Está en la página 1de 9
e te Universidad Nacional FACULTAD Ua Aendat DEMEDICINA RESOLUCION N° 1525/17-C.D. CORRIENTES, 19 de mayo de 2017. visto: El Expte. N° 10-2017-03696 por el cual el Director de la Carrera de Liceneiatura en Enfermeria de esta Facultad, Prof. Lic. Fernando Gomez, eleva el Programa de la Asignatura “Bioética y Deontologia Profesional I”; y CONSIDERANDO: Que el mismo fue presentado en el marco del nuevo Plan de Estudio aprobado por Resolucién N° 1012/16-C.S; El V° B® producido por la Asesoria Pedagégica de esta Casa; El Despacho favorable emitido por la Comision de Ensefianza; Que el H. Cuerpo de esta Facultad en su sesin ordinaria del dia 18-05-17, tomé conocimiento de las actuaciones, y resolvié aprobar sin objeciones el Despacho de dicha Comision; EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE EN SU SESION DEL DiA 18-05-17 RESUELVE: ARTICULO 1°. Aprobar cl Programa de la Asignatura “Bioética y Deontologia Profesional II” de la Carrera de Licenciatura en Enfermeria de esta Facultad, elevado por el Director de la misma, Prof. Lic. Fernando Gémez y que como Anexo corre agregado a la presente, el que tendra vigencia a partir del Ciclo Lectivo 2017. ARTICULO 2*.- Registrese, comuniquese y archivese Zt Prof. Juan José Di Bernardo Secretario Académico Respeto - Honestidad - Solidaridad - Responsabilidad Socal, Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Camera de Licemciatona tm Enfermeri PROGRAMA a.asignatura: | BIOETICAy DEONTOLOGIA PROFESIONAL I Obligatoria ‘rea/Eje (que incluye): Socio - Humanistica Departamento: Segundo ciclo Carga Horaria: Semanal. [horas Carga horaria Total: | 90 horas 2. CONFORMACION DEL EQUIPO DOCENTE 1 Profesor Titular Ordinario - Dedicacién Simple 1LJefe de Trabajos Précticos - Dedicacién Simple 3. DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA Presentaci6r | Asignatura, cuya denominacién corresponde al nuevo plan Curricular aprobada por resolucién 3321/16-C_,, incuida en el drea socio - humanistica del nivel superior, con 90 horas teéricas - | prdcticas y dictada en el primer semestre del quinto afio del segundo ciclo. | Fundamentaci | De acuerdo a la estructura del plan curricular basada en ees comunes, persona -cuidado - salud y principios éticos teniendo en cuenta su competencia, el rol_y la responsai | ubicada estratégicamente en el lentorno y atendiendo a los avances tecno - cientificos, cambios socio - culturales en los tiempos. actuales, dénde la sociedad exige a los entes formadores profesionales enfermeros criticos, reflexivos, consistentes y capaces de tomar decisiones certeras enmarcadas en valores morales y 1d que asumen durante el ejercicio en beneficio del paciente, familia, comunidad y profesién, la asignatura | superior pretende desarrollar sus capacidades y fortalecer | las dimensiones de su ser, deber y obrar ético ya adquiridos durante toda su etapa de formacién, | correlacionando con aspectos Biotticos, pericales y legales estableciendo el compromiso ético y deontol6gico del futuro profesional Licenciado en Enfermeria. la Bioética es una disciplina que ayudaré a reflexionar los dilemas que se le presenta al | Licenciado en enfermeria en el ejercicio a través del cuidado, aprehendiendo a internalizar dia | a dia el valor de la vida en su principio, evolucién y final, de ésta manera favorecerd el ejercicio | de sus deberes fundamentales con el compromiso moral de preservar la vida humana en base @ | los derechos, juridicos y a los principios bioéticos fundamentales en la clinica y en la | Investigacién en sujetos humanos. | La Deontologta o ciencia de los deberes" busca el racionalismo para valorar las conductas del | futuro profesional. Los contenidos del Programa, aportardn al perfil del enfermero | permitiendo que los mismos reflexionen criticamente sobre la aplicacién de los valores y 1 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cannina de licemciatena tm Enferemeria [ principios éticos, la responsabilidad profesional y las consecuencias j situaciones que se les presenten en su accionar profesional. 