Está en la página 1de 9

NI PERDON NI OLVIDO

El número de personas convencidas que tienen que perdonar y olvidar heridas profundas de su
infancia o de su vida, para poder seguir adelante, es infinito.

Y eso es falso.

No te vas a condenar si no has perdonado al padre que te golpeaba

No te vas a condenar si no has perdonado a la madre que te maltrato emocionalmente

No te vas a condenar si no has perdonado al tío que te abusó

No te vas a condenar si no has perdonado a la maestra que a punta de gritos te volvió tartamuda

No te vas a condenar si no has perdonado aquella amiga que tuvo una aventura con tu esposo

No te vas a condenar si no has perdonado a tu esposo que borracho te pegaba

No te vas a condenar si no has perdonado al que te difamó

No te vas a condenar si no has perdonado al que te abandonó

No temas a condenar si no has perdonado al que te mintió

No te vas a condenar si no has perdonado a los asesinos de tu pueblo

No te vas a condenar si no perdonas a todos aquellos que te han hecho daño

No tienes que perdonar, no tienes que olvidar, no tienes que conciliar, no tienes que reconciliarte.

Eres la víctima. Tienes derecho a sentir odio, rechazo, repulsión, dolor, resentimiento, rabio. Todo

Tienes derecho a gritarlo, a llorarlo, a odiarlo, a detestarlo, a injuriarlo, a culparlo, a condenarlo. Es


normal lo que sientes. Es natural sentir aversión hacia seres que hacen daño (que te hicieron daño
a ti o a los tuyos). Es natural no poder perdonarlos.

No le agregues al dolor de lo vivido la culpa de no poder perdonar. Eres un (a) sobreviviente

psíquico, y eso deja secuelas profundas aunque invisibles para el ojo ajeno que solo tú conoces.

Respeta tu dolor, tus heridas, respeta tus profundas cicatrices.

Encuéntrales cada día sentido. Si perdonaras y olvidaras esas secuelas permanecerían en ti pero

las habrías negado, las habrías dejado solas, sin entender de donde vienen, sin entender tus

emociones, tus fragilidades y tus rencores. Y eso sí sería muy peligroso.


Y si alguien puede perdonar es porque puede hacerlo desde la profundidad de la herida y desde su

carácter. Pero NO es mejor persona el que perdona.

Por eso te digo:

No es necesario que perdones, no es necesario que olvides, no es necesario que te reconcilies.

Simplemente sigue adelante, vive y trata de ser feliz.

Trata de darte toda la felicidad que puedas y trata de hacer feliz al mundo que te rodea.

Pero…

Lucha por todas las injusticias del mundo. Lucha contra todos los maltrato del mundo.

No dejes que olviden a otras victimas

No dejes que olviden a los victimarios

Denuncia

Participa

Y nunca, nunca cierres los ojos ni calles

Texto escrito por la Dra. Juliana Villate

Medica psiquiatra - Psicoterapeuta

Homeopata fundación Hahnemannn


DISCUSION DEL TEMA

Terapeuta: no se imaginan la cantidad de pacientes que asisten a terapia convencidos que están

enfermos por no poder perdonar a los que les hicieron daño. En lugar de canalizar la rabia normal

contra el maltratante la vuelven contra ellos mismos por no conseguir perdonar…y ahí si

enferman. Hay que enseñar a la gente que se puede sentir odio y resentimiento hacia aquellos que

nos han hecho daño. Y que hay que seguir adelante a pesar de eso… que no es necesario

perdonar. Obviamente hay que hacer catarsis, buscar formas de reparación etc…pero no es una

necesidad absoluta perdonar.

Participante 1: esa parte es genial. Sobretodo denunciar para que la cadena no se siga

extendiendo.

Participante 2: lo importante es la resiliencia, crear respuestas resilientes y seguir adelante.

Participante 3: es muy interesante el escrito, hay mucha razón; pero si se desea estar en paz con

uno mismo, es necesario perdonar. Jamás una persona que no tiene capacidad de perdonar

alejará de sí misma el más dañino de los sentimientos como es el rencor. Puede ser muy duro

perdonar a quien nos hace daño, pero no lo hagamos por otros, si no por nosotros mismos. Cada

persona tiene el derecho a vivir en paz consigo misma, esa paz no la regalan, la conseguimos con

sentimientos nobles como es el perdón. Quien vive en el rencor no podrá fácilmente evitar

sentimientos de venganza.
Terapeuta: para estar en paz NO ES necesario perdonar. Se puede ser muy buena persona, muy

compasiva, generosa, amorosa y solidaria sin necesidad de haber perdonado.

Está demostrado que sentirse culpable por no perdonar es muchísimo más nocivo para la salud

mental y física que él no perdón.

Obligarnos a perdonar a aquellos que nos han causado heridas para toda la vida es antinatural y

por tanto imposible. Son construcciones teóricas de la iglesia fundamentalista.

