Está en la página 1de 52
a a @ WEA, CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | | rt Ay HOSPITAL II-2 TARAPOTO | st | cousmonectona 5 aua MANUAL DE BIOSEGURIDAD | MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL II-2 MINSA TARAPOTO DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA PATOLOGICA \ MANUAL DE BIOSEGURIDAD DEL CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE Y CENTRO DE HEMOTERAPIA TIPO | DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO [ ELABORADO POR [ REVISADO POR ‘APROBADO POR eee ANAMELBA FIOREUACAIAN ANAHUA | LUIS ALBERTO YALTA RAMIREZ Nomerey Patslog Clinica Patloga Clinica Pedatra ARGO | Jefe Del Departamento De Patologia nea rain Toot | Decor del Hpal 2 Terapoto Pere ee Paap eel tencaal'’™ | Eneartada del Centro de Herteraia Tio, | Director del Hospital 2 Taran o L pie t PEGA ‘SETIEMBRE- OCTUBRE DEL 2018 | ‘OCTUBRE Dit 2018 t aa i GOBIERNO REGIONAL SAN MATIN UNDADEJECUTORA HDSPITAL 2 TARAPOTO itta Ramirez “MEE Tuis Albergo Die TARAPOTO, OCTUBRE - 2018 ‘Manual de Bioseguridad Pagina 1) 52 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! HOSPITAL II-2 TARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD INDICE PAGINA INTRODUCCION 4 1. FINALIDAD 6 Ul, ALCANCE 6 tm, oBseTivos 6 IV. DEFINICIONES 6 'V. RIESGO Y EXPOSICION AL RIESGO. 9 V.1. BIOSEGURIDAD POR GRUPO DE RIESGO 10 V.2. _ NIVELES DE BIOSEGURIDAD O DE CONTENCION it \V.2.4._CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD 2 VI. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 15 Vil. AMBIENTE SEGURO: CONCEPTOS GENERALES 16 Vill, SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES 7 VILA. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL 18 VilL2, PRECAUCIONES UNIVERSALES 18 \VIIL3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) 20 ‘VIIL4, LAVADO DE MANOS 22 JRMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 24 IAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL HEMOCENTRO 26 “ RIOSEGURIDAD DURANTE LA TOMA DE MUESTRA SANGRUINEA 26 IOSEGURIDAD EN EL AREA DE PROCESAMIENTO E INMUNOHEMATOLOGIA 26. |OSEGURIDAD EN EL AREA DE ENVIO Y TRANSPORTE DE COMPONENTES /.8//SANGUINEOS ae JORMAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACION DE EQUIPOS 28 Xt. NORMAS GENERALES 28 Xl, DESCARTE DE SANGRE, COMPONENTES ¥ TEJIDOS 23 XIL2. NORMAS PARA LA SEGREGACION DE MATERIALES DE DESECHO 30 XIL2._ TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS 3 XII ACCIDENTE LASORAL 32 XII, INVESTIGACION DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: 32 XlIL2,_ NORMAS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO POR PUNCION, CORTE U OTRO 32 CONTACTO 0 SUS COMPONENTES XIV. LIMPIEZA ¥ DESINFECCION DE ESPACIOS FISICOS 2 XIV.1, LIMPIEZA Y DESINFECCION EN AREAS FISICAS 35, IMPIEZA Y DESINFECCION RUTINARIA 35 37 38 38 39 39 Pagina 2/52 {ssf rorooro CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO. yj a | conzsnarenen | SOL RUDD | MANUAL DE BIOSEGURIDAD XV.A._ TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS 40 XVI. ANEXOS: 42 ANEXO I: CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS a2 AANEXO Ils LINEAMIENTOS UNIVERSALES 44 = ANEXO Il PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE MANOS. 46 AANEXO IV: HIGIENIZACION DE MANOS CON GEL DE ALCOCHOL GLICERADO a7 fi /ANEXO V: CARACTERISTICA DE LOS DESCARTADORES: 48 ANEXO VI: CUADRO DE ACTIVIDAD DE DESINFECTANTES 43 ANEXO Vil: METODOS DE ESTERILIZACION Y DESINFECCION 50 XVII, BIBLIOGRAFIA 51 ‘Manual de Bioseguridad Pagina 3 | $2 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD INTRODUCCION terapia tcansfusional de la ciudad. Dentro de las actividades principales que realiza el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | estén la conservacién, almacenamiento y distribucién de hemocomponentes sanguineos, definidas en éreas operativas como son procesamiento, almacenamiento, inmunchematologia y rea de entrega de hemocomponentes. La manipulacién de muestras y componentes sanguineos humanos implica un riesgo de exposicién a agentes biolégicos que genera la probabilidad de que se produzcan accidentes, enfermedades y/o dafios fen el medio ambiente. Este riesgo aunque no se puede eliminar completamente, debe ser minimizado tapta.como sea posible. La Bioseguridad debe ser entendida como una doctrina de comportamiento mada a lograr aptitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir igyies tn el medio laboral, compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el te‘asfstencial, ambiente que deberd estar disefiado en el marco de una estrategia de disminucién ici6n tecnolégica, el desarrollo técnico y la tecnologia de punta crecieron tanto, que atropellaron de-Cierta forma los medios basicos de proteccidn al trabajador, credndose la falsa impresién de que esta ‘tecnologia automatizada no causaba contaminacién, ni implicaba ningtin peligro para la vida de los trabajadores. Considerar el tema de bioseguridad para un Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | no es solamente tener contratada a una empresa para que retire desechos biol6gicos y usar guantes, es algo mucho mas integral que tiene que ver no solo con la salud del personal involucrado sino con toda la sociedad, En muchas ocasiones las orientaciones y recomendaciones en relacién a la Bioseguridad existen, pero las personas por comodidad 0 conveniencia deciden no respetarlas; lo que realmente ocurre es que el personal de salud se protege sdlo cuando ve que corre peligro a pesar de conocer que todos los icos y de laboratorio pueden ser peligrosos; de forma general lo que predomina es la Y conocimiento del tema de bioseguridad, por lo cual no se le otorga la debida Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 4/52 Hospital il-2 Tarapoto 2 a il & Sa CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | SanMiitin HOSPITAL II-2 TARAPOTO rn, = opmc neato | MANUAL DE BIOSEGURIDAD | Es relevante destacar la educacién y capacitacién continua del personal médico y no médico como unica manera, a través de la comprensién, de estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Debe remarcarse que estas medidas tienden no solo a la prevencién de la diseminacién entre pacientes sino también a la proteccién del personal y su familia. Considerando el potencial de riesgo ocupacional en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo |, se hace evidente la importancia de establecer normas de bioseguridad enfocadas a la prevencién, que abarquen todas las dreas de trabajo y a todo el personal, siendo aun més importante la concientizacion de lanecesidad del seguimiento estricto de estas normas para asegurar su efectividad protegiendo asi nuestra salud y la de los demas. ‘Manual de Bioseguridad Pagina 5152 f CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | Cay HOSPITAL II-2 TARAPOTO SanMartin 2 nies esr na MANUAL DE BIOSEGURIDAD |. FINALIDAD ~ Las normas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial se produzcan accidentes. Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal \de salud y su utilizacion tiene cardcter obligatorio, Las normas de bioseguridad disminuyen, pero no eliminan el riesgo. ANCE Este manual de bioseguridad va dirigido a todo el personal del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | del Hospital 1-2 Tarapoto. |, OBJETIVOS 1. EI presente manual tiene por objeto establecer los criterios de bioseguridad, ajustados a la normatividad vigente, que se aplican en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | del Hospital I-2 Tarapoto con el fin de promover la salud y la proteccién del personal, frente al riesgo de adquirir enfermedades o de sufrir accidentes en los procesos de procesamiento, conservacién, almacenamiento y distribucién de componentes sanguineos. n de accidentes para el personal de! Centro de Hemoterapia y Banco Mngre Tipo | que est expuesto a riesgo biolégico. ) 2 cultura organizacional de seguridad, responsabilidad, conocimientos y conciencia a través encién, el autocuidado y la autogestién de los procesos, lo que conllevard a un cambio fen actitudes, comportamientos y practicas de bioseguridad. ‘este manual, con el fin de que se conozcan, se apliquen y se constituyan en una practica permanente. IV. DEFINICIONES: Agente Biolégico: son todos aquellos organismos vivos o sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden ser susceptibles de causar efectos negativos en la salud del personal. : Evento repentino por causa u ocasién del trabajo, que produce una lesién acional, invalidez o la muerte.” sencia de microorganismos patégenos. El conjunto de procedimientos destinados a do de asepsia se denominan técnicas asépticas. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 6 | 52 Hospital l-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO =| MANUAL DE BIOSEGURIDAD '* Antisepsia: conjunto de procedimientos cientificos destinados a combatir, prevenir y controlar la contaminacién con microorganismos infecciosos. ‘© Antiséptico: agente quimico que elimina microorganismos del tejido vivo. Solo elimina forma vegetativa no esporas. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Regional: es el establecimiento que se encarga de ‘obtencién, extraccién, procesamiento, preservacién y almacenamiento de componentes jneos con el fin de conservarlos y suministrarlos a la comunidad segiin sus necesidades. ppseguridad: Actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e ividual para garantizar el control del riesgo biolégico. También es el conjunto de medidas ‘eventivas, destinadas a controlar los factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolégicos jerando la prevencién de impactos nocivos y asegurando que el desarrollo o producto final de los procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal, visitantes y el medio ambiente. es la introduccién en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la Introducci6n de cualquier sustancia, organismo o forma de energia con potencial para provocar dafios, irreversibles 0 no, en el medio inicial. jacién de microorganismos por medio de la exposicién directa a agentes quimicos, alteran su estructura o su metabolismo. Existen tres niveles de actividad de la desinfeccién: ee agente quimico que elimina microorganismos de articulos y superficies. No elimina esporas. ‘+ Elementos de proteccién personal: es todo dispositivo disefiado para la proteccién contra los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, de forma que se garantice la seguridad y salud de los trabajadores, + Esteriizacién: Es la destruccién de todos los gérmenes, incluidos esporas bacterianas, que puede contener un material, en tanto que una desinfeccién que también destruye a los gérmenes, puede respetar las esporas. dn humana: se define como la inoculacién percutanea o el contacto con heridas abiertas, g membranas mucosas; con sangre 0 liquidos a los cuales se les aplican las normas jon aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y pueden ‘Manual de Bioseguridad Pagina 7 | 52 all Ny CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | | HOSPITAL II-2 TARAPOTO ea REET MANUAL DE BIOSEGURIDAD | oom aT iS | sobrevivir un periodo de tiempo limitado. Se adquiere durante el contacto directo con los pacientes elementos 0 superficies en contacto con el paciente. Esta flora esta conformada por Staphylococcus epidermidis y otros miembros de este género coagulasa negativo; el Staphylococcus aureus se ha encontrado en el 18% del personal médico. * Flora Residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel. La mayor parte de la flora de la piel esta conformada