4. PRE-REQUISITOS [ Regular en: Sociologia It | Aprobado: Enfermeria en Cuidados Criticos. Gestion de os servicios de enfermeria tl. Educacién ennfermera OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENERALES Y ESPECIFICOS [ General Al finalizar la cursada, el alumno serd capaz de: Reflexionar criticamente sobre los problemas bioéticos relacionados ala profesin y a la produccién de conocimientos enfermeros. Bloque 1: “Deontologia Profesional del Licenciado en Enfermeria” Objetivos: ‘+ Reconocer las reglas y Cédigos de conducta con las cudles debe regirse durante el cursado de la asignatura asi como los que lo han regido durante el periodo de formacién. ‘+ Describir conceptos, caracteristicas y delimitaciones de las Incumbencias del profesional Uc. en Enfermeria. | ‘Autoevaluar logros personales relacionados con el perfil profesional enfermero y valores | morales. Identificar Ia dimensién deontolégica profesional. escribir acciones de enfermeria que se relacionen con ética aplicada y ética normativa.. ‘* Reconocer la aplicacién de la ética en el proceso enfermero a través de estudio de casos. Bloque 2: “Bioética Especial” | Objetivos: | © Reconocer las principales teorias éticas y los aportes desde las diferentes disciplinas en | las que se fundamenta la bioética ‘+ Identificar casos bioéticos detectados en diferentes ambitos clinico, tecnolégico, legal y | ambiental. Reconocer en los cuidados enfermeros los Principios y reglas biosticas. Demostrar conocimiento, comportamiento ético relacionado a la sensibilidad y respeto ante la vida, el final dela vida, el cuidado de la salud - enfermedad, aplicacién de valores y ‘comprensién de situaciones limites a través del debate y el disiogo representado en un Comité bioétic. ‘+ Describir acciones humanas responsables en Bioética y relacionadas con la profesion. ‘+ Analizar en los lineamientos legales los Derechos de los Pacientes en Argentina. Bloque 3: “Bioética y Enfermeria” | objetivo: ‘+ Debatir sobre los contextos actiales y escenarios prospectivos del desarrollo cientifico y | biotecnoldgico desde una perspectiva bioética, disciplinary de los derechos humanos | @ Reconacer en situaciones presentadas conceptos y caracteristicas de los aspectos éticos - legales alos que diariamente se vers enfrentado el Enfermero ‘© Elaborar diagnéstico ético y dilematico en casos clnicos. + Reconocer la relacin enfermera-paciente, familia, médico, enfermera-integrantes del Facultad da Medicina Carvora de Liconciatura on Enfarmerta ‘equipo de salud, diferencias, conflictos éticos. Bloque 4: "Bioética e investigacién” ‘© Describir a la bioética y su relacién con la investigacién en sujetos humanos. ‘© Reconocer los aspectos procedimentales y lineamientos puestos en practicas en Argentina y a nivel internacional para la regulacién ética de la investigacién biomédica con seres humanos. 