Tipo B:

El tipo B debe utilizarse hasta un máximo de ocho plantas, sin embargo,


es preferible usar en este caso el tipo C, para garantizar una evacuación limpia
de humo. En este y en los siguientes, la puerta de acceso a la caja de
escaleras debe soportar por lo menos 2 horas y, el sistema de cierre debe ser
automático (brazo), sin ningún elemento que impida su accionar, el giro de la
puerta siempre será hacia la caja de escaleras.

142
0,30

1,20

S B S B

1,20
1,20

1,00

Tipo A Tipo B
Hasta 4 plantas Hasta 8 plantas

Fig. Nº 8.5
Tipos de escaleras según el Nº de pisos

Tipo C:

En el tipo C, (Fig. Nº 8.6) el filtro creado como ante-cámara o ante caja,


evitará una contaminación de humo, dejando más “limpia” la caja de escaleras.
Las puertas deberán cumplir con la norma de 2 horas como mínimo y ser de
cierre automático con abertura hacia la caja.

Tipo D:

La tipo D, (Fig. Nº 8.6) es indudablemente la mejor respuesta para


controlar la contaminación de humo de la caja de escaleras, pues, permite la
evacuación del humo que se ha “colado” dentro de la caja a pesar del filtro del
la caja de escaleras tipo C. En el momento de abandonar el piso incendiado,
las puertas de la caja de escaleras se abrirán y cerraran varias veces para
permitir el ingreso de las personas a las escaleras, en este proceso siempre se
“filtrara” humo en la caja de escaleras, él cual serás absorbido por el ducto o
pozo de ventilación funcionando por corriente natural (tiro de chimenea) o
forzar el sistema por medio mecánico, en este caso deberá proveerse de
energía alterna de emergencia.

Nunca debe utilizarse un ascensor en caso de un flagelo, la única


manera segura de abandonar un edificio en llamas, es a través del
sistema de escaleras. Este concepto, nos demuestra la importancia que debe
dar el diseñador arquitectónico a la ubicación y seguridad de las escaleras.
Debemos entender que los diseñadores de edificios, que las escaleras son un

143
factor básico en la seguridad de una edificación y debemos dedicarlas la mayor
atención, haciéndolas seguras, libres de contaminación y fáciles de usar.
1,20

T T
S S
1,50
1,20

1,20

Tipo C Tipo D
Para más de 8 plantas Expulsión de humos
Con filtro de humos por ducto

Fig. Nº 8.6

Las dimensiones indicadas en los gráficos anteriores son las mínimas


exigidas. En el caso de las cajas de escaleras tipo C y D, es preferible que el
ancho de las escaleras y de los descansos (rellanos) sea de: 1.50 mts. En la
escalera de tipo D, el ducto se puede prolongar a lo largo de todo el tramo de
gradas, como se ve en la figura correspondiente.

Toda caja de escaleras tendrá (por lo menos), un sistema de


iluminación con lámparas adosadas a las paredes con funcionamiento de
batería recargable continua.

- Circulaciones horizontales:

Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales


deberán ajustarse a las siguientes disposiciones generales:

- Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o


corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida a las
cajas de escaleras.

- El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para uso público


será de 1.20 mts (Dos unidades de paso).

144
- Cuando los pasillos tengan escaleras contenidas en ellos, deberán
cumplir con las disposiciones de escaleras, citadas anteriormente.

- Por ningún concepto la salida principal de una edificación será menor a


1.20 mts.

- Las puertas con sistema de apertura o cierre automático deberán ser


también operadas manualmente, si fuera el caso. No se usarán para
salidas principales: puertas corredizas, giratorias o tipo cortina.

Nota: es muy difícil en un manual de este tipo, describir todo lo referente a la


protección, prevención y combate de los incendios. Será útil y necesario
conocer los reglamentos emitidos por el Cuerpo de Bomberos.

145
ANEXOS

146
ANEXO A

REDES DE DISTRIBUCION DE GAS


Dado el elevado costo de la energía eléctrica en nuestro país, se ha
incrementado el uso del gas en los quehaceres domésticos.

