Está en la página 1de 47

Unidad I – Introducción al Derecho Comercial

1.- Origen y evolución del Derecho Comercial.


2. – La legislación Argentina y los proyectos de unificación de los Códigos Civil y Comercial.
3.- La gradual y fuerte influencia de las normas provenientes de la legislación mercantil en los diversos proyectos de
unificación y en el Código Civil y Comercial de la Nación.

El derecho del consumidor y de la empresa comenzó con el Derecho Comercial.


El derecho comercial es el derecho de la economía organizada. Antes, la empresa era la persona económica que el
derecho comercial regulaba. Ha habido un cambio y ya no se identifica la materia mercantil con los sujetos, sino con
la actividad.
El derecho comercial es el conjunto de normas y principios que regulan la actividad económica en el mercado y el
tráfico de bienes y servicios en el mismo.

Etapas en la evolución histórica del Derecho Comercial


1. Primera etapa subjetiva: se concibe el derecho mercantil como el derecho de los comerciantes en el
ejercicio de su actividad profesional. Desde el medioevo hasta la Rev. Francesa.
2. Segunda etapa objetiva: el derecho mercantil es concebido como la disciplina de los actos de comercio.
Desde la Rev. Francesa hasta principios del SXX.
3. Tercera etapa subjetiva: derecho mercantil como el derecho de la empresa. Principios del SXX hasta
principios del SXXI.
4. Cuarta etapa objetiva: derecho comercial como el derecho de la actividad económica. Actualmente.

Primera etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de los Comerciantes


Se focaliza en l figura del comerciante y su carácter como tal, lo que lo somete a normas propias y a una jurisdicción
diferenciada conformada por sus pares.
El nacimiento del Derecho Mercantil como ordenamiento especial
El comercio no estaba reglado en forma homogénea por los derechos coexistentes de la época.
La clase de los mercaderes y la burguesía
La burguesía tenía el propósito de defender un régimen de libertad y permitir la circulación de los diversos bienes:
garantizar el comercio.
Para defender sus intereses, los mercaderes comenzaron a agruparse en corporaciones y gremios, y así crear un
sistema más autónomo.
Estas asociaciones profesionales proceden a darse regímenes específicos de funcionamiento, sometiendo a sus
integrantes al cumplimiento de determinadas normas, al poder de determinados órganos directivos, y a una
jurisdicción especial. Eran regidos por normas especiales, distintas a las del resto de la comunidad, siendo juzgados
por sus propios pares.
En cada corporación había un conjunto de normas particulares, aplicables solo a sus integrantes, e interpretadas y
aplicadas por los órganos directivos de la corporación.
Las ferias y los mercados
Con la evolución de las ciudades-Estado nacen dos instituciones vinculadas con el desarrollo del derecho comercial:
los mercados, donde se realizaban ventas al por menor para el abastecimiento de la población que habitaba los
lugares donde estos se celebraban. Tenían un radio de acción limitado a la ciudad. Y las ferias, que reunían
artesanos y comerciantes de lugares lejanos para ventas al mayor con un extenso radio de acción.
Las corporaciones
Las corporaciones de artesanos tenían un objetivo de carácter monopólico, fijando las reglas que habrían de regular
el intercambio y el tráfico mercantil.
Las reglas y normas tienen un origen exclusivamente consuetudinario, basado en la costumbre y los usos comunes
a los comerciantes, y de estricta aplicación a ellos, en la medida que solo ellos las conocían, practicaban,
establecían y respetaban.
Aspectos institucionales en esta etapa
 Nacimiento del derecho comercial como una necesidad histórica debido a la realidad económica y social.
 Derecho especial frente al derecho común.
 Derecho de los comerciantes en el ejercicio de su actividad profesional.
 Elaboración de normas específicas en la materia.

Segunda etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de los actos de comercio


Nace la teoría del acto de comercio, con el fin de romper ese mundo particular aislado de normas.
Hacia un sistema predominantemente objetivo
En Francia, con la filosofía revolucionaria, se buscaba la implantación de los principios de libertad e igualdad, pero
esto chocaba con la existencia de una clase de individuos que se regían, en su actividad, por normas propias y
ajenas a las del Estado, y eran juzgados por tribunales distintos a los de los demás ciudadanos.

La teoría del acto de comercio


El código napoleónico convierte al derecho mercantil, concebido hasta entonces como el derecho aplicable a los
comerciantes, en un derecho de aplicación a todas las personas que realizaran determinados actos regulando, entre
sus disposiciones, esos actos denominados “actos de comercio”.
Establecía que eran comerciantes aquellos que realizaban actos de comercio, haciendo de ello su profesión
habitual, y que todos los casos relativos a los actos de comercio entre todas las personas tenían competencia los
tribunales de comercio.
Enumeraba actos como comerciales que lo único que tenían en común era que los realizaban habitualmente los
comerciantes, careciendo de una naturaleza propia que los identifique como un sistema único.

Aspectos institucionales en esta etapa


Empiezan a participar dentro del derecho mercantil las personas que no son comerciantes.
o Ordenamiento y sistematización de las normas a través de un sistema codificado.
o Consagración del principio de libertad de comercio.
o Mantenimiento de tribunales especiales en materia comercial, aunque ya no bajo la vigilancia exclusiva de
los comerciantes, sino dependientes del Estado.
o Rev. Industrial.
o Advenimiento del capitalismo.

Tercera etapa: el Derecho Comercial como el Derecho de la Empresa


El Código Alemán de 1897
Define comerciante como aquel que desarrolla una actividad mercantil y se prevé la inscripción del sujeto agente en
el registro de comercio. Los negocios del comercio son todos aquellos realizados por el comerciante cuando se
relacionan con la explotación profesional de su actividad mercantil.
Se regresa a un sistema predominantemente subjetivo, en la medida que no se conciben actos de comercio que no
sean los desarrollados por los comerciantes.
Empresa: conjunto de bienes organizados por el empresario que tiene como finalidad la comercialización de bienes
y servicios en el mercado.

El Código Italiano de 1942


Convierte a la figura del empresario en el centro sobre el cual giran los conceptos relativos a la actividad mercantil.
El objeto de la actividad (producción e intercambio de bienes y servicios para el mercado), debe ser desarrollada en
una particular posición profesional.
La relación entre Derecho Comercial, Economía y Empresa
Este derecho nace como una necesidad histórica, para regular el intercambio económico y el tráfico mercantil, ante
la insuficiencia de las normas existentes en materia de derecho común.
El derecho comercial de esta etapa era el derecho de la empresa y las relaciones económicas.
Hoy es el conjunto de normas y principios específicos que regulan la actividad económica en el mercado y
el tráfico de bienes y servicios en el mismo.

El nacimiento de una concepción de Derecho Económico


El derecho comercial ha perdido su carácter identificatorio de derecho privado, para incorporar en su contenido
normas de derecho público.
Actividad creciente del Estado y otras corporaciones de derecho público.
La figura del comerciante es remplazada por la empresa, sustituyendo al comerciante por el empresario.
Actualmente, el eje principal de la disciplina mercantil pasa por la actividad económica y el tráfico en el mercado, y
no por lo sujetos ni las organizaciones, que resultan intercambiables.

Cuarta etapa: el Derecho Comercial como Derecho de la actividad económica organizada


El desplazamiento del eje de la caracterización mercantil: del sujeto empresario a la actividad empresaria Lo que se
persigue proteger y regular en el mercado es la actividad, que es la que genera la producción y el intercambio de
bienes y servicios.
De nada sirve que exista un empresario organizado si la organización no desarrolla actividad.
El nuevo protagonista del derecho comercial es la actividad productiva de intercambio de bienes y servicios, los
individuos y organizaciones pueden cambiar sin que afecte su esencia ni desenvolvimiento.

La globalización
Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.
Estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional, que genera un mercado y un ámbito de
coexistencia global.
Se forma una nueva economía, una nueva forma de producción, distribución y consumo. La tecnología ha impulsado
la globalización.

La irrupción del régimen de Derechos del Consumidor


Aparición del régimen de Defensa del Consumidor, disciplina que centra su especificidad en las relaciones de
consumo, derivadas de los contratos de consumo. De estas surgen dos partes, el proveedor y el consumidor.
Ya no se requiere que un sujeto, para revestir el carácter de proveedor, actúe profesionalmente, o habitualmente, o
persiga un fin de lucro. Aún la actividad ocasional y gratuita que pudiera llegar a desplegar puede caracterizarlo
como tal si está dentro de una relación de consumo.

La irrupción del concepto de constitucionalización del Derecho Privado


El Estado y parte de las entidades estatales han comenzado a desarrollar actividades propias de los particulares,
actividades que no siempre se encuentran relacionadas con la prestación de un servicio público o el interés general.
Así, la frontera entre derecho público y derecho privado ya no tiene una delimitación rigurosa. Este último penetra en
los servicios públicos.
El Estado ha asumido un papel más activo respecto de la intervención en las relaciones económicas entre los
particulares, ya sea con el fin de orientar la actividad contractual en un sentido considerado favorable para la
economía, o bien para la protección de la parte débil de la relación contractual.

La unificación legislativa de los Derechos Civil y Comercial


Se intenta delimitar el campo de aplicación sobre el acto de comercio, aplicándose las normas mercantiles no solo a
quienes adquieran la calidad de comerciante por el ejercicio profesional y habitual de dichos actos, sino también a
quienes, sin ostentar tal calidad, ejecutaran actos considerados por la ley como mercantiles y se vincularan con los
comerciantes.
_____________________________________________________________________________________________
UNIDAD 2 - El Empresario y la Empresa
1.- Teoría general de la persona humana y jurídica. Características básicas de las personas jurídicas privadas.
Introducción al régimen de las sociedades.
2.- Concepto de empresa. Teorías. Elementos y cualidades. La empresa en la nueva dogmática comercial: su
incidencia determinante del contenido actual del Derecho Comercial y su influencia en la unificación del derecho
privado. Empresa, sociedad y empresa unipersonal de responsabilidad limitada, distinción. Empresa,
establecimiento, sucursal y filial.
3.- La teoría general de la representación en el Código Civil y Comercial. La representación voluntaria, legal y
orgánica. Noción y efectos. Representación aparente. El mandato con y sin representación: distinción entre mandato
y consignación. El contrato estimatorio.
4.- Actividad económica organizada. Contabilidad y principios contables. Concepto, fundamento e importancia. El
deber de llevar contabilidad y confeccionar estados contables.
5.- Los registros y los libros contables. El deber de conservación. La prueba de libros.
6.- El Registro Público. Organización, funciones y facultades. Efectos de la registración. Documentos que deben
inscribirse.
7.- Los auxiliares del empresario. Subordinados y autónomos.
8.- La rendición de cuentas. Concepto y régimen del CCCN.

PERSONAS JURIDICAS.

Concepto legal.- Son Personas Jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones, para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. (Artículo
141 CCC)
De la definición se desprende:
i. La mención de ente que es aplicable a lo que es o existe;
ii. Que la existencia de la persona es jurídica;
iii. Es el ordenamiento jurídico (derecho objetivo) quien confiere a la persona jurídica la aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones (derechos subjetivos)
iv. Y esa aptitud (capacidad) está limitada por el objeto para el cual fue creada (principio de especialidad)

CLASES DE PERSONAS
I. De Derecho Público
 TIENEN COMO FIN ULTIMO UN INTERÉS PUBLICO
 POSEEN IMPERIUM
 SE CREAN POR LEY
 Se resuelve considerar a los entes públicos no estatales:
 colegios profesionales,
 Sindicatos,
 las cajas previsionales y obras sociales

II. De Derecho Privado


 TIENEN COMO FIN ULTIMO UN INTERES PRIVADO
 NO POSEEN IMPERIUM
 SE CREAN POR LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES

I* Personas Jurídicas Publicas


Artículo 146 CCC. “Son personas jurídicas públicas:
a. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Municipios, las Entidades
Autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter.
b. Los Estados extranjeros, las Organizaciones a las que el Derecho Internacional Público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de
su derecho aplicable.
c. La Iglesia Católica.”

II* Personas Jurídicas Privadas (Artículo 148 CCC)


a. Las sociedades;
b. Las asociaciones civiles;
c. Las simples asociaciones;
d. Las fundaciones;
e. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f. Las mutuales;
g. Las cooperativas;
h. El consorcio de propiedad horizontal;
i. Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Comentario.- La enunciación es meramente ejemplificativa, lo que permite la incorporación de otras personas


jurídicas a la nómina, que resulten regladas por el CCC o por leyes especiales.
Se discute la inclusión de las comunidades indígenas (que aparecían expresamente incorporadas en el texto original
del proyecto de CCC) y cuyo basamento se halla en el art. 75 inc. 17 CN.

a.- Clasificación de las personas jurídicas privadas


Según requieran autorización del Estado para funcionar:
- Requieren autorización: asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas, ciertas sociedades,
comunidades religiosas (dependiendo de la configuración elegida).
- No requieren autorización: simples asociaciones, consorcios de propiedad horizontal.

Según la finalidad perseguida:


- Sin fines de lucro: asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas, iglesias y comunidades
religiosas, ONGs.
- Con fines de lucro: sociedades.

Elementos constitutivos de las Personas Jurídicas Privadas


ELEMENTOS MATERIALES:
o Elemento personal: pluralidad de miembros. Excepcionalmente, un solo sujeto puede constituirlas (sociedades
anónimas unipersonales o fundaciones creadas por un solo fundador)
o Elemento patrimonial: debe tener un patrimonio propio que permita la consecución de sus fines. Formado por
aportes o contribuciones, cuotas sociales, etc.
o Elemento finalidad común a sus miembros: pueden tener finalidad de lucro o de bien común.

