Está en la página 1de 47

EL HUERTO FAMILIAR

COMPOSTAJE / ABONOS ( parte 1)

EXPOSITORA: MARIA ISABEL PACHECO

Correo electrónico:

mariaisabelpacheco1984@gmail.com

ASESOR:

Aníbal Páez Páez

Ingeniero Civil Agroindustrial


SANTIAGO 5:7

Por tanto, hermanos, sed pacientes


hasta la venida del Señor. Mirad cómo
el labrador espera el fruto precioso de
la tierra, siendo paciente en ello hasta
que recibe la lluvia temprana y la
tardía.
En cuanto sea posible, todo edificio destinado a servir de habitación humana debe construirse en
paraje elevado y de fácil desagüe. Esto asegurará un solar seco.... A este asunto se le suele dar muy
poca atención. Con frecuencia la humedad y el aire viciado de los solares bajos y encharcados
ocasionan quebrantos de salud, enfermedades graves y defunciones.
HC/ pag 132-2

A Dios le agrada lo bello. Revistió de hermosura la tierra y los cielos, y con gozo paternal se
complace en ver a sus hijos deleitarse en las cosas que hizo. Quiere que rodeemos nuestro hogar
con la belleza de las cosas naturales.
HC /pag 133- 4
COMPOST

Compost significa abono compuesto de una gran variedad de materiales orgánicos, que
sufriendo un proceso de fermentación se obtuvo como producto final humus.

Esos materiales pueden ser: pajas de cereales, pastos verdes, abonos animales, residuos
de industrias alimenticias, aserrín, hojas de árboles, residuos de cocina, etc.

Cuando realizamos un compost estamos imitando a la naturaleza. ¿Por qué?

Por ejemplo:
- Cuando muere un animal sobre la superficie del suelo, comienza una descomposición
producida por la acción de los microorganismos, insectos, agua, aire, luz, para terminar
incorporándose al suelo y abonar el mismo.

- También el mismo proceso ocurre con la descomposición de las plantas. Un ejemplo de


esto son las hojas de los árboles, que van cayendo al suelo y lentamente realizan un
proceso de descomposición, hasta desaparecer de la superficie transformadas en
compost.
Los estiércoles o abonos animales sufren un proceso de fermentación interno que
también es una forma de compost.

Luego ese proceso continúa fuera del animal.

“Las lombrices de tierra son especialmente buenas como composteras; sus


excrementos contienen 5 veces más nitrógeno, 2 veces más calcio intercambiable,
7 veces más fósforo disponible y 11 veces más potasio disponible que el suelo en
el que viven”.

La desintegración de raíces también es una forma de producir compost.

Los cereales y en especial el centeno pueden producir grandes volúmenes de


raíces, que cuando mueren se incorporan al suelo, produciendo materia orgánica;
pasó de 3% a 5.5% en sólo 5 años.
Propiedades del Compost

En suelos arenosos
Tiene la propiedad de aglutinarlos. Es decir, mediante el agregado de
compost estos suelos van mejorando su estructura y reteniendo más agua.

En suelos arcillosos
Tiene el poder de separar las arcillas favoreciendo de esta forma el drenaje. A
la inversa que en el caso anterior, este tipo de suelos se vuelven más fáciles
de trabajar y regar.

Airea el suelo
El compost tiene una estructura migajosa, con gran cantidad de poros, que
incrementan el aire en el suelo y por lo tanto favorece la vida de los
microorganismos.

Favorece la retención de humedad


El humus retiene 6 veces su peso de agua (efecto esponja). Luego, entrega el
agua a medida que las plantas lo van necesitando.
Evita la erosión
Al actuar como una esponja evita la formación de capas duras (en especial en
suelos arcillosos que quedan sin vegetación), que son las causantes de la erosión
superficial del suelo al no dejar penetrar el agua.

