Está en la página 1de 100
i ad / me nee ESPECIAL HISTORIA LA RECONQUISTA: DE HISPANIA A AL-ANDALUS /\SABEL II Y LA REVOLUCION DE 1868 /EL ORIGEN DE LA LEYENDA NEGRA DE ESPANA/ DESCARGA-TODO-DIGITTAL-MEGA.BLOGSPOT.COM DESCARGA MEGA CLIO La Historia mas actual DIRECTORA: bai Lorre ‘COLABORADORES Moroes Reo Gengora PUBLICIDAD Grargon, 18,1. 20 Barna oso 368 7061 Fax 93.237 5940 mere MO Graphics 029068 16 Inpreso on Es ‘Sobrepecio pra Canarias 0,15 € Teen 2010-0020 Deseo Legal D1.6. 5168-2017 sz VVUTNCUTEME TEU UT TVUVUU TEE A000 JUIN ALUUTULTULALTIILL( Editorial) IUUUIINNI Editorial Los reyes de Espafia A HISTORIA DE ESPANA ESTA PLAGADA DE NUMEROSOS NOMBRES DE REYES. Los Reyes Catélicos, Carlos I, Felipe ll... son algunos de los mas conocidos, sin embargo, son muchos mas los que han conseguido escribir su legado en nuestro pasado. En este numero de CL{O ESPECIAL nos hemos. propuesto rescatar el nombre de estos monarcas que lograron rubricar el devenir de la creacién de Espafia y cul ha sido su papel en Europa y en el resto del mundo. Marla Lorente Directora CLIO Historia FYOTOTTTOOTTOOTTOTTTTOTTTO TATTOO TOTTI mmmni(S TTT Tm Editorial Los reyes GODOS La RECONQUISTA. De HISPANIA A AL-ANDALUS Los REYES CATOLICOS, Los creadores de ESPANA, CARLOS |, sefior de EUROPA, FELIPE I, el gran estratoga CARLOS I, el ocaso de los Austrias Lot BOREONES. El origen de su monarquia en ESPANA Adiés a ISABEL I, La revolucion de 1868 0 LEVENDA NEGRA. La guerra en imagenes 8 REGICIDIOS... frustados y magnicidios en la historia de ESPANA PASION camal, La otra historia de ESPANA Gobemar a distancia, Los VIRREINATOS ESPANOLES en América eo) Teas aN EL PASADO OLVIDADO DE HISPANIA LA LISTA DE LOS TREINTA Y TRES REYES GODOS HA SIDO UNA TORTURA PARA TODA UNA GENERACION DE ESCOLARES ESPANOLES, UNA CANTINELA DE NOMBRES QUE HABIA QUE APRENDERSE DE MODO IRREFLEXIVO. UNA LETANIA QUE, ADEMAS, TENIA SUS ERRORES: POR UNA PARTE, LA LISTA COMENZABA EN ALARICO I, QUE JAMAS PISO HISPANIA, Y, POR OTRA, ERA MUCHO MAS AMPLIA, YA QUE EN ELLA NO SE INCLUIA AJUDILA, SINDILA, SUNIEFREDO Y ARDO. ACTUALMENTE, SE CONSIDERA QUE HUBO. TREINTA OCHO REINADOS, INCLUYENDO DOS GOBIERNOS DUALES Y ALGUN REGENTE. POR PEDRO GARGANTILLA, UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA ARECE SER QUE EL ORIGEN ACADE- MICO DE ESTE LISTADO SE REMONTA AL SIGLO XVIII, BAJO EL BENEPLACITO DE CARLOS Ill, UNO DE LOS MONARCAS MAS CULTOS DE NUESTRA HISTORIA. Encomendé a fray Martin Sarmiento que claborara una lista de todos los reyes para hhacer estatuas que adornaran la balaus- ‘rada del Palacio Real de Madri. Pocos, de los atribulados alumnos, comprendieron que el go- bierno de aquellos reyes duré més de dos siglos y que cubrieron una parte Importante de nuestra historia, desde la caida del imperio Romano hasta la invasién peninsular de los musulma- nes en el 711 La historiografiaclisica ha tratado ‘con desdén a la monarquia visigoda, rodesndola de un halo de niebla, con traiciones, asesinatos, penurias, ham- brunas, suciedad y pestes. Es cierto ‘que en parte fue asi, pero os vsigodos realizaron importantes aportaciones, ‘algunas de las cuales han sobrevivido 4 los siglos: c6digos juridicos, delicadas obras de orfebreria, filésofos que dejaron una impronta en la Humanidad, marcas territoriales ELORIGEN DE LOS GoDoS La procedencia original de este pueblo germénico hay que bus- carla en Escandinava, se piensa que en aquellas fia latitudes se asentaron entre os silos IlaC ll Seria hacia elafo 50a. ‘cuando se produjo el aranque oficial dela expansién hacia te- rritorios mas calidos,y lo harian desde la isla sueca de Gotland, ‘dela cual deriva su nombre. Enlossiglos| yd C- los godos estaban localizados en la zona, ‘de Wielbark (Pomerania), en la regién de Netza-Warthe, en LOS VISIGODOS realizaron importantes aportaciones, algunas de las cuales han sobrevivido a los siglos: cédigos juridicos, delicadas obras de orfebreria, filosofos que dejaron una impronta en la Humanidad... Polonia, y en el valle inferior del Vistula Poco a poco fueran trasladindose hacia el Vistula medio, desplazando a gran parte de los vandalos. Un grupo de establecé alli, mientras que otro se dirgié hacia el sureste, asenténdose en la actual Ucrania. A finales del siglo Il hay un nuevo asentamiento en Rumania, {ue coincide en el tiempo con la descomposicién de los godos len “godos del este”y "godas del oeste”(vsigodos) En la época romana tardia los godos se dividieron en dos amas: os ostrogodos-greutungos (esteparios), que se estable cieron en la actual Ucrania, entre el Don y el Dnister,y los vi sigodos-tervigos (de los bosques}, que vivian entre el Dniéstery el Danubio. £19 de agosto del ao 378 se pro- ddujo un punto de inflexién en su is tora. Alarico, un joven caudillo de tan s6lo veinticuatro afios, humillé a las legiones romanas en la célebre batalla. de Adriandpolis, en la que fallecié e! ‘emperador Valente. Nada volveria ser Jual para los romanos, a partir de ese ‘momento su valioso imperio se convi 16 en un castillo de naipes. Enel 382 el emperador Teodosione- {gociécon las vsigodos, cediéndoles los territoris de Tracia y eximigndoles del pago de impuestos. ‘nico compromiso que tenian ls barbaros era servir como tro as federadas en el ejécito de Orient. Hasta el afio 395 se dis fruté de cierta estabilidad, pero ese aio falecié el emperador, Yse repartié el Imperia entre sus dos hijos: Honorio se quedé con Occidente y Arcadio con Oriente. Este reparto originé una ‘nueva crisis, ya que los visigodos sintieron que sus intereses se hhabian menoscabado. Alarico fue proclamado rey de todos los visigodos einci6 un enorme periplo que le lev6 a irrumpir en la peninsula itlca en el otovo del 400. Diez aos después ocupé Roma, durante seis dias seis naches se sucedieron os incendios, saqueos, tr: turas yasesinatos. El tesoro més preciado que adquirieron >> EUS HISTORIA DE ESPANA mn A eo »» las huestesvisigodas fue Gala Placidia, hije de Teodosio y hermana de Honorio y Acad LOS GODOS EN HISPANIA Enel aio 410 la malaria acabé con fa vida de Alarico, sucediéndole en el trono Ataulf. EI nuevo soberano, incapaz de controlar la ‘maquinaria burocratica romana, pacté con Honorio su salida de la peninsula itlica y su establecimiento defintivo en la Gala. én francos, burgundi indalos,alanos. acampaban a sus anchas frente ala impasi Vidad de los emperadores romanos. Ataulfo pacificé la provincia, fié su rest cia 1 desposé con Gala Placidia, convirtiéndose en el hombre la Florida (Vitoria) hay una escultura de Ataulfo que destaca especialmente px n ella el rey porta une: cde mujer, que representa a Gala Pla dia, En su afén “apaciguador” traté jo mismo en Hispania, pero Instalarse en Barcelona fue asesinado por uno de sus esclavos la mado Dubius. La misma suerte corrié Sigerio, su sucesor, asi como una lista interminable de reyes, lo cual pro leyenda del morbus gothorum. Se calcula almenos una tercera parte delo \isigodos fueron asesinadc ELPRINCIPE MARTIR Los veinte afos previos ala entronizacién e Leovigildo fueron los mas confusos de la dominacién visigoda en la peninsula ibé- rica, Ala muerte de su hermano Luv, e monarca quedé como Unico soberano y asocié al gobierno como corregentes a os hijs, Hermenegildo, el primogénito, y Recaredo. A Leovilldo debernos el Cédex Revisus, gracias al cual se permitié que hu biera matrimonios mixtos. En el afio $79 el monarca concerté la boda entre su hijo Leoviglldo, un quince afios, ¢ Ingunda, una princesa tres afios menor, hija de los reyes francos Sig berto de Austrasiay Brunequilda. La llegada de lainfanta gala a Toledo gener6 grandes tensiones palaciegas con lareina, defensora a ultranza del arranismo. A pesar dels pre. siones de su abuela,Ingunda no queria re- ruunciar al catolcismo ni recibir el bautismo arriano, Las desavenencias entre ambas le: garon a tal extremo que en cierta ocasién su abuela Godsvinta, desesperada, “le so- cudié por el cabello y la derribé 0 tierra, le dio patadas hasta hacerle sangre y después cordené que