Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AFROAMERICANA DE ÁFRICA CENTRAL

CENTRO DE ESTUDIOS PREPARATORIOS


MATEMATICA 2022-2023
LIC. ROSA ELVIRA CORONEL

TEMA 1: LÓGICA Y CONJUNTOS


CONCEPTO DE LÓGICA MATEMÁTICA
Según Ivorra (1.982), “la lógica es la ciencia que estudia el razonamiento, donde “razonar” consiste en
obtener afirmaciones (llamadas conclusiones) a partir de otras afirmaciones (llamadas premisas) con los
criterios adecuados para que podamos tener la garantía que, si las premisas son verdaderas, entonces las
conclusiones obtenidas también tienen que serlo necesariamente”.
Ejemplo 1:
Todos los españoles son europeos,
Cervantes era español,
luego Cervantes era europeo.
Es un razonamiento que extrae la conclusión “Cervantes era europeo” a partir de las dos premisas
precedentes y, en efecto, es un razonamiento verdadero.
Ejemplo 2:
Todos los españoles son europeos,
Shakespeare no era español,
luego Shakespeare no era europeo.
No es un razonamiento válido, las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa.
Ejemplo 3:
Todos los perros tienen cuatro patas,
Una gallina no es un perro,
luego una gallina no tiene cuatro patas.

Es cierto que las gallinas no tienen cuatro patas, pero esto no podemos asegurarlo por el mero hecho de
que las premisas sean verdaderas. Si las gallinas tuvieran cuatro patas, las premisas seguirían siendo
ciertas, pero la conclusión no lo sería.
Esto nos lleva a que la validez o invalidez de un razonamiento no depende realmente de si las afirmaciones
que involucra son verdaderas o falsas, pues sólo requiere que en el supuesto (que puede darse o no) de
que sus premisas fueran verdaderas, su conclusión también lo sería (sin perjuicio de que tanto las premisas
como la conclusión pudieran ser falsas).
Por ejemplo, el razonamiento siguiente es correcto:
Todos los españoles son americanos,
Molière era español,
luego Molière era americano.
Aquí, tanto las premisas como la conclusión son falsas, pero el razonamiento es válido porque si las
premisas fueran verdaderas la conclusión también tendría que serlo.
Y si la validez o invalidez de un razonamiento no depende de si las afirmaciones que involucra son
verdaderas o falsas, ¿de qué depende entonces? La respuesta es que de la forma de las afirmaciones
involucradas.
Formalizar un razonamiento es expresarlo de tal modo que se pueda justificar que es válido atendiendo
únicamente a la forma de las afirmaciones involucradas, sin necesidad de considerar para nada, si éstas
son verdaderas o falsas, sino su posible significado.
La idea de que esto es posible, es decir, que es posible distinguir los razonamientos de las falacias
mediante criterios puramente formales, sin analizar el significado de las afirmaciones involucradas, se
remonta a Aristóteles, aunque él sólo estudió una clase muy particular de razonamientos, los llamados
silogismos. Sin embargo, esta idea recibió un nuevo impulso siglos más tarde, por parte de Leibniz y más
tarde de Boole, De Morgan, Frege, etc., matemáticos que, cada cual, a su manera, trataron de crear un
“cálculo deductivo”, es decir, un procedimiento para generar y verificar razonamientos de forma
“mecánica”, similar a los cálculos mecánicos que hace el algebrista cuando aplica sistemáticamente las
reglas de la aritmética.
A lo largo de la historia, los matemáticos han trabajado en numerosas ocasiones con conceptos que no
sabían precisar con exactitud: los griegos hablaban de números “irracionales” y al mismo tiempo se
cuestionaban si existían realmente, los algebristas renacentistas hablaban de números “imaginarios” con
más fe que razón, los analistas de los siglos XVII y XVIII hablaban de cantidades “infinitesimales” sin ser
capaces de explicar muy bien si eran cero o no eran cero, etc. A lo largo del siglo XIX se inició un proceso de
fundamentación de la matemática en la que estos conceptos “confusos” fueron clarificándose
paulatinamente, hasta que Georg Cantor desarrolló la teoría de conjuntos, es decir, una teoría matemática
sobre la noción general de “conjunto”, en el sentido de “colección de objetos”. Pronto se vio que la teoría
de conjuntos de Cantor era “el paraíso de las matemáticas”, en el sentido de que todos los conceptos
matemáticos podían definirse con precisión a partir de los conceptos y resultados de la teoría de
conjuntos, pero el propio Cantor descubrió que el “paraíso” que estaba creando estaba llevando a una
contradicción (Paradojas en la teoría de conjuntos). En efecto, a partir de los resultados de la teoría de
Cantor, no sólo podían deducirse los fundamentos para todas las teorías matemáticas restantes, sino que
también se deducían contradicciones en la teoría en cuestión.
DEFINICIÓN Y CLASES DE PROPOSICIONES
Una proposición o enunciado es una oración que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la
vez. Toda proposición consta de tres partes: un sujeto, un verbo y un complemento referido al verbo.
La proposición es un elemento fundamental de la Lógica Matemática.
Pérez (2010), plantea que la lógica busca deducir verdades a partir de otras verdades, su materia
prima son los enunciados de esas verdades. Eso es lo que llamamos proposiciones: un enunciado que
se puede juzgar como verdadero o falso, pero no ambos a la vez.