Alimenta Microorganismos
En 1 gramo de suelo rico en humus hay mil millones de microorganismos
(bacterias, hongos, actinnomicetos, algas). Estos microorganismos son
indispensables para la salud del suelo, cumpliendo gran cantidad de funciones y
manteniendo un delicado equilibrio.

La principal función, es “descomponer las sustancias orgánicas en sus


componentes básicos: agua, gas carbónico y minerales. Estos son invisibles al ojo
humano, necesitándose para verlos un aumento de 800 a 1200 veces. Las
bacterias intervienen en tres transformaciones enzimáticas fundamentales: la
nitrificación, la oxidación del azufre y la fijación del nitrógeno”.
Libera nutrientes
Los ácidos orgánicos del humus ayudan a disolver los minerales del suelo,
permitiendo su asimilación por las plantas. Además, contribuyen a ser más
permeables las membranas de las raíces, lo que favorece la absorción del
agua y de los nutrientes.

Neutraliza toxinas
Se han efectuado estudios en Estados Unidos que muestran que las plantas
cultivadas en suelos con composta orgánica asimilan cantidades inferiores de
plomo, metales pesados y otros contaminantes urbanos en comparación con
las plantas que se cultivan en otros tipos de suelo.

Inductor
Favorece el desarrollo de antibióticos naturales, lombrices de tierra y hongos
benéficos, pues estos necesitan del compost para vivir. Es bien conocida la
gran importancia que tienen las lombrices, cavando galerías que airean el
suelo y además lo enriquecen con sus deyecciones.
Nivelador del pH
Un suelo con un buen contenido de materia orgánica ayuda a que las
plantas resistan mejor los cambios de pH (efecto buffer).

Aporte de Nutrientes
La composta elaborada con vegetales tiene por lo general cantidades bajas
de nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio y azufre, pero su importancia
radica en el contenido de micronutrientes.(además de su aporte en humus).
En el caso de un compost elaborado a base de estiércoles, los contenidos
de los nutrientes mencionados anteriormente serán mayores, dependiendo
también del tipo de estiércoles.

Almacenamiento de Nitrógeno
Durante el período del proceso de descomposición de la composta (de 3 á 6
meses, o más), este nutriente soluble en agua permanece retenido y así se
evita su lixiviación (pérdida de nutrientes en el perfil del suelo) u oxidación
en el aire.
Por lo tanto, en plena naturaleza, el desarrollo vegetal se produce de forma
continua gracias a un ciclo en el que los restos vegetales y animales se
descomponen sobre la tierra y se infiltran en ella, sirviendo de alimento a las
nuevas plantas.

El problema de la fertilidad de los huertos convencionales y de la agricultura en


general es que se rompe ese ciclo natural al extraer vegetales o engordar
animales que luego son llevados lejos para ser consumidos.

De ahí la necesidad de abonar. En contra de la idea generalizada de que las


plantas se alimentan a través de las raíces, éstas obtienen el 95% de las
sustancias que necesitan de la atmósfera.
Los elementos que toman las plantas
directamente de la atmósfera son el
Carbono, el Oxígeno y el Hidrógeno.

Indirectamente también toman Nitrógeno,


que está presente en el aire pero que
necesita ser fiado por una serie de
bacterias cianobacterias y Azotobacter, que
viven libres en el suelo, y Rhizobium, que
vive en forma de nódulos en las raíces de
las leguminosas (habas, chicharos,
garbanzos, etc.)
El 5% restante lo toman del suelo. Los elementos que toman del suelo son de dos
tipos:

1.-los que se necesitan en grandes cantidades, llamados macroelementos.


2.-los que se necesitan en cantidades pequeñas, llamados microelementos.

La agricultura convencional solo se ha preocupado de los macroelementos:

•Nitrógeno (N): Sus principales funciones son intervenir en el crecimiento de las


partes verdes de las plantas, la formación de proteínas y de la clorofila.
El exceso de nitrógeno puede producir pérdida de rusticidad. La planta
se desbalancea, se demora su madurez, se debilitan los tallos, se ablandan
las hojas y por lo tanto tiene mayor susceptibilidad a las enfermedades.

