Está en la página 1de 13
VALOR Y SIGMEICADU Dr LUS RELL ROU Cems s Are ia . ARIES William D. Lipe > i ott (A023 4) Traducido al castellano de “Value and meaning in cultural resources,” Approaches 10 the Archaelogical Heritage: a Comparative Study of World Archaeological Resource Management Editor Henry Cleere. Cambridge, England and New York: Cambridge University Press, 1984. ‘Reproducido con autorizacién. as cosas que deben su existencia exclusivame ‘edores humanos .. Hanna Arendt, La Condi ie al hombre siguen condicionando a pesar suyo a sus én Humana, io de vida hemos visto cémo Fl estudio.y gestign de los nuestro propio espaci interesa por las ci z yue-sirvieron para modelar igardad humana en el. pasado -los_artefactos. ‘nuestra juventod desaparecen para siempre bajo un Fesios Ge manufacturas, conchales, tos, una carretera o un monumentos y otros vestigios que han sobrevivido ‘edifcio de departamentos. Como miembros de Teade tempos remotos hasta'e-presente-Algunas-—-rupos étricos. de naciones de Ja humanidad en siguen en uso, como es el caso de varios edificios y general, tememos que __[os_ftagmentos ‘monumentos histéricos, © constituyen s6lo restos parciales y trazas de usos pasados como ocurre en los sitios arqueolégicos. Porque los seres humanos _generalmente modifican los paisajes en los que viven ¥ Porque Tos hombres asignan nombres, mitos y valor afeccivo a los rasgos del territorio que habitan, 10s paisajes de las culturas antiguas también pueden Considerarse como recursos ‘culrurales (cf, Newcomb, 1979; Baker y Harley, 1973). La clave) estd en que el entorno de un grupo humano da forma a una de las condiciones de su vida: este entorno consiste de las cosas hechas 0 adquiridas por la gente y de los parajes naturales modificados © no por las actividades humanas, pero que son usados y reciben significados culturales, funcionando asi en conjunto con las manufacturas humanas como parte del ambiente cultural. Por 10 demés, normalmente ninguna generacién de seres humanos lograré durante su existencia fabricar, adguirir ni utilizar todo su entome material: las generaciones anteriores Tes habrén transferido parte de sus herramientas, estructuras, lugares. La gestidn de recursos culturales que se interesa por aquellss cosas que conservaremos del pasado y del modo en que se sarin en el presente y futuro representa ol “Surgimiento consciente de un interés por un proceso casi siempre implicito que debe ser tan viejo como Ta cultura humana, Pero ha sido ls aceleracién det ccicto de fabricacién y desecho y Ia velocidad con {que cambian nuestros paisaje lo que nos ha llevado 4 preocuparnos explicitamente por ta pérdida de continuidad cultural y contraste generada por un cambio demasiado répido en nuestros entornos alturales, trétese del construido o natural, En pen GE Sobrevivientes de antiguos ambientes culturales que preservan lazos tangibles cof el pasado de cada uno de esos grupos corran esa misma suerte. Esie ensayo no aborda direetamente el dificil tema de cémo seleceionar, entre Ia diversidad de recursos culturales potenciales, aquellos que deban escatarse y aquellos que serdn abandonados a su estruccidn 0 decadencia. Es un inmenso problema, al mencs para el pasado reciente. Si Tlevando el ejemplo a un extremo, afirmésemos que deben prescrvarse todos los materiales cultaales de mis de dos afios de antigiedad, indudablemente fnuestras sociedades répidamente s° paralizarian y muy pronto estariamos ahogéndonos en nuestra propia basura. En lugar de abordar est problems Ge frente, en este ensayo exploramos caminos para {que los materiales culturales del pasado puedan serir como recursos, vale decir, sean sills ¥ Ficiosos en el presente y futuro. Por sf solo pareciera ser un objetivo valioso que debiera Foniribuir también el desarrotio de una esirategis séecueda para decidir sobre “Io que debiera salvarse” En ta siguiente seccién la discusi6n se organiza en toro a Jos tipas de valor del recurso: geociativolsimbslico, informative, estético ceondmice, En la medida que el valor se define sa felaciGn con un fin o uso. esta discusién sobre los ‘a comprender