ELEMENTOS FORMALES:
o Acto constitutivo y estatuto. El acto constitutivo es una manifestación de voluntad tendiente al nacimiento de una
persona distinta de quienes exteriorizan esa declaración. Algunas, además requieren autorización del Estado para
funcionar y registración.
o Sustento normativo. debe conformarse de acuerdo a las normas legales que regulan cada tipo o forma de la
persona jurídica

Persona Jurídica Privada.- Comienzo de la existencia


• Artículo 142 CCC.- “La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita
autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.”
• En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Atención: debe entenderse que los actos realizados antes de la obtención de la autorización no generan los efectos
propios de la figura elegida. Así, una asociación civil puede funcionar hasta que se logre la autorización como una
simple asociación (mayor responsabilidad de los socios frente a terceros). Art. 169 CCC

Artículo 143 CCC. ▪ La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este
Título y lo que disponga la ley especial.
A partir del comienzo de su existencia se generan los siguientes efectos:
DISTINTA PERSONALIDAD.- Se distingue de la personalidad de sus miembros, quedando como titular de las
relaciones jurídicas (art. 143, primera parte CCC)
DISTINTO PATRIMONIO.- De tal modo que los miembros, como principio general, no responden con sus bienes por
las obligaciones de la persona jurídica (art. 143, segunda parte CCC)
DISTINTA RESPONSABILIDAD.- Los miembros no responden por las deudas de ella, salvo disposición legal y
teniendo en cuenta el tipo adoptado
Personalidad diferenciada
Atributos de la Persona Jurídica
Son cualidades que resultan inseparables de ella y que la determinan en su individualidad. Son imprescindibles para
su desempeño en la vida jurídica.

1.- NOMBRE 2.- DOMICILIO 3.- PATRIMONIO 4.- CAPACIDAD

1.- Nombre
• “Artículo 151 CCC. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la
utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres,
como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el
objeto de la persona jurídica.”
CARACTERES:
- Es de libre elección
- Mutable
- Transmisible
- Se adquiere por inscripción
- Protegido por la ley

2.- Domicilio y Sede Social


La Ley General de Sociedades distingue el domicilio de la sede social (art. 11 inc. 2)
 Domicilio puede referir sólo a la localidad o jurisdicción donde se asienta la persona jurídica (ciudad que
consta en el acto constitutivo o en el estatuto)
 Sede social en cambio es la identificación de ese domicilio, detallando calle, número, piso y todo lo necesario
para su individualización.

3.- Patrimonio
El patrimonio propio, separado de los patrimonios de sus miembros, es requisito esencial para que la persona jurídica
pueda cumplir con los fines para los cuales fue creada.
Se forma por aportes, cuotas, contribuciones de los miembros o del fundador, según el caso. Al igual que la persona
humana, el patrimonio de la persona jurídica es la garantía para sus acreedores.

4.- Capacidad.-
Es la aptitud de la persona de ser titular de relaciones jurídicas. La capacidad de las personas jurídicas sólo refiere a
la capacidad de derecho, ya que siempre obran por medio de sus órganos o representantes.
Principio de Especialidad (Artículo 141 CCC)

LA PERSONA SOLO TIENE APTITUD PARA ADQUIRIR DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES QUE
TENGAN RELACIÓN CON LOS FINES QUE EL ESTADO RECONOCIO COMO PROPIOS DE LA PERSONA AL
AUTORIZAR SUS ESTATUTOS.
Ej.: Fundación de lucha contra una enfermedad no puede dedicarse a prestar dinero a interés, porque la actividad
financiera es notoriamente extraña a la altruista que forma su objeto.
______________________________________________________________________________________________
2.- LA EMPRESA

i. Concepto de Empresa: “Es la actividad organizada en vista de la obtención de beneficios mediante el


intercambio de bienes y/o servicios puestos a disposición del mercado”.
Asi también, Etcheverry expresa, que la empresa sera “Organización de los factores de la producción (capital y
trabajo), de acuerdo con un plan económico financiero que determina su finalidad de producción, fabricación o
intercambio de bienes o servicios destinados, en principio, al mercado de consumidores, con un fin económico.”
La empresa forma parte de nuestro lenguaje cotidiano, ya sea objetivándola (mi empresa) o subjetivándola (trabajo
para tal empresa), así como también está vinculada a los mas variados aspectos de la ciencia política económica,
social y jurídica.
De ese modo, jurídicamente, sera esa cosa inmaterial y algo abstracta consistente en la actividad de organización. No
es sujeto de derecho, es decir, que no conforma un centro de imputación jurídica. No contrae obligaciones sino a
través de su titular y/o responsable, el empresario.

Es posible indicar las siguientes características de la empresa:


a. La empresa, consiste en la actividad de organizar distintos factores de producción y recursos humanos.
b. Es apta para producir bienes materiales e inmateriales.
c. Dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al mercado.
d. Tal actividad organizativa se realiza con el propósito de obtener beneficios.

De ello se puede deducir que, como primera medida se debe distinguir que la Empresa no es un sujeto, sino que es
una organización o actividad económica organizada. El sujeto es el empresario, el cual es su titular.

Cuando hablamos de Empresa, nos vamos al art. 320 – Concepto proveniente del ordenamiento legal.
Art. 320 (CCCN): Están obligados a llevar la contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan su
actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario
o de servicios.

Teniendo en cuenta que la empresa no es un sujeto de derecho, sino un objeto de derecho (pues es un concepto
y un fenómeno económico), se debe tener presente que el sujeto de derecho sera la persona humana o la
persona jurídica, a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones, para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Principio de especialidad: Solo tienen capacidad para cumplir su objetivo. Es decir, su objeto limita su capacidad. El
límite de la actividad de una persona jurídica está en el objeto, eso es lo que puede realizar. El representante de la
sociedad la puede obligar en la medida que, las obligaciones que contraiga no sean notoriamente distintas a las de
su objeto social.
Y la persona jurídica tiene una personalidad diferenciada de los socios que la componen.

Caracterización de la empresa
 Es una organización; es actividad, es un concepto dinámico, un ente complejo, que reúne en su seno capital,
trabajo y medios técnicos, colocados bajo un poder de dirección.
 Este poder de dirección (empresario) los conduce en la producción, distribución o intermediación de bienes
materiales y servicios.
 Los bienes y servicios producidos son dirigidos al mercado general, asumiendo el empresario el riesgo
técnico y económico que ello conlleva.
 Toda la actividad está destinada a la obtención de beneficios económicos (si la empresa es mercantil).

LA EMPRESA ES UN FENOMENO ECONOMICO


Importancia económica y jurídica
- Es un elemento esencial de la realidad económica de un Estado, por ser centro creador de bienes y riquezas.
- Es un centro creador y de distribución de los bienes y servicios que se destinan al Mercado.
- Organización que genera vínculos jurídicos de diversa índole: laborales, contractuales, obligaciones
administrativas y fiscales, etc.
- Es uno de los protagonistas de las relaciones del trabajo dependiente, organizado y dirigido (junto a los
trabajadores, empleadores, sindicatos y el Estado)
- Es un fenómeno que trasciende las fronteras de la rama del Derecho Privado.

ii. Empresario.-
¿Quién organizara la Empresa? El empresario.
“SE LLAMA EMPRESARIO A QUIEN DIRIGE LA EMPRESA POR SI O POR MEDIO DE OTRAS PERSONAS, Y
CON EL CUAL SE RELACIONAN JURIDICAMENTE LOS TRABAJADORES, CUALQUIERA SEA LA
PARTICIPACIÓN QUE LAS LEYES ASIGNEN A ESTOS EN LA GESTION Y DIRECCION DE LA EMPRESA”.
Asi también, se lo puede conceptuar como aquella PERSONA FISICA O JURIDICA QUE SE SIRVE DE UNA
EMPRESA PARA REALIZAR EN NOMBRE PROPIO UNA DETERMINADA ACTIVIDAD ECONOMICA.

En síntesis, el empresario sera quien llevara a cabo la organización, dirección y control de los factores conforme a un
plan y objetivos. Siendo asi el sujeto que adquirirá derechos y contraera obligaciones de todas las relaciones jurídicas
emergentes de su actividad. Puede ser una persona física o jurídica.

OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS


La actividad de la empresa le es jurídicamente imputable (asume riesgos y persigue provecho)
− Llevar una contabilidad y libros indispensables (arts.320 a 327 CCC)
− Conservar los registros, libros y documentación respaldatoria (art. 328 CCC)
− Exhibir en juicio los libros contables (art. 331 CCC)
− Rendir cuentas de la gestión, si se obra a nombre o por cuenta de otro (art. 858 y ss. CCC)

* La empresa es considerada como la organización de actividades y recursos (Halperin), porque su estructura


técnico-jurídica es apta para desarrollar profesionalmente las operaciones que constituyen su objeto.
Por su parte, el empresario adquirira la calidad de comerciante cuando real y efectivamente explote las operaciones
de la empresa. Asi, por ejemplo, si alguien, sabiendo que en determinado lugar se desarrollara un espectáculo,
adquiere elementos de locomoción, contrata personal para manejarlos con el fin de transportar al público, habrá una
organización sistemática de actividades y medios, con asunción de riesgos. Aquí quedarían reunidos todos los
elementos propios de la empresa pero tal organización tendrá existencia efímera, limitada a la duración de ese
espectáculo.
Por consiguiente, al no realizar el ejercicio habitual y profesional de la actividad de empresario de transportes, el
organizador habrá realizado un acto objetivo de comercio pero no habrá adquirido la calidad de comerciante.

iii. Hacienda o establecimiento comercial.- Para lograr sus propósitos y poder ejercer la explotación de
su empresa, el empresario requiere de la utilización de un conjunto de bienes organizados de carácter patrimonial, a
saber: bienes materiales (dinero, mercaderías, local o establecimiento, instalaciones), bienes inmateriales (nombre
comercial, enseña, marcas de fabrica, patentes de invención, derechos, créditos, deudas aptitud de la hacienda para
producir utilidades en el futuro -avviamento o valor llave-.) y relaciones jurídicas de diverso orden constituidas con el
personal y la clientela.

ELEMENTOS.-
MATERIALES INMATERIALES
 Local: inmuebles (pueden o no ser de ▪ Nombre y enseña
propiedad del empresario) ▪ Marcas y designaciones (Ley 22362)
 Instalaciones: utilería, maquinarias ▪ Modelos, dibujos y diseños industriales
automóviles, muebles ▪ Patentes (Ley24481)
 Mercaderías ▪ Know How -saber hacer, procesos o conocimientos técnicos
 Materias primas. secretos para la producción o comercialización, que pueden
transferirse a terceros (Ley 22426)
▪ Concesiones Públicas o Privadas
▪ Habilitaciones administrativas
▪ Clientela – valor llave
▪ Créditos y obligaciones

La empresa como valor.-

La empresa no es solo una unidad de producción desde el punto de vista económico ni es únicamente un fenómeno
jurídico. Ocupa hoy en día un lugar central en el desarrollo de las distintas comunidades, de la sociedad en su
conjunto y del Estado, por lo que ya no puede verse meramente como una emanación de la personalidad del
empresario, sino que también es el centro de generación de medios, de potenciación para el desarrollo individual y
colectivo. Es un factor de desarrollo y de riqueza social.
Ello, porque no solamente es empresa la que mira hacia la rentabilidad sino también la que tiene un fin altruista o no
lucrativo, que se potencia con la técnica empresaria y la optimización de los recursos. En este sentido amplio, la
empresa participa de la cultura de la comunidad y claramente se orienta hacia el bien común, constituyendo un
eslabón imprescindible en la cadena de los valores plurales de la sociedad en su conjunto y de los grupos de
individuos que la componen, de consolidación del Estado y de solidaridad. Por eso y con razón se habla de su
dimensión social, ética y económica.
Es posible también hablar, como hoy es frecuente, del balance social de la empresa, de su impronta ecológica, de su
inserción en la cultura y hasta de su dimensión política. Estos otros valores de la empresa en la vida de la comunidad
requieren que el derecho los considere específicamente: asi, cuando se toman decisiones legislativas referidas, por
ejemplo, a la llamada “conservación de la empresa” no se atiende solo a la conservación de un valor llave, sino a la
actividad útil para la sociedad desde los ángulos antes vistos.
La responsabilidad social de la empresa puede considerarse como una tendencia orientada a reforzar su legitimidad
y, a la vez, la del sistema económico de mercado mediante el reconocimiento de su inserción en la estructura social y
a través de la afirmacion de su compromiso con los diversos grupos interesados. Hay en tal planteamiento una
marcada dimensión institucional que se aleja de los criterios de corte contractualista, limitados a ver a la empresa
como una red de contratos, sin ningún interés más que el de preservar más a los propios y lucrativos.
II. EL EMPRESARIO
_____________________________________________________________________________________________
3. Teoría de la Representación.

Representación: Surge cuando un individuo (representante, sujeto de la declaración de voluntad) ejecuta un


negocio jurídico en nombre de otro (representado, sujeto del interés), de modo que el negocio se considera como
celebrado directamente por este último, y los derechos y obligaciones emergentes del acto celebrado por el
representante pasan inmediatamente al representado.
Excepción: Los derechos personalísimos.
Nombre propio: Cuando quien actúa resulta directamente vinculado con los terceros, aunque pudiera haber
actuado por cuenta de otro cuyo nombre no aparece en la gestión.
Nombre ajeno: Cuando se actúa en nombre de otro. Para ello es necesario hacer saber al tercero que la
declaración de voluntad de quien actúa tiende a vincular a otro.
Interés o cuenta ajena: Cuando se actúa para satisfacer fines o intereses de otro.
Interés o cuenta propia: Cuando se actúa para satisfacer intereses propios.
La relación de representación es únicamente el vínculo directo que se forma entre el representado y el tercero. Y
existe cuando la declaración de voluntad del sujeto que celebra el acto se produce en nombre del sujeto del interés
(representado)

Contemplatio Domini: Es la exigencia de que el representante haga saber a los terceros con quienes trata, que el
negocio lo celebra en nombre e interés ajeno. Los terceros deberán conocer dicha situación con anterioridad o al
momento de iniciarse el negocio jurídico, de lo contrario, se considerará que el representado ha actuado en nombre
propio.

Clases de Representación: No son excluyentes, pueden coexistir en una misma persona.