Fósforo (P): Interviene en el desarrollo radicular; en la floración y producción de


semillas; en la formación de clorofila, proteínas, azucares, almidón y vitaminas;
acelera la madurez; colabora en la resistencia a enfermedades; mejora la calidad
de frutos, cereales y verduras; favorece el desarrollo de las leguminosas.
Potasio (K): Interviene en la síntesis de proteínas y de carbohidratos; interviene
en la fotosíntesis; incrementa el efecto de los abonos nitrogenados; mejora la
eficiencia en el consumo de agua; fortalece el sistema de enraizamiento; mejora
el color, sabor y duración de los frutos.

NUTRIENTES SECUNDARIOS:

Calcio: Mejora la calidad física de los suelos. Se agrega al medio para subir el
pH. En la planta, interviene en la regulación del transporte de nutrientes a través
de la membrana celular. El calcio es esencial para la formación de las paredes
celulares y por lo tanto para el desarrollo de tejidos de hojas y frutos. Cuando
existe una carencia puede haber rápidamente muerte del tejido.

Magnesio: Interviene en la formación de la clorofila y sin su presencia la


fotosíntesis no sería posible.

Azufre: Mejora la resistencia a enfermedades e interviene en la formación de la


clorofila. Se lo agrega para bajar el pH.
Micro Nutrientes

Cobre, Manganeso, Zinc, Boro, Cloro, Molibdeno, Hierro:

Están presentes en muy pequeñas cantidades y se pueden volver tóxicos si su


concentración en el suelo es alta.
El zinc y el manganeso funcionan en sistemas enzimáticos.
El molibdeno es importante en la fijación del nitrógeno.
El cobre intervine en los procesos de asimilación el hierro.

Se dice que se han olvidado del resto, que aunque se necesiten en pequeñas
cantidades, son igual de necesarios.

Por otro lado se han aportado esos elementos en forma soluble, que va en
contra del sistema nutritivo de la planta, además de generar importantes
problemas de contaminación y el deterioro, como la desertificación de la tierra agrícola
industrial.
ABONOS/COMPOSTAJE
La clave de la fertilidad de un suelo es la presencia de la mayor cantidad
posible de materia orgánica en constante descomposición.

Para ello la agricultura ecológica utiliza cuatro fuentes principales:

1.- Los estiércoles de los animales.


2.- El compost.
3.- El lombricomposta.
4.- Los abonos verdes.
1.- EL ESTIERCOL: es el nombre con el que se
denomina a los excrementos de los animales y su cama.
El que más enriquece el suelo en humus es el que
proviene de granjas donde se ha aportado paja u otro
material rico en carbono como cama para el ganado.
La composición de cada estiércol varía en función de la
especie animal, la alimentación, la cama, el grado de
descomposición, el manejo del montón, etc.
Antes de utilizar el estiércol en nuestro huerto debe pasar
por un proceso de fermentación. Para que no haya
demasiadas pérdidas de Nitrógeno el montón no debe
tener una altura superior a 2 metros (si es mayor la altura,
las temperaturas dentro del montón serán muy altas), hay
que mantenerlo húmedo y con una capa de tierra en lo
alto.
El proceso de fermentación se realiza en 3 o 4 meses.
Siendo aconsejable voltear el montón un par de veces en
ese tiempo. Con las temperaturas que se alcanzan en el
proceso se eliminan enfermedades y semillas de malas
hierbas.
El estiércol maduro se debe incorporar al suelo en otoño-invierno.

Para que no se pierdan muchos elementos se debe incorporar en la


capa superficial del suelo, entre 15-25 cm. de profundidad.

Debemos tener un buen control de la procedencia del estiércol para no


incorporar con él sustancias prohibidas en agricultura ecológica, como
hormonas y antibióticos que hayan tomado los animales de origen.