Ejemplo. El enunciado “√2 es un número racional” es una proposición pues se puede juzgar que es
falso. Pero los enunciados “los números enteros son interesantes” o “los números complejos son más
complicados que los reales” no son proposiciones, pues no pueden ser juzgados objetivamente.
No se puede escribir una definición formal del concepto de proposición por dos razones. Primero, en
muchos casos es cuestión de opinión si un enunciado se puede juzgar como verdadero o falso, o
simplemente, el juicio no sería unánime. La segunda razón es que las proposiciones no son parte de
la lógica. Son los ladrillos con los que se construyen los razonamientos lógicos.
La lógica se ocupa de las relaciones entre las proposiciones, no de su contenido. No nos interesa,
pues, estudiar cada proposición en particular. Por ello debemos usar símbolos que representen
proposiciones cualesquiera y estudiar las relaciones entre estos símbolos independientemente de su
contenido particular.
Utilizaremos letras latinas minúsculas, especialmente p, q, r, s, t . . . para representar proposiciones
cualesquiera. La única característica que nos recuerda que representan proposiciones es que estos
símbolos pueden tener dos valores: verdadero o falso. Y como representan proposiciones
cualesquiera, pueden tomar cualquiera de los dos. Estos símbolos no son proposiciones sino
variables.

Los enunciados p y q pueden tomar un valor de falso o verdadero, por lo tanto, son proposiciones validas.
La proposición del inciso s también está perfectamente expresada, aunque para decir si es falsa o
verdadera se tendría que esperar a que terminara el año. Sin embargo, los enunciados t y w no son válidos,
ya que no pueden tomar un valor de falso o verdadero, uno de ellos es un saludo y el otro es una orden.
Diga si los enunciados son o no proposiciones
h: "Ana come pizza y bebe refresco", ____________
j: "Ella no nada muy rápido" _____________________
k: “Bata no está al norte de Malabo. y no hace frío" __________________________
i: 7 + 3 =10 ____________________
p: iré a cenar ______________
q: iré a jugar futbol ___________________
r: hay nubes en el cielo______________
s: te regalo flores ____________________
t: te regalo chocolates ___________
u: está lloviendo _____________________
v: 5 es mayor que 3 _______________________
y: México se encuentra en América ____________
z: mañana lloverá ______________
x: Todos los carros tienen 3 ruedas ________________
g: ¿Cómo te llamas? ________________________
h: Llama a tu tía ________
i: Espérame _____________

CONECTIVOS LÓGICOS EN LAS PROPOSICIONES


Los conectores lógicos son signos destinados a construir nuevas afirmaciones a partir de otras dadas,
consideraremos cinco: un negador ¬, un implicador →, un conjuntor (o conjunción) ∧, un disyuntor (o
disyunción) ∨ y un coimplicador (o bicondicionador) ↔.

En la definición de modelo no incluiremos ninguna asociación de significado a los conectores lógicos, no


porque no vayan a tenerla, sino porque les vamos a asociar siempre la misma, independientemente del
modelo considerado. El significado asociado a cada conector no será ni un objeto, ni una relación ni una
función, sino una “tabla de verdad”. Concretamente, las tablas de verdad de los cinco conectores que
estamos considerando serán las siguientes:
¬ significa “no”.
∧ significa “y”.
∨ significa “o”, “al menos lo uno o lo otro, o tal vez ambas cosas”
p → q, “si p entonces q”, es verdadera cuando p es falsa o q es verdadera,
P ↔ q , “si y sólo si”, es verdadero cuando ambas afirmaciones son verdaderas o ambas son falsas.
SIMBOLOS MATEMÁTICOS

CONJUNTO DE NÚMEROS

Números naturales: son aquellos que toman intervalos discretos de una unidad, y empiezan con el
número 1, extendiéndose hasta el infinito. Una forma de distinguir estos números es como aquellos
que sirven para contar.

