Está en la página 1de 11
CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION 309 16. ALIVIADEROS 16.1. Necesidad de los aliviaderos. Tipos. Ubicacién y capacida- des a adoptar Ya hemos indicado en el epigrafe 10.3 la necesidad de que la seceién trans- versal de un canal se disene con 1m calado que sea el teoricamente necesa- rio mas un margen de seguridad que hemos llamado resguardo o bordo libre Diversas catisas enumeradas alli pueden hacer que el resgnardo quede par- cial 9 incluso totalmente leno en situaciones anormales. Para hacer frente al exceso de caudal circulante, que en ocasiones es causa de desbordamientos, es conveniente que se prevean en el canal unas estructuras capaces de eliminarlos automaticamente en arroyos 9 quebra- das 0 en cauces de drenaje previstos al efecto, a fin de eviiar lus vertidos Figura 16.1- Vertedero de labio J ijo (Canal de Provenzu-Prancia) 310 CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION Y MODERNIZACION incontrolados en otros lugares en los que podrian producir dafios a los cul vos 9 incluso al propio canal. Estas estructuras son los denominados ali- viaderos laterales y permiten que el canal aguas abajo funcione con régi- men normal 0 casi normal. Pueden ser de dos tipos diferentes. Uno consiste en iin vertedera de labio fijo, enrasado con el nivel teérico de lamina, paralelo 0 poco divergente del eje del canal. Cuando el nivel de agua sube de esa cola, el agua vierte late- ralmente a una camara que disipa su exeeso de energia y es conducida por un cauce auxiliar al lugar de evacuacion, figura 16.1. £) otro tipo Lo forman los aliviaderos en sifén. Constan de un tubo doble- Iente acodado que esta colocado en el lateral del canal, a una altura tal que cuando el nivel de agua supera un valor prefijado, el sif6n se ecba y vierte agua a plena seccion, aprovechando el desnivel entre la entrada y la salida mas baja, con lo que la velocidad dentro de él es grande y el caudal también, a pesar del reducido espacio ocupado, figura 16,2 Un elemento que debe tenerse en cuenta de manera imprescindible al ele- air la ubicacién de os aliviaderos es la proximidad 0 posibilidad de disponer de un cauce de evacuacién, aunque muchas veces haya que Tegar hasta él mediante la construecién de un canal de conduccisn de las aguas vertidas. Los cruces de] canal con quebradas y arroyos siempre deben consider como posibles ubicaciones de aliviaderos. rse Figura 16.2- Vertedero en sifon. CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION ai Los canales de riego y algunos para el abastecimiento de grupos de pobla- ciones, tienen la caracteristica de que casi siempre son Lelesedpicos, debido aque cuando alimentan a un cauce de menor orden, disminuye el caudal teo- rico circulante y el tramo siguiente del canal sc dimensiona con una capaci- dad menor. Es evidente que en estos lugares pucde haber peligro de desbor- damiento, cuando por ejemplo llegue a ellos el caudal total y por circur cias anarmales (averias, cambio de érdenes de funcionamiento imprevisias. etc.) se cierre la toma derivada. El tramo de canal aguas abajo de Ja toma sera insuficiente para transportar cl caudal total, Estos higares son puntos de ubicacién muy ligicos para. la ubieacién de aliviaderos, figura 16.3, 5 @ | [vasuaea mu _canat derwado_/ ESQUEMA EN PLANTA Figura 16.3- Ubicacién de un ativiadero. La situacion exacta a elegir puede variar segtin las circunstancias. La indi- cada con el nimero | en Ja Figura no es adecuada si el cauce de evacuacion se encuentra aguas abajo de la. toma, ya que habria que construir un sifén con las aguas vertidas por debajo del canal derivado. Es mas adecuada la ubicacién 2. En cambio, si el cauce de evacuacisn estuviese aguas arriba, la ubicacion L seria la mejor. Hay una posibilidad que no debe de dejarse sin considerar. Si el cauce de evacuacién esta muy aguas abajo, se podria adoptar la ubicacién 2 de la figu- ra y construir un canal auxiliar que condujese las aguas vertidas hasta el cauce natural. Pero Hay también Ja. posibilidad de situar el aliviadera aguas abajo, préximo al cauce natural de evacuacién, y conservar la capacidad que tenfa