por especies de Staphylococcus (S. epidermidis, 5. hominis, S. x itis, etc.) y micrococcus. También, el S. aureus puede colonizar temporalmente la piel, -cialmente la regién perineal, nariz, manos, cara y cuello. Patogena: Son microorganismos que pueden colonizar la piel en forma transitoriao permanente fuente de infeccién. El S. aureus y estreptococo beta hemolitico son los agentes aislados con jayor frecuencia. + Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo I: Servicio que se encarga de la preservacién y almacenamiento de componentes sanguineos con el fin de conservarlos y suministrarlos al establecimiento al que pertenece. * Limpieza: es la remocién (manual y/o mecénica), generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgdnica e inorgénica visible. Es el paso obligado antes de llevar a cabo procesos de Contaminado: es aquel que ha estado 0 es sospechoso de haber estado en contacto con janismos u otro tipo de contaminante. ‘tOTégica elemental y que generalmente s6lo pueden ser visualizados a través de un microscopio. Este ‘grupo incluye alos virus, bacterias, hongos y protozoos. © Peligro: todo aquello que puede producir un dafio o un deterioro de a calidad de vida individual 0 colectiva de las personas, * Prevencién: conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas para evitar 0 disminuir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de la comunidad. de pasos técnicos especificados con un orden definido que llevan a un producto Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Paging 8) 52 Hospital l-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO. MANUAL DE BIOSEGURIDAD biolégico. El factor de riesgo biolégico implica toda actividad de los trabajadores durante la cual se pueden poner en contacto con microorganismos, sus productos, sustancias de origen animal o de origen vegetal, que pueden acasionar infecciones o enfermedades agudas y/o crénicas. Estos mlcroarganismos pueden ser priones, virus, plésmidos, chiamydias, rickettsias, bacterlas, hongos, pardsitos 0 sus productos. También se incluyen dentro del factor de riesgo biol6gico todos aquellos productos o procedimientos de biologia molecular o de genética que puedan ocasionar datio al ser humano, {duos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sélidos, liquidos o sos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. }0 Y EXPOSICION AL RIESGO lidad de que se produzca un evento dafiino (lesién, pérdida o muerte) por la lexposicién a agentes biolégicos, quimicos o fisicos en condiciones especificas a que estén expuestos los trabajadores. Adicionalmente existe un grupo de riesgo fundamental, constituido por factores humanos, los cuales pueden incrementar considerablemente el riesgo de los otros factores y que pueden estar relacionados con las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado fisico y psicol6gico, del trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, asi como con la organizacién general area de trabajo. EI personal que labora en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | esté expuesto principalmente al riesgo biolégico, ya que constituye una poblacién con alto riesgo de sufrir alguna patologia por la elevada probabilidad que tienen de contagiarse. Las situaciones de riesgo biolégico més frecuentes son: = Autoinoculacién accidental: debida a pinchazos o cortes con aguias, pipetas, bisturls u otros elementos punzantes. En el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | el mayor peligro de contaminacién esté en los procedimientos que incluyen riesgos de inoculacién cuténea, por el empleo de jeringas y agujas, en los procedimientos para la manipulacién inocua de sangre y en los petaqratimatos que incluyen la eliminacién de material infeccioso. pain 48\b piel o mucosas a sangre u otros fluidos biolégicos contaminados, especialmente Pr pefpneabilidad de la piel y mucosas se encuentra alterada por heridas, excoriaciones, gnes herpéticas, conjuntivitis o quemaduras. ‘Manual de Bioseguridad Pagina 9 | 52 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL Il-2 TARAPOTO. MANUAL DE BIOSEGURIDAD - _ Exposicién a aerosoles producidos al agitar muestras, destapar tubos, durante la centrifugacién, especialmente si se emplean tubos abiertos, con mayor volumen de muestra que el aconsejado por el fabricante, o cuando la centrifuga es frenada abruptamente. Salpicadura en los ojos. Los receptores de los componentes sanguineos, por su parte, también representan una poblacién de alto riesgo de sufrir alguna patologia al estar expuestos a los hemocomponentes que le son transfundidos, si estos no han sido procesados siguiendo las precauciones minimas de bioseguridad y los linearnientos de calidad. tras personas que concurren al Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo |, tales como visitantes, personal de mantenimiento, personal de aseo entre otros, se encuentran expuestos a sufrir ‘alguna patologia por el contacto o la exposicién insegura con Ia sangre 0 a los microorganismos que se encuentran en el ambiente del establecimiento. 1en tienen riesgo de exponerse a factores adversos relacionados con bioseguridad, los Personal que labora en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Personal en pasantia y précticas universitarias. Personal que realiza actividades de aseo y limpieza, Personal que realiza actividades de mantenimiento. © Visitantes \V.1. BIOSEGURIDAD POR GRUPO DE RIESGO La Bloseguridad de los laboratorios se tiene clasificada por nivel de complejidad as{ como por grupo de riesgo, los cuales también estén divididos en cuatro grupos de importancia Riesgo |: Para los trabajadores que manipulen clertos microorganismos, a pesar que gases 1édico de ingreso, en el que se tenga en cuenta los antecedentes médicos de cada Jnviene que se notifiquen rapidamente las enfermedades y todos los accidentes de (cess Centro de Hemoterapla y Banco de Sangre Tipo | Pagina 10 | 52 Hospital i-2 Tarapoto @ _ \ CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | 5 anh Aarti in HOSPITAL II-2 TARAPOTO ayer 7 om MANUAL 0 osecunbAo (© Entre este grupo de riego podemos anotar: Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o enfermedades de importancia veterinaria en los animales. (© Laboratorio basico b. Grupo de Riesgo Il: Este grupo de riesgo pertenece aquellos con riesgo individual moderado, riesgo comunitario y ambiental limitado. © Entre este grupo podemos determinar: Microorganismos que pueden provocar enfermedades humanas 0 enfermedades en los animales, pero que tienen poca probabilidad de entrafiar un riesgo grave para el personal de laboratorio, a comunidad, animales o el medio ambiente, La exposicién en el laboratorio puede provocar una infeccién grave, pero se dispone de medidas eficaces de tratamiento y de prevencicn, y el riesgo de propagacién es limitado. Laboratorio basico con camara de seguridad y/o si es necesario otros dispositivos apropiados de proteccién personal o contencién fisica Se debe mantener un registro de ausencias laborales, incluyendo la ausencia por enfermedad. © Alas mujeres de edad fértil habra que informarlas de los riesgos que supone para el feto la exposicién a ciertos microorganismos como la rubéola y los citomegalovirus. NOTA: El CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO I DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO }PONDE AL GRUPO DE RIESGO II de Riesgo III: Este tipo de riesgo pertenece aquellos con riesgo individual elevado, riesgo itario y ambiental escaso. intro de este grupo se pueden incluir: Microorganismos que suelen provocar enfermedades jumanas graves pero que excepcionalmente se propagan de una persona infectada a otra Laboratorio de contencién, . Grupo de Riesgo IV: Este grupo de riesgo representa un elevado riesgo individual, comunitario y ambiental. ‘© Se encuentran involucrados: Microorganismos que suelen provocar enfermedades graves en las personas 0 en animales y que pueden propagarse facilmente de un individuo a otro, directa © indirectamente, © Laboratorio de contencién maxima. V.2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD © DE CONTENCION ‘Manual de Bioseguridad Pagina 11 | 52 >I ON CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | am HOSPITAL II-2 TARAPOTO Martin, - "skh aa ec ewe | MANUAL DE BIOSEGURIDAD 'b. Equipo De Seguridad (Barreras Primarias): Se incluyen aparatos que garantizan la seguridad como cabinas de seguridad bioldgica, dotacién de proteccién personal (guantes, mascarillas, batas) Diseiio Y Construccién De La Instalacién (Barreras Secundarias): La magnitud de las barreras secundarias depende del tipo de agente infeccioso que se manipule. Dentro de ellas se incluyen la separacién de las zonas donde tiene acceso el publico, la disponibilidad de sistemas de descontaminacién (autoclaves), el filtrado de aire de salida al exterior, el flujo de aire direccional, etc. El término “contencién” se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de materiales infecciosos. Se suelen describir cuatro niveles de contencién de seguridad biolégica y/o niveles de bioseguridad, que consisten en la combinacién de mayor o menor grado, de los tres elementos de seguridad biolégica descritos. La barrera 0 barreras recomendadas dependeran del riesgo de transmisién de los agentes especificos. Por ejemplo, los riesgos de exposicién de la mayor parte del trabajo en id 1 y 2 serdn el contacto directo con los agentes o Hxposiciones a contactos inadvertidos a través de medio ambientes de trabajo contaminados. as barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separacién del rea de trabajo del laboratorio del acceso al publico, la disponibilidad de una sistema de descontaminacién (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el lavado de las manos. Cuando el riesgo de infeccién por exposicién a un aerosol infeccioso est presente, quizés sea necesario implementar un mayor nivel de contencién y barreras secundarias multiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen hacia el medio ambiente. Dichas caracteristicas spsswngde escape, zonas de acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio 0 edificios o médulos separados para aislar al Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo |. ~ Todo Centro de Hemoterapia 0 Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, y los servicios de agua y luz deben funcionar satisfactoriamente. ~ Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua, de forma que permitan una limpieza a fondo y una posterior descontaminacién, Las mesas de trabajo para el procesamiento inmunoseroldgico, inmunohematolégico y fraccionamiento deberén estar ubicadas en un area apropiada, alejada de las areas de atencién al donante. + Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sélido con superficies lisas, impermeables y de facil impieza. CLASIFICACION DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD 1. Nivel De Bioseguridad 4 (8SL-1): Es el nivel adecuado para trabajos que involucran agentes bien caracterizados que no producen enfermedad en humanos adultos sanos, Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 12/52 Hospital I-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y que imponen un riesgo potencial minimo para el personal del laboratorio y el medio ambiente. Para ello es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones: = EI laboratorio no esté necesariamente separado de los patrones de transito generales en el edificio, = El trabajo se realiza generalmente sobre mesas de trabajo utilizando practicas microbiolégicas estandar. = Noes necesario el uso