fuera desnudada y sumergida ‘enum estanque leno de peces". Para evita que estas escenas domésticas fueran a mayores y que trascendieran los muros palaciegos, Leovigid decidié rea sentaral nuevo matrimonio en Sevilla Este cambio de residencia coincidié en el tiempo con el obispado de Leandro, her- mano de San Isidoro de Sevilla, Entre aque! € Ingunda ~nuestra lady Macbeth acaba- ron convirtiendo a Hermenegildo al eistia- nism, suceso que molest sobremanera a la corte toledana, Para colmo de desdichas, el hijo del so- beerano se declaré rey independiente en el invierno del aio 579, con el apoyo de la comunidad bética. En poco tiempo los re beldes se apoderaron de Lusitania y de las provincias dela Bética, ante laimpasividad de Leovgido.Incialmente, ef monarca vis odo se mostréreticente en combatir con- tra suhijo, pero al final se desencadené una guerra civil que se prolongé durante cinco largos afos, durante los cuales Hermene- gildo acufié moneda propia, con la leyenda "Regia deo vita" ("Que Dios conceda vida al rey’) y pacté con los pueblos limitro- fes, todos ellos catdlicos, a saber, suevos Y izantinos. AI final, las tropas vsigodas asediaron Sevila, obligaron alos suevos a replegarse ~en la retirada falleceria su rey (Miro- y negociaron una retirada con los bi zantinos (les entregé 30.000 sélidos). Hermenegido terminé huyendo a una de caballo hacia el castillo de San Juan de re OR re UN aad Erna rere ater) ena eee eee ae —— et ATAULFO fue asesinado por uno de sus esclavos. La misma suerte corrid Sigerico, su sucesor, asi como una lista interminable de reyes, lo cual propicié la leyenda del "morbus gothorum". Se calcula que una tercera parte de los reyes visigodos fueron asesinados. REYES DOs pa EL REINADO DE LOS REYES GODOS Ce eU aU ae cerry 419.451 EURICO 467 A484 GESALICO. 507 A511, Teupis 531A 548 TEUDISELO SILAS31 508 A549 AGILA |ATANAGILOO LIUVAL Saoassa SUAS? baat gl 567573 <255> al LeoviciLoo} 573.8586 REINO CATOLICO DE TOLEDO. RECAREDO 586 AGO SIseBUTO 612A620 WAMBA 672.680 Fs i /] Don 4 RODRIGO Za 709 A711 LIUVA Il 601 A 603 Pa ERvIcIO cHINTILA |e 636 A 640 i i f | UNDEMARO | WITERICO 603 A 610, G10A612 SUINTILA SISENANDO ea 621A 631 631A 636 crinpas- |B TULGA vINTO ECESVINTO. 640 A 642 6420629 Pe 6490672 EGICA wiTiza 701. A709 680 A687 Paha 687 8 70% ENTRE LOS ANOS 612 Y 621, Sisebuto se sento en el trono de Hispania. Era un hombre culto, pero también muy intransigente. Ha pasado a la Historia como el instigador de la primera persecucién contra los judios. ReveSMEONNEY > Aznalfarache, acompafiado por veinte ‘aballeros, donde resist varios dias més. Hasta allse desplazé suhermano Recaredo para buscar una slid razonableala guerra til, el principe sedicioso acab6 pidiendo perdén y aceptando un exiio a Valencia, Una ver instalado a orillas del Tura se es ‘apé para pedir auxlio alos francos, pero fue capturado en Tarracoy ejecutado por e! ‘conde Sisberto (585), poniendo fin al pro eso de rebel Un ao mas tarde fallecié Leovigitdo y le sucedié en el trono visigodo su segundo hijo, Reearedo. Enel tl Concilio de Toledo (586) e! nuevo Rex Gothorum anuncié pi blicamente su conversién al catolicismo, abandonando defintivamente la fe arriana ‘como credo oficial de reino, Recaredo con siguié sin necesidad de rebelién niviolencia lo que Hermenegildo ansiaba. SISEBUTO, EL REY ASTRONOMO Entre os fios 612 y 621 Sisebuto se sents fen el trono de Hispania, tras el mandato breve pero intenso del rey Gundemaro, Era un hombre culto, rfinado y con una ‘enorme curiosidad por todo lo que le ro ddeaba, pero al mismo tiempo era muy in: transigente. Ha pasado a la historia como cl instigador de la primera persecuclén ‘contra los judios. A comienzos del verano del 612 promulg6 una ley antihebrea, por la cual miles de semitas pobladores de mas de doscientasjuderias se vieron perjudica 4os, poniendo en aque su presencia en la peninsula Ibérica La cara B de su reinado fue su querencia por las bells artes yl ciencia, Disponemos de datos fehacientes sobre su interés por las ciencias en general, y ala mecnica ce leste en particular. A peticin del monarca, San lsidoro de Sevilla (560-636) escrbié un tratado ttulado “De rerum natura” (Sobre a maturaleza), a comienzos del siglo Vi, en ‘el que trataba de sintetizar todo el cono cimiento cientifico del momento. Fue un libro muy conocido en toda Europa. Cuando el rey Sisebuto recibié et libro le respondié con una carta-tratado, en verso y en latin, titulada “Epistula Sise- but". En ella explicatsa de forma racio- nal, precisa, sin utilizar ningun tipo de supersticiones, los eclipses de sol y de luna. Es posible que Sisebuto se aficio nase ala astronomia durante su periodo de aprendizaje en el monasterio de ‘gal, préximo a Toledo, en donde algu nos monjes se dedicaban al estudio de los astro. La raa6n de este tratado hay que bus carla en una serie de hechos astroné- rmicos que ocurrieron a comienzos del reinado de Sisebuto. En el 611 hubo dos eclipses de luna, al afo siguiente hubo Peer) nea Ur Pera wee nets el rey Suintila Sa hereditaria, una pr Bre eee eats ese aero UNO DE LOS EPISODIOS MAS INSOLITOS DE LA MONARQUIA VISIGODA ha sido el reinado de Wamba, que ha pasado a la Historia como "el tonsurado". Le quitaron las ropas y le pusieron las de un monje. otros dos eclipses de luna y uno parcial de sol, en el que se oscurecis el 87% de la superficie solar a su paso por Toledo, la capital del reino, Estos acontecimientos produjeron, ob- viamente, una cierta alarma entre la po- blacién hispana, situacién que algunos aprovecharon para entresacarlalectura del libro del “Apocalipss”y la posibilidad de un cercano fin del mundo, Ebro de Sisebuto pudo estar alentado or una finaldad tranquilzadora. De su lec- tura se desprende que la tierra era esférica, ya que habla de una “umbra rotae” (som- bra redonda) y de globus. Sisebuto adopta tuna concepcién aristotélica del cosmos, se describe un universo geocéntrico, con la Tierra inmévil, en torna a la cual giran la luna, e sly los demés astro. La luna seria el cuerpo celeste mas prdximo a nosotros y serviria para distinguir la zona sublunar, fen donde todo es corruptible, y a region supraluner, en la cual habria un éter inco- rruptble eterno, ELREY TONSURADO. Uno de los episodios mas insditos de la ‘monarqufa vsigoda ha sido el reinado de ‘Wamba, que ha pasado ala historia como 5! tonsurado”. Los historiadores que se han acercado a su figura coinciden en que fue un buen politico, un buen soberano y un buen guerrero, Sullegado al trono fue forzada, sucedis. a Recesvinto cuando un santén, que decia hablar por mandato divino, lo seleccioné para ser proclamado rey. A pesar de sus Feticencias iniciales, se vio obligado a dejar su casa labriega y, ante una enorme aclamaci6n, fue coronado rey en la actual Bamba (Valladolid) en el afo 672. Durante los ochos afias de su reinado ‘tuvo que hacer frente a numerosas rebe- liones internas de la nableza, luchas entre cat6lcos y arrianos, asi como las inter ables luchas entre los vascones. En una de esas rebeliones catdlicas el ‘monarca puso en su contra a todo el sec tor catélico, que se conjuré contrario a sus ideas. Le prepararon un bebedizo, que con tenia esparteina un akcaloide que se obtene de partir de a escoba negra) ye sumieron en un sopo semicomatoso. En esa situacién le reazaron una tonsura monacal, le quia ronlasropas ys as cambiaron por a de un ‘monje, para que fuera ordenado Una ey prescriba que ningingodo podia reinarsienalgin momento desu vida habia vestid los habits, por eso cuando Wamba recobé el sentido no le quedé mas reme lio que reconocer a Ervigo-el cabecila de laconjura~como nuevo rey ‘Wamba se retird al monasterio de Monjes Negros de San Vicente de Pam- pliega, actualmente desaparecido, donde fallecié una década después; tiempo su ficiente para que pudiera mover ls ilos dela corte ycasara su sobrino Egica con la hermana del rey Ervigi. A la muerte de este (687) el sobrino de Wamba fue coronado rey. LAULTIMA TRAICION, Con la muerte de Wamba comienza