1) Legal o necesaria: Se funda en la ley, que impone un representante a personas incapaces o imposibilitadas
de actuar.
2) Orgánica: Se aplica en el caso de las personas jurídicas. Las facultades del representante surgen y tienen por
límite lo indicado en el estatuto, contrato o instrumento que les da origen.
3) Voluntaria: Se origina en la voluntad del representado. Comprende sólo los actos que el representado puede
otorgar por sí mismo.
La representación voluntaria tiene como presupuesto el interés del representado. Como el apoderado (Poder) o
mandatario (Mandato) va a obligar al representado y a afectar sus intereses, este último tiene la facultad de elegirlo.

¿Cuál es la obligación más importante que se desprende de este vínculo? Que el representante queda obligado a
rendir cuenta por sus acciones.
Poder y Representación: La representación se concede mediante una declaración unilateral de voluntad que el
representado dirige a los terceros que eventualmente hayan de celebrar negocios con el representante, en cuya
virtud el otorgante manifiesta que hará suyos los efectos activos y pasivos del negocio concluido por el apoderado
en nombre de aquel y dentro de los límites de los poderes conferidos. Esta procura, que sirve para acreditar al
representante ante los terceros, puede ir unida al acto mismo en que el representante concluye el negocio
representativo, o bien puede ser materia de un acto separado.

3) Representación voluntaria:
Comprende sólo los actos que el representado puede otorgar por sí mismo. Los límites de la representación, su
extinción, y las instrucciones que el representado dio a su representante, son oponibles a terceros si éstos han
tomado conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión.
El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante debe realizar y el
representado debe tener capacidad para otorgar el acto al momento del apoderamiento. Para el representante es
suficiente el discernimiento.

Vicios: El acto otorgado por el representante es nulo si su voluntad está viciada. Pero si se ha otorgado en ejercicio
de facultades previamente determinadas por el representado, es nulo sólo si estuvo viciada la voluntad de éste.
El representado de mala fe no puede aprovecharse de la ignorancia o la buena fe del representante.

Facultades: Cuando un representante actúa dentro del marco de su poder, sus actos obligan directamente al
representado y a los terceros. El representante no queda obligado para con los terceros, excepto que haya
garantizado de algún modo el negocio. Si la voluntad de obrar en nombre de otro no aparece claramente, se
entiende que ha procedido en nombre propio.
Nadie puede, en representación de otro, efectuar consigo mismo un acto jurídico, sea por cuenta propia o de un
tercero, sin la autorización del representado. Tampoco puede el representante, sin la conformidad del representado,
aplicar fondos o rentas obtenidos en ejercicio de la representación a sus propios negocios, o a los ajenos confiados
a su gestión.

Ratificación: La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la ratificación, la actuación se da por


autorizada, con efecto retroactivo al día del acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido derechos con
anterioridad.
Puede hacerse en cualquier tiempo, pero los interesados pueden requerirla, fijando un plazo para ello que no puede
exceder de quince días; el silencio se debe interpretar como negativa. Si la ratificación depende de la autoridad
administrativa o judicial, el término se extiende a tres meses. El tercero que no haya requerido la ratificación puede
revocar su consentimiento sin esperar el vencimiento de estos términos.
Pluralidad de representantes: La designación de varios representantes, sin indicación de que deban actuar
conjuntamente, todos o algunos de ellos, se entiende que faculta a actuar indistintamente a cualquiera de ellos.
Apoderamiento plural: El poder otorgado por varias personas para un objeto de interés común puede ser revocado
por cualquiera de ellas sin dependencia de las otras.

Obligaciones y deberes del representante


a) de fidelidad, lealtad y reserva;
b) de realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su prestación, el cumplimiento de las
instrucciones del representado, y el desarrollo de una conducta según los usos y prácticas del tráfico;
c) de comunicación, que incluye los de información y de consulta;
d) de conservación y de custodia;
e) de prohibición, como regla, de adquirir por compraventa o actos jurídicos análogos los bienes de su
representado;
f) de restitución de documentos y demás bienes que le correspondan al representado al concluirse la gestión.

Obligaciones y deberes del representado


a) de prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión;
b) de retribuir la gestión, si corresponde;
c) de dejar indemne al representante.

Poder: Las facultades contenidas en el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos
generales sólo incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
Son necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen
patrimonial del matrimonio;
b) otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que se
refiere;
c) reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
d) aceptar herencias;
e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables;
f) crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad.
g) Etc.

Responsabilidad: Si alguien actúa como representante de otro sin serlo, o en exceso de las facultades conferidas
por el representado, es responsable del daño que la otra parte sufra por haber confiado, sin culpa suya, en la validez
del acto; si hace saber al tercero la falta o deficiencia de su poder, está exento de dicha responsabilidad.

Extinción: El poder se extingue:


a) por el cumplimiento del o de los actos encomendados en el apoderamiento;
b) por la muerte del representante o del representado.
Subsiste en caso de muerte del representado siempre que haya sido conferido para actos especialmente
determinados y en razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, de un tercero o
común a representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero;
c) por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo
irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en
razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a
representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue
llegado el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media justa causa;
d) por la renuncia del representante, pero éste debe continuar en funciones hasta que notifique aquélla al
representado, quien puede actuar por sí o reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento que configure
justa causa;
e) por la declaración de muerte presunta del representante o del representado;
f) por la declaración de ausencia del representante;
g) por la quiebra del representante o representado;
h) por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el representado.

Oponibilidad a terceros: Las modificaciones, la renuncia y la revocación de los poderes deben ser puestas en
conocimiento de los terceros por medios idóneos. En su defecto, no son oponibles a los
terceros, a menos que se pruebe que éstos conocían las modificaciones o la revocación en el momento de celebrar
el acto jurídico. Las demás causas de extinción del poder no son oponibles a los terceros que las hayan ignorado sin
su culpa.

Representación aparente:
Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer
razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha
otorgado tácitamente poder suficiente.
Presunciones:
a) Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para
todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste.
b) Los dependientes están facultados para todos los actos que ordinariamente corresponden a las funciones
que realizan.
c) Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir
su precio otorgando el pertinente recibo.

Fundamentos:
➔ Confianza que una conducta tiene una significación determinada (Buena fe creencia)
➔ Quien creó la apariencia debe asumir el riesgo empresarial.

Finalidad: Proteger a los actos relacionados con la circulación de la riqueza. Seguridad jurídica dinámica (certeza,
seguridad y rapidez)

i. Mandato:

Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. Puede
ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés,
y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato
implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.
El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las
disposiciones legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.
Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las disposiciones del apoderamiento.

Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las relaciones
entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo.
El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la nulidad del contrato si es
demandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo
que se ha convertido en provecho suyo.
Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular expresamente la forma o el orden de su actuación, se
entiende que pueden desempeñarse conjunta o separadamente.

* Mandato sin representación: Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa en nombre
propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni este respecto
del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra el tercero, e
igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.
Conflicto de intereses: Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer los
suyos en la ejecución del mandato, o renunciar.

i. Obligaciones del mandatario


g) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la
naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su
caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
h) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y
adoptar las medidas indispensables y urgentes;
i) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda
motivar la modificación o la revocación del mandato;
j) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o
circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
k) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de
aquél;
l) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
m) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de
dinero que haya utilizado en provecho propio;
n) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
o) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que
corresponde según las circunstancias.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él regularmente,
aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio
que se le encomienda.

ii. Obligaciones del mandante


a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en cualquier
momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no
imputables al propio mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios
para ello;
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la
parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto
mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

Extinción: El mandato se extingue:


a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria
pactada;
b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c) por la revocación del mandante;
d) por la renuncia del mandatario;
e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

Mandato irrevocable: El mandato puede convenirse expresamente como irrevocable Por la muerte del
representante o del representado; pudiendo subsistir en caso de muerte del representado siempre que haya sido
conferido para actos especialmente determinados y en razón de un interés legítimo que puede ser solamente del
representante, de un tercero o común a representante y representado, o a representante y un tercero, o a
representado y tercero; Por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido
de modo irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en
razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y
representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado el transcurso del plazo
fijado y puede revocarse si media justa causa.
El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como
disposición de última voluntad.

Revocación: La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto determinado obliga al
mandante a indemnizar los daños causados; si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar
aviso adecuado a las circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.

Renuncia: La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a indemnizar los daños que cause
al mandante.

Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante: Producida la muerte o incapacidad del mandatario, sus
herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante y
tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las circunstancias.
Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación si hay
peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes.

ii. Contrato de consignación:

Existe cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas muebles.


La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera aceptada en el todo, y dura mientras el negocio
no esté completamente concluido.
El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes contrata, sin que éstas tengan acción
contra el consignante, ni éste contra aquéllas.
Obligaciones del consignatario: El consignatario debe ajustarse a las instrucciones recibidas, y es responsable del
daño que se siga al consignante por los negocios en los que se haya apartado de esas instrucciones.
El consignatario se presume autorizado a otorgar los plazos de pago que sean de uso en la plaza. Si otorga plazos
contra las instrucciones del consignante, o por términos superiores a los de uso, está directamente obligado al pago
del precio o de su saldo en el momento en que hubiera correspondido. El consignatario no puede comprar ni vender
para sí las cosas comprendidas en la consignación.
Si el consignatario se obliga a pagar el precio en caso de no restituir las cosas en un plazo determinado, el
consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean restituidas.
Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya pagado su
precio.
El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como resultado de su intervención. Si no
hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en
que principalmente realiza su cometido. A falta de todas ellas, la fija el juez.
Si solo interviene un corredor, todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta de una de
las partes. No existe solidaridad entre las partes respecto del corredor. Si interviene un corredor por cada parte,
cada uno de ellos solo tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo comitente.
En las locaciones de inmuebles la intermediación solo podrá estar a cargo de un profesional matriculado para
ejercer el corretaje inmobiliario conforme la legislación local.
El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la operación encomendada no se concrete,
excepto pacto en contrario.

Contrato Estimatorio:
Consiste en la entrega de cosas muebles, para su enajenación, a un precio estimado o sugerido, por una de las
partes a la otra, quien las recibe para su venta, por un periodo de tiempo determinado. No se encuentra codificado,
no requiere representación y es divisible y de tracto sucesivo.
Una parte entrega a la otra, que es quien recibe para su venta, cosas muebles, por un periodo de tiempo
determinado. Finalizado el plazo, quien recibe tiene la obligación de abonar el precio de costo, de las cosas muebles
que vendió y restituir aquellas que no enajenó, sin necesidad de realizar una rendición de cuentas.

Fundamento económico:
Integra una de las nuevas formas de comercialización masiva para facilitar el lanzamiento de nuevas líneas o rubros
de producción con ventajas para ambas partes. Permite a quien recibe tener en su stock bienes en oferta que no
son de su propiedad sin efectuar la erogación financiera, lo que le posibilita probar el mercado con un producto
nuevo o distinto.
Para el productor o fabricante será una forma de facilitar la colocación de mercaderías en situaciones de difícil
salida, con la ventaja de que sigue siendo propietario de los bienes hasta el pago del precio estimado.
Es un contrato atípico que no tiene consagración legislativa, por lo que debe regirse supletoriamente por las normas
del contrato más afín y en última instancia por los principios generales en materia contractual de los ordenamientos
civil y comercial.

Características del contrato: Es atípico, autónomo, nominado y real, de tracto sucesivo. Ejemplos de utilización de
este contrato:
1. Este contrato es utilizado para la venta de revistas de elevado costo, atento que su comercialización está
sujeta al caprichoso requerimiento de sus consumidores que compran de acuerdo al contenido semanal.
Mediante este contrato el propietario del kiosco puede devolver cada semana las revistas que no ha vendido,
incluso no tiene prohibido otorgar descuentos a sus clientes o quedarse algún ejemplar; todo ello sin tener
que hacer una inversión que tornara negativa su comercialización.
2. También es utilizado por los autores, cuando toman a su riesgo la edición y comercialización de sus obras,
para la inserción masiva de sus ejemplares en centros de consumo masivo.

4. Contabilidad y principios contables.

La Contabilidad es un sistema integrado de información, es decir, un conjunto de datos sobre ciertos hechos o
acontecimientos que, para ser útil, debe mantener una adecuada relación con la estructura del ente. (Aprenderse)
Es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos, produce información para la toma de decisiones
de administradores y terceros interesados y permite la vigilancia de recursos y obligaciones del ente. (Fowler
Newton)

¿Cómo llego a ese sistema?


Se recolectan los datos obtenidos a partir de comprobantes o documentación respaldatoria, y se realiza un
procesamiento de los mismos. Para procesarlos, se los clasifica en grupos homogéneos (por ventas, cobros, pago,
etc.) para seguir un criterio sistemático. Luego, se hace su anotación o registración dentro del grupo relacionado con
la información buscada (pago a proveedores, etc.) y finalmente se hace síntesis del detalle de los datos (como,
determinar el total adeudado a los proveedores). Una vez finalizado el procesamiento de datos, tenemos lo que
llamamos información contable, que luego nos sirve para preparar el informe y, este último, será útil a los usuarios
en la toma de decisiones.

Origen de la contabilidad: Surge junto con el comercio, cuando este surge, los comerciantes requieren llevar
registro de las operaciones que van realizando. Existían en Egipto y en Roma, anotaciones de tipo contable, que
llevaban una secuencia y un registro de las actividades comerciales.
Obra de Pachiolli, él crea una concepción de Contabilidad que se asemeja a la actual, con el sistema de partida
doble. Asienta en columnas ingresos y egresos, que denomina Debe y Haber.
La Contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución
del patrimonio del ente, produce información expresada principalmente en términos monetarios, para la toma de
decisiones, ya sea de los mismo administradores, del mismo comerciante o de terceros interesados.
Es una forma de registrar lo que va sucediendo en la realidad de los negocios, que permiten al comerciante poder
anoticiarse de cómo viene la marcha de sus operaciones, y de esta forma, le permite tomar decisiones sobre su giro
comercial. También es importante para los terceros y para el Estado, puede ser al momento de una contienda o
litigio. En el caso del Estado, en base a los registros se produce la liquidación de la mayoría de los impuestos.

