Está en la página 1de 371

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Gestión Pública del Turismo

Carrera de Turismo
Gobernanza e intervención del estado
Gobernanza e Intervención del Estado

¿ Qué es?

Conocida como las


interacciones y
acuerdos entre
gobernantes y
gobernados, para
poder generar
oportunidades
solucionar problemas
de los ciudadanos
La gobernabilidad es un elemento
clave de la competitividad
Porque funciona como
garantía de un entorno
divinamente claro y
regulado por las
inversiones
Al igual que la
consolidación de un
sistema transparente de
igual forma la seguridad
de las personas,
especialmente de los
Para establecer
visitantes
confianza en el
sistema policial y
judicial
El Turismo es un ámbito muy favorable para observar la
dinámica real del concepto de gobernanza

El turismo requiere la
participación del sector
publico y privado, cuya
gestión es competencia
de diferentes Para que pueda funcionar el
administraciones y turismo y lo pueda realizar
órganos de gobierno con normalidad es necesario
la asistencia de varios
Según Velazco( 2008) En el caso
subsectores empresariales
del turismo el destino turístico
(Restaurantes, transporte,
es el aglutinador del espacio de
alojamiento)
acción.
Y la colaboración para que
el gobierno turístico mejore
y sea mas eficaz y eficiente
El gobierno deberá crear
condiciones generales de
la competitividad y
ayudar a los programas
de competitividad de los
destinos turísticos
Arcanos (2010).
Si no existiera una adecuada
gobernanza que asuma
Los representantes compromisos,
públicos y privados mantenimientos y estándares
deben buscar de calidad, es difícil establecer
conjuntamente vías de competencias razonables
consenso frente a destinos confortables
Gobernanza e intervención del estado en
Ecuador.
Uno de los elementos que antecede a la organización de la gobernanza e intervención del
estado en el Ecuador es el Plan de desarrollo turístico al 2020 (PLANDETUR 2020).
Dónde se plantean algunos programas para el ejercicio de la gobernanza, así:
▪Coordinación interinstitucional para el turismo sostenible.
▪Restructuración institucional del MINTUR.
▪Mejora de procesos.
▪Desarrollo y consolidación de la normativa de turismo sostenible.
Estrategias para la reactivación turística en el Ecuador frente al
COVID-19
Fuentes de consulta
Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Creado en el 2020-06-28
https://amchamgye.org.ec/agye/wp-content/uploads/Estrategias-de-reactivaci%C3%B3n-
tur%C3%ADstica-del-Ecuador-frente-al-Covid-19.pdf
PLANDETUR 2020, MINTUR.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 137

© Editorial UOC 137 Planificación turística de la Administración

Capítulo III

Planificación turística de la Administración

Ramon Arcarons i Simon

1. Gobernanza e intervención del Estado

En una posición de liderazgo turístico como la que vive nuestro país, el entor-
no general es cada vez más importante y en este marco el turismo representa un
mercado muy sensible a la incertidumbre.
Por lo tanto, la gobernabilidad es el elemento clave de la competitividad:
garantía de un entorno perfectamente claro y regulado por los inversores, con-
solidación de un sistema transparente y, al mismo tiempo, seguridad física de las
personas, especialmente de los visitantes, y confianza en el sistema policial y
judicial.
En este sentido, debemos tener en cuenta la necesidad de simplificar los sis-
temas de acreditación y visado turístico, las políticas relacionadas con las norma-
tivas del mercado laboral (a menudo se llevan a cabo reformas sin considerar las
circunstancias particulares del sector turístico) y la garantía para los consumido-
res que afecta sensiblemente al consumo turístico.El turismo es, sin duda, un
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

ámbito muy favorable para observar la dinámica real del concepto de gobernan-
za. Las razones pueden ser múltiples, aunque se pueden destacar las siguientes:
1) El turismo precisa para su impulso la colaboración del sector público y el
sector privado. Para el desarrollo turístico resulta imprescindible la utili-
zación de recursos públicos cuya gestión es competencia de diferentes
administraciones y órganos de gobierno (recursos naturales, culturales,
territoriales, etcétera).
2) Es imprescindible aumentar la concienciación de los ciudadanos con res-
pecto al destino turístico a partir de una mayor implicación de la sociedad
civil en un buen desarrollo turístico.

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 138

© Editorial UOC 138 Gestión pública del turismo

3) En el turismo la clave es la transversalidad. Para que el turismo funcione


y lo haga con normalidad es necesario la concurrencia de varios subsec-
tores empresariales (alojamiento, restauración, transporte, intermedia-
ción, etcétera) que contemplan lógicas independientes y, en muchas oca-
siones, contradictorias.
4) A menudo, según la lógica de intervención, los diferentes agentes turísti-
cos utilizan elementos diferentes a la tradicional división funcional. En el
caso del turismo el destino turístico es el aglutinador del espacio de acción.
(Velasco, 2008).

Actualmente, la responsabilidad del «gobierno turístico» resulta bastante


evidente; es imprescindible que el Gobierno garantice el mantenimiento y la
potenciación de unos altos niveles de seguridad en las zonas turísticas. Todo
ello mediante actuaciones que fomenten unos mejores servicios, cuidando, al
mismo tiempo, de la estética de los espacios turísticos y concienciando al per-
sonal de estos servicios para que mantengan la tradicional hospitalidad que ha
caracterizado a nuestro país, a nuestro turismo y, en general, cuanto contribu-
ye a aumentar esas buenas sensaciones y se reduce cualquier tipo de incomodi-
dad e inseguridad.
Con el fin de alcanzar una alta competitividad se precisan más y mejores
puertos, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones, seguridad, servicios médi-
cos, universidades y centros de formación, parques nacionales, ocio y entreteni-
miento, prestación de servicios en múltiples y variadas actividades, en cantidad
y calidad necesarias, ya sea mediante inversiones directas o indirectas (concesio-
nes o privatizaciones) y con la garantía del Gobierno de una óptima operatividad
en las mencionadas acciones.
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

Para el desarrollo de una política turística eficaz es necesario reconocer que


cada destino tiene su propia problemática competitiva y exige una gestión local
adecuada. En este sentido, el Gobierno deberá crear las condiciones generales
para la competitividad y apoyar a los programas de competitividad específicos de
los destinos turísticos, todo ello en estrecha colaboración con los diferentes agen-
tes turísticos implicados en el desarrollo turístico.
Se ha de contar con la experiencia de los grandes acontecimientos y lograr que
todos los sectores y agentes afectados en el funcionamiento del sistema turístico
interaccionen y colaboren entre sí, con el fin de conseguir los objetivos deseados
y que hagan más competitivo el destino turístico.

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 139

© Editorial UOC 139 Planificación turística de la Administración

Por lo tanto, considerando las diferentes realidades turísticas actuales, es


imprescindible examinar el funcionamiento del sistema turístico no sólo sobre
el papel de los Estados, sino también el funcionamiento, la estructura y la orga-
nización de una multiplicidad de organismos, instituciones, asociaciones, etcé-
tera que, desde una óptica pública o privada, tienen en el turismo una parte sus-
tancial de sus actuaciones. En definitiva, agentes públicos y privados deben bus-
car conjuntamente vías de consenso y colaboración para que el «gobierno turístico»
sea cada vez más eficaz y eficiente y los principios e instrumentos de participa-
ción, de diálogo y de confianza entre múltiples actores públicos y sociales adquie-
ran mayor presencia.
La gobernanza no es potenciar la colaboración público-privada para mejorar
el desarrollo del sector turístico en un espacio territorial determinado. La gober-
nanza turística ha de entenderse como parte de los procesos de decisión públi-
co-privados cuyo objeto es la mejora en la gestión de los conflictos que de mane-
ra inevitable provoca la actividad en el destino. La gobernanza turística implica-
ría avanzar un paso más en el gobierno del turismo.

Gobernanza
El término gobernanza posee diferentes significados y, de forma especial, ha tendido a
asociarse a todos los cambios producidos en el sector público en los últimos años, la
mayoría de ellos relacionados con la reformulación del papel que deben desempeñar
en el futuro los actores gubernamentales formales. En definitiva, se trata de la idea de
gobierno relacionada con los procesos de toma de decisiones colectivas que permiten
la gestión de los conflictos sociales.

La gobernanza turística –considerando su carácter transversal y su dimen-


sión de actividad compleja, variada y dinámica; de intereses fragmentados y de
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

complejas interdependencias (sobre todo verticales)– contempla una gran varie-


dad de actores con intereses a menudo confrontados que han de alinearse en
torno a un producto integral. En este sentido, y considerando su necesidad, debe
servir para comprender y, en su caso, reformar buena parte de las estructuras, los
procesos y los instrumentos de actuación pública que ya no resulten apropiados
ni eficaces a la luz de las nuevas realidades.
Dentro del concepto de gobernabilidad se incluye el de política de infraestruc-
turas, tanto de movilidad y transporte como de energía, agua, telecomunicacio-
nes y servicios, especialmente de sanidad, un elemento muy sensible para turis-
tas y visitantes.

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 140

© Editorial UOC 140 Gestión pública del turismo

Por otra parte, si se considera la existencia de una relación muy estrecha entre
microproducto turístico y producto «destino», observamos que, en este campo,
la interdependencia entre uno y otro es mucho más fuerte. Si no existe una ade-
cuada gobernanza que asuma compromisos compartidos en el establecimiento y
mantenimiento de estándares de calidad en este campo, es difícil establecer una
competencia razonable frente a destinos mucho más confortables y seguros, en
el sentido más amplio de la palabra.
Actualmente, es impensable pretender que una empresa turística logre el des-
arrollo de un determinado destino. Requiere la cooperación del sector público,
especialmente local y regional, y, en otros casos, también nacional. Sin embar-
go, es muy improbable que una Administración pública local sea capaz de con-
seguir el desarrollo turístico de su territorio sin la colaboración del sector priva-
do implicado. Además, si se puede contar con la participación de la sociedad o
la comunidad local, el éxito tendrá muchas más garantías de producirse.
No obstante, cuando se observan estos temas desde un punto de vista empresa-
rial, el tratamiento de la ocupación estacional y una lógica fiscal que tenga en con-
sideración esta situación se muestran como algunos de los factores más importantes.
Por otra parte, a efectos de costes y aprovechamiento de oportunidades, exis-
ten otros elementos clave, como la planificación y la gestión urbanística. Del
tratamiento del suelo depende la viabilidad, o no, de muchas inversiones, desde
los alojamientos hasta las atracciones turísticas.
En consecuencia, el éxito o el fracaso del turismo de nuestro país se encuen-
tra íntimamente ligado a la capacidad de integrar los sectores públicos y priva-
dos en un proyecto común que obligue al primero a disponer de políticas espe-
cíficas y diferenciadas para el turismo (desde los horarios de apertura y cierre de
comercios y actividades hasta la propia regulación del mercado laboral turístico)
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

y, al segundo, a plantear que el éxito o el fracaso de sus actividades dependen de


su capacidad de actuación y marketing y del compromiso empresarial que asuma,
y no tanto de las ayudas o soluciones que pretenda obtener del sector público.

1.1. La necesidad de intervención pública en el sistema turístico

En general, el turismo se ha convertido, en la mayoría de países, en una acti-


vidad clave para el desarrollo económico que ha supuesto unos ciertos niveles de

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 141

© Editorial UOC 141 Planificación turística de la Administración

intervención pública de los Estados con el fin de orientar el desarrollo de sus


actividades a partir de la ejecución de diferentes políticas públicas. Estas políti-
cas públicas se han orientado especialmente al comercio exterior, la balanza de
pagos, la ocupación, el desarrollo económico, la ordenación del territorio, etcé-
tera.
Según la OCDE, las razones que justifican la intervención estatal son las sigu-
ientes: las competencias internacional y de interés nacional, la especificidad del
sector y las carencias del mercado. No obstante, el turismo, excepto en los paí-
ses más desarrollados, es, por definición, internacional. Aún hoy, existen países
en los que la población local no puede acceder a los complejos turísticos por
falta de capacidad económica.En este sentido, se considera que sólo los poderes
públicos pueden conseguir que el desarrollo turístico se realice en beneficio de la
colectividad. El turismo aporta divisas, que en muchos casos los Estados no tie-
nen forma de obtener, y, a la vez, redistribuye la renta. La promoción del turis-
mo mejora la imagen del país y, a menudo, es el único modo de darse a conocer
en el exterior.
Esta necesidad de intervención se ha visto cuestionada en los últimos años
por las tendencias políticas de muchos gobiernos de ideología liberal que cues-
tionan las tradicionales funciones del Estado a la hora de intervenir en política
y economía. Se puede decir que los límites del Estado son cada vez más borrosos
con respecto a muchas de sus jurisdicciones, ya que se produce una mayor pre-
ocupación por la creación de sociedades público-privadas y una reducción del grado
de intervención del Gobierno en economía, sin olvidar que, hoy día, el Estado
todavía fija el marco regulador en el que se desarrollan las actividades públicas y
privadas.
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

1.2. El papel del Estado y los agentes turísticos en la gestión turística

La intervención del Estado y las tendencias hacia la regionalización y la pri-


vatización en los países más desarrollados han puesto de manifiesto la necesidad
de una mayor coordinación por parte de las administraciones con competencias
turísticas. No obstante, la situación económica, especialmente en Europa, lleva a
muchos gobiernos a restringir gastos en promoción o incluso a suprimir algunas
administraciones turísticas. Esta línea se ha puesto de manifiesto en países como

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 142

© Editorial UOC 142 Gestión pública del turismo

Suecia, donde, desde 1991, el Gobierno trata el turismo como cualquier otro sec-
tor industrial; Estados Unidos, donde el gobierno federal ha dejado funciones y com-
petencias en manos de los estados; Japón, que promociona la salida de sus com-
patriotas al extranjero con el fin de contrarrestar el superávit de su balanza de
pagos, e incluso Italia, donde año tras año el ENIT ve recortados sus presupuestos.
En sentido contrario, otros países desarrollados y de poca tradición interven-
cionista, como es el caso de Gran Bretaña y Australia, cuentan con administracio-
nes turísticas dotadas de fondo a cargo de los presupuestos del Estado. En el caso
británico, con la función de actuar hasta donde no llegue la empresa privada.
Por otro lado, en Australia, donde se ha llevado a cabo una interesante refle-
xión sobre este tema, la justificación por la financiación de campañas de promo-
ción turística nacionales o regionales consiste en garantizar que los efectos del turis-
mo no beneficien sólo al sector turístico, sino a toda la colectividad (Hall, 1994).
Es importante que los turistas estén persuadidos de comprar productos y ser-
vicios, y no sólo productos de una determinada empresa. Este conjunto de ser-
vicios beneficia a una gran parte de la sociedad y la cultura de un país.
Probablemente, esta misma dispersión de los beneficios ha sido la mayor dificul-
tad en la que se encuentran las empresas privadas en el campo de la promoción
internacional.

El caso de las pymes


El caso de las pymes, mayoritarias en el sector, pone de manifiesto la necesidad de
que no sigan dispersándose sus escasos recursos, mientras que las grandes compañías
(hoteleras, compañías aéreas, ttoo, etcétera) no cuenta entre sus estrategias la de la
promoción de un país concreto. Estas compañías promocionan los lugares que son
objeto de sus operaciones, lo que favorece más el movimiento turístico general que el
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

dirigido a un país específico.

Para la OCDE, si la promoción se dejara en manos del sector privado, se


podría producir un desarrollo de un claro desequilibrio, con riesgo de agravar la
saturación de las infraestructuras y la tensión en el medio ambiente. Este plan-
teamiento se podría considerar una intervención correctora del Estado, con un
mayor coste económico para los contribuyentes.
En síntesis, sin una Administración turística estatal, los diferentes destinos
podrían competir entre sí con el resto de países competidores, el conjunto del sec-
tor carecería de información adecuada y la imagen exterior de España se resentiría.

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
GESTION TURISMO:Maquetación 1 24/03/10 11:27 Página 143

© Editorial UOC 143 Planificación turística de la Administración

Sin embargo, no sólo se ha mantenido esta Administración turística, sino


que las dotaciones presupuestarias, especialmente en materia de promoción exte-
rior, también han aumentado más que la media, si consideramos las de nuestros
principales competidores europeos.

El caso de España
El caso de España no deja de ser singular. A partir de la aprobación de la Constitución
y de los diferentes estatutos de autonomía, la Administración Central del Estado no tiene
competencias exclusivas en turismo, sino sólo compartidas en función de la actua-
ción planificadora de la economía, manteniendo una Administración turística con su
correspondiente organismo de promoción exterior. No obstante, la concentración en
la actividad coordinadora, especialmente a partir de la década de los noventa, ha per-
mitido que tanto las administraciones de las comunidades autónomas, que no dejan
de ser también Estado, como el sector privado reconozcan la necesidad de esta función.

2. La planificación como instrumento de gestión

Los ciudadanos del mundo contemplan como una cierta paradoja que, tras
la caída del muro de Berlín, la bancarrota de las economías de planificación cen-
tralizada y la generalización de la ideología liberal en el mundo, hoy se lleve a cabo
más planificación que nunca. No sólo los gobiernos (locales, regionales y estata-
les) o los ejércitos «planifican», sino que además las grandes corporaciones finan-
cieras, los organismos de cooperación, las empresas nacionales y transnaciona-
Copyright © 2010. Editorial UOC. All rights reserved.

les, etcétera han incorporado la planificación en sus particulares «agendas».


Sin embargo, la planificación actual presenta principios, objetivos y caracte-
rísticas que no tienen casi nada que ver con la planificación normativa de las últi-
mas décadas del siglo XX. De acuerdo con esta última consideración, carecería de
toda lógica entender la planificación bajo ideas preconcebidas, en función de
realidades políticas del pasado que ya no forman parte de la mayoría de ideolo-
gías que hoy gobiernan nuestros países.
Hoy, la planificación tiene carácter flexible y esencialmente estratégico, y es
capaz de adaptarse a los nuevos escenarios, hasta lograr aprovechar mejor las
oportunidades y resolver los problemas que plantean las nuevas situaciones.

Arcarons, I. S. R., & Capellà, I. H. J. (2010). Gestión pública del turismo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-06-28 19:24:08.
Gobernanza: una mirada

Julio/diciembre 2011
desde América Latina
Cristina Zurbriggen*

Perfiles Latinoamericanos 38
Resumen
El concepto de gobernanza adquiere cada vez más trascendencia en los debates teóricos europeos
y en la práctica política, en tanto nuevo modo de gestionar las políticas públicas, a partir de las
reformas del sector público en los años ochenta. Sin embargo, el debate en América Latina ha te-
nido características diferentes que el europeo, por lo que es necesario aportar una revisión crítica
de la agenda propuesta para la transformación del Estado en la región y la transferencia de la
noción de governance por los organismos multilaterales. Para comprender estas transformaciones,
aquí se analizan tres áreas centrales de las reformas estatales emprendidas en América Latina:
39
la privatización de servicios públicos, las nuevas ofertas de políticas sociales y los procesos de
descentralización. Ello nos permitirá entender la tensión entre los modelos normativos y los par-
ticulares patrones de gobernanza que predominan en América Latina.

Abstract
Governance is becoming an increasingly important concept in European theoretical debates and
in political practice as a new way to manage public policies, since the public sector reforms in
the 80s. However, the debate in Latin America has different characteristics than in Europe, so
it is necessary to provide a critical review of the proposed agenda for the transformation of the
state in the region, and of the transfer of the concept of governance by multilateral agencies. To
understand these changes the paper examines three key areas of reforms in Latin America and
the privatization of public services, new social policies proposals and the decentralization pro-
cess. This will help us understand the tension between normative models and specific patterns
of governance that prevail in Latin America.

Palabras clave: governance, políticas públicas, gestión pública, reforma del Estado, América Latina,
políticas sociales, privatización, descentralización.
Key words: governance, public policy, State reform, Latin America, social policies, privatization,
decentralization.

* Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Eberhard–Karls de Tübingen, Alemania. Directora del
Proyecto Flacso Uruguay.
Introducción
Artículos

E l concepto de gobernanza (governance) adquiere cada vez más trascendencia en


los debates teóricos y en la práctica política, en tanto nuevo modo de gestionar las
políticas públicas. En la sociedad actual, los procesos nacionales de decisión públi-
ca se vuelven cada vez más permeables a la influencia de actores internacionales,
Perfiles Latinoamericanos 38

nacionales, regionales y locales. Los procesos de reforma del Estado en América


Latina, iniciados en los años ochenta, como la privatización, la descentralización
y la delegación de responsabilidades de gestión pública a espacios privados, lo-
cales o regionales, han cambiado el escenario político. En este nuevo, complejo y
cambiante entorno, con múltiples actores, el Estado, garante del bien público, no
puede por sí solo solucionar los problemas de la sociedad actual.
De esta constatación, la gobernanza surge como un nuevo estilo de gobierno,
distinto del modelo de control jerárquico y de mercado, caracterizado por un mayor
grado de cooperación entre los gobiernos y administraciones públicas y actores no
40 gubernamentales en la hechura de las políticas públicas. Se espera que a través de
este proceso de elaboración de las políticas, fundamentado en la colaboración, el con-
senso y la participación de distintos actores, se mejoren los resultados y rendimientos
de las políticas y, en definitiva, se garantice la gobernabilidad del sistema político.
Sin embargo, el debate sobre la gobernanza en América Latina ha tenido caracte-
rísticas diferentes que el europeo, por lo que resulta necesario aportar una revisión
crítica de la agenda propuesta con la transferencia de la noción de buen gobierno
(good governance),1 parte de los organismos multilaterales, con el fin de que sea más
efectiva la ayuda para el desarrollo.
Para analizar estas transformaciones, en primer lugar, se presenta una visión
general de los principales debates europeos sobre la gobernanza. En segundo, se
analiza cómo los instrumentos de la gobernanza son difundidos en América Latina
por los organismos multilaterales. En tercero, se evalúa la introducción de formatos
de gobernanza en tres estudios de casos de políticas públicas, en áreas relevantes
de las reformas estatales emprendidas en América Latina, como la privatización de
servicios públicos, las nuevas ofertas de políticas sociales y los procesos de descen-
tralización. Ello nos permitirá entender la tensión generada dentro del Estado por los
particulares patrones de gobernanza que se desarrollaron en la región. Por último,
el artículo concluye con una breve reflexión sobre los temas que serían importantes
en el futuro próximo para la investigación académica.

1 Este término se traduce, indistintamente, como buena gobernanza, buena gobernabilidad y buen gobierno.
Hacia una definición conceptual

Cristina Zurbriggen
Redes de políticas públicas y gobernanza1

El debate europeo sobre la gobernanza se desarrolló con vigor a partir de los años
noventa y se transformó rápidamente en un nuevo paradigma que intentaba ex-
plicar las transformaciones del Estado en las tres últimas décadas. Un buen punto

Gobernanza: una mirada desde


de partida para revisar la amplia producción sobre la temática es analizar el ori-
gen teórico de las más importantes escuelas: la escuela de las redes de políticas
públicas (policy networks) y la escuela de la gobernanza (Klijn, 2007).
El desarrollo del concepto de redes de políticas públicas intenta dar cuenta

América Latina
de las diversas modalidades de intermediación de intereses (entre actores pú-
blicos y privados) en la elaboración e implementación de las políticas públicas,
superando el modelo pluralista y corporativista (Marsh y Rhodes, 1992; Smith,
1993; Marsh, 1998). Mientras que la escuela de la gobernanza centra el debate en
las transformaciones de las funciones administrativas del Estado, presentándola


como un nuevo modo de gestionar los asuntos públicos, opuesto al jerárquico y 41
al de mercado (Marsh, 2008: 263). No obstante, si bien los abordajes de investiga-
ción son diferentes, encontramos solapamientos y muchos autores participan y
discuten en ambas escuelas.
Desde esta última perspectiva, la introducción de las redes es una forma de re-
conocer que las políticas públicas emergen de la interacción entre actores públicos
y privados, aceptando que el Estado no es el actor dominante en los procesos deci-
sionales. En consecuencia, la noción de redes no representa tanto una perspectiva
analítica nueva, sino un cambio real en la hechura de la política (Mayntz, 1994).
Esta literatura se ha desarrollo principalmente en Alemania, siendo sus repre-
sentantes Renate Mayntz, Fritz Schapf y Volker Schnedier, en torno al Instituto Max
Planck (Schapf, 1993,1994 y 1997; Mayntz, 1994 y 1993; Marin y Mayntz, 1991),2 el
Centro de Investigación Interdisciplinario de Bielefeld (Héritier, 1993) y el aporte
danés (Sørensen y Torfing, 2009 y 2007; Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997). Estos
autores tratan de dar cuenta de la nueva forma de cómo gestionar los asuntos pú-
blicos, en un nuevo contexto histórico asociado a la crisis del Estado benefactor
inserto en un proceso de globalización, de fortalecimiento de la integración re-

2 El concepto como forma de governance no constituye un marco teórico en sí mismo. Para explicar cómo
trabajan las policy networks, la mayoría de los autores agrupados en torno al Instituto Max Planck utilizan
un institucionalismo centrado en actores, el cual se combina con otros enfoques teóricos, como la teoría de
la dependencia de recursos (Kenis y Schneider, 1991; Mayntz, 1993) y la teoría de juegos (Scharpf, 1993).
gional y de déficit democrático. Sin embargo, esta concepción no representa una
Artículos

escuela homogénea y, según Sørensen y Torfing (2009), son cuatro los conceptos
que han dominado en la literatura europea.
En primer lugar, para Jessop (1998) la gobernanza pretende dar cuenta de las
transformaciones recientes de la función del gobierno en un contexto complejo de
globalización/relocalización, complejidad social, descentramiento de la política y
pérdida del carácter “autosuficiente” del Estado. La gobernanza se define como
Perfiles Latinoamericanos 38

heterarquía, es decir, interdependencia y coordinación negociada entre sistemas


y organizaciones. Existen, pues, tres modos de regulación en una sociedad: jerár-
quico (por la autoridad), económico (por el mercado) y heterárquico (por redes
autoorganizadas y asociaciones). Estos tres mecanismos coexisten siempre, pero
en configuraciones variables. No obstante, lo que caracteriza a la sociedad actual
es la extensión actual del mecanismo heterárquico, en detrimento de los otros dos,
conduciendo, a su modo de ver, a una verdadera ruptura histórica en la forma de
gobernar a la sociedad.
Sin embargo, como afirman Sørensen y Torfing (2009), desde esta perspectiva se
42 asocia la gobernanza con la sociedad civil, lo cual ha conducido a un normativismo
injustificado, ya que a menudo se asume que la gobernanza es más consensual,
igualitaria, basada en la confianza y en la deliberación que la lógica jerárquica o
de mercado, reproduciendo los valores intrínsecos de la sociedad civil.
En segundo lugar, Scharpf (1993), Mayntz (1993 y 1994), Kooiman (1993 y 2003)
y Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) adoptan una definición más limitada de gober-
nanza que excluye toda forma de interacción política que no esté organizada en
términos de una red horizontal. Desde esta perspectiva, un rasgo fundamental de
la política contemporánea es el empoderamiento de las organizaciones del sector
privado y la sociedad civil, con el correspondiente declive en las potencialidades
del Estado. En palabras de Renate Mayntz (1994: 5), las políticas, “en lugar de
emanar de una autoridad central, ejecutiva o legislativa […] se construyen hoy en
un proceso que involucra una pluralidad de organizaciones tanto públicas como
privadas”. Las redes de políticas públicas son la forma emergente de gobernanza,
porque ni la jerarquía ni el mercado son formatos apropiados en un mundo carac-
terizado por una creciente interdependencia entre el Estado, los actores privados
y diferentes organizaciones de la sociedad civil.
En tercer lugar, Rhodes (2007 y 1997) adopta una definición amplia de gober-
nanza al describir de mejor manera la forma de gobierno actual, pues en la práctica
hay muchos centros y niveles de gobiernos en el plano local, regional, nacional y
supranacional. Asimismo, el Estado ha incentivado la participación de los sectores
privados y voluntarios en la prestación de servicios, y a la adopción de decisiones
estratégicas. El Estado ya no detenta una hegemonía de mando y depende más

Cristina Zurbriggen
bien de mecanismos de dirección, diplomacia y negociación.
En pocas palabras, la gobernanza se caracteriza por una red de instituciones e
individuos que colaboran juntos y unidos por un pacto de mutua confianza, son or-
ganizaciones de poder que forman redes semiautónomas y a veces autogobernadas.
La expresión de Rhodes (1996), “gobernanza sin gobierno”, resume bien su concep-
ción. Gobernar es siempre, desde esta perspectiva, un proceso interactivo, porque

Gobernanza: una mirada desde


ningún agente, ya sea público o privado, tiene bastantes conocimientos ni capaci-
dad de emplear recursos para resolver unilateralmente los problemas (Stoker, 1998).
Finalmente, Pierre y Peters (2000) y Meuleman (2009) definen gobernanza co-
mo la totalidad de las interacciones entre organismos públicos, sector privado y

América Latina
sociedad civil, destinadas a resolver los problemas sociales o la creación de opor-
tunidades de la sociedad. La gobernanza es un concepto que incluye todos los
modelos de gobernanza, incluyendo la jerarquía.
Históricamente, se han desarrollado diferentes modelos de gobernanza en Eu-
ropa occidental. Desde la década de los cincuenta hasta la de los setenta, prevaleció


la jerarquía, un estilo de gobierno basado en la autoridad, con una clara división de 43
tareas cimentada en las normas, la racionalidad y la objetividad. En los años ochen-
ta, la gobernanza de mercado se convirtió en dominante, centrada en el precio, la
eficiencia y la descentralización. Ésta se basa en los principios de la nueva gerencia
pública (ngp). En la década de los noventa, emergen las redes de gobernanza, basa-
das en la interdependencia, la confianza y la empatía. Éstas se consideran una forma
híbrida entre la jerarquía y el mercado, distinguiéndolas como un tercer estilo de
gobernar los asuntos públicos (Thompson et al., 1990; Peters, 1998; Kickert, 2003).
Esta definición amplia de gobernanza ofrece un marco analítico suficiente pa-
ra explicar las diferentes posibles combinaciones de coordinaciones que varían de
acuerdo a determinados conjunto de normas, valores, creencias compartidas y de
ciertos patrones de relaciones interpersonales en cada sociedad (Meuleman, 2009).
Por lo tanto, para entender la gobernanza de un país, se requiere un conocimiento
previo de su contexto político-institucional y cómo se ha desarrollado en su proce-
so histórico.
En resumen, la noción de gobernanza proporciona una nueva perspectiva para
analizar la complejidad del proceso de toma de decisiones, generado por la plura-
lidad de actores involucrados que interactúan para formular, promover y lograr
objetivos comunes, por medio del intercambio mutuo de conocimientos, recursos,
ideas y normas. Lo nuevo es la complejidad del proceso y la variedad de actores del
Estado, del mercado y la sociedad civil que participan con intereses divergentes en
el proceso decisorio. Sin embargo, en este contexto, el gobierno debería adquirir un
papel más fuerte en la metagobernanza, en el sentido de fortalecer sus capacidades
Artículos

estratégicas para alcanzar objetivos colectivos, por medio de la movilización de re-


cursos y poder de influyentes socios no gubernamentales (Peters, 2010).