Básicamente el consumo de gas en nuestro medio se limita al Gas


Licuado Propano (GLP), el cual es distribuido generalmente por compañías
particulares en recipientes portátiles, llamados: cilindros o bombonas de gas o
en vehículos distribuidores que abastecen a tanques fijos o estacionarios.

El éxito de una red de distribución de gas depende fundamentalmente de


su adecuada instalación. Las uniones o empalmes de la red son realizadas por
medio de: bridas, juntas de enchufe (acopladas), utilizando soldadura,
roscadas, etc…si la unión o conexión de tuberías es por medio de rosca, se
deberá emplear un material sellante adecuado que permita su hermeticidad.

Podemos citar los siguientes sistemas para la entrega de gas:

- Sistema unifamiliar:

Consiste en instalar uno o más cilindros (Fig. Nº A1) en un lugar


ventilado, adecuado y protegido de las inclemencias del clima, acoplados a una
red de distribución en tuberías de cobre o plástico (especial), a los puntos de
consumo, ésta es la forma correcta de realizar la distribución, sin embargo, no
siempre es así: normalmente los cilindros de gas son situados junto a los
artefactos de consumo sin ninguna precaución: dentro de muebles de cocina o
simplemente junto a la cocina, otros son localizados a la intemperie, etc…

En las viviendas usualmente el abastecimiento de gas se da en: cocinas,


calentadores de agua y máquinas de secar ropa.

Fig. Nº A1

- Sistema Unifamiliar Automático:

Consiste en instalar uno o más cilindros (Fig. Nº A2), en un lugar


ventilado, adecuado y protegido de las inclemencias del clima, acoplados a una
red de distribución en tuberías de cobre, a los puntos de consumo, con una
válvula inversora que realiza el automático

147
Este sistema es muy útil cuando se trata de instalaciones de pequeñas
cocinas en restaurantes, cafeterías, etc…

Fig. Nº A2

- Sistema centralizado multifamiliar:

Consiste en instalar un tanque estacionario de almacenamiento (Fig. Nº


A3 y A4) en un lugar bien ventilado y adecuado, acoplado a redes de
distribución en tubo de cobre (preferentemente) o acero calibre 40 para soldar,
80 para roscar y medidores para establecer el consumo individual.

Fig. Nº A3

Los tanques estacionarios (Fig. Nº A4) normalmente se localizan en las


terrazas (cubiertas) de los edificios de vivienda o gestión que tengan este
requerimiento, pero no necesariamente y desde allí por una red de tuberías de
distribución se entrega el gas a los diferentes apartamentos o locales que lo
necesiten.

148
Fig. Nº A4

El servicio del gas al tanque estacionario se lo realiza por medio de


vehículos cisternas, esto conlleva que la tubería de abastecimiento, con la
“válvula principal o de acometida” (paso y corte), se halle localizada en un lugar
apropiado para que le vehículo proveedor pueda estacionar y rellenar el tanque
de gas a través de la válvula de acometida a la tubería de abastecimiento. A
continuación de la válvula de acometida debe situarse un medidor general del
volumen de gas entregado al tanque estacionario.

- Ducto para gas:

La tubería matriz y las van desde los centros de medición hasta cada
vivienda o lugar de utilización del gas en un edificio multifamiliar, deberán estar
alojadas en un ducto independiente con las siguientes características:

El ducto será de una sección de medidas no inferiores a 0.45x0.45cm,


que se mantendrá constante a lo alto de la edificación. Las paredes del ducto
deberán estar construidas con ladrillo o bloque y ser lisas y herméticas.
Interiormente el ducto no podrá ser pintado ni recubierto con materiales
inflamables. El ducto debe sobrepasar la cubierta en por lo menos 1.00mts del
elemento más alto.