Fundamentos de la contabilidad.- Halperín señala un triple fundamento para la existencia de la contabilidad:


1. El interés del propio empresario: de 2. Interés de los terceros que 3. Interés del Estado: como
conocer la situación patrimonial de su contratan con la empresa. controlador y recaudador fiscal
empresa; interpretar sus estados contables y
tomar decisiones al respecto.

Característica del Informe Contable=


➔ Claro: de fácil comprensión y accesible.
➔ Cierto
➔ Confiable: creíble.
➔ Racional: derivado de un método adecuado.
➔ Suficiente para la toma de decisiones.

Objetivos:
a. Facilita la toma de decisiones
b. Obtener información ordenada, suficiente y precisa sobre el movimiento económico y financiero del ente.
c. Conocer la situación económico-financiera real del ente y evaluar los posibles riesgos.
d. Registrar clara y precisamente las operaciones del ente.

Normas y Principios Contables.

Los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) constituyen reglas generales adoptadas como guías
y fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes. Son un conjunto de reglas
marco ampliamente aceptadas por los profesionales, mercados financieros, organismos reguladores y empresas que
aseguran la homogeneidad en el tratamiento contable y por lo tanto la comparabilidad de la información entre los
distintos entes.

1. Equidad: El producto final del sistema contable debe confeccionarse de tal forma que no favorezca los
intereses de alguno de sus usuarios en detrimento de otros.
➔ Es un punto de partida racional en la elaboración de estados financieros.
➔ Orienta o debe estar presente en todos los procesos y cálculos contables.
➔ Permite actuar con imparcialidad y justicia.
➔ Busca hacer compatibles intereses opuestos o evitar conflictos.
2. Ente: El elemento subjetivo o propietario es considerado tercero.
Los estados contables solo se refieren a los bienes, derechos y obligaciones del ente económico,
independientemente del patrimonio personal de los socios o el titular.
3. Uniformidad (art. 321).- Los estados contables se elaboran periódicamente y para posibilitar la comparación
entre ellos es necesario mantener la base de cuantificación y de exposición en el tiempo.
Si las circunstancias produjeran un cambio de bases en la medición o forma de exposición, afectando dicha
comparación, este hecho debe indicarse en nota al estado contable, cuantificando también el efecto que este
cambio produce en el patrimonio.
4. Bienes económicos: Los estados contables se refieren a “bienes económicos”, es decir, bienes materiales e
inmateriales que posean un valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
¿Con qué voy a decir cuánto vale un bien?
Uso un común denominador, llamado “moneda de cuenta”. Esta moneda de cuenta es,
generalmente, la unidad monetaria urgente en el país donde funciona el ente y actúa como
medio de intercambio. En Argentina, esta moneda es el Peso ($).
5. Empresa en marcha: Implica la vida plena del ente, con proyección de futuro. Supone que el balance no se
refiere a una empresa en liquidación. Es un criterio de evaluación.
Valuación al costo: También es un criterio de evaluación, e implica que en los estados contables, los activos se
expongan al costo de adquisición o fabricación, o a una porción no consumida del mismo (bienes de uso
amortizables).
6. Ejercicio: La vida de la empresa se divide en períodos de tiempo iguales denominados “ejercicios”. Las
operaciones, eventos y sus efectos derivados, susceptibles de cuantificación, se identifican con el período en
que ocurren. Por este motivo, cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se
refiere.
Devengado: Dentro de un ejercicio, deben incluirse todas las variaciones patrimoniales que le competen, sin
considerar si se han pagado o cobrado. Es una forma de registración que trata la asignación de una operación
en el tiempo.
7. Realización: Es la exteriorización de la operación. Establece que las operaciones que realiza el ente con otros
participantes en la actividad económica, y ciertos eventos que la afectan, deben computarse cuando la
operación que las origina quede económica y jurídicamente concluida, “perfeccionada”, desde el punto de vista
de las prácticas comerciales aplicables, y se ponderen todos los riesgos inherentes de la misma.
Prudencia: Tiende a que los posibles errores de medición en activos y pasivos sean por defecto y no por
exceso. Es decir, frente a dos alternativas se adopta aquella que exponga la cifra menor de dos valores de
activo o ganancia, o la mayor, si se trata de un pasivo o pérdida.

OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS: CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES

“Art. 320: Obligados a llevar la contabilidad


1. Personas jurídicas privadas.
2. Quienes ejerzan una actividad económica organizada.
3. Titulares de empresa o titulares de establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios o de servicios.
4. Cualquier otra persona interesada en llevar la contabilidad → Por solicitud voluntaria.

Consideramos que lo dispuesto en el CCCN debe entenderse como un concepto análogo a la empresa. Podrá ser
un empresario o un “cuasi empresario” (el comerciante que no llega a ser un empresario).
Por ejemplo, los “entes contables” organizados sin personalidad jurídica como las agrupaciones de colaboración, las
uniones transitorias y los consorcios de cooperación.

2do. párrafo.- “Exceptuados de llevar la contabilidad:


a) Personas humanas que desarrollan profesiones liberales → Tienen colegiación.
b) Actividades agropecuarias y conexas (dirigidas a la transformación o enajenación) no organizadas en forma
de empresa.
c) Actividades que, por volumen de giro, resulten inconvenientes llevar contabilidad.”
¿Cómo se lleva la contabilidad?
“Art. 321 – Modo de llevar la contabilidad.- Debe llevarse con una base uniforme (empleando siempre el mismo
método contable) y el sistema que se adopte debe resultar en un cuadro verídico de las actividades y los actos que
deben registrarse de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas
acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe
archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.”

FORMA DE LLEVAR LA CONTABILIDAD


- Base uniforme. Principio de uniformidad .- Debe prevalecer un criterio contable a lo largo de todo el estado
contable, a los fines de lograr coherencia y facilitar el conocimiento de los mismos al lector.
- Cuadro verídico de actividades y actos . “Verídico” significa verdadero, real. Cuadro verídico, significa que
los totales “cierren” o se balanceen. Que tengan apariencia de “verdad”. Cuestión criticada por la doctrina
comercialista, que considera que se abre la puerta con esta expresión a la posibilidad de la contabilidad
“creativa” o “a la carta”.
- Que permitan la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras.
• No se impone el requerimiento de anotar diariamente las operaciones, admitiéndose un
agrupamiento mensual en los libros principales
• Sin embargo, el detalle de cada una debe hacerse en los libros subsidiarios, donde deben separarse
las operaciones y las partidas acreedoras y deudoras (art. 327CCC)

Requisitos del método:


a. Debe ser sencillo para un experto de las ciencias contables.
b. Debe ser claro.
c. Debe reflejar la veracidad de las operaciones comerciales, respaldada por la documentación.
d. Debe ser exacto, tiene que estar asentado o registrado por los mismos importes que figuren en la
documentación respaldatoria.

La contabilidad se materializa a través de los estados contables que, a su vez, tiene su correlato en los registros
libros y la documentación complementaria.
Los estados contables son una estructurada de información contable histórica, que incluye notas explicativas, cuya
finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de un ente en un momento determinado
o sobre los cambios registrados en ellos en un período de tiempo, de conformidad con un marco de información
contable.

Estados contables

Art. 326 CCyC.- Estados Contables: Al cierre del ejercicio, quien lleva contabilidad obligada o voluntaria
debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación
patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

El estado contable es la presentación estructurada de información contable histórica, que incluye notas
explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un
momento determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un período de tiempo, de conformidad con un
marco de información contable.

*El Código no define las partes que integran los estados contables, sino que establece el minimun que éstos deben
contener (situación patrimonial y estado de resultados)
*En la práctica, al balance general se lo suele identificar con “estados contables”, aunque técnicamente el balance
queda subsumido como una parte del mismo (es el estado de situación patrimonial)
Los estados contables, tal como lo definimos más arriba, son informes contables que emite la empresa (el
Empresario), para dar a conocer su situación patrimonial sea a terceros o al interior de su organización (a los socios,
por ej.). Estos estados financieros deben estar firmados por contador público, para su presentación ante organismos
públicos o de contralor (Registros Públicos, AFIP, etc.).

1.- Balance: Representa la composición patrimonial del ente en un momento determinado. Es un estado contable
periódico, formulado de forma sistemática según normas generalmente aceptadas, que expresa la situación
patrimonial de un ente en un momento dado, exponiendo sintéticamente el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
(básicamente responde a: ¿Cuánto tengo? y ¿Cuánto debo?) Tipos:
a. De Ejercicio: Anual Aniversario (significa que deben
transcurrir 365 días desde el inicio hasta el final del
mismo ≠ del Año Calendario, que empieza el 1ero de
Enero y termina el 31 de Diciembre)
b. Especial:
➔ Transformación.
➔ Fusión.
➔ Escisión.
➔ Resolución parcial por muerte o exclusión.
➔ Liquidación.
➔ Sociedades cotizantes.
➔ Etc.
c. Requerido por el art.326 CCCN.

2.- Estado de resultados: Muestra el volumen acumulado a lo largo de todo el período de ingresos y egresos
que dieron origen a las ganancias o pérdidas del ejercicio, es decir, el resultado final del mismo.
Recoge los ingresos obtenidos por un ente y los gastos realizados para la obtención de aquellos durante un período
de tiempo determinado, generándose por diferencia el resultado neto del período (beneficio o pérdida).
3.- Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Muestra los cambios ocurridos en el patrimonio neto en un período
determinado, que pueden provenir de los resultados del ejercicio y también de resultados de ejercicios anteriores,
aportes o retiros de los dueños, capitalización de utilidades, etc.

Métodos de Registración Contable.

Un registro contable NO ES LO MISMO que un libro contable. Un registro contable es el medio utilizado para la
anotación y el almacenamiento ordenado y sistemático de la información contable, con el fin de obtener uniformidad
en los sistemas contables, mientras que un Libro Contable es el registro contable llevado en libros o papel.
Consisten en reglas o normas que deben observarse en el registro de las operaciones, permitiendo obtener
uniformidad en los sistemas contables.
“Son procedimientos que se siguen para exponer racionalmente, por medio de anotaciones en libros, registros y
formularios especiales, el desenvolvimiento de la gestión de la hacienda, sujetándola a un conjunto de normas
adecuadas” (CHILKOWSKY).

◼ Los más importantes métodos contables utilizados en la actualidad son:


1) Partidas simples:
Se llega a un resultado general, o saldo, se van anotando las operaciones a medida que se realizan. Agrupa los
hechos económicos sobre la base de cuentas donde no registra la contrapartida del ingreso o egreso.

2) Partidas dobles:
El CCC no regula expresamente su utilización, pero surge de la interpretación de varios artículos que se refiere a
este modo de registrar operaciones cuando prescribe la individualización de los actos en partidas “acreedoras” y
“deudoras” (art. 327)
Y es que todo hecho económico siempre hay un acreedor y un deudor. La característica predominante de toda
anotación en las cuentas es que los importes registrados se balancean entre sí. Para ello, deben efectuarse 2
anotaciones por cada operación.
El activo es cualquier derecho o bien que se posee, y el pasivo es lo que se adeuda a los acreedores, excluyendo al
titular del negocio.

Es asi que mediante la partida doble se registran los cambios en el activo (haber) y en el pasivo (debe) a partir de
un hecho económico.
La suma de las partidas registradas en él debe coincidir con la suma de las partidas registradas en el haber. El
principio de la partida doble es la base del método contable y se lo define como: " A toda partida registrada en él
Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber"
“(art. 321) …de modo que se permita la individualización de las operaciones y
las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras.”

Del contenido del artículo 321 se desprende que el método adoptado por el CCCN es el de partida doble pues a
través de este se pueden individualizar las operaciones y sus correspondientes cuentas deudoras y acreedoras.

Por cada operación hay 2 asientos, lo que ingresa en él debe y lo que sale en el haber, por el mismo valor.

Cuentas.
→Activos: Todo lo que el empresario tiene en su patrimonio.
→Pasivos: Todo lo que debo, o todo lo que sale.
→Patrimonio: Está compuesta por Capital (estático, monto con el cual inicia la actividad) - Reservas (dinero
resguardado para futuras contingencias) - Resultados (refleja cómo evoluciona una actividad, y si hay ganancias o
pérdidas.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO → Así se estructura el Balance

Art. 322: Registros Indispensables. Serán registros indispensables, los siguientes:


1) Libro Diario: Donde se asienta en forma cronológica, día por día, las operaciones que fueron realizándose
por ese empresario o comerciante.
2) Libro inventario y Balances: Donde se asientan el inventario inicial y el final de cada ejercicio, y se registran
los resultados finales de las actividades al cierre de un período. En general, los ejercicios cierran al fin de cada año,
y se evalúa el trayecto de la empresa o emprendimiento durante ese tiempo.
El inventario inicial se registra y cuantifica todos los bienes y existencias que tiene el emprendimiento al iniciar
actividad y año a año se va renovando.
3) Libros que se correspondan con una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige
la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar: Dependiendo de la naturaleza y volumen de los
negocios, puede ser necesario que se lleven como obligatorios otros libros complementarios, además de los
previos.
Ejemplo: Libros laborales, en caso de que se tuvieran empleados.
4) Libros impuestos en forma especial por el Código o por Leyes.
Ejemplo: Martilleros, que deben llevar el Libro de Cuentas de Gestión, de Entradas y de Salidas, etc.
Libros de IVA, en casos del derecho tributario.

1) Artículo 323 – Libros


“El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente
encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de
ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.
Encuadernado.- Con tapas, cosidos o pegados y Folio: Numeración correlativa de cada una de las
foliados. páginas de los libros.

El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros
o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados
y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.”

 Tanto la doctrina como la jurisprudencia ha calificado a este registro como el más importante para el
comerciante, ya que en él se encuentran asentadas la totalidad de las operaciones comerciales y cambiarias
realizadas, registradas por su orden (cronológicamente), lo que impide su modificación a posteriori.
 Constituye el eje y base de la contabilidad, ya que refleja con continuidad los hechos y actos económicos que
forman la vida comercial de una empresa o comerciante.