Números enteros; incluyen los números naturales, más aquellos que también toman intervalos
discretos, pero que tienen un signo negativo por delante, y se incluye el cero.

Números racionales: incluyen no solo aquellos enteros, sino también los que pueden expresarse
como el cociente de dos números enteros, de manera que pueden tener una parte decimal.

Los podemos clasificar como:


• Exactos: su parte decimal tiene un límite de cifras, es decir, su parte decimal tiene fin o su
parte decimal es exacta. EJ: 2,34 ½=0,5
• Periódicos: cuando la parte decimal puede repetirse indefinidamente:
✓ Periódico puro, cuando la parte decimal contiene uno o más números que se repiten al
infinito. Ej: 2,333333……
✓ Periódico mixto, cuando después de la coma decimal hay algún número, o algunos
números, que no se repiten, mientras que el resto sí se prolonga al infinito. Ej:
5,145656556….

Números irracionales no pueden expresarse como el cociente de dos números enteros, tampoco se
puede especificar una parte periódica que se repita, aunque se extienden hasta al infinito. Su
expresión decimal es ilimitada no periódica. Ej: √2, : √3, : √𝑛, (con n un número natural no cuadrado
perfecto), el número áureo φ (phi)= 1,618033…..

Los podemos clasificar como:

• Algebraico: son la solución de alguna ecuación algebraica y se representan por un número finito
de radicales libres o anidados en algunos casos. Ej: x2 + x +1 = 0 ; x5 + x4 +3 = 0, los coeficientes del
polinomio deben ser números Z. El número áureo es una de las raíces de la ecuación algebraica x2 -
x-1 = 0, por lo que es un número irracional algebraico.
• Trascendente: no pueden representarse mediante un número finito de radicales libres o
anidadas; provienen de las llamadas funciones trascendentes (trigonométricas, logarítmicas y
exponenciales, etc.) también surgen al escribir números decimales no periódicos al azar o con un
patrón que no lleva periodo definido, respectivamente, como los dos siguientes:
0,23476236478643…. , 0,101001000100001….los llamados números trascendentes tienen especial
relevancia ya que no pueden ser solución de ninguna ecuación algebraica. los números pi y e son
irracionales trascendentes, puesto que no pueden expresarse mediante radicales.

Números reales: son aquellos que incluyen tanto a los números racionales como a los
irracionales, van desde el menos infinito hasta el más infinito.

Números imaginarios: forman parte del conjunto de los números complejos. Se debe recordar que la raíz
de un número negativo no tiene solución real, pues no existe ningún número real cuyo cuadrado sea un
número negativo. Los números imaginarios se construyen a partir de su base, que es la “unidad
imaginaria” y se denota con la letra “i”. Provienen de dar solución a la expresión √−1 , por tanto i2 = -1

• . Todo número elevado al exponente 0, da como resultado el número 1.


• . Todo número elevado al exponente 1, da como resultado el mismo número.

• . Se obtendría de que , se aplica propiedad de radicales


quedando .
• . Se puede descomponer , como ya se conocen los resultados
de y de .
• . Se descompone , conocido el valor de , se tiene
que .
Se puede observar, que los resultados exponenciales de “i” se repiten cada cuatro valores siendo, 1, i, -1, -i.
Ahora bien, de este ciclo se infiere la siguiente regla:
• , donde “r” es el residuo que se obtiene al dividir “n” entre 4.
1504
Un NÚMERO COMPLEJO, z, está formado por una parte real, a, y una parte imaginaria, b, y se escribe z = a
+ bi , o bien como un par ordenado (a, b). Se pueden escribir de forma binómica z = 3 + 4i, o de forma polar
z = rα , siendo r el módulo y α el argumento.
El módulo “r” viene dado por:

El argumento “σ” viene dado por:

La función arcotangente proporciona el ángulo entre -45º y 45º. La función arcotangente proporciona el
mismo ángulo para z=a−bi y para w=−a+bi. Sin embargo, z y w están en cuadrantes distintos, así que su
argumento es distinto. Para solucionar esto:

𝑏
= σ
𝑎
𝑏 𝑏
𝜎 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑎𝑔 = 180º − σ
𝑎 −𝑎
−𝑏
= 180º + σ
−𝑎
−𝑏
= 360º − σ
𝑎

Ejemplo:
Calculamos el módulo de z=3+5i:

Calculamos el argumento de z:

√34 59.04º

Para transformación de la forma polar a la forma binómica se calculan las coordenadas del eje real e
imaginario (a,b), como z = r · cos α + i · r · sen α.