El efecto del estiércol sobre la fertilidad mineral del suelo se manifiesta


de forma general durante 3 años: 50% el primer año, 35% el segundo y
15% el tercero.

La cantidad a aportar va a depender del cultivo que vaya a realizar, del


tipo de suelo que tenga y de la calidad del estiércol. Entre 3 y 4,5
toneladas en 1000 m².
2.- EL COMPOST: es la descomposición artificial y acelerada de la
materia orgánica por una población de macro y microorganismos
en unas condiciones de temperatura, humedad y oxígeno
controladas.
El compost y todos los restos vegetales en descomposición son el
elemento fundamental de la vida en el suelo y de la fertilidad y
productividad de un huerto.

Beneficios del compostaje:

1. Fuente de nutrientes.
2. Alberga a millones de microorganismos.
3. Airea y esponja el suelo
4. Mejora la circulación del agua
5. Facilita el desarrollo radicular de las plantas.
6. Ayuda a la retención del agua y nutrientes.
7. Se evita la superproducción de basuras.
Con el compost aportamos el doble de humus que con la misma
materia orgánica incorporada directamente al suelo.
Compostaje en contenedores:

Existen varios modelos de composteras, las mejores


son las giratorias, pues favorecen el volteo de los
materiales.
También podemos construirla con pallets, mallas
conejeras, etc.
El problema con las composteras es contar inicialmente
con todo el material necesario para realizar el compost,
ya que es necesario, como mínimo, 1 m³ de restos
vegetales y animales para que se alcancen las
temperaturas de fermentación optimas para hacer un
buen compost (60°-70°), además, lo correcto en la
maduración de nuestro compost es no incorporar
continuamente restos nuevos al montón.
Por todo ello, lo mejor es tener varias composteras para
manejar varios montones en diferente estado de
descomposición. De no ser así, posiblemente lo que
obtengamos sea mantillo, que por supuesto también
podemos utilizar en nuestro huerto.
Compostaje en pila o montón:

Es el más interesante de realizar en nuestra zona si contamos


con un huerto lo suficientemente grande para que nos aporte
los materiales vegetales necesarios y con animales propios
(gallinas, vacas, ovejas, caballo, etc.) o explotaciones
ganaderas donde conseguir el estiércol. Se realiza
directamente sobre el suelo.

Pasos para la construcción del montón de compost

EMPLAZAMIENTO
• Lugar protegido de vientos dominantes.
• Orientación Norte/Sur
• Fuente de agua cercana
• Espacio suficiente para acopio de materiales y volteo.

DIMENSIONES DEL MONTÓN


• Base: 2 metros.
• Altura: 1,7-1,8 metros.
• Longitud: la que queramos.
PRIMEROS PASOS:

(se pretende tener capas alternas húmedas y secas y capas con material rico en
Carbono con capas con material rico en Nitrógeno. Al inicio relación
Carbono/Nitrógeno 30/1. Al final 10/1)
• Mullir la base del suelo y limpiarlo.
• Marcar con estacas y cuerdas el suelo a utilizar para el montón.
• Poner la cama con restos de poda. Servirá para airear el montón.
• Poner encima una capa de paja.
• Poner un par de tubos de riego de polietileno, de metal o un par de tubos de
andamio.
• Capa de material verde cortado fino y restos de escarda.
• Material vegetal de plantas del huerto.
• Capa de ceniza.
• Capa de estiércol
• Nueva capa de paja, restos vegetales, chumbera macerada, ceniza, estiércol, así
sucesivamente siguiendo esta secuencia hasta conseguir la altura deseada
(normalmente 4 ó 5 capas).
Entre estas capas es bueno que pongamos un poco de compost que tengamos del año
anterior, para aportar millones de microorganismos, y tierra de la propia huerta.
• Para rematar la pila aportamos tierra y hierba que hayamos cortado de nuestra
huerta. El montón siempre debe estar cubierto.
• Después regar el montón para que se inicie la fermentación. No se deben superar
temperaturas superiores a 70°. Lo ideal son 60°. Para saber la temperatura del
montón en medio del mismo, introducir un termómetro en un tubo y meter el tubo
hasta la mitad del montón.
• Debemos humedecer el montón frecuentemente para mantener la humedad, sin
mojarlo en exceso ya que aplastará la pila y no dejará que se oxigene. Si llueve en
exceso debemos taparlo con plástico.