ARTICULO 327 CCC: «Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la
persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de
duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en
subsidiarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325. El
registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el
Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo».

2) Libro inventario y Balances


El Código Civil y Comercial no regula expresamente acerca del contenido y la forma de los asientos en este libro,
salvo la norma que refiere a su incorporación en los estados contables (art. 326).

i. Inventario.- El “inventario” puede ser definido como el recuento de todos los bienes activos y pasivos que
forman parte del patrimonio de un comerciante, con su pertinente valuación.
Puede ser general o parcial, sea por el período de tiempo que abarcan (si consideran a todos los bienes existentes
al final del ejercicio económico o del semestre o trimestre) o por los bienes involucrados (materia prima, mercadería,
maquinarias, etc.).
Tomando en cuenta la oportunidad y finalidad de su confección, se clasifican:
 Inventario inicial: tal como lo dijimos antes, es el que inicia la actividad comercial, de allí que se traduzca
en una descripción detallada de todos los bienes que el comerciante o sociedad poseen o destinan a la
empresa específica, al comenzar su giro.
 Inventario periódico, también llamado “inventario final del ejercicio”, es que el coincide temporalmente con
el balance y le sirve de sustento, formando con él un cuerpo total.
 Inventario final: por cierre o liquidación: se realiza a los fines de poder contar con datos acerca del
patrimonio y su composición en contingencias como las de cierre del negocio o su liquidación por deudas,
coincidiendo además con el balance de liquidación.

ii. Balance.- El “balance”, en cambio, “es un estado de contabilidad que resume, en un momento dado, los saldos
de las diferentes cuentas de la empresa, determinados con el auxilio del inventario” (De Gregorio)
Clases:
Su finalidad varía teniendo en cuenta el objeto para el que fue confeccionado. Se habla, entonces, de:
1. balances impositivos (para determinar impuestos) y;
2. balances comerciales, y dentro de éstos:
a. de comprobación (para verificar que las partidas asentadas en los libros lo hayan sido sin errores),
b. de ejercicio o de cierre de ejercicio: permite determinar la situación patrimonial de la empresa en ese
momento (es el que se hace anualmente al cierre del ejercicio económico)
c. de transformación o fusión (unión o concentración o adquisición de una empresa por otra): determina el
patrimonio derivado de la suma de los capitales de las empresas fusionadas, los valores de canje de
acciones, etc.
d. de liquidación: para establecer la situación patrimonial a los fines de pago de deudas y división de
utilidades (si las hubiere), por cierre de la empresa o cese en la actividad.

Estructura del balance.-


ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
El balance contiene dos partes:
1. A la izquierda figuran los rubros del activo, bienes o créditos pertenecientes a la empresa (inmuebles, máquinas,
muebles, mercaderías, créditos, dinero y depósitos bancarios, etc.);
2. A la derecha los ítems del pasivo (no solo deudas sino también el capital aportado por los socios al inicio o en el
curso de la explotación, que deberá ser repartido junto con las ganancias en caso de liquidación).
Esto constituye el estado de situación patrimonial. Muestra la composición del patrimonio en un momento
determinado (a la fecha de cierre del ejercicio económico.
Además, incluye la determinación del patrimonio neto (A –P)

◼ La diferencia entre una y otra parte se materializa en la llamada “ cuenta de ganancias y pérdidas” que es una
cuenta de resultado en la que se detallada ordenadamente y se informa sobre ingresos (ventas e intereses) y
egresos (gastos) y las causas que llevaron a un resultado (patrimonio neto) positivo o negativo, durante ese periodo
o ejercicio.

3 y 4) Libros exigidos por leyes especiales


 La Ley General de Sociedades prescribe además de los indispensables la utilización de libro de Actas (donde
quedan asentadas las decisiones que se toman por el directorio); libro de Registro de Accionistas (si se trata
de una S.A.); libro de asistencia a Asambleas, entre otros.
 Las cooperativas están sujetas a las prescripciones de la Ley 20.337, que en su artículo 38, dispone los
siguientes: registros de asociados, libros de actas de asamblea, libro de actas de reuniones del consejo de
administración y libro de informe de auditoría.
 Las compañías de seguros se hallan, asimismo, obligadas a llevar libros conforme lo establezca la autoridad
de aplicación, la Superintendencia de Seguros de la Nación, según surge del texto de la ley 20.091 de
Entidades Aseguradoras y su control.
 Los agentes auxiliares deben llevar también obligatoriamente los libros generales y algunos especiales que la
ley indica, para cada caso: Libro de Registro de los corredores (Ley 20266); libro diario de entrada, libro diario
de salida y libro de cuentas de gestión de los martilleros (Ley 20266); libros de registro de bienes en depósito
y registros de emisiones de warrants para los encargados de depósitos; registros particulares de mercaderías
transportadas para los acarreadores; libros de agentes de bolsa; etc.
 La ley de contrato de trabajo, N° 20.744, art. 52, impone como obligatorio el libro especial, de sueldos y
jornales, que debe ser rubricado por el Ministerio de Trabajo.
 En otro orden, la Resolución General de Agencia Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) N° 1415/2003, ha
establecido, en su Título III, art. 36, la obligatoriedad del libro I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) compras y
ventas, para los obligados y agentes de retención del tributo. La Res. Nº 3749/2015, obliga a estos sujetos a
emitir desde el 1 de julio de 2015 la «factura electrónica», con lo cual, las registraciones de I.V.A derivadas de
operaciones se harán automáticamente a través del software de la empresa y serán objeto del control online
por la entidad fiscal.

LIBROS: FORMALIDADES EXTRINSECAS E INTRINSECAS

Art. 323 ¿Cómo deben llevarse los libros?


“El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente
encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de
ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros
o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados
y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.”

Por lo tanto, tendrán requisitos tanto…


A. Requisitos extrínsecos:
- Tienen que llevarse en forma encuadernada, en hojas sueltas no.
- Deben estar rubricados y foliados.
- Tienen que ser llevados en idioma y en moneda nacional.
- Si se llevan en otro idioma y deben exponerse en un juicio, se debe hacer traducir.
Rúbrica: Nota que pone la autoridad de registro en la primera hoja del Libro, donde se indica Destino del Libro -
Titular del Libro - Cantidad de Hojas - Fecha - Firma de la Autoridad.
Todo eso le da validez para ser Libro Contable.
Foliatura: Está indicada en la rúbrica, indicando cantidad de folios u hojas que tiene el libro, evitando así las
mutilaciones. (Recordemos que deben llevarse los libros cronológicamente)

Inalterabilidad de los registros.- art. 324 CCCN


Se prohíbe:
a. alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b. dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c. interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un
nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d. mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e. cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones

B. Requisitos intrínsecos.- Artículo 325 – Forma de llevar los registros.


Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no
haya sido debidamente salvada.
También deben llevarse en idioma y moneda nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus
resultados.
Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.
La Contabilidad puede llevarse en algún tipo de soporte informático y luego traspasarlo al libro. En estos casos, esto
está permitido y autorizado siempre que se cumplan sus requisitos.
El sistema informático que se adopte debe permitir cumplir con los requisitos ya mencionados de inalterabilidad del
registro y estar autorizado como tal por un contador. (Se admite hacerlo con todos los libros, excepto el Inventario y
Balance, el cual solo puede llevarse en formato papel)”

Artículo 329 – Actos sujetos a autorización


El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:
a. sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la
utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la
individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior
verificación;
b. conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.
La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con
dictamen técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización.
Una vez aprobado, el pedido de autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben
transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.
La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a inviolabilidad,
verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

Conservación de los libros, registros e instrumentos respaldatorios


Art. 328 - Conservación
Todos los libros contables y documentación respaldatoria deberá conservarse 10 años desde el último asiento
realizado o la fecha en que fue emitido, respectivamente. (Aunque los plazos de prescripción de acciones se
redujeron a 5 años, por costumbre, se seguiran empleando los 10 años)

La documentación como tal no sera un complemento del asiento, es parte principal, ya que le otorga validez al
mismo. De ese modo, sin respaldo documental, el asiento carecerá de valor. Es por ello que deberán conservarse
los archivos metódicos: ordenados y referenciados, que permitan localizar fácilmente los documentos y mediante un
orden que guarde correlación con el de los asientos contables.
* Entonces, vemos que esta obligación no lo es sentido técnico, sino que es una “carga”, porque no se lo puede
obligar a llevar los libros, aunque sí puede traerle consecuencias en otros aspectos probatorios y tributarios.

Eficacia probatoria de libros de comercio.


Art. 330: La contabilidad llevada en legal forma es un medio de prueba.
Cuando los libros se incorporan a un litigio pasan a ser parte del proceso, ósea, la prueba que resulta de la
contabilidad es indivisible. Esto quiere decir que no se puede dividir la prueba, no puedo tomar aquellos asientos
que resultan favorables y desechar aquellos que no lo son, de acuerdo a la teoria de los actos propios. La prueba que
resulta de la contabilidad es indivisible.
Por ello, habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los
registros relativos al punto cuestionado.
Habrá plena prueba en un litigio cuando ambas partes lleven contabilidad para que el perito las contraste, porque en
caso de una parte llevara contabilidad legal por estar obligada, y la otra no, entonces el libro sería una prueba más
(no plena prueba).

Analizando el artículo 330:


La contabilidad es un medio de prueba: de ello se desprende que llevar registros contables en legal forma es una
carga (otorga un beneficio para su titular: poder acreditar sus actos mediante sus libros y la documentación
respaldatoria)
◼ Los libros y registros prueban:
1. Si ambas partes litigantes llevan contabilidad:
o En contra de quien los lleva si no cumplen las formalidades legales;
o A favor de quien la lleva si la otra parte en el juicio no lleva contabilidad regular
o Se requiere otra prueba cuando ambos llevan contabilidad regular, pero asientos contradictorios
2. Si sólo una está obligada a llevarla o la otra no llevara contabilidad voluntaria:

Exhibición de los libros y registros contables


Art. 331.- Investigaciones: Cuando los libros se van a presentar en un proceso, la exhibición tiene que
ser parcial. no se puede exigir que el empresario o quien lleva la contabilidad, presenta la totalidad de sus
libros excepto contadas excepciones.

Se tienen que exhibir sólo los libros que tienen que ver con el litigio.
La exhibición de libros de terceros no es procedente, si se lo citara en un proceso, esta persona estaría amparada
en el secreto comercial.
La exhibición general de libros procede solamente en juicios de sucesión, comunión, contrato asociativo, sociedad,
administración por cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra.

6.- Inscripción Registral.

La inscripción en el Registro Público requiere de la observancia de ciertos principios, a fin de favorecer su ajuste a
la ley (legalidad), la confianza pública en la existencia de los actos inscriptos (autenticidad) y la correcta
secuenciación de éstos.
Publicidad registral: Se aplica en aquellos supuestos que el legislador estima de trascendencia y que deben ser
conocidos por terceros a través de la inscripción en un registro.
En aquellos casos, el Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que
solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la surgen los
libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

Efectos de la Registración.
1. Oponibilidad: La inscripción del contenido del acto inscripto, expresa para los terceros, que estos deben
atenerse al mismo sin posibilidad alguna, ni aun invocando caso fortuito, de expresar ni probar el
desconocimiento de la existencia, en su materialidad, del documento inscripto, con el contenido incorporado
en él.
2. Declarativo: Es la presunción de que las inscripciones en el registro son exactas y legales. Es una
presunción que admite prueba en contra (juris tantum).

Medios de Registración. Constituyen la forma en que se llevan los registros contables.


a) Manual: Consiste en la transcripción manuscrita de las operaciones → Asientos.
b) Procesamiento electrónico de datos: Se basa en la utilización de computadoras, donde se debe instalar un
software especialmente diseñado para el procesamiento contable. → Anotaciones.

7.- Los auxiliares del empresario. Subordinados y autónomos.

AUXILIARES DE LA EMPRESA
El empresario puede actuar solo o con la colaboración de otros; cuanto mayor sea su empresa, tanto más necesitará
de sus colaboradores: A partir de allí se empiezan a crear los vínculos personales que conforman el organigrama del
factor trabajo, que resultará más o menos complejo, dependiendo de la estructura y dimensión de la actividad.
A manera de sencillo ejemplo:

Concepto.- Los auxiliares de la empresa son aquellos sujetos que colaboran, asisten y ayudan en la actividad
propia de la unidad económica, haciendo que funcione esta actividad como un buen engranaje, coadyuvando al
cumplimiento del cometido del empresario.
1.- ADMINISTRADOR (gerente o factor)
Concepto.- El Administrador es el encargado dependiente que administra una empresa o establecimiento por
delegación del empresario.
Mandato: Poder amplio de administración.- Art. 375, 1er párrafo, CCC: “Poder conferido en términos generales
y facultades expresas. Las facultades contenidas en el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido
en términos generales sólo incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución”
Poder de representación (voluntario).- Art. 359 CCC: “Los actos celebrados por el representante en nombre del
representado y en los límites de las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen
efectos directamente para el representado”

Art. 367 CCC: Representación aparente: “Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar
un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación
expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente. A tal efecto se presume que: a. quien de
manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para todos los actos
propios de la gestión ordinaria de éste;

Mandato: Forma y efectos


Art. 363 CCC: Forma. “El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante
deba realizar”.
◼ Podrá tratarse de un poder general, otorgado aun verbalmente (fáctico), aunque los autores indican que debe
tratarse de una autorización escrita, aunque no es necesario extenderla por escritura pública. Produce efectos entre
empresario y administrador desde su conclusión, es decir, desde que se comienza a cumplir la función
administradora (art. 367)

Art. 366 CCC: Actuación en ejercicio del poder. Cuando un representante actúa dentro del marco de su poder,
sus actos obligan directamente al representado y a los terceros. El representante no queda obligado para con los
terceros, excepto que haya garantizado de algún modo el negocio. Si la voluntad de obrar en nombre de otro no
aparece claramente, se entiende que ha procedido en nombre propio”.