La clave está en la resiliencia…que es la capacidad de afrontar y de adaptarse.

Participante 3: pienso que el perdón puede ser el más grande de los sentimientos hacia los demás.

Puede que sea difícil de aplicar en la práctica, pero por mis creencias religiosas creo que es lo

mejor el perdonar todo.

Participante 4: todos perdonamos muchas veces a muchas personas, pero es absurdo imponer el

perdón por decreto, sea religioso o lo que sea.

Terapeuta: yo estoy hablando desde la psicodinamia y las repercusiones mentales que se

encuentran en personas que se sienten culpables al no poder perdonar. En mi caso es un estricto

desde mi área laboral, no desde la religión.

Participante 5: que oportuno. Yo era una de las convencidas de que estaba enferma por no poder

perdonar y me atormentaba la culpa por eso. Obviamente, creo que el tiempo y los procesos de

catarsis se encargan de que uno le reste importancia a los hechos y no me cargue con esos

asuntos.

Participante 6: y si alguien genuinamente perdona y eso aporta a su búsqueda de la felicidad que

propones?
Terapeuta: hay asuntos que se perdonan y ya, eso depende de la profundidad de la herida en la

psiquis de la persona.

También depende de las secuelas que haya dejado. Depende de muchas cosas. Obviamente hay

asuntos que son fácilmente perdonables porque no dejaron daños irreparables para toda la vida.

Y por eso dejaron indemne la capacidad de perdón. Cuando el trauma es demasiado masivo hasta

esa capacidad queda truncada. El hecho es que no es mejor persona el que perdona.

Terapeuta a participante 3: además creo, que la compasión, la generosidad, los sentimientos

nobles, el afecto etc. se deben dar cada día a nuestros familiares, amigos, trabajadores,

conocidos…ahí es donde deben salir a relucir…en la cotidianidad de nuestras relaciones. No es

perdonar al que te causo el trauma lo que te hace compasivo o generoso.

Participante 7: lo bueno de la cicatriz mental y física es que ya no puedes volver al estado original,

pero después del duelo logras vivir en paz con ella. Debería existir mejor la palabra resiliencia en

lugar de perdón, es más constructiva.

Terapeuta: ser respetuoso con aquellos que no han podido perdonar. El que lo hace perfecto pero

el que no puede no podemos juzgarlos ni condenarlos.

Participante 8: en total desacuerdo. El que quiera seguir con su rabia es libre de hacerlo y que se

sigan alimentando de eso. Creo ser lo suficientemente fuerte para no necesitar disculpas para no

perdonar.

Terapeuta: unos estarán de acuerdo y otros no, eso es normal. Realmente no tiene mayor

importancia. Pero…así haya servido para desculpabilizar a una sola persona…ya habrá cumplido su

cometido este debate.


Participante 9: soy terapeuta transpersonal. Me ha sorprendido el dolor que veo en estos

comentarios, el apego al resentir. Hace tiempo aprendí que el cerebro no distingue entre el sí y el

no, y que cuando le dices a una persona “no fume” en lo que piensa es en fumar. Cuando lo leo

aquí: “no te vas a condenar si no has perdonado” en realidad lo que entiende el cerebro es “te vas

a condenar”. Me pregunto porque tanta condena, porque se quieren condenar al resentir.

Efectivamente perdonar requiere elevarse por encima de nuestros apegos mundanos y

comprender la realidad desde un punto holístico. La psicología de la motivación nos enseña que el

ser está en transformación. Los cursos de milagros nos recuerdan el poder que existe en cada uno

y la biodescodificacion nos enseña a comprender que perdonar es soltar. Alimenten sus recuerdos

positivos alrededor de aquellos que les han hecho daño, darnos cuenta que somos ellos y que si

los criticamos nos criticamos a nosotros…

Terapeuta: el enfoque de la nueva era y las terapias transpersonales es absolutamente

conductista…por eso sirve en casos muy superficiales. Aquí estamos hablando de instancias más

profundas, de procesos inconscientes. No estoy de acuerdo con las hipótesis de las neurociencias

relacionadas con el conflicto intrapsiquico, y menos estoy de acuerdo con las terapias conductivas

de “comprende la humanidad de los que te han herido porque lo que odias en ellos es lo que

debes cambiar en ti misma”. Sin querer entrar en el irrespeto son terapéuticas light que producen

algo de mejoría (cuando no hay mucho por mejorar), pero que se quedan en la primera capa del

síntoma o del signo cuando el trauma es profundo.

Cualquier terapeuta debería ser capaz de avalar el dolor y el derecho de otro ser de no perdonar y

sin embargo seguir viviendo y siendo buena persona, buscando su equilibrio y el de los demás.