DURACIÓN
Hay que voltear el montón cuando la temperatura en el mismo sea igual a la
temperatura ambiente. Para el volteo hay que desmontar la pila. Hacer una cama
nueva al lado y pasar la pila.
Hay que voltear 3 ó 4 veces. Normalmente esto supone 5 ó 6 meses para que el
compost esté maduro.

ÉPOCA
La pila en nuestra zona debemos hacerla en otoño-invierno.
¿CÓMO SÉ QUE ESTA PRODUCIENDO EL PROCESO DE COMPOSTAJE?

Si la pila desprende olor a podrido es que está demasiado húmeda. (Regar menos e incorporar
materiales secos y voltear).
Si la pila huele a amoniaco (demasiado nitrógeno), hay que incorporar paja, hojas secas, etc.
Si el montón está seco y frio es porque no se está produciendo la fermentación.
Hay que incorporar más restos orgánicos.

¿CÓMO SÉ QUE EL COMPOST ESTÁ LISTO?


El compost está maduro cuando al tomar un puñado en la mano, su color es marrón-negruzco,
olor a bosque, está frio y no desprende agua al estrujarlo.

¿CUÁNDO INCORPORAR EL COMPOST AL HUERTO?


Si el compost es joven incorporarlo en
primavera, para que termine de madurar en verano y entonces sembrar.
Si el compost está maduro se puede utilizar directamente incluso para semillero.

¿CANTIDAD A INCORPORAR?
Aproximadamente 3 kg. por m²
ABONO COMPUESTO / HUERTO PEQUEÑO/CASA CON
PATIO

Se llama compuesto por se logra con la mezcla de restos


orgánicos (residuos de cocina, plantas que se secaron, plantas
conocidas como malas hierbas, paja, estiércoles, ceniza) y
tierra.

Es un abono que obtenemos de forma casera. En pocos meses


se convertirá en un abono “rico” con el cual las plantas se
alimentarán.

Sirven: cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de


huevo, hierba, té, café, hojas de árboles y pastos del patio.

NO SIRVEN: vidrios, huesos enteros, carne, grasas,


plásticos, latas.
Abono superficial:

Su preparación será en capas, apilado o en una


cajonera preparada para ello. Se coloca en capas,
intercalando restos vegetales verdes, restos de cocina,
paja, estiércol, tierra y así sucesivamente.

Hay que regar la pila para asegurar una buena


cantidad de humedad y protegerla con algún material
(plástico o zinc (chapa)), para evitar que las lluvias
perjudiquen la “fermentación” del preparado.
Abono en pozo:

Una forma muy utilizada y consiste en


acumular los desechos en pozos o zanjas.

Este sistema es apto para zonas secas.

En cambio, en zonas húmedas, es


recomendable solamente en verano, ya que
en invierno, el exceso de humedad “pudre” el
preparado.
Abono en tacho:

Necesitamos un tacho de 200 litros, sin


tapa ni fondo con agujeros en toda la
superficie. Para mayor comodidad,
podemos asentarlo sobre ladrillos,
dejando un espacio ( que taparemos
con una madera), por donde
extraeremos el compuesto más
adelante. Se va dejando todos los días,
los restos de la cocina, hojas, pastos y
otros.
Cada tanto, agregamos una capa de
tierra y removemos con la horquilla para
airearlo. Tapamos el tacho para que no
junte agua de lluvia.
Atreviéndome hacer una abonera en mi patio grande/
parcela pequeña

Construcción de una abonera de acumulación de 1m3.