de equipos de contencién especiales y en general no se los utiliza * El personal de laboratorio cuenta con una capacitacién especifica acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado por un profesional Idéneo y con experiencia con capacitacién general en microbiologia o una ciencia relacionada, + Es el utilizado habitualmente en los laboratorios de pricticas de universidades centros docentes donde emplean cepas no patgenas + No requiere ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos. Nivel De Bioseguridad 2 (BSL-2): Las practicas, los equipos, el disefio y la construccién de instalaciones del nivel de bioseguridad 2 son aplicables a lugares donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que estan asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Para ello es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones: * Involucra agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el medio ambiente + Secdifiere del BSL-1 en que el personal cuenta con una capacitacién especifica en la manipulacién de agentes patogénicos y esté dirigido por profesionales competentes. = Elacceso a las dreas es limitado cuando se estan desarrollando actividades, + Se toman precauciones extremas con elementos corto punzantes contaminados. = Ciertos procedimientos que pueden generar aerosoles o goticas infecciosas se llevan a cabo en gabinetes o cdmaras de seguridad biolégica = Con buenas técnicas microbioldgicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de que se produzcan salpicaduras 0 aerosoles sea bajo Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos 0 lineas de células primarias humanas donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso. = Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes estan relacionados ‘Manual de Bioseguridad Pagina 13) 52 =] Fe ] } i | CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | Seite: \ HOSPITAL IL2 TARAPOTO SanMartin ae SPTTAN 2 TAROT seer ey MANUAL DE BIOSEGURIDAD oom aa ‘con exposiciones accidentales de membranas mucosas o percuténeas, o ingestién de materiales infecciosos. Debe tenerse especial precaucién con agujas o instrumentos corto punzantes contaminados. Se debe contar con barreras secundatias, tales como piletas para lavado de manos, EL CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO I DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO SE ENCUENTRA. EN EL NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 (BSL - 2) 3. Nivel De Bioseguridad 3 (BSL-3): Las practicas, equipos de seguridad y el disefio y la Construccién de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse 2 instalaciones clinicas, de produccién, investigacién, educacién o diagnéstico, donde se trabaja con agentes exéticos o indigenas con potencial de transmisién respiratoria, y que pueden provocar una infeccién grave y potencialmente letal. La tuberculosis Mycobacterium, el virus de la encefalitis de St. Louis, y el Coxiella burnetii son representativos de los microorganismos asignados a este nivel. Pars ello es importante tener las sigulentes consideraciones: ** Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes estén asociados a la auto inoculacién, ingestion y exposicién a aerosoles infecciosos. * Al manipular agentes de! Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las bbarreras primarias y secundarias para proteger al personal en areas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposicién a aerosoles potencialmente infecciosos. * Todos los pracedimientos que involucren la manipulacién de materiales infecciosos se realizan dentro de cabinas Bioseguridad u otros dispositivos de contencién fisica or personal que lleva ropa y equipo pratector adecuado, + Ellaboratorio tiene caracteristicas de disefio e ingenieria especiales. = Sin embargo, se reconoce que algunas instalaciones existentes pueden no resentar todas las caracteristicas recomendadas para el Nivel de Bioseguridad 3 (por ejemplo, zona de acceso con doble puerta y penetraciones selladas). En esta Circunstancia, se puede lograr un nivel de seguridad aceptable pera la préctica de Procedimientos de rutina (por ejemplo, procedimientos diagnésticos que ‘nvolucren la propagacion de un agente para su identificacién, tipificacién y ensayos de sensibilidad) * Todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en un BSC u otros. equipos cerrados, tales como cémaras de generacién de aerosoles estancas al gas. Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al jaboratorio y requisitos de ventilacién que minimizan la liberacién de aerosoles ifecciosos desde el laboratorio, “Plo pueden ser procesados por personal calificado y en una zona con la infraestructura apropiada para el Nivel de Bioseguridad 3, es decir, con aire acondicionado independiente, sin recirculacién de aire, con gradiente de presién, cabinas de Bioseguridad, etc. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pégina 14/52 Hospital il-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO. MANUAL DE BIOSEGURIDAD 4. Nivel De Bioseguridad 4(BSL-4): Las précticas, equipos de seguridad, y el disefio y la construccién de instalaciones de! Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos 0 téxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas 0 terapias disponibles. Para ello es importante tener las siguientes consideraciones: Los agentes con una relacién antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede continuarse a este nivel o a un nivel inferior. Los virus como Marburg ola fiebre hemorragica Congo-Crimeana se manipulan al Nivel de Bioseguridad 4. Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposicién respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposicién de membranas mucosas 0 piel lastimada a gotas infecciosas y la auto inoculacién. Todas las manipulaciones de materiales de diagndstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma natural o experimental, Implican un alto riesgo de exposicién e infeccién para el personal de laboratorio, le comunidad y el medio ambiente. El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se logra principal mente trabajando en un BSC Clase Ill o en un traje de cuerpo entero, con provision de aire y presién positiva. Por lo general, la instalacién del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado 0 una zona totalmente aislada con sistemas de gestion de desechos y requisitos de ventilacion especializados y complejos para prevenir la liberacién de agentes viables al medio ambiente, * El nivel de Bioseguridad recomendado representa aquellas condiciones bajo las cuales el agente puede cominmente manipularse en forma segura. "Las caracteristicas especiales de los agentes utilizados, la capacitacién y experiencia del personal, y la naturaleza de la funcién del laboratorio pueden influir mas aiin en la aplicacién de estas recomendaciones por parte del director. VI. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD lion de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen igentes, estando 0 no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del te, Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente € presentar o no patologias. ‘Manual de Bioseguridad Pagina 15 | 52 & CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DESANGRETIPO! | E SanMiitin HOSPITAL II-2 TARAPOTO re Tm uae MANUAL DE BIOSEGURIDAD b. Uso De Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicién directa a sangre y otros fluidos orgénicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacién de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacién de barreras (e). guantes) no evitan los accidentes de exposicién a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. jedios De Eliminacién De Material Contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y jocedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atencién de ‘ONCEPTOS GENERALES impieza: Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgénicas y otros elementos extrafios de los objetos en uso, mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una accién mecénica o de arrastre. ~ _Lalimpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfeccién y esterilizacion, + Debe ser efectuada en todas las dreas. La limpieza debe ser realizada con pafios humedos y el barrido con escoba htimeda a fin de > evitar la resuspensién de los gérmenes que se encuentran en el suelo. 5 ska limpieza deberd iniciarse por las partes més altas, siguiendo la linea horizontal, <)" * descendiendo por planos. ._Desinfeccién: Proceso que elimina la mayoria de los microorganismos patogenos excepto las “=€sporas de los objetos inanimados. ~ Se efecttia mediante procedimientos en los que se utlizan principalmente agentes quimicos z en estado liquido, la pasteurizacién a 75°C y lairradiacion ultravioleta = El grado de desinfeccién producide depende de varios factores: © Carga orgénica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgénica (sangre) presente, el desinfectante se inactiva Calidad y concentracién del agente antimicrobiano. Naturaleza de la contaminacién de los objetos. Tiempo de exposicién al agente antimicrobiano. Configuracién fsica del objeto. Tiempo y pH del proceso de desinfeccién. ° ° ° ° ° ipsinfeccién quimica se clasifica segiin su accién en: Desinfeccién de alto nivel: Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepcién de esporas. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tivo | Pégina 16 / 52 Hospital I-2 Tarapoto é) Soi hy CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | | SanMSttin \ HOSPITAL II-2 TARAPOTO tin ea aa sistiatanineonai ed ‘ose amapord | MANUAL DE BIOSEGURIDAD Desinfeccién de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoria de los virus, mayoria de los hongos, pero no las esporas bacterianas. Desinfeccién de bajo nivel: Puede destruir la mayoria de bacterias, algunos virus y algunos hongos. No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis 0 esporas bacterianas. & Descontaminacién: Tratamiento quimico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre fluido corporates, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros telidos corporales, 4. Esterilizacién: La esterilizacién es la destruccién de todos los gérmenes que pueda contener un material, incluidos esporas bacterianas, en tanto que la desinfeccién (que también destruye a los ‘gérmenes) puede respetar las esporas. ipos de Esterilizacion Esterilizacién por vapor: Es el método de eleccién para el instrumental médico re- Uttilzable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los. 1219 a una presién de dos atmosferas. £Estenlizacién por calor seco: Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 1702C, Esterilizacién por inmersién en productos quimicos: Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivacién répida que suelen suftir por efecto de la y temperatura 0 en presencia de material orgénico, no hace fiable su uso regular (p. e} Compuestos de amonio cuaternario, Timersal, lodéforos, etc). Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfeccién. Vill. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron gulas para prevenir la transmisién y control de {a infeccién por VIE y otros patégenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y Sus pacientes, en el cual se recomendé que todas las Instituciones de Salud adoptaran una politica de Control de la infeccién, y que denominaron “Precauciones Universales”. grden como precauciones universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a NI Personal que conforma el equipo de salud de la posible infeccién con ciertos agentes, nte virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, Las precauciones universales parten del siguiente principio: ‘Manual de Bioseguridad Pagina 17 | 52 CENTRO DE HEIMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO. MANUAL DE BIOSEGURIDAD | {Todos los fluidos corporales deberén ser consideradas como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisién.” VIll.1, IQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL LoS liquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: & oe quid cefalorraquideo SSE Liquido sinovial SE Uquido pleural J Liquide amnistico = Liguido peritoneal = Uquido pericéraico = Gualquier otro liquide contaminado con sangre tes heces, orina, secrecién nasal, esputo, vimito y saliva, no se consideran liquidos 4. P@tencialmente infectantes, excepto si estén visiblemente contaminados con sangre BER semen fT \ Ry recién vaginal iy: Ja transmisi6n del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las nes contaminadas con una cantidad suficiente de particulas virales libres y de células ‘ctadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solucién de continuidad Ge la piel (cémo Gleeras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos corto punzantes) 0 Contacto directo con las mucosas. Ei virus de la hepatitis 8 pose una mayor capacidad de infeccién que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisi6n ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infeccién hasta un 30 - 40% de los indlviduos exouestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el resgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (¢ Continuacién se exponen las precauciones que distingue el CDC. con objeto de prevenirla transmisién del VIH y otros patégenos, en los sitios donde se practicaalgtn tipo de actividad sanitaria). a BECAUCIONES UNIVERSALES for contacto de piel 0 mucosas con sangre y otros liquidos de precaucién universal, Evitar Peontacto de la piel o mucosas con la sangre y otros liquidos de precaucién universal, en ODAS las muestras a procesar. Por lo tanto se debe implementar el uso de ELEMENTOS OE Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tigo! Paging 18 / 52 Hospital i-2 Torapoto ® ww CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | snMartin iA HOSPITAL II-2 TARAPOTO SanMartin, } —— ae eee encuneTs MANUAL DE BIOSEGURIDAD PROTECCION PERSONAL (E.P.P), el cual consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposicién de la piel y mucosas a sangre o liquidos corporales. ~ _ Los E,P.P. serdn considerados apropiados solamente si impide que la sangre y otro material Potencialmente infeccioso alcance la piel, los ojos, a boca y otras membranas mucosa. 4. Lavado de manos. Es la forma més eficaz de prevenir la infeccién cruzada entre paciente, Personal del Hospital y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminacién de microorganismos infecciosos, Se debe realizar en los siguientes casos: © Antes de iniciar labores, Antes de realizar procedimientos invasives y en laboratorios. Antes y después de manipular heridas. Después de estar en contacto con secreciones y liquidos de precaucién universal. Después de manipular objetos contaminados, Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos, Al finalizar labores, 2 c0000 Uso de Guantes: Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el latex no esté fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, stress fisico, liquidos utilizados en la préctica diaria, desinfectantes liquidos e inclusive el jabén de manos, por lo tanto estos icro poros permiten la diseminacién cruzada de gérmenes. .0 "Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con Zucon5]) © Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaucidn universal oD © Pel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. 4. Uso de Gorro: E\ cabello facilta la retencién y posterior dispersién de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infeccién y vehiculo de transmisién de microorganismo, @ Uso de bata protectora: Las batas protectoras deberin ser preferiblemente largas € impermeables. Estn indicados en todo procedimiento donde haya exposicién a liquidos de Precaucién universal 4 Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes: Durante la manipulacién y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturis, lancetas u otros), el personal de salud deberd mar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoria de las punciones Nentales ocurren al refundar las agujas después de usarlas, 0 como resultado de siparlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura). Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de Paredes duras e impermeables, los cuales deben estar situados lo mas cerca posible al drea de trabajo, para su posterior desecho. ‘Manual de Bioseguridad Pagina 19} 52 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO I HOSPITAL II-2 TARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD © No desechar elementos cortopunzantes en bolsas de basura, cajas 0 contenedores que no sean resistentes a punciones. (© La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla, o desecharla. De igual forma no deben ser recapsuladas para su desecho, porque la mayoria de los accidentes ocurren durante esta maniobra, © El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar una ver llenos % partes, sellar y rotuler como “Peligro Material Contaminado”. Los contenedores deben tener las siguientes caracteristicas: Rigidos, en polipropileno de alta densidad u otro polimero que no contenga Pvc. Resistentes a ruptura y perforacién por elementos corto punzantes Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético, Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros, Tener una resistencia a puncién cortadura superior a 12,5 Newton Desechables y de paredes gruesas Se recomienda que dichos recipientes sean de material compatible con la incineracién y no-afeccién del medio ambiente. Eagetaiadora de la salud embarazada: Las trabajadoras de la salud que se encuentren en 9" 88tado de embarazo no tienen un riesgo superior de contraer la infeccién por el VIH; sin argo, el desarrollo de la infeccién durante el embarazo0 conlleva el riesgo de infeccién natal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud embarazadas deberdn extremar las fecauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisién de la infeccién, VIIL3, ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP): Se define el equipo de proteccién individual como cualquier equipo destinado a ser llevado 0 sujetado or el trabajador para que le proteja de uno 0 varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, asi como cualquier complemento 0 accesorio destinado a tal fin. a. Proteccién Corporal: La utilizacién de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la atencién a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud. Recomendaciones: Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora debers ser quitada inmediatamente antes de abandonar el Srea de trabajo. Deberd ser transportada de manera segura al luger adecuado para su descontaminacién y lavado en la institucién, © Nose deberd usar en las “dreas limpias” de la institucién. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo! Pagina 20/52 Hospital i-2 Tarapoto & \ CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! ] Caan ae 4 HOSPITAL II-2 TARAPOT( SanMertin en vane ‘oom ave | MANUAL DE BIOSEGURIDAD | 4. Proteccién Ocular ¥ Tapaboca: La proteccién ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo Proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de Pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre. ~ Anteojos o lentes de Seguridad: © Deben permitir una correcta visién, © Deben tener proteccién lateral y frontal, ventilacién indirecta, visor de policarbonato, sistema antirrayaduras y antiempafiantes. Deben permitir el uso simulténeo de anteojos correctores. Deben ser de uso personal. Serén utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepcién a esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad del servicio. Uso de Anteojos de Seguridad con Lentes correctores y de contacto: © Lentes Correctores: Las personas cuya visién requiere el uso de lentes correctoras deben utilizar uno de los siguientes tipos: " Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas. * Gafas de proteccién ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben el ajuste de las mismas. © Lentes de Contacto: Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales: " Seré practicamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después de que se haya derramado una sustancia quimica en el rea ocular. * Los lentes de contacto interferiran con los procedimientos de lavado de emergencia, Los lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sélidos en el ojo. * _ Sise produce le entrada de sustancias quimicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el personal de auxilio no se dard cuenta de que lleva lentes de contacto. "La utilizacién de lentes de contacto en el laboratorio deberia considerarse con detalle, dando una mayor importancia a la eleccién de la proteccién ocular para que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededor de la cara Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras. Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Manual de Bioseguridad Pagina 21 | 52 e | CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | pei, He Y SanMartin |OSPITAL II-2 TARAPOTO ee Face | MANUAL DE BIOSEGURIDAD © Puede ser utlizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. (© Esto dependera del tiempo de uso y cuidados que reciba, Proteccién de los pies: La proteccién de los pies esta disefiada para prevenir heridas Producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, asi como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Sicayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto Pesado, la parte mds vulnerable del cuerpo serian los pies. No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos en el laboratorio: © Sandalias Zuecos Tacones altos Zapatos que dejen el pie al descubierto Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado Proporcionard la mejor proteccién. ooo0 \Proteccién de las manos: Guantes: | uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminacién del paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmision de gérmenes del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser lavadas segin técnica y secadas antes de su colocacién. De acuerdo al uso los guantes pueden ser estériles 0 no, y se deberd seleccionar uno u otro segiin necesidad, © Tipos de Guantes: * _ Plastico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes, * Latex - proporciona una proteccién ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la manipulacién de sangre (algunas personas pueden tener una reaccion alérgica al Idtex que puede acabar en un problema médico). * Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas, = Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas. * Algodon - absorbe la transpiracién, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego. * Amianto - aislante o resistente al calor. VIIL4, LAVADO DE MANOS: @ mediante la frotacién vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un gua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgénica, flora transitoria y 1s evitar la transmisién de estos microorganismos de persona a persona. El uso de phélicas para el lavado de manos constituye una alternativa en la higiene de las manos Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 