la manera en iafes culturales del eden fonefonar como recursos. Ta secciOn final del Gsayo reioma el tema de la “resource-ness” (capscidad del recurso) pero ahora desde una perspectiva ain més amplia y general retomando el papel universal que juega el entomo cultural Fiaerial en proporcionar continvidad cultural y perspectva y por ende, en vincular ef pastdo, = presente y futuro con la experiencia de todas Tas generaciones humanas. Se sostendré que aqut reside la fuente més amplia de significado ¢ importancia para los recursos culturales en la vida del hombre; por extensi6n se desprende que aqui también se encuentra la_justificacién dltima del estudio y gestién de los recursos culturales. »- YValorese los recursos culturales Bl valor no es algo inherente 2 cualquier elemento 0 patrimonio cultural recibido del pasado, fal menos no en el mismo sentido que el tamaiio, color o dureza. Son los seres humanos_quienss. aprenden o descr Si spend mara ee Sropies de las personas o grupos involucrados, No Gueremos con ello afirmar que las cvalidades espectficas de un recurso cultural prospectivo y su autenticidad como producto cultural de una proveniencia especifiea no son relevantes. Por sf folas estas cualidades no bastan para determinar el valor; también se require de ln pererpeice buna de un contextS, por poco expliito © vagamente oO Aaelan que sea este timo, Todos los materiales culturales, incluyendo los paisajes” culturales que _han_sobrevivido_del pasado son recursos culturales potenciales, vale oro wo potencial_en_el ~presente.o futuro.. Como indicamos anteriormente, or motives pricticos mo se puede preservar todo, Ti tampoco puede estudiarse todo muy intensamente, incluso con menor intensidad, si ‘ ‘doptamos una definicién realmente integral de fos recursos potenciales. Mis atin, y mas esencial en términos filoséficos, a0 _todos_los_materiales culturaies del pasado Genen el mismo gran “poteneral como qrenos_dentro de Un ~Zoniesto determinads, Que estos contextos © arco de referencia probablemente cambien Subraya sin embargo la relatividad del valor del recurso, Esto_complice la vida de_los planificadores que deben usar erilerios de hoy para. de Sci cobte los al ales Y permis calurles Sp se afana. Sin lugar ¢P™ surentando et valor econ6mico de las estructuras que deben intentar salvar para cl 'dadas en el futuro sus decisiones serén escrutadas con pationes que hoy no podemos predecir. Este problema ya ha sido discutide pero no resuelto {(Lipe, 1974 y Glassow, 1977) y tal vez no pueda resolverse. Sin embargo, como escasea el lem para_la_preser w sebemos Tomar —decisiones_entre { wrales lo debemos recurnit ris Tuaciones actuales_de_ tos que Eon Tmayor _probablidad_puedan valores de recursos tanto 29 el futuro sow. 9p sodis, sean S008 50199 coqgpd onade K owenapuan, coun soesod rune semaNs9 301140 siouatuestanno 2p openasod (e231 jeinyno osinge4 1p Jo epsap so12a woo uprox|aus *b “61s oé = om Cuando se estudian Ios recursos culturales potenciales dentro de estos contextos, se evaluan estos restos materiales del pasado. En estas ‘evaluaciones se mide el grado en que Ia sociedad 0 determinadas grupos dentro de ella consideran a estos materiales como recursos. Més adelante se analiza en profundidad varios tipos de valores y sus relaciones con los contextos. Las sociedades tienen ta capacidad “de)\ conservar activamente sus recursos culturales estableciendo monumentos, reservas, museos, regisros 0 listados, pero también _pueden| protegerlos pasivamente, simplemente evitando| Gestruir los recursos identificados 0 potenciales. Sin embargo, tal como lo indica la Figura 1, esta capacidad depende de la existencia y eficacia de algunas insttuciones societales. El primer grupo esté formago por las politicas, leyes y organismos gubernamentales, como también por las sociedades hist6rieas y arqueolégicas, otros grupos de interés 0 vocacionales, instituciones educativas o empresas cuyos objetives explictos son lograr 0 promover la conservacién © estudio de los recursos culturales. tra categoria esencial de insttuciones sociales 0 instrumentalidad la constituyen