el canal hasta el nuevo aliviadero. Si el canal derivado no toma agua inesperadamente, cl caudal correspondiente sigue circulando por el canal principal, hasta llegar al aliviadero, punto en el cual se produce el estrecha- miento de seccién. Es la solucién marcada con él niimero 3, cuya convenien- cia debe ser discutida en un estudio comparativo de costos entre el posible nuevo canal de conduccién de aguas vertidas desde la ubicacién 2 hasta el an CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION eauce natural por un lado y el encarecimiento del canal de riego que conti- nia con la capacidad total hasta el punto 3 No existen crilerios universalmente aceptados para la adopeién de los caudales de calculo a adoptar en Jos aliviaderos. Es evidente que con el raz0 namiento anterior se debe dar una capacidad al aliviadero igual al caudal de diserto del canal de riego derivado, por si éste no funciona. Pero también se puede considerar la posibilidad de que el canal, al llegar a la toma derivada, Megue con un caudal en exceso transportado gracias al resguardo y que natu- ralmente sea conveniente evacuar. Podria pensarse en la conveniencia de dimensionar los aliviaderos con el caudal summa de amos, pero on nuestra opinin seria un costo excesivo, ya que la probabilidad de coincidencia de ambas situaciones es pequena Una posiura razonable y prudente seria la de escoger como caudal de ca culo del aliviadero el mayor de dos caudales: el previsto en el canal derivado, por si no funciona y el que podria llegar en exceso por el canal principal gra- cias al resguardo. por diversas razones hay que tratar de disminuir el caudal de caleulo del aliviadero, tenemos que considerar que pueden darse dos casos diferen- tes: que sea mayor el caudal previsto por cl canal derivado 0 que sea mayor el caudal que puede llegar ocupando el resguardo, Es imprescindible que el aliviadero pueda eliminar el caudal que Tegue por el resguardo, por lo que si éste es el mayor, estamos en la decision acon- sejada anteriormente. Pero si el mayor es el caudal previsto para el canal derivado, la situacién es mas dudosa, pues existen muchos canales en el mundo que no cumplen la condicién de poder verter por un aliviadero el cau- dal provisto para un canal derivado, Para atreverse a adoptar esta solucion es necesario, a nuestro juicio, el prever muy bien el sistema de manejo del canal, la disposicién de resguardos suficientes, etc En América c] Bureau of Reclamation ha construide diversos canales en esas condiciones. Son canales que se alimentan por bombeo y por taztto tienen un menor peligro de transportar un exceso de candales. Por olra parle el manejo de compuertas se hace por sistemas automaticos centralizados que tienen una garantia de buen funcionamiento que no es normal en muchos canales. 16.2. Funcionamiento de los aliviaderos laterales de labio fijo El funcionamiento de los aliviaderos laterales de labio fijo no es el mismo segiiz que e] canal funcione en régimen lento o rapido (con velocidad menor © mayor que la critica) CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION Y MODERNIZACION 313 Las formas de lémina vertiente en ambos casos son las que pueden verse en la figura 16.4. La mayoria de las personas que no hayan estudiado el pro- blema pronosticarian para ambos casos la situacién del segundo esquera, pareciéndoles inverosimil el primero, régimen lente (V < Vertice} régimen rapide (V >Vertica) Figura 16.4 Forma de lamina en ativiaderos. Sin embargo, el que las formas de la kimina en un vertido lateral en un canal son como las indicadas, no s6lo puede comprobarse en laboratorio, sino que puede demostrarse matematicamente, Para el estudio de los aliviaderns se suponc que la energfa especifiva, por unidad de masa del agua cs constante. Es decir, que cada unidad de masa (y por tanto de volumen) de agua que se vierle, cae con su propia cnergia y que los voltmenes que contintian por el canal, lo hacen con la misma energia que trafan. Es lo mismo que decir que el calado mas la energia cinética a la entra- da es igual al calado mas la energia cinética a la salida. Las pérdidas por rozamiento que haya