22 | 52 Hospital i-2 Tarapoto l & so Sy CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! S ay oe HOSPITAL II-2 TARAPOTO SanMartin pee en ae ceerenes ‘HOSP, ARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD ~ _ Procedimientos para el lavado de manos en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo! © Rutinario © Antiséptico y/o Clinica © Higienizacién de manos a. Lavado Rutinario: Lavado con agua y jabén comtin que tiene como objetivo remover flora transitoria de piel de manos, Elementos: (© Agua Potable © Jabén Comin © Toalla de papel Indicaciones © Alempezar y terminar la jornada de trabajos Antes de ponerse los guantes ‘Antes y después de tener contacto con superficies contaminadas Después de hacer uso del bafio Antes y después de comer Después de toser y estornudar & sb; “tavado Clinico ¥/0 Antiséptico: Este lavado lo realiza el personal que esta en contacto con fi 0 \flujdos corporales, inactiva microorganismos y disminuye la carga bacterlana, (ZEB. Ssiementos Spe oO Agua potable 27 0 Jabén antiséptico © Toalla de papel ~ Indicaciones © Antes y después de realizar técnicas invasivas © Antes y después de ponerse los guantes © Después del contacto can fluidos biolégicos 6 Higienizacién De Manos: Este tipo de higienizacién se utiliza como alternativa al lavado con ‘agua y jabon, ya que presenta una serie de ventajas como su mejor tolerancia en personas que deben lavarse las manos repetidamente, por sus agentes emolientes, reducen los efectos adversos de pérdida de humedad (sequedad, descamacién, irritacién) que se producen en la gebido a los lavados frecuentes; son faciles de aplicar y reducen el dafio por friccién, tienen a accién, puede utilizarse en lugares sin acceso a agua corriente y no requieren lavado pss gM Pues se evaporan répidamente. No se debe utilizar cuando las manos estén Bie 3 ‘Manual de Bioseguridad Pagina 23 | 52 { CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DESANGRETIPOI | SanMSitin ‘| HOSPITAL II-2 TARAPOTO anMart | beveeeena ) MANUAL DE BIOSEGURIDAD © Toalla desechable Indicaciones Antes del contacto con un donante Al tomar los signos vitales al donante (temperatura, pulso, tensién arterial) Antes y después de usar guantes ‘Nota: Después de cinco aplicaciones consecutivas de alcohol glicerinado, cuando las manos estén visiblemente sucias o cuando al frotarias obtiene grumos, realice lavado de manos con jabén antiséptico ~ las puertas de laboratorio deberén estar cerradas y el acceso al mismo debe estar restrin mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biol6gicos ~ _ Mantener el lugar de trabajo en dptimas condiciones de aseo e higiene ~ _Esté prohibido fumar, beber, comer y/o almacenar alimentos, asf como aplicarse cosméticos en los lugares operatives de trabajo. No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeracién de sustancias contaminantes 0 qulmicas, La ropa protectora debe ser colocada en el momento de ingresaral Centro de Hemoterapia y “sq Banco de Sangre Tipo |, asi como debe ser retirada inmediatamente antes de abandonar el “2 Njrea de trabajo, SRY Antes de iniciar ia tarea diaria el personal que contacta con material biolégico debe controlar SMe la piel de sus manos no presente dafios o lesiones, en cuyo caso deberé cubrirla x onvenientemente con material de curacién antes de colocarse los guantes 2°" Lavarse cuiddadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si tiene contacto con material patégeno. Las ufias deberdn estar limpias y ser lo mas cortas posible, lo ideal es que no pasen de la punta de los dedos, las ufas largas pueden perforar los guantes y dificultar los movimientos. No se permite el uso de esmalte de color oscuro. + _Utlizar en forma sistematica guantes plésticos 0 de Istex en procedimientos que conlleven ‘manipulacién de elementos bioldgicos 0 cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atencién del paciente ~ _Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. = _Utilizar monogafas de seguridad y tapabocas durante procedimientos que puedan generar alpicaduras o gotitas-aerosoles de sangre u otros liquidos corporales Oper batas antiluidos o delantal en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, soles o derrames importantes de sangre u otros lquidos organicos. pr deambular con los elementos de proteccién personal fuera de su drea de trabajo. tener sus elementos de proteccién personal en éptimas condiciones de aseo, en un lugar Aeguro y de facil acceso. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 24 | 52 Hospital I-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! qa HOSPITAL II-2 TARAPOTO ee aac MANUAL DE BIOSEGURIDAD | ~ _ Mantener actualizado su esquema de vacunacién contra el riesgo de la Hepatitis B. ~ las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo biolégico, deberdn ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en dreas de menor riesgo. ~ _Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias, ~ _Utilzar las técnicas correctas en ia realizacién de todo procedimiento, ~ _ Manejar toda muestra como potencialmente infectado. Manejar con estricta precaucién los elementos cortopunzantes y desecharlos en el recipiente indicado. No cambiar elementos cortopunzantes de un recipiente a tro. Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturi, cuchillas agujas o cualquier ‘otro material cortopunzante. Evitar desenfundar manualmente la aguja de lajeringa, para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa. No colocar el protector a la aguja y descartarla inmediatamente en el recipiente para residuos cortopunzantes ~ _ No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas, y hoja de bisturt ~ Todo equipo que requiera reparacién técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfeccién y limpieza. EI personal de esta drea debe cumplir las normas universales de revencién y control del factor de riesgo biol6gico. impiar y desinfectar las areas fisicas, elementos y/o equipos de trabajo, segin lineamientos «<2 establecidos en el manual de bioseguridad, Re © Ep caso de derrame o contaminacién accidental de sangre seguir el protecolo de limpieza y fesinfeccién en derrames con fluidos biol6gicos. ohibir el ingreso a las éreas de alto riesgo biol6gico de personal no autorizado, a quien no utilce los elementos de proteccién personal (EPP) necesarios y alos nos. Disponer el material patégeno en bolsas resistentes de color rojo con el simbolo de riesgo biolégico ~ _ En caso de accidente de trabajo haga el reporte inmediato de accidente de trabajo. > Mantener las ventanas de las éreas operativas cerradas. Lo anterior para evitar riesgos de contaminacién y control de plagas. ~ Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en dreas de riesgo biol6gico. ~ _ Elpersonal del drea asistencial no debe trabajar con anillos, pulseras, aretes grandes, piercing Y accesorios, ya que son foco de contaminacién. ~_ Pata el personal asistencial que tenga contacto con fluidos y su cabello este largo debe agntenerlo recogido y utilizar gorro. inguin caso se deberd permitir que personal de limpieza coopere con el servicio de Jr © alimentacién, ni en ninguna de las actividades que no sean las propias del aseo y pieza ‘Manual de Bioseguridad Pagina 25 | 52 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! ] HOSPITAL II-2 TARAPOTO. MANUAL DE BIOSEGURIDAD X__ NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL HEMOCENTRO X.1. BIOSEGURIDAD DURANTE LA TOMA DE MUESTRA SANGRUINEA ~ Los miembros del personal de toma de muestra deben cambiar los guantes cada ver que se atiendan tres (3) pacientes consecutivos o cuando la atencién es espaciada entre uno y otro Paciente, igualmente, cuando cambie su estado fisico, se contaminen y/o se rompan. Los miembros del personal de toma de muestra deben realizar la higienizacién de manos con el gel glicerinado con cada cambio de guantes. \Purante el proceso de toma de muestra sanguinea el personal debe utilizar batas manga larga ncima del uniforme, calzado ergonémico, cerrado e impermeable, gorro protector del Abello, tapabocas y proteccién ocular, si existe riesgo de salpicaduras, Los elementos de protecci6n personal deben utilizarse de manera correcta (bata antifluidos Cerrada, tapabocas amarrado en la parte de atrés de la cabeza y gorro con el cabello totalmente recogido), los mismos no deben usarse fuera del 4rea de trabajo, La extraccién de sangre deberd efectuarse con material desechable por cada paciente Las agujas y lancetas, una ver utilizadas, serdn desechadas en los contenedores biol6gicos ara cortopunzantes, los cuales estardn lo més cerca posible del area de trabajo. ‘Asi mismo los contenedores biolégicos para cortopunzantes, una vez se han lienado hasta fo otfes cuartas partes de su capacidad, se descartaran en bolsa roja, segiin lo establecido. Minipular, transportar y enviar los tubos con muestras al area de procesamiento, #°"-Sjsponiéndolos en gradillas limpias para su transporte, caso de accidente laboral se informaré al jefe inmediato y/o al coordinador técnico de! Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo |, para que se tomen las medidas necesarias, Z ‘Asi mismo se debe dar aviso al érea de salud ocupacional >) 2) X.2, BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE PROCESAMIENTO E INMUNOHEMATOLOGIA: Las areas fisicas y equipos biomédicos se deben limpiar y desinfectar segin lineamientos de limpieza y desinfeccién descritos en el presente manual. ~ En caso de derrames de fluidos biolégicos se debe cumplir el protocolo de limpieza y desinfeccién descrito en este manual. ~ _ Elpersonal de laboratorio y procesamiento debe realizar lavado de manos clinico al inicio de labores y después de quitarse los guantes que ha usado para la manipulacién de muestras 0 bolsas de componentes sanguineos. ara el procesamiento de muestras y/o componentes sanguineos, es obligatorio el uso de los Glpmentos de proteccién personal (bata antifluidos cerrada, tapabocas amarrado en la Byrte de atras de la cabeza, cubriendo nariz hasta mentdn, gorro con el cabello totalmente Ypcogido y monogafas de seguridad, si existe riesgo de salpicadura). as personas ajenas al érea de trabajo s6lo podran ingresar a éste una vez que hayan sido informadas sobre los posibles riesgos y satisfagan cualquier requisito que se exija para su Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 26 | $2 Hospital ll-2 Tarapato B + CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! Saar | HOSPITAL I-2 TARAPOTO nMartin, —— | See et vena MANUAL DE BIOSEGURIDAD acceso ~ En caso de accidente laboral se informaré al jefe inmediato y/o al Coordinador Técnico del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo |, para que se tomen las medidas necesarias, ‘Asi mismo se debe dar aviso al érea de salud ocupacional. ~ las puertas de las dreas deben mantenerse cerradas, poseer mecanismos de cierre automatico y haber una salida de emergencia. ~ Los pasillos no serén utilizados para ningun tipo de almacenamiento ya sea temporal 0 permanente, ~ Para manipular liquidos infecciosos se usarén pipetas autométicas, neumsticas o bien Jeringas provistas de cénulas. Las dreas deben estar sefializadas, Las ventanas no deben mantener abiertas, asi como es prohibido el uso de ventiladores en } !