- Medidores:

Los medidores de gas (Fig. Nº A5), deben instalarse perfectamente


verticales, de forma que no estén sujetos a esfuerzos o vibraciones indebidas.
Sin excepción, los medidores se instalarán con conectores tipo universal. Antes

149
de cada medidor debe instalarse una válvula de corte. Los medidores
individuales de consumo se localizarán en los vestíbulos de cada piso, dentro
de gabinetes o de cuartos dispuestos para el efecto y, serán accesibles a
través de puertas con llave. Una “válvula de paso” deberá ser colocada a la
salida de gas de la instalación individual, ésta controlará el servicio de gas para
cada artefacto. Su uso es exclusivo del usuario.

Fig. Nº A5
Gabinete o cuarto de medidores

Los tanques estacionarios están fabricados de tal manera que pueden


estar localizados al aire libre sin sufrir daños, para evitar que personas no
autorizadas accedan a los tanques estacionarios, éstos se colocarán en áreas
protegidas con cerramientos de malla para garantizar una ventilación
adecuada,

El sistema de instalación centralizada de gas con red de


distribución, es en la actualidad una obligación en edificios de vivienda
multifamiliar, la ordenanza no permite el uso de cilindros de gas
individuales en las edificaciones de este tipo, éste uso sólo esta permitido
en viviendas unifamiliares. La mano de obra a emplearse, debe ser
especializada.

150
ANEXO B

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA:

En el Anexo B, encontraremos algunos tanques de almacenamiento de


agua, existente en los mercados locales:

151
Fig. Nº B2
Tanque rectangular

Fig. Nº B3
Cisterna (Rotoplast) - Tanques Hipotank y Eurotank

152
ANEXO C

ACCESORIOS PARA DESAGÜE Y VENTILACIONES:

Fig. Nº C1
Accesorios termo formados

153
Fig. Nº C2
Accesorios termo formados

154
Fig. Nº C3
Accesorios termo formados

155
Fig. Nº C4
Accesorios termo formados

156
Fig. Nº C5
Accesorios termo formados

157
Fig. Nº C6
Accesorios termo formados

158
Fig. Nº C7
Accesorios ensamblados

159
Fig. Nº C8
Accesorios ensamblados

160
Fig. Nº C9
Detalle pozo de bombeo agua de infiltración y lluvias

161
Fig. Nº C10

162
Fig. Nº C11

163
ANEXO D

APARATOS SANITARIOS:

Fig. Nº D1

164
Fig. Nº D2

165
Fig. Nº D4
Cabinas, hidromasajes y combinado

166
Fig. Nº D5
Modelos actuales de lavamanos, inodoros y bidés

167
Fig. Nº D6
Fregadero de cocina (acero inxodable)

Fig. Nº D7
Fregadero de cocina (gres)

168
Silacryl:

El descubrimiento de nuevos materiales ha servido para introducir


nuevos conceptos en la cocina. El Silacryl es un material duro, resistente y a la
vez decorativo en cualquiera de sus versiones de color: Merengue, Terre de
France y Brasil.

Fig. Nº D8
Fregaderos de cocina (Silacryl)

169
Bibliografía:

Rafael Pérez Carmona, El agua, Bogota, Editorial Escala, 1987

Rafael Pérez Carmona, Agua, desagües y gas para edificaciones. Bogota,


Editorial Ecoe Ediciones, 2005.

Mariano Rodríguez Avial, Fontanería y Saneamiento, Madrid, 1958, Editorial


Dossat S.A.

E. Carnicer Royo y C. Mainar Hasta, Agua caliente y Aparatos sanitarios,


Madrid, 1995, Editorial Paraninfo sa.

E. Carnicer Royo y C. Mainar Hasta, Instalaciones hidrosanitarias, Madrid,


1993, Editorial Paraninfo sa.

Plastigama, Curso práctico de instalaciones sanitarias para edificios,


Guayaquil, 1988, no disponible.

Plastigama, Sanitaria, Guayaquil, no disponible.

Revista, Todo en baños, Madrid, 1996, Editorial Roca S.A.

Catálogo, The Bold Look of Kohler, USA.

Catálogo, Standar Hidráulica S.A. Catálogo General, Barcelona, 1999, no


disponible.

Harry S. Nachman, Plomería, Editorial Limusa, no disponible.

También podría gustarte