◼ Art. 361 CCC. Limitaciones. La existencia de supuestos no autorizados y las limitaciones o la extinción del poder
son oponibles a terceros si éstos las conocen o pudieron conocerlas actuando con la debida diligencia.
◼ Art. 374 CCC. Copia. Los terceros pueden exigir que el representante suscriba y les entregue copia firmada por él
del instrumento del que resulta su representación.
◼ Art. 381 CCC. Oponibilidad a terceros . Las modificaciones, renuncia y revocación de los poderes deben ser
puestas en conocimiento de los terceros por medios idóneos. En su defecto, no son oponibles a los terceros, a
menos que se pruebe que éstos conocían las modificaciones o la revocación en el momento de celebrar el acto
jurídico”

Obligaciones y caracteres de la función.-


Se ejerce de manera permanente en un lugar (casa central o sucursales) determinado por el empresario.
 Su prestación es onerosa (su relación jurídica con el empresario se rige por las normas laborales y las del
mandato). Suele pactarse una participación en ganancias.
 Representa al empresario y realiza las operaciones del giro a nombre del titular.
 Lleva la contabilidad.
 Controla a los demás empleados y dependientes.
 Rinde cuentas de su gestión.

Administrador en las sociedades: distinción


◼ Representación: régimen. ARTICULO 58, Ley 19.550 . “El administrador o el representante que de acuerdo con
el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la organización plural, si
se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural.
* ESTE ES UN ORGANO DE LA SOCIEDAD, NO UN MANDATARIO
* NO SE DEBE CONFUNDIR CON EL ADMINISTRADORO FACTOR (que puede ser nombrado por el Administrador
de la Sociedad)

Empleados y demás dependientes


Son aquellos que cumplen órdenes e instrucciones, tienen el deber de estar a disposición del principal dentro de un
horario y reciben sueldo o remuneración, pero carecen del poder general de administración, aunque pueden tener
ciertas y específicas funciones de representación (dependientes). Se vinculan con el empresario a través de
contratos de trabajo y tienen relación de dependencia.
ART. 367 CCC. Representación presumida.
a. (visto para el administrador)
b. Los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que
ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
c. Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir
su precio otorgando su pertinente recibo.

Viajantes de comercio (Su actividad está regulada por Ley 14.546)


Auxiliares en relación de dependencia, que cumplen sus funciones fuera del Establecimiento (externos), ofreciendo
productos o servicios propios de la empresa que representan, percibiendo por ello un salario al que suelen
adicionársele comisiones.
ARTICULO 1: “Quedan comprendidos en la presente ley los viajantes, exclusivos o no, que haciendo de ésa su
actividad habitual y en representación de uno o más comerciantes y/o industriales, concierten negocios relativos al
comercio o industria de su o sus representados, mediante una remuneración…”
Deben llevar libro de ventas, que funciona como auxiliar para la empresa de la que depende.

AUXILIARES AUTONOMOS:
1.- CORREDORES
Regulado por el CCC (arts. 1345 y ss) y por Decreto Ley 20266. Deben llevar registros especiales rubricados por el
Registro Público.
El corredor es un intermediario en el negocio que desean celebrar dos partes. Es quien acerca la oferta y la
demanda de un bien o producto, pero no celebra el acto. No representa a las partes ni actúa por ellas, salvo encargo
especial. Percibe una comisión por su actividad.

2.- MARTILLEROS
Regulado por Decreto Ley Nº20266.
◼ La función primordial del martillero es la de intervenir en el acto de remate público (judicial o extrajudicial), en el
que podrá vender al mejor postor cualquier clase de bienes, y tasar dichos bienes según su valor real o de mercado.
(Etcheverry)
◼ Deben inscribirse en la matrícula profesional y llevar libros especiales (diario de entradas, diario de salidas,
registro de cuentas de gestión, etc.)

3.- DESPACHANTE DE ADUANA


◼ Regulado por Ley 22415 (Código Aduanero)
Art: 36: 1. Son despachantes de aduana las personas de existencia visible (personas humanas) que, en las
condiciones previstas en este código realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y diligencias
relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.
2. Los despachantes de aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero.

4.- AGENTE DE BOLSA


◼ Regulado por Ley 26831 (Ley de Mercado de Capitales)
El agente de bolsa es el articulador entre la parte inversora y la empresa Pyme. Su función consiste en asesorar a la
empresa durante todo el proceso de salida al mercado y llevar adelante la colocación (venta) de los títulos valores
(cheques, obligaciones negociables, acciones, etc.) emitidos por ella. Son intermediarios necesarios en la
negociación de los títulos en las Bolsas y Mercados de Valores (en las que estos son accionistas) Deben tener
autorización y estar registrados en la Comisión Nacional de Valores (art. 47).

8. Rendición de cuentas. art. 859 CCCN


Cuenta: Contiene la información documentada de las circunstancias de una actividad determinada y/o de un
negocio. Dicha información documentada permitirá al sujeto en cuestión confeccionar los estados contables con
base en esta documentación respaldatoria. (es la forma de registrar determinada operación)

Rendición de cuentas: Es la demostración ordenada, sistematizada y documentada, a través de la cual se cumple


el deber legal de informar a otro, las operaciones, procedimientos y resultado de un negocio. Permite demostrar,
mediante la documentación respaldatoria, las negociaciones efectuadas y su resultado.

Requisitos de las cuentas:


➔ Deben ser hechas en forma descriptiva y documentada.
➔ Deben incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión.
➔ Deben acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no
extenderlos.
➔ Deben concordar con los libros que lleve quien las rinda.

Obligación de rendir cuentas:


Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del interesado:
a. Quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio.
b. Quienes son parte en relaciones de ejecución continuada (tracto sucesivo), cuando la rendición es
apropiada a la naturaleza del negocio. (ejemplo: administradores de consorcio).
c. Quien debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez y deben
ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas
debe ser hecha al concluir el negocio o, si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de
los períodos o al final de cada año calendario.

Aprobación: La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación tácita si no es
observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de 30 días de presentadas en debida
forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de caducidad de
un año de recibida.
Una vez aprobadas las cuentas su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su
defecto, en el de 10 días, y el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan
sido entregados, excepto las instrucciones de carácter personal.

Relaciones de ejecución continuada: En relaciones de ejecución continuada si la rendición de cuentas del último
período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los periodos anteriores.
Si se desaprueba alguna de las cuentas, esto debe ser en forma expresa e iniciarse el proceso judicial de ajuste de
cuentas, para que no se rija por la regla precedente.

¿Dónde se realiza la rendición de cuentas? La doctrina del antiguo código de comercio consideraba que el
comerciante debía rendir cuentas en el lugar donde llevaba sus libros, entonces el domicilio de rendición era el del
obligado a rendir la cuenta (rindiente)
Esto nos interesa para después determinar la competencia judicial en caso de litigio.

Registro Público: Es el encargado de llevar la rúbrica de libros. En Capital el registro está organizado como
dependencia de la Inspección General de Justicia. En la Provincia de Buenos Aires el Registro Público funciona en
cada departamento judicial como una secretaría que depende del juez de turno.
____________________________________________________________________________________
Unidad III – Régimen de la propiedad industrial
1.- Los derechos industriales. El objeto de los derechos industriales.
2.- La Marca. Su importancia Concepto y régimen legal (Ley 22.362). El nombre comercial.
3.- Las patentes de invención y los modelos de utilidad (Ley 24.481).
4.- Dibujos y diseños industriales.
5.- Régimen de los nombres de dominio en internet.
6.- El know how y la asistencia técnica
1.- Los derechos industriales. El objeto de los derechos industriales.
2.- La marca.

Marca: Es el signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido y acreditado ante el público.
Su función esencial es la capacidad distintiva, es decir, para distinguir o identificar productos y servicios similares en
el mercado.
La propiedad y exclusividad de uso de la marca se obtiene con su registro.

¿Qué signos pueden registrarse como marcas? Art. 1 LMD: Pueden registrarse
● Una o más palabras con o sin contenido conceptual;
● Los dibujos; Emblemas;
● Monogramas; Grabados;
● Estampados; Sellos;
● Imágenes; Bandas;
● Combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases;
● Envoltorios; Envases;
● Combinaciones de letras y de números;
● Letras y números por su dibujo especial;
● Frases publicitarias;
● Relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.

¿Qué signos no se consideran marcas y no son registrables?


a) Los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del producto o servicio
a distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) Los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su solicitud
de registro;
c) La forma que se dé a los productos;
d) El color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.

¿Qué marcas no pueden ser registradas?


a) Una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos o servicios;
b) Las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios;
c) Las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
d) Las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito, calidad,
técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o servicios a distinguir;
e) Las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) Las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) Las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos internacionales
reconocidos por el gobierno argentino;
h) El nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el cuarto
grado inclusive;
i) Las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad, para
distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que formen parte de
aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
j) Las frases publicitarias que carezcan de originalidad.

Derecho de la Marca (art. 4 - LEY DE MARCAS):


La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su registro. Para ser titular de una marca o para
ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente.
Una marca registrada dura 10 años, pudiendo renovarse indefinidamente por períodos iguales si la misma fue
utilizada, dentro de los 5 años previos a cada vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación
de un servicio, o como parte de la designación de una actividad.

Art. 9 LMD: Una marca puede ser registrada conjuntamente por 2 o más personas, si los titulares actúan en forma
conjunta para licenciar, transferir y renovar la marca. Cualquiera de ellos podrá deducir oposición contra el registro
de una marca, iniciar las acciones previstas en esta ley en su defensa y utilizarla, salvo estipulación en contrario.
*Transferencia de la Marca (Art. 6 LMD): La transferencia de la marca registrada es válida respecto de terceros
una vez inscripta en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
La cesión o venta del fondo de comercio comprende la de la marca, salvo estipulación en contrario.

Trámite de Registro de la Marca.


Art. 10 LMD: Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una solicitud que incluya nombre,
domicilio real y especial electrónico, la descripción de la marca y la indicación de los productos y/o servicios que va
a distinguir.
Art. 12 LMD: Presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación, si encontrare cumplidas las
formalidades legales, efectuará su publicación por 1 día en el Boletín de Marcas a costa del peticionante .
Dentro de los 30 días de efectuada la publicación, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial efectuará la
búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y dictaminará respecto de la registrabilidad.
Las oposiciones al registro de una marca deben efectuarse ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial
dentro de los 30 días corridos de la publicación en el Boletín de Marcas. Las oposiciones al registro de una marca
deben deducirse electrónicamente ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, con indicación del nombre,
domicilio real y electrónico del oponente y los fundamentos de la oposición.
Se notificará al solicitante las oposiciones deducidas y las observaciones que merezcan la solicitud. Cumplidos 3
meses desde la notificación de las oposiciones, si el solicitante no hubiese obtenido el levantamiento de las
oposiciones, la Dirección Nacional de Marcas resolverá en instancia administrativa las oposiciones que aún
permanezcan vigentes, mediante un procedimiento fijado por la autoridad de aplicación; contemplando al menos la
posibilidad del oponente de ampliar fundamentos, el derecho del solicitante de contestar la oposición y el derecho de
ambos de ofrecer prueba. El procedimiento deberá receptar los principios de celeridad, sencillez y economía
procesal.
Las resoluciones por oposiciones que dicte la Dirección Nacional de Marcas serán sólo susceptibles de recurso
directo de apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal dentro de los 30 días
hábiles de su notificación. El recurso deberá presentarse en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, quien lo
remitirá a la justicia en las condiciones que fije la reglamentación.

Art. 20 LMD: Cuando se solicite la renovación del registro, se presentará una solicitud que incluya nombre, domicilio
real y especial electrónico, la descripción de la marca y la indicación de los productos y/o servicios que va a
distinguir. Y se presentará además, una declaración jurada en la que se consignará si la marca fue utilizada 5 años
previos a su vencimiento, o si fue utilizada como designación, y se indicará según corresponda, el producto, servicio
o actividad.
Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación se entregará al solicitante el certificado
respectivo.

Extinción del Derecho a la Marca.

Art. 23 LMD: El derecho de propiedad de una marca se extingue:


a) Por renuncia de su titular;
b) Por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;
c) Por la declaración de nulidad o caducidad del registro.

Art. 24 LMD: Son nulas las marcas registradas:


a) En contravención a lo dispuesto en esta ley;
b) Por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero;
c) Para su comercialización, por quien desarrolla como actividad habitual el registro de marcas a tal efecto. El
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, a través de la Dirección Nacional de Marcas, de oficio o a pedido de
parte, resolverá en instancia administrativa las nulidades de marcas en contravención a lo dispuesto en esta ley.
La resolución que recaiga en materia de nulidad de marca será apelable en el plazo de 30 días hábiles desde la
notificación, sólo mediante recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Federal; el que será presentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
La acción de nulidad prescribe a los diez 10 años.

3.- Patentes de Invención – LEY DE PATENTES DE INVENCION.

Invención (art. 4 LPI): Es toda creación humana que permita transformar materia o energía para su
aprovechamiento por el hombre. (NO ES LO MISMO QUE UN DESCUBRIMIENTO)

¿Qué se puede patentar?


Serán patentables las invenciones de Productos o de Procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una
actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
Nuevas: Los son las invenciones que no están comprendidas dentro del conjunto de conocimientos técnicos
que se han hecho públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la
prioridad reconocida, mediante un descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de
difusión o información, en el país o en el extranjero.
“Excepción (art. 5 LPI): No afectará la novedad, si quien ha hecho pública la invención es el propio inventor
o sus derechohabientes, por el plazo de 1 año previo a la presentación de la solicitud.”
Actividad inventiva: Cuando el proceso creativo o sus resultados no resulten evidentes para un experto en
la materia.
Aplicación industrial: Cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un producto industrial,
entendiendo al tal, como comprensivo de la agricultura, industria forestal, ganadería, pesca, minería,
industrias de transformación propiamente dichas y servicios.