6. CONTENIDOS Bloque 4: “Deontologia Profesional del Licenciado en Enfermeria” Tema 1. £1 comportamiento Etico del Estudiante de la Carrera de Lic. En Enf. Ambitos. Reglas y Cédigos. Tema 2. Teorias éticas. Etica Normativa. ética aplicada. La ética en la Aplicacién del Proceso Enfermero. | Tema 3. Perfil. Incumbencias del Licenciado en Enfermeria. Marco ético y deontolégico en | Enfermeria. Eta, Deontologia yliderazgo en Enfermeria Bloque 2: “Bioética Especial” Tema 4, Bioética. Concepto bésico. Bioética sistemiatica. Principios. Cuidado, justicia, autonomia, beneficencia, no maleficencia. Tema 5. Comités de Etica hospitalario. Tipos. Concepto. Regulacién. Evidencias en Argentina. Tema 6. Problemas éticos de la relacién usuario-sistema de salud, manejo de la informacion, confidencialidad, veracidad, consentimiento informado. ‘Tema 7. Bioética Latinoamericana. Bioética y Biopoltica, Bloque 3: “Bioética y enfermeria” ‘Tema 8. Diagnésticos éticos, la ética del cuidado. Intervencién bioética del Licenciado en Enfermeria en las diferentes etapas inicio. Conservacién y final de a vida. Tema 9. La relacién enfermera-paciente, familia, médico, enfermera-integrantes del equipo de salud, diferencias, confictos éticos. Bloque 4: “Bioética e Investigacién con sujetos humanos” Tema 10, Ciencia y Bioética, estructuracién de la Ciencia a partir de la Ley. ‘Tema 41, Investigacién con sujetos humanos. Tipos. Etica, bioética e Investigacién con sujetos humanos. ética, derecho. | tema 12. Normas internacionales de Investigacion. Comités de Evaluacién ética y Cientifica de la | investigacién en seres humanos, en los paises de Latinoamericanos. Normas legales para los Comités de Etica de la Investigacién cientifica. Tema 13. Etica en la publicacién de resultados de la Investigacion. Aspectos éticos de los estudios _multicéntricos. Rol del Enfermero como Integrante del equipo de Investigacién. ‘7. METODOLOGIAS DE ENSERANZA Y APRENDIZAJE ioe caxmeres ena eestor wt Come Maier Teen. wo se Ole AON contenidos a dictar en las 90 hs te6rico - précticos con la siguiente distribuci6r 20hs. Bloque 1 - 20 hs. Bloque 2 - 20 hs. Bloque 3 y 30 hs. Bloque 4. Elenfoque metodolgico de ensefianza ~ aprendizaje se realizard de la siguiente form: A-Teéricas con analogia de situaciones reales: cada clase se constituiré con 1- una instancia ‘tedrica ~ fundamentada, 2-anélisis de casos, desde lo presencial complementada con el uso del aula virtual de la Facultad de Medicina a través de foros debates. Facultad do Medicina Canora de Liconciatura on Enfermenta 'B-Presentacién sistematizada de ocho Trabajos Practicos: La aplicacién de la Teoria versara sobre | la presentacién representativa grupal, seminarios-alumno y Discusién de casos-problemas en | talleres. Trabajo Préctico N* 1: Construccién de la Dimensién Deontologica de la_profesién Enfermero. ‘Trabajo individual. Monogréfico- virtua. ‘Trabajo Préctico N* 2: Comité hospitalario de Expositivo presencia ‘Trabajo Préctico N" 3: Aplicacién de los Principios Bioéticos. Investigacin bibliogréfica. Evidencias en Enfermeria. Debate - Virtual. ‘Trabajo Préctico N° 4: Intervencién bioética del Licenciado en Enferm: e la vida. Taller - debate de un caso actual. Grupel. Presencial. ‘Trabajo Practico N* 5: Intervenci6n bioética del Licenciado en Enfermeria Il en Ia etapa final de la vida. Taller - debate de un caso paradigmstico. Bisqueda bibliogréfica. Grupal. Presencial. Trabajo Préctico N° 6: Relacién enfermera-paciente, familia, médico, enfermera-integrantes del equipo de salud, diferencias, conflictos éticos. Elaboracién y Recoleccién de una encuesta en el ‘mbito hospitalario dénde se desempefta, Trabajo grupal expositvo. Trabajo Practico N* 7: Mapa conceptual de las Normas internacionales y legales de la lnvestigacién Con sujetos humanos. Revisin Bibliogréfica. Trabajo Grupal expositivo | Trabajo Préctico N* 8: Comités de Bioétca dela Investigacion, Representacién Teatral de un caso. | Presencial. Grupal. Taller - Debate de un caso. Trabajo Grupal en la etapa det inicio ‘8, AMBITOS DE PRACTICA i [ ‘9. PROPUESTAS DE ARTICULACION O INTEGRACION Vertical: Biodtica y Deontologia Profesional | 10. EVALUACION Diagnéstica: Exémen escrito