materiales como libros, peliculas de television y cine, clases, conferencias y exhibiciones de muscos que centregan informacién téenica y no técnica sobre los recursos culturales, sus contextos histGricos y el modo en que podrfan servir o continuar sirviendo Como recursos si se los preserva. En conjumto, ambos tipos de_instituciones promucven Ia preservacion de los recursos culturales y la creacién de un conocimiento, apteciacisa y uso piblico favorable de ellos. Estas actitudes piblicas retroalimentan directamente 2 las institwciones que apoyan le conservacién de los recursos culturales y de modo més general, a los contextos culturales de los que emergen los valores del recurso. Del mismo modo, fa situacién de lz base de recursos culturales se ve afectada por las acciones de la sociedad que protege determinados recursos y permite que otros desaparezcan por destruceién o decadencia. Este diagrams es por fuerza excesivamente mecanicista y simplificado; por ejemplo, no indica tuna relacién de retzoalimentacién entre el recuadro ‘instituciones societales' y el recuadro ‘investigacién formal’, Por otra parte, ya es bastante complicado come para arriesgar que el lector casuat lo considere. parte de un manval de reparacién de televisores y se lo salte. En esta figura se sugiere tun esquem conceptual dentro del cual se puede contener y analizar Jas complejas relaciones entre materiales culturales, sus valores como recursos y lus decisiones societales que los afectan Valor Asociativa/simbslico En el coraz6n del valor de_los recursos. sutures est su eapaeidad” de servic come. azo ‘angibles con el pasado ue han sobrevivido, — ee ole para Te para Ta historia: ta 0 narad No estoy sostentendo que el tipo de comprensién del pasado cultural que pueden impartirse con los recursos culturales ea superior, 0 incluso independiente de la historia (0 prehistoria) oral 0 escrita; solamente digo. quel acceso directo al eno pasado que permiten estos recursos no puede ser replicado por otros medios. Jamés se puede fecapturar realmente un incidente, episodio 0 periodo del pasado; las palabras que s¢ dijeton, las eciones emprendidas, el contexo cultural y ambiental exacto, la misma gente, todo ello puede ser descrito 0 analizado, pero como entes reales ya ro existen y nunca podrén regresar ala vida. Pero los recursos culturales se componen de las propi ‘cosas que se hicieron, usaron ¥ desecharon, 0 que aportaron el refugio © el marco para esas vidas y acciones humanas de tiempos —_remotos. | Fisicamente, los recursos culturales participan del_ asad v preénie. Su auenicidad eta base ue permite crear en-@l Observador contemporinco _conocimiento subjelive que ba. exper! a Contacte dieio_y teal_con ol pie, por més incomplels que Sea esa experiencia: Esta cualidad de los recursos culturales tos wuelve sfmbolos poderosos 0 neménicos det Ain asi, al encontramos con un recurso ultural la visién del pasado que evoca y el afecto asociado con Ia experiencia esté fuertemente condicionado, sino determinado, pot otros conocimientos del pasado que trae consigo el patticipante o que recibe en el lugar. Por ejemplo, pensemos en las primitivas herramientas de piedra. Hasta los més experimentados arqueslogos podrfan dudar que algunas de ellas sean de manufactura humana, sino se hubiesen encontrado en un contexto arqueolégico primitive indiseutble, con ‘otras evidencias de uso humano, Para un lego sean meros montones de piedras, sin ninguna diferencia con aquellas sacadas del jardin un dfa fantes, Sin embargo, para cada observador existe tuna gran diferencia al conocer con certeza la proveniencia de las piedras. Ast, al tomar en fuestras manos el t.020 de piedra establecemos una conexién sensible directa con la mano que le die forma y la us6 hace un mill6n o més de afios atrés. Luego, el estudio de las vidas de estos seres umanos ancestrales se vuelve algo mis que un puro ejercicio intelectual. De este modo, a calidad y significado del encuentro se modela por el Conocimiento adquirido en forma extema a la propia cosa, Sin embargo, la cose sigue siendo q Central para el encuentro; la experiencia