Está en la página 1de 5
CAPITULO VI-Transjormacién,fusi, dsoluctin y Hqudacién de las Em- presas Piblicas » . 19k 1. Transformacién . ee ee DN 2 Puig 98 3. Disolucin FP 192 4, Liquidacién . 193 5. Disposiciones especificas en la Ley para el Control de OFeanisaes | Des. centralizados y Empresas de Participaciin Estatal . . . 19% CAPITULO V1 TRANSFORMACION, FUSION, DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Tanto los organismos descentralizados como las empresas de partici- pacién estatal que adoptan la forma de la sociedad anénima se someten para su transformacién, fusién, disolucién y liquidacién, a los procedi- mientos mercantiles establecidos en la ley de la materia,’ requiriendo pre- viamente la autorizacién administrativa, correspondiente. A continuacién se describen los elementos basicos de tales procedi- mientos 1. TRANSFORMACION Por lo que se refiere a la transformacién de las sociedades mercanti- les, segtin la legislacién positiva al respecto éstas pueden cambiar a otro tipo legal, e incluso establecer que su capital sea variable, por la simple modi- ficacién del contrato social constitutive. El articulo 227 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, determina que las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen las fracciones I al V del articulo Lo. (Sociedades: en nombre colectivo; en comandita simple; de responsabili- dad limitada; anénimas; en comandita por acciones, y cooperativas), po- dran adoptar cualquier otro tipo legal. Asimismo, podran transformarse en sociedades de capital variable. La transformacién no necesariamente implica la extincién de la persona juridica mercantil, puesto que no siempre crea una nueva sociedad. Por lo mismo no se transmiten, salvo el caso en que asi proceda, los bienes y derechos susceptibles de transmisién ni se extinguen los derechos intrans- misibles, (Art, 227). El acuerdo de transformacién es de cardcter extraor- 1 Ver Ley General de Sociedades Mercantiles 2.2b) Capitulo I, Segunda Parte, 192 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA dinario, su inseripcién y publicidad, la calificacién judicial de la nueva escritura y el registro son sus etapas bdsicas. 2. Fusion La misma ley establece que el acuerdo de fusidn se decidira por cada sociedad que se fusiona, en la forma y términos que corresponda segin su naturaleza, o sea que admite expresamente que las sociedades que se fu- sionan pueden ser de diverso tipo. Esto es, las sociedades fusionadas dan lugar a una distinta, siempre y cuando se sujeten a los principios que rigen su constitucién, En dicha disposicién legal podria encontrarse fundamento para concluir que las sociedades de diversa naturaleza pueden fusionarse. VAI tenor de nuestra legislacién Ja fusién es, pues, una causa de disolucién voluntaria por acuerdo de Jos socios, (Art. 229-TII), Quiere decir esto que la fusién puede obedecer a motivos de muy diversa indole: econémicos, financieros, politicos, etc. E] acuerdo es un acto unilateral complejo de la sociedad, que determina la modificacién de los estatutos. En efecto, en los casos de fusién por integracién, el acuerdo supone la desaparicién de to- das las sociedades dando lugar a una nueva. Otro tanto podemos decir en el caso de fusién por incorporacién, en cuanto se refiere a las sociedades incorporadas. Para la sociedad absorbente o fusionante, el acuerdo implica modificaciones de tanta monta gue alcanzan a los estatutos. Por supuesto, los acuerdos sobre fusién deberan ser objeto de la publicidad (Art. 223) y la forma exigida por Ja ley es la escritura piblica, La fusion propia~ mente dicha produce efectos con relacién a la sociedad nueva, y es que la fusién por integracién, como se expuso, implica la creacién de una nueva sociedad, sobre las sociedades fusionadas, sobre la sociedad absorbente y, por iltimo, sobre los socios y acreedores de dichas sociedades, Estas y otras formalidades rigen la instituci 3. Disoruci6n Al disolverse una sociedad, se la pone en estado de liquidacion, ya que, de acuerdo con Ja ley mexicana que nos ocupa, las sociedades, aun después de disueltas, conservan su personalidad juridica para efectos de la liquidacién. Aunque subsiste la sociedad con personalidad juridica dis- tinta de los socios y con patrimonio auténomo, no puede Ievar a cabo nuevas actividades, puesto que sé halla en estado de disolucién, Las causas de disolucién de las sociedades mercantiles pueden ser le- EMPRESAS PUBLICAS 193 gales o voluntarias, segiin deriven de la ley expresa o de la voluntad de Jos particulares. Estas, desde luego, son tenidas en cuenta por los socios en el contrato constitutivo social, pues para que produzcan efecto se necesita Ia declaracién de voluntad de los socios. A las causas legales y voluntarias de disolucién se refiere al articulo 229 de la ley de la materia, 0 sean: a) por expiracién del término fijado en el contrato social; b) por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de Ia sociedad o por quedar éste consumado; c) por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la ley; d) porque el nimero de accionistas Negue a ser inferior al minimo que la ley establece, 0 porque las partes de interés se retinan en una sola persona y e) por la pérdida de las dos terceras tes del capital social, mediando en todos los casos la declaracién judicial correspondiente, Por Ia primera causa la sociedad desaparece por completo, se extingue, pues los vineulos que unen a todos y cada uno de los socios con la sociedad se disuclven, asf como los que existan entre los socios en esta causal, La cau- sa de disolucién sera parcial, cuando afecte Gnicamente al vinculo que une a uno o varios socios en la sociedad y con los demas. ‘Como hemos dicho, la disolucién parcial tmicamente afecta a alguno o algunos de los vinculos individuales, los cuales, como acontece en la di- solucién total, quedan rotos de tal suerte que entre el socio o socios y la sociedad desaparece el lazo o relacién que les unia, Ello se comprende si tenemos en cuenta el cardcter prurilateral del contrato de sociedad. 4. Liquipacién Disuelta la sociedad, dice el articulo 234 de la Ley General de So- ciedades Mercantiles, se pondra en liquidacién. La liquidacién de la so- siedad tiene por objeto terminar las operaciones pendientes, obtener el mu- merario que se le adeude a la sociedad para pagar el pasivo y vender el activo que, convertido en dinero, permitira repartir el patrimonio entre los socios, El articulo 244 de la misma ley establece que las sociedades atin después de disueltas, conservardn su personalidad juridica para los efectos de la liquidacién, Quiere esto decir que la sociedad no sufre ninguna mo- dificacién y tinicamente el fin social es el que cambia, ya que la sociedad Jo que persigue en esta etapa es practicar las operaciones que conduzcan a la divisién del haber social entre los socios, previo cumplimiento de normas de publicidad, en garantia de los socios y de los terceros, 194 INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA 5. Disposiciones ESPECIFICAS EN LA LEY PARA EL CONTROL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE ParTictpaci6n EstaTar Por supuesto, para realizar todas estas actividades, es necesario so- meter al ente descentralizado a un procedimiento previo de tipo adminis- rativo, pues es a la Secretaria del Patrimonio Nacional a quien toca some- ter a la consideracién del Presidente de la Republica, oyendo el parecer de las dependencias del Ejecutivo cuyas funciones tengan relacién con el objeto o fines del organismo o empresa de que se trate, la modificacién de la estructura y bases de organizacién y operacién de los organismos y em- presas, siempre que se requiera para cl mejor desempefto de sus funciones.

También podría gustarte