Creo que esa resistencia contra él no perdonar debe tener sus raíces más profundas en las

religiones donde todo es pecado…hasta el no perdonar. La nueva era y algunas terapias están, sin
darse cuenta, repitiendo aquello que tanto han criticado. Se vuelven fundamentalistas,

dogmáticos y descalificadores de la realidad profunda del ser humano. No toleran el conflicto, la

rabia, el dolor. Todo tiene que ser muy rosa, muy suave.

Cada cual sabe desde su interior como encontrar su propia tranquilidad y todas son válidas.

Participante 9: me parece que desconoces las bases de la psicología transpersonal, o si quiera el

termino transpersonal. Como no me gusta o no lo entiendo lo descarto.

Cuando hablaste de resiliencia supuse que sabias que viene de la psicología positiva. El enfoque te

dice que te tomes el tiempo para ser tu misma sin apegarte al dolor. Es dejar de darle vueltas al

resentir.

Yo perdone y encontré la paz, y deje de ser víctima, ahora soy una guerrera, un héroe de mi

misma…

Terapeuta: por qué esa tendencia a pensar que porque tu pudiste hacerlo eres más fuerte o más

adecuada o más sana? Por qué esa tendencia a calificar el que no puedo perdonar como “inferior”

o “falta de tratamiento” o “no es tan evolucionado”? ya bastante tiene la gente con sus conflictos

como para fuera de todo estar pidiendo perdón por no poder perdonar…nadie tiene que

convertirse en héroe o guerrero perdonando, nadie tiene que transmutar su karma perdonando.

Eso es falso. Obviamente para mí, puedo estar totalmente equivocada…aunque la evidencia y los

años de terapia me han mostrado otra cosa.

Terapeuta: volviendo al camino del héroe, creo que son héroes todos aquellos sobrevivientes

psíquicos que a pesar de lo vivido siguen luchando por ser buenos seres humanos y por ser felices.

En la medida en que cada uno acepte su historia y las secuelas que dicha historia le produjo puede

encontrar la serenidad. Es como si alguien quedo mutilado después de la guerra. La terapia no es


perdonar al que puso la mina. La terapia esta en seguir viviendo con una sola pierna, entendiendo

el dolor pero canalizando la energía en dar bienestar a los demás y a sí mismo. Buscar una vida

más agradable y buena posible a pesar de tener una sola pierna. En esa medida todos somos

héroes, sobrevivientes de guerras…

Simplemente cada uno hace lo que puede con los recursos de carácter que tiene para seguir

adelante. Y el que siente que perdona a todo el mundo no es mejor que el que no lo hace. Lo

bueno y lo malo, en mi concepto, se demuestra en lo que somos cada día (acciones positivas o

negativas para el mundo y para nosotros mismos), no en la manera como lidiamos con nuestros

traumas.

Participante 9: el dolor trae más dolor, cuando tenemos una mano llena, no la podemos llenar con

más. Tu verás con que llenas tu mente si con recuerdos que te hacen sentir mal o con recuerdos

que te hacen querer vivir más.

Participante 10: la verdad respire en paz al leer esto, porque a veces hago el esfuerzo pensando

de que he perdonado pero en el fondo sé que no lo he podido hacer y me siento luego muy mal.

Terapeuta: si a mí me paso igual. La primera vez que entendí esta posición “filosófica” en contra

del “deber” de perdonar…me libero más que mil años de terapias transpersonales, psicoanálisis,

chamanismos, meditación, budismos, reiki, thai chi, hinduismo, gestalt, y otras terapias realizadas.

Doy fe en mi misma y en mis pacientes de la liberación y sanación que produce el quitarse de

encima esa idea de la necesidad de perdonar como sea.

Terapeuta: el no perdonar no tiene que ver con el odio o el victimismo. Es simplemente

permitirnos de una manera sana la decisión de no perdonar. Eso no significa vivir retorciéndose en

el odio o en la venganza o en lo negativo. Ni quedarnos anclados en eso. Es como si se aceptara


una mutilación que no tiene reparación posible. ¿Por qué equiparan el no perdón con

sentimientos de venganza o conductas negativas hacia los victimarios? Eso no tiene nada que ver…

Participante 11: ese texto me llega al alma. Durante años han tratado de obligarme a perdonar a

la asesina de mi hijo, años de soportar que me digan, en todos los tonos que tengo la obligación de

perdonarla solo porque alguien que yo no conocí murió por mí en una cruz…

Pienso que todas las emociones son necesarias; han sido indispensables evolutivamente para la

especie y son necesarias para la sobrevivencia. Por eso creo que las emociones están para

balancear y proteger. Obligarnos a perdonar es anular de manera antinatural las defensas y

exponernos al daño.

Perdonar es posible por supuesto, como un acto de generosidad y de crecimiento. Pero solo

cuando, y solo sí, se producen de manera natural, si evoluciona desde una reflexión consciente.

Nunca desde el deber.

También podría gustarte