¿Qué inventos no se consideran Invenciones? (art. 6 - LEY DE PATENTES DE INVENCION)


No se considerarán invenciones:
a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;
c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades
económico-comerciales, así como los programas de computación;
d) Las formas de presentación de información;
e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los
relativos a animales (Este inciso impidió que el Dr. Favaloro patentara el Bypass);
f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de
dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan
funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas
para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia; y
g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.

¿Qué invenciones no son patentables? (art. 7 LPI)


No son patentables:
1) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse para proteger el
orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los
vegetales o evitar daños graves al medio ambiente;
2) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos
biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos
al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres, tal como ocurre en la
naturaleza;
3) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos esencialmente biológicos
para su producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley 20.247 y la que
eventualmente resulte de conformidad con las convenciones internacionales de las que el país sea parte.

¿Qué pasa si la invención es obtenida durante una relación laboral?


Art. 10 LPI: Contempla 3 situaciones.
➢ Cuando el trabajador fue contratado para ello (invenciones contractuales o de servicios), la
propiedad del producto o del procedimiento novedoso pertenece al empleador.
➢ Cuando el trabajador no fue contratado para ello, pero utiliza procedimientos o experimentaciones previa de
la propia empresa (se obtiene como resultado de la cooperación de los elementos de la empresa + el aporte
del trabajador), la propiedad es del empleador, pero se le reconoce al trabajador una compensación
económica en base a la importancia del invento.
➢ Cuando el invento es del trabajador (invenciones personales o libres), la propiedad es del
trabajador.
Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos conferidos en este artículo.

Duración de la Patente (art. 35 LPI): La patente tiene una duración de 20 años improrrogables, desde la fecha de
presentación de la solicitud. La misma, deberá ser solicitada ante la Administración Nacional de Patentes
dependiente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

¿Cuál es el procedimiento de solicitud?


1. El trámite puede iniciarse directamente por el inventor o por sus causahabientes o a través de sus
representantes, presentando el formulario y la documentación completa utilizando:
a) El Portal de Trámites Online
b) Correo Postal
c) Personalmente en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
El trámite no será considerado recibido hasta que se realice el pago del arancel correspondiente.
Documentación (art. 19 LPI): Para la obtención de la patente deberá presentarse:
a) La denominación y descripción de la invención;
b) Los planos o dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción;
c) Una o más reivindicaciones;
d) Un resumen de la descripción de la invención que servirá únicamente para su publicación y como
elemento de información técnica.
Transcurridos 30 días corridos, desde la fecha de presentación de la solicitud sin cumplimentar los requisitos
señalados precedentemente, aquella se denegará sin más trámite.
2. Examen preliminar: A partir de un proceso administrativo se verifica que la información de los formularios esté
completa y sea adecuada. También se comprueba que el resumen presentado describa correctamente la
invención que se desea patentar.
3. Publicación:
A los 18 meses se publica la solicitud en el Boletín de Patentes. A partir de ese momento, cualquier persona
puede acceder a su contenido y presentar observaciones dentro de los 60 días.
Dichas observaciones por 3ros funcionan como recomendaciones para ser evaluadas por los examinadores,
pero no pueden por sí mismas detener el trámite.
4. Examen de fondo: En el caso de una Patente de Invención, el plazo para abonar la tasa de Examen de Fondo
es de 18 meses desde la presentación, y en el caso de un Modelo de Utilidad el plazo es de 3 meses desde la
presentación.
Los examinadores de patentes realizan una búsqueda en bases de datos nacionales e internacionales para
determinar si la solicitud cumple con los requisitos de ser una novedad mundial, tener actividad inventiva y
aplicación industrial. De esta forma se decide si la solicitud cumple con todos los requisitos de patentabilidad.
5. Concesión y publicación: Las notificaciones son, en todos los casos, por boletín electrónico, que se publica
los días miércoles.
se cursan también avisos por correo electrónico.

Derecho a la patente (art. 8 LPI):


Pertenecerá al inventor o sus causahabientes, quienes tendrán derecho de cederlo o transferirlo por cualquier medio
lícito y concertar contratos de licencia. La patente conferirá a su titular los siguientes derechos exclusivos:
a) Cuando sea un Producto, el de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos de fabricación,
uso, oferta para la venta, venta o importación del producto objeto de la patente;
b) Cuando un Procedimiento, el titular de una patente de procedimiento tendrá derecho de impedir que
terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilización del procedimiento y los actos de: uso, oferta
para la venta, venta o importación para estos fines del producto obtenido directamente por medio de dicho
procedimiento.

Transmisión de patentes (art. 37 LPI):


La patente y el modelo de utilidad serán transmisibles y podrán ser objeto de licencias, en forma total o parcial. Para
que la cesión tenga efecto respecto de terceros deberá ser inscripta en el Instituto Nacional De La Propiedad
Industrial.
Art. 38 LPI: Los contratos de licencia no deberán contener cláusulas comerciales restrictivas que afecten la
producción, comercialización o el desarrollo tecnológico del licenciatario, restrinjan la competencia e incurran en
cualquier otra conducta tales como, condiciones exclusivas de retrocesión, las que impidan la impugnación de la
validez, las que impongan licencias conjuntas obligatorias.
Art. 39 LPI: Salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá la posibilidad, por parte del
titular de la patente o modelo de utilidad, de conceder otras licencias ni realizar su explotación simultánea por sí
mismo.
La persona beneficiada con una licencia contractual tendrá el derecho de ejercitar las acciones legales que
correspondan al titular de los inventos, sólo en el caso que éste no las ejercite por sí mismo.
Art. 41 LPI: El Instituto Nacional De La Propiedad Industrial, a requerimiento fundado de autoridad competente,
podrá establecer excepciones limitadas a los derechos conferidos por una patente, mientras no atente de manera
injustificable contra la explotación normal de la patente ni causar un perjuicio injustificado a los legítimos intereses
del titular de la patente, teniendo en cuenta los intereses legítimos de terceros.

¿Puede usarse una invención sin autorización del titular de la patente? Sí.
● Será otorgado el derecho de explotación conferido por una patente, sin autorización de su titular, cuando la
autoridad competente haya determinado que el titular de la patente ha incurrido en prácticas
anticompetitivas.
a) Fijando precios comparativamente excesivos, respecto de la media del mercado o discriminatorios de los
productos patentados.
b) La negativa de abastecer al mercado local en condiciones comerciales razonables.
c) El entorpecimiento de actividades comerciales o productivas.
● El Poder Ejecutivo podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional disponer la explotación
de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una patente; su
alcance y duración se limitará a los fines de la concesión.
● Se concederá el uso sin autorización del titular de la patente para permitir la explotación de una segunda
patente, que no pueda ser explotada sin infringir la primera patente, siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
a) Que la invención reivindicada en la segunda patente suponga un avance técnico significativo de una
importancia económica considerable, con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;
b) Que el titular de la primera patente tenga derecho a obtener una licencia cruzada en condiciones
razonables para explotar la invención reivindicada en la segunda patente,
c) Que no pueda cederse el uso autorizado de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.
● Cuando se permitan otros usos sin autorización del titular de la patente, se observarán las siguientes
disposiciones:
a) La autorización de dichos usos la efectuará el INPI;
b) La autorización de dichos usos será considerada en función de las circunstancias propias de cada
caso;
c) En el caso de uso público no comercial, cuando el gobierno o el contratista, sin hacer una búsqueda
de patentes, sepa o tenga motivos demostrables para saber que una patente válida es o será
utilizada por o para el gobierno, se informará sin demoras a su titular;
d) La autorización se extenderá a las patentes relativas a los componentes y procesos de fabricación
que permitan su explotación;
e) Esos usos serán de carácter no exclusivo;
f) No podrán cederse, salvo con aquella parte de la empresa o de su activo intangible que la integre;
g) Se autorizarán para abastecer principalmente al mercado interno;
h) El titular de los derechos percibirá una remuneración razonable según las circunstancias propias de
cada caso, habida cuenta del valor económico de la autorización;
En todos los casos las decisiones relativas a los usos no autorizados por el titular de la patente estarán sujetos a
revisión judicial, como asimismo lo relativo a la remuneración que corresponda cuando ésta sea procedente.

Patentes de adición o perfeccionamiento (art. 51 LPI): Todo el que mejorase una invención patentada, tendrá
derecho a solicitar una patente de adición. Estas se otorgarán por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de
invención de que dependa.
En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde.

Modelos de Utilidad (art. 53 - Ley de Patentes de Invencion):

Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios,
dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la
función a que estén destinados, conferirán a su creador el derecho exclusivo de explotación, que se justificará por
títulos denominados certificados de modelos de utilidad.
No podrá concederse un certificado de modelo de utilidad dentro del campo de protección de una patente de
invención vigente.

Certificado de Modelo de Utilidad: Tendrá una vigencia de 10 años improrrogables, desde la presentación de la
solicitud, y estará sujeto al pago de los aranceles que establezca el decreto reglamentario. Para que proceda la
expedición de estos certificados, los inventos deben ser nuevos y tener carácter industrial.
Con la solicitud de certificado de modelo de utilidad se acompañará:
a) El título que designe el invento en cuestión;
b) Una descripción referida a un solo objeto principal de la nueva configuración o disposición del objeto de uso
práctico, de la mejora funcional, y de la relación causal entre nueva configuración o disposición y mejora
funcional, de modo que el invento en cuestión pueda ser reproducido por una persona del oficio de nivel
medio y una explicación del o de los dibujos;
c) La o las reivindicaciones referidas al invento en cuestión;
d) El o los dibujos necesarios.

Procedimiento:
Presentada una solicitud de modelo de utilidad y previo pago de la tasa de examen de fondo, la Administración
Nacional de Patentes examinará si han sido cumplidas las prescripciones, y aprobado dicho examen, se procederá a
publicar la solicitud.
Dentro del plazo de 30 días corridos desde la publicación, cualquier persona podrá formular observaciones fundadas
a la solicitud de modelo de utilidad y agregar prueba documental. Las observaciones deberán consistir en la falta o
insuficiencia de los requisitos legales para su concesión.
Vencido los 30 días, la Administración Nacional de Patentes procederá a resolver la solicitud y expedirá el certificado
de modelo de utilidad en caso de corresponder.
Transcurridos 3 meses desde la presentación de la solicitud sin que el solicitante hubiese abonado la tasa de
examen de fondo, la solicitud se considerará desistida.
Caducidad de las patentes (art. 62 LPI): Las patentes y certificado de modelo de utilidad caducarán:
a) Al vencimiento de su vigencia;
b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la patente pertenezca a más de una persona, la
renuncia se deberá hacer en conjunto.
La renuncia no podrá afectar derechos de terceros;
c) Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento al que estén sujetos, fijados los vencimientos
respectivos el titular tendrá un plazo de gracia de 180 días para abonar el arancel actualizado, a cuyo
vencimiento se operará la caducidad, salvo que el pago no se haya efectuado por causa de fuerza mayor;
d) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotará la invención en un plazo de 2 años por causas
imputables al titular de la patente.
La decisión administrativa que declara la caducidad de una patente será recurrible judicialmente. La apelación no
tendrá efecto suspensivo.
_____________________________________________________________________________________________
6. KNOW HOW

00
_____________________________________________________________________________________________
Unidad VI – El empresario frente al Derecho del Consumo

1.- El Derecho del Consumo. Concepto y régimen legal. Su relación con el Derecho Comercial. La ley 24.240 y su
reforma.
2.- La forma de los contratos realizados con los consumidores. Las modalidades especiales en el contrato de
consumo, las ofertas por medios electrónicos y su relación con la actividad comercial.
3.- Las operaciones financieras para el consumo y de crédito para el consumo.
4.- El régimen de responsabilidad de los proveedores frente al consumidor. El daño punitivo.
5.- Derechos de incidencia colectiva. La tutela administrativa. Las Asociaciones de consumidores y usuarios.
Acciones colectivas. La operatividad de las garantías constitucionales que protegen los derechos de los
consumidores y usuarios. El leading case “Halabi” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tendencias
jurisprudenciales.
6.- La leyes de Defensa de la Competencia y de Lealtad Comercial.

Consumidor.
El consumidor se hace a partir de su relación con el comerciante.
¿Por qué nuestro legislador dispuso decir en dos normas exactamente lo mismo? En cierto término, es porque la
Ley de Defensa del Consumidor tiene una suerte de “normas pétreas” que no deben modificarse.
Art.1 LDC y art. 1092 CCCN: Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere (ingreso en mi
patrimonio) o utiliza (servicio), en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
Favor debilis (en caso de duda, en favor del más débil): Es un principio general que protege al consumidor
por estar en grado de inferioridad, y que en la ley tiende a igualar la condición desigual del consumidor.
Este principio lo podemos ver exteriorizado de diversas formas, algunas son:
→Art. 3 LDC: En caso de duda sobre la interpretación de los principios de la LDC, prevalece la más
favorable al consumidor.
→Art.37 LDC: La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor.
Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
Pero, para no confundir al consumidor con quien no lo es, debemos aclarar que el consumidor es también quién es
parte de la “relación de consumo”, entendiendo como tal al vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario.
¿Por qué mencionamos lo anterior? Porque el segundo párrafo del artículo dice que se aplica la LDC a quien, sin ser
parte de la relación de consumo, adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
→Este primer artículo nos establece una serie de zonas grises, en las cuales debemos determinar si nos hallamos o
no frente a una relación de consumo, si nos hallamos o no frente a un consumidor o usuario. Un ejemplo de estas
zonas grises se dio en un caso jurídico.

Fallo: Blue Way S.A. c/ CIDEF Argentina S.A.