Se necesita construir una superficie de corralito, donde


depositaremos pastos secos y verdes, restos de podas ( menos
ramas gruesas u hojas duras (picar)), estiércoles, etc.
Conviene cubrirlo con un plástico para evitar que las lluvias lo
encharquen. Al cabo de un par de meses, se saca el contenedor
de alambre y se deja la pila de materia orgánica. A unos tres
metros se vuelve a armar el corralito para comenzar una nueva
abonera.
El abono estará listo en verano en dos meses. En invierno,
demorará más (5 o 6). Podemos ir revisándolo, pero sobre todo
el abono orgánico estará “maduro” cuando ya no nos sea
posible distinguir los residuos que le habíamos incorporado,
cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un aspecto
de tierra negra y esponjosa. Si lo olemos, tendrá buen olor, a
tierra fértil.
3.-LOMBRICOMPOSTAJE:

Hay especies de lombrices (Ej. Lombriz roja de California) que se


alimentan de restos orgánicos y los transforman en una sustancia
orgánica muy rica en nutrientes conocida como humus de lombriz.
Es este un compost de excelente calidad para enriquecer nuestro
huerto y un método ideal para utilizar los restos orgánicos de
nuestra cocina, en pequeños huertos y en huertos urbanos (patios y
azoteas).
Los restos a aportar a las lombrices deben estar cortados en trozos
pequeños y dejarlos varios días secar antes de incorporarlos a la
compostera (cajonera) para las lombrices.
La compostera se puede comprar o realizar manualmente.
La otra opción si tenemos huerto suficiente y bastante materia
orgánica es realizarlo al aire libre, en camas de 1,5 a 2 m. de ancho
y unos 50-70 cm, de alto.
Las camas se tapan con malla o paja para proteger a las lombrices
de la insolación y para favorecer una buena aireación.
Las temperaturas en el montón no deben superar los 20º y la
humedad debe estar comprendida entre 70° y 80°.
Vermicompostador casero:

Consta de varias bandejas donde


se depositan progresivamente las
lombrices y los restos vegetales.

La bandeja inferior es para la


recogida de líquidos (lixiviados),
que también se utilizan como
abono.
4.- ABONOS VERDES:

Se trata de cultivar plantas de crecimiento rápido para ser


enterradas en el propio lugar de cultivo. De esta forma devuelven a
la capa superficial del suelo, en forma asimilable por las plantas, los
nutrientes que el abono verde ha sacado de las capas del suelo
más profundas.

Con el abono verde conseguimos:

- Dar nutrientes a los cultivos.


- Mejorar las propiedades físicas del suelo.
- Enriquecer el suelo con humus.
- Activar la población microbiana que vive en el suelo.
- Proteger contra la erosión.
- Dificultar la invasión de plantas adventicias.
- Favorecer la presencia de fauna útil.
Se utilizan para ello los siguientes tipos de plantas:

• Leguminosas (habas, veza, trébol,…) que tienen una gran capacidad de fiar el
nitrógeno de la atmosfera.

• Crucíferas (rábano forrajero, colza, mostaza,…) que son de rápido crecimiento y


capaces de utilizar las reservas del suelo mejor que otras familias de plantas.

• Gramíneas (avena, cebada, centeno) que se asocian con las leguminosas para
aprovechar mejor el terreno y tener más vegetación.

Otra forma de aportar abono verde es dejar la zona del huerto que vayamos a
abonar en barbecho (hierbas adventicias), segarlas y enterrarlas.

El abono verde se puede cultivar solo, asociado al cultivo principal o entre dos
cosechas.
El momento ideal para cortar las plantas es después de la floración y antes de
que se produzca la fructificación, que es el momento en el que hay más masa
verde y nutriente.