el principio del fin del reino de los visigo- dos, la monarquia entré en decadencia y se acentuaron las disensiones entre los nobles. En el afio 710, después de tuna guerra civil entre los partidarios de Witiza y los de Rodrigo, este fue procla ‘mado y ungido como nuevo monarca. En su reinado se entremezclaron toda suerte de aspectos legendarios y reales, sin que se sepa a ciencia clerta dénde terminan unos y donde comienzan otros, Es sobradamente conocida la escena en la cual Rodrigo observa de forma librica 2 la bella Florinda, hija del conde Jun, asi como el encuentro forzado, La noticia co r1ié como la pélvora hasta Ceuta, en donde tun desolado padre buscé la facil venganza, permitiendo el paso hacia Hispania. En abril del 711 un contingente bélico compuesto por casi siete mil guerreros, al frente de los cuales estaba Tariq Ibn Ziyad, lugarteniente de Musa, gobernador del norte de Africa por delegacién del alfa de Damasco. Elresto esotrahistoria. wr LA RECONQUISTA DE SPANIA A AL-ANDALUS EN ESPANA, LA INVASION MUSULMANA DEL ANO 711 SUPUSO UNA DISLOCACION COMPLETA DE TODA LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA HEREDADA DE LOS TIEMPOS DEL VIEJO IMPERIO ROMANO. EL HUNDIMIENTO ESTREPITOSO DEL ESTADO VISIGODO, IMPLICO, EN APENAS UNAS DECADAS, UN DESMORONAMIENTO GENERAL DE LA VIDA TAL Y COMO SE HABIA CONOCIDO HASTA ENTONCES EN LA SPANIA VISIGODA QUE MORIA. TRAS VARIAS DECADAS, LOS HEREDEROS DE ESE REINO QUE HABIA COLAPSADO DECIDIERON RECUPERAR SU TERRITORIO. LO HICIERON DE UNA MANERA MUY DISTINTA A COMO NOS HA. CONTADO LA HISTORIOGRAFIA CONTEMPORANEA. POR MIGUEL DEL REY, HISTORIADOR 1000 EMPEZO EL ANO 698, CUANDO LOS JARABES OCUPARON CARTAGO Y PUSIE- RON SUS MIRAS EN EL ACTUAL MARRUE- COS. Una ver derrotado el eército bereber l aflo 702, el siguiente paso légico que se plantearon fue cruzar el estrecho de Gibral- tar Para ello, Musa bn Nusair -Muza-, g0- bernador del norte de Africa, contaba con el impagable apoyo del conde Juin, gobernador de Ceuta y de las, tierras del itoal norte del Estrecho, vasallo del duque Rodrigo — obernador de la Bética~, pero a la ver fel al rey Witiza, en un momento que el futuro de la sucesin del monarca ya parecia no, ir por buen camino. Cuentan las cénicas que, cuando Julién comenzé sus relacio- nes con los musulmanes, Rodrigo vislumbré un posible asalto y despojé al gobemador tanto de su confianza como del dominio de sus terras. Este agravio debié de resultar definitivo para que Julén cambiara de allados a finales del ao 709, todavia en vida cde Witiza Sin demora alguna, el conde incié una razia contra la costa visigada del Estracho con animo de demostrar asus recen- tes socios que la empresa era militarmente factible, Animados por cel xito de esta incursién, realzaron otratamibién muy provechosa, {en julio del aio 710 que tomé como base la isla de Taria El.que en ninguno de las dos asaltos se encontraraoposicién quid radicb en que, por esas fechas, ls guarniciones dela Bética apenas debian de contar con efectvas, como ocurrié a comienzos del 710, cuando el dugue Rodrigo tuvo que disputar a otros rivales politicos ‘su acceso al trono, una ve? falecido Witia, Las fechas no estén muy cdaras, como tampoao lo est las circunstandias de la sucesion del monarca, aunque se puede asegurar que no ue pactica, pues acabo conlasecesin de parte delterritorio. Respecto a lo que ocuria por entonces en la ori fticana del Es- trecho, todas las fuentes apuntan a que habia en ela un importante cejércto cuyo principal problema era que careca de medios navales para ser transportado ala Peninsula. Y que os visigodos conocian es tas creunstancias ylos movimientos de tropas amenazantes. 'No se sabe oon exactitud fa forma en que los musuimanes ouza- ron el strecho. Lo més probable es que los soldados emibarcaran en CCeutay navegaran hacia ls cstas de Spania.Sise oman por buenas ls nics cifras que se pueden conrastar dela época, no tenian mas ‘que cuatronaves, lo que hari difici que en cada ial lgaran més de 400 hombres con su armamento eimpedimenta. La idea incl pare- ‘ce apuntar al traslado del maximo posible de hombres en el primer viaje para hacersefuertesy protege a legada de sucesivas oleadas expecicionaras. Laeleccicn del lugar donde realizar una operacin de este tipo era bien sencila, ues habia un punto éptimo en a costa norte del Este cho que estaba relativamente cerca del lugar de embarque y, sobre ‘edo, era muy cl de defender de un contraataque: el peién de Gi. braltar Al desembsarcaron ls fuerzasinvasoras al mando de Tria ik 7Ziyad, que estaba bajo las érdenes de Muza, Sse conseguiaaflanzar laposiién,no habia problema respecto alas reservas, puesto que ea REYES fy * Tariq contaba con un ejécito que superaba los 12.000 hombres y partede ellos debian estar proximos a Ceuta, ‘Segin algunas fuentes, el primer desembarco fue nocturno, para aprovechar al méximo el factor sorpresa, ye hao a finales del mes de abril. En dos viajes desembarcaron unos mil hombres. Una fuerza de ‘al magritud bien parapetada necesita al menos del dobe de fuer- 2a para ser desaojada, yes df que estuvera disponible en las cer- canias, ni siquiera en Medina Sidonia; por tanto, cuando se reacciond Cesde Sevila, otal vez desde Cérdoba, y Sancho -al que la tradicin considera sobrino de Rodrigo pudo alcanzar la zona de desembarco, losinvasores habian tendo tiempomés quesuficiente paratransportar ‘poner en Gibraltar varios miles de hombres. Desde luego, més que suficientes para apoderarse de Carte la primera cudad hispana que cay6 en manos musuimanas ~hoy en el término municipal de San Ro- ‘que, Cadie—, por entonces un lugar con escasa poblacén, El primer enfentamiento decisvo con ls fuerzas Visigodas tuvo lu- gar en Guadelete entre el 19 y el 26 dejuio de 711, cerca del rio de! ‘mismo nombre, en Cla; prbablemente en la 20a actual de la co- ‘marca de La Janda, aunque el lugar exacto de la batalla continda hoy siendo motivo de debate. Rodkgo fue abandonado durante la lucha Por los hermanos de Witiza, y cayé en combate. La consecuencia de cesta inesperada debacle reulté clave: dé el camino libre alas tropas drabes, ue tenian como meta Toledo, paraavanvar por Carmona, Sev lay Mérida. En la comarca toledana, Tariq y Musa, que habia decicido intervenir para que Tariq no se apropiara solo del éxito dela conquista, consiguieron unir sus fuerasy, juntos, continuaron la ocupacién del valle del Ebro, Asturias y Gala sin encontrar apenas esstencia. ELMITO DE COVADONGA Durante los rimeros fs dela ocupacin, aunque toda a Peninsula iba se vio sacudida por laquer, es evdente que unapartemuyno- table delos cvaos gents del eno godose urié alos musulmanes con inima y se puso ripidamente a su sence, con tal de mantener poder prego. La rena Elona, vada de Rodrigo que casi con ‘Abd abi, hjode Muza primer alide Anda oladinastia de os Banu Cas, sees del Ebro y descenientes del conde hispanogodo Caso, que econ al ilamy se hizo vasal de los Omeya acambio de poder conservar sus dominos, son buena prueba de lla. Es absur por tanto pensar en una resstencia organiza destnads 2 exp sarals"invasoresinfiles" tra cosa muy dst, es que parte de os insurgetes vsigodos que no estaban ni ispuesos ni acostumbrados a pagar tuto, se tresladran al coilra cab, un lugar pobre ¥ poco atractvo para los musuimanes por su complejidd orgréica, muy alejado,ademis, de Crdoba sede desu cpital Lasublevacén del norte no tivo motives egiosos. Comenzé prec samente por lanegativaapagalsimpuests exeldosporel gobema= dor beréber Munuzansalado ene actual Gijon. Este soit elefuer- zo el comandante Allama para acabar en Covadongacon un grupo de rebelde, eras por Pelayo el prim del dfuntorey Rodrigo. Se intent ava ciptomatic, pero no egé a buen fn El enfertaiento ‘two lugar! 