Hechos: Blue Way inicia una acción contra CIDEF, que era representante y distribuidora de Nissan Mexicana S.A,
porque les había comprado una flota de taxis y, para bajar el costo en la carga de los mismos, solicitó que se los
entreguen con un equipo de gas instalado. Este equipo tuvo fallas, con lo cual Blue Way no pudo sacarlos a la calle
y tuvo pérdidas.
Se plantea el problema de si estábamos o no frente a una relación de consumo.
Si considerábamos a Nissan dentro de la esfera de la defensa del consumidor, la empresa como proveedora, era
solidariamente responsable junto con CIDEF.
1er Instancia: Se toma la demanda contra CIDEF y se rechaza la demanda contra Nissan, porque se entiende que el
acuerdo de modificación excluía al fabricante, ya que aquella modificación se había pactado solo con CIDEF.
Resolución: Se ordena CIDEF que indemnice por daño emergente, y por daño al nombre y al prestigio comercial
como rubros. Quedando fuera Nissan.

Relación de consumo:(art. 3 LDC) Es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario. Dicha
relación se regirá bajo las normas de la Ley de Defensa del Consumidor, y también por las disposiciones de normas
generales (CCCN) y normas especiales aplicables (Ley de Lealtad Comercial y Ley de Defensa de la Competencia)
a las relaciones de consumo.
En caso de duda sobre la interpretación de los principios de la LDC, prevalece la más favorable al consumidor.

Proveedor (art. 2 LDC): Es toda persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera
profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios.
Excluidos: No están comprendidos como proveedores quienes presten servicios de profesionales liberales
que requieran de título universitario y matrícula otorgada por colegio profesionales reconocidos oficialmente
o autoridad facultada para ellos.
Sí queda comprendida la publicidad que se haga para ofrecer dichos servicios.

Derecho a la información.
Informarse constituye un proceso de adquisición de datos que permite conocer una situación dada o ampliar y
precisar los conocimientos que ya se tenían sobre esa situación.
Es una presunción de ignorancia legítima por parte del consumidor, aunque no implica su pasividad porque el estar
desinformado no lo legitima a sustraerse del deber de colaboración, por lo que debe armonizarse el deber de
informar con el de informarse, teniendo en cuenta la aptitud o idoneidad y el marco de posibilidades de quien alega
la desinformación.

Información (art. 4 LDC): El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada
todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización.
Esta información debe ser gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria que
permita su comprensión. Solo podrá suplantarse si el consumidor o usuario optase en forma expresa por cualquier
otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.
Art. 37: Si el consumidor no está bien informado puede demandar la nulidad del contrato.
Art. 5 LDC: Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones
previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o
usuarios.
Art. 6 LDC: Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un
riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los
mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos, debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la
cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en
que se trate de artículos importados, siendo los proveedores responsables del contenido de la traducción.

Publicidad.
Es la actividad de divulgación de un producto o servicio con el propósito de llegar al consumidor o usuario con
finalidad comercial.
Art. 8 LDC: La oferta de bienes o servicios pueden ser formuladas en anuncios, prospectos, circulares u otros
medios de difusión. Todos ellos se tienen por incluidos en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Para los casos de publicidad realizada mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos,
publicados por cualquier medio, deberá figurar el nombre, domicilio y CUIT del oferente.

Publicidad prohibida (art. 1101 CCCN): Queda prohibida la publicidad con:


★ Indicaciones falsas o que induzcan a error;
★ Que efectúe comparaciones que conduzcan a error;
★ Que sea abusiva, discriminatoria o induzca a comportarse de forma perjudicial para la salud o seguridad.
Los consumidores afectados por publicidad pueden accionar:
→Requiriendo el cese de la publicidad ilícita.
→Requiriendo la publicación de anuncios rectificatorios.
→Requiriendo la sentencia condenatoria.

Oferta (art. 7 LDC): La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el
tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus
modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las
sanciones del art. 47.
a) Apercibimiento.
b) Multa de $100 a $5.000.000
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30 días.
e) Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado.
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.

Oferta electrónica (art. 1108): Deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante
todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin
demora la llegada de la aceptación.
Prohibición de oferta (art. 35 LDC): Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo
de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automática en
cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se
efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el recepto no está obligado a conservarla ni a restituirla al remitente aunque la
restitución pueda ser realizada libre de costos.

Cosas muebles no consumibles.


Garantía legal: El consumidor y los sucesivos adquirentes gozan de garantía legal por los defectos o vicios de
cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad
entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
Vigencia desde la entrega:
➔ 3 meses para bienes muebles usados (el Código lo amplía a 6 meses por vicios ocultos).
➔ 6 meses para bienes muebles nuevos. Las partes pueden convenir un plazo mayor.
En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado, el transporte será realizado por el responsable
de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución
del mismo.
Art. 16 LDC: El tiempo durante el cual el consumidor está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier
causa relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal.
Art. 12 LDC: Los fabricantes, importadores y vendedores de los bienes mencionados, deben asegurar un servicio
técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.
Extensión de la responsabilidad: Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía
legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de los bienes nuevos o usados.

Certificado de Garantía (art. 14 LDC): Deberá constar por escrito, en idioma nacional, con redacción de fácil
comprensión en letra legible, y contendrá como mínimo:
a. Identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor.
b. Identificación de la cosa, con especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización.
c. Condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento.
d. Condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión.
e. Condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho
acto estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad
solidaria.
Nulidad: Es nula y se tendrá por no escrita cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las
normas previas.

Constancia de Reparación (art. 15 LDC): Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía
legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación en donde indique:
1. La naturaleza de la reparación.
2. Las piezas reemplazadas o reparadas.
3. La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa.
4. La fecha de devolución de la cosa al consumidor.
Art. 17 LDC: Cuando la reparación no resultare satisfactoria, por no reunir la cosa reparada las condiciones óptimas
para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:
➔ Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características, en cuyo caso, el plazo
de garantía se computará a partir de la entrega de la nueva cosa.
➔ Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas
pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte
proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales.
➔ Obtener un quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción no impide al consumidor reclamar los eventuales daños y perjuicios que pudieren
corresponder.

Garantía por Vicios Redhibitorios (art. 18 LDC): La aplicación de garantía legal no impide accionar la garantía por
vicios redhibitorios, considerándose tales a los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la
habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
Para el caso de vicios redhibitorios:
a) A instancia del consumidor, se aplicará de pleno derecho una indemnización por los daños y perjuicios
sufridos, si se optara por la rescisión del contrato.
b) No podrá oponerse al consumidor la norma del art. 2170 del Código de Vélez que cita: “El enajenante está
libre de la responsabilidad de los vicios redhibitorios, si el adquirente los conocía o debía conocerlos por su
profesión u oficio”

Incumplimiento de la obligación (art. 10 bis LDC): El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado, siempre que ello fuera posible.
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente.
c) Resolver el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato.
Todo lo anterior, sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
Defectos subsanables (art. 1057 CCCN): El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto
es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta (dentro de la garantía correspondiente).
Queda a salvo la reparación de daños (osea que puede reclamarse daños).
Venta Domiciliaria, por Correspondencia y Otras.
Venta domiciliaria (art. 32 LDC): Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio
efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También comprende a aquella contratación que
resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el
objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u
obsequio.
Esto no aplica a la compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.
El contrato de venta domiciliaria debe instrumentarse por escrito y haciendo constar:
a) Descripción y especificaciones del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando corresponda.
d) Mención de las características de la garantía conforme la LDC.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) Precio y condiciones de pago.
g) Costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a
textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las
indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en la ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas
por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación así lo
determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en la ley.
El consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante 10 días corridos a partir de la celebración del contrato,
sin responsabilidad alguna.

Venta por Correspondencia y Otras (art. 33 LDC): Es aquella en la que la propuesta se efectúa por medio postal,
telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma se realiza por iguales medios.
No se permite la publicación del número postal como domicilio.
Contratos celebrados a distancia (art. 1105 CCCN): Son aquellos concluidos entre un proveedor y un
consumidor, sin la presencia física simultánea de las partes contratantes.
Si el Código o leyes especiales exigen que el contrato conste por escrito, se considerará así a los que
contengan un soporte electrónico u otra tecnología similar.
¿Dónde se cumple el contrato? Se considera a aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la
prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. La cláusula de
prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
Rescisión (art. 10 ter LDC): Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección
del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.
La empresa receptora del pedido deberá enviar sin cargo al domicilio del consumidor o usuario una
constancia fehaciente dentro de las 72 hs posteriores a recibir dicho pedido. Disposición que debe ser
publicada en la factura o documento equivalente que la empresa envíe regularmente al domicilio del
consumidor o usuario.
(También lo reconoce el art. 1107 CCCN)

Contratos celebrados fuera de establecimientos comerciales (art. 1104 CCCN):


Son aquellos que resultan de
1. Una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor,
en la vía pública o por medio de correspondencia;
2. Los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio,
cuando el objetivo de aquella sea total o parcialmente distinto al de la contratación;
3. Los que se tratan de un premio u obsequio.

Revocación de la Aceptación (art. 34 LDC): El consumidor (por venta domiciliaria, por correspondencia o por
otras) tiene derecho a revocar la aceptación durante 10 días corridos desde la fecha de entrega del bien o la
celebración del contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Si el plazo vence en día inhábil, se
prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
→ No se puede dispensar ni renunciar a esta facultad.
→ El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo documento que, con
motivo de venta, le sea presentado al consumidor. Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
→ El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por cuenta del
vendedor.
Imposibilidad de devolución (art. 1114 CCCN): La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no
priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al proveedor el valor de
mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea
superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.
Excepciones al derecho a revocar (art. 1116 CCCN): Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar no es
aplicable a los siguientes contratos:
a) Los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o
claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con
rapidez;
b) Los de suministro de grabaciones sonoras o de vídeo, de discos y de programas informáticos que han sido
decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica,
susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
c) Los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
Trato digno: Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer
diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad
de los consumidores.
Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la
provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo
objetivo.
No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o
comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a
lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente
fundadas.

Sanción: Tales conductas, además de las sanciones previstas en esta ley, podrán ser pasibles de Daño Punitivo,
sin perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
Daño Punitivo: Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a
instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en
función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras
indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no
podrá ser mayor a $5.000.000.

IV. 2.
II.- Contrato de adhesión:
Es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por
la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes, y la redacción debe ser clara,
completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

Cláusulas abusivas: Es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o
por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor.
Se deben tener por no escritas:
a) Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente
que resultan de normas supletorias;
c) Las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles. (contratos
por adhesión)

Art. 37 LDC: Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la
otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor. (contratos de consumo)
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre
los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

Art. 38 LDC: La autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas
abusivas. La misma atribución se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los
contratos hechos en formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas cláusulas hayan sido
redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de
discutir su contenido.
Todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública y privada, que presten servicios o comercialicen bienes
a consumidores o usuarios mediante la celebración de contratos de adhesión, deben publicar en su sitio web un
ejemplar del modelo de contrato a suscribir.
Asimismo deben entregar sin cargo y con antelación a la contratación, en sus locales comerciales, un ejemplar del
modelo del contrato a suscribir a todo consumidor o usuario que así lo solicite. En dichos locales se exhibirá un
cartel en lugar visible con la siguiente leyenda: “Se encuentra a su disposición un ejemplar del modelo de contrato
que propone la empresa a suscribir al momento de la contratación”

Art. 39 LDC: Cuando los contratos requieran la aprobación de otra autoridad nacional o provincial, ésta tomará las
medidas necesarias para la modificación del contrato tipo a pedido de la autoridad de aplicación.

Control Judicial (art. 37 LDC): En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la
conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la
competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o
más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.

Responsabilidad por Daños.


Art. 40 LDC: Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto
su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en
ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o
parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Daño Directo (art. 40 bis LDC): El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su
persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para reparar los daños
materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que:
a) La norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y la
razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa facultad es manifiesta;
b) Estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) Sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
No se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del consumidor, su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.
IV. 6.- Comercio electrónico:

Es cualquier actividad de intercambio comercial, extendiéndose a todos los aspectos de la comercialización,


distribución e intercambio de bienes y servicios efectuados, en parte o en su totalidad, por medio o a través de
sistemas electrónicos de procesamiento y transmisión de información, especialmente el intercambio electrónico de
datos e internet.
Clases:
1. Directo: Cuando todas las acciones relacionadas a la etapa previa, concreción y ejecución de una
contratación por vía electrónica consistente en la entrega de bienes o prestaciones de servicios se efectúan
por medios electrónicos.
2. Indirecto: Es cuando parte de las acciones relacionadas a la etapa previa, concreción y ejecución de una
contratación por vía electrónica se efectúa por medios electrónicos utilizándose para ciertas acciones los
medios considerados tradicionales.

Sujetos del Comercio Electrónico:


a) Las empresas.
b) Los consumidores.
c) La administración pública.
Ventajas:
 Permite hacer más eficientes las actividades de cada empresa, así como establecer nuevas formas más
dinámicas de cooperación entre empresas.
 No hay límites geográficos para desarrollar la actividad de la empresa, se amplía el mercado.
 No tiene horarios, ya que está disponible 24/7
 Permite una rápida actualización de información sobre productos y servicios de la empresa de acuerdo a la
celeridad de los mercados.
Desventajas:
 Dependencia de la tecnología
 Control de transacciones
 Competencia universal
 Problemas laborales: general reemplazo de empleados por tecnología.

Clasificación de Contratos Electrónicos:


a) Por su objeto: Aquellos que tienen por prestación la provisión de hardware, software o servicios informáticos
derivados (soporte, mantenimiento, capacitación, consultoría)
b) Por el Negocio Jurídico Pactado: Aquellos cuyo objeto es;
➔ La cesión de los derechos y/o venta, dependiendo si es hardware o software;
➔ El alquiler: denominado SaaS, cuando el objeto es software (software as a service)
➔ Licencia de uso
➔ Prestación de servicios
Perfeccionamiento del Contrato Electrónico: Se perfecciona con la aceptación. Cuando el contrato electrónico se
celebra mediante comunicación directa por medio electrónico (video conferencia) la aceptación perfecciona el
contrato cuando es manifestada.
Cuando se realiza mediante medios de comunicación asincrónicos, la aceptación de la oferta perfecciona el contrato
si es recibida por el oferente durante el plazo de vigencia de la oferta.

También podría gustarte