@s areas de trabajo de los laboratorios, ya que con ello se contribuye a aumentar la cantidad Y propagacién de particulas y aerosoles, se facilita la entrada de polvo y la formacién de corrientes de aire. La eliminacién de residuos sélidos y liquidos, se efectia segun el plan de manejo de residuos del Hospital I-2 Tarapoto. X.3, BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE ENVIO Y TRANSPORTE DE COMPONENTES SANGUINEOS sangre y/o sus componentes deberdn ser transportados y distribuidos cumpliendo los "* Pequisitos de bioseguridad, para mantener su calidad y ser util2ados sin ningin riesgo para receptor. Personal de transporte de componentes sanguineos debe usar los elementos de proteccién personal para el alistamiento de los mismos. Las areas fisicas y elementos se deben limpiar y desinfectar segin lineamientos de limpieza y desinfeccion descritos en el presente manual ~ las areas de almacenamiento de hemocomponentes deben estar ubicadas proximas a la entrada 0 salida del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo I, para faciltar el envio y limitar el ntimero de personas que acceden a las areas de trabajo. = Sélo personas autorizadas deben tener acceso al érea de envio y transporte de componentes ~ __ Elrecipiente para transportar hemocomponentes debe ser facilmente lavable, hermético, de pldstico o acrilco, para que resista dafios y retenga fugas o derrames accidentales, ademas debe mantener condiciones de conservacién aceptables durante el trasiado. ~ En caso de derrames de fluidos biolégicos se debe cumplir el protocolo de limpieze y desinfeccién descrito en este manual. “SA persona encargada del transporte debe llevar consigo la relacién de los componentes }\gportados de tal forma que permita identificarlos en caso de accidente, ‘ipientes de transporte deben llevar el simbolo de riesgo biolégico pogado en la parte ipl como seifalizacién del tipo de producto transportado. Ng faceder la capacidad del recipiente de transporte para evitar riesgo de accidentes. y ‘Manual de Bioseguridad Pagina 27 | 52 ee _ , | CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DESANGRETIPO! | Can hartin, 4 He |II-2 TARAPO} SanMartin a POS ITALIEATARAECTO) vesuynina soma | MANUAL DE BIOSEGURIDAD I XI. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACION DE EQUIPOS: - XL1. NORMAS GENERALES ~ los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los pasillos del laboratorio, ~ Todos los aparatos con toma eléctrica deberdn cumplir las normativas de seguridad correspondientes. Nunca deben utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad. ~ las fuentes de calor (calentadores, termobloques, etc.), sobre todo si se alcanzan temperaturas elevadas, deberén estar debidamente sefializadas para evitar quemaduras accidentales. 9. Refrigeradores: Un adecuado mantenimiento, limpieza y desinfeccién sistematicos de los ‘aparatos reduce considerablemente los riesgos asociados a su utilizacién. Sin embargo, aun en estas condiciones, hay que tener en cuenta lo siguiente: No deben almacenarse cultivos de microorganismos patégenos por inhalacién en Fecipientes que no estén convenientemente cerrados, especialmente si la cémara tiene un sistema de circulacién de aire. No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos volatiles inflamables (éter etilico, por ejemplo) en neveras que no posean un sistema de proteccidn antideflagracién, En los aparatos de tipo doméstico que se utilizan en el laboratorio debe anularse la lmpara dela luz, «| Congeladores: La congelacién es un proceso que mantiene la viabilidad de muchos agentes {infecciosos, de ahi un potencial riesgo y las siguientes recomendaciones: Tratar de identificar en ficheros, listas, etc. el contenido de lo almacenado y sus riesgos potenciales. EI material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos, recipientes, ete. bien cerrados, No se llenardn completamente, para evitar que rebosen por efecto del aumento de volumen tras la congelacién. > Descongelar periédicamente, limpiar y desinfectar sifuese procedente. > Utilizar guantes para manipular el contenido. ~ Sila temperatura es baja (por ejemplo -708C 0 inferior), los guantes representan una proteccién adicional © Autoclaves: Las autoclaves deben poseer mandmetro y termostato, asi como valvula de seguridad, sistema de desconexidn répido y la purga del vapor ha de realizarse a un recipiente estanco y con agua, jamas directamente al exterior. No deben usarse sino se conocen perfectamente todos los mandos y su fundamento. sar guantes especiales para protegerse del calor. Jo abrir jamds si el manémetro no estd a "0" y la purga no ha sido abierta Uso de registros de presién y temperatura de cada proceso y la instauracién de un Programa de mantenimiento también puede ser una alternativa valida al control mediante esporas. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Paging 28 | 52 Hospital i-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD ~ Elagua debe ser cambiada regularmente. 4. Centrifugas: Los mayores riesgos derivan, sobre todo, de la contaminacién por los aerosoles generados durante la centrifugacién de materiales biolégicos y, en menor medida, de los traumatismos accidentales. Se recomienda: Cuando se centrifugue material biolégico potencialmente infeccioso deben utilizarse tubos cerrados. La centrifuga debe disponer de rotores o cestillos de seguridad que protejan al operador de los posibles aerosoles, La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe ser comunicada inmediatamente al Supervisor o responsable, de forma que se proceda a la desinfeccién segura del aparato, No se deben utilizar centrifugas antiguas que no posean sistema de cierre de seguridad, del que disponen todos Ios aparatos actuales, ni manipular éstas de forma que permitan su apertura mientras estn en funcionamiento. XII, DESCARTE DE SANGRE, COMPONENTES ¥ TEJIDOS -Las,desechos infecciosos son aquellos que tienen gérmenes patégenos que implican un riesgo =inmpedjato 0 potencial para la salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de eliminados, incluyen Sangre y derivados: sangre de pacientes, suero, plasma u otros IpaHentes, insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y as fle sangre que no han sido utllizadas, objetos punzocortantes como hojas de bisturi, hojas de ; catéteres con aguja, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, pipetas de Pasteur y otros _7 Mites de vero, que han estado en contacto con agentes infecciosos © que se han roto. ~ Generacién y Segregacién: La segregacién de los residuos es la clave de todo el proceso de ‘manejo debido a que en esta etapa se separan los desechos y una clasificacién incorrecta puede ocasionar problemas posteriores, Cada uno de los tipos de residuos considerados en la clasificacién adoptade por el hospital contiene un recipiente claramente identificado y apropiado. En esta etapa, se utilizan tanto bolsas plisticas de color como recipientes resistentes especiales para los objetos punzocortantes. >_Manipulacién y almacenamiento: Las bolsas y recipientes de desechos debersn ser selladas y Payadas a un lugar especial de almacenamiento donde se colocarén en pilas separadas de {30 al color de las bolsas. El lugar de almacenamiento deberd ser seguro y contar con ste ciones que permitan su limpieza en caso de derrames de desechos, Se debe colocar el imbglo universal de residuo biolégico en la puerta del érea de almacenamiento, en los nedores de residuos, en congeladores o refrigeradoras usadas para tal fin Manual de Bioseguridad Pégina 29/52 & 5S | CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO! Sp I SanMartin 4 HOSPITAL II-2 TARAPOTO. ‘amin | MANUAL DE BIOSEGURIDAD ayia ~ _ Eliminacién de Sangre y Componentes: En la actualidad la incineracién o la descontaminacién or autoclavado son los métados recomendados para la eliminacién de muestras de sangre y productos sanguineos debiendo seguir las recomendaciones de acuerdo a lo mencionado en el Manejo y eliminacién del material contaminado y desecho. Se deberdn descartar los hemocamponentes en las siguientes situaciones: © Unidades vencidas Circuito abierto Unidades de bajo volumen Bolsas rotas Unidades con anticuerpos séricos irregulares positivos oooo0 Se deben considerar los siguientes puntos en cualquiera de los dos procedimientos: 0 Tamafio de la carga a ser autoclavada ‘© Tipo del contenedor © empaque de los elementos a ser autoclavados © Densidad de los elementos a ser autoclavados © Numero de elementos en carga simple a ser autoclavados © Ubicacién de los elementos en la autoclave que permitan la penetracién del vapor. XII.1. NORMAS PARA LA SEGREGACION DE MATERIALES DE DESECHO Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generacién, en el mismo lugar en el que se origina, los objetos punzocortantes, deberén ser colocados en recipientes a prueba de perforaciones. Podrén usarse equipos especificos de recoleccién y destruccién de gules. Los desechos liquidos © semiliquidos especiales serén colocados en recipientes resistentes y con tapa hermética los residuos solidos de vidrio, papel, cartén, madera, plasticos y otros materiales Teciclables de caracteristicas no patégenas, serdn empacados y enviados al érea de almacenamiento terciario. ~ Los desechos infecciosos y especiales serén colocados en funda pléstica de color rojo. Algunos serdn sometidos a tratamiento en el mismo lugar de origen, en caso de las unidades de sangre y componentes por autoclavado. Deberén ser manejados con guantes y equipo de proteccién. = _ Los desechos generales irén en funda plastica de color negro Queda prohibida la (re)utilzacién de fundas de desechos infecciosos y especiales, Ylebiendo desechérselas conjuntamente con los residuos que contengan, 3}0s recipientes para objetos punzocortantes seran rigidos, resistentes y de materiales £fomo pléstico, metal y excepcionalmente cartén. La abertura de ingreso tiene que VP evitar la introduccién de las manos. Centro de Hemoteropia y Banco de Sanare Tipo | Pagina 30 / 52 Hospital i-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO. MANUAL DE BIOSEGURIDAD ~ Su capacidad no debe exceder los 6 litros. Su rotulacién debe ser: Peligré Punzocortantes. XIl.2. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberdn ejecutarse en dos niveles: primario y secundario, ~ Tratamiento primario: Se refiere a la inactivacion de la carga contaminante bacteriana y/o viral en la fuente generadora, Podré realizarse a través de los siguientes métodos: " Esterilizacién (autoclave): Mediante la combinacién de calor y presion proporcionada por el vapor de agua, en un tiempo determinado. * Desinfeccién quimica: Mediante el contacto de los desechos con productos quimicos especificos Tratamiento secundario: Se ejecutaré en dos niveles: in situ y externo, * In situ: Se ejecutard dentro de la institucién de salud cuando ésta posea un sistema aprobado de tratamiento (incineracién, microondas, vapor), después de concentrar todos los desechos sélidos sujetos a desinfeccién y antes de ser recolectados por el vehiculo municipal. En este caso se podrd suprimir el tratamiento primario siempre que se ejecuten normas técnicas de seguridad en la sepsracién, recoleccién y transporte. " Externo: se ejecutara fuera de la institucién de salud a través de la centralizacién 0 subrogacién del servicio, mediante los métodos antes sefialados. Una vez tratados los desechos infecciosos y especiales, serén llevados en los reciplentes apropiados, al érea de almacenamiento terciario, en donde se hard el acopio temporal, en forma separada de los desechos generales, para permitir la recoleccién externa ~ _ Incineracién: Constituye el método de eliminacién definitiva mas efective ya que reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y consigue una esterilizacién adecuada. Destruye, ademas, los férmacos citot6xicos. Sin embargo, es costoso tanto en la instalacién como en la operacién. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los ‘gases producidos son téxicos. Los incineradores necesitan limpieza periddica con agua, lo que provoca desechos liquidos excesivamente y acidos que deben neutralizarse. Este procedimiento se utilizard, siempre y cuando el incinerador cumpla con las normas ‘técnicas de seguridad para evitar riesgos de salud a pacientes, trabajadores y poblacién en general por la produccién de elementos téxicos y cancerigenos. Manual de Bioseguridad Pagina 31 | 52 ] CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | | Carn ate 1 HOSPITAL II-2 TARAPOTO SanMartir eter ee I TARO yee ioc | MANUAL DE BIOSEGURIDAD. Elincinerador no debers situarse en las inmediaciones de: © Areas de consumo, preparacién y almacenamiento de alimentos. (© Bodegas de ropa limpia, farmacos 0 equipos médicos. © El hospital llevaré un control en el que se registrarén la fecha, hora, material incinerado y combustible consumido. Los residuos de la incineracién, deben ser considerados como desechos peligrosos y Por tanto requieren una celda especial en el relleno sanitario. Se prohibe quemar cualquier tipo de desechos a cielo abierto dentro o fuera de las instalaciones del establecimiento de salud. Mini elleno sanitario: En caso de no contar con otras posibilidades de disposicién final segura, se podrén construir depésitos que retinan todas las condiciones técnicas de Fellenos sanitarios, servirin para depositar los desechos infecciosos y especiales previamente tratados EL CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO I DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO REALIZA EL TRATAMIENTO SECUNDARIO DE SUS DESECHOS INFECCIOSOS A NIVEL EXTERNO. ,Otasién del trabajo y que produzca una lesi6n organica 0 perturbacién funcional. \ ed de ocurrir un accidente laboral, el personal accidentado debe reportar el mismo a su jefe fédiato superior para seguir los pasos correspondientes segiin lo establecido por el Hospital II-2 Tarapoto. XIlL.1, INVESTIGACION DEL ACCIDENTE DE TRABAJ Es responsabilidad del Comité Paritario de Salud Ocupacional de la entidad: ~ _ Realizar la Investigacién y tomar medidas de control pertinentes. ~ Tratar de esclarecer la causa inmediata y los factores coadyuvantes que lo precipitaron, Establecer las medidas correctivas en el ambiente o implantar la norma de seguridad requerida. Efectuar las medidas administrativas pertinentes para controlar del riesgo. Realizar las actividades educativas pertinentes {2 NORMAS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO POR PUNCION, CORTE U OTRO CONTACTO O ‘SUS COMPONENTES Todos los accidentes con material biologico serdn tratados de la siguiente manera, debido Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 32] 52 Hospital i-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | | @ — SanMattin HOSPITAL II-2 TARAPOTO nay ies | : ont nest | MANUAL DE BIOSEGURIDAD al riesgo de poder transmitir HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros: ~ __Encaso de contacto con mucosas ejecutar arrastre mecénico con abundante solucién fisiol6gica estéril, no menos de diez minutos. ~ Luego agregar colirio simple. ~ En caso de herida cortante lavar la zona con abundante agua y jabén, favorecer el sangrado y de ser necesario cubrir con gasa estéril ~ _ Se informard de inmediato al médico responsable, quien luego de examinar la herida determinard su tipo y gravedad, ~ Registrar el incidente. ~ Se derivaré al accidentado al servicio especializado de acuerdo a Normas del Ministerio de Salud, Se practicardn las pruebas de determinacién de anticuerpos anti HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV | Il, serologia para Sifilis, a la muestra de sangre con la que se Produjo el accidente. De igual manera se realizardn en el accidentado. Si el accidentado se niega a efectuarse la evaluacién analitica se deja sentado tal roceder con la firma del mismo en su legajo personal, El monitoreo biolégico del accidentado se efectuard de acuerdo a la Norma para HIV. Acudir al Servicio correspondiente seguin complejidad del establecimiento, para comenzar a llenar la ficha epidemiolégica de Accidente Laboral. Enella constatardn los datos de identificacién, antecedentes personales y se efectuard el seguimiento clinico correspondiente, completando la Ficha a medida que se vayan obteniendo los resultados. Debe identificarse, en lo posible, al paciente con cuya sangre se produjo el accidente y valorar sus antecedentes epidemioldgicos y conductas de riesgo, dejando constancia en la misma Ficha, Se brindard asesoria al accidentado sobre las medidas de proteccién que guardara hhasta conocer su estado serologico y se le brindaré el tratamiento profildctico estipulado segtin sea el caso. XIV. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE ESPACIOS FISICOS ~ Las Normas de Higiene Hospitalaria tienen por objeto disminuir la contaminacién ambiental y eliminar la suciedad visible. ~ _ En los Establecimientos Asistenciales hay gérmenes pat6genos presentes en los elementos 0 equipos sucios o contaminados cercanos al paciente que se pueden comportar como reservorios. o fuentes de infeccién. ~ Son consideradas como areas criticas los quirdfanos, salas de partos, terapia intensiva, unidad acgnaria, recuperacién cardiovascular, unidades de hemodilisis, neonatologia, labcratorio, ifByologia, Hemoterapia y Bancos de Sangre, avanderia, esterlizacin, sala de quemados, sala iento y ginecobstetricia, sala de emergencia, anatomia patol6gica, bafios publicos, del Soret y de pacientes, ascensores que transportan basura, ropa y residuos patolégicos, morgue. Manual de Bioseguridad Pagina 33152 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO re MANUAL DE BIOSEGURIDAD | ~ Son consideradas como reas comunes las salas de hospitalizacién, enfermerias, oficinas, cocinas, consultorios externos, roperia, farmacia, vestuarios, dependencias administrativas, ascensores y Pasillos principales, salas de espera, espacios exteriores. @- Limpieza: La limpieza 0 descontaminacién de los equipos y éreas se realiza para remover ‘organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de desinfeccin. En el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | se realiza empleando elementos de ipleza como detergentes solubles, con pH neutro, con baja formacién de espuma y disolvente de proteinas llamado detergente neutro multiusos. El personal que realiza la limpieza de equipos y areas, debe emplear los elementos de proteccién personal para la Proteccién de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos presentes en los objetos sucios. ~ _ Detergente neutro multiuso: Solucién de detergente biodegradable comercial al 10% de dodecilbenceno sulfonato de amonio, desarrollado especificamente para la limpieza de todo tipo de superficies que acta répidamente, soluble en agua, broducto neutro que no dafia ningtin tipo de material y es biodegradable. ~ _ Aplicacién: Por contacto o inmersién para todo tipo de superficies, ~ _ Uso: Se utiliza en todo tipo de suelos y superficies duras y resistentes al agua, incluyendo suelos, acero inoxidable, cristales, espejos, cerdmica esmaltada, etc, ~ _ Preparacién: Disolver 10 mi de jabén neutro multiusos en 1 litro de agua, dejar actuar Por 5 minutos, luego retirar con agua. # La desinfecci6n es un proceso fisico 0 quimico que extermina o destruye la wyorla de los microorganismos patégenos y no patdgenos, pero rara ver elimina las /esporas. A continuacién se muestra en la tabla los niveles de desinfeccién y la clasificacién de los elementos y areas que existen. es T NIVELDEDESINFECCION | ELEMENTOS. |__CATEGORIA DE AREAS Nivel alto: Proceso por medio del | Elementos criticos: son los | Area alto riesgo: donde se cual se eliminan todos los | elementos que entran en realizan procedimientos que | microorganismos, ‘excepto gran | contacto con el sistema vascular | implican exposiciones a sangre, cantidad de esporas, incluyendo | y zonas estériles del organismo. | tejidos y/o liquids corporales 'os virus lipofilicos, hidrofilicos y | Ejemplo: Instrumental Mycobacterium tuberculosis. quirdrgico, Protesis, Catéteres Centro de Hemoteropia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 34) 52 Hospital i-2 Tarapoto 1 é 8 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | an 9b \ HOSPITAL II-2 TARAP( | SanMartir OSETIA ER TARARGIO CS ——_| ae ea ‘OSA HRAPETO MANUAL DE BIOSEGURIDAD zs J | Nivel intermedio: Inactiva el | Elementos semieriticas: son los | Area riesgo Tntermedio: donde | Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente mas resistente a los _germicidas acuosos que las demés bacterias vegetativas, la mayoria de los virus y la mayorla de los hongos, pero no destruye _ necesariamente esporas. ‘Nivel bajo: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la practica clinica por su répida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y elementos que entran en contacto con mucosas y piel no intacta, Ejemplo: Equipos de terapia respiratoria, Fonendoscopio, tensiémetro. Elementos no criticos: Son los elementos que entran en contacto con piel intacta, pero Ro con mucosas 0 no toca directamente al paciente. Por se reolan procedimientos que | no implican —_exposiciones rutinarias pero que pueden implicar — exposiciones no planificades a sangre, tejidos y/o liquidos corporales. ‘Area bajo riesgo: donde no implican exposiciones asangre, tejidos y/o liquidos corporales virus lipofilicos de tamafio | ejemplo: Riffoneras, Patos. =I UIMPIEZA Y DESINFECCION EN AREAS FISICAS: La limpieza y desinfeccién en areas tiene como objetivo disminuir la contaminacién ambiental y eliminar la suciedad visible. En el banco de sangre hay gérmenes patégenos presentes en los elementos o equipos sucios 0 contaminados que se pueden comportar como reservorios o fuentes de infeccidn. La limpieza se debe hacer desde las zonas menos sucias para terminar en las més sucias. Iniciar en las zonas mas altas para terminar en las més bajas (techo — paredes — piso) en una sola direccién y de adentro hacia afuera, Las superticies de paredes, puertas, mesones y ventanas se deben limpiar con un pafio humedecido para evitar generar polvo o aerosoles, Los pisos se barrerén mediante arrastre con mopas - No se deben mezclar detergentes con desinfectantes, ni combinar detergentes de diferente tipo porque se inactivan. + _ Dejar las superficies lo més secas posibles, para que la humedad no favorezca la multiplicacién de los microorganismos, LIMPIEZA Y DESINFECCION RUTINARIA: Es aquelia que se realiza aplicando técnicas basicas de limpieza, ~ Elements de Proteccién personal: Se requiere de gorro, delantal, tapabocas, guantes de goma negros hasta la mitad del antebrazo. Materiales ') Trapero para limpieza Trapero para desinfeccién Guantes industriales Pafios para limpieza de superficies ‘Manual de Bioseguridad Pagina 35 | 52 } SanMarti sy sr a CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO. vos cD MANUAL DE BIOSEGURIDAD Mopa de algodén Balde pléstico Recogedor de pléstico Detergente neutro multiuso Solucién desinfectante: Hipoclorito de sodio al 2% Carro con balde prensamops pléstico ‘Avisos de precauci6n 0000000 Procedimiento: 1a limpieza se realiza segin horario coordinado con el personal de Limpieza y el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | = Mesones Y Mobiliario: (Realizado por Personal del Banco de Sangre y Hemocentro Tipo I): ‘* Humedecer con agua un pafio que no suelte motas y adicionar detergente rneutro multiusos, limpiando las superficies. © Enjuagar la superficie con otro pafio que cumpla las mismas condiciones, humedecido en agua, ‘© Humedecer con hipoclorito de sodio a una concentracién de 2%, un patio que no suelte motas, desinfectando las superficies ‘© Dejar secar por 20 minutos antes de usar. " Pisos: (Realizado por personal de Limpieza): ‘© Si hubiese presencia de materia orgénica, serdn tratadas de la siguiente manera: © Colocarse guantes © Colocar toallitas de papel sobre la mancha (tantas veces como sea necesario) para que la mancha se absorba. © Una vez absorbida, descartar las toallitas en bolsa plastica de Residuos Patogénicos. © Proceder a realizar la limpieza, '* Barrer el piso con mopas que absorben polvo y pelusa, siempre en linea recta sin despegarla del piso, hasta cubrir toda el area, © Trapear con agua y jabén detergente neutro multiusos, realizando el avance desde la zona més limpia a la mas sucia, ‘© Retirar con un trapero el jabén con agua. ‘© Preparar en un balde una solucién de hipoclorito de sodio al 2%. ‘* Con un trapero diferente realizar Ia desinfeccién con hipoctorito de sodio en concentracién de 2%, teniendo en cuenta no sumergir el trapero en la solucién preparada para evitar contaminacién de la solucién total. ‘© Dejar secar antes de realizar otro proceso. ‘© Desechar el contenido liquido de los baldes por el lavadero o por el inodoro. No eliminarlo por el lavadero del lavado de manos bajo ningin aspecto. © Enjuagar el balde y trapos utilizados. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tigo | Pagina 36 | 52 Hospital 1-2 Tarapoto @ SanMartin. kay ~~) CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | if HOSPITAL II-2 TARAPOTO- ‘© Dejar secar los baldes boca abajo, con los trapos extendidos y las cerdas de cepillos hacia arriba preferentemente. * Layarse las manos antes y despues de este procedi los guantes. jiento previo al retiro de Paredes, Puertas y Ventanas: © Las paredes, puertas y ventanas se lavan desde una altura de 2m hacia abajo evitando salpicaduras y teniendo precaucién con las bocas de electricidad. © Humedecer con agua un patio que no suelte motas y adicionar detergente neutro multiusos. Para las ventanas, comenzar por la parte superior con movimientos horizontales y terminar en la parte inferior. Las paredes se limpian con movimientos verticales. © Enjuagar las mismas superficies, con otro pafio que cumpla las mismas condiciones, humedecido en agua. © Secar las superficies con otro patio seco que no suelte motas. ‘+ Para desinfectar, humedecer un pafio que no suelte motas con hipociarite de sodio a una concentracién de 5.000 ppm. © Dejar secar. Gielorrasos: ‘© Deben estar visiblemente limpios. ‘* _ Pintarlos por lo menos una vez por afio o cuando estén visiblemente sucios. © Frecuencia de limpieza: cada 6 meses, incluidos los sistemas de iluminacién. Batios: Se efectuard igual procedimiento que el descrito en pisos y paredes El inodoro y el lavatorio se desmancharan con jabén aniénico o solucién de detergente, enjuagar y por tltimo desinfectar con hipoclorito de sodio al 2°/o ven cada turno 0 cuando estén visiblemente sucios con material orgénico. * Los trapos utilizados en este sector no se pueden utilizar en otro sector XIV.3. PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION EN CASO DE DERRAME DE FLUIDOS ‘Manual de Bioseguridad Pagina 37 | 52 CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | HOSPITAL II-2 TARAPOTO MANUAL DE BIOSEGURIDAD - Elementos necesarios Guantes de latex Tapabocas Monogafas para proteccién ocular Bata antifluidos Recipiente con detergente Recipiente con agua Recogedor y escoba Desinfectante de alto nivel (Hipoclorito de sodio al 10%) Toallas de papel absorbentes Bolsa para residuos peligrosos de color rojo 0000000000 Procedimiento Delimitar visualmente el drea donde se produjo el derrame Colocarse los elementos de proteccién personal Recoger los fragmentos de vidrio y los residuos solidos y colocarios en un recipiente cubierto con doble funda roja Lavar con gasa y detergente la superficie manchada y a continuacién enjuagar repetidamente con agua, que debers ser eliminada en el desagie Aplicar el hipoclorito de sodio al 10% y dejar actuar de 15 a 20minutos. Colocar toallas de papel absorbentes sobre el derrame para retirar el exceso de liquidos Retirar las toallas de papel y descartarlas en bolsa roja destinada para residuos biosanitarios. Aplicar nuevamente hipoclorito de sodio al 10%, dejando actuar por 10 minutos y absorber nuevamente con toallas de papel Dejar secer. Descartar los guantes en la bolsa roja de residuos peligrosos, Cerrar la bolsa y descartarla como residuos biosanitarios. Lavarse las manos con agua y jabén. Desinfectarlas con alcohol iodado. Avisar del accidente al Encargado de bioseguridad. 00000 XV. OTROS PROCEDIMIENTOS MANEJO DE MATERIAL REUSABLE: SA) Procedimiento: Todo el equipo reusable (puntas de micro pipetas, jeringas, cénulas, “SG Qubos para recoleccién de sangre) deberé ser ubicado en un recipiente metalico o de *'Ghidstico resistente a punciones o cortaduras. snte contendré liquido descontaminante (hipoclorito de sodio al 2%), deberd ‘estar ubicado en el mismo lugar de trabajo. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 38 | 52 Hospital i-2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | | a HOSPITAL II-2 TARAPOTO manera TO MANUAL DE BIOSEGURIDAD 2 = Ese XV.2,_ MANEJO DE TUBOS ROTOS DENTRO DE LA CENTRIFUGA: En ocasiones se puede detectar el accidente antes de abrir la centrifuga (por el cambio de ruido en el funcionamiento de la maquina), sin embargo, generalmente se observa el accidente al abrir la centrifuga. - Procedimiento: © Cerrar la centrifuga y hacer salir inmediatamente a todo el personal prescindible del area. (© Vestirse como en el caso de las salpicaduras (el aerosol puede ser importante) © Cerrar la habitacién © Desinfectar la centrifuga por fuera. ° ° Esperar 20 m. Abrir la centrifuga muy suavemente. Colocar todas las muestras no rotas en una gradila o recipiente hermético (bolsa de autoclave) para manipularlas ali. ‘© Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados y meterlos en bolsas de autoclave 0 de tipo Ill, Llevar las cubetas 0 cestillos con Virkon y el rotor, sies posible, al autoclave. © Desinfectar la centrifuga por dentro con iodéforo o Virkon y dejar actuar 20 m. © Limpiar la cuba con alcohol etilico al 70%, XV.3._ MANEJO DE OBJETOS PUNZANTES Y CORTANTES Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tefidos humanos, faciitando el desarrollo \de infeccién, tales como agujas, hojas de bisturi, navajas, cristaleria, materiales rigidos y o's" jotros, utilizados en los servicios de laboratorio, odontologia, investigacién, diagnéstico y : tratamiento a usuarios, y/o que hayan estado en contacto con agentes infecciosos. Procedimiento: © Elmaterial punzocortante deben siempre manejarse empleando guantes, no estériles descartables, de latex. © Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se depositaran en recipientes de pldstico duro o metal con tapa, con una abertura a manera de alcancia, que impida la introduccién de las manos © El contenedor debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda determinarse facilmente si ya estén llenos en sus 3/4 partes, © Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacias de desinfectantes, productos quimicos, sueros, botellas plasticas de gaseosas, de buena capacidad, de paredes rigidas y cierre a rosca que asegure inviolabilidad etc. Los descartadores se ubican préximos al lugar donde se realizan procedimientos con ‘materiales punzocortantes y se eliminan como residuos patogénicos Las agujas nunca deben reencapucharse, ni doblarse ya que esta accién es la que favorece los accidentes. Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serén enviados para su tratamiento al autoclave 0 al incinerador. Se puede usar también la desinfeccién quimica mediante tuna solucién de hipoclorito de sodio al 10% que se colocaré antes de enviar al ‘Manual de Bioseguridad Pagina 39 | 52, ® Sofi CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | sanMaitir \ HOSPITAL I-2 TARAPOTO many eee wera MANUAL DE BIOSEGURIDAD | almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente. Esta solucién no deberfa colocarse desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras el recipiente permanece abierto y en uso. © Los contenedores iran con la leyenda: Peligro: desechos punzocortantes XV.4, _ TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS El transporte se refiere al envasado y envio de estos materiales por via aérea, maritima 0 terrestre, realizado, por lo general, por un medio de transporte comercial. No existen regulaciones 0 recomendaciones especificas para el transporte seguro de "mercancias peligrosas" o "sustancias infecciosas", hay varios documentos internacionales relacionados con el tema, como los de la Unién Postal Universal (UPU), la Organizacién Internacional de Aviacién (OIAC) y la Asociacién Internacional de Transporte Aéreo (IATA). )/« nivel europeo se han publicado, o van a ser publicadas préximamente, varias Directivas sobre la normativa para el transporte de mercancias peligrosas entre los Estados Miembros. Estas Directivas, y en general todos los documentos internacionales relacionados, estén basadas en un texto cinico comin, las Recomendaciones del Comité de Expertos de las ~) Naciones Unidas para e!Transporte de ArticulosPeligrsos (UN) ren jus reglamentaciones acerca del transporte de agentes bioldgicos apuntan a asegurar que = lel pablico y el personal de la cadena de transporte estén protegidos de la exposicién a o£ Jeualquier agente que se encuentre en el envase. ~ La proteccién se logra mediante: © El cumplimiento de los requisitos para el envasado que resistird el manejo brusco y contendré todo el material liquid dentro del envase sin ninguna pérdida © El rotulado adecuado del envase con el simbolo de peligro de sustancia biolégica y otros rétulos para alertar al personal de la cadena de transporte del contenido peligroso del envase ‘© La documentacién de contenidos peligrosos del envase en el caso de que la informacién sea necesaria en una situacién de emergencia y © La capacitacién de personal en la cadena de transporte para familiarizarlo con los contenidos peligrosos, para que pueda asi responder ante una situacién de emergencia. sistema bésico de embalaje: De una manera general, para el embalaje y transporte de material biolégico y teniendo en cuenta las peculiaridades en funcién de los microorganismas, un sistema bésico de embalaje se compone de: a. Recipiente primario estanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El recipiente debe envolverse en material absorbente. b. Recipiente secundario estanco, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente primario. Se pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo | Pagina 40 / 52 Hospital -2 Tarapoto CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE TIPO | ane HOSPITAL II-2 TARAPOTO. e | SanMertin, ———— | ott RoR MANUAL DE BIOSEGURIDAD recipiente secundario. Se debe usar suficiente material absorbente para proteger a ‘todos los recipientes primarios y evitar choques entre ellos. c. Recipiente externo de envio. £| recipiente secundario se coloca en un paquete de envio que protege al recipiente secundario y su contenido de los elementos externos, tales como dafio fisico y agua. Los formularios con datos, cartas y otras informaciones de identificacién de la muestra se colocarén pegados con cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario. ‘Manual de Bioseguridad Pagina 41 | 52

También podría gustarte