28 de mayo de 722 EL PRIMER ENFRENTAMIENTO DECISIVO CON LAS FUERZAS VISIGODAS TUVO LUGAR EN GUADALETE ENTRE EL 19 Y EL 26 DE JULIO DE 711, CERCA DEL RIO DEL MISMO NOMBRE, EN CADIZ. El ejrcto de ALOama, estaba, ala manera de o ocurito en las “Terméilas,obigado a entrar por un pequefopasilo en fa roca que le levaba a tparse con los rebedes. Estes, hostgaron al enerigo ena distancia y cargaron contra los musulmanes con crude. La ‘vanguardiacrstiana encontré ala musulmana quer espeaba esa reaccién-,prictcamente sin defenses, yapast la primeranea, Debido alas numerosas boas, include la de A-Cama, a desban- dada musulmana fue castica, como ocuria sempre, durante fa persecuién se produjeron muchas mas vctimas que en el propio enfrentamiento. En cualquier cas, las crénicasisémicas y crstanas artojan unos datos acerca de combtentesy bajastancspares, que resulta imposible contastar su veracidad, de a que curate sighs seacabare po echar mano de af Lo ccurido en Covadonga comenaé a sobredimensionarse en el Silo Xu y acanaé su punto més alto en el XK, pero en su momen- to abndais no le dio ninguna importanca; de hecho, os eértos rmusulmanes ni miraron para Asturias, hasta el afio 725 se dedca- ron a lograrlasumisién de ls condes godos de Nimes y Carcasona para acaba a conquista del reno vsigodo y poder incar una serie de campafas que los permitieran interarse profundamente en su siguiente objetivo: el eno franc. Noles salié muy bien, y eso permitié a los francos interesarse en as rca terras godas. Desde el tio 736, todas ls primave- ras yveranos, durante mas de dos décadas, los ejéreitosfrancos lanzaron constants campafas al sur, que, en tanto los habitan- ‘es galorromanos y godos se mantuvieronfirmes en su alianza con los drabes y bereberes, no lograron éxitos decisives, pero «que a partir de a segunda mitad del siglo acabaron por triunfar. En el fio 752 los ataques alearzaron la linea del Aude, yen el 759 Narbona se entregé a los francos a cambio de mantener su derecho godo. El afio 785 Gerona se rnd sin lucha, lo que permitié alos francos aleanzar trio Ter, inalmente, en e 801, cayé Barcelona, establecéndose la frontra del Llobregat. Para enntonces, habia pasado casi un siglo desde la primera incursion rmusulmana al norte de los Prineos. debiltamiento de algunas plazas ocupadss, como Zaragoza, ¥_ las luchas musulmanasintenas, provocaron que ls crstanos co- rmencaran a creer que era posible una reconausta, Primero se esta- blecieron marcas, alas fronterzs tanto con al-Andalus como con los francos que fueron escenario de encarrzados combtes durante ‘oo el silo Luego, cuando Afonso, ey de Asturias, alana el Duero, estableié icles fortifcados con las repobaciones de Za- Toe tenon ne Patenca tl aia Le ee LT ENR n CPC td Peruana Rees cian Cae ars) Peer e uc cea ena) AMPLIAR SU TERRITORIO CON LA ete Lan cd DE PORTUGAL, LA VERTIENTE SUR Pace em TIERRAS DE ALAVA, LA BUREBA Y LA rant mora Simancas, uefasy Toro. En el aio 912, suhij, Gara primer saberano de Let, consiguiérecupera al extrem oriental del Duero ycolorizar San Esteban de Gormazy Ose £1 fendémeno de repoblacién, de reconcuista, que se prodiyjo en el octidente de la Peninsula, no se do en la nde con los fancos| “la Marca Hispnice-, hasta el siglo i, y fue mucho més lento. Esa fronter, si bien frtficada,jamés conté con una amplia zona des- poblada capaz de amotiguar los ataques yas incursonesislémicas como la que separaba los teritoros cristianos de los musulmanes elas marcas inferior y sobre todo media; e50, ido ala existencia de una mayor densidad poblaciona, hizo muy complejo lento el avance del teritori recuperado, En el aft 929, con unos limites bastante daros entre cistianas y mmusulmanes, Abderramn Il decicié autoprolamarse calf, lo que suponia también aindependenca eigiosa de a Andals, Comenad asila época de mayor esplendor politic, cuturaly comercial del cal- fat, pero también ams peigrsa parasus intereses, ‘A mediados del siglo X, en el 960, el conde Fernén Gonzalez con- siguiéuniren su persona diversos teritorios obtener la indepen- dencia de Castila, Asi logré hacer hereitario para su familia ese condado sin que el nombramiento dependiera del rey de Leén. Cuando pareia que seitana afianzar algunos obetivos,Castilayel resto de nileos crstianossurieron os ataques de Amara. Hasta su muerte, el afio 1002, el panorama no comerzaria a cambiar a favor delos cristianos El segundo mitenio se inci con el reinado de Sancho I el Mayor (1000-1035), bajo cuyo mandato, paralelo al fin del califato cordo- SUHRICGON ORGAN bis, Navarra se corwrtié en la principal autoridad crstiana. Sancho lWincorporé asus dominis los condados de Casilla, Sobrarbe yRiba- gorza. A su muerte, dividié el reino entre sus hijos: Navara a Garcia, cl primogénito; Castila, a Femando; Aragén a Ramiro, y Sobrarbe y Rivagorza a Gonzalo, La principal caractristica de los afos siguientes, fue el engrandecimiento de Castila, cowvertda en reino con Fernan- dol yamplado al englobar la crona de Les, La stuacion de ls castigados reinoscritianos mejoré con el hun- climiento del calfato, que provocd que abAndalus se desintegara en, \atios estados -tafas-, bajo el control de diversos danes drabes, y lev6 al inicio de una terrible guerra cil -ftna~ que azoté la Espafa mmusulmana entre 1009 y 1031. Esa debildad la aproveché Fernando paralniciar la reconquista de las tiers portuguesas. ‘su muerte nuevamente el tertitorio fue dvidido: Sancho Il se quedé con Castilla, Alfonso VI con Leén y Garcia con Galicia, Las disputas por la particidn fueron importantes. Tras acceder, al trono castellano, Sancho II nombré alférez a su amigo y con fidente Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid. Una de sus primeras ac- clones fue renovar el vasaliaje del rey de la taifa de Zaragoza, ‘Al-Muatadir para lo cual puso sitio ala ciudad. En 1068 Sancho Ilse enfrenté a sus primos, Sancho Garcés IV de Pamplona y Sancho Ramirez de Aragén la Guerra de los Tres Sanchos-, {Asi recuper6 parte de los territoris fronterizos con el reino na~ varro. Sin embargo, no disfruté mucho de su victoria, ya que muri en 1072 en el asedio de Zamora, lo que dejé el reino en manos de su hermano Alfonso, La cisgregacion dels reinos tis, permit a Leon y Catia eba- sara frontera natural entre rstianos y musulmanes que suponia la Cordilera Central y ocupar la cuenca del Tajo. La operacin culmi- =~ REYES Gilg >» 6.en 1085 cone toma por Alfonso VI de Toledo la capital dereino Visigodo. Recuperarla signifies incorporar al reino el amplio territorio stuado entree Sistema Central yl Tajo. La cada de Toledo impulss los reyes musulmanes a solictar el auxlo de los almorévides Fue un error Los feroces integrstas musulmanes Fegaron la peninsula dis- puestosa terminar tanto con cistianos como con andalusies. En las décadas finales del siglo los golpes de los cada vez ms po- derosos reinoscistianos se sucedieron, pero incluso hechos como la caida de Valencia en manos del Cid el fio 1094, oe poder reciente de los condes catalanes, no afectaron al dominio musulmn, Fue por entonces cuando ls condes de Barcelona comenzaron a ser conscientes de la importancia del poder naval y sus comerciantes, ‘como os provenzaes o'talianos, empezaron a intercambiar mercade rfas por todo el Meciterréneo, Ramén Berenguer Il intent6 aprove- char su cresente poder para tomar Tortosa, importante puerto y base naval musulmana que e permitria también recuperar la antigua sede ‘arzobispal de Tarragona, pero nolo consigué. El ejrcto al mando del conde de Pallas SbiréArtaull, tac la Gudad po tierra de manerain- fructuosae! aio 1095. Nifueeficarel apoyonaval nisueratica politica con los enemigos" musulmanes ayudé demasiado. En 1098 las tropas. yy naves de Barcelona fracasaron de nuevo ante Oropesa al apoyar a luna faciénislmica opuesta al Cid, ya sfior de Valencia, En Sagajas,en 1086, yen Consuegra, en 1097, con tribes derotas infigidas a Alfonso VI, el apoyo del vigoraso estado almorivide detu- vo también en seco el progreso de la Reconguista, Aun ata frontera castllana aguant6, y Toledo no volié a caer en manos musuimanas, ‘ungue Valencia tuvo que ser evacuads el fio 1101. LA FUERZA DELLA UNION a Reconquista fue un proceso muy complejo, con una prolongada guerra de desgaste protagonizada por