subjetiva ie ver y tomar [a herramienta autem \sinuiett refuerza la capacidad del participante de recibir nuevas informaciones sobre la forma de vida en que alguna vez participara este artefacto. Pienso que los arquedlogos son especialmente ensibles al papel dinémico que jucga el conccimiento, cuando se usan los recursos | culturales para. conmemorar, evocar_o_simbolizar tuna cultura o evento del pasado, Trabajamos con elementos, estructuras, etc, que normalmente 3610 | estén preservados en parte y que suelenscr tipos de ‘cosas que nunca hemos visto funcionar en culturas - wivas. Incluso ls propias culturas suelen estar muy alejadas d& Bilectas experienet ‘consiguiente, 1o que sabemos sobre estos hallazgos arqueolégicos debe ser ici clave por clave, siguiendo una dura investigacién. ‘Por otra parte, una iglesia 0 residencia-histéx conmemora un periodo 0 _acontecimiento importante de nuestra cultura puede’ sernos familiar por los relatos escuchados desde la infancia y a través de nuestra propia experiencia actual de asistr a la iglesia o vivir em una casa de un tipo similar en muchos aspecios ala estructura hist6rica, ‘Aqui el conocimiento necesario para imaginary ccomprender el pasado representado por el recurso cultural proviene del saber tradicional © comin mis que de una investigacién formal En Ia Figura 1, 18 inclusién de documentos histéricos como parte del contexto llamado ‘conocimiento uadicional! parte del supvesto que ‘muchos documentos histéricos__incorporan perspectivas o sesgos de sustrato popular derivados de Ia tradicién cultural del escritor en 1a época en que se redacté ei documento y que un historiador (que usa estas fuentes para reconstruir y analizar el contexto histérico de un recurso cultural puede sostener/tner una perspectiva algo diferente. Existe tuna distincign entre as perspectivas (y percepciones) que surgen de fa culture en general fen contraste con aquellas que emanan de la Subculture acedémica que implica reglas de evigencia y cosas similares. En todo caso, le ccomprensi6n tradicional o comin del pasado y ¢t papel de las estructuras o lugares en ella pucden ser sujeto de una investigaciGn formal yl conocimiento que resulte de esta sltima actividad puede influir nuevamente en las concepciones populares, nocmalmente tras un largo periodo de tiempo. Pero como estas concepciones estén insertas en un contexto cultural mas amplio, lo que Ja investigaci6n formal descubra no seré lo nico aque las tleve a cambiar. Aunque puedan imitarse, simular ‘reconstruir’ los materiales y propiedades de Tos recursos culturales con materiales nuevos, en tanto j Cinta Bae ayectonias veates pasadas enh q. presente ESS trayectorias pueden comprenders- D representarse erradamente, como también pueden Selo los contextos eulturales pasados de los cxmles Emergieron Ios objetos materiales. Como Spdicamos antes, ello se debe a que nvesta omprensién actual de estos recursos culturales est ondicignada por una informacién extreseca alos propios recursos. Esta informacién esté sujeta @ eenrbios por los descubrimientos de invesigadores Ge evidencias adicionales 0 diferentes sobre el fecurso,, por In popularzacién de nuevas Jnterpretactones folkdrias' y por la manipulacién ¢-susvalor.de simbolos tangibles y eretbles del pasado cultural, los recursos — dos. para promover ™ Ces potitens pueden quedararepados_en 1 ae Ta Wistoria, es decir, ca ‘i de la informacign sobre avoniectieios ‘ situaciones del pasado frente a Tos cuales ef “recurso_se_levania_hoy como_un_recordatrio “Tangible, Obviamente ex relaciGn puede corase por ambos lados ls intentos por negar 0 cambiar Te historia pueden irse a pique contra la porfiada ‘evidencia fisica del pasado. Hasta ahora me refer al poder de los recursos cculturales para evocar el pasado, a la interdependencia de 10s propios recursos y el Conocimiento que 1a gente tiene de ellos. Persiste ja pregunta del por gué las personas, grupes ¥ naciones san los recursos culturales para evocar, Simbolizar 0 conmemorar el pasado. Que los lementos materiales realmente operan en ese sentido es tan obvio que son escasos los estudios del