Se debe segar o triturar el cultivo y enterrarlo superficialmente

No debemos olvidar que hay que aprovechar todos los restos de cosecha,
que podemos incorporar directamente al suelo con labores superficiales y a
ser posible triturados, o bien, transformarlos en lugar distinto mediante la
elaboración de compost.
Cultivos para compost

Son aquellos cultivos que sembramos pensando principalmente en cortarlos y


utilizarlos como materia prima en la elaboración del compost.

Los cultivos que se usan para compost tienen como objetivo ser fuente de carbono,
como el centeno, la avena, el trigo y el maíz y por otro lado ser fuente de nitrógeno
como las habas, la vicia, la alfalfa que son ricos en nitrógeno, para así formar una
relación carbono - nitrógeno adecuada.

Utilizar principalmente una combinación de centeno con vicia y habas en un mismo


bancal (preferible el centeno ya que es más resistente al frío y produce un gran
volumen de raíces).

La importancia de la fecha radica en que si se los siembra más tarde, las heladas
pueden descalzar las pequeñas plantas y el cultivo fracasa.

La ventaja que tienen estos cultivos es que van a mantener el suelo cubierto en
invierno, protegiendo la vida de los microorganismos, evitando la erosión.
El centeno tiene raíces muy profundas; por lo tanto cuando éstas mueren,
incrementan el contenido de materia orgánica en profundidad, mejorando la
estructura del suelo.

Las leguminosas, a través de sus nódulos, van incorporando nitrógeno al suelo.

Es importante no dejar crecer estos cultivos demasiado, pues la nieve en algunos


lugares, los puede voltear y esa presión que ejerce la nieve provoca la muerte de la
planta. Por lo tanto, se debe efectuar un corte cuando alcancen los 30 cm. De esta
manera, el centeno rebrota.
¿ Qué cultivos siembro para compost y en que época?
PRIMAVERA / VERANO OTOÑO / INVIERNO

Zapallito / Albahaca Acelga /Lechuga


Acelga Vicia
Zanahoria Zanahoria / Espinaca
Remolacha / Lechuga Trigo
Papa Centeno
Tomate Centeno
Choclo Vicia ROJO: Cultivos
Apio / Rúcula Habas para carbono
Perejil / (seco) = 66.6 %

Trigo Centeno / Vicia NEGRO: Cultivos


para nitrógeno
Papa Centeno
(verde)= 33,3 %
Consuelda Consuelda
Repollo Trigo
COMPOSTAJE EN SUELO / PILA / SOBRE PLASTICO ( documento pdf/anexo
SEPARACIÓN DEL ABONADO

La separación del abonado es una de las actividades recomendadas para


poder utilizar al máximo el trabajo de producción del abono.

Para poder separar el abono, se utiliza una horqueta o una zaranda de 1cm,
de malla.

Obtendremos así 3 tipos de materiales:

- Uno más grueso, formado por el material aún no descompuesto. Con este
se iniciara una nueva abonera.

- Uno mediano, que no atraviesa la zaranda. Lo usaremos como capa


protectora del suelo y plantas. A esto se le llamara “mantillo” o “abono de
superficie”, además de funcionar como abono, evitará que crezcan malas
hierbas y que la tierra se reseque.
- El material más fino y grumoso lo podemos usar como capa superficial de
los almácigos y en los bancales (cajoneras). Esto ya sea colocándolo en
los surcos de la siembra directa, o en los hoyos al hacer los trasplantes.
El hace brotar la hierba para el ganado, y las plantas para el servicio del hombre, para
que él saque alimento de la tierra.
Salmo 104: 14
PROXIMA SESION:

BIOPREPARADOS ( fertilizantes orgánicos)

ABONOS LIQUIDOS (Elaboración, Aplicación y Manejo)

Algunos ejemplos:
Té de compost
Té de ortiga
Caldo Bordeles, ENTRE OTROS.

* REALIDADES / MITOS / FALSOS

También podría gustarte