Gobernanza en América Latina


Perfiles Latinoamericanos 38

En América Latina, el debate académico sobre la gobernanza ha sido más bien es-
caso y la noción dominante ha sido difundida por los donantes de la cooperación
internacional. El Banco Mundial (bm), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (pnud) y el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) han desempeñado
una función central en el desarrollo y posterior transferencia de la noción de buen
gobierno, pretendiendo, de ese modo, volver más efectiva la ayuda internacional
en los países subdesarrollados (Grindle, 2007; Weiss, 2000).
El bm define gobernanza como el conjunto de procesos e instituciones a través
de las cuales se determina la forma en que se ejerce el poder en un país, para de-
44 sarrollar sus recursos económicos y sociales. En este contexto, el buen gobierno
se refiere a la transparencia y la eficacia en tres áreas fundamentales: 1) métodos
de elección, control y reemplazo de los gobernantes (estabilidad institucional);
2) capacidad del gobierno para administrar recursos y aplicar políticas (marco
regulatorio y eficacia del gobierno), y 3) respeto a los ciudadanos (transparencia,
participación y garantía del Estado de derecho) (Word Bank, 2005: 3-7).
El pnud (undp) (1997: 12), por su parte, define gobernanza como “el ejercicio de la
autoridad económica, política y administrativa para administrar los asuntos de un
país a todos los niveles de gobierno. La misma comprende los mecanismos, los pro-
cesos y las instituciones a través de las cuales los ciudadanos y los grupos articulan
sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus
diferencias”. Desde este punto de vista, la gobernanza adecuada se caracteriza co-
mo “participativa, transparente […] con control público […], efectiva y equitativa
[…] promotora del Estado de derecho [que] asegura que las prioridades políticas,
sociales y económicas estén basadas en un amplio consenso en la sociedad”.
Desde este enfoque, el buen gobierno implica determinadas características del
proceso de gobernabilidad, en el que el Estado debe garantizar el cumplimiento
de la ley (y hacerlo en forma transparente y libre de corrupción), dar lugar a la
participación de la sociedad civil y garantizar el Estado de derecho.
Lo más relevante a enfatizar es que en estas recomendaciones se encuentra im-
plícito un modelo de Estado (neoliberal) y, en consecuencia, la necesidad de for-
talecerlo para que funcionen las fuerzas del mercado. En primer lugar, el Estado
debe determinar con precisión el alcance de las funciones que asume y transferir

Cristina Zurbriggen
el resto al mercado. Al mismo tiempo, debe incrementar la participación del sec-
tor privado y la sociedad civil en actividades que hasta ahora estaban reservadas
al sector público, bajo el argumento de que el monopolio estatal en temas de in-
fraestructura, servicios sociales y otros bienes y servicios tiende a ser poco eficaz.
El camino es exponer a los organismos estatales a una competencia mayor con el
mercado, con el fin de incrementar su eficacia y eficiencia, sustituyendo el modelo

Gobernanza: una mirada desde


jerárquico-burocrático por la nueva gerencia pública (ngp) (bm, 1997).
Los principales interrogantes que se plantean son: ¿cuáles han sido los esque-
mas de gobernanza efectivamente introducidos en la región?, ¿qué consecuencias
han tenido?, ¿cuánto se ha transformado el Estado?, ¿se han logrado gestionar

América Latina
las políticas públicas de forma más eficaz, eficiente, transparente y democrática?

El contexto latinoamericano


En América Latina, los nuevos formatos de gobernanza emergen en un particular 45
contexto sociopolítico y desarrollo institucional. La región asiste a un doble pro-
ceso de transformación, primero, a una serie de cambios asociados a la democra-
tización del régimen político, seguido por un cambio de modelo socioeconómico,
que transitó de un modelo de desarrollo Estado-céntrico a un modelo centrado
en el mercado.
Un primer cambio relevante en los años ochenta fue la transición de un ré-
gimen autoritario a uno democrático que, además de transformar la estructura
del sistema electoral a través de diferentes niveles de gobierno, también cambió
las relaciones entre el Estado y la sociedad. El proceso de democratización no
sólo se relacionó con la implementación de un ambiente electoral competitivo,
sino que también se asoció a nuevas formas de participación ciudadana en las
políticas públicas. Asimismo, se fundamentan como intentos de romper con
las viejas instituciones del corporativismo y clientelismo, que involucró la co-
rrupción y la débil prestación de servicios a grupos marginados. En este nuevo
contexto, tuvo lugar una activación de los movimientos sociales que ayudó a
aumentar la concientización y preocupación de los ciudadanos sobre las cues-
tiones de gobierno.
En segundo lugar, surge la transformación de un modelo de desarrollo cen-
trado en el Estado a uno bajo el predominio del mercado. Estos cambios se sinte-
tizaron en el “Consenso de Washington”, el cual resume las recomendaciones de
reformas neoliberales de parte de los organismos internacionales (principalmente
por el bm y el fmi) que debían implementar los gobiernos para retomar la senda del
Artículos

desarrollo: disciplina fiscal, reducción del gasto del Estado, liberalización financiera
y comercial, apertura a la inversión extranjera directa, privatización de las empre-
sas y servicios públicos, desregulación, fortalecimiento del derecho de propiedad
y descentralización.
Este conjunto de reformas estatales llevadas a cabo a fines de los ochenta han
sido llamadas también “reformas de primera generación”, cuyo énfasis estuvo
Perfiles Latinoamericanos 38

puesto en desregular y reducir el gasto, el tamaño y la intervención del Estado en


la economía y la sociedad. En un segundo momento, a comienzos de los noventa,
frente a los limitados resultados alcanzados en términos de crecimiento económico
y reducción de la pobreza y de la desigualdad (Burky y Perry, 1998: 3), se promo-
cionan las “reformas de segunda generación”. Estas últimas, si bien mantuvieron
el signo neoliberal, plantearon la necesidad de fortalecer las capacidades estatales
y generar instituciones eficientes que garantizaran el funcionamiento de un mer-
cado competitivo. Estas reformas están enfocadas en la administración pública,
el aparato judicial, la legislación laboral y mercados de capitales. Además, se da
46 nueva atención a la educación y salud.
La ejecución de estas transformaciones provocó, en toda la región, importantes
cambios en el papel del Estado, cuya esfera de acción disminuyó, teniendo lugar un
incremento gradual de la participación del sector privado y las ong, en provisión
de bienes y servicios públicos. Específicamente, el sector privado se involucró en
los servicios de infraestructura, al tiempo que la sociedad civil lo hizo en progra-
mas locales y políticas sociales. Sin embargo, los ritmos que adoptaron los países
fueron variables en función del proceso político en el que estaban insertos.
Para comprender estos cambios es preciso profundizar en los estudios de
casos de políticas públicas más significativas y, de esta forma, analizar el im-
pacto que ha tenido la transferencia de los formatos de gobernanza en el Estado
latinoamericano.

Gobernanza en América Latina

Gobernanza del agua y los servicios sanitarios

En los años ochenta, América Latina experimentó un notorio cambio en la ges-


tión de las políticas públicas, en beneficio de la participación del sector privado y
en el contexto de privatización de empresas públicas, primero, y de instituciones
reguladoras, después. En este marco, la presencia de agencias internacionales en
América Latina promueve la gobernanza como la mejor herramienta para proveer

Cristina Zurbriggen
mejores servicios de infraestructura y alcanzar el desarrollo sustentable.
Entre las diversas experiencias de políticas públicas con participación del sec-
tor privado en la región, el caso de la infraestructura merece ser considerado, es-
pecialmente en materia de agua y servicios sanitarios. Desde 1997, el papel de la
comunidad internacional en la promoción de la importancia del acceso al agua y
el saneamiento se hace presente en los foros mundiales del agua. Por su parte, la

Gobernanza: una mirada desde


iniciativa más relevante en esta materia está contenida en los Objetivos de Desa-
rrollo del Milenio (odm) de la onu, la cual representa un acuerdo global surgido
en las cumbres mundiales. Los odm se relacionan con el sector del agua en lo que
respecta a la reducción de la pobreza, la sustentabilidad ambiental y el desarrollo

América Latina
mediante la promoción de acciones conjuntas a escala global (Phumpiu y Gusta-
fsson, 2009).
Considerando las recomendaciones de la comunidad internacional y los odm,
se sugiere la gobernanza como una herramienta alternativa para alcanzar una
mejora sustantiva en los servicios sanitarios. Por lo general se acepta que no re-


sulta posible alcanzar un manejo eficiente de los recursos del agua y los servicios 47
sanitarios con las instituciones gubernamentales como único actor, especialmente
cuando carecen de una organización efectiva e instituciones fuertes, y con orga-
nismos dependientes de las lógicas político-partidarias. Por lo tanto, las alianzas
público-privadas para servicios públicos, incluyendo como socios participantes
los sectores público y privado, las organizaciones de consumidores, las organiza-
ciones comunitarias, las agencias de cooperación internacional y los sindicatos,
son la forma más eficiente, eficaz y democrática para gestionar servicios públicos
(Phumpiu y Gustafsson, 2009; bm, 2006; Holland, 2005; Hall et al., 2005).
En este escenario, tuvo lugar en la región un proceso importante de privatización
de los servicios sanitarios que antes eran responsabilidad del Estado. Asimismo,
en muchos países latinoamericanos se crearon instituciones destinadas a regular y
supervisar el sector privado, compartiendo los principios de sus análogas en Esta-
dos Unidos, Reino Unido y Francia (Page y Bakker, 2005).
No obstante, las transformaciones en los formatos de gestión no tuvieron los
resultados esperados, y la provisión de servicios no han sido suficientes, la inver-
sión ha caído, y ésta no ha alcanzado la normativa internacional en términos de
cantidad, calidad y acceso democrático (Calderón y Servén, 2004; ocde, 2008). Por
su parte, sólo el sector privado fue considerado como un protagonista central
en el suministro de servicios públicos, mientras que la sociedad civil no se tomó en
particular consideración en esta materia.
En Bolivia y Argentina, la participación del sector privado en los servicios de
Artículos

agua y saneamiento ha alertado a gobiernos y consumidores, quienes han de-


mandado una revisión de los procedimientos. La evaluación realizada permite
constatar las dificultades en los contratos de concesión con grandes compañías
multinacionales, que en algunos casos llevan a recesiones anticipadas de los con-
tratos, debido a numerosos problemas, generados por la falta de estudios previos
de sustentabilidad y viabilidad, procedimientos de licitación mal diseñados, con-
Perfiles Latinoamericanos 38

tratos jurídicamente deficientes en el contexto de marcos regulatorios inadecua-


dos. Estas dificultades han generado (y generan) graves repercusiones, incluyendo
disputas en curso ante tribunales arbitrales internacionales y una redefinición de
las modalidades de participación privada en el sector (ocde, 2008).
Otros tres casos de estudio para mencionar son los de Honduras, Perú y Paraguay.
En un acuerdo tácito, la empresa nacional de agua, única organización oficialmente
autorizada para proveer este recurso, vende el agua a los propietarios de camiones
cisterna al mismo precio al que pone a disponibilidad el agua del grifo. Sin embar-
go, el precio al cual los consumidores acceden al agua puede ser entre cinco y diez
48 veces más caro, como sucede en los casos de Lima (Perú) y Tegucigalpa (Honduras)
(Soto, 2001). Asimismo, el agua vendida a los consumidores proviene de fuentes
poco confiables, que no cumplen con los estándares mínimos de calidad. Por otra
parte, la entrega del agua no tiene lugar en un mercado organizado, por lo que la
calidad y la frecuencia del abastecimiento no están establecidas ni efectivamente
reguladas (idrc Programa Minga, 2003).
En la mayoría de los países latinoamericanos, la provisión de servicios de agua
bajo estos nuevos formatos de gobernanza de mercado no ha tenido los resulta-
dos esperados.3 La transferencia de estas formas de gestión se ha realizado sin
tener en cuenta el contexto político-institucional de los países de la región. Entre
las debilidades destacan la ausencia de un marco institucional, ineficiencias de los
sistemas legales y de planificación, escasa disponibilidad de recursos, ausencia
de un sistema regulatorio para limitar las decisiones arbitrarias y aumentar la
credibilidad del sistema, débil capacidad de regulación y control de las compras
y contratos con las compañías del sector, limitado acceso a la información, débil
capacidad de evaluación, supervisión y rendición de cuentas (ocde, 2008; ceo,
2005; Hall et al., 2005).

3 Cabe mencionar algunas experiencias exitosas a nivel local, pero sus impactos han sido limitados por
falta de marcos institucionales apropiados (Soto, 2001; Zadek, 2004: 12-13), ejemplo de ello son la muni-
cipalidad de Puerto Cortés (Honduras), en Saltillo (México), en las municipalidades de Recife, Cartage-
na y Porto Alegre (Brasil) (Holland, 2005).
En términos generales, se constata un débil desempeño del gobierno en su

Cristina Zurbriggen
función como coordinador de los esfuerzos para el bienestar de la sociedad y la
ade­cuación de las asociaciones público-privadas para los servicios de agua y
saneamiento.

Gobernanza local

Gobernanza: una mirada desde


Los procesos de descentralización y transferencia de tareas gubernamentales hacia
niveles subnacionales fueron otras de las transformaciones estatales más relevantes
que los países latinoamericanos aplicaron en las últimas décadas. Las propuestas

América Latina
iniciales de reformas, inspiradas en el paradigma neoliberal y bajo el formato do-
minante de la ngp, fundamentaron la descentralización como forma para mejorar
los servicios públicos locales, en términos de eficiencia, eficacia y apego a las prefe-
rencias de las comunidades, así como el desarrollo de mecanismos para acercar las
decisiones del gobierno a los ciudadanos, con el fin de incentivar la rendición de


cuentas por parte de los gobernantes ante sus electores y aumentar el control por 49
parte de estos últimos sobre la dinámica de las decisiones públicas. Dos productos
adicionales eran esperables: la extensión y el fortalecimiento de las instituciones
democráticas, así como el incremento de incentivos para el desarrollo económico
local. Frente a este escenario, la gobernanza local aparecía como un instrumento
relevante de gestión para alcanzar esos objetivos.
Bajo este paradigma dominante,4 tuvo lugar en América Latina un importante
proceso de descentralización político, fiscal y administrativo. En primer lugar, la
descentralización política se expresó a través de la introducción de elecciones di-
rectas de gobiernos municipales, creación y fortalecimiento de las entidades sub-
nacionales y de mecanismos de consulta ciudadana. En segundo, se avanzó en un
proceso de transferencia de recursos del gobierno central hacia los subnacionales.
Empero, el proceso fue limitado, ya que los gobiernos locales siguieron mante-
niendo la dependencia del gobierno central con escasas posibilidades de generar
recursos propios. En tercer lugar, en cuanto al proceso de descentralización admi-

4 En el contexto latinoamericano, surgen también otras propuestas de descentralización desde una visión
más neoestructuralista a más radical, para las cuales la descentralización se considera una medida pro-
gresista para combatir las inequidades, las conductas antidemocráticas y a menudo como base del po-
der alternativo, en la perspectiva de una amplia reconstrucción democrática del Estado. La participación
no se entiende como una técnica para mejorar la eficacia de Estado y la aceptación de las políticas, sino
como un instrumento de cambio de las relaciones de poder (Assies, 2003).
nistrativa, tuvo lugar una primera fase centrada en la descentralización de los ser-
Artículos

vicios básicos e infraestructura (gestión de residuos, calles urbanas, el transporte


urbano, agua y alcantarillado) y, posteriormente, una segunda fase orientada a
políticas focalizadas sociales, de educación, salud, vivienda y servicios de policía
(Daughters y Leslie, 2007).
En este escenario surgen, a nivel local, diversas y heterogéneas experiencias de
gestión en formatos de gobernanza. Cabe señalar como ejemplos el presupuesto
Perfiles Latinoamericanos 38

participativo en Porto Alegre desde 1989,5 la Ley de Participación Popular boli-


viana (lpp) de 1994, con la creación de Organizaciones Territoriales de Base y los
Comités de Vigilancia de la gestión pública.
En Colombia, se establecen los talleres temáticos participativos, los cabildos
abiertos, los consejos de planeación, las juntas de educación o los comités de con-
trol de los servicios públicos. En la Provincia de Mendoza, Argentina, se instalan
consejos sociales y por ley se consagra la presencia de la sociedad en los asuntos
públicos, como una vía para la reforma de la gestión pública. En Córdoba, Argen-
tina, se crean mecanismos de consultas, de revocatoria o el referendo, así como el
50 Consejo Económico y Social (Mascareño, 2008).
En el estado de Chihuahua, México, se instalaron espacios de reflexión y discu-
sión de las agendas educativas. En Baja California se introducen los convenios
de desarrollo social, los consejos agropecuarios, la comisión para la promo-
ción de las exportaciones o el Fondo de Financiamiento de las Empresas de
Solidaridad.
En Centroamérica, por otra parte, se crean una diversidad de formas de articu­
lación Estado-sociedad local. Los consejos escolares directivos en Nicaragua, los
consejos locales en República Dominicana, los consejos locales de desarrollo en
Guatemala o la propuesta de Contraloría Ciudadana en El Salvador. En Perú, por
ley, se aprueban los consejos de participación regional y los consejos de participa-
ción municipal como el Grupo Propuesta Ciudadana, entre otros tantos ejemplos
(Mascareño, 2008).
A pesar de la gran variedad de espacios de participación ciudadana creados,
en la última década se ha comenzado a cuestionar que la descentralización a tra-
vés de los formatos de gobernanza conduzca por sí sola a una mejor prestación
de los servicios locales, a una mayor transparencia y control ciudadano, y a for-
talecer la democracia.

5 Véase iadb (2005).


Un amplio número de estudios han demostrado que la calidad de los servicios

Cristina Zurbriggen
públicos a nivel local está menos relacionada con la gobernanza y más con factores
como las capacidades institucionales del sector público, la transparencia de los
procesos decisionales que incluye elementos de control, acceso a la información,
estabilidad de las instituciones políticas, así como la independencia del sistema
judicial (Larson y Ribot, 2004).
En otro orden de ideas, la mayoría de las experiencias en las que se han creado

Gobernanza: una mirada desde


espacios de participación ciudadana, aquéllas han encontrado sus límites —in-
cluso en algunos casos su invalidación—, debido a la elevada dependencia de
correlación de fuerzas políticas, dominada por prácticas populistas, clientelistas y
patrimonialistas. En palabras de Mascareño (2008), la relación Estado descentra-

América Latina
lizado-sociedad civil, incluso en todos los niveles de gobierno, aún está repleta
de autoritarismos, clientelismo y resistencias a un control ciudadano y de trans-
parencia en la gestión y uso de los recursos públicos.
Ello se relaciona también con la marcada inequidad en la distribución de
poder. América Latina es la región con mayor concentración de ingresos del


mundo, por lo que tiene lugar una brecha entre ciudadanos e instituciones, y 51
entre ciudadanos y partidos. Para afrontar estos enormes retos, se requiere una
construcción del poder democrático y una nueva visión del Estado. Ello expli-
ca las debilidades de experiencias como el presupuesto participativo de Porto
Alegre, o en políticas de salud o educación, en las que se incluyen formatos de
gobernanza, en las cuales se conjuga una elevada dependencia de correlación
de fuerzas políticas basadas en lógicas jerárquicas de patronazgo político que,
por lo tanto, orillan a que estos mecanismos estén signados por la vulnerabili-
dad (Cunill, 1995).
Un ejemplo extremo de ello son los consejos ciudadanos a nivel municipal
establecidos en Nicaragua, que se implantan en un contexto de conflicto político
de gran intensidad. Ello explica que estos consejos, en lugar de tener dinámica de
funcionamiento consensual en red, terminan siendo cooptados por el partido en
el gobierno y resistido por parte de grupos ligados a la oposición, o con preten-
sión de autonomía. No se logran, por tanto, más que frágiles acuerdos provisorios
(Zaremberg, 2008).
Por su parte, en México la participación ciudadana en estos espacios se parali-
zó debido al reciente conflicto expresado en la represión gubernamental, asociado
a la red de narcotráfico y la debilidad del Estado de derecho. Las comunidades
indígenas y los grupos ubicados a la izquierda del espectro político constituyen
canales paralelos de participación no oficiales, mientras que los espacios oficiales
son cooptados por grupos cercanos al partido en el gobierno. En Venezuela, la
participación está monopolizada por el partido en el gobierno, en fuerte enfren-
Artículos

tamiento con la oposición (Zaremberg, 2008).


En términos generales, se concluiría que los procesos de descentralización bajo
el predominio del paradigma neoliberal han creado un marco institucional que
poco ayuda al fortalecimiento democrático y al desarrollo territorial. En dicho
proceso tuvo lugar una transferencia acrítica de los formatos de gobernanza, sin
suponer que la construcción de ciudadanía no se limita a la creación acotada de
Perfiles Latinoamericanos 38

un ámbito de deliberación en los asuntos públicos, sino que hay que considerar
el contexto político-institucional en que aquélla se desarrolla.
La conformación histórica de la relación Estado-sociedad no ha permitido la
constitución de una sociedad autónoma, tampoco limita una forma de gestionar
el Estado fuertemente permeado por las lógicas políticas. El dilema de los asuntos
colectivos no se reduce a la definición de la agenda y el objetivo de una política,
sino que es interdependiente del contexto político-institucional en que está inserto.

52 Gobernanza en políticas sociales

Los elevados niveles de exclusión social determinaron que, a principios de los no-
venta, los gobiernos latinoamericanos y los organismos internacionales apoyaran
vigorosamente las políticas sociales para reducir la pobreza y la desigualdad social,
a través de la provisión de servicios de salud y educación más descentralizados,
así como la privatización del régimen de pensiones y un mayor énfasis en meca-
nismos de participación en la entrega de de los beneficios sociales. Todas estas
iniciativas perseguían aumentar la eficiencia, la transparencia y la calidad de la
gestión (Molyneux, 2008: 9).
La pobreza se convirtió así en una prioridad por parte de los organismos in-
ternacionales en las políticas de desarrollo. Se estableció en los documentos de
Estrategia de Reducción de la Pobreza (Poverty Reduction Strategy Papers, prsp)
del bm y el fmi, y se incorporó a la Declaración del Milenio y a los odm, alcan-
zándose el compromiso de los países para reducir la pobreza extrema hacia 2015
(cepal, 2000 y 1997). En consecuencia, para aumentar la eficiencia de la asistencia
social, los recursos públicos deberían concentrarse en los programas de desarrollo
focalizados en los hogares que están por debajo de la línea de pobreza. Asimismo,
debería involucrarse la participación de actores que están fuera del gobierno cen-
tral (municipalidades, ong, osc y el sector privado) para incrementar los recursos
disponibles. En este sentido, la gobernanza se promovió como la mejor forma de
gestión para alcanzar el bien público (Barrientos et al., 2008).
La nueva política social implicó cambios en el lugar (locus) y el carácter de las

Cristina Zurbriggen
actividades del Estado, en el surgimiento de una amplia gama de nuevos organis-
mos e instituciones paralelas para auxiliar en la prestación de asistencia social y en
la promoción de la colaboración de la sociedad civil en el desarrollo y los programas
de alivio de la pobreza (Holtzmann y Jorgensen, 2000). En cambio, los principios
orientadores de ésta fueron la participación, empoderamiento y corresponsabili-
dad o cogestión (World Bank, 2001).

Gobernanza: una mirada desde


Así pues, en la región se implementaron macroprogramas para combatir la
pobreza, los cuales han alcanzado más de 25 millones de personas, como Jefes y
Jefas de Hogar Desocupados y Familias por la Inclusión Social, en Argentina; el
Programa Puente-Chile Solidario; el Bolsa Família, en Brasil; Panes, en Uruguay;

América Latina
la Red de Protección Social, en Nicaragua; el Programa Familias en Acción, en
Colombia; el Programa de Asignación Familiar, en Honduras; el Programa Bono
Solidario, en Ecuador (Barrientos y Holmes, 2006).
Dentro de estos macroprogramas, la modalidad dominante de gestión fue la
implementación de una variedad de subprogramas orientados a proveedores de


servicios de alimentación y atención a la infancia por medio de ong y osc, alen- 53
tados por las nuevas tendencias hacia la descentralización, el buen gobierno y la
participación (Molyneux, 2008). Sin embargo, más que un proceso de participa-
ción y activación de los actores sociales, tuvo lugar una transferencia de gestión
a las ong y al mercado de los programas sociales, bajo el modelo inspirador de la
ngp. En otras palabras, estos programas han contribuido muy poco en el fortale-
cimiento de la ciudadanía o en consolidar los derechos sociales y el capital social
(Molyneux, 2008).
Así, luego de casi dos décadas dominadas por estas políticas bajo estos forma-
tos de gestión, los resultados de impacto en la reducción de la desigualdad social
fueron limitados y, en términos de reducción de la pobreza, no fue homogénea.
En cuanto a la incorporación de otros actores en esta área, ha generado una serie
de problemas asociados con las dificultades del Estado en orientar a los actores
privados hacia el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas (Barrien-
tos et al., 2008).

Impactos, diferencias y el legado histórico institucional

Para entender los impactos diferenciales de la nueva política social convendría


reconocer las condicionantes histórico-institucionales, por ejemplo, la diversidad
de los sistemas sociales de protección en América Latina (Molyneux, 2008). En
este sentido, cabe considerar la investigación de Marcel y Rivera (2008) sobre las
Artículos

transformaciones del Estado benefactor en América Latina. Los autores identifican


cuatro regímenes de bienestar de acuerdo a los formatos de gobernanza dominan-
te, es decir, quién desempeña el papel protagónico en la provisión de bienestar:
Estado, mercado, familia, empresas, economía informal. Asimismo, analizan sus
combinaciones e impacto en el desarrollo económico y social. En función de estas
categorías, agrupan a los países de la región en cuatro tipos ideales de regímenes
Perfiles Latinoamericanos 38

de bienestar.
En los regímenes del Estado benefactor potencial (Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica y Uruguay) la función del Estado es importante. En estos países se ha
alcanzado un estatus socioeconómico mejor que en el resto de la región, porque
el Estado tiene una participación activa en la economía y, consecuentemente, un
peso mayoritario en la gestión de las políticas sociales. Ni la intervención del
sector público ni los comparativamente bajos niveles de desigualdad parecen
haber afectado la capacidad de estos países para el crecimiento económico y la
cohesión social.
54 Los países con regímenes de bienestar conservadores (Ecuador, México y Vene-
zuela) y de bienestar dual (Bolivia, Colombia y Panamá) se hallan en una posición
intermedia. El mercado y las familias desempeñan el papel más relevante en la pro-
visión de bienestar. En éstos, la provisión de beneficios sociales se ha segmentado
entre un grupo con acceso a buenos servicios y en otro que accede a servicios de
calidad inferior.
En los regímenes de bienestar dual (Bolivia, Colombia y Panamá) los sectores
informales y los segmentos modernos del sector privado son los principales pro-
veedores de bienestar. En estos países, si bien tiene lugar también una provisión
de beneficios sociales segmentada, los niveles de fragmentación y conflicto social
son más marcados.
Los países con regímenes informales (El Salvador, Guatemala, Honduras, Ni-
caragua, Paraguay y Perú) muestran niveles de bienestar social considerablemen-
te menores. Se trata de países donde se deja la provisión de bienestar en manos
del mercado, la comunidad y las familias. Las relaciones sociales resultantes son
generalmente jerárquicas y asimétricas. Los procesos de inclusión resultan proble-
máticos, ya que los más desamparados obtienen seguridad a corto plazo a cambio
de la profundización de su vulnerabilidad y dependencia en el largo plazo. Este
sistema de seguridad social informal limita el papel de los gobiernos, que no pue-
den cumplir sus cometidos básicos. Se trata, en definitiva, de un círculo vicioso de
inseguridad, vulnerabilidad y sufrimiento para la amplia mayoría, en beneficio
de una pequeña élite y sus defensores y clientes.
Cuadro 1. Análisis histórico

Cristina Zurbriggen
Regímenes Argentina, Comparativamente Movimiento Pioneros en la Desarrollo
potenciales de Brasil, Chile, mayores niveles de sindical fuerte, expansión de la industrial (basado
bienestar Costa Rica y urbanización. autónomo, de seguridad social (desde en el modelo de
Uruguay Dinámicas de izquierda. 1920). sustitución de
seguridad social Continuidad Comparativamente importaciones,
segmentadas. democrática mayor solidez excepto en Costa
comparativamente institucional. Rica).
mayor.