podido tener el agua en el tramo ocupado por el ali viadero se compensan con la propia pendiente del canal. Para que ello sea verdad hay que suponer Lambin que la solera no tiene nia la entrada ni a 34 CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION la salida del aliviadero ningun salto o retallo localizado que produzca un cambio en su altura, Para el estudio del funcionamiento del aliviadero llamaremos h al cala- do variable del agua, Q al caudal circulante en cada seccién transversal del canal, Sala seccién de agua (distinta en cada seccién), V la velocidad del agua, Ve la velocidad critica, A el ancho superior de la seccién y g la ace- leracion de la gravedad. La energia que se conserva sera B = h + v22g Ua hemos Hamado B en honor a Bernouilli). Su diferencial ser4 por lanio nula, por lo que podremes. escribir: Qa Yass dB=0=dh+ 8 as? 283 Como sera dS = A.dh, podremos poner: Esta es la ecuacién basica de un aliviadcro lateral, que nos servird para cal- cularlo, pero de momento nos va a servir para demostrar que las formas de la lamina de agua son las indicadas. Sera y también por lo que podemos poner Sies VVe (caso de canal con velocidad supracritica) es dQ/dh>0 y cuan- do Q disminuye, h tatibién disminuye, por lo que la forma de la ldmina es la indicada en la figura 16.4, parte inferior. Queda pues demostrado que las formas de la lamina frente al aliviadero son las antes mencionadas. La forma de lamina del régimen lento tiene como consecuencia que redu- ce algo la ulilidad de un aliviadero lateral en vertedero, ya que si el calado final del mismo es mayor que la altura del labio, el caudal que continta por el canal es mayor que el deseado. Dicho de otra forma, este aliviadero es inea- paz de verter todo el caudal necesario para que el canal vuelva a tener sélo el caudal tedrico deseado. Lo que se hace es limitar el exceso de calado final 2 la salica (y por tanto el exceso de caudal transportado) aun porcentaje suficientemente pequenio, admitido previamente. Por ejemplo, un 5% mas de calado, cifra que queda absorbida sin dificultad por el resguardo. Para el calculo del caudal vertide (lo cual es necesario para elegir la lon- gitud de disefio del aliviadero) seguiremos un procedimiento de calculo de las alturas de diversos puntos de la curva de la lémina de agua sobre ¢! labio del aliviadero, en puntos sucesivos y suficientemente proximos, a partir de un punto conocido que, si el régimen es lento, es el del final del aliviadero. En esa seccién conocemos el calado (que es el previamente admitido, por ejemplo el calado de maximo caudal de régimen mas un 5%) y el correspondiente caudal del canal (que se calcula por la formula de Manning o analoga). A partir de ahi vamos calculando hacia aguas arriba los calados en puntos separados por pequefias distancias (por ejemplo 50 cm o si el ali- viaclero es muy largo, por separaciones de un metro), mediante un método ileralivo en el que el célculo de cada calado se basa en el anterior recién obtenido, ala par que se calculan los caudales vertidos en cada tramo ele- mental, mediante la formula de un vertedero normal, de altura de lamina constante a lo largo del mismo, lo cual es Iivito debido a ls poca longitud del vertedero elemental. Las formulas utilizadas son dos. Una es la fundamental del aliviadero late- ral, ya mencionada, que podemos poner en la forma: dh = La otra es la correspondiente al vertido por cada una de las sucesivas laminas elementales de ancho dL y que por ser la formula conocida del vertedero es 316 CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION dQ = m7 2.g.(h -a)?4.dL C1) en la cual aes la altura del labio del aliviadero, cumpliéndose ademas la ecua- cién de Bernouilli, en la que lamamos B a la energfa especffica total (suma de la de altura més la debida a la velocidad) y que puede ponerse en lé forma: Q=S.V28.(B-h) Sustituyendo los valores de dQ y de Q en Ia ecuacisn basica del aliviadero, obtenida un poco mas arriba, iendremos: m.B-h)!2.(h - ays? dh = aL (2) 1.