Con estos números, en combinación con el conjunto de los Reales , se forman los números
complejos .
EJERCICIOS
1) Diga si los enunciados son o no proposiciones
a) El 9 y el 27 son factores del 81. _______________________________________________
b) Esa caja es de madera. ______________________________________________________
c) La música clásica es la más antigua del mundo. ___________________________________
d) Maneja el carro _____________________________________________________________
e) Los números pares son divisibles por dos. ________________________________________
f) Puedo manejar un auto si tiene dirección hidráulica. _______________________________
g) ¡Hola¡, ¿Cómo estás? ________________________________________________________
h) Iré a cenar ________________________________________________________________
i) Gabriel García Márquez fue un gran escritor y bailarín. _____________________________
2) Determine las siguientes proposiciones

PROBLEMAS
Problema 01: Ayer tenía 16 años y el próximo año tendré 17 años. si el día de mañana cumplo años. ¿En
qué día y mes nací?
A) 28 de febrero
B) 01 de marzo
C) 29 de febrero
D) 01 de enero
E) 31 de diciembre
Problema 02: La Empresa Eléctrica va instalar postes equidistantes cada 5m a lo largo de un pasaje de 95m
de tal forma que haya uno al inicio y otro al final. Además, emplean 15 minutos para colocar cada poste.
¿Cuánto tiempo demorarán en colocar todos los postes?
A. 4 horas 45 minutos
B. 2 horas 30 minutos
C. 6 horas
D. 5 horas
E. 3 horas
Problema 03: Se tiene una colección de 7 tomos de libros de 700 páginas cada uno. Si cada tapa tiene un
espesor de 0.25cm, y las hojas por cada tomo, un espesor de 4cm, ¿Cuánto recorrerá una polilla que se
encuentra en la primera página del primer tomo a la última página del último tomo?
A) 22 cm
B) 31 cm
C) 20 cm
D) 19 cm
E) 21cm
Problema 04: Lucía fue al médico, éste le recetó tomar 4 pastillas, una pastilla cada 6 horas, ¿En qué
tiempo podrá terminar de tomar todas las pastillas?
A) 28 horas
B) 24 horas
C) 20 horas
D) 18 horas
E) 32 horas
Problema 05: Si dos estudiantes pueden resolver 2 preguntas en 2 minutos, ¿Cuántos estudiantes se
necesitarán para resolver 4 preguntas en 4 minutos?
A) 4
B) 8
C) 16
D) 2
E) 6
Problema 06: En una caja grande hay 6 cajas dentro de cada una de estas cajas hay 3 cajas, dentro de estas
hay 2 cajas. ¿Cuántas cajas hay en total?
A) 36
B) 18
C) 51
D) 61
E) N.A.
Problema 07: Completa la tabla
3 +1 = 24
5 +2 = 37
7+2= 59
8+1= 79
7+5= 212
8+2= ???
?+?= 414
Resp. 9+5 y 610

Problema 08: Un nadador se ve rodeado de un grupo de tiburones, muchos de ellos con problemas de
visión. 3 no veían por el ojo derecho, 3 no veían por el ojo izquierdo, 3 podían ver por el ojo derecho, 3 por
el izquierdo y 3 tanto por el derecho como por el izquierdo. Otros 3 eran totalmente ciegos. ¿cuántos
tiburones había como mínimo?
6: 3 que ven por ambos ojos y tres que no ven por ninguno de los dos
BIBLIOGRAFÍA
Guía recopilación realizada de:
1) Becerra, J. (s/f). Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Lógica matemática. México.
2) FCE y N – UBA (2013). Algebra I. Capítulo 1- Segundo Cuatrimestre
3) https://a.elyex.com/c78+ Info https://a.elyex.com/f2x
4) https://www.elsaber21.com/logica-matematica-carlos-ivorra-castillo, Carlos Ivorra Castillo LÓGICA
MATEMÁTICA.
5) Ivorra C. (1982). LÓGICA MATEMÁTICA. Paraninfo, Madrid.
6) Martínez J. (2009). Curso Intensivo de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. España.
7) Pérez A. (2010). Publicaciones Electrónicas Sociedad Matemática Mexicana. Lógica, Conjuntos, Relaciones y
Funciones. Serie: Textos. Vol. 12.

También podría gustarte