fenémeno en si (Una obra reciente de CCsikszenimibalyi y Rochber-Halton ¢s una grata excepeién). Cuaiquiera consideracién de Ja naturaleza de la conducia humana y de le adaptaciéa humana, bien a nivel individual o de grupo se centra en et papel del aprendizaje y de 1a wansmisién cultural Be ia informacion entre contempordneos y entre generaciones. El aprendizaje y la comunicacion jhumanos son por cierto mediados simbdlicamente. Los simbolos nos permiten ir més alld del prendizaje con nuestros propios ensayos y erores y por} imitaciéa de otros. Con Jos simbolos se.n0s puede narrat To que ocurri6 u ocuriré o podemos {maginarlo; en otras palabras, podemos tener una experiencia vicaria, Adn mds, podemos crear y manipular conceptos abstracios. Cuando la plasieidad de Ia conducta creada por, una Gependencia en el aprendizaje se une al fuidez de comunicacién que hacen posible los simbolos, ya fo es preciso guardar toda la informaci6n cultural gn eerebros humanos y cece més ain l acervo de informacién disponible para un grupo. Las culturas cteadas pot la parcelacién de informaciones entre personas, grupos y cosas perduran mds allé de sus integrantes individuales y dan continuidad en el tiempo a formas de vida, de modo que cada nuevo individuo y generaci6n no deba recomenzarlo todo para adquirie un sustrato de informacién, aunque dentro de ciertos limites cada cual puede agregar 0 rmodificar lo que les ha sido transmitido del pasado. Si nuestro bienestar_€ incluso Ja vida dependieran del aprendizaje y conservacién de réservas de informacién, el olvido seria un problema; 1a informacién aprendida no esté incorporada biolégicamente como sf lo esté la informacién de transmisién genética. Porque son histérica serd en mayor o menor grado diferente al destino original de esta propiedad. Los planificadores y _conservacionistas se ven enfrentados a la dificultad de poder saber en qué medida los usos alternatives podrin intensificar 0 restar valor asociativo y estético, yen qué medida estas alternativas son econémicamente factibles. ten decisiones utilitarias que entran en “Zoli con los valores asociatives 0 esiéticos, eo pero que no alleran totalmente el valor de jaci6n 0 de informaciGn. Se puede cambiar fa fachada de una estructura, pero a estructura intema nos puede seguir informando sobre antiguas préeticas de ingenierfa yconstruccién. A condicién Que sus depdsitos culturales permanezcan intactos, un sitio arqueolégico puede seguir entregando informacién sobre modos de vida del pasado, aunque se lo haya incorporado @ una granja 0 un parque recreacional, Ademés, la excavacién de ios arqueotégicos y el registro detallado de las esirvcturas permite preservar una muestra de informacién, aunque se destruya 2 propiedad en aras de un uso més rentable del lugar. En este ensayo ya sc ha resaltado en varias ‘ecasiones 1a interaccién entre los valores simbdlicofasociatives 0 estéticos de los recursos culturales, por una parte y sus valores econdmicos por Ia oa Es un tema que ha recibido mucha ‘tenci6n en la literatura de conservacidn histérica En muchas partes del mundo ¢! turismo cultural (UNESCO. 1970) es wna i fuerza ‘econémica. Existe un interés muy difundide por las propiedades asociativas y estéticas de los recursos ullurales portitiles, expresado en el répido ‘crecimiento de los mercados de antigiiedades. A cada rato leemos los nuevos precios récord {astronémicamente altos) que alcanzan en los principales remates. En muchas regiones existe una demanda en avmenio por edificios y barrios historicos buscados para residencia o sedes de oficinas. En este caso los valores utilitarios y los valores més abstractos de recurso cultural contribuyen al valor econémico de la propiedad, ton el incentivo agregado de las ventajas tibutarias otorgadas por el gobierno para Mevar adelante iniciativas de conservaci6n histérica. En un mundo que tiende a medir muchos, sino todos los valores con un patsOn monetario, estos avances permiten evidenciar un interés creciente Gel piblico por los recursos culturales. En este sentido, el dinero es un instrumento usado por

También podría gustarte