(B-h) - El detalle del de las e culo en el caso de régimen lento es el siguiente, partiendo ciones (1) y (2) que son las basicas para el cdleulo En el punto situado aguas arriba del final de! aliviadero (a una distancia del orden de 0,50 6 1 metro) el canal tendra un caudal igual al calculado para una sobreelevacisn sobre el caudal maximo normal de por ejemplo el 5%, mas el vertido en esa distancia, en la que podemos suponer que el nivel es constante y por tanto igual al dado por la formula (1). El calado sera algo menor que la del punto final y su diferencia viene dada por férmula (2 -artiendo de los datos de calado y caudal del punto recién calculado, podemos obtener por el mismo procedimicnto los datos del punto situado al comienzo de la siguiente franja situada aguas arriba y asi sucesivamente. Cada vez que calculamos una nueva franja, tenemos la precaucién de sumar Jos candales vertidos por todas las franjas anteriores. Cuanclo esta suma igua- Je al caudal que queremos aliviar (el maximo que suponemos puede Megar por cl canal menos el correspondiente al calado que admitimos a la salida) se ha acabado el aliviadero, con una longitud total igual a la suma de las anchu- ras de franja utilizadas. Si el aliviadero estuviese colocado en un tramo de canal con velocidad supracritica, el calculo se haria analogamente, pero empezando por el punto de] aliviadero situado mas aguas arriba, continuando con cl cdleulo de los puntos situados mas hacia aguas abajo. Es evidente que es muy sencillo hacer un programa de ordenador para el calculo de un aliviadero de labio fijo. Sin embargo, para un célculo preliminar rapido puede ulilizarse Ta foreau- dada por Engels (44) Q = 0,414.0 2.g.L0,833, (hy - a) 1.666 CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION a7 en la cual L es la Jongitud del aliviadero, a la altura del labio y h el calado maximo admitido (el maximo tedrico mas el 5% u otra sobreelevacién admitida). 16.3. Funcionamiento de los aliviaderos laterales en sifon La caracteristica fundamental de los aliviaderos laterales en sifon es que desaguan un caudal que depende findamentalmente del desnivel h existen- te entre la lamina del canal y la lamina libre a la salida del tubo del sifon. La formula de desagite es Q = 6.S.(2.g:h)!!2, siendo S el area de la seccién transversal del tubo del sifén y C un cveliciente. Como generalmente hes un valor importante (se ubica cl sifén donde el cauce de desaguie est bajo con relacién al canal), se consiguen grandes caudales aliviados aunque la seceion S (y por tanto cl espacio ocupado por el sifon) sea relativamente pequefia. La diferencia con el espacio ocupado por un aliviadero en vertedero es muy importante, justificada porque la férmula de desagiie de éste altima depende del espesor de lamina vertiente (valor pequeno, que ademas origina veloci- dades de vertido muy pequefias, muy inferiores a las del sifé) La velocidad del agua dentro del sifén es muy grande, por 1o que la pér- dida de carga también lo es. La misién del coeficiente C es precisamente corregir el valor del caudal por causa de la menor altura ttil resultante. No ¢s facil dar valores del coeficiente (, ya que ellos mismos dependen de Ja velocidad dentro del sifon y sobre todo de la forma mas 6 menos acodada del tuho. En realidad la expresidn de la formula es: V = (2.2 (b-h’))"5 en la Ves la velocidad en el tubo y hi es la altura debi- da.a la pérdida de carga. dentro del sif6n. Fl valor de h' puede obtenerse por un medio de falsa posicién, calculando por la formula de Manning la pen- diente hidrdulica en el tubo correspondiente a wna primera velocidad admi- tida, obteniendo la pérdida de carga correspondiente a la longitud del sifon y sumandole ademas las pérdidas en los codos. E] valor de h' asf calculado sirve para aplicar la formula cilada de velocidad, caleulando una nueva V que se toma de base para rehacer cl calculo. Sin emhargo muchas veces se hace un céleulo rapide adaptando G = 0,7. Una vez obtenida la velocidad V, el calculo del caudal es inmediato pues Q=S.V. En la mayoria de les casos se forma un resalto a la salida del sif6n, aun- que el canal de desagtie tenga un rtivel mas allo que aquella, ya que la velo- eidad en el canal de desagiie suele ser infracritica. Esto es muy favorable 318 CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION pues aumenta el caudal aliviado, ya que el desnivel h de la formula es el correspondiente a la diferencia entre ¢] nivel del canal y el existente a la sali- da del sifon, que si hay resalto, es cl del eje del tubo. Slo cuando el resalto es anegado hay que adoplar como valor h el desnivel hasta la ldémina de agua en el desagtie. Aunque Jo primero que se ocurre es adoplar una forma circular para la scecion transversal del sif6n, sucle preferirse la scccidn rectangular, pues permite acoplar varios sifones anexos, en forma de bateria, facilitande e] uso de mayor © menor namero de elementos prefabricados. En la entrada suele disponerse 1a rejilla que impida la entrada de hojas, ramas y plasticos. Es muy importante el proceso de cebado del sifén, es decir el proceso por el cual el agua que empieza vertiendo libremente por dentro del sifén, arras tra el aire del interior y produce un llenado brusco del mismo, momento a partir del cual es de aplicacién la formula de gasto recién citada. Para facilitar este fenémeno sucle adoptarse una especie de pequeno trampolin en cl interior del tubo figura 16.2. Para fijar exactamente el nivel del canal con el que se produce el cebado, suele colocarse una ranura hori- zontal cerca de Ia entrada del sifén, por la cual entra aire mientras el canal esta mas bajo, impidiendo el cebado, hasta que el nivel sube por encima y la linica forma de rellenar el espacio interior, que ha quedado sin aire, es con entrada de agua a plena seccién. En ese momento se ceba el sifin. Bsie mismo resultado puede conseguirse con Lubos acodados que alimentan de Figura 16.5- Sijon en Canal Big Thomson (Colorado) con fijaciin de nivel de eebado. CANALES HIDRAULICOS: PROYECTO, CONSTRUCCION, GESTION ¥ MODERNIZACION 319 aire cl angulo superior y que tienen su entrada al mismo nivel que el del comicnzo del cebado, figura 16.5. Un inconveniente de Los sifones es que pasan instanténeamente de aliviar un caudal casi nulo al caudal maximo. Elle puede producir alteraciones brus cas de la forma de lamina del canal, originando depresiones y aceleraciones, con descebade rapido del sifin y caudales aliviados nulos, lo que a su vez puede producir al poco tiempo la repeticién del fenémeno, con perturbaciones aveces graves en cl funcionamiento del canal, si el caudal del sif6n es grande. Este fenémeno, de producirse, serfa también causa de la circulacién de caudales intermitentes por el cauce de evacuacién, con posibles perjuicios como erosiones, etc Mortunadamente este problema es resoluble cuando en lugar de un sifon tinico se adopta una baterfa de sifones, teniendo la precaucién de colocar las ranuras de cebado a diferentes cotas, préximas unas de otras. Las variacio- nes de caudal en el canal son mucho menores (Jas debidas a una sola unidad de sifon) y la entrada en funcionamiento de estos elementos es sucesiva y paulatina, lo mismo al comenzar el vertido que al terminar. 16.4, Almenaras o desagiies de fondo Los aliviaderos laterales descritos (bien sean del tipo de vertedero o de sifén) funcionan de una forma automética y exigen que el nivel del canal aleance por lo menos el nivel teérico maximo Hay ocasiones en las que hay que vaciar el canal (por fin de la temporada de riego, por averfas 11 otras causas). Entonces no sirven los aliviaderos ni se puede contar con vaciar el agua a través de las tomas derivadas, ya que muchas veces estén demasiado altas para ello. Son precisos entonces desa- giles de fondo o almenaras ul disefio no tiene complicacion, pues se trata de simples compuertas de fondo, de manejo manual © motorizado, pero siempre voluntario ¥ no automatico Lo principal es encontrar un cauce de vertide. Como lus aliviaderos tienen que tenerlo resuelto, es practica usual y recomendable el ubicar conjunta- mente aliviaderos y almenaras. Es evidente que en caso de necesidad, si la capacidad de los aliviaderos resulta insuficiente, las almenaras pueden cola- borar eficazmente para aliviar caudales. Su candal de disefio conviene que sea grande, estando fundamentalmen- te limitado por la capacidad del desagiie.

También podría gustarte