de 30 minutos para evalvar conocimientos previos relacionados con Ia asignatura y en base a ello recordar conceptos y aclarar dudas. Formativa: En las presenciales se observaré el desempefio conductual, comprende las. evaluaciones informales (observaciones en trabajos précticos) 0 formales (rubricas, listas de cotejo; y a evaluacién oral informal que abarca a las preguntas casuales en précticos otalleres y a los exémenes orales con preguntas abiertas. | se implementarén autoevaluaciones por bloques temiticos, actividades por aula virtual, trabajos | précticos, talleres, retroalimentacién en las presenciales, confeccién de mapas conceptuales. | Sumativa: Dos exémenes parciales durante toda la cursada, tomadas en noventa minutos. El tipo de exémen es escrito semiestructurado con formatos de opcién miltiple, verdadero/falso, ‘emparejamiento més el escrito de preguntas abiertas con formatos de respuestas breves y / 0 cextensas. Con derecho a recuperatori sila nota es menor a 6 por cada parcial. Trabajos Précticos: con formato escrito © monogréficoincluye la elaboracién de ensayos, revisiones, trabajos de investigacién, representaciones de casos, talleres. Criterios de evaluacié El estudiante demostraré capacidad para el anélisis critico sobre los principios éticos, la responsabilidad profesional y las consecuencias juridicas de las diferentes situaciones en la | préctica profesional enfermera. | 4 Facultad de Medicina Canora de Liconcialura on Enformerta Presentard los trabajos en tiempo y forma demostrando comprensién de la lectura del material bibliogréfico, capacidad para el trabajo en equipo y respeto por la opinién del compafiero. 111. REGIMEN DE REGULARIDAD y PROMOCION/APROBACION Para obtener la condicién de regularidad, e! estudiante debe cumplir con: a) 75% de asistencia a clases tedrico-practicas; b) 75% de aprobacién de las actividades practicas presenciales y virtuales; c) Obtener una calificacién no menor de seis (6) en cada examen parcial; Para promocionar: | Serén requisites para aprobar las asignaturas por promocién: ~ Cumplir con el 80% de asistencia a las clases teérico-practicas; | - Aprobar todas las actividades practicas presenciales y virtuales propuestas por la asignatura; | - Rendir los exdmenes parciales propuestos por la cétedra, debiendo obtener una nota no menor | de ocho (8) puntos, en cada parcial yno haber rendido recuperatorios. 12. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO [Salm ena Facuited de Medicina | royeetores de dapostvas / multimedia y retroproyectr, 8 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Conners de Lictnciatuna en Enfermeria 13. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES HORARIO LUNES martes | MIERCOLES JUEVES vieRNES | Carga horaria | Carga horaria Teorica- | Préctica pre- préctica profesional 3.00211.00 | ————— | —————- | Teérico- Tebrico - 6 préctico préctico presencial presencial {debe coincidir con ta carga horaria del Plan, o en menor cantidad si hay actividades no semanales — ‘Carga horaria semanal ver cuadro debajo) Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Carnuna de Licemciatona om Enfrmeria 114. BIBLIOGRAFIA ‘Jacqueline Bonilla, M. (2013) Biodtica para enfermeria: aspectos tedricos y pricticos. EDIMEC. Disponible en la Asignatura. 2-Arroyo, P., Cortina, A., Torralba, M.J., Zugasti, J. (1996) Etica y legisacién en enfermeria.. En: Analisis sobre la responsabilidad profesional. Madrid: Intermericana-McGraw- Hil | Disponible en la Asignatura. | 3-Clavé, €. (2010) Problemas éticos en la terminalidad. En: Estrategias para la atencién integral en la terminalidad. Editado por W. Astudillo, A. Garcia de Acilu, C. Mendinueta y C. ‘Arrieta. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. 301-322, Bilbao: Baosa. Articulo. Disponible ena asignatura. 4-Cortina, A. (2010) El quehacer ético. Una guta para la educacién moral. Madrid: Santillana. 5- Beca, J. y Astete,C. (2012) Biostica clinica. Centro de Biostica, Facultad de Medicina, Clinica “Alemana-Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile: Editorial Mediterraneo \wwru.mediterraneo.l), 1° Ed. N® de paginas: 595, ISBN: 978-956-220-347-0 6 Altisent, R, (2009) tice, bioética y deontologia. Revista Bioética 17 (3):363 - 375 htto://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/articie/viewFile ‘Acceder al sitio web o Disponible en la Asignatura, 7- Bellver Capella, V.(ed.). Bioética y Cuidados de Enfermeria. Volumen 1. Aproximacién te6rica. CECOVA. Consejo de Enfermeria de la Comunidad Valenciana. 1S.8.N.: 84-695-9470- 2. Disponible en la asignatura. 8: Alexander, M, (2003) CBE FRCN Hon.DSe. PhD BSc RN RM RNT. Marco de competencias del CIE para la enfermera generalista. Copyright ©-2003 por el Consejo internacional de cenfermeras (CIE), ISBN: 92-95005-72-4. Disponible en la Asignatura. {9 Marco ético y legal de la profesién de enfermeria, Capitulo. PISA. hitpi//www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/3_1.htm 10- Ceballos, V. (2010) Desde los émbitos de enfermeria, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermeria; 16 (1): 31-35. Disponible en la asignatura 411-CIE, (2005). Cédigo deontolégico del CIE para la profesién de enfermeria. Ginebra, Suiza Disponible en la Asignatura 12-Cortina, A. (2007) Ethica cordis. Revista de Filosofia Moral y Politica; 37: 113-126 13-Definicion de cédigo de ética disponible __enhttp://definicion.de/codigo- deetica/http//definici6n.de/cédigo.Consultado en septiembre 2013, 1-Leén F. y Arratia, A. (2012) Bioética y enfermeria, Bioética clinica, 1era edicién. Santiago | de Chile: Editorial mediterréneo. p. 525-534 15- Leén Correa, F.; Sim6, RSchmidt, L. y Anguita, V. (2013) Andlisis de casos ético-cliicos. Experiencias de los Comités de Ftica Asistencial en Espatia y Latinoamérica. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-332-425-9. Edita: Federaci6n Latinoamericana de Instituciones de Bioética (FELAIBE). Disponible en la asignatura. 416- http://instituciones.sid.cu/feppen/. Cédigo de Etica de Enfermeria del FEPPEN. htto/instituciones.sid.cu/feppenfiles/2013/04/C%C3%B3digo-de-%C3%A9tica- FEPPEN.pdf. 17-Ley del Ejercicio Profesional de Enfermeria (N? 24,004) y su reglamentaci6n. Disponible cen la Asignatura 18-Bioetica- cuadernillo IV - Médulo I- 2012 hnttp://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio004,pat Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Camera de Licemciatunn tm Enjirmeria 20- Martinez Picabea de Giorgiutti, E. (2013) Regulaciones bioéticas en investigaciones con seres humanos. BAG, J. basic appl. genet. vol.24no.1Cludad Auténoma de Buenos | Aires ene./iun 21- Esquivel, J. (2014) Bioética en la Experimentacién con seres humanos. Ensayos Pedagogicos. 149 - 173. 22- Pautas éticas internacionales. _http://www.uchile.ci/portal/investigacion/centro- Interdisciplinario-de-estudios-en-bivetica/documentos/76027/pautas-eticas-intemmacionales 23- Martinez Trujillo, N. (2009) Escuela Nacional de Salud Publica. Ciudad de la Habana, | Cuba La ética y la investigacion en enfermera, | Disponible en: http:/Aww.bvs.sid.cu/revstas/ent 6120.htm | 24- Escudero Hermoso V., Quirés Sastre F.; et al. (2010) La ética de la Investigacion eenfermera. Rev. Enfermeria,CyL Vol 2-N® 2 25- Juvé Udinas, M. y Anton Almenarab, P. (2012) Consideraciones éticas en la gestion | enfermera: una revisin actual, Nursing, Volumen 30, Nimero 3. Pag. 52-58.

También podría gustarte