ses reinasindependientes: As- tia, Les, Casta, Navarra, Aragon y Portugal. EN EL ANO 929, CON UNOS LIMITES BASTANTE CLAROS ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES, ABDERRAMAN III DECIDIO AUTOPROCLAMARSE CALIFA, LO QUE SUPONIA TAMBIEN LA INDEPENDENCIA RELIGIOSA DE AL-ANDALUS. ‘Ala muerte de Affonso Vi en 1109, como herederalegtima del ‘ono castellano-leonés queda infanta doia Urraca,viuda de Ral ‘mundo de Borgofia y madre de Alfonso Raimiinder, futuro Alfonso ‘VI.Urraca noc una regenci, sino su propo reinad, como habia REYES (ise Sz SE CONSOLIDO LA IDEA DE QUE ESPANA ENTERA DEBIA SER RECONQUISTADA Y RECUPERADA PARA LA CRISTIANDA. >» que Alfonso IX falleciera sin descendencia, el reino de Ledn se ane- xionariaaCastila Elpactoconlsleoneses permit AfonsoVilromperlateguaque ‘manteria con los almohades,ycomercar ua sei de neursones que legaron hasta Sevilla, El califa almohade Abu Yaqub Yusuf al-Mansur, «ques encoiraba en norte de Aca, cra el strech ydesemibar cé en Tata camino de terrascstlanas rela not, Alfons. Vill reunid a su ejército en Toledo y, aunque consiguié el refrendo de |os reyes de Leén, Navarra y Aragon, no esperd a sus tropas, se dirigié hacia larcos, en factual Cuda Rea unto al ro Guadiana. Ale 19, dejo de 1195, suri una estuendosa deta desasre spo fiacion dea nueva forte en los motes de odo, Los amohades incluso invader el valde Tojo para asecir Toledo, Madr y Gua dhljoraen elverano de 1197, Asestaban las os cuando en 1203, ls almchadeservaon des- de Denia una expedicién a Mallorca que log tomar la isa yacabar coneliltimo bastén almordvde de Espafa, LAREPOBLACION La consoidacin en los itimos aos del igo Xl y prmeros det Xl de los puertos dela costa de Cantabria, hasta entonces ania sala al ‘mar del rein, se complement, y casi coincidié en el tiempo, con un proceso polticode eqansin de a monarquiacastelana, de gran to Y transcendencia para el futuro: la incorporacin de Guipicoa el aio 1200, Extender la Mar de Casi hacia el Ese, también forma parte delinterés politic de Alfonso Vil por hacer valer sus derechos sobre la dote pactada de arena Leonor, que era nada menos que Gascu, ‘lino ogréaanzar su poder enun primer momento ylasnecesidades planteadas por a amenazaalmohade levaron a que no realzase ni ain oto intent porimponer su soberania sobre el tenitorio, Mientras, en Aragn, legé al trono Jaime | el Conquistador. Na- Cido dela unin de Pedro Il el Catéico y Maria de Montpelier, era elheredero también del imperio de Bizancio, Consolidé sus terito- rosy los amplié con nuevas posesiones, pero de la misma manera que los primeres aos de su largo reinado no fueron demasiado positivos, tampoco los itimas fueron excesivamente fructiferos. El intento falido de emprender una cruzada a Tierra Santa en 1269 le mpiciéconsoldar el prestigio que tanto a nivel nacional como internacional le habian proporcionado las empresas de Mallorca ¥ Valencia, El fracaso en su pretensin de anexionarse el reino de Navarra y la rebelién de un sector muy importante de la nobleza catalana el integrado por el vconde de Cardona y los condes de Empares yPallas~ fueron la causa y el exponente de la crisis in- terna con que se cerré su tarea politica Uno des pocos errres comets por Jaime | durante sureinado fue vidi sus estados en dos bloques,fruto de las movimientos de lareina Violante, obsesionada con stuaren primacia asus hijosfren- tea ls del primer matrimonio del soberano. Cuando el rey falledis fen 1276, la Corona de Aragén quedé para el hijo mayor, Pedro, que pasaria aa historia como Pedro Ill Grande, y el reno de Mallorca, ‘que comprendia ademés de esa isla Ibiza, Formentera, Menorca ~ feudo musulmn desde 1231 hasta 1287-; los condados del Rosen ‘la Cerdafia, el seorio de Montpelier y la baronia de Omeladés, asi como el ean vacondado de Carladés, en Auvernia —sefiorios conti- nentales que convertian al ey de Mallorca en vasallo del de Aragon fueron cedidos a su hijo segundo Jaime, que pasé asia ser Jaime ide Mallorea. Esta division no solo debit la fuerza de la confederacin, sino que fue mativo de graves problemas internacionales: ambos es tados emprendieron una carrera de competencia politica y econémi- cade pernicosas repercusiones En 1212, los reinos crstianos oWvdaron sus peleas territories y ‘adoptaron un objetivo comin. Uno de los momentos més decisivos de ese aio fue la lanza entre Alfonso Vl de Casi, Sancho Vil de Navarra, Pedro Il de Aragén y Alfonso Il de Portugal, ue log de- rTotar e 16 de julio ls almohades en las Navas de Tolosa,y ocupar bbuena parte del sur de la Peninsula, a excepcion del reino nazar de Granada. Aunque nuevamente es dificil de calcula os efectivos que se enfrentaron las tropas cristianas akangaban en torno a 100.000 hombres ~50.000 castelanos, 20,000 catalano-aragoneses y 30.000 franceses-, un ejécito de dimensiones enormes para la época. Por ‘su part, los musulmanes, comandados por el hijo del cuatocalfa almohade, eran unos 120,000, procedentes de Atlas, de abAndalus,y \voluntaros de todo el orbeislimico,atrados por la guerra santa. Afonso murié el 6 de octubre de 1214 en Guterre Mufiz, Avia Fruto de la boda de su hija Berenguela con Alfonso IX de Leén nacié Fernando Il, que, en 1230, cuando heredé la corona de Leén, pudo Lnificarta con la de Castila. Yano volveran a separarse. El joven Femando Ill aproveché la descomposicién del estado ‘almahade tras la muerte en 1224 de Vasuf I, para proseguirla Re Conquista en tierras andaluzas. Entre 1224 y 1230 atacé el reino de Jaén y se apoderé de fortalezas clave en toda la linea de frontera; conquistas que se vieron consolidadas entre 1228 y 1230. Se vio obligado a abandonar las campafias en el Sur sin tomar la capital cuando, ala muerte del rey Alfonso IX de Leén,decidiéreclamar su derechoal ono. Aun asi elimpulso iniciado ya eraimparable, yen, 1231 se pudo legar als fronteras de Murcia. Durante algunos afi, ocupado en los problemas politicos deiva- dos de la unin en su persona de Casilay Les, el rey Fernando se limits a supervisar ls operaciones contra el islam, pero tras la muerte delbn Hud at Mutawakkle! afio 1238, cayeron en manos cstallanas lapréctica totalidad dels fortalezasy vias dela frontera desde Alba cete a Cérdoba. Eso doa oportunidad de que, en los aos siguientes, se atacaran de nuevo con fuerza los reinos de Murcia y Jaén, concen- trndose el monarca en los teritoros de Murcia, dejando al infante ‘Afonso la direccién de todas as operaciones en Andalucia Lasvilas marineras del Cantabrico eran la nica fuerza navalcon a {que se podia conta El rey deciié pedis su apoyo para secundar a marcha de sus ejécitos en Murcia, onde a crisisinterna del emirato hui proseguia bajo la amenaza de ls aragoneses y los musulmanes tranadinos. La presin ho Finalmente que los principales lideres del emirato acordasen en 1243, mediante la Capitulaciones de Alcaraz firmadas en nombre de su padre por el infante Afonso, convert, el reino en un protectorado de Castila. Sin embargo, el proceso fue complejo, pues enclaves relevantes como el puerto de Cartagena re- chazaron cualquier pacto con los cristianos y manifestaron su inten- én de oponerse alos castellanos. Las siempre dispuestas tropas del infante Alfonso se movieron con rapidez para acabar con toda resistencia, pero tomar Carta- jena resultaba complicado, pues era fortaleza maritima. Por ello, el rey pidié de nuevo el aunilio a las villas de Cantabria. La peti- cin del soberano obligaba a las naves castllanas a atravesar el estrecho de Gibraltar, adentrarse en el Mediterréneo y navegar ‘en aguas bajo control musuimén, Se armé una pequefia escuadra {ue toms el camino de Cartagena y se present6 ante su puerto el fio 1245, Logré apoyar las operaciones terrestres del elército del infante Alfonso, que acabé por hacerse con la ciudad. De inme- lato se incié un proceso de eliminacién y sustitucién integra de la poblacién musulmana, para repoblar la totalidad del teritorio con castellanos. La toma de Cartagena fue un éxito que, sobre todo, taponé de ma- era defnitva la expansién de Aragén. Ademés, indo al rey Fernan- doa pedirlacolaboracién de as vias del Cantabricoparala expedicn militar que se organizaba contra Sev, a mando del burgalés Ramén Bonfaz, nombrado para a oasion cone, hasta entonces,inexitente titulo de almiranteo condestable dela mat. Era conocido que los mu- sulmanes dsponian de una importante fata en el Guadalquivry en la costa, porlo que subir por el rio hasta Sevilano sera fi n 1247, la lota se dirgié a Galicia donde se refor26 con barcos Y hombres. Luego, puso rumbo al estrecho de Gibraltar cn lain tencién de llegar ala boca del Guadalquivir, para apoyar las opera- cones terrestres del rey, que habia conseguido bula de cruzada yel apoyo econémico y militar del Sacro Imperio, Francia y algunas de las cudades estado italianas. Tras una serie de feroces combates, los navios cristianos comen- zaton aremontarelcauce del Guadalquivit. En los primeros dias de agosto, llegaron a Coria de! Rio, y el 17, Bonar y el rey Fernando se eunieron en el Vado de as Estacas, cerca de Alcal del Rio, cuyo castillo estaba ya en manos castellanas. Desde all la lota penetré mas allé de la curva del rio de Tablada, lo que dejé a su vista la poderosa Torre del Oro. El dia 24, Sevila fue formalmente sitiada. Era el mayor asedio ‘emprendido hasta entonces por tropas de ls reinoscrstianos de Espatiay planteaba grandes problemas lgisticos el principal, que los defensores tenfan la posibilidad de realizar constantes saidas Y obtener viveres de las localidades cercanas a través de un gran ppuente de barcas unidas con gruesas cadenas de hierro. Aprincpios de 1248 se presentaron en el rea las tropas del in fante Alfonso, que venian de Murcia, Con los refuerzos, se pudo apretar el cerco y conseguir que una parte de las tropas se apode- rase de las loalidades de la ribera del rio en las que se abastecian los sitados, pero eso no impidié que el puente continuara como punto débil dea linea cristina, REYES GSS >> Latistora tradicional dice que el rey ordend a Ramén Benifaz destroy que a idea de cémo llevar a cabo la acién la fcilit6 un experimentadocapitin asturianos, Rui Pérez, quien sugiriéemplear las dos naos ms poderosas, lastradas con piedas para aumentar su peso, armadas en la proa con "fierros aserrados" para mejorar su potencia de embestida, ylanzaris conta el puente para romper las cadenas de hero y abrir una brecha, Otras versiones hablan de aque ls naves se levaron a tera aun lugar desde el que realizar el atague de manera més conveniente. De una manera u or, se se lecctonaron dos aos castellanas ye 3 de mayo, se arojaron contra suobjetivo,Con el viento a favor, lagraron pasar al otro lado, Asada asi Sevila del Ajarafe,y perdida toda esperanza de apoyo exterior, la ciudad se vio obligada a captular meses después, el 23 de no- vembre. La poblacién musulmana fue expulsada en su totalidad y se repobl6 la vila con cristianas vejs venidos del Note. ‘AFernando lilo sucedi el que sera Alfonso Kel Sabi, su primogé- rit, Tela 31 afi yer, ademas de unexperimentado miltar un hab paltco que habia recibido una educacon exquista derivada dal interés porla cultura yel saber desu made, Beatizde Suabia hj de Feder- col, emperador de Sacro Imperio Romano Germinico. Enlosprimeros aos de su renado, fonso mosté una notable act- \idad mitar contra el slam en a fronera sur En 1253, tom Jerez yen 1260, as naves castelanasatacaron drectamente elitr atlntico de ‘Aca. Primero Sa y despus Rabat, suitieron elasato de sus galras ytaos operaciones que recbieron bua de ruzada, Pareia que el mo- narca castelano estaba dspuesto a acabar la Reconquista en la Penin- sul y continua en Aca, eno que se denominé el fecho de allende, Correspondié también a Afonso Xl primer proyecto espafiol de invasin de lsisasbiténicas. El casus bell imaginado fue la antigua reivingicacion de ls reyes de Catia sobre el ducado de Aqutania Y Gascufa. El plan que se preparé era sencilla buscaba, aprove- chando a fuerza ya considerable dels flotas castelanas, imal por tierra Gascu,atravesando el Bidasoa, y ocupar los tertorios del sur de Franca bajo contol inglés Posteriomente, con e apoyo de ‘mercenarios mors relutados en Andalucia, se organizaria un ejér- Cito con el que desembarcar en la propa Inglaterra. fn 1254, os temores ngleses de una invasiéncastelana eran muy reals, y Enrique Il busc6asegurrla paz mediante un matrimonio entre su hijo y heredero, el futuro Eduard I, la infanta Leonor, de 13s, hermana de Alfonso X. El principe ings se trasad6 a Catia Y elmatrimonio se celebré en la aba de Santa Maria la Real de Las Huelgasel 1 de noviembre de ese mismo aio. Los sucesos que se prodjeron en elsurobligarona dear un poco de lado a ngaterra ya Gasufia. En 1260, tras un ataque por sorpresa, co veron Jere yi, yen 1264 progreso reconquitador se i detent do por una masa insurrccén muda en a cuenca del Guadalquii aque fnalment, fue ferozmentereprimida. La poblacin acabé pr ser expusada yremplazada por algunos coionoscistianos lo que supso dejar despobladas ampias zonas de Andalucia occidental La reweta muda también resutté muyintensaen Marcia, donde el reino se per id précticamente en su totalidad, stv unas poca fortalezas que esis EL PACTO CON LOS LEONESES PERMITIO A ALFONSO VIII ROMPER LA TREGUA QUE MANTENIA CON LOS ALMOHADES, Y COMENZAR UNA SERIE DE INCURSIONES QUE LLEGARON HASTA SEVILLA. ‘ieron; entre ells, Cartagena, donde toda la poblaciin eracristiana \yademés se contaba con la protecién de la flota del Cantébrico, Un importante asunto politic, afiadidoala crisis mudéjar, cio altraste con las grandes expectativas de los primeros aos del reinado. Fue el que se denomin6 echo del imperia, el intento de Alfonso X de hacer valer sus derechos, como hijo de Beatriz de ‘Suabia, al trono det Sacro imperio. Laeerrética politica en el extranjero, el ohio de las deberes pro- ios en Castilla debiidad cada vex mayor del pader real, pro- vvocaron que, en 1272, a gran mayoria de los nobles, encabezados por el infante Felipe, hermano del rey, y diigidos por el sefor de la Casa de Lara, Nufio Gonzler,exgieran un cambio en la politica llevada adelante por el monarca, Al negarse este, se levantaron en ‘armas con sus feudos y se unieron al ey de Granade, fo que obligd «al heredero del soberano linfante Femando de la Cerda, aesfor ‘arse para lograr un acuerdo con ellos. No tard6 ota tribu beréber ‘emergente, los Banu Marin -benimerines-, en percbir la deblidad castellana yen organizar una nueva invasién africana dela Peninsula ibética, Desde su capital en Fez drgieron en 1275 su atencién hacia Granada, donde desembarcaron tropa influyeron en su gobierno ante el recelo de los cristiano del norte. Efinal del gobierno del rey sabio fue muy tit. En 1282s no- bles apoyaron una rebelién de infante Sancho para apartarlo del ‘trono, EI monarca no tuvo mas remedio que solctar el apoyo de ‘sus mortales enemigos benimerinesy, paulatinamente, as vias y Gugades que se habla pronunciado por el infante regresaran ala ‘obediencia debida. A pesar de elo, cuando murié en Sela el 4 de bri, tras haber desheredado a su hijo, nada impidié que Sancho fuese coronado rey, Las primeras medidas de Sancho IV, mas tar- de apodado el Bravo, sguieron la senda marcada por su padre y su _buelo,y en pocos aos hizo notables esfuerans por recuperar el poder peril. También buscé la lanza con Aragén, La entrevista ‘conJaime Ituvo lugar en Monteagudo, concertandose la boda del rmonarca con la infanta sabel de Castilla. l enlace se celebré el 1 dediciemore, Orgulloso de infuncir de nuevo el miedo a los infeles, uted ‘en 1285 su armada para presionar a los benimerines,logrando {que Abu Yusuf levantase el asedio a Jerez y aceptase firmar una paz que se prorrogé por su sucesor Abu Yacub, el afo siguien- te, y de nuevo en 1288. Ese aio, ainstancias del rey Yusuf | de Granada, los benimerines firmaron una alianza formal con los nazaries orientada a tomar Cadiz. Sin embargo, una serie de rebe- liones en el if retrasaron la campafia contra Castilla hasta 1294, Los preparatvos terrestres y navales de Sancho IV, levaron 2 los benimerines a la firma de treguas. Respecto al sultan de Gra- nada, que no se faba demasiado de sus "aliados” marroquies, y que no deseaba que tuviesen plazas fuertes a ambos lados de! Estrecho, tanteé también una aproximacin a os castellanos. No bstante, en Sevilla yen a frontera todos sabian que la weltaa la {guerra con los benimerines granadinos era cuestién de tempo, vel rey atendié con presteza ala amenaza, Las flotas castellana y genovesalograron una completa victoria fen Marzamosa, en a costa africana, el 6 de agosto de 1291. Fste triunfo, yelconsiguiente dominio del Estrecho, en el que colabo- +6 activamente junto a ls castellanos la flota granadina, resulta- ron esenciales para a conquista de Tarifa lao siguiente. Amos xitos no los dsfruté mucho el monarca, pues fllecié en 1295, Con solo nueve aos de edad a la muerte de su padre, y con setios problemas sobre su leitimidad, el infante Fernando tuvo {ue ser defendido por su madre, Maria de Molina, y sus partida- ros, de multtud de intrigas y enemigos. Conflictos que continua- ron hasta 1301, cuando en Burgos se hizo piblica la bula de papa Bonifacio Vill por la que se legitimaba el matrimonio de la reina con el cifunto Sancho IV. Al mismo tiempo, se decaré la mayoria de edad de Femando IV. Con ell, el infante Juan de Castilla y los infantes de la Cerda, sus enemigos, perdieron los principales argumentos por los que reclamaban el trono. Ademis, el Papa también autoriaé la dispensa para el matrimonio del rey con Constanza de Portugal No fue hasta 1309, tras las Cortes de Madrid ~primeras cele- bradas en la villa-, cuando por fn el rey pudo atender ala fron- tera con los musulmanes. Decidié ir ala guerra contra los granadi- nos, sabiendo que contaba con el apoyo de ls principales nobles ‘merines y grenadinas, que, por su pate, tenian también conflicts iternos. En 1334 se akane6 un acuerdo entre AbuabHassan y Alfonso X| al que se unis el sultan de Granada Yusuf. La firma del pacto, or cuatro afos yrenovable, levé por un tiempo la paral Esrecho, Desa fortunadamente tras décadas de guerra, Gibraltar seguia en manos del islam, con Tafa muy amenazada, Porsifuera poco, elastutoreyde Portugal, con un ejército mindscuo, Y por entonces muy anticuado, conocedor de los apuros del joven rey Alfonso con nobles descontentos yacosado por ls reyes de Navarra y ‘Aragén, que atizaban conflitos en sus respectivsfronteres para ganar \ventaja del desorden, decidié aprovechar la ocasin y encargé al almi- ‘ante de suflota de galeras, el genovés Manuel Passagno, que atacase las costs de Galicia y Andalucia La incursion gallga salié bien, y las. ¢aleras portuguesas atacaron Bayona, en Galicia, y saquearon zonas de las Ras Baja; pero en Andalucia se tuieron que enfrentar a la fata castellana, que ls derots completamente cerca del cabo San Vicente, 121 de jul de 1337. Ladderota obi al rey portugués a pedir una tregua que se deberia prorrogar anualment,y se acordé otra con Aragén, cuyo re, Pedro el Ceremonioso, se comprometiéa apoyarlavgilancia del Estrecho con, na flata, pues todo el mundo era ya consciente en Castila de que el sulén de Fez preparaba una armada y un ejécito de invasion, y que ‘Abu at-Hassan habia propuesto alos genoveses ~hacan a todo-, el al- duller de una gran escuadra de naves de transporte y carga. Aunque el rey de Aragén se alsin dudar con Casi, y reforzé la viglancia de sus costas, l sulin benimerin amenazé al soberano de Mallorca con una invasién en allanea con Génova Jaime Il, que sabia que tenia un reno débily con escasa capacidad de defensa,acords fi- rnalmente mantenerse neutral ‘Mientras la armada se consumia en su desesperada labor de viglan- a, Alfonso ordené atacar la frontera, para al menos dafar al maximo laeconoma granadina e intentar conseguir que mantener un poderoso ecto en Andalucia fuese muy gravoso para las aficanos si lograban cruzarel Estrecho, Two it, pues en primera batalla que so, jun- to castilo de Siles, las mesnadas nobles del fronterayla Orden de. ‘Santiago obtuvieron una gran victoria, que casi coincdié con un nuevo triunfo naval de la flotacombinada castelano-aragonese:destruyé un ‘comoy enemigo que intentaba levarsuministos a las tropas africans. stuadas en la Peninsula Lastropas de Abd al-Milikanzaron una ofensiva masivaenla font 12, pero cayéen combate, loque su padre, Abual-Hasan, considers una REYESHEOUESEO = CL afrenta.Arindo en deseos de venganza, decd que er preciso pasar el strecho personalmente, ala cabeza de un enorme eri, enlaque baa seria curta gran imvasin musulmanade Espaia. Elenfrentaiento fina con ls crstianos tunolugaren combate el ro Salado, 30 de octubre de 1340. Ali ls tropascastellanas y sus alados derrotaron al eéreito unido de granadinosy benimerines almando de Abual Hasany Yusutl, muysuperiores en nimero, pero inferiores enarmamentoy téctica Lavictoriafue total Trasla bata, en 1341, cay6 Akal la Real, a solo 53 kllmetros de Granada, y en 1343 se derroté alos granadinos en ero Palmones. Aunque Alge- ciras se rnd en marzo de 1344, Gibraltar aguant6, ye rey Afonso murié de peste en el campamento de asedo en marzo de 1350. Las campatias de Afonso XI destruyeron para siempre el timo fran apoyo atcano alos musulmanes de Espafia, que desde enton- ces estarian soos. poderoso reno berimerin de Marruecos fue languidesiendo hasta ufnal en Andalucia, Entre 1366 y 1368, vohié a guerra civil Eneste caso entre Pedro |e Cruel apodadio por sus partidarios el Justciero- y Enrique de “Trastémara,hermanasto suyo como hijo bastardo de Afonso Xl La batalla defntva entre ambos tuvolgar cerca del astilo de Montiel 1 4.de marzo de 1369, La leyenda cuenta que Betrén Duguescin, lider de los mercenaris franceses al servicio de Enrique, pronuncé la palabras "ri quito ri pongo rey, pero ayudo aim soir’; cogé del pie aPedro yo sueté pare que aque! lo apuralara, De una forma y otra, Pedro fue asesinado y su cabeza paseada por las Gudades que atin defenlan su nombre. Con Enrique i se asentaria en Casi a dinasta Trastémara Anivel europeo, el episodio bélico mas relevante fue la Guerra de ls Cien ios (1337-1453), entre Inglaterra y Franca, que se ‘riginé con el fin de cirimir quién controlaria las enormes pose- siones de los monarcas ingleses en territoro francés, El conflicto tuvo enormes implicaciones internacionales de las que no se vie- ron excluidas os reinos hispanos y supuso la llegada progresiva de nuevas técnicas y técticas bélicas, y de un armamento y una organizacién militar hasta entonces desconocidos en la Peninsula iberica £129 de mayo de 1379, fue coronado rey de Castilla Juan . He- redaba de su padre, Enrique Il el de las Mercedes, un reino po- deroso que habia experimentado su recuperacin demogrfica y ceconéimica, ‘A finales de 1382, con el rey Fetnando I de Portugal al borde de la muerte se produjo un suceso inesperado, el fallecimiento al da a luz una nia, que también muri de la reina Leonor de Casta. Dejé \iudo al rey Juan, que tenia tan solo 24afos. Lamwerte el 22 de octubre de 1383 de Femando | complic6 asco sastodavia més, El rey uan habia contraido nuevas nupcias con lin fanta Beatre de Portugal, en un intento de lograrla paz entre aibos. reinas,yreclamé el trono para su esposa, pero parte de la burguesia comerciante, en buena relacidn con Inglaterra, e insatisfecha con la regencia de la eina Leonor Tllez de Meneses, y especialmente con ‘1 favorit, el conde de Ourém, Juan Femander de Andeiro, se ald fenarmas. Andeiro fue asesinado por Juan, un hijo natural del rey Pe- dro de Portugal, que desde 1364 era maestre de ainfluyente Orden rmiltar de Avs. Ante la amenaza castellana, fue elegido defensor del reino yregenteel 16 de clciembre de 1383, Castellanos y portugueses se enfrentaron en Aljubarrota el 14 de ‘agosto de 1385. La victoria portuguesa consolidé la independencia de! reno. Adems, permitié a Portugal prepara su expansién mari= tima y la conquista de nuevos terrtoros en el Antico, la