Gobernanza: una mirada desde


Regímenes Ecuador, Provisión de Movimiento Historia político- Petróleo, principal
conservadores Venezuela y beneficios sociales sindical protegido institucional fuente de
México segmentada. por el Estado: heterogénea. ingresos.
México y Gran volatilidad
Venezuela. de los ingresos
fiscales.

América Latina
Regímenes Bolivia, Sociedades con Vocación Estado: problemas para Los sectores
de bienestar Colombia y importantes reformista del el control eficaz del informales juegan
dual Panamá niveles de división Estado. territorio. un papel central
y conflicto interno El Estado y el mercado en la economía.
(Colombia y parecen incapaces
Bolivia). de establecer sus
dinámicas en el


contexto de una 55
economía sumergida.

Regímenes El Salvador, Los países más Conflictos armados Seria debilidad La tenencia de
informales Guatemala, pobres de la región. (excepto en institucional. la tierra es un
Honduras, Ruralidad. Paraguay). factor central de
Nicaragua, Altos niveles de Enfrentamiento conflicto.
Perú y inseguridad y de oligarquías
Paraguay violencia. poderosas.

Fuente: Marcel y Rivera (2008).

El resultado más relevante de este estudio es que los países que mantuvieron
al Estado como proveedor de servicios sociales, han logrado un mejor desempeño
en los indicadores económicos y sociales que aquellos que privilegiaron el papel
del mercado. En contraste, el mercado tiende a generar altos niveles de polariza-
ción, que potencialmente replican y profundizan las desigualdades económicas.
Esto indicaría que la gobernanza de mercado por sí sola no genera altos niveles de
cohesión social y cómo las consideraciones político-institucionales son centrales
para analizar el impacto diferencial que tiene la transferencia de estos modelos.
En otro orden, en los países de más bajos ingresos, las poblaciones se vieron
obligadas a depender de alguna mezcla de instituciones formales e informales
para su seguridad. Las redes familiares y una variedad de prácticas sociales e
instituciones voluntarias han desempeñado un papel central para garantizar la
supervivencia de los sectores más vulnerables.
Estas tendencias nos exigen no centrar el análisis de la seguridad social desde
Artículos

un enfoque exclusivo en el Estado, para incluir una consideración de lo social. Esto


no significa cambiar a un enfoque exclusivamente centrado en la sociedad, pues
los Estados conservan una responsabilidad y función central e indispensable en el
bienestar. Empero, en países de más bajos ingresos, el Estado no es el agente exclu-
sivo (ni principal) de la protección social, sino las redes sociales y familiares. En tal
sentido, abandonar una concepción normativa de la gobernanza e incorporar una
Perfiles Latinoamericanos 38

mirada amplia de ésta con los aportes europeos, nos permitiría realizar un análisis
diferencial del papel del Estado, de la sociedad y del mercado.

Repensar la gobernanza en América Latina

Las experiencias analizadas en América Latina han demostrado que la transferen-


cia de los formatos de gobernanza, por parte de los organismos internacionales,
no tuvieron los resultados esperados en términos de lograr políticas públicas más
56 eficaces, eficientes y democráticas. La mayor debilidad reside en suponer que se
pueden transferir recomendaciones de un país o región a otro u otra, de una manera
dogmática, sin considerar los procesos históricos y las relaciones de poder en que se
sustenta la toma de decisiones colectivamente vinculantes que adopta un Estado
en relación con una comunidad (Olsen, 2006).
La ausencia de la consideración de la dimensión política es quizá la mayor de-
bilidad de estos procesos de transferencia, el debate sobre la problemática estatal
y la construcción institucional de los formatos de gobernanza en los casos anali-
zados se redujo a una cuestión meramente técnica-administrativa. Si bien estos
aspectos no dejan de ser relevantes para lograr una mejor gestión, no se deben
confundir los instrumentos o paradigmas de gestión, por un lado, y los objetivos
y estrategias de construcción y conducción política, por el otro, ya que se trata de
un proceso endógeno y propio de cada país.
En otras palabras, el legado histórico es importante para comprender los for-
matos de gobernanza que se desarrollan en América Latina. Éstos se relacionan con
el tipo de Estado que se consolidó a lo largo del siglo xx, débil en cuanto a garan-
tizar el Estado de derecho, con predominio de una rendición de cuentas vertical
sobre la horizontal (O’Donnell, 1997). En un sistema político de estas característi-
cas, se consolidaron formas de procesar las demandas, de resolver los conflictos,
de distribuir los recursos públicos y el poder, orientados a satisfacer los intereses
particulares de individuos o grupos, mas no el bien público. Así pues, termina-
ron predominando las lógicas jerárquicas de patronazgo político en la relación
entre el Estado y la sociedad, en una suerte de combinación de clientelismo y cor-

Cristina Zurbriggen
porativismo, pero el punto central es que el Estado lo controlaron los partidos, y
que en muchas ocasiones pasó a ser dominado por los intereses específicamente
político-partidarios, que compitieron con el carácter más amplio de las metas y
objetivos propios de las organizaciones estatales. Estas características a fin de
cuentas se reproducen en los formatos de gobernanza hasta aquí analizados
(Zur­bri­ggen, 2005 y 2007).

Gobernanza: una mirada desde


Estas particularidades del sistema político no se tomaron en consideración
y las recomendaciones redujeron la problemática estatal y la construcción ins-
titucional de estas nuevas formas de gestión a una cuestión meramente técnica.
Desde la perspectiva de los organismos internacionales, la gobernanza remite a

América Latina
la formación y administración de las reglas formales e informales que regulan el
ámbito público, el escenario donde el Estado, así como los agentes económicos y
sociales, interactúan para tomar decisiones. El desarrollo institucional se asocia
fundamentalmente a la mejora de la gestión económica de un país y los recursos
sociales para el desarrollo, fortaleciendo la capacidad de diseñar, formular y eje-


cutar políticas. La calidad institucional se concibe y mide según se fortalezcan 57
las instituciones que respalden una economía de mercado, que protegen los de-
rechos de propiedad, fomenten el espíritu empresarial, atraigan las inversiones y
aumenten la productividad, en un contexto de estabilidad política, previsibilidad
jurídica, eficacia de los tribunales y de la burocracia.
Ello tuvo consecuencias importantes. En primer lugar, la introducción de es-
tos formatos de gobernanza en programas y políticas de gobierno se redujo a las
configuraciones administrativas, los procesos y los procedimientos como mejor
forma de gestionar las políticas públicas analizadas, sin considerar quiénes eran
los agentes del cambio y quiénes los actores y sus intereses, así como las luchas
de poder que estaban en juego. En segundo lugar, si bien el concepto de buen
gobierno planteó la relevancia de las instituciones para una gestión más eficaz y
eficiente de las políticas públicas, se parte de una concepción muy limitada de las
instituciones; respecto del Estado, se limita a una organización o agencias estata-
les (dentro y fuera de la burocracia), las cuales han de fortalecer sus capacidades
técnicas. Sin embargo, no se consideraron otras instituciones del dominio políti-
co, como los partidos, los Parlamentos profesionalizados y capaces de controlar
la ejecución de los presupuestos nacionales, las burocracias que rindan cuentas
y los poderes judiciales independientes.
Este enfoque tecnocrático y administrativista presenta una concepción muy
limitada de las instituciones y la creencia ingenua de que esas instituciones se-
rían replicadas o se construirían en cualquier lugar, espacio y tiempo, e indepen-
dientemente de las culturas predominantes y la distribución del poder. Es decir,
Artículos

la discusión sobre gobernanza e instituciones dedica poca atención a los procesos


políticos, a los patrones culturales y a los diferentes tipos de coaliciones de intereses
que promueven o resisten el cambio. En este contexto, cobra sentido la necesidad
de involucrar la dimensión política para comprender la formatos de gobernanza
que terminaron desarrollando y transformando el Estado (Lefwich, 2005).
Perfiles Latinoamericanos 38

La apertura de la caja negra

Luego de veinte años de recomendaciones y transformaciones, resulta claro que la


reforma del Estado en América Latina continúa agendada. Alcanzar un Estado más
eficiente y, básicamente, más democrático, es un desafío que persiste, para el cual se
requiere una comprensión más profunda de los procesos políticos y de la forma en
que algunas configuraciones políticas influyen en la toma de decisiones y en la cali-
dad de las reformas. Ello demanda estudios con nuevos marcos teóricos y analíticos
58 que permitan indagar hasta qué punto las tradiciones estatales, los arreglos consti-
tucionales, la estructura burocrática y la cultura política propia de América Latina,
con sus particularidades, formatos clientelistas y corporativos, afectan la adminis-
tración de las políticas públicas, a partir de la incorporación de nuevos formatos de
gobernanza emergentes, además de entender las transformaciones del Estado y su
relación con el mercado y la sociedad civil. En última instancia, cómo impactan en
la capacidad de los Estados para gestionar políticas orientadas al bienestar público.
Asimismo, conviene considerar el modelo de Estado implícito en estas recomen-
daciones de formatos de gestión pública, que se traduce en programas y políticas
concretas y, que en última instancia, produce considerables transformaciones en
el papel del Estado. Se parte de la idea que éste es débil para gestionar las políti-
cas públicas, por lo que hay que transferir al sector privado y a diferentes osc la
gestión de bienes y servicios públicos, bajo un formato de ngp.
En este sentido, convendría avanzar hacia una visión más desagregada del
Estado para saber qué ha quedado de éste, hasta dónde llega el mercado y la so-
ciedad civil en los procesos de tomas de decisiones. Esto demanda contemplar las
políticas públicas como forma de abrir la “caja negra” e incorporar nuevos marcos
analíticos que enriquezcan el debate, en tanto que a través de éstas el Estado in-
terviene y se transforma.
Por lo tanto, es importante apartarse del enfoque normativo trasmitido por
los organismos internacionales y retomar el debate europeo sobre redes de políti-
cas públicas y gobernanza, el cual aporta un enfoque metodológico-analítico con
mayor capacidad para describir las complejas formas de interacción entre Estado-

Cristina Zurbriggen
sociedad y mercado en el nuevo contexto histórico.
La definición amplia de gobernanza propuesta por Pierre y Peters (2000) y
Meuleman (2009) ofrece un marco analítico suficiente para explicar las diferentes
posibles combinaciones de coordinaciones que varían de acuerdo a las caracterís-
ticas sociales, políticas y administrativas de cada país. Por lo tanto, entender los
formatos de gobernanza requiere de un conocimiento previo de su contexto po-

Gobernanza: una mirada desde


lítico. Por ejemplo, es importante considerar el grado de desarrollo de la consoli-
dación de las instituciones democráticas, o los problemas de gobierno que tienen
los países latinoamericanos.
Esta perspectiva de análisis permite evitar los sesgos normativos, desagregar el

América Latina
Estado, entrar en la caja negra y comprender que las organizaciones están habita-
das por individuos, con intereses, con poder y que, en la búsqueda de soluciones
a los problemas colectivos, ellos están constreñidos por marcos institucionales y
el entorno cultural en que están insertos. Además, ayudaría a mejorar el diseño
de las políticas públicas, explicando por qué determinados programas y proyec-


tos de políticas fracasan en su aplicación, además de realizar propuestas para su 59
mejora a partir de las lógicas de poder existentes.
Por lo tanto, cualquier análisis institucional del Estado ha de ser político, dis-
cernir cuáles son las configuraciones de poder, intereses e instituciones que per-
miten a un Estado fomentar el desarrollo económico y social, mientras que otra
configuración no lo hace.

Bibliografía

Assies, Willem, 2003, “La descentralización en perspectiva”, en Gobiernos locales y reforma


del estado en América Latina, Morelia, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Mi-
choacán.

Banco Mundial, 2006, “Approaches to Private Participation in Water Services-Toolkit”,


Washington, D.C., bm.

Banco Mundial, 1997, Informe sobre desarrollo humano 1997. El Estado en un mundo en transfor-
mación, Washington, D.C, bm/Oxford University Press.

Barrientos A., J. Gideon y M. Molyneux, 2008, “New Developments in Latin America’s”,


Development & Change, vol. 39, Issue 5, La Haya, pp. 759-774.
Barrientos, A. y R. Holmes, 2006, Social Assistance in Developing Countries Database, Brighton,
Artículos

Institute of Development Studies, University of Sussex.

Calderón, César y Luis Servén, 2004, “Trends in Infrastructure in Latin America, 1980-2001”,
Working Papers, núm. 269, Santiago de Chile, Banco Central de Chile.

ceo, 2005, Reclaiming Public Water: Achievements, Struggles and Visions from Around the World,
Nueva York, tni-ceo.
Perfiles Latinoamericanos 38

cepal, 2000, La brecha de la equidad: una segunda evaluación, Santiago de Chile, onu.

cepal,1997, La brecha de la equidad: América Latina, el Caribe y la cumbre social, Santiago de


Chile, cepal.

Daughters, Robert y Leslie Harper, 2007, “Fiscal and Political Decentralization Reforms”, en
Eduardo Lora (ed.), The State of State Reform in Latin America, Washington, D.C., bid/bm/
Stanford University Press.
60
Cunill, Nuria, 1995, “La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de
nuevos sentidos”, Revista del clad. Reforma y Democracia, núm. 4, Caracas.

Grindle, Merilee S., 2007, “Good Enough Governance Revisited”, Development Policy Review,
vol. 25, núm. 5, pp. 553-574.

Hall, D., E. Lobina y R. de la Motte, 2005, Public Resistance to Privatisation in Water and Energy,
Nueva York, Routledge/Taylor and Francis Group.

Héritier, Adrienne (ed.), 1993, Policy-Analyse. Kritik und Neuorientierung, Opladen, West-
deutscher Verlag, pvs, Sonderheft, 24.

Holland, A.C., 2005, The Water Business, Nueva York, Zed Books.

iadb, 2005, Assessment in Participatory Budget in Brazil, Washington, D.C., Sustainable Deve-
lopment Department iadb.

idrc Programa Minga, 2003, El agua y la gobernanza. Contribuciones de la investigación en los


Andes, en <http://web.idrc.ca/ev.php?ID=45715_201&ID2=DO_TOPIC>.

Holtzmann, R. y S. Jorgensen, 2000, “Social Risk Management: A New Conceptual Frame-


work for Social Protection and Beyond”, Washington, D.C., wb (Social Protection Dis-
cussion Paper, 6).
Jessop, B., 1998, “The Rise of Governance and the Risks of Failure: The Case of Economic

Cristina Zurbriggen
Development”, International Social Science Journal, vol. 50, núm. 155, pp. 29-45.

Kenis, P. y V. Schneider, 1991, “Policy Networks and Policy Analysis: Scrutinizing the a New
Analytical Toolbox”, en B. Marin y R. Mayntz (eds.), Policy Networks: Empirical Evidence
and Theoretical Considerations, Fráncfort, Campus.

Kickert, W.J.M., 2003, “Beneath Consensual Corporatism: Traditions of Governance in the

Gobernanza: una mirada desde


Netherlands”, Public Administration, vol. 81, núm. 1, pp. 119-140.

Kickert, W.J.M., E.H. Klijn y J.F.M. Koppenjan (eds.), 1997, Managing Complex Networks, Lon-
dres, Sage.

América Latina
Klijn, E.H. y Chris Skelcher, 2007, “Democracy and Governance Networks: Compatible or
not?”, Public Administration, vol. 85, núm. 3, pp. 587-608.

Kooiman, J., 2003, Governing as Governance, Londres, Sage.


61
Kooiman, J., 1993, Modern Governance, Londres, Sage.

Larson, A. y J. Ribot, 2004, “Democratic Decentralisation through a Natural Resource Lens:


An Introduction”, European Journal of Development Research, vol. 16, núm. 1, pp. 1-25.

Leftwich, Adrian, 2005, “Politics in Command: Development Studies and the Rediscovery of
Social Science”, New Political Economy, vol. 10, núm. 4, diciembre.

Marcel, M. y E. Rivera, 2008, “Regímenes de bienestar en América Latina”, en E. Tironi (ed.),


Redes, Estado y mercados, Santiago de Chile, Cieplan.

Marin, Bernd, Mayntz (eds.), 1991, Policy Networks: Empirical Evidence and Theoretical Consi-
derations, Fráncfort, Campus/Verlag/Westview Press.

Marsh, David, 2008, “Understanding British Government: Analyzing Competing Models”,


Journal of Politics and International Relations, vol. 10, núm. 1, pp. 251-268.

Marsh, D. (ed.), 1998, Comparing Policy Networks, Buckingham, Open University Press.

Marsh, D., y R.A.W. Rhodes, 1992, Policy Networks in British Government, Oxford, Clarendon
Press.
Mascareño, Carlos, 2008, “Relación entre el Estado descentralizado y la sociedad civil te-
Artículos

rritorial: contexto, bondades y limitaciones en América Latina”, Economía, Sociedad y


Territorio, vol. 8, núm. 27, pp. 587-637.

Mayntz, R., 1994, Modernization and the Logic of Interorganizational Networks, mipgf, Working
Paper, núm. 4, Colonia, Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung.

Mayntz, R., 1993, “Policy-Netzwerke und die Logik von Verhandlungssystemen”, en


Perfiles Latinoamericanos 38

Adrienne Héritier (ed.), Policy Analyse. Kritik und Neuorientierung, pvs, Sonderheft 24,
Opladen, Westdeutscher Verlag.

Meuleman, L., 2009, “The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doc-
trines May Fail”, Public Organization Review, doi: 10.1007/s11115-009-0088-5.

Molyneux, M., 2008, “The ‘Neoliberal Turn and the New Social Policy in Latin America:
How Neoliberal, How New?”, Development and Change, vol. 39, Issue 5, pp. 775-797.

62 ocde, 2008, En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro
de agua potable y saneamiento. Experiencias recientes en América Latina, México, Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (imta).

O’Donnell, Guillermo (comp.), 1997, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y de-
mocratización, Buenos Aires, Paidós.

Olsen, J.P., 2006, “Maybe It Is Time to Rediscover Bureaucracy”, Journal of Public Administra-
tion Research and Theory, vol. 16, núm. 1, pp. 1-24.

Page, B. y K. Bakker, 2005, “Water Governance and Water Users in a Privatised Water Industry:
Participation in Policy-making and in Water Services Provision: A Case Study of England
and Wales”, en <http://www.inderscience.com/search/index.php?action=record&rec_
id=7158&prevQuery=&ps=10&m=or>.

Peters, B.G., 2010, “Governance, Meta-governance”, en Cristina Zurbriggen y Freddy Ma-


ríñez Navarro (coords.), Cambio de política en gestión de redes institucionales, ¿un nuevo
modelo de gestión?, México, egap/Porrúa (en prensa).

Peters, B.G., 1998, Comparative Politics: Theory and Methods, Nueva York, New York Univer-
sity Press.
Phumpiu, P. y J.E. Gustafsson, 2009, “When Are Partnerships a Viable Tool for Develop-

Cristina Zurbriggen
ment? Institutions and Partnerships for Water and Sanitation Service in Latin America”,
Water Resources Manage, núm. 23, pp. 19-38.

Pierre, J. y G. Peters, 2000, Governance, Politics and the State, Basingstoke, Macmillan.

undp, 1997, Governance for Sustainable Human Development, Nueva York, undp.

Gobernanza: una mirada desde


Rhodes, R.A.W., 2007, Understanding Governance: Ten Years on, Leicester, Montfort University
(Public Policy Seminar).

Rhodes, R.A.W., 1997, Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and

América Latina
Accountability, Buckingham, Open University Press.

Rhodes, R.A.W., 1996, “The New Governance: Governing without Government”, Political
Studies, núm. 44, pp. 652-667.


Scharpf, Fritz W. 1997, Games Real Actors Play: Actor-Centred Institutionalism in Policy Re- 63
search, Boulder, Westview Press.

Scharpf, Fritz W., 1993, “Positive und negative Koordination”, en Adrienne Héritier (ed.),
Policy-Analyse. Kritik und Neuorientierung, PVS, Sonderheft 24, Opladen, Westdeutscher
Verlag.

Smith, Martin, 1993, Pressure Power and Policy, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

Soto, Hernando de, 2001, The Mystery of Capital, Worcestershire, Black Swan.

Sørensen, Eva y Torfing Jacob, 2009, “The European Governance Debate”, ponencia presen-
tada en el 21st ipsa World Congress of Political Science.

Thompson, M., R. Ellis, y A. Wildavsky, 1990, Cultural Theory, Boulder, Westview Press.

Wollmann, H., 2004, “Policy Change in Public Sector Reforms in Cross-country Perspec-
tive: Between Convergence and Divergence”, en B.P. Abraham y S. Munshi (eds.),
Good Governance in Democratic Societies in Cross-cultural Perspective, Nueva Delhi, Sage,
pp. 171-192.

Weiss, Thomas G., 2000, “Governance, Good Governance and Global Governance: Concep-
tual and Actual Challenges”, Third World Quarterly, vol. 21, núm. 5, pp. 795-814.
Word Bank, 2005, Economic Growth in the 1990s: Learning from a Decade of Reform, Washington,
Artículos

D.C., wb.

World Bank, 2001, World Development Report 2000/2001: Attacking Poverty, Washington, D.C., wb.

Zaremberg, Gisela, 2008, “Cuando las redes encuentran jerarquías: interfaces Estado-socie-
dad civil en municipios altamente conflictivos (México, Nicaragua, Venezuela)”, en Pro-
yecto in extenso, México, idrc/Flacso.
Perfiles Latinoamericanos 38

Zurbriggen, Cristina, 2007, “La ‘falacia tecnocrática’ y la reforma del Estado. A 10 años del
informe del Banco Mundial”, Nueva Sociedad, núm. 210, julio-agosto, Buenos Aires,
pp. 156-172.

Zurbriggen, Cristina, 2005, “Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso susti-
tutivo de importaciones en Uruguay. El path dependence de las reformas actuales“, Tu-
binga, Eberhard-Karls-Universität, en <http://w210.ub.uni-tuebingen.de/dbt/volltex-
te/2005/2025>.
64

Recibido el 27 de julio de 2010.


Aceptado el 7 de marzo de 2011.
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 167

Ciencias sociales y políticas públicas

GIOVANNA VALENTI NIGRINI*


ULISES FLORES LLANOS**

Resumen: El artículo versa sobre el origen de Abstract: The paper goes about the origin of
las políticas públicas como campo de especiali- public policy as an area of study within the so-
zación dentro de las ciencias sociales. Realiza cial sciences. It performs a study on the analyti-
un estudio sobre el nivel analítico presente en cal nature of the social sciences, policy sciences
las ciencias sociales, la ciencia de las políticas and public policies regarding the problems of
y las políticas públicas con respecto a los pro- society, with regard to their degree of speciali-
blemas de la sociedad, de acuerdo con su grado zation and their differences in methodology and
de especialización y, como tal, en sus diferencias research goals. It also analyzes the development
metodológicas y de objetivos de investigación. of the study of public policy in Latin America.
Asimismo, analiza cómo ha sido el desarrollo
del estudio de las políticas públicas en Latino-
américa.
Palabras clave: ciencias sociales, ciencia de las políticas, políticas públicas, Latinoamérica.
Key words: social sciences, policy sciences, public policies, Latin America.

E
l presente trabajo constituye el inicio de un proyecto más amplio
sobre el estudio de las políticas públicas en América Latina. Su
intención es guiar la reflexión sobre las propiedades de las “políti-
cas públicas” como campo de reflexión y análisis, a partir de sus semejan-
zas, diferencias y potenciales interrelaciones con el resto de las disciplinas
que integran a las ciencias sociales, para después plantear la forma en que
se han practicado en América Latina. Tras este diagnóstico preliminar,

* Candidata a doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamerica-


na. Directora general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México
(Flacso-México). Temas de especialización: políticas públicas, educación y mercado la-
boral. Dirección: Carretera al Ajusco 377, col. Héroes de Padierna, Delegación Tlalpan,
C.P. 14200, México, D.F. Tel. (55) 3000 0203; fax: (55)3000 0284; correo electónico:
gvalenti@flacso.edu.mx.
** Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (Flacso-México). Investigador asistente de la Dirección General. Te-
mas: metodología, políticas públicas, acceso a la información. Se le localiza en la Direc-
ción General de Flacso-México. Correo electrónico: fflores@flacso.edu.mx.

Revista Mexicana
D. R. © 2008. Nacional71,
de Sociología
Universidad núm. de
Autónoma especial (diciembre,
México-Instituto 2009): 167-191.
de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología
71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191. México, D. F. ISSN: 0188-2503/09/071-especial-06.
168 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

en el que se destacan tanto las deficiencias como las tendencias recientes


que prefiguran una mayor profesionalización, se finaliza con algunas
reflexiones sobre preguntas no exploradas que son relevantes tanto para
la disciplina como para el contexto latinoamericano.

EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS COMO SUBCAMPO


DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Llamamos ciencias sociales al conjunto de disciplinas que de manera


especializada estudian los fenómenos humanos, buscando su comprensión
a partir de la descripción y explicación de los hechos sociales. Desde este
punto de vista, los estudiosos de las ciencias sociales se preguntan: ¿qué
factores explican las relaciones sociales?, ¿por qué sucedieron y surgen
fenómenos sociales? y ¿qué es esperable que suceda? Para dar respuesta
a estas preguntas, tradicionalmente recurren a marcos teóricos de alcance
amplio (“grandes relatos”) que generalmente destacan el papel explicativo
de variables de carácter estructural.
El conocimiento producido por las ciencias sociales puede ser utiliza-
do para tomar decisiones dirigidas a la solución de problemas relativos
al bienestar de las relaciones humanas, entendidas en el contorno social.
Asimismo, proporcionan información sobre el contexto en el que surgen
los problemas y la forma en que los determinan, así como los factores
que los explican. Cuando las ciencias sociales dirigen sus esfuerzos a los
problemas del bienestar, entramos en el terreno de las ciencias de la po-
lítica (Lasswell, 1992[1951]). Avanzando un grado en la especificidad del
objeto de investigación, el estudio de las políticas públicas se concentra
en aquellos problemas humanos que, de todos los concebibles por las
nombradas originalmente ciencias de las políticas, son de interés públi-
co, así como en la forma en la cual quienes toman las decisiones deben
enfrentarse a estos problemas.
El diagrama 1 presenta de manera gráfica el objeto de estudio que es
propio de cada una de estas tres orientaciones disciplinarias, subrayando
sus interrelaciones.
En lo sucesivo, se abundará sobre las modalidades de estudio de los pro-
blemas de las sociedades, planteadas por las nombradas ciencias de las
políticas y su paso hacia las políticas públicas. La preocupación de Lasswell
(1951) consistía en la tensión de la desarticulación de diversas disciplinas
en torno a objetivos que tenían repercusión en el ámbito social. La idea

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 169

básica era crear una especie de conglomerado que articulara el conoci-


miento capaz de resolver las problemáticas sociales y cuyas conclusiones
estuvieran basadas en el criterio más racional, es decir, que redujeran la
incertidumbre del ambiente.

DIAGRAMA 1
TRANSICIÓN
CIENCIAS SOCIALES-POLÍTICAS PÚBLICAS

Ciencias sociales Ciencias de las Políticas públicas


políticas

Fenómenos sociales Problemas sobre Problemas públicos (interés público)


el bienestar de Problemas de políticas
la humanidad (desafío para quienes toman
las decisiones)
Fuente: Elaboración propia.

El propósito de las ciencias sociales y su validez han dependido de


su habilidad para ofrecer una guía práctica para las decisiones sociales y
políticas (Fisher, 1983: 399). Sin embargo, aparte de algunos consensos
respecto de que el ámbito de la política (policy) es multidisciplinario y
orientado hacia los problemas, hay poco acuerdo sobre lo que la inves-
tigación de políticas es o debería ser. En la terminología de Kuhn, no
hay conciliación acerca de un aparente paradigma que guíe el proceso
de acumulación de conocimiento en el campo.
Cabe antes insistir en su especificidad de las políticas públicas con res-
pecto a los atributos que hemos establecido para nuestra definición básica
de las ciencias sociales. Así, mientras las ciencias sociales tienen un objeto
omnicomprensivo, las ciencias de la política se distinguen por su orienta-
ción hacia los problemas y, por su lado, las políticas públicas subrayan los
aspectos decisionales y con orientación hacia la publicidad del impacto de
las acciones de diversos agentes sociales. Esto viene acompañado por un
carácter distintivo en cuanto a las metodologías utilizadas y los objetivos
de la investigación. Ahora bien, se debe aclarar que las diferencias entre

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


170 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

cada área son de énfasis más que de categorías excluyentes, pues uno u
otro elemento puede estar incluido en más de un subcampo.

CUADRO 1
DIMENSIONES DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES,
LAS CIENCIAS DE LA POLÍTICA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Ciencias sociales Ciencias de la política Políticas públicas

¿Qué Grandes fenómenos Conocimiento de y en Problemas públicos


estudian? sociales el proceso de las políticas y decisiones
con una orientación
hacia los problemas

¿Cómo lo Teorías y metodologías Metodologías que aporten Enfoques


estudian? explicativas y evidencia empírica para multidisciplinarios
comprensivas avanzar en el conocimiento y multimetódicos

¿Para qué? Describir, comprender Problemas fundamentales Resolución de


y explicar los grandes del hombre en sociedad problemas que
fenómenos sociales obstaculizan el
bienestar público

Fuente: Elaboración propia.