costa afi- na ola India ‘Acomienans del siglo, tras las corwulss afios dela Peste Negra y las fuerras interminables, se inié con Enrique Il la conquista de Cana- rias Lanzarote Fuerteventura. Sele encargé Juande Bethancourt, Caballero francés al servicio del monarca castellano, mientras crecia la rivaldad con Portugal ant la exporacin del continenteaficano y sus aguas aledafas En Aragen, para dlimir la criss sucesoria por la muerte sn descen- » expedicén que tenia que levaro a Espa, aunque retrasé el vile cuando intercepts una carta del conde paatin en la que declaraba su {amor asu herman Leonor, Aunque en esas fechas atin no habia des- puntado su carter, no le tembé el pulso ala hora de inca as pes ‘quis necesaras para comprobar si habia habido relaciones intimas 0 un matrimonio seretoyexpulsé al conde de paacio. La ota, formada or cuarenta navios, paris de Flssinga yen mitad de un temporal fue a recalare17 de septiembre de 1517 en la pequefia aldea de Tazones, ~cerca de Vilaviciosa de Asturias- Los orlundos los reibieron a pedra- das y lanzazos porque los confunciron con piratas, per, superado el lear, se sumaron a ls fiestas donde corr a cerveza en abundancia, bbebida exctica para aquellos degustadores de vino y sida, AN conocer la noticia, el Cardenal Cisneros, que venia actuando como regente desde la muerte de su abuelo, sald al encuentro de Carlos, pero lo sorprendié la muerte repentina ‘mente en el monasterio de Roa (val ol), Si fuéramos suspeaces, ique no lo somos, cabria preguntase si habia agin interés en la desaparcén de Francisco Jiménez de Cisneros, Porque aquellos nobles perezosos, hedonistas y_despifarradores, sin viglancia alguna, recibieron todos los cargos en la adminstracién de los teinos, justo cuando a los puertos de Sevilaegaban las rquezas de la “Indias recién descubiertas, Uno de los mas favorec: dos en aque repato,destinado a descapitalzar los eos hispénicos, fue Guillermo de Cry, sefior de CChites, mayordomo solcito que orgaizaba a Carlos sus en tretenimientos cnegéticos. También l estuvo detris de su desaforada imiciacén sexual. Odiado por los espafioles, que pronto lo apadaron como “cabrt’, fue merecedor de un chascarilo popular que deca: "Ubreos Dios, ducados de dos, {que el serio de Ciewres ‘no top6 con vos", E115 de febrero de 1519, CARLOS | llegaba a Barcelona para ser jurado rey. Alli realizé el XIX Capitulo del Toisén de Oro, Unica edicién celebrada fuera de Flandes desde que la instituyera Felipe el Bueno. UN REY POCO QUERIDO Dado que Carlos no era bien visto por los esparioles, que preferian ‘como reya su hermano Fernando, este tuvo que ser jurado sin pér- lida de tiempo en todos las reins hispanicos,celosas por mante- ner sus fueras. Las Cartes celebradas en Valladolid entre febrero y ‘marzo de 1518 ya juraron a Carlos como rey, pero aquello era Cas- tila el reino del que no era mas que un socio gobernador, porque su madre, aunque alienada, seguia viva. A continuacién partié para, ser jurado en Aragon, Cuenta una anéedota que, a su paso por este territorio, un vecino de Calatayud le espeté al ver su mandibula prognética: "Majesta, cerrad la boca, que las moscas de estos ‘eines son troviesos”. La mandibula prominen- te de Carlos, que le impedia una correcta masticacién, no era mas que otra de las consecuencias de a consanguinidad que tanto contribuyé al fin de la dinasta, 112 de enero de 1519 murid en Wels ~Austria- el femperador Maximiliano, y aunque el trono imperial no era hereditario, sino elect- vo, comenzaron todo tiem- po de negociaciones para que ademas de la herencia patrimonial, Catlos | de Espafia .gozara de las prebendas del Im- perio, Recbié la noticia de la muer- te de su abuelo en la ciudad de Barce- Jona donde habia legado el 15 de febrero para ser jurado. Fue recibido entre fuegos de at- fico, y él respondié a tanto entusiasmo con la celebracién del XX Capitulo del Toisén de Oro en la catedral de la cludad, nica edi- cin celebrada fuera de Flandes desde que la instituyera Felipe el Bueno. También en Barcelona celebré las exequias de su abuelo Con la muerte de Maximilian, Carlos estuvo més cerca de ce- Arse la corona imperial. Pero necesitaba dinero para costear el viaje @ Aquisgrén, donde habia sido coronado el dia dela Na- »¥ vaadetsy HISTORIA DE >» ‘vidad del afio 800 Carlomagno. De modo que demands alas, Cortes que sufragaran el vial, con la promesa de regresar pronto com la corona cefia y el cetro por el bien de tod. Los sibditos de estos reinos nolo vieron tan clara y comenzaron a estallar re beliones en sus reinos: las Germanias en Valencia y Mallaca y los, lsturblos de los Comuneros en Castilla ~que fueron derrotados el 23 de abril de 1521 en a definitiva batalla de Vilaar. > IMPERIO ROMANO GERMANICO €l siglo X, cuando Heinrich | -conocido como el cazador de aves, o el pajarero- en la actual Alemania, consiguié repeler alos Fanceros magiares que venian del Este y fundé ls bases de una confederacin de principes germénicos. Su hijo Otto, con ese precedente, fundé el Imperio Sacro imperio Romano Germéni- 0, podriamos decir quella simiente de la futura Uni6n Europea, porque por primera vez se vislumbraban ats: bos de identdad territorial. Espafia nunca fue territorio imperial. El imperio original- mente ocupé el centro de Eu- ropa, aunque legs a expandir- se hasta el norte de Italia mas proclive a la germanizacién. La obsesién de la dinastia Habsburgo llamados Austrias en Espafia~ por €l Imperio, tuvo siempre el sentido prictico de aglutinar sus territorios patr- ‘moniales, que no eran mas que los cantones suizos de Carniola, Carintia y Estria, la Alta y Baja Austria, el Tirol, la Alta Alsacia y el ducado de Warttemberg, casualmente los que su abuelo Maximiliano cedié a su nieto Fernando, hermano de Carlos. Se trataba, en algunos casos, de territorios aislados y mal comunicados entre ellos. Como hemos dicho, la dignidad imperial no era hereditaria, sino electiva, con lo que se hacia imprescindible sobornar alos principes electores ~costumbre de una época que quiza aun Conocido el dbito del emperador Maximiliano, fue elegido FEDERICO DE SAJONIA como. sucesor al trono. Sin embargo, este declino el ofrecimiento y propuso que la corona recayera en el joven principe de Espafia. no ha decaido en otros planos politicos~. Seguin a Bula de Oro romulgada en 1356 por Carlos IV de Luxemburgo, la dignidad tenia que ser otorgada por los arzobispos de Tréveris, Magun- ciay Colonia, el rey de Bohemia, el duque de Sajonia, el conde Palatino y el margrave de Bandenburgo, en total siete electo- res. Solo otro hombre temerario como Carlos | tuvo la preten- sin de convertirse en emperador, nos referimos a Alfonso X €l Sabio, rey de Castilla, quien creyé tener algun derecho por ser hijo de Beatriz de Suabi Conocido el ébito del emperador Maximiliano, en Frankfurt comenzé el dispositivo electoral y fue elegido Federico de Sajonia, pero inesperadamente decliné el ofre- cimiento y propuso que la corona impe- rial recayera en el joven principe de Esparia, lo que senté fatal al rey de Francia, Francisco |, su més desa- tado adversario, El 17 de junio de 1519, por fin, Carlos | fue nombrado Rey de Romanos, pero faltaba el trémite de la coronacién, lo que no ocu ‘ig hasta un afo mas tarde, y hasta la ratificacion del pontifice. No obstante, des- de ese dia utili Ia dignidad de “Majestae”, quedando la de "alteza” solo para los principes. Carlos recibié la noticia de su nom= bramiento el 6 de julio de 1519 cuando descendia los pedregosos caminos de la montafia de Montserrat, donde habia acudido en devocién a la “Moreneta’. El heraldo desplazado para darle la buena nueva fue en conde palatino de Rin quien se postré a sus pies para exclamar: "Salve emperador dela cristiandad!" En la eleccién de Carlos al trono imperial tuvo mucho que ver la generosidad de Jacob Fugger, que empleé quinientos mil florines para sobornar a los principes electores, Su genero- sidad sin cuento quedé de manifesto cuando un dia arroj6 al,

También podría gustarte