LAS CIENCIAS DE LA POLÍTICA (POLICY SCIENCES)

Las ciencias de la política surgen en el periodo inmediatamente poste-


rior a la Segunda Guerra Mundial. En esta coyuntura, se presentaron
tres factores que configuraron la modalidad que adquiriría este campo
del conocimiento. En primer lugar, se trataba de un contexto de escasez
y déficit fiscal en el que se imponía la necesidad del uso racional de los
recursos. Por otro lado, en las comunidades académicas se había difundi-
do el interés por analizar los grandes problemas con nuevas herramientas
metodológicas. Asimismo, diversas disciplinas de las ciencias sociales coin-
cidieron en adquirir una orientación hacia la detección de los problemas
que tuvieran un impacto negativo sobre el bienestar de la humanidad,
acompañada de la propuesta de posibles soluciones.
El énfasis dado a la reducción de la incertidumbre y la racionalidad
respecto de la comprensión de los problemas, establecidas de forma sis-
temática dentro de un proceso, correspondían a esa urgencia por hacer

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 171

del saber de las ciencias sociales, un tanto disperso y con un reducido


consenso, algo más centrado en la resolución del conflicto social y la
construcción del saber aplicado dentro del ámbito propio de las activi-
dades del Estado.
Es importante destacar que esta orientación hacia los problemas y sus
soluciones dejó como impronta una vocación empírica y multidisciplinaria
en las ciencias de las políticas. Por un lado, la elaboración de interpre-
taciones relevantes de los problemas de políticas determinadas exige
la búsqueda y la sistematización de evidencia. Por el otro, la naturaleza
múltiple y diversa de los problemas resta utilidad a los cortes rígidos de
la realidad en los que se basa la división disciplinaria, obligando más bien
a la participación de diversas perspectivas en la adecuada concepción del
problema específico y sus ramificaciones.
Por lo general, se acepta que los estudios pertenecientes a las ciencias
de las políticas pueden ser divididos en dos categorías, dependiendo de
la perspectiva que adopten con respecto al proceso de decisiones (policy-
decision making). Estas dos categorías son etiquetadas como “conocimiento
de las políticas” y “conocimiento en las políticas” (Lasswell, 1992[1951]).
Los estudiosos que adoptan el enfoque del “conocimiento de las políti-
cas” se concentran en las causas y los efectos, los procesos contenidos, las
restricciones y las modalidades de la hechura de las políticas, así como en
el hecho mismo de que suceden. Buscan producir descripciones, defini-
ciones, clasificaciones y explicaciones del proceso por medio del cual un
gobierno toma decisiones relativas a la solución de problemas públicos.
Se preguntan cómo y por qué determinados problemas adquieren el es-
tatus de públicos, esto es, incluidos en la agenda pública, mientras que
otros no, así como las razones y las formas en las que los gobiernos intro-
ducen en la agenda algunos problemas públicos mientras que excluyen
otros.
El estudio de las políticas (policy) abstrajo el concepto de operación e
instrumentación del gobierno, considerando sus factores políticos aso-
ciados a la producción de programas y estrategias de acción, es decir,
analiza los instrumentos y aspectos destacados por el gobierno, princi-
palmente los agentes conocidos como los operadores de las políticas.
Esclarece los patrones de implementación y los criterios valorativos a los
que se recurre en la elección y evaluación de los programas, así como
aquellos que determinan si las políticas deben ser mantenidas, cambiadas
o canceladas. Dadas sus características, este enfoque ha sido adoptado
principalmente por politólogos, sociólogos y administradores públicos.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


172 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

Por su parte, el enfoque del “conocimiento en las políticas” se centra


en el proceso mismo de la elaboración de las políticas públicas (policy
analysis). Por un lado, este enfoque consiste en una actividad normativa
de construir y evaluar la(s) mejor(es) opción(es) de política, relativas a
determinados problemas públicos. Por el otro, a fin de llevar a cabo esta
ponderación, el estudio en las políticas conlleva una dimensión claramen-
te positiva que incorpora la metodología científica (tanto de las ciencias
sociales como de las ciencias naturales) en el proceso de las políticas con
el propósito de corregirlas y mejorarlas. Este recurso a criterios científicos,
información pertinente y al conocimiento existente, tiene el propósito
de incrementar la racionalidad en la construcción, examen, selección y
desarrollo de las opciones de política. Por lo general, ésta es la perspec-
tiva privilegiada por economistas, administradores, analistas de sistemas
e ingenieros, entre otros.
Ahora bien, más allá de estas distinciones, las ciencias de las políticas
comparten por lo menos tres atributos:
• Contextualidad: las problemáticas no se dan de manera aislada sino
que responden a un proceso social, político o económico específico.
Cada contexto imprime una dinámica a las políticas y a las reglas
que las definen.
• Orientación hacia problemas: los estudios de las políticas se apropian
de las actividades intelectuales relacionadas con el reconocimien-
to de problemas públicos, esclarecimiento de metas, tendencias,
condiciones, proyecciones y alternativas. Buscan no sólo tener una
aplicación práctica, sino generar nuevo conocimiento y aprendizaje
compartido.
• Diversidad en el uso de y aplicación de métodos: esto con el fin de recu-
perar y sistematizar la información útil para la toma de decisiones
(Parsons, 2007: 53). Los métodos básicamente pueden encontrarse
entre los conjuntos cualitativo y cuantitativo, con un sinnúmero de
posibles técnicas de análisis.
Si las ciencias de las políticas tienen como objeto de atención los
problemas y sus decisiones, las políticas públicas adquieren su identidad
disciplinaria al desplazar la orientación hacia las políticas en sí mismas,
de tal forma que el conocimiento científico es aplicado en este caso al
propio proceso de las decisiones (policy process), si bien recurriendo en
la misma medida a una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 173

Todo esto, claro está, sin que se pierda el contenido esencialmente social
que hace que tanto las ciencias de las políticas como las políticas públicas
sean parte del más amplio campo de las ciencias sociales.
En los orígenes del concepto, la tarea de las políticas públicas y su
relación con las ciencias de las políticas, consistía en encontrar las formas
apropiadas de conectar la teoría y la práctica. Así, autores como Brewer
y De Leon (1983), poniendo énfasis en el contexto político, organizaron
la discusión alrededor de seis fases del proceso: inicio, estimación, selec-
ción, implementación, evaluación y finalización. La verdadera estructura
y contexto del proceso de políticas determinaría, por sí mismo, lo que
constituye un conocimiento relevante para quienes toman las decisiones.
Ante diferentes fases del proceso político puede entonces esperarse que
se requieran diferentes maneras de conjuntar el conocimiento (Fischer,
1983: 402).
Desde una perspectiva epistemológica, diversos autores buscaban
desarrollar una lógica de análisis que distinguiera las metodologías de
política de aquellas empleadas en las ciencias sociales, conformando pri-
mero los contextos de estudio para sus análisis centrados en el proceso.
Autores como Paris y Reynolds (1983) explicaban que en sus inicios, la
mayoría de los análisis de políticas estaba moldeada por las metodologías
dominantes de las principales corrientes de las ciencias sociales. Su pre-
ocupación es que las perspectivas epistemológicas de las ciencias sociales
han —implícita o explícitamente— establecido los ideales metodológicos
del análisis de políticas. Sin embargo, tal como ellos argumentan, la in-
vestigación de políticas no es un tipo de estudio científico; es, más bien,
un estudio con sus propias necesidades y estándares. Esto no quiere decir
que sean ilegítimas o que sean menos demandantes como muchos cien-
tíficos sociales asumen; estos juicios son el desafortunado resultado de
la aplicación inapropiada de los parámetros científicos a la investigación
de políticas (Fischer, 1983: 404). Haciendo un análisis en retrospectiva,
podríamos tal vez decir que Laswell mismo falló en ver la conexión entre
diferentes procesos de decisión y los modos de investigar alternativos
(Fischer, 1983: 402), o bien que éstos se fueron perfeccionando.
El diagrama 2 muestra la forma en que se integran las distintas dis-
ciplinas hasta ahora mencionadas.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


174 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

DIAGRAMA 2
UBICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DENTRO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Ciencias sociales

Economía

Ciencias de las políticas


Sociología

Ciencia Política Políticas públicas


Administración
Pública

Antropología

Fuente: Elaboración propia.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas se ocupan de estudiar y dilucidar las mejores estra-


tegias para resolver problemas públicos. Para la definición de este enfoque
son cruciales tanto la noción de “política” (policy), que alude a la distinción
entre lo público y lo privado (Valenti y Bazúa, 1993: 10), como la noción
de “problema de política”. Al concentrarse en el proceso de toma de
decisiones, esta perspectiva ha recuperado la importancia del contexto,
en el sentido de que se presta atención a la forma en que los procesos
decisionales vienen condicionados por las características de la organiza-
ción en la que se toman las decisiones, las que a su vez están, al menos
parcialmente, determinadas por un contexto histórico político específico.
Aunque también, cabe aquí precisar, la racionalidad de quienes toman
las decisiones y quienes diseñan políticas imprimen en gran medida su
visión para abordar los problemas, cuestión sobre la que volveremos más
adelante. El diagrama 3 ilustra la perspectiva anterior.
Asimismo, el estudio de las políticas públicas se desenvuelve en tres
niveles analíticos, cuya interrelación es mejor capturada por la termi-

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 175

DIAGRAMA 3
PROCESOS DE POLÍTICAS EN CONTEXTO

Contexto
histórico-político

Contexto
organizacional

Proceso de las
políticas

Fuente: Elaboración propia.

nología del idioma inglés (véase cuadro 2). En el nivel más general se
encuentra la polity, que en el contexto hispanoparlante actual se puede
remitir a la noción de Estado. En este nivel, es posible discriminar entre
distintas variedades de Estado, como son el democrático, el autoritario y
el autocrático. El nivel intermedio está constituido por la politics, que es
la actividad que realizan distintos grupos por acceder al poder estatal y
conservarlo. Esta actividad adquirirá distintas modalidades según sea el
tipo de Estado en el que se desarrolle. Por ejemplo, en un Estado demo-
crático, la politics tendrá un carácter abierto y competitivo, lo que no se
presentará en los dos tipos restantes. Finalmente, la policy consiste en las
estrategias desarrolladas por los actores autorizados por el poder estatal
con el objetivo de tomar decisiones determinadas. Una vez más, dado
el carácter competitivo del acceso al poder de los Estados democráticos,
en la planeación estratégica para tomar decisiones los actores muy po-
siblemente valorarán más aquellas que cuentan con el apoyo público, o
al menos con la aprobación de sectores amplios de la sociedad (Valenti
y Del Castillo, 1997: 95).

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


176 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

CUADRO 2
NIVELES ANALÍTICOS EN EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS

Nivel analítico A qué se refieren los contextos Características


latinoamericanos

Polity Estado Tipo de Estado (democrático,


autocrático, autoritario)
Politics Proceso de lucha entre Relaciones democráticas,
grupos por el poder autoritarias, en función del
estatal tipo de Estado
Policy Estrategias de acción Públicas/privadas en función
Decisiones de gobierno del tipo de gobierno
Fuente: Elaboración propia.

La estrategia central de la orientación hacia las políticas públicas


está determinada por el objetivo de proponer formas más eficaces en
la resolución de problemas públicos, en específico de las tareas de los
gobiernos. Para ello, es necesario en principio contar con información
sobre: a) la capacidad del gobierno para ofrecer soluciones y b) definir
cuáles problemas tienen mejores probabilidades para generar mecanis-
mos de solución.
Nótese que, a este respecto, en el estudio de las políticas públicas está
implícita una distinción de carácter weberiano (no tan marcada, por ejem-
plo, en el caso de las ciencias de las políticas). Los valores y las ideologías
juegan un papel importante en la determinación de cuáles problemas me-
recen ser atendidos y en las preferencias que se tienen sobre los resultados
producidos por distintas alternativas. Sin embargo, dado el objetivo de
atender un problema público determinado, la dilucidación de las mejores
estrategias de acción, terreno de las políticas públicas, es una iniciativa
que se aborda desde una perspectiva técnica y científica, no desde las
ideologías o las posiciones políticas (Valenti y Del Castillo, 1997: 96)
El énfasis en el contexto, los niveles analíticos escogidos para el
análisis y la estrategia problema-solución son elementos del estudio
de las políticas públicas cuya coherencia viene dada por tres conceptos
clave:

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 177

A. Las políticas se refieren a las estrategias de acción racionales y siste-


máticas, dispuestas por un agente (organizaciones gubernamentales
o no gubernamentales), que implican intervención, atención o
solución a problemas de interés público en áreas como: bienestar,
salud, educación, seguridad, cultura, etcétera.
B. Problema público. Se refiere a un estado de cosas en la vida social
que es considerado indeseable por un grupo de ciudadanos, por
la “opinión pública” o por la autoridad, con base en una argumen-
tación centrada en el interés público.
C. Problema de política. Es un problema de decisión, esto es, una situa-
ción en la que el actor de la política (por ejemplo, el gobierno) ya
sabe que hay un problema y que se puede solucionar, pero no sabe
aún qué hacer. Para saberlo, requiere del análisis de políticas.

CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Comenzamos esta sección reiterando las diferencias entre las ciencias


sociales y las políticas públicas. Aunque la política pública es una rama
disciplinaria contenida dentro de las ciencias sociales, con las que se vin-
culan por el interés en los problemas de la sociedad, las ciencias sociales
se distinguen por el predominio de los intereses macrocientíficos, en com-
paración con las políticas públicas que son guiadas principalmente por
un interés práctico con bases científicas.
Así, en el marco epistemológico y teórico desarrollado por las ciencias
sociales, como herramienta para elaborar análisis explicativos y compren-
sivos, los problemas relacionados con la toma de decisiones no ocupan
un lugar importante. En cambio, han tendido a privilegiar el estudio de
grandes actores relacionado con variables estructurales, como son las
clases sociales, las naciones o las corporaciones. Ahora bien, el señala-
miento de estas divergencias para adquirir un carácter propositivo, debe
ser acompañado de una reflexión sobre las posibles formas en las que las
ciencias sociales, dada la especificidad de su enfoque, pueden contribuir a
enriquecer los estudios sobre políticas públicas. Podemos mencionar aquí
algunas líneas de reflexión sobre cada una de las cuales sería necesario
indagar hasta qué punto, en la práctica de la investigación, existe una
asociación entre las políticas públicas y las ciencias sociales:

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


178 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

a) Mayor reflexión racional sobre los problemas y sus posibles solu-


ciones.
b) Ampliación de la perspectiva de los modelos sociales y eventual-
mente incremento de la racionalidad en los procesos de produc-
ción de políticas.
c) Diversificación de opciones y desarrollo de nuevos criterios de
selección de alternativas.
d) Mejorar el entendimiento de áreas amplias de conocimiento o su
relación con tópicos específicos.
e) Incorporación de condiciones presentes, explicaciones causales
o interpretación de hechos como elementos que deberían ser
considerados en los procesos de toma de decisiones en distintos
niveles de política.
f) Desarrollo de criterios útiles para la evaluación de políticas gu-
bernamentales y las condiciones más efectivas para su respectiva
puesta en práctica.
g) Provisión de instrumentos cuantitativos y cualitativos así como de
indicadores para efectos de medición.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

La práctica de las políticas públicas y la aplicación de los principios teó-


ricos en los que se basan las conclusiones y recomendaciones, así como
la retroalimentación del saber generado, es una tarea del análisis de las
políticas. Propiamente, el análisis de políticas públicas puede definirse
restrictiva o ampliamente. Una definición relativamente limitada ha sido
hecha por Weimer y Vining (1999: 27), como el asesoramiento orienta-
do al cliente, en lo relativo a las decisiones públicas, e informado sobre
los valores sociales. Una definición más amplia, aunque un tanto general,
ha sido dada por Dye (1987: 7-9) como el estudio de las causas y con-
secuencias de las políticas públicas (Gormley, 2007: 298). De acuerdo
con Fisher, el análisis de políticas públicas se ha convertido en la mayor
actividad dentro de las ciencias sociales, convirtiéndolo en una especie
de pequeña industria.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 179

En palabras de Dunn (1994 [1981]), el proceso para el análisis de


las políticas

es una serie de acciones intelectuales llevadas a cabo dentro de un proceso


que consiste en actividades esencialmente políticas. Estas actividades po-
líticas pueden ser descritas como el proceso de elaboración de la política
(policy) y visualizadas como una serie de fases interdependientes ordenadas
a través del tiempo: formación de agenda, formulación de la política, adop-
ción, implementación y evaluación de la política. Los analistas de políticas
públicas pueden producir información relevante para una, muchas o todas
las etapas del proceso de elaboración, dependiendo del tipo de problema
enfrentado por el cliente para el análisis de políticas.

En esta tónica, los análisis se han caracterizado por seguir diversos én-
fasis, dentro de los cuales dos disciplinas han tenido, en términos gene-
rales, mayor o menor influencia: la Economía y las ciencias políticas. La
principal contribución de la Economía al campo de análisis de políticas
públicas ha sido la de mejorar nuestra comprensión sobre la utilidad de
las consecuencias de las políticas, tanto pasadas como actuales.
El enfoque económico basado en los principios del utilitarismo y de
la economía del bienestar busca maximizar sus preferencias esperadas.
Los que proponen la elección racional, emplean análisis costo-beneficio
como su principal metodología de políticas y argumentan que es valioso
trascender el estudio de la conducta económica. En cambio, la principal
contribución de la Ciencia Política ha sido la de mejorar el entendimiento
de sus causas o la forma en cómo el proceso de hechura de dichas políti-
cas realmente funciona (Gormley, 2007: 301). Entre ambos enfoques de
la negociación política, el ejercicio del poder y la eficiencia económica,
se ha debatido el desarrollo de la disciplina.
Suponiendo que el campo de la política pública aspira al nivel de
una disciplina, sus estudiosos primero deben establecer un cierto grado
de profesionalización. Tal como lo describe Kuhn, la estructura de una
“ciencia profesional” incluye el establecimiento de normas de investi-
gación reconocidas por todos, un diario de registro y una red para el
intercambio intelectual (Schneider et al., 1982: 102).
Con el tiempo, comenzaron a surgir diversos momentos y énfasis
en el desarrollo de las políticas públicas. Estos énfasis contemplan el
proceso de inclusión de los problemas públicos a la agenda política, lo
que integra el análisis de los actores involucrados, la identificación de
la(s) historia(s) causales del problema a resolver, los procesos de legiti-

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


180 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

mación que abordan tanto recursos, reglas e instituciones involucrados


como las estrategias que orientan la política pública (Subirats et al., 2008:
127-150).
En los últimos años se ha privilegiado el énfasis por la claridad de los
resultados a través de los procesos de evidencia y en donde la información
juega uno de los papeles más importantes. Sin embargo, en América La-
tina aún falta generar una mayor apropiación del concepto en términos
de su mayor estudio y aplicación práctica.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA

Los estudios de políticas públicas en América Latina han tendido más


a importar enfoques de políticas públicas sin debatir sus implicaciones y
adecuaciones al contexto regional. Esta propensión, se puede decir,
ha caracterizado a la totalidad de las ciencias sociales practicadas en la
región (posiblemente con la excepción de la teoría de la dependencia).
Sin embargo, se la debe considerar particularmente perniciosa para el
caso de un área de estudios centrada en los problemas y que destaca
el papel explicativo del contexto, factores ambos que tendrían que orillar
a prestar atención a la especificidad.
Asimismo, la condición de periferia de la región determinó una tar-
día incorporación del debate sobre las políticas públicas, toda vez que
la discusión se dio hasta finales de la década de los ochenta, cuando la
“base de legitimidad” de los gobiernos autoritarios tras las crisis econó-
micas se vino abajo (Morris, 1991) y como tal se impuso la necesidad de
recuperar el espacio público, cambiar los modelos de toma de decisiones
existentes y brindar soluciones racionales de gobierno a los crecien-
tes problemas económicos y sociales (Valenti y Bazúa, 1993: 38). Adicio-
nalmente, el hecho de que las políticas públicas tengan presencia en el
discurso político dio pie a que se forme una confusión analítica entre
las políticas públicas y las políticas gubernamentales, esto es, se entiende
a las primeras más como objeto de estudio que como campo de conoci-
miento e, incluso, el abuso en su uso discursivo ha dañado en gran me-
dida su cuidado metodológico.
Podemos decir que, lamentablemente, el campo de los estudios de
política pública en América Latina no ha tenido un desarrollo amplio
y tampoco una identificación o surgimiento de alguna especie de pa-
radigma preeminente. El énfasis actual para desarrollar conocimien-

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 181

tos propios sobre el estudio y análisis de políticas públicas en Latinoamé-


rica radica en la comprensión de las causas asociadas a las problemá-
ticas de la región y los factores asociados a sus interrelaciones con el
contexto.
Existe un factor contextual más identificado en la región latinoameri-
cana que determina que el enfoque amplio de políticas públicas ha tendi-
do a reflexionarse desde el Estado. La razón es que, a diferencia de lo que
sucede en contextos liberal-democráticos, en la región latinoamericana el
Estado es un actor que dificulta o coadyuva en el proceso de las políticas
en mayor medida, es decir, no es posible concebir un modelo analítico o
una propuesta desde las políticas públicas sin que se considere la inter-
vención condicionante del Estado, basada en la legitimidad del derecho
como vehículo institucional de la ciudadanía (Habermas, 1998).
El papel de las propuestas de los científicos sociales y profesionales
depende de si el sistema político es democrático o autoritario, dado que la
forma de Estado determina el nivel de predominio de lo público, también
entendido como interés general, refiriéndonos con esta expresión a las
cuestiones relativas a la identificación de los problemas y la formación de
la agenda pública, las formas de asignación del financiamiento, la eva-
luación y monitoreo de los programas, el papel de la sociedad civil en la
implementación y evaluación, entre otros factores.
Hay que destacar que en los últimos años, con las oleadas de tran-
sición a la democracia en América Latina, aunque con algunos países
en franco retroceso, esta relación se ha ido reconfigurando poco a poco
aunque aún sin un impacto de mayor peso. La nueva realidad a la que se
han venido despertando diversos gobiernos en la región es la existencia
de una nueva lógica de ejercer el poder: la negociación y el acuerdo.
La conducción de las estructuras político-administrativas debe ahora no
sólo recurrir a la jerarquía, sino a la capacidad de persuasión basada en
los argumentos.
Mientras que en Estados Unidos y algunos países de Europa occidental
“la orientación hacia las políticas” aparece como enfoque predominante
a partir de las décadas de los sesenta y los setenta, en América Latina
surge como herramienta innovadora hasta la década de los noventa. De
forma paralela, mientras que en otras latitudes se debatía cómo solucionar
problemas y orientar las políticas para lograr un crecimiento económico
con bienestar social, en nuestra región se debatía ideológicamente qué
modelo de desarrollo implantar.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


182 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

La experiencia de otros países a través del análisis comparado, puede


ser relevante en la medida en que conforma diversos parámetros que
amplía las probabilidades de éxito en las políticas. Diversos organismos
internacionales cumplen una labor importante en la medida en que
evalúan los resultados de las instituciones en los países y comparten la
información para su posterior comparación. Comprender mejor las con-
diciones y experiencia de otras naciones es un requisito para aprender de
ellas y así poder transportar aprendizajes y evaluar la probable puesta en
marcha, adaptación o rechazo de las políticas (Klein et al., 2006).
Las características propias de cada país, el contexto político-insti-
tucional en gran medida determinan, por un lado, las demandas de
conocimiento científico-social estratégico para orientar el rumbo de las
políticas públicas y su relación con la formación de la agenda de las po-
líticas y, por el otro, la demanda de conocimiento científico-técnico para
la corrección de las fallas en las mismas.
Una cuestión importante, independientemente de la afinidad me-
todológica que desarrolla cada investigador, es la necesidad de formar
modelos explicativos dentro de las innumerables relaciones que surgen de
las problemáticas de las políticas. Las políticas públicas, al ser una gran
intersección de la esfera de acción pública, pueden tener una orienta-
ción diversa de sus análisis, los cuales comprenden la modelación basada
en agentes, cambio institucional, cambio normativo, entre otras. Los estu-
dios de políticas actualmente poseen grandes orientaciones que subrayan,
por un lado, las etapas del ciclo de políticas y, por otro, influencias dis-
ciplinarias con mayor preponderancia como la nueva gestión pública.
La racionalidad de las políticas debe estar en función del diseño de
mecanismos eficientes. Es decir, la racionalidad adecuada para que pueda
operar una política pública radica en gran medida en la delineación de
incentivos adecuados que induzcan a la gente a realizar acciones ópti-
mas y eficientes que pueden repercutir en el espacio público, así como
restringir las acciones indeseadas de los encargados públicos. Hay que
ponderar que, en términos del derecho y su vinculación con las políti-
cas, los contratos y acuerdos legales son siempre incompletos y que en
ese sentido también la interpretación juega un papel importante para la
realización de los proyectos.
Sin duda, tanto los hacedores de políticas como los analistas de las
mismas han influido en los diversos contextos para que el campo de
las políticas posea énfasis diferenciados. Caplan (1975 en: Schneider,
1982) condujo un estudio de la naturaleza y el nivel de dependencia

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 183

de la información de ciencias sociales para la formulación de políticas


por parte de funcionarios de nivel superior y llegó a la conclusión de
que el problema de la subutilización del conocimiento se debe en parte
al interés de los policymakers en soluciones inmediatas y tangibles de los
problemas reales. El policymaker está aparentemente mucho más influido
por las fuentes no profesionales de la información. Esto implica pensar
que una de las finalidades primordiales de las políticas es la capacidad
de planear y articular de mejor forma el futuro.
En años más recientes, durante la década de los noventa, la agenda
de las políticas públicas comenzó a poner el énfasis en la importancia
estratégica de la evidencia, concebida ésta como punto de articulación
entre información, conocimiento y aprendizaje. Una primera implica-
ción de este giro es que la política basada en la evidencia rechaza las
visiones ideológicas, parte del pragmatismo y favorece las redes que se
basan en la demostración y el convencimiento.
Podemos detenernos aquí en el concepto de “red de evidencia”. Su
objetivo consiste en elevar la calidad y capacidad para coadyuvar en
el proceso de las políticas a través de las diversas herramientas, tales
como:
• Publicación de documentos de trabajo para discusión.
• Formación de redes para compilación de información.
• Manejo de recursos de la web para intercambio de información.
• Seminarios de especialización y entrenamiento constante.
Las redes de información son una de las manifestaciones del giro hacia
la política basada en la evidencia, comprendidas dentro del contexto de
las sociedades basadas en el conocimiento. De igual importancia es la
práctica de la revisión sistemática, que es una modalidad de síntesis de
investigación que da prioridad al valor del conocimiento existente para
el diseño de políticas, procesándolo de tal forma que sea útil y entendible
a quienes toman decisiones, esto es, se trata de una forma de gestión del
conocimiento. La revisión sistemática, como síntesis, tiene las siguientes
propiedades:
• Utiliza los enfoques de la investigación social.
• Aporta estrategias de triangulación entre estudios más que evaluar
estudio por estudio.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


184 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

• Una aproximación más incluyente a los métodos.


• Una aproximación más incluyente a las fuentes.
• Involucra al usuario.
• Le preocupa la utilidad.
La información como elemento abstracto de intercambio comuni-
cativo e interacción, en este sentido, puede ser comprendida de forma
compleja si ponderamos tres elementos básicos: 1) puede aludir, estruc-
turada de forma discursiva, a las sensaciones, de tal forma que genera
adeptos y adversarios, es decir, puede conformar consensos y disensos;
2) posee una dimensión física, en la medida en que conforma propia-
mente las evidencias, da muestra de ellas, prueba y refuta; 3) conforma
saber y cultura, es decir, trasciende en el tiempo y da la posibilidad de
ser (re)interpretada, revalorada y puede dar pauta para conformar nuevo
conocimiento (Morin, 1990).
Autores como Dunn y Majone han puesto también énfasis en los
argumentos de las políticas. Reconocen que la cuestión de la interpreta-
ción es central en el proceso de las recomendaciones; Dunn plantea la
necesidad de presentar una estructura lógica —tanto empírica como nor-
mativa— de los argumentos usados en las diversas etapas de la política.
Ilustra la forma en que una declaración empírica particular puede llevar
a conclusiones normativas diferentes. En cada caso puede ser usada para
ilustrar la forma en que la información surge en las fases particulares del
proceso analítico (Fischer, 1983: 406). Para Majone, la eficiencia económi-
ca no basta para conformar opciones adecuadas de política que cumplan
de manera pragmática con criterios racionales. Hace falta también que
las propuestas sean presentadas con argumentos y evidencias hacia los
diversos públicos y convenzan de ser las mejores opciones que puede
haber (Majone, 1997 [1989]). La legitimidad a través de la información
y la comunicación constituye el puente necesario para ampliar el carácter
público de las acciones gubernamentales.
De hecho, las evidencias son un factor que interviene en el grado de
relevancia que adquiere un problema. Éstas pueden convertirse en argu-
mentos para transformar la comprensión del contexto en problemático,
de tal forma que puedan ser llevadas o no a la agenda para su solución.
Esto reafirma la idea de la simbiosis existente entre los argumentos y
las evidencias para comprender la vocación persuasiva de las políticas
públicas (Goodin, 2006) e imprime un nuevo carácter en la gobernanza

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 185

que demanda nuevos estilos para hacer las políticas, de tal forma que
maximicen los diversos esfuerzos de consulta, persuasión, deliberación
y coordinación.
En los últimos años, la complejidad de los asuntos públicos ha provo-
cado una reflexión de vuelta sobre el proceso y los resultados de las polí-
ticas. Diversas fallas en los procesos y en los resultados han replanteado
la necesidad de esclarecer puntos nodales de tal forma que permitan una
mejor comprensión metodológica y, aventurándose un poco, una mayor
reducción de la incertidumbre respecto de sus fallas.
Los problemas de políticas públicas son diversos y los responsables
de diseñar soluciones se mueven en un contexto de la misma naturaleza:
información incompleta, divergencia de intereses, regulación restrictiva,
instituciones inacabadas son algunos de los factores que se pueden pon-
derar dentro de un análisis. Complementar cada uno de estos elementos
constituye una de las preocupaciones actuales para los hacedores y ana-
listas de políticas. La comprensión de esta dinámica en su conjunto, así
como de los factores e influencia de éstos en el bienestar de las socieda-
des, implica comprender los cambios que se producen, los elementos que
provocaron esos cambios, la adaptación a los mismos y la conformación
de nuevos problemas que provocarán más cambios.
El incremento del número de agentes y sus interacciones dentro de
un sistema determinado para conformar acuerdos y diseñar soluciones,
implica la generación de nuevas estrategias competitivas, podríamos
llamarlas de supervivencia. En ese sentido, la adaptación de los agentes
políticos por mantener resultados óptimos en sus negociaciones y por
comprender mejor el sistema de intercambios de información y acciones
para la cooperación, podría ampliar las posibilidades de la optimización
de resultados (Holland, 1995).
Los modelos que analizan las estrategias de cooperación basados en
agentes se pueden caracterizar por dos elementos: 1) la densidad relativa
del cambio en la población objetivo y 2) la frecuencia de las estrategias
usadas (Bardach, 2006). Este tipo de reflexiones es fundamental en la
actualidad en dos sentidos: uno, la comprensión que se puede tener de
los contextos cambiantes y dinámicos que envuelven a las problemáticas
de carácter público y, relacionado con el anterior, la posibilidad que esta
comprensión abre de ampliar el énfasis en la predicción y la reducción
de incertidumbre respecto del futuro, en la medida en que se aclaran
las probabilidades asociadas al comportamiento de dichos agentes. En el
mundo real el policymaking es conducido dentro del marco de la economía

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


186 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

política “compuesta por los medios sociales y los mecanismos a través


de los cuales los grupos tratan de resolver los problemas de producción
y distribución” (Fischer, 1983: 407).
Las perspectivas para el análisis de las políticas públicas son variadas
en la medida en que se pueden orientar hacia diversos senderos que in-
fluyen en los resultados. Los diversos análisis existentes pueden pasar por
el cálculo de los efectos sociales de las políticas; la evaluación del desem-
peño de las organizaciones y la eficiencia institucional; los problemas de
coordinación e interconexión de las políticas; los costos de oportunidad
en la elección (Bardach, 2006), entre otros. La interdependencia de los
efectos de las políticas y sus potenciales análisis a realizar se multiplica.
El punto de enseñanza que nos deja el análisis de las políticas públicas
en entornos de complejidad es la facultad de analizar a las políticas como
un proceso en el tiempo, es decir, dinámico. Sin embargo, analizar estos
procesos implica un reto para poder conformar modelos de análisis más
sistematizados, con amplio valor explicativo. El punto primordial y paso
siguiente dentro de las políticas públicas es ahondar en los análisis de
prospectiva, de tal forma que nos permita examinar diversas estrategias
anticipatorias y que podamos comprender el análisis como grandes mapas
intertemporales de riesgos y oportunidades.
Hacer políticas públicas es, en gran medida, una configuración única
diseñada solamente a través de los pasos de la racionalidad inmersos en
un laberinto de variables en gran medida incalculables. Sin embargo,
el reto del campo de las políticas es ese mismo: comprender los patro-
nes que pueden influir en su correcta realización. Las políticas son una
práctica compleja, con diversas interacciones, más que simplemente una
acumulación de enunciados complejos. Lo que sí debe de operar en el
estudio de las políticas públicas son las propuestas de solución. La distin-
ción de su énfasis público radica en su mayor impacto hacia un ámbito
determinado, pero su discusión fundante no es problema de carácter
nominal, sino metodológico.

COMENTARIOS FINALES

Se hizo un repaso general de las políticas públicas, el concepto y sus


elementos como campo y objeto de estudio. Como ya fue mencionado,
en la actualidad el estudio de las políticas públicas se encuentra en una
reflexión que le permite organizar el conocimiento acumulado, así como

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 187

reorganizar metodológicamente los aportes que ha venido haciendo


para la resolución de problemas públicos. Las variadas formas en que se
aborda su estudio le han permitido, por un lado, tener enfoques diversos
para analizar los fenómenos sociales problemáticos y, por otro, formar
un campo híbrido (Arellano, 1996) de conocimientos con una aplicación
práctica y directa en los problemas de interés público. Esto ha contribui-
do a darle un espacio importante dentro de las ciencias sociales y una
simbiosis única entre las disciplinas en las que se apoya.
Sin embargo, en América Latina falta aún conformar una apropiación
del concepto, así como identificar diversas problemáticas comunes que
han impedido a la región establecer canales de cooperación más produc-
tivos, tanto para la conformación de propuestas de solución como para
la generación de escuelas de pensamiento propias para el intercambio
de conocimiento. Recientemente, se han hecho esfuerzos por incorporar
las reflexiones del campo hacia el entendimiento de las circunstancias
de cada país, pero aún se siguen incorporando modelos exitosos sin una
reflexión más detallada de las probabilidades de éxito y la adecuación
hacia los contextos sociales particulares. Cabe recordar que la defini-
ción de incentivos para motivar la cooperación puede tener lógicas
distintas en ambientes diversos.
Estas tendencias más recientes parecerían estar conduciendo el campo
de políticas públicas en América Latina hacia un terreno más cercano al
saber aplicado y, por lo tanto, apropiado para el enfoque que nos ocu-
pa. Podemos reiterar aquí que entre las tareas pendientes en la región
aún está la necesidad de construir un marco analítico adecuado para la
detección de los problemas propios de la región, con un correlato meto-
dológico que a su vez sea capaz de evaluar las alternativas de solución.
Nuestras reflexiones sobre la relación entre ciencias sociales y las
políticas públicas conducen a plantear el tema de la relación entre la
resolución de problemas de nivel micro y la necesidad de cambios ma-
croestructurales. Este tema no sólo es pertinente para el análisis de los
procesos de América Latina, sino que de hecho es una cuestión aún no
resuelta por el policy analysis. En el sentido de Klein, necesitamos seguir
haciendo análisis de la operación que tienen las instituciones, así como
de los intereses que se conforman en la arena política. A esto podemos
añadir la necesidad de ampliar el análisis de la conformación de prefe-
rencias en el nivel micro y su correspondencia con los ámbitos de inter-
cambio e interacción social.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


188 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

Por otro lado, diversas discusiones se han esgrimido en torno a un


desarrollo cualitativo o cuantitativo de los análisis dentro de las ciencias
sociales, para conformarlas como saberes más “precisos” o certeros res-
pecto de sus argumentos fundamentales. Lo cierto es que la discusión
puede volverse tan dicotómica como se le quiera ver. Las políticas pú-
blicas, en su desarrollo y afán por la resolución racional de las proble-
máticas, pasaron por este dilema. El estudio de las políticas públicas ha
optado por seguir en la convergencia (o divergencia) multidisciplinaria
y en la perspectiva de que no existen metodologías únicas para abordar
una innumerable cantidad de fenómenos, aunque sí existen algunas más
certeras que otras.
Las conclusiones que uno puede describir de un análisis empírico
están determinadas por los supuestos que uno elabora y los datos obte-
nidos. En la investigación en ciencias sociales los datos están típicamente
limitados, mientras que el rango de supuestos es muy amplio, de aquí
que las conclusiones generalmente aceptadas tienden a ser débiles. Los
desacuerdos respecto de los determinantes del comportamiento humano,
la naturaleza de las interacciones sociales y la consecuencia de las políticas
públicas persisten dado que los investigadores que analizan bajo otros
supuestos llegan a conclusiones válidas, lógicamente diferentes.
Una forma productiva de relacionar las ciencias sociales con las
políticas públicas podría comenzar preguntándose sobre la dirección
causal entre los niveles micro y macro, las posibles formas por las que la
agregación de microsoluciones podría producir modificaciones estructu-
rales (o las razones por las que la estructura permanece inmutable ante
transformaciones en el nivel micro) y las condiciones necesarias para que
las mejoras en el nivel estructural impacten positivamente en la solución
de problemas específicos.
El reto no es sencillo. Las diversas metodologías de análisis deben
buscar los puntos de convergencia para encontrar ecos teóricos, pero
sobre todo que se dirijan hacia la solución de los problemas. La concep-
ción de racionalidad puesta en ello será fundamental para encontrar las
afinidades de la multidisciplina ante problemas similares en contextos
distintos.
Ampliar la reflexión de estas problemáticas nos permitirá entender
por qué otras regiones han encontrado caminos de solución que les per-
miten generar innovación y desarrollo al mismo tiempo, lo que nos
permitirá contextualizar de forma más racional el proceso para la correcta
adaptación de políticas en el país, así como entender que con la confi-

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 189

guración de políticas adecuadas se pueden lograr mejores resultados en


los ámbitos macro y micro.
Sin duda, el campo de las políticas públicas aún tiene mucho qué decir.
Generar la mayor información disponible para su análisis contribuirá a la
mejora de propuestas. Aunque cabe concluir aquí que de igual forma que
los problemas públicos plantean dilemas complejos, las políticas públicas
para las posibles soluciones deben buscar ser eficientes y pertinentes en el
ámbito social. La resolución de los problemas depende no sólo de mejores
sistemas de información, retroalimentación de los análisis y la evaluación
de los mismos, sino de la adecuada intervención de los múltiples actores
antes y durante el proceso de las políticas. Aprender haciendo (learning
by doing) constituye el paso obligado para el aprendizaje y conformación
del conocimiento de y para las políticas públicas.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. El estudio de las políticas públicas. México:


Miguel Ángel Porrúa, 1992.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. La hechura de las políticas. México: Miguel
Ángel Porrúa, 1992.
ARELLANO GAULT, David. “Política pública, racionalidad imperfecta e
irracionalidad, hacia una perspectiva diferente”. En Gestión y Política
Pública 2, vol. 5, 319-347. México: Centro de Investigación y Docencia
Económica, 1996.
BARDACH, Eugene. “Policy Dynamics”. En The Oxford Handbook of Public
Policy, coordinado por Robert Goodin et al., 336-366. Nueva York:
Oxford University Press, 2006.
BOX-STEFFENSMEIER, M. Janet et al. “Political Science Methodology”. En
The Oxford Handbook of Political Methodology, coordinado por M. Janet
Box-Steffensmeier, Henry Brady y David Collier, 3-31. Nueva York:
Oxford University Press, 2008.
BREWER, Garry D., y Peter de Leon. The Foundations of Policy Analysis.
Homewood, Ill.: The Dorsey Press, 1983.
DUNN, William N. Public Policy Analysis: An Introduction. Englewood Cliffs,
NJ: Prentice Hall, 1994 [1981].

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


190 GIOVANNA VALENTI Y ULISES FLORES LLANOS

DYE, Thomas R. Understanding Public Policy. Englewood Cliffs, NJ: Pren-


tice Hall, 1987.
FISHER, Frank. “Methodological Foundations for Public Policy Analysis: A
Review Essay”. Policy Studies Journal, vol. 12 (1983): 399-409. [Dispo-
nible en línea]: <http://www3.interscience.wiley.com/journal/119547449/
abstract?CRETRY=1&SRETRY=0>, 2005.
GOODIN, Robert et al. “The Public and its Policies”. En The Oxford Hand-
book of Public Policy, coordinado por Robert Goodin et al., 3-35. Nueva
York: Oxford University Press, 2006.
GORMLEY, William T. Jr. “Public Policy Analysis: Ideas and Impacts”. An-
nual Review of Politic Science, vol. 10 (2007): 297-313.
HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, sobre el derecho y el estado democrático
de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trotta,
1998.
HOLLAND, John. Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Cam-
bridge: Perseus Books, 1995.
KLEIN, Rudolf, y Theodore R. Marmor. “Reflections on Policy Analysis:
Putting it Together Again”. En The Oxford Handbook of Public Policy,
coordinado por Robert Goodin et al., 892-912. Nueva York: Oxford
University Press, 2006.
LASSWELL, Harold D. “La orientación hacia las políticas”. En El estudio de
las políticas públicas, compilado por Luis F. Aguilar Villanueva, 79-103.
México: Miguel Ángel Porrúa, 1992.
LASSWELL, Harold D. “La concepción emergente de las ciencias de políti-
cas”. En El estudio de las políticas públicas, compilado por Luis F. Aguilar
Villanueva, 105-117. México: Miguel Ángel Porrúa, 1992[1951].
M AJONE , Giandomenico. Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica,
1997[1989].
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Cladema,
2003.
MORRIS, Stephen D. “Reestructuración económica y la crisis del autori-
tarismo: un enfoque global”. En Transiciones a la democracia en Europa

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS 191

y América Latina, compilado por Carlos Barba Solano et al., 77-99.


México: Flacso/ Miguel Ángel Porrúa, 1991.
PARIS, David C., y James F. Reynolds. The Logic of Policy Inquiry. California
University, Berkeley: Longman, 1983.
PARSONS, Wayne. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica
del análisis de políticas públicas. México: Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, 2007.
SCHNEIDER, Janet A.; Nancy J. Stevens; Louis G. Tornatzky. “Policy Re-
search and Analysis: An Empirical Profile, 1975-1980”. Policy Sciences
2, vol. 15 (diciembre, 1982): 99-114.
SUBIRATS, Joan; Peter Knoepfel; Corinne Larrue; Fréderic Varone. Análisis
y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel, 2008.
VALENTI, Giovanna, y Fernando Bazúa. “Hacia un enfoque amplio de
política pública”. Revista de Administración Pública 84 (1993): 25-81.
México: Instituto Nacional de Administración Pública.
VALENTI, Giovanna, y Gloria del Castillo. “Interés público y educación
superior: un enfoque de política pública”. En Políticas públicas y edu-
cación superior, compilado por Alejandro Mungaray y Giovanna Valenti,
89-118. México: ANUIES, 1997.
WEIMER, David Leo, y Aidan R. Vining. Policy Analisys: Concepts and Prac-
tice. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1992.

Revista Mexicana de Sociología 71, núm. especial (diciembre, 2009): 167-191.


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Gestión Pública del Turismo


Carrera de Turismo
Gobernanza e intervención del estado

Análisis Gobernanza en América Latinaera de Turismo

Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia América Latina


Autora: Cristina Zurbriggen
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen

¿ Qué cambios se han dado?

En la sociedad actual, los procesos nacionales de


decisión pública se vuelven cada vez más
permeables a la influencia de actores
internacionales, nacionales, regionales y locales.

Fuente: Gobernanza: una mirada desde América Latina


Cristina Zurbriggen.
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen

De esta constatación, la gobernanza surge como un


nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de
control jerárquico y de mercado, caracterizado por
un mayor grado de cooperación entre los gobiernos
y administraciones públicas y actores no
gubernamentales en la hechura de las políticas
públicas. visitantes

Fuente: Gobernanza: una mirada desde América Latina


Cristina Zurbriggen
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen

Se espera que a través de este proceso de elaboración


de las políticas, fundamentado en la colaboración, el
consenso y la participación de distintos actores, se
mejoren los resultados y rendimientos de las políticas
y, en definitiva, se garantice la gobernabilidad del
sistema político.

Fuente: Gobernanza: una mirada desde América Latina


Cristina Zurbriggen
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen

El desarrollo del concepto de redes de políticas públicas


intenta dar cuenta de las diversas modalidades de
intermediación de intereses (entre actores públicos y
privados) en la elaboración e implementación de las
políticas públicas, superando el modelo pluralista y
corporativista (Marsh y Rhodes, 1992; Smith, 1993;
Marsh, 1998).visitantes

Fuente: Gobernanza: una mirada desde América Latina


Cristina Zurbriggen
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen

Estado ha incentivado la participación de los sectores


privados y voluntarios en la prestación de servicios, y a la
adopción de decisiones estratégicas. El Estado ya no
detecta una hegemonía de mando y depende más bien
de mecanismos de dirección, diplomacia y negociación.

Fuente: Gobernanza: una mirada desde América Latina


Cristina Zurbriggen 43 Págs 4 - 5
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen
Lo nuevo es la complejidad del proceso y la variedad de actores del Estado, del
mercado y la sociedad civil que participan con intereses divergentes en el proceso
decisorio. Sin embargo, en este contexto, el gobierno debería adquirir Perfiles
Latinoamericanos, dónde el papel más fuerte en la metagobernanza, en el sentido
de fortalecer sus capacidades estratégicas para alcanzar objetivos colectivos, por
medio de la movilización de recursos y poder de influyentes socios no
gubernamentales (Peters, 2010).

Fuente: Gobernanza: una mirada desde América Latina


Cristina Zurbriggen 43 Pág 5
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen
Uno de los elementos que define el Banco Mundial (BM), es el buen gobierno, así:
El buen gobierno se refiere a la transparencia y la eficacia en tres áreas fundamentales:
1) métodos de elección, control y reemplazo de los gobernantes (estabilidad institucional);
2) capacidad del gobierno para administrar recursos y aplicar políticas (marco regulatorio y eficacia
del gobierno), y
3) respeto a los ciudadanos (transparencia, participación y garantía del Estado de derecho) (Word
Bank, 2005: 3-7).

Gobernanza: una mirada desde América Latina Cristina


Zurbriggen Pág 6 PDF 44 artículo
Artículo académico: Gobernanza una mirada hacia
América Latina
Autora: Cristina Zurbriggen
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrllo (PNUD)
El PNUD (undp) (1997: 12), por su parte, define gobernanza como “el ejercicio de la
autoridad económica, política y administrativa para administrar los asuntos de un
país a todos los niveles de gobierno. La misma comprende los mecanismos, los
procesos y las instituciones a través de las cuales los ciudadanos y los grupos
articulan sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y
resuelven sus diferencias”.

Gobernanza: una mirada desde América Latina Cristina


Zurbriggen Pág 6 PDF 44 artículo
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO
FACTORES INSTITUCIONALES CLAVES
MG. NOEMY GAVIÑO ORTÍZ
QUÉ ES UN FACTOR INSTITUCIONAL CLAVE

 Es un modelo que implica la participación cooperativa para el desarrollo de múltiples actividades en un sector
económico determinado. Esto se logra mediante la incorporación de estrategias que permitan mejorar la gestión
y eficiencia operacional, mediante un gobierno cooperativo, para hacer frente a los competidores de una industria
en particular.
 Conocido también como un sistema emergente o institucional, la estructura de estos se basan en las presiones de
la globalización y los arreglos institucionales.
ELEMENTOS DE UN FACTOR INSTITUCIONAL CLAVE

 Códigos de buen gobierno, para recuperar la confianza en el mercado.


 Mayor transparencia corporativa.
 La transparencia financiera, basada en elementos como: intensidad, tiempo, análisis y divulgación de información
financiera
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL MINTUR 2019 - 2021

 El Plan se enfoca en instrumentar y coordinar el desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos, productos, acciones y actividades
integrales, generados gracias al trabajo y participación de cada una de las unidades que conforman el Ministerio en su matriz y a nivel
desconcentrado; todo con el fin de promover un turismo competitivo, sostenible, accesible e inclusivo.
 Este instrumento, además, se encuentra alineado al Plan Nacional de Turismo 2030, convirtiéndose en una guía que permite unificar los
objetivos comunes de nuestros instrumentos de planificación a mediano y largo plazo.
 Construido a través de un proceso participativo, establece cinco ejes fundamentales en el accionar de esta cartera de Estado, que son:
1) Protección al usuario de servicios turísticos,
2) Destinos, Productos y Calidad.
3) Apoyo a la Conectividad.
4) Fomento al Emprendimiento e Inversión
5) Mercadeo y Promoción.

Fuente de consulta:
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/PLAN-ESTRATEGICO-
INSTITUCIONAL.pdf
ESTRATEGIA 1: DESARROLLO DE DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD, ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN.

 AE1. Convenios con la banca pública, privada para fomentar el desarrollo de productos turísticos (incluye
Gobiernos Autónomos Descentralizados)
 AE2. Priorización de destinos y productos turísticos.
 AE3. Identificación de los servicios turísticos requeridos para la oferta turística priorizada
 AE4. Desarrollo de productos, planes, programas y proyectos turísticos.
 AE5. Fomento a la accesibilidad de los atractivos turísticos.
ESTRATEGIA 2: GENERACIÓN DE POLÍTICAS, INSTRUMENTOS,
HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS TÉCNICAS DE GESTIÓN TURÍSTICA.

 AE1. Desarrollo de instrumentos, herramientas y metodologías necesarias para la gestión y planificación turística.
ESTRATEGIA 3: FORTALECIMIENTO DEL CONTROL DE ACTIVIDADES
TURÍSTICAS Y A LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR.

 AE1. Fortalecimiento en la aplicación de reglamentos, normas y control vinculadas a la actividad turística con
apoyo de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
 AE2. Actualización y difusión permanente del catastro de actividades, modalidades y servicios turísticos a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.
 AE3. Optimización de los procesos para la entrega del registro de turismo y licencias de guías.
ESTRATEGIA 4: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE
CALIDAD DIRIGIDOS A ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS.

 AE1. Desarrollo e implementación de un sistema de mejora de la gestión de establecimientos turísticos.


ESTRATEGIA 5: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL
TALENTO HUMANO DE LOS ACTORES DEL SECTOR TURÍSTICO

 AE1. Desarrollo de mecanismos y herramientas para la capacitación y formación de los actores del sector
turístico.
Ra Ximhai
ISSN: 1665-0441
raximhai@uaim.edu.mx
Universidad Autónoma Indígena de México
México

Ibarra-Martínez, Jorge Rubén


FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA
EN MAZATLÁN
Ra Ximhai, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 257-269
Universidad Autónoma Indígena de México
El Fuerte, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125172002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA


INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

INSTITUTIONAL FACTORS THAT AFFECT THE DEVELOPMENT OF THE


TOURIST INDUSTRY IN MAZATLAN
Jorge Rubén Ibarra-Martínez
Jefe del Departamento de Investigación y Posgrado, Universidad de Occidente, Carretera a Culiacancito Km. 1.5,
Culiacán; Sinaloa.

RESUMEN Keywords: Social practices, Economic Stagnation,


Tursism, Institutionalism.
El presente trabajo es una reflexión sobre
como las prácticas sociales negativas
presentes en las formas de convivencias INTRODUCCIÓN
de los agentes económicos que integran
la industria turística de Mazatlán, son El puerto de Mazatlán atraviesa por una etapa
el factor determinante para explicar el complicada que ha comenzado a quebrantar
estancamiento que está experimentando la la actividad económica de mayor arrastre
ciudad en los últimos años. El análisis de en la ciudad, el turismo. De acuerdo con
este ensayo es realizado bajo un enfoque información proporcionada por la Cámara
de la geografía económica, el cual toma en Nacional de Comercio, Servicios y Turismo
cuenta a las especificaciones y cualidades de la localidad, tan sólo en el 2011 fueron
de un lugar para explicar sus condiciones y cerrados 32 establecimientos comerciales
potencialidades de Desarrollo. ubicados en la principal zona hotelera y
Palabras clave: Prácticas sociales, Estancamiento turística mazatleca, con lo cual se calcula
económico, Turismo, Institucionalismo. se afectó a alrededor de unas 300 familias
cuyos ingresos dependían directamente de
los empleos que se perdieron por el cierre de
SUMMARY estos negocios, (Noroestes, 2011).

The present work is a reflection of how the Los últimos 3 años han sido críticos para el
negative social practices that are presents turismo en Mazatlán. Durante este periodo
in the coexistence forms of the economic el puerto ha sido perjudicado con la caída en
agents, who integrate the tourist industry el número de vuelos que llegan a esta ciudad
of Mazatlan, are the determining factor to del pacífico mexicano, ya que en el 2010
explain the stagnation that is undergoing hubo una disminución de 3 mil 450 vuelos
the city in the last years. The analysis of con respecto a la cantidad que arribaron en
this essay was realized under the economic el 2007. Así mismo, esta tendencia negativa
geography approach, which takes into puede observarse en la disminución del
account the specifications of a place to número de pasajeros, que para el 2007 fue de
explain its conditions and potentialities for personas, pero que para el 2010 la cantidad
Development. descendió, (Secretaría de Turismo, 2011).
Recibido: 04 de diciembre de 2011. Aceptado: 02 de marzo de
2012. Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra Ximhai
8(3): 255-265

257
FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

estancamiento de la que se considera su


Un punto que pone en evidencia el actual principal actividad económica y de la cual
estancamiento turístico de Mazatlán, es dependen directamente cerca de 44 mil
la baja conectividad aérea que la ciudad trabajadores que laboran en el sector hotelero,
mantiene en comparación con otros destinos comercial, restaurante, de transporte y de
turísticos de la región, como lo son Los servicios culturales y de esparcimiento, y
Cabos o Puerto Vallarta, quienes en los que representan el 29.6 por ciento del total
últimos 5 años acumularon un tráfico aéreo de la población económicamente activa de
superior a los 70 mil vuelos, mientras toda la ciudad, (INEGI, 2011).
que Mazatlán apenas alcanzó un número
promedio de 36 mil vuelos en el mismo La finalidad de este trabajo es ofrecer una
periodo de tiempo, esto a pesar, incluso, de reflexión sobre las posibles causas del
que el puerto mazatleco es una ciudad que estancamiento de la economía turística en
poblacionalmente es dos veces más grande Mazatlán y que impactan en el desarrollo
que Puerto Vallarta y casi 10 veces más de este puerto y en la calidad de vida de
grande que Los Cabos, (INEGI, 2010). sus habitantes, puesto que, de acuerdo con
estimaciones realizadas por Nava e Ibarra,
Los cruceros son otra muestra de las (2009), está actividad representa el 46.89
dificultades que ha tenido que enfrentar la por ciento del producto Interno Bruto del
ciudad de Mazatlán para retener la afluencia municipio, es decir, casi la mitad de la
de turistas que llegan al puerto a vacacionar y riqueza de sus pobladores.
disfrutar de sus amenidades. Tan solo entre el
2010 y el 2011 dejaron de llegar 61 cruceros Para este análisis es necesario que primero
turísticos que tenían programado arribar a tengamos claro que las actividades
Mazatlán, pero que al final cancelaron su relacionadas con turismo no se desarrollan
visita. Este detrimento ha sido una situación de manera aislada e independiente, sino
constante desde el 2007, año en el que al que todas ellas forman parte de un esquema
puerto llegaron un total de 220 cruceros, productivo de tipo industrial, en el que, como
para luego descender a 204 en 2008, 164 en veremos más adelante, las instituciones y
2009 y 150 en 2010, (Noroeste, 2011). convenciones sociales de los actores que
ahí participan, son trascendentales para el
El estancamiento de las actividades progreso del sistema turístico en su conjunto.
turísticas también puede verse reflejado en
el bajo porcentaje de alojamiento y en la En este sentido, en este trabajo comenzamos
leve construcción de nuevas habitaciones por analizar las repercusiones positivas
para colocar a la afluencia turística. Sobre que tiene una región cuya economía está
el primer escenario, los números oficiales basada alrededor de un tipo de organización
proporcionados por la Secretaría de Turismo industrial aglomerada. Posteriormente
indican que el hospedaje. En lo que se refiere veremos como el turismo puede también ser
a la construcción de habitaciones, la misma concebido como una actividad industrial;
fuente de información señala. esto sentará las bases para apreciar como
se ha venido construyendo la industria
Los datos que aquí se muestran hacen turística en Mazatlán, de la cual, finalmente,
constatar que la ciudad de Mazatlán se analizaremos, los factores más determinantes
encuentra sumergida en un proceso de para su desarrollo.

258
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

especializados e interrelacionados, los


La Industria como motor del crecimiento cuales participan conjuntamente en la
económico regional actividad industrial para que la elaboración
Dentro de la historia geográfica del del producto sea más eficiente. Es decir, que
capitalismo es posible constatar que los los agentes de producción de una economía
lugares que en determinado momento han de este tipo se encuentran interconectados
presentado un mayor índice de desarrollo en el sentido de que la eficiencia de cada
económico, son aquellos que cuentan con uno repercute en el crecimiento total de la
una economía basada en las actividades industria y a su vez, las ganancias de cada
industriales aglomeradas. Definida por uno de estos agentes es producto de las
Michael Porter (2005), la aglomeración o ganancias de la industria en su totalidad.
Cluster, es “un sistema al que pertenecen
empresas y ramas industriales que establecen De esta forma es como se explica que con
vínculos de interdependencia funcional para cada ronda de producción, la división del
el desarrollo de sus procesos productivos trabajo no solo se hace más compleja y
y para la obtención de determinados especializada la economía de una región, sino
productos”. Bajo esta conceptualización, las lo más importante es que logra emerger un
aglomeraciones son un tipo de organización aspecto cualitativo en el sistema económico
productiva que se caracteriza por las de la región a causa del conocimiento, las
interrelaciones verticales, horizontales y habilidades y las nuevas técnicas adquiridas
colaterales que las empresas aglomeradas en este proceso, lo cual termina por hacer
producen alrededor de los mercados, las más competitivos a los productos de la
tecnologías y los capitales que las envuelven. región, (Storper y Walker, 1989). Finalmente
con la consecuente alza en la demanda
Sin entrar en detalles sobre las crecientes externa de los productos de este tipo de
caracterizaciones y tipos de Clustes o regiones convertidas en centros altamente
alglomeraciones industriales que los competitivos e innovadores, se termina por
teóricos han desarrollado en los últimos producir, de acuerdo con Kaldor (1981), un
años, se puede decir que la importancia de efecto multiplicador en la economía interna,
una economía industrial está en función pues al aumentar la producción aumentan el
de los altísimos niveles de especialización ingreso y también el consumo y la demanda
y competitividad inherentes a estas formas por servicios.
de organización productiva, las cuales
llegan a producir altas tasas de crecimiento El turismo visto como Industria
sostenido, lo que además las lleva a Al turismo es difícil imaginarlo como
convertirse en el completo motor de arrastre una Industria. Cuando se le menciona,
económico de una región, lo cual viene a ser comúnmente se le coloca dentro de las
lo que Francois Perroux (1972) llamó Polo actividades del sector servicios. Esta idea
de crecimiento. está fuertemente influenciada por una
El crecimiento y desarrollo de una región concepción tradicional de la economía,
impulsado por una industria aglomerada, en donde se clasifica rígidamente a las
puede explicarse, de acuerdo con Allen Scott actividades económicas y se les cataloga
(1998) y Michael Storper (1997), debido a bajo tres categorías inamovibles: la
los efectos de la división del trabajo que se extracción, la transformación y los servicios.
traduce una variedad de agentes económicos Sin embargo, es necesario recordar, que en

259
FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

este trabajo, cuando nos referimos a una oferta que cada punto desarrolla y promueve
industria, no lo hacemos en el sentido de como atracción para los visitantes.
fábrica o manufactura, sino que lo hacemos
con la intención de detallar al conjunto Así mismo, puede haber una caracterización
de actividades económicas organizadas en base a los servicios que se proporcionan,
de forma industrial, es decir, a una como el alojamiento, la alimentación,
aglomeración de agentes económicos que información, entretenimiento y demás.
producen de manera interdependiente, para Luego también es factible diferenciar a las
un mercado común. Esta postura nos lleva industrias turísticas por el tipo de empresas
a entender la aparición de industrias post- que actúan como agentes económicos, como
fordistas, flexibles (Powell y Snelmman, hoteles, restaurantes, agentes de viaje, o
2004), que elaboran productos no tangibles transportistas, los cuales, en conjunto, están
(Madel, 2008), como la industria del Cine, encargados de proporcionar el producto
la industria de la música, la industria de turístico a los consumidores del mismo.
la salud, la industria de la educación o la
industria del financiamiento, las cuales han Finalmente, para entender a la industria
llegado a ser el paradigma de las sociedades turística como tal, y así diferenciarla de
del conocimiento, (Brinkley, 2006). la tradicional concepción que la cataloga
como una actividad del sector servicios, es
Bajo está lógica de entendimiento, Nava fundamental que se ponga total atención
e Ibarra (2010) concuerdan en que el a la relación que se crea entre los agentes
turismo puede ser comprendido como “una económicos que interactúan. Estas relaciones
industria anclada geográficamente cuyo y formas de convivencia económica, a las
principal recurso es el territorio, entendido que el paso del tiempo las transforma en
este como un espacio de relaciones e convenciones e instituciones sociales, son
interdependencias”. Del mismo modo, las que caracterizan al lugar, y lo determinan
Ibáñez (2006) menciona que al sector para su desarrollo.
turístico es posible observarlo como al
“conjunto de actividades económicas Más tarde en este trabajo nos enfocaremos
organizadas y encaminadas a satisfacer, por a analizar el impacto de este tipo de
medio de productos y servicios turísticos, convenciones e instituciones sociales sobre
la demanda de personas que viajan por la industria turística mazatleca, no obstante,
placer, negocios u otros propósitos de primero nos abocaremos a describir las
esparcimiento, hacia un determinado lugar características de Mazatlán como industria
por un perentorio de tiempo”. turística, y para esto nos apoyaremos
en dos obras del historiador y sociólogo
En una caracterización de la industria Arturo Santamaría, la primera titulada
turística, la organización de sus actividades El Nacimiento del Turismo en Mazatlán
puede dividirse de acuerdo a los productos (2002), donde se relatan los albores de esta
turísticos que cada región ofrece. En actividad en el puerto; y la segunda, Del Alba
este sentido, existen algunos lugares al Anochecer(2005), en la que se documenta
especializados en el turismo cultural, otros la consolidación de la ciudad como destino
en un turismo ecológico, unos más en de sol y playa.
turismo deportivo, de negocios, de playa
y otros más que están relacionados con la La industria turística en Mazatlán

260
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

La ciudad de Mazatlán emergió debido a una visitantes.


vocación comercial que la llevó prosperar a Tras esas primeras experiencias puede
lo largo del siglo XIX. Durante esta época establecerse que el turismo como industria en
la principal actividad fue el tráfico de Mazatlán inició hasta la mitad del siglo XX,
mercancías que se administraban por medio en una coyuntura donde al fin de la segunda
de la aduana, sin embargo, al ser un puerto guerra mundial México comenzó a presentar
situado entre una combinación de altos un crecimiento económico importante, y en
acantilados rocosos y suaves playas de arena donde al turismo se le empezó a considerar
clara, el lugar se convirtió sin más esfuerzos como una actividad prioritaria para el
que su existencia, en un atractivo para los Desarrollo Nacional. En este escenario, el
comerciantes que visitaban la ciudad por Presidente Miguel Alemán le otorgó gran
motivos meramente económicos, y que a importancia a está actividad por advertir
su regreso llevaban consigo historias de un en ella un gran potencial económico. Y es
pequeño lugar situado en las costas del mar precisamente en los años Cincuenta cuando
pacífico. Mazatlán logra los primeros apoyos oficiales
por parte del Gobierno Federal, además que
En el año de 1899 la sociedad mazatleca pudo beneficiarse de las diversas políticas
se organiza por primera vez para realizar implementadas a nivel nacional con el fin
las fiestas del carnaval. Este fue el primer de promocionar los destinos turísticos del
paso importante para atraer a más personas País, como lo fueron el establecimiento de
que visitaran el puerto con el puro propósito vacaciones escalonadas, o la construcción de
de divertirse. La fiesta del Carnaval atraía la carretera pavimentada desde nogales. De
principalmente visitantes regionales de igual forma, a nivel estatal se comenzaron
Guamuchil, Culiacán, Tepic y otros poblados, a implantar normas con el propósito de
luego la invitación se extendió hacía grupos regular esta actividad económica. Por
de la ciudad de México y Guadalajara, ejemplo en estos años se determino hacer
aprovechando el enlace vía ferrocarril. A obligatorio en los hoteles los servicios de
lo largo de esos años, las caminatas por las corriente eléctrica, refrigeración, ascensores
playas y los paseos por calles y plazuelas y teléfonos.
se convirtieron en los principales atractivos
para los visitantes, y aunque el impacto El impulso inicial que le dieron las políticas
económico era todavía limitado, fue en el de fomento turístico a Mazatlán finalmente
sector de Olas Altas donde se construyó en logró estimular la construcción de grandes
1923 el primer hotel frente al mar. hoteles en la ciudad. Uno de los más
emblemáticos fue el Hotel Freeman, que
Un hecho que es considerado como parteaguas con una arquitectura revolucionaria para ese
importante para el turismo en México, es la tiempo y con diseño funcionalista, abrió sus
creación en 1929 de la Comisión Mixta Pro puertas en 1955 como el rascacielos más
Turismo, no obstante Mazatlán no se vinculó grande del noroeste de México. También
de inmediato a esta política nacional, y así en 1957 el Hotel De Cima inauguraba una
la vocación turística del puerto se fue dando nueva zona hotelera sobre la franja costera,
de manera más paulatina y espontanea, sin donde después aparecerían poco a poco otros
un plan estratégico y sin medidas definidas. hoteles como el Dorado, el Aqua Marina, el
El turismo se impulsaba por inercia y de Arenas, el Olas Altas y posteriormente el
acuerdo a las demandas del día a día de los Hotel Hacienda en 1967. De igual forma

261
FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

en este periodo se abrieron nuevos bares y la difícil situación que imperaba en el país,
restaurantes como La Copa de Leche, El esto como una estrategia para convertir al
Joncols, El Barco, El Palomar, El Shrimp puerto en el centro turístico con los precios
Bucket y El Señor Frogs. mas bajos de todo México. Sin embargo esto
sólo funciono a corto plazo porque a la larga
El periodo de consolidación para el turismo Mazatlán perdió competitividad ante los
en Mazatlán ocurrió en la década de los nuevos centros turísticos como Los Cabos,
setentas. Estos años se destacaron por ser la Cancún y puerto Vallarta que durante las
mejor época turística del puerto, llegándose a próximas décadas atraerían a visitantes de
posicionar en 1973 como el segundo destino un poder adquisitivo mayor.
de Sol y Playa más importante del País.
Aquí el afianzamiento del turismo estuvo Otro de los aspectos importantes de la
guiado por la expansión del Paseo Costero, actividad turística de Mazatlán en los
la inauguración de la avenida Camarón ochentas, es que la promoción, contrario a
Sábalo, y sobre todo por la construcción de los años anteriores donde el gobierno jugaba
la Zona Dorada, una nueva franja totalmente el papel central, ahora comenzó a recaer
turística donde se comenzaron a erigir en el sector empresarial constituido por los
hoteles como Islas del Sol, Las Palmas, El agentes de viajes, los hoteleros y las líneas
Camino Real y el emblemático Hotel el Cid. aéreas. Estos empezaron a implantar nuevas
Al finalizar este auge de la construcción promociones turísticas como los paquetes
que tuvo Mazatlán entre 1970 y 1976, se que incluyen transporte aéreo, hospedaje
lograron contabilizar 137 hoteles además de y alimentos, también se intensificaron
17 campos para remolques, 89 restaurantes las ventas de tiempos compartidos,
y 34 bares o restaurantes. Además, debido incursionaron los primeros vuelos charters
a la incesante demanda turística, esta etapa y arribaron los primero collage tours en las
no solo se caracterizó por la construcción vacaciones de primavera.
de nuevos hoteles, comercios y restaurantes
se aceleró, sino que también se incrementó Con la incursión de otros destinos turísticos
el número de aerolíneas internacionales a nivel nacional, Mazatlán fue perdiendo
como Bonanza Airlines, Southwest o Wester competitividad, lo que urgió a realizar
Airlines, que conectaron de forma directa esfuerzos para diferencia el producto turístico
al puerto con algunas ciudades de Estados que se ofrecía. Es por eso que a finales de
Unidos. los años ochentas se inició el Programa Para
el Rescate, Revitalización y Conservación
A principios de los ochentas México se vio del Patrimonio del Centro Histórico de
envuelto en un contexto de crisis económica Mazatlán, con lo cual se buscó establecer
de la que Mazatlán logró esquivar debido a actividades comerciales, culturales en esta
que el turismo se había consolidado como zona que para estos años ya estaba muy
una industria de arreste económico. En estos deteriorada. Con estas obras dentro de las
años el destino consiguió permanecer como cuales sobresalía la remodelación del teatro
el segundo principal puerto turístico del Ángela Peralta, se consiguió presentar por
país, esto se debió en parte al núcleo de fieles primera vez una alternativa aparte de los
turistas que lo visitaban año tras año, pero bares, restaurantes y centros nocturnos.
también porque los empresarios mazatlecos
mantuvieron tarifas económica a pesar de La década de los noventa auguraba buenos

262
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

tiempos para la economía de Mazatlán, sin Ángela Peralta. Además el área geográfica
embargo, a pesar de las buenas expectativas de la industria turística mazatleca se ha
por parte de los empresarios, esta nueva extendido mas allá del puerto, ahora cuenta
década marcó el declive turístico en el puerto, con un alcance regional que ha diversificado
que junto con el descalabro estrepitoso del aún más sus productos turísticos en todo el
conjunto de los demás principales renglones sur de Sinaloa, con los recorridos a pueblos
económicos de la ciudad, (portuario y el cercanos como San Ignacio, El Quelite,
pesquero), terminaron por ocasionar para Concordia, Copala, Villa Unión, El Roble
finales de 1993, el cierre de 400 comercios Rosario, Chametla y las playas de Escuinapa
y empresas. Para el año siguiente, durante y Teacapán.
Enero y Febrero, que son los meses que
tradicionalmente han sido considerados de Con la crisis en el sector pesquero en
temporada alta en el turismo extranjero, la los últimos años y el fracaso en hacer de
ocupación hotelera fue de tan solo 30% y los Mazatlán un puerto de embarque comercial
vuelos provenientes del extranjero operaban de altura, la industria turística se ha colocado
con números muy bajos. Por si fuera poco como el motor principal de la economía
se derrumbaron proyectos tan esperados mazatleca, sin embargo la estancamiento
como el de la marina, al quebrar la compañía de está actividad en los últimos años hace
constructora perteneciente al Grupo SIDEC, un llamado a entender las causas que han
que se vio afectado por la crisis de 1994. ocasionado que Mazatlán no despunte
como destino turístico, especialmente si
Con la entrada del nuevo siglo las se compara con otros destinos turísticos
actividades económicas portuaria y pesquera como Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos o
en Mazatlán han seguido en declive. Sin Acapulco.
embargo, durante últimos estos años, si
bien no se han caracterizado por un repunte Algunas explicaciones al estancamiento de
impresionante en el turismo, este si se ha la industria turística en Mazatlán
posicionado como la actividad que mas Dentro de las explicaciones del porqué
arrastre económico tiene para la ciudad del estancamiento de la industria turística
de Mazatlán. Recientemente Mazatlán en Mazatlán, políticos y empresarios
ha tratado de reposicionarse con nuevos comúnmente hacen referencia a factores
proyectos como el de Estrella de Mar en la económicos relacionados con la ubicación,
Isla de la piedra o el Plan Nuevo Mazatlán y el capital, los precios de la competencia,
las recientes inversiones inmobiliarias en el la infraestructura. El empresario hotelero
área de la marina le han dado nuevos aires a Julio Berdegué explicaba por ejemplo, que
la industria turística. la mayor competitividad de otros destinos
se debía a que estos estaban haciendo
Actualmente Mazatlán ha diversificado promociones por debajo de los costos. Estas
sus producto turísticos, ahora además de interpretaciones han llevado a establecer
la playa y el carnaval, cuenta con turismo medidas con soluciones a corto plazo como
deportivo con el maratón internacional lo han sido la reducción de los precios en
pacifico, el triatlón, torneos de surf y pesca las tarifas aéreas y de hospedaje, en 1994
deportiva. También ha reforzado el turismo por ejemplo, se llegaron a ofrecer vuelos
cultural el cual gira alrededor del centro redondos desde Los Ángeles a tan solo 162
histórico, la Plazuela Machado y el Teatro dólares.

263
FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

empresarios locales dispuestos a invertir en


La implementación de estrategias dirigidas la promoción de este puerto de playa o en la
a abaratar costos para hacer más competitiva construcción de la infraestructura, lo cual se
una región está fuertemente influenciada por ve reflejado en una gran variedad de hoteles,
las teoría clásicas de la economía geográfica bares, restaurantes y centros nocturnos.
clásica, Von Thunen (1826), Weber (1909),
Losch (1941), Christaller (1933), y Plander El capital fijo aquí, también es otro incentivo
(1935), en donde el desarrollo de una región para su desarrollo., Mazatlán cuenta no solo
depende básicamente de dos variables: los con un malecón de 21 kilómetros frente al
recursos y la ubicación. Esto quiere decir mar, campos de golf, un embarcadero para
que una región mientras mas recursos tenga barcos de pesca deportiva, una marina para
y conforme tracen una distancia óptima con yates de lujo, una infraestructura portuaria
respecto al mercado u otros recursos, tendrá que recibe cruceros internacionales,
las mejores condiciones para desarrollar la carreteras y un aeropuerto que lo conectan
actividad económica, que de acuerdo con con cualquier parte del mundo. Entonces,
sus ventajas comparativas y competitivas le como explicar el estancamiento a pesar de
convenga. presentar una riqueza en recursos.

Bajo está lógica, mucho se ha argumentado Lo que se intenta demostrar aquí, es que los
que el retraso en la culminación de la factores económicos como el de los recursos
carretera que conectará a Mazatlán con el o la ubicación no pueden ser tomados como
este mexicano y el suroeste norteamericano, única referencia al dar una explicación
es una traba que está impidiendo el despegue sobre la situación de la industria turística
económico y turístico de la ciudad. Sin en Mazatlán. Pues bajo este esquema nunca
embargo, esto no explica como destino pudiéramos encontrar respuesta satisfactoria
como Vallarta, Cancún o Los Cabos, cuya al porqué los turistas dejan de visitar a
ubicación geográfica es un poco más aislada Mazatlán, o porqué las aerolíneas retiran
que la de Mazatlán, cuentan con mayor sus vuelos. No intento dejar fuera a los
afluencia turística y de inversión que la del factores económicos, pero sí queremos dar
puerto del pacífico. una respuesta completa a estas incógnitas,
se debe poner atención a los factores
Por otro lado, con respecto a los recursos, las endógenos, a las circunstancias internas y a
teorías clásicas también consideran que estos su relación con el turismo.
se pueden dividir en: recursos naturales,
capital y capital fijo, y que mientras más Factores institucionales que afectan la
abundancia de recursos exista en una región, Industria turística en Mazatlán
mayores oportunidades de desarrollo se El espacio económico de una industria no
presentarán. Sin embargo, en el ámbito de puede ser entendido solo como un punto
los recursos naturales, Mazatlán cuenta con cartográfico donde se localizan los actores
un ecosistema de playa de aguas tranquilas y económicos que se relacionan únicamente
con una temperatura tropical muy agradable en base a factores de costos. El espacio
incluso en los meses invernales. económico es mas complejo, pues quienes lo
De igual forma los recursos de capital integran, aunque sean agentes económicos
nunca han estado ausentes en el ámbito y actúan de acuerdo a la maximización de
turístico, siempre han existido extranjeros o ganancias, tambien son seres sociales con una

264
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

identidad, costumbres, ideales y actitudes estado de derecho, el cuidado del ambiente,


que finalmente vienen a impactar negativa o que desaniman la inversión, que entorpecen
positivamente en el desempeño del sistema el emprendedurismo, generan desconfianza,
económico en conjunto, (Perroux, 1972). elevan los costos de transacción y crean un
clima de incertidumbre para el desarrollo.
De acuerdo con las teorías institucionalistas,
los aspectos no económicos son un factor Es en esta última categoría en la que nos
clave en el desarrollo de una región y su queremos enfocar para explicar lo que
productividad económica, pues esta serie pudiera estar ocurriendo en Mazatlán, ya
de actitudes y valores son las que arropan al que a lo largo de una vida de casi 30 años
sistema económico. en la ciudad, hemos atestiguado como se
han formado ciertas convenciones sociales
Sobre este aspecto Canobbio e Ibarra (2007) entre quienes participan en la industria
comentan que “El desarrollo económico de turística de la ciudad, y que vienen a
una región, depende de una combinación entorpecer su desarrollo. A continuación
de elementos técnicos, institucionales y revisamos algunas de las que nos parecen
culturales… algunos de ellos, anclados en la fundamentales.
tradición y otros en estructuras modernas”.
Divisionismo
Dentro de los marcos institucionales los Uno de los grandes problemas del sector
teóricos Stiglitz (1994), (Storper, 1997), empresarial en Mazatlán es la falta de
Putman (2000), Asheim (2002) afirman unidad para emprender y apoyar proyectos
que pueden existir ciertas convenciones de beneficio para toda la sociedad. Esta
sociales entre los agentes económicos de característica ha sido una de las principales
una industria, que favorecen el desarrollo causantes del atraso económico en este litoral.
económico de una región. En este sentido, Quizá una de las divisiones más conocidas
este enfoque resalta los beneficios de la es la de los hoteles, quienes en los años 90
actuación de los pequeños grupos de afinidad atravesaron una de las crisis más severas por
para conformar coaliciones económicas cuestiones de adeudos de cuotas. El conflicto
y generar vienes públicos, organizar la empezó porque un grupo de hoteleros de la
participación en los mercados, consolidar asociación de Hoteles y Moteles de Sinaloa
redes con altos grados de confianza que reclamaba el acaparamiento del 80 por
reducen el costo de transacciones, limitan ciento de los recursos para las campañas
las desigualdades y favorecen la formación publicitarias por parte de un par de hoteles
de grupos de interés. de esta asociación. Al finalizar el grupo que
reclamaba los abusos, termino conformando
Por otro lado, otras teorías institucionalistas su propia asociación: la “Asociación Tres
Snack y Keefer, (1997), Guiso (2004), Durlaf Islas”. Esto ha traído como consecuencia
y Fafchamps (2004), también señalan que en la difícil aplicación y recolección de los
una región económica también puede haber impuestos por lo complicado que resulta
formas de convivencia negativas como los poner de acuerdo a ambos bandos.
caciquismos, clientelismos, nepotismos,
corrupción, competencias desleales, o Desafortunadamente esta dicotomía se ha
aptitudes adversas al respeto de la propiedad, venido profundizando: los habitantes de la
la democracia, la rendición de cuentas, el “Zona Dorada” y los de las marismas; taxistas

265
FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

rojos, ecotaxis verdes, “aurijas”,”pulmonías” han tenido un impacto negativo, pues ya


y “Zafaris”, que se enfrascan en una disputa ha habido retiro de vuelos charters, se han
permanente por levantar el pasaje; cuatro retirado empresas promotoras canadienses
colegios de abogados, como de ingenieros y además a habido amenazas de retiro
y peritos valuadores, lo cual marca el por parte de Alaska Airlines, así como de
fuerte divisionismo entre los gremios de algunos publicistas de no volver a celebrar
profesionistas. Son rasgos muy acusados sus congresos en Mazatlán.
todos éstos de atomización social, que se
traducen en una perversión de las relaciones Desorden urbano
ciudadanas que degradan la convivencia de El desorden y la mala planeación también
la sociedad mazatleca. se ha convertido en un hábito al momento
de imaginar el entorno urbano de Mazatlán
Conflictos violentos y sus implicaciones hacia el turismo. Esto
En Mazatlán los conflictos son constantes pudiera parecer normal, pues como en
entre los guías turísticos, los vendedores cualquier ciudad de México, la influencia
de tiempos compartidos. Pero es el de lo estudios urbanos y la implementación
enfrentamiento entre los transportista el de políticas sobre planeación urbana han
que mas daño le ha causado al turismo llegado tarde. Pero en la ciudad de Mazatlán
y el que ha evidenciado la impunidad y es inconcebible que por ejemplo, la planta
la falta de cultura cívica mazatleca. Este para tratar aguas residuales, la hallan
pleito data desde 1975 pocos años después ubicado en la base del cerro del Creston,
de haberse construido el aeropuerto Rafael junto a una de las atracciones turísticas mas
Buelna, cuando se enfrentaron los taxistas promocionada: El Faro, y de las instalaciones
de ATAMSA, que laboran en el aeropuerto de flotas dedicadas a la pesca deportiva;
contra aquellos que trabajan en la ciudad. pero además, es el punto de entrada de los
El problema se suscitó porque los taxistas turistas de cruceros que arriban al puerto
de ATAMSA tienen placas federales, y de percibiendo los malos olores que despide la
acuerdo con una norma estatal estos no planta.
debían recoger pasaje dentro de la ciudad.
Entonces cada vez que lo hacían, los Otro de los ejemplos del desorden urbano es
taxistas locales bloqueaban las unidades la construcción de una planta de generación
de ATAMSA para impedir que llevaran a eléctrica y de un edificio para el sindicato de
los turistas al aeropuerto. En el año 2004 maestros dentro de los terrenos del “Bosque
el primer Tribunal Colegiado de Circuito de la Ciudad”, como también los permisos
concedió el derecho de ATAMSA para que otorgó el municipio recientemente,
recoger turistas dentro de la ciudad, pero los para la colocación de un corredor
taxistas locales, sin reconocer la sentencia automovilístico, el levantamiento de unos
emanada por el tribunal, continúan con los condominios lujosos y la construcción de
bloqueos. En los últimos años los bloqueos una tienda comercial dentro del espacio la
por parte de los taxistas locales se han laguna del camarón. Además es inexplicable
extendido también a los autobuses charteros como siendo las playas lo mas atractivo de
y según el periódico el Debate llegan a ser Mazatlán, existan tuberías que arrojan el
de 5 por semana en las temporadas altas. drenaje al mar en el área del malecón y la
Los bloqueos no solo han ocasionado mala “Zona Dorada”. De igual forma, el hábito
imagen para Mazatlán, sino que también colectivo de tirar basura en las calles y el

266
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

no solucionar los problemas de drenaje e internacionales Mazatlán aparece como una


inundación de calles en plena zona hotelera, de las ciudades más peligrosas de todo el
demuestran el caos urbano que se padece mundo, lo cual por supuesto ha levantado
en Mazatlán y que es tan pernicioso para el alarma en los turistas e incluso recientemente
desarrollo de la actividad turística. el Gobierno de los Estados Unidos advertía
a sus habitantes que no viajaran al puerto de
Violencia y cultura del narcotráfico Mazatlán.
Entre las formas de convivencia mas dañinas
que han afectado al turismo en Mazatlán, ha CONCLUSIONES
sido la violencia que impera en la región
sinaloense por la situación del narcotráfico. La industria turística en Mazatlán se ha
La ciudad de Mazatlán siempre ha sido muy posicionado en los últimos años como la
permisiva con la llamada cultura del narco, actividad que más beneficios económicos le
pues es común ver en la temporada alta aporta. De acuerdo con factores económicos
cómo grupos de delincuentes disfrazados como la infraestructura y el capital, Mazatlán
de turistas, se apropian de la zona turística cuenta con ventajas competitivas en el
implantando el desorden sin que ninguna turismo, además sus atractivos naturales le
autoridad les contenga. Es en Semana Santa, han hecho posible ofrecer una gran variedad
la fecha de mayor afluencia turística para de productos turísticos y expandir su
Mazatlán, la época mas propicia para que los alcance geográfico hasta un nivel regional.
narco-juniors de todo el estado se den cita Pero a pesar de tener estas ventajas, resulta
en la avenida del Mar y en la Zona Dorada paradójico que Mazatlán experimente
para alimentar su ego y se hagan acompañar un rezago con respecto a otros destinos
con las estruendosas bandas musicales de la turísticos que arrancaron mucho después.
región, luciendo sus costosos autos de lujo,
cierren por las noches los antros de moda Una de las causas de este rezago, es debido
para ellos solos, e incluso atraviesen sus a que se ha visto al espacio económico
poderosas unidades en medio del infernal mazatleco solo como un contendor en el que
aforo vehicular y revienten prácticamente solo localizar recursos es suficiente para que
el tráfico por toda la zona costera, bajo la funcione el sistema económico, un espacio
mirada complaciente de las autoridades y la donde es necesario solo poner un aeropuerto,
expectación morbosa de los ciudadanos. carretera y hoteles para que los turistas
llegaran por si solos. Pero para que una
Más allá de una permisividad y empatía por industria del turismo pueda convertirse en un
la narco-cultura, Mazatlán ha experimentado verdadero motor de arrastre que promueva
en los últimos años un incremento en los el desarrollo en Mazatlán, es necesario
índices de violencia, en la que ya es común estar conscientes que las convenciones, la
que turistas sean víctimas de enfrentamientos ideología y las instituciones condicionan el
entre distintos grupos delictivos que operan funcionamiento económico. En este sentido
en la ciudad. La violencia en Mazatlán era necesario observar las características
también ha incrementado en cuanto a formas sociales, institucionales y organizativas
innovadoras de crear terror, (decapitados, que envuelven a la industria turística
colgados, descuartizados), ante esto la de Mazatlán. Y entones ahora debemos
ciudad obtiene cada día más una reputación replantearnos la pregunta de la siguiente
de criminalidad, tanto así que en los índices forma, ¿Son favorables para su desarrollo?,

267
FACTORES INSTITUCIONALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIA TURÍSTICA EN MAZATLÁN

a la conclusión que hemos llegado en este of Natios.New York. The Free Press.
ensayo es que no. Powell Walter y Kaisa Snelmman. 2004.
The knowledge economy, Stanford
Que Los hábitos conflictivos y de división, University, Stanford.
la violencia, la forma de organización, las
instituciones mediocres, la apatía y los Putman, R. 2000. Bowling Alone: The
liderazgos perniciosos que se presentan collapse and revival of american
en Mazatlán, han socavado a la industria community, New York: Simon and
turística. Schister regionalism, Regional
Development Studies, Vol. 7.
LITERATURA CITADA Robert, Leahy William H. (Edrs). Regional
Economics: Theory and Practice.
Asheim, B.T. 2002. Temporary organization (93-102).
and special embeddedness of New York. The Free Press.
learning and knowledge creation, Santamaría Gómez, A. 2005. Del alba al
Geografiska Annaler: Series B, anochecer. El turismo en Mazatlán,
Human Geography, Vol. 84. 1972-
Brinkley, Ian. 2006. Defining the knowledge 2004. México. Universidad Autónoma de
Economy, The Work Fundation. Sinaloa.
Canobbio, Claudia y Guillermo Ibarra. 2007. Santamaría Gómez, A. 2002. El nacimiento
Sistemas de innovación regional en del turismo en Mazatlán, 1923 -1971.
clusters biotecnológicos de Canadá,
Casa Juan Pablos, México. Culiacán. México. Universidad Autónoma
de Sinaloa.
Christaller, Walter. 1933. Diez Zentralen
orte in suddeutschaland, Gustav Scott, Allen J.1998. Regions and the world
Fischer, Jena. economy. The coming shape of
global production, competition, and
Durlaf y Fafchamps. 2004. Social capital, political order, Oxford University
working paper, Cambridge, Mass. Press.
National Bureau of Economic
Research, Economy, Vol. 99. Storper, Michael y Richard Walker. 1989.
The capitalist imperative. Territory,
Madel, Michael. 2008. The U.S. Economy’s technology, and industrial growth,
Best Bet: The Intangible Sector, Basil Blackwell, Oxford, Reino
Bussinesweek. Unido.
Nava Miriam y Guillermo Ibarra. 2010. Storper, Michael. 1997. The regional world.
Actores locales y competitividad Territorial development in a global
turística de Mazatlán. El territorio economy, New York, The Ghilford
como producto turístico, Topofilia, Press.
El Colegio de Sonora Vol. II.
Thunen, Von. 1966. Isolated state. An
Perroux, Francois. 1972. Note on the introduction by Peter Hall, Pergamon
concepto of “Growth Poles”. McKee, Press Oxford, Nueva York.
David L., Dean.
Weber, Alfred. 1929. Theory of location
Porter, M. 1990. The Competitive Advantage of industries, The University of

268
Ra Ximhai Vol. 8, Núm. 2 / Mayo - Agosto 2012

Chicago Press, Chicago.


Jorge Rubén Ibarra Martínez, Cuenta con
estudios de Doctorado en estudios
de América del Norte, y Maestría en
Estudios de Estados Unidos y Canadá,
por la Universidad Autónoma de
Sinaloa. Ha realizado estancias
académicas y de investigación en
la Universidad de California en Los
Ángeles, y en la Universidad de
Illinois. Actualmente es miembro del
Sistema Sinaloense de Investigadores
y Tecnólogos, y labora para la
Universidad de Occidente como Jefe
del Departamento de Investigación y
Posgrado.

269
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO
DESCENTRALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN GREMIAL
MG. NOEMY GAVIÑO ORTÍZ

DESCENTRALIZACIÓN
QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN?

 La acción y efecto de descentralizar la organización estatal, o


sea de dispersar, con arreglo a un criterio funcional o
territorial, los centros de decisión política o administrativa del
Estado.
 Existen dos clases de descentralización: la administrativa, que
puede darse en el Estado unitario, y la política, que caracteriza
al Estado federal.

Fuente de consulta:
https://www.derechoecuador.com/descentralizacion Lic. Noemy Gaviño O.
LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 Llamada también descentralización por servicios o desconcentración


 Delega ciertas atribuciones del gobierno central a favor de entidades
periféricas, tales como: las municipalidades, las universidades u otras
instituciones especializadas
 Tiene la finalidad de que las instituciones cumplan ciertas funciones o
presten a la sociedad determinados servicios públicos, mediante una
mayor transparencia corporativa.
 Las entidades descentralizadas bajo esta modalidad están
subordinadas a las decisiones de los órganos centrales.

Fuente de consulta:
https://www.derechoecuador.com/descentralizacion Lic. Noemy Gaviño O.
LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA

 Entraña un fraccionamiento horizontal de las competencias


fundamentales del gobierno y su distribución entre los órganos centrales
y los regionales.
 Los organismos pueden ejercer toda la gama de las atribuciones estatales:
las legislativas, las ejecutivas y las judiciales, en el ámbito de su respectiva
jurisdicción territorial.
 Este tipo de descentralización comprende, por tanto, a las tres funciones
clásicas del Estado: la legislativa, la ejecutiva y la judicial, a las que corta
horizontalmente.

Fuente de consulta:
https://www.derechoecuador.com/descentralizacion Lic. Noemy Gaviño O.
LA GESTIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL ECUADOR

 El Consejo Nacional de Competencias es el organismo encargado de la descentralización en el Ecuador.


 Cumple con algunas actividades como:
▪ Fortalecimiento Institucional a los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD (Gobiernos Provinciales,
Municipales y Parroquiales Rurales).
▪ Monitoreo y Evaluación a los GAD.
▪ Articulación territorial y resolución de conflictos, y mejorar la eficiencia en la gestión y ejercicio de las
competencias de los GAD.

Fuente de consulta: http://www.competencias.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/06/El-proceso-de-descentralizacion-en-el-Ecuador.pdf Lic. Noemy Gaviño O.
NIVELES DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS DEL ECUADOR

 23 provinciales.
 221 municipales.
 816 parroquiales rurales.
 El régimen especial de Galápagos.

Fuente de consulta: http://www.competencias.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/06/El-proceso-de-descentralizacion-en-el-Ecuador.pdf Lic. Noemy Gaviño O.
LINEAS DE ACCIÓN PARA EMPODERAR LA DESCENTRALIZACIÓN

 Desarrollo territorial equilibrado.


 Cohesión territorial y desarrollo armónico.
 Acceso equitativo a recursos.
 Gestión pública de excelencia.
 Articulación en la intervención del Estado en el territorio.
 El empoderamiento de la ciudadanía como elemento fundamental del proceso de descentralización en el país.
 El monitoreo en el desarrollo y ejecución de las competencias entregadas a los distintos niveles de GAD.

Fuente de consulta: http://www.competencias.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/06/El-proceso-de-descentralizacion-en-el-Ecuador.pdf Lic. Noemy Gaviño O.
EL ROL DE LAS COMPETENCIAS DESCENTRALIZADAS

 La constitución de Montecristi adoptada en el año


2008 marca el cambio estructural y profundo hacia
un nuevo Ecuador. Este nuevo Estado rompe con la
lógica centralista, desordenada, inequitativa y busca
construir un país solidario, garantista de derechos y
descentralizado.

Lic. Noemy Gaviño O.


EL ROL DE LAS COMPETENCIAS DESCENTRALIZADAS

 Las decisiones se toman en los territorios, entre


el gobierno central y los GAD provinciales,
cantonales y parroquiales rurales; es la ruptura de
un sistema vertical y clientelar a uno horizontal
donde las decisiones se debaten entre TODOS
los niveles de gobierno.

Fuente de consulta: http://www.competencias.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/06/El-proceso-de-descentralizacion-en-el-Ecuador.pdf Lic. Noemy Gaviño O.
EL ROL DE LAS COMPETENCIAS DESCENTRALIZADAS

 Las decisiones se toman en los territorios, entre


el gobierno central y los GAD provinciales,
cantonales y parroquiales rurales; es la ruptura
de un sistema vertical y clientelar a uno
horizontal donde las decisiones se debaten
entre TODOS los niveles de gobierno.

Fuente de consulta: http://www.competencias.gob.ec/wp-


content/uploads/2016/06/El-proceso-de-descentralizacion-en-el-Ecuador.pdf Lic. Noemy Gaviño O.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN ECUADOR
LA DESCENTRALIZACIÓN EN ECUADOR
DESCENTRALIZACIÓN TURÍSTICA EN ECUADOR

 El Ministerio de Turismo en coordinación con el Consejo Nacional de Competencias y las entidades asociativas
de los gobiernos autónomos descentralizados Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador
(Congope), Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales
Rurales del Ecuador (Conagopare) conformaron la Mesa Técnica de Turismo, misma que bajo los lineamientos de
la Autoridad Nacional de Turismo trabajaron de manera coordinada en la elaboración de instrumentos
normativos y técnicos, siendo el Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI) el conjunto de decisiones y acciones
colectivas con el fin de fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos autónomos descentralizados
para asumir con eficacia y eficiencia las funciones y atribuciones descentralizadas.

Fuente de consulta: https://www.turismo.gob.ec/mintur-presenta-el-


programa-integral-de-descentralizacion-turistica/ Lic. Noemy Gaviño O.
DESCENTRALIZACIÓN TURÍSTICA EN ECUADOR

 La Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF) que


presenta una fórmula para “regular el tarifario de la LUAF”
utilizando el criterio de progresividad y considerando las
principales diferencias de desarrollo turístico entre los
cantones del Ecuador, las categorías y clasificaciones de los
establecimientos.

Fuente de consulta: https://www.turismo.gob.ec/mintur-presenta-el-


programa-integral-de-descentralizacion-turistica/ Lic. Noemy Gaviño O.
DESCENTRALIZACIÓN TURÍSTICA EN ECUADOR

 El manual de Seguridad y Bienestar Turístico que les permitirá


implementar estrategias y protocolos con un enfoque integral que
fortalezca la participación activa de sector público, sector privado y las
comunidades en la evaluación de riesgos, la prevención de daños y el
manejo de emergencias y crisis, tomando en cuenta las necesidades del
destino.

Fuente de consulta: https://www.turismo.gob.ec/mintur-presenta-el-


programa-integral-de-descentralizacion-turistica/ Lic. Noemy Gaviño O.
DESCENTRALIZACIÓN TURÍSTICA EN ECUADOR

Adicionalmente se entregaran otros manuales como:


 Metodología para la formulación de planes de desarrollo de destinos turísticos priorizados sostenibles en el Ecuador.
 Manual de Facilidades (comprendido por 7 documentos)
 Manual de Atractivos Turísticos.
 Manual de Promoción Turística para Gobiernos Autónomos Descentralizados.
 Manual para la Actualización del Catastro de Establecimientos Turísticos – SIIT
 Manual de Actualización del catastro de establecimientos turísticos para Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales –
SIETE.
 Manual de Catastro de Establecimientos Turísticos.

Fuente de consulta: https://www.turismo.gob.ec/mintur-presenta-el-


programa-integral-de-descentralizacion-turistica/ Lic. Noemy Gaviño O.
INVESTIGAR

 Investigue los requisitos para las licencias anuales de funcionamiento de las ciudades
de: Quito, Ambato, Guayaquil.
 Describa los elementos más importantes del manual de seguridad y bienestar
turístico que deberán implementar las municipalidades, y especifique que tipo de
acciones deberán tomar las municipalidades para la aplicación del mismo.
PARA PRESENTAR LA TAREA

 El trabajo es grupal.
 La información que se desarrolle en el trabajo, será utilizada para la Guía APE#4
(Componentes de la gobernanza. (análisis conceptual, ensayo)).\
 Redacte la información al respecto de los requisitos para las licencias anuales de
funcionamiento de las ciudades de: Quito, Ambato, Guayaquil.Y explique cómo dichos
documentos reflejan el tema de la descentralización.
 Redacte los aspectos más importantes que se plantean en el documento manual de
Seguridad y Bienestar Turístico, para esto ingrese al siguiente link:
https://www.oas.org/en/sedi/pub/turismo_seguridad_s.pdf
CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,
COOTAD
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010
Ultima modificación: 31-dic.-2019
Estado: Reformado

NOTA GENERAL:

Mediante Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de marzo del 2018 , derogó
la Ley de Plusvalía, que reformó los artículos 197, 526; y, agregó los artículos 526.1, 561.1 al 561.18,
disposición general 17, disposiciones transitorias 1a. a la 4a. de esta Ley. (Segundo Suplemento).

FUNCION EJECUTIVA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Oficio No. T.4570- S/n.1-10-1516

Quito, 11 de octubre de 2010


Señor Ingeniero
Hugo Enrique del Pozo Barrezueta
DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL

En su despacho

De mi consideración:

Por disposición del señor Presidente Constitucional de la República, de conformidad a lo establecido


en el artículo 138 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 64 de la Ley
Orgánica de la Función Legislativa, le solicito proceder a la publicación del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, para lo cual remito lo siguiente:

1.- Un ejemplar del oficio No. T.4570-SNJ-10-1478 de 4 de octubre del 2010, suscrito por el Doctor
Alexis Mera Giler, mediante el cual solicita del señor Presidente de la Asamblea Nacional, Arquitecto
Fernando Cordero Cueva, emitiese una certificación sobre si el Pleno de dicho Organismo discutió y
aprobó o no, dentro del plazo de treinta días, la objeción parcial remitida por el señor Presidente
Constitucional de la República, Economista Rafael Correa Delgado, remitida mediante oficio No. T.
4570-SNJ-10-1350 de 3 de septiembre del 2010 y sus alcances remitidos mediante oficios No. T.
4570-SNJ-10- 1398 del 13 de septiembre del 2010 y T.4570-SNJ-10-1410 del 15 de los mismos mes
y año.

2.- Oficio No. SAN-2010-671 del 4 de octubre del 2010 suscrito por el Secretario General de la
Asamblea Nacional, mediante el cual certifica que el Pleno trató la objeción parcial y se allanó a los
artículos 3, 15, 16, 34, 37, 50, 57, 60, 66, 67, 70, 90, 93, 95, 99, 117, 118, 119, 121, 127, 128, 129.
130, 136. 137, 138, 144, 145, 154, 157, 167. 172, 173, 177, 179, 182, 186, 193, 194, 195. 196, 200,
211, 251, 257, 296, 318. 325, 329, 331, 348, 379, 380, 384, 395, 399, 400, 410, 412, 452, 454, 458,
466, 472, 474, 503, 509, 526, 541, 553, 562, 568, 594, Disposiciones Generales Segunda y Quinta;
Disposiciones Transitorias Tercera, Octava, Décimo Primera, Décimo Segunda, Décimo Cuarta,
Décimo Quinta. Vigésimo Primera, Vigésimo Sexta; y. Disposición Derogatoria Primera, de la

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 1


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
objeción parcial. Por otra parte señala que el Pleno de la Asamblea se ratificó en los artículos 110,
295, 340, primer inciso del artículo 354, 441 y Disposición Transitoria Décima, mientras que no existe
pronunciamiento hasta la fecha en que se emite la certificación, sobre los artículos no detallados, lo
que comunica para proceder de conformidad con lo dispuesto por los artículos 138 de la Constitución
de la República y 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

3.- Texto del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, en el que
se encuentran incorporadas las objeciones formuladas en el oficio No. T. 4570-SNJ-10-1350 de 3 de
septiembre del 2010 y sus alcances remitidos mediante oficios No. T. 4570-SNJ-10- 1398 del 13 de
septiembre del 2010 y T.4570-SNJ-10-1410 del 15 de los mismos mes y año.

Unicamente para su respaldo documental le remito las copias certificadas del Proyecto de Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, puesto en conocimiento de la
Presidencia de la República mediante oficio No. PAN-FC-0l0-l431, de 11 de agosto del 2010 por
parte de la Asamblea Nacional; y, de los oficios No. T. 4570-SNJ-l0-1350 de 3 de septiembre del
2010, No. T. 4570-SNJ-10-1398 del 13 de septiembre del 2010 y T.4570-SNJ-l0-l410 del 15 de los
mismos mes y año, que contienen la objeción parcial a dicho proyecto de Ley.

Atentamente,

f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico.

ASAMBLEA NACIONAL

Oficio No. PAN-FC-0l0-l431


Quito, 11 de agosto de 2010
Señor Economista
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

En su despacho

Señor Presidente:

La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la


República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el proyecto de
Ley Orgánica: CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMIA Y
DESCENTRALIZACION.

En tal virtud y para los fines previstos en los artículos 137 de la Constitución de la República del
Ecuador y 63 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, remito el auténtico y copia certificada del
texto del proyecto de Ley, así como también la certificación del señor Secretario General de la
Asamblea Nacional, sobre las fechas de los respectivos debates.

Atentamente,

f.) Fernando Cordero Cueva, Presidente.

ASAMBLEA NACIONAL.- Certifico que es fiel copia del original que reposa en los archivos de la
Asamblea Nacional.- Quito, 6 de octubre del 2010.- f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.

ASAMBLEA NACIONAL

CERTIFICACION

En mi calidad de Secretario General de la Asamblea Nacional, certifico que el proyecto de Ley

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 2


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Orgánica: CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, AUTONOMIA Y
DESCENTRALIZACION, fue discutido y aprobado en las siguientes fechas:

PRIMER DEBATE: 29-Julio-2009 (Comisión Legislativa y de Fiscalización)


SEGUNDO DEBATE: 09, 10 y 11-Marzo-2010; y, 11-Agosto-2010

Quito, 11 de agosto de 2010

f.) Dr. Francisco Vergara O. Secretario General.

ASAMBLEA NACIONAL.- Certifico que es fiel copia del original que reposa en los archivos de la
Asamblea Nacional.- Quito. 6 de octubre del 2010.- f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Oficio No. T.4570-SNJ-10-1478

Quito, 4 de octubre de 2010.

Señor Arquitecto
Fernando Cordero Cueva
PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL

En su despacho

De mis consideraciones:

Mediante oficio No. T.4570-SNJ-10-1350, del 3 de septiembre del 2010 que fuera recibido ese
mismo día, el señor Presidente Constitucional de la República remitió hasta la Asamblea Nacional la
objeción parcial al Proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 137 último inciso y 138 de la
Constitución de la República, en concordancia con el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función
Legislativa.

En tal virtud, para los fines de Ley solicito a usted se sirva extender una certificación de la que se
desprenda si se llegó a discutir y aprobar o no por parte del Pleno de la Asamblea Nacional, la
mencionada objeción del señor Presidente Constitucional de la República, sea en los términos
establecidos por el tercer inciso del artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, o de su
inciso cuarto, respectivamente.

Por la atención que se sirva dar a la presente anticipo mis agradecimientos, reiterando mi
sentimiento de consideración y estima.

Atentamente.

f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico.

Es fiel copia de la compulsa con la fe de recepción original de la Asamblea Nacional.- LO


CERTIFICO. Quito, 8 de octubre del 2010.

f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la Administración Pública.

ASAMBLEA NACIONAL

Oficio No. SAN-2010-671


Quito. 4 de octubre de 2010

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 3


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Economista
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
Ciudad

Señor Presidente:

Para su conocimiento, me permito CERTIFICAR lo siguiente:

1. La Asamblea Nacional, con fecha 3 de septiembre de 2010 recibió el oficio No.


T.4570-SNJ-10-1350, que contiene la Objeción Parcial del señor Presidente de la República al
proyecto de Ley - Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

2. El Pleno de la Asamblea Nacional, en Sesión No. 57, llevada a cabo el 21 de septiembre de 2010,
trató la objeción parcial, ratificándose en el texto remitido a la Presidencia de la República por la
Función Legislativa mediante oficio No. PAN-FC-010-1431, de II de agosto de 2010, en lo siguiente:

- Artículos: 110; 295; 340; primer inciso del artículo 354; 441; y, Disposición Transitoria Décima.

3. En la misma Sesión No. 57, el Pleno de la Asamblea Nacional, se allanó respecto a la objeción
parcial presentada por el Presidente Constitucional de la República mediante oficio No.
T.4570-SNJ-10-1350. en lo siguiente:

- Artículos: 3; 15; 16; 34; 37; 50; 57; 60; 66; 67; 70; 90; 93; 95; 99; 117; 118; 119; 121; 127; 128; 129;
130; 136; 137; 138; 144; 145; 154; 157; 167; 172; 173: 177; 179: 182; 186; 193; 194; 195; 196; 200;
211; 251; 257; 296: 318; 325; 329; 331; 348; 379; 380; 384; 395; 399; 400; 410; 412; 452; 454; 458;
466; 472; 474; 503; 509; 526; 541; 553; 562; 568; 594; Disposiciones Generales Segunda y Quinta:
Disposiciones Transitorias Tercera; Octava; y, Décimo Primera; Décimo Segunda; Décimo Cuarta;
Décimo Quinta; Vigésimo Primera; Vigésimo Sexta; y, Disposición Derogatoria Primera.

4. En cuanto a la objeción, respecto de los puntos no detallados en los numerales 2 y 3 del presente
documento, me permito informar que el Pleno no se ha pronunciado hasta la presente fecha.

Adicionalmente, me permito certificar la recepción de los oficios No. T.4570-SNJ-10-1398 y No.


T.4570-SNJ-10- 1410, como alcances al oficio No. T.4570-SNJ-10-l350.

Particular que pongo en su conocimiento, para que se actúe de conformidad con lo dispuesto en los
Artículos 138 de la Constitución de la República del Ecuador y 64 de la Ley Orgánica de la Función
Legislativa.

Atentamente,

f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.- Secretaría General Jurídica

Recibido:
Nombre: Ilegible
Fecha: 04 de octubre del 2010.- Hora: 13h27.

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

CONSIDERANDO:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 4


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Que, la Constitución de la República vigente, establece una nueva organización territorial del Estado,
incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos descentralizados y dispone que por ley
se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de financiamiento y la
institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel nacional;

Que, es necesario contar con un cuerpo legal codificado que integre la normativa de todos los
gobiernos autónomos descentralizados, como mecanismo para evitar la dispersión jurídica y
contribuir a brindar racionalidad y complementariedad al ordenamiento jurídico;

Que, la Constitución de la República otorga el carácter de ley orgánica, entre otras, a aquellas que
regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos
descentralizados;

Que, de conformidad con el numeral nueve de la disposición transitoria primera de la Constitución de


la República, el órgano legislativo, aprobará la ley que regule la descentralización territorial de los
distintos niveles de gobierno y el sistema de competencias, y fijará el plazo para la conformación de
las regiones autónomas;

Que, de acuerdo con la disposición transitoria primera, numeral nueve de la Constitución de la


República del Ecuador la ley que regule la descentralización territorial de los distintos niveles de
gobierno incorporará los procedimientos para el cálculo y distribución anual de los fondos que
recibirán los gobiernos autónomos descentralizados del Presupuesto General del Estado;

Que, los gobiernos autónomos descentralizados, autoridades nacionales y del régimen


descentralizado así como otros sectores involucrados han expresado sus criterios y propuestas
sobre el contenido de la presente iniciativa legislativa;

Que, de conformidad con lo previsto en la Constitución de la República vigente se requiere regular la


organización, competencias, facultades y funcionamiento de los organismos autónomos
descentralizados; y,

En ejercicio de la atribución conferida por la Constitución de la República expide el siguiente:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION


TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

Art. 1.- Ambito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano
en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los
regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.
Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema
nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de
financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el
desarrollo territorial.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 4, 238, 239

Art. 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente Código:

a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados,


en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano;
b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 5


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación
ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población;
c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de
gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el
desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así
como la prestación adecuada de los servicios públicos;
d) La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las
situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales;
e) La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano;
f) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos
descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana;
g) La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de
funciones y optimizar la administración estatal;
h) La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos
niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública;
i) La distribución de los recursos en los distintos niveles
de gobierno, conforme con los criterios establecidos en la Constitución de la República para
garantizar su uso eficiente; y,
j) La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el ámbito de sus
competencias; coordinadora y articuladora de los gobiernos intermedios; y, de gestión de los
diferentes niveles de gobierno.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 60, 238, 239

Art. 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos
descentralizados se regirán por los siguientes principios:

a) Unidad.- Los distintos niveles de gobierno tienen la obligación de observar la unidad del
ordenamiento jurídico, la unidad territorial, la unidad económica y la unidad en la igualdad de trato,
como expresión de la soberanía del pueblo ecuatoriano.

La unidad jurídica se expresa en la Constitución como norma suprema de la República y las leyes,
cuyas disposiciones deben ser acatadas por todos los niveles de gobierno, puesto que ordenan el
proceso de descentralización y autonomías.

La unidad territorial implica que, en ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá el fomento de
la separación y la secesión del territorio nacional.

La unidad económica se expresa en un único orden económico-social y solidario a escala nacional,


para que el reparto de las competencias y la distribución de los recursos públicos no produzcan
inequidades territoriales.

La igualdad de trato implica que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,
deberes y oportunidades, en el marco del respeto a los principios de interculturalidad y
plurinacionalidad, equidad de género, generacional, los usos y costumbres.

b) Solidaridad.- Todos los niveles de gobierno tienen como obligación compartida la construcción del
desarrollo justo, equilibrado y equitativo de las distintas circunscripciones territoriales, en el marco
del respeto de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En virtud de
este principio es deber del Estado, en todos los niveles de gobierno, redistribuir y reorientar los
recursos y bienes públicos para compensar las inequidades entre circunscripciones territoriales;
garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del
buen vivir.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 6


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
c) Coordinación y corresponsabilidad.- Todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad
compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía, el buen vivir y el desarrollo de
las diferentes circunscripciones territoriales, en el marco de las competencias exclusivas y
concurrentes de cada uno de ellos.

Para el cumplimiento de este principio se incentivará a que todos los niveles de gobierno trabajen de
manera articulada y complementaria para la generación y aplicación de normativas concurrentes,
gestión de competencias, ejercicio de atribuciones. En este sentido, se podrán acordar mecanismos
de cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos.

d) Subsidiariedad.- La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los servicios, competencias y


políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de
mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos.

En virtud de este principio, el gobierno central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas
eficientemente por los niveles de gobierno más Cercanos a la población y solo se ocupará de
aquellas que le corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del
conjunto de un territorio.

Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de competencias por otro nivel de gobierno en caso de
deficiencias, de omisión, de desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestión,
conforme el procedimiento establecido en este Código.

e) Complementariedad.- Los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida


de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus
competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el
régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas
promovidas por el Estado ecuatoriano.

f) Equidad interterritorial.- La organización territorial del Estado y la asignación de competencias y


recursos garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y
el acceso a los servicios públicos.

g) Participación ciudadana.- La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a


la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los
órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción
compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la
gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño
y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se
garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la
ley.

Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional,


y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de
conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley.

h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las


potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el
desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus
habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva
asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e
institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el
país.

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 7


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 4, 61, 238

Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus respectivas
circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados:

a) El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y


descentralización;
b) La garantía, sin discriminación alguna y en los términos previstos en la Constitución de la
República de la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y colectivos
constitucionales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales;
c) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad;
d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible
y sustentable;
e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e
intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural;
f) La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la
vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias;
g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la
economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los
recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir;
h) La generación de condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en la
Constitución a través de la creación y funcionamiento de sistemas de protección integral de sus
habitantes; e,
i) Los demás establecidos en la Constitución y la ley.

Art. 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la
capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de
gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin
intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá
de manera responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado y
no permitirá la secesión del territorio nacional.

La autonomía política es la capacidad de cada gobierno autónomo descentralizado para impulsar


procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de la
circunscripción territorial. Se expresa en el pleno ejercicio de las facultades normativas y ejecutivas
sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de manera concurrente se vayan
asumiendo; la capacidad de emitir políticas públicas territoriales; la elección directa que los
ciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el ejercicio de
la participación ciudadana.

La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión


de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento
de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución y la ley.

La autonomía financiera se expresa en el derecho de los gobiernos autónomos descentralizados de


recibir de manera directa predecible, oportuna, automática y sin condiciones los recursos que les
corresponden de su participación en el Presupuesto General de Estado, así como en la capacidad de
generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley.

Su ejercicio no excluirá la acción de los organismos nacionales de control en uso de sus facultades
constitucionales y legales.

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 8


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 238

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA, 08-feb-2002

Art. 6.- Garantía de autonomía.- Ninguna función del Estado ni autoridad extraña podrá interferir en
la autonomía política, administrativa y financiera propia de los gobiernos autónomos
descentralizados, salvo lo prescrito por la Constitución y las leyes de la República.

Está especialmente prohibido a cualquier autoridad o funcionario ajeno a los gobiernos autónomos
descentralizados, lo siguiente:

a) Derogar, reformar o suspender la ejecución de estatutos de autonomía; normas regionales;


ordenanzas provinciales, distritales y municipales; reglamentos, acuerdos o resoluciones
parroquiales rurales; expedidas por sus autoridades en el marco de la Constitución y leyes de la
República;
b) Impedir o retardar de cualquier modo la ejecución de obras, planes o programas de competencia
de los gobiernos autónomos descentralizados, imposibilitar su adopción o financiamiento, incluso
demorando la entrega oportuna y automática de recursos;
c) Encargar la ejecución de obras, planes o programas propios a organismos extraños al gobierno
autónomo descentralizado competente;
d) Privar a los gobiernos autónomos descentralizados de alguno o parte de sus ingresos reconocidos
por ley, o hacer participar de ellos a otra entidad, sin resarcir con otra renta equivalente en su
cuantía, duración y rendimiento que razonablemente pueda esperarse en el futuro;
e) Derogar impuestos, establecer exenciones, exoneraciones, participaciones o rebajas de los
ingresos tributarios y no tributarios propios de los gobiernos autónomos descentralizados, sin resarcir
con otra renta equivalente en su cuantía;
f) Impedir de cualquier manera que un gobierno autónomo descentralizado recaude directamente sus
propios recursos, conforme la ley; salvo disposición expresa en contrario.
g) Utilizar u ocupar bienes muebles o inmuebles de un gobierno autónomo descentralizado, sin
previa resolución del mismo y el pago del justo precio de los bienes de los que se le priven;
h) Obligar a gestionar y prestar servicios que no sean de su competencia;
i) Obligar a los gobiernos autónomos a recaudar o retener tributos e ingresos a favor de terceros, con
excepción de aquellos respecto de los cuales la ley les imponga dicha obligación. En los casos en
que por convenio deba recaudarlos, los gobiernos autónomos tendrán derecho a beneficiarse hasta
con un diez por ciento de lo recaudado;
j) Interferir o perturbar el ejercicio de las competencias previstas en la Constitución este Código y las
leyes que les correspondan como consecuencia del proceso de descentralización;
k) Emitir dictámenes o informes respecto de las normativas de los respectivos órganos legislativos de
los gobiernos autónomos descentralizados, especialmente respecto de ordenanzas tributarias
proyectos, planes, presupuestos, celebración de convenios, acuerdos, resoluciones y demás
actividades propias de los gobiernos autónomos descentralizados, en el ejercicio de sus
competencias, salvo lo dispuesto por la Constitución y este Código;
l) Interferir en su organización administrativa;
m) Nombrar, suspender o separar de sus cargos a los miembros del gobierno o de su administración,
salvo los casos establecidos en la Constitución y en la ley; y,
n) Crear o incrementar obligaciones de carácter laboral que afectaren a los gobiernos autónomos
descentralizados sin asignar los recursos necesarios y suficientes para atender dichos egresos.

La inobservancia de cualquiera de estas disposiciones será causal de nulidad del acto y de


destitución del funcionario público responsable en el marco del debido proceso y conforme el
procedimiento previsto en la ley que regula el servicio público, sin perjuicio de las acciones legales a
que hubiere lugar.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 9


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
En caso de que la inobservancia de estas normas sea imputable a autoridades sujetas a
enjuiciamiento político por parte de la Función Legislativa, ésta iniciará dicho proceso en contra de la
autoridad responsable.

Nota: Literal f) reformado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 1 de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 131, 233, 238

Art. 7.- Facultad normativa.- Para el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de
manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y provinciales concejos
metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter general a través de
ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial.

El ejercicio de esta facultad se circunscribirá al ámbito territorial y a las competencias de cada nivel
de gobierno, y observará lo previsto en la Constitución y la Ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados del régimen especial de la provincia de Galápagos


ejercerán la facultad normativa con las limitaciones que para el caso expida la ley correspondiente.

Las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias asumirán las capacidades


normativas que correspondan al nivel de gobierno en las que se enmarquen sin perjuicio de aquellas
que le otorga la Constitución y la ley.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 240

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ORDENANZAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES, 10-feb-1995

Art. 8.- Facultad normativa de los gobiernos parroquiales rurales.- En sus respectivas
circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias y de las que les fueren delegadas,
los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales tienen capacidad para dictar
acuerdos y resoluciones, así- como normas reglamentarias de carácter administrativo, que no podrán
contravenir las disposiciones constitucionales, legales ni la normativa dictada por los consejos
regionales, consejos provinciales, concejos metropolitanos y concejos municipales.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 240

Art. 9.- Facultad ejecutiva.- La facultad ejecutiva comprende el ejercicio de potestades públicas
privativas de naturaleza administrativa bajo responsabilidad de gobernadores o gobernadoras
regionales, prefectos o prefectas, alcaldes o alcaldesas cantonales o metropolitanos y presidentes o
presidentas de juntas parroquiales rurales.

TITULO II
ORGANIZACION DEL TERRITORIO

Art. 10.- Niveles de organización territorial.- El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en


regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 10


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
En el marco de esta organización territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales
o de población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos metropolitanos,
circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y
el consejo de gobierno de la provincia de Galápagos.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 242

Art. 11.- Ecosistema amazónico.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un
ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una
circunscripción territorial especial regida por una ley especial conforme con una planificación integral
participativa que incluirá aspectos sociales, educativos, económicos, ambientales y culturales, con un
ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio
del sumak kawsay.

En la propuesta de la ley especial amazónica deberán participar personas, comunidades, pueblos,


nacionalidades y colectivos urbanos y rurales. Se respetará la integralidad de los territorios de las
comunidades, pueblos y nacionalidades amazónicas, los derechos colectivos y los instrumentos
internacionales.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 250

Art. 12.- Biodiversidad amazónica.- Con la finalidad de precautelar la biodiversidad del territorio
amazónico el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente,
adoptarán políticas para el desarrollo sustentable y medidas de compensación para corregir las
inequidades.

En el ámbito de su gestión ambiental, se aplicarán políticas de preservación, conservación y


remediación acordes con su diversidad ecológica.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 259

Art. 13.- Cumplimiento de requisitos.- La creación de regiones, provincias, cantones y parroquias


rurales respetará de manera rigurosa los requisitos previstos en la Constitución y este Código: su
inobservancia acarreará la nulidad absoluta del acto normativo correspondiente.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 244, 245

Capítulo 1
Regiones

Art. 14.- Regiones.- La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se
constituyan como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitución este
Código y su estatuto de autonomía.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 244, 245

Art. 15.- Conformación.- Dos o más provincias con continuidad territorial, superficie regional mayor a

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 11


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
veinte mil kilómetros cuadrados y un número de habitantes que en su conjunto sea superior al cinco
por ciento (5%) de la población nacional formarán regiones de acuerdo con la Constitución y la ley.

Para la conformación de regiones se requerirá y garantizará obligatoriamente que exista equilibrio


interregional, afinidad histórica y cultural, complementariedad ecológica y manejo integrado de
cuencas, en los términos establecidos en la Constitución, y que el territorio de la región a
conformarse no supere el veinte por ciento del total del territorio nacional. Se crearán incentivos
económicos y de otra índole para que las provincias se integren en regiones.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 244

Art. 16.- Proceso de conformación de regiones.- De conformidad con lo previsto en la Constitución,


el proceso de conformación de regiones tendrá lugar de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Iniciativa para la conformación de las regiones.- La iniciativa para la conformación de una región
corresponderá a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y se iniciará con las
resoluciones adoptadas por los consejos provinciales respectivos, con el voto favorable de las dos
terceras partes de los integrantes de cada consejo.

Con las resoluciones adoptadas por los respectivos consejos provinciales, se prepararán el proyecto
de ley de regionalización y un proyecto de estatuto de autonomía regional:

b) Proyecto de ley.- El proyecto de ley orgánica de creación de la región contendrá la declaración de


creación y la delimitación de su territorio. En la exposición de motivos se incluirá la información de
sustento que justifique el cumplimiento de los principios, requisitos y criterios constitucionales de la
organización territorial. El proyecto de ley no podrá modificar los límites territoriales de las provincias
que conforman la región.

El proyecto será presentado por los prefectos o prefectas al Presidente de la República quien
verificará el cumplimiento y apego obligatorio a los principios, requisitos y criterios previstos en la
Constitución para el proceso de conformación de regiones y organización del territorio; y, lo remitirá a
la Asamblea Nacional para el inicio del procedimiento legislativo correspondiente, sólo en caso de
que cumpla con los criterios y requisitos constitucionales y legales.

La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de ley en un plazo máximo de ciento veinte días
contados desde su recepción, en caso de no pronunciarse dentro de este plazo, se considerará
aprobado. Para negar o archivar el proyecto de ley, la Asamblea requerirá de los votos de las dos
terceras partes de sus integrantes;

c) Proyecto de estatuto de autonomía.- El estatuto aprobado será la norma institucional básica de la


región. El estatuto establecerá su denominación, símbolos, principios, instituciones del gobierno
autónomo descentralizado regional y su sede, así como la identificación de sus competencias,
bienes, rentas y recursos propios.

El estatuto preverá, de manera obligatoria, estructuras desconcentradas para la gestión de sus


competencias;

d) Dictamen de constitucionalidad.- Los prefectos o prefectas de las provincias presentarán a


consideración de la Corte Constitucional el proyecto de estatuto, la misma que verificará su
conformidad con la Constitución en un plazo máximo de cuarenta y cinco días contados a partir de la
fecha de presentación; vencido el plazo, en caso de no emitirse el dictamen, se entenderá que éste
es favorable.

Si la Corte Constitucional considera que el proyecto es contrario a las disposiciones constitucionales,

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 12


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
devolverá el proyecto a los prefectos o prefectas para que salven los errores observados por la Corte
e incorporen las modificaciones que aseguren la conformidad del proyecto de estatuto de autonomía
con la Constitución. Con las modificaciones, la Corte Constitucional emitirá su dictamen en un plazo
máximo de diez días, contados desde que el estatuto vuelva a su conocimiento.

En caso de que el dictamen sea negativo se podrá volver a presentar el estatuto con las reformas
que permitan su conformidad con la Constitución, e iniciar el trámite nuevamente;

e) Consulta popular.- Con el dictamen favorable de la Corte Constitucional al proyecto de estatuto y


la ley aprobada por la Asamblea Nacional, o en su defecto, vencidos los plazos correspondientes; los
prefectos o prefectas de las provincias interesadas en conformar la región solicitarán al Consejo
Nacional Electoral, dentro de los quince días siguientes, la convocatoria a consulta popular en dichas
provincias, para que su población se pronuncie sobre el estatuto de autonomía.

El Consejo Nacional Electoral realizará la convocatoria a consulta popular dentro de los cuarenta y
cinco días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud.

La consulta popular se realizará en la misma fecha en dichas provincias, de conformidad con lo


previsto en la Constitución, y será financiada por los respectivos gobiernos provinciales;

f) Vigencia de ley y estatuto.- Si la consulta fuera aprobada por la mayoría absoluta de los votos
válidamente emitidos en cada provincia, la ley y el estatuto entrarán en vigencia a partir de su
publicación en el Registro Oficial y empezará a transcurrir el plazo de cuarenta y cinco días para que
el Consejo Nacional Electoral realice la convocatoria a elecciones de gobernador o gobernadora
regional, y de consejeros o consejeras regionales.

Los representantes de la región a la Asamblea Nacional serán elegidos en el siguiente proceso


electoral nacional, de acuerdo con lo dispuesto en la ley de la materia electoral.

g) Nueva consulta.- Si la consulta popular no obtuviere la mayoría absoluta de los votos válidos
emitidos en cada provincia, ésta podrá volver a convocarse posteriormente en las provincias donde
no haya sido aprobada, sin necesidad de iniciar otro proceso, por iniciativa del consejo provincial
respectivo; y,

h) Reforma del estatuto.- Las reformas al estatuto de autonomía se realizarán con sujeción al
proceso en él establecido, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 104, 245
LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, Arts. 133, 134

Capítulo II
Provincias

Art. 17.- Provincias.- Las provincias son circunscripciones territoriales integradas por los cantones
que legalmente les correspondan.

Art. 18.- Creación.- La creación de provincias se realizará mediante ley. El proyecto de creación
será, presentado por iniciativa del Presidente de la República en ejercicio de su atribución privativa,
el cual contendrá la descripción del territorio que comprende la provincia, sus límites, la designación
de la capital provincial y la demostración de la garantía de cumplimiento de- sus requisitos.

Art. 19.- Requisitos.- Para la creación de provincias se requiere el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 13


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) Una población residente en el territorio de la futura provincia de al menos el tres por ciento de la
población total nacional;
b) Una extensión territorial de al menos diez mil kilómetros cuadrados;
c) Delimitación física del territorio provincial de manera detallada, que incluya la descripción de los
accidentes geográficos existentes;
d) Los cantones que promuevan el proceso de provincialización deberán tener al menos diez años
de creación;
e) Informe favorable del gobierno autónomo descentralizado regional y del organismo nacional de
planificación; y,
f) Decisión favorable de la ciudadanía de los cantones que van a conformar la nueva provincia a
través de consulta popular convocada, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República, por el
organismo
electoral nacional conforme a la ley.

Capítulo III
Cantones

Art. 20.- Cantones.- Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias
rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de
creación, y, por las que se crearen con posterioridad, de conformidad con la presente ley.

Art. 21.- Creación.- La creación de cantones se realizará mediante ley. El proyecto será presentado
por iniciativa del Presidente de la República. El proyecto contendrá la descripción del territorio que
comprende el cantón, sus límites, la designación de la cabecera cantonal y la demostración de la
garantía de cumplimiento de sus requisitos.

Art. 22.- Requisitos.- Para la creación de cantones se requiere el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

a) Una población residente en el territorio del futuro cantón de al menos cincuenta mil habitantes, de
los cuales, al menos doce mil deberán residir en la futura cabecera cantonal;
b) Delimitación física del territorio cantonal de manera detallada, que incluya la descripción de los
accidentes geográficos existentes;
c) La parroquia o parroquias rurales que promueven el proceso de cantonización deberá tener al
menos diez años de creación;
d) Informes favorables del gobierno provincial y del organismo nacional de planificación;
e) Informe previo no vinculante de los gobiernos autónomos municipales descentralizados que se
encuentren involucrados; y,
f) La decisión favorable de la ciudadanía que va a conformar el nuevo cantón expresada a través de
consulta popular convocada por el organismo electoral nacional, dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes a la fecha de presentación de la solicitud por el Presidente de la República.

El requisito de la población para la creación de cantones ubicados en la franja fronteriza y en las


provincias amazónicas será de diez mil habitantes.

Para determinar el requisito de población en el cantón se considerará el último censo de población.

Nota: Inciso penúltimo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, DESTITUCION DE PROFESORES MUNICIPALES, 15-mar-1995

Art. 23.- Fusión.- Dos o más cantones contiguos podrán fusionarse por iniciativa propia para
constituirse en un nuevo cantón, para lo que se requerirá contar con el voto favorable de la mayoría

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 14


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
absoluta de los miembros de los respectivos concejos municipales.

Con la decisión mayoritaria favorable de los miembros de los respectivos concejos municipales, los
alcaldes presentarán al Presidente de la República el proyecto de ley para que lo remita a
conocimiento y aprobación de la Asamblea Nacional.

La ley de fusión determinará: su denominación, la cabecera cantonal, definirá el espacio territorial y


límites que serán los correspondientes a los cantones fusionados, y ordenará que se convoque a
elecciones de autoridades dentro de los subsiguientes cuarenta y cinco días.

Los cantones que se fusionen recibirán del gobierno central el financiamiento total de una obra o
proyecto de interés prioritario de los cantones fusionados, siempre que tenga impacto en el
desarrollo cantonal y en la satisfacción de necesidades básicas insatisfechas.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 243

Capítulo IV
Parroquias Rurales

Art. 24.- Parroquias rurales.- Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales
integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o
metropolitano.

Art. 25.- Creación.- Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la creación o


modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la delimitación territorial y la
identificación de la cabecera parroquial. El proyecto contendrá la descripción del territorio que
comprende la parroquia rural, sus límites, la designación de la cabecera parroquial y la demostración
de la garantía de cumplimiento de sus requisitos. En caso de modificación, el concejo metropolitano
o municipal actuará en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,
garantizando la participación ciudadana parroquial para este efecto.

Art. 26.- Requisitos.- Son requisitos para la creación de parroquias rurales los siguientes:

a) Población residente no menor a diez mil habitantes, de los cuales por lo menos dos mil deberán
estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia;
b) Delimitación física del territorio parroquial rural de manera detallada, que incluya la descripción de
los accidentes geográficos existentes, y que no implique conflicto con parroquias existentes;
c) Cuando la iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquia rural, la solicitud deberá estar firmada por
al menos el diez por ciento de los ciudadanos de la futura parroquia, mayores de dieciocho años;
d) Informe técnico del gobierno cantonal o distrital correspondiente;
e) Informe técnico favorable emitido por el organismo responsable de los límites internos, sobre los
límites y requisitos de extensión de la nueva circunscripción; y,
f) Informe técnico favorable del organismo responsable de estadísticas y censos, sobre el requisito
poblacional.

En cantones amazónicos y en cantones ubicados en la franja fronteriza, por razones, entre otras, de
interés nacional como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la
densidad poblacional, debidamente justificadas el requisito de población para la creación de
parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En los
cantones conformados mayoritariamente por población indígena afroecuatoriana y/o montubia, se
podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes.

Para las parroquias que tienen límites con otro país se requiere el informe técnico del ministerio
correspondiente.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 15


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 27.- Fusión.- Dos o más parroquias rurales contiguas de un cantón podrán fusionarse por
iniciativa propia, para constituirse en una nueva parroquia rural, para lo que se requerirá contar con
el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de las respectivas juntas parroquiales.

Con la decisión mayoritaria favorable de los miembros de las respectivas juntas parroquiales rurales,
sus presidentes presentarán al alcalde metropolitano o municipal el proyecto de fusión para que lo
ponga a conocimiento y aprobación del concejo metropolitano o municipal.

El proyecto de ordenanza de fusión determinará su denominación, la cabecera parroquial, definirá el


espacio territorial y límites que serán los correspondientes a las parroquias fusionadas, y ordenará
que se convoque a elecciones de autoridades dentro de los próximos cuarenta y cinco días.

Las parroquias rurales que se fusionen recibirán del gobierno central el financiamiento total de una
obra o proyecto de interés prioritario de las parroquias fusionadas, siempre que tenga impacto en el
desarrollo parroquial y en la atención de necesidades básicas insatisfechas.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 243

TITULO III
GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

Art. 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.-Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno


autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del
ejercicio de sus competencias.

Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su representación


política.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados:

a) Los de las regiones;


b) Los de las provincias;
c) Los de los cantones o distritos metropolitanos; y,
d) Los de las parroquias rurales.

En las parroquias rurales, cantones y provincias podrán conformarse circunscripciones territoriales


indígenas afroecuatorianas y montubias, de conformidad con la Constitución y la ley.

La provincia de Galápagos de conformidad con la Constitución, contará con un consejo de gobierno


de régimen especial.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 238, 240, 258

Art. 29.- Funciones de los gobiernos autónomos descentralizados.-

El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones


integradas:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 16


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) De legislación, normatividad y fiscalización;
b) De ejecución y administración; y,
c) De participación ciudadana y control social.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 240

Capítulo I
Gobierno Autónomo Descentralizado Regional
Sección Primera
Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 30.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales son personas
jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados
por las funciones de participación ciudadana; de legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en
este Código y en su estatuto de autonomía, para el ejercicio de las funciones que le corresponden.

La administración del gobierno autónomo descentralizado regional aplicará, conforme a su estatuto


de autonomía, mecanismos de desconcentración que faciliten su gestión.

La sede del gobierno autónomo descentralizado regional será la prevista en el estatuto de


autonomía.

Art. 31.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado regional:

a) Ejecutar una acción articulada y coordinada entre los gobiernos autónomos descentralizados de la
circunscripción territorial regional y el gobierno central, a fin de alcanzar los objetivos del buen vivir
en el marco de sus competencias establecidas en la Constitución y la ley;
b) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial regional, para garantizar la
realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas regionales, en el marco
de sus competencias establecidas en la Constitución y la ley;
c) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos que permita
avanzar en la gestión democrática de la acción regional;
e) Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial; de manera coordinada
con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial; y realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley: y, en
dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública regional correspondiente con
criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, subsidiaridad, participación y equidad;
g) Dictar políticas destinadas a garantizar el derecho regional al hábitat y a la vivienda y asegurar la
soberanía alimentaria en su respectiva circunscripción territorial;
h) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar
los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;
i) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos, lo relacionado con la seguridad
ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
j) Las demás funciones que determine su estatuto de autonomía en el marco de la Constitución y
este Código.

Art. 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado regional.- Los gobiernos
autónomos descentralizados regionales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio
de otras que se determinen;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 17


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) Planificar, con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo regional
y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de
cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley;
c) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre regional y cantonal en tanto no lo
asuman las municipalidades;
d) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional;
e) Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las organizaciones sociales de carácter
regional;
f)Nota: Literal derogado por Disposición Reformatoria Cuarta, numeral 4.1 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .
g) Fomentar las actividades productivas regionales;
h) Fomentar la seguridad alimentaria regional; e,
i) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 262

Sección Segunda
Del Consejo Regional

Art. 33.- Consejo regional.- El consejo regional es el órgano de legislación y fiscalización del
gobierno autónomo descentralizado regional. Estará integrado por el gobernador o gobernadora
regional quien lo presidirá con voto dirimente, y por el número de consejeros o consejeras regionales
que determine la ley de la materia electoral, de entre los cuales se elegirá un vicegobernador o
vicegobernadora.

Los integrantes del consejo regional serán elegidos por votación popular para un período de cuatro
años, de acuerdo con los requisitos previstos en la ley que regule el sistema electoral. En la elección
de los consejeros o consejeras regionales se observará la proporcionalidad de la población urbana y
natal y la paridad entre mujeres y hombres prevista en la Constitución, así como la representación de
las provincias que conforman la respectiva circunscripción territorial regional.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 251

Art. 34.- Atribuciones del consejo regional.- Son atribuciones del consejo regional las siguientes:

a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo


descentralizado regional mediante la expedición de normas regionales dentro de su circunscripción
territorial;
b) Fiscalizar la gestión del gobernador o gobernadora regional, de acuerdo con las normas
establecidas en el presente Código;
c) Regular la aplicación de tributos previstos en la ley a favor de este gobierno, los mismos que se
guiarán por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, transparencia y suficiencia;
d) Crear, modificar, extinguir tasas y contribuciones especiales por los servicios que preste y obras
que ejecute;
e) Expedir acuerdos o resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo
descentralizado regional, para regular temas institucionales específicos o reconocer derechos
particulares;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 18


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
f) Remover, con el voto conforme de las dos terceras partes de sus integrantes, al gobernador o
gobernadora regional y consejeros o consejeras regionales que hubieren incurrido en una de las
causales previstas en el estatuto de autonomía y este Código, con la observancia del debido
proceso;
g) Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en empresas de economía mixta, para
la gestión de servicios de su competencia u obras públicas regionales, según las disposiciones de la
Constitución y la ley. La gestión, de los recursos hídricos será exclusivamente pública y comunitaria
de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales;
h) Podrán también ejercer la gestión hídrica empresas de economía mixtas, referidas a la gestión
hidroeléctrica, garantizando el derecho humano al agua y la prohibición constitucional de no
privatización;
i) Conocer el plan operativo y presupuesto de las empresas públicas y mixtas del gobierno autónomo
descentralizado regional, aprobado por el respectivo directorio de la empresa y consolidarlo en el
presupuesto general del gobierno regional;
j) Aprobar el plan regional de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente
con la acción del consejo regional de planificación y las instancias de participación ciudadana, así
como evaluar la ejecución de aquellos;
k) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado regional, que deberá
guardar concordancia con el plan regional de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como
garantizar una participación ciudadana en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma,
aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas
reformas;
l) Conocer las declaraciones de utilidad pública o de interés social de los bienes materia de
expropiación, resueltos por el gobernador regional, conforme la ley;
m) Aprobar, a pedido del gobernador o gobernadora, traspasos de partidas presupuestarias y
reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;
n) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y
proyectos previstos en el plan regional de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las
disposiciones previstas en la Constitución, la ley y la normativa regional que se expida para el efecto;
o) Designar de fuera de su seno al secretario del consejo regional, de la terna presentada por el o la
gobernadora regional;
p) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;
q) Conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean necesarias, respetando la
proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y rural existente en su seno, y
aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el gobernador o gobernadora
regional;
r) Conceder licencias a los miembros del gobierno regional, que acumulados, no sobrepasen sesenta
días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada,
podrá prorrogar este plazo;
s) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del gobernador
o gobernadora regional:
t) Reformar el estatuto de autonomía regional con sujeción al proceso en él establecido y previo
dictamen favorable de la Corte Constitucional;
u) Impulsar la implementación de un modelo de desarrollo integral para la circunscripción regional;
v) Designar, cuando corresponda a sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados;
w) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de su territorio, de acuerdo con la
Constitución y las leyes sobre la materia; y,
x) Las demás que se establezcan en la ley y en su estatuto.

Nota: Literal f) reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, Arts. 133, 134

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 19


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 35.- Atribuciones de los consejeros o consejeras.- Los consejeros o consejeras regionales son
responsables ante la ciudadanía y las autoridades competentes de sus acciones u omisiones en el
cumplimiento de sus atribuciones y están obligados a rendir cuentas periódicamente a sus
mandantes. Sus atribuciones son:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del consejo regional;
b) Presentar proyectos de normas regionales, en el ámbito de competencia del gobierno regional
autónomo;
c) Intervenir en el consejo regional de planificación y en las comisiones, delegaciones y
representaciones que designe el consejo regional;
d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo regional de acuerdo con este Código y la ley; y,
e) Las demás que les confiera el estatuto de autonomía regional.

Sección Tercera
Del Gobernador o Gobernadora Regional

Art. 36.- Gobernador o gobernadora regional.- El gobernador o gobernadora regional es la primera


autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado regional elegido por votación popular
de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstos en la ley de la materia electoral.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 251
LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA, Arts. 89, 91, 95, 97, 99, 153, 162

Art. 37.- Atribuciones del gobernador o gobernadora regional.- Le corresponde al gobernador o


gobernadora regional:

a) Ejercer la representación legal del gobierno autónomo descentralizado regional; y, la


representación judicial conjuntamente con el procurador síndico;
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado regional;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones del concejo regional, para lo cual deberá proponer
el orden del día de manera previa.
El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de
fiscalización;
d) Presentar al consejo regional proyectos de normas regionales, de acuerdo a las materias que son
de competencia del gobierno autónomo descentralizado regional:
e) Presentar con facultad privativa, proyectos de ordenanzas tributarias que creen, modifiquen,
exoneren o supriman tributos, en el ámbito de las competencias correspondientes a su nivel de
gobierno;
f) Dirigir la elaboración del plan regional de desarrollo y el de ordenamiento territorial en
concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de los distintos gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con
la participación ciudadana y de otros actores del sector público y de la sociedad para lo cual
impulsará y presidirá las sesiones del consejo regional de planificación y promoverá la conformación
de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;
g) Elaborar el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional
conforme al plan regional de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos
participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla
a consideración del consejo regional para su aprobación;
h) Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes a su cargo; expedir la estructura
orgánico - funcional del gobierno autónomo descentralizado regional; nombrar y remover a los
funcionarios de dirección, procurador síndico y demás servidores públicos de libre nombramiento y
remoción del gobierno autónomo descentralizado regional;
i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo regional y señalar
el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 20


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
j) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados
donde tenga participación el gobierno regional; así como delegar atribuciones y deberes al
vicegobernador o vicegobernadora miembros del órgano legislativo y funcionarios, dentro del ámbito
de sus competencias;
k) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo
descentralizado regional, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que
comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización del consejo regional en los montos y
casos previstos en las normas regionales que se dicten sobre la materia;
l) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas
presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito en casos especiales originados en
asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada,
manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos
no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El gobernador o
gobernadora deberá informar al consejo regional sobre dichos traspasos y las razones de los
mismos;
m) Dictar, en caso de emergencia grave, ocasionada por desastres naturales, bajo su
responsabilidad y en la sesión subsiguiente medidas de carácter urgente y transitorio y dar cuenta de
ellas al consejo, cuando se reúna, si a este hubiere correspondido adoptarlas para su ratificación;
n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada región y en armonía
con el plan nacional de seguridad ciudadana, articulando para tal efecto, el gobierno regional
autónomo, la ciudadanía y la Policía Nacional;
o) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan regional de
desarrollo y de ordenamiento territorial;
p) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno regional;
q) Distribuir a través de la secretaría los asuntos que deban pasar a las comisiones y señalar el plazo
en que deben ser presentados los informes correspondientes:
r) Integrar el gabinete territorial de consulta y participar en las convocatorias periódicas que deberá
realizar el Presidente o Presidenta de la República;
s) Presentar al consejo y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a
través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa
realizada, destacando el estado de los servicios y de las demás obras públicas realizadas en el año
anterior, los procedimientos empleados en su ejecución los costos unitarios y totales y la forma como
se hubiere cumplido los planes y programas aprobados por el consejo; y,
t) Las demás que le asigne el estatuto de autonomía regional.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, LA DECISION DE GOBERNADORES ES SIMPLE ACTO ADMINISTRATIVO, 22-nov-1993

Sección Cuarta
Del Vicegobernador o Vicegobernadora

Art. 38.- Vicegobernador o vicegobernadora.- El vicegobernador o vicegobernadora es la segunda


autoridad del gobierno autónomo descentralizado regional, elegido por el consejo regional de entre
sus miembros, sin que pierda su calidad y atribuciones de consejero o consejera regional.
Reemplazará al gobernador o gobernadora en caso de ausencia y en los casos expresamente
previstos en la ley.

Art. 39.- Atribuciones.- Son atribuciones del vicegobernador o vicegobernadora regional las
siguientes:

a) Subrogar al gobernador o gobernadora en caso de ausencia temporal mayor a tres días, durante
el tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva el vicegobernador o vicegobernadora
asumirá hasta terminar el período. La autoridad reemplazante recibirá la remuneración
correspondiente a la primera autoridad del ejecutivo;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 21


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
b) Cumplir las funciones y responsabilidades delegadas por el gobernador o gobernadora;
c) Todas las correspondientes a su condición de consejero o consejera;
d) Los vicegobernadores o vicegobernadoras no podrán pronunciarse en su calidad de consejeros o
consejeras sobre la legalidad de los actos o contratos que hayan ejecutado durante sus funciones
como ejecutivos. Las resoluciones que adopte el órgano legislativo contraviniendo esta disposición
serán nulas; y,
e) Las demás atribuciones que prevea este Código, el estatuto de autonomía y demás normas
regionales.

Capítulo II
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
Sección Primera
Naturaleza jurídica, sede y funciones

Art. 40.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales son personas
jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados
por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva, previstas en
este Código para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado provincial será la capital de la provincia prevista en
la respectiva ley fundacional.

Art. 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para garantizar la


realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas provinciales en el marco
de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en
la gestión democrática de la acción provincial;
d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada
con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, y realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y, en
dicho marco prestar los servicios públicos, construir la obra pública provincial, fomentar las
actividades
provinciales productivas, así como las de vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y
otras que le sean expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad,
solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;
f) Fomentar las actividades productivas y agropecuarias provinciales, en coordinación con los demás
gobiernos autónomos descentralizados;
g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar
los derechos consagrados en la Constitución en el marco de sus competencias;
h) Desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el área rural de la provincia,
respetando el lote mínimo y demás normativa urbanística del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal o metropolitano.
i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la
colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados de las
parroquiales rurales;
j) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad
ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
k) Las demás establecidas en la ley.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 22


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: Literal h) reformado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 2 de Ley No 0, publicada
en Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- Los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo
provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus
competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en
el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas
urbanas;
c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos
descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas;
d) La gestión ambiental provincial;
e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley;
f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias; y,
m) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
n) Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia
de tecnologías necesarias para el desarrollo provincial, en el marco de la planificación nacional.

Nota: Literal n agregado por Disposición Reformatoria Cuarta, numeral 4.2 de Ley No. 0, publicada
en Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de Diciembre del 2016 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 263

Sección Segunda
Del Consejo Provincial

Art. 43.- Consejo provincial.- El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del
gobierno autónomo descentralizado provincial. Estará integrado por el prefecto o prefecta quien lo
presidirá con voto dirimente, el viceprefecto o viceprefecta; por alcaldes o alcaldesas o concejales o
concejalas en representación de los cantones; y, por representantes elegidos de entre quienes
presidan los gobiernos parroquiales rurales, que se designarán observando las reglas previstas en
este Código.

Los alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas, y los presidentes o presidentas de juntas


parroquiales que en representación de sus cantones o parroquias rurales integren el consejo
provincial, se denominarán "consejeros provinciales.

Art. 44.- Representación de los cantones.- Cada cantón tendrá un representante en el consejo
provincial, que será el alcalde o alcaldesa o la máxima autoridad de la circunscripción territorial
especial del nivel cantonal. En caso de que no pudiere asistir, ejercerá como su delegado o delegada
ante el consejo provincial, con pleno poder de decisión, el concejal o concejala principal que el
alcalde o alcaldesa designe, que será de carácter estable, respetando los principios de paridad de
género, plurinacionalidad e interculturalidad, en cuanto fuere posible.

Art. 45.- Representación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.- La


representación de los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales en el consejo
provincial se integrará conforme las siguientes reglas: considerando las disposiciones de paridad de
género y representación intercultural previstas en la Constitución:

a) En las provincias que tengan hasta cien mil habitantes del área rural, el consejo provincial contará

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 23


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
con tres presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales;
b) En las provincias que tengan de cien mil uno hasta doscientos mil habitantes del área rural, el
consejo provincial contará con cinco presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales; y,
c) En las provincias que tengan más de doscientos mil un habitantes del sector rural, el consejo
provincial contará con siete presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales.

Para garantizar la alternabilidad, los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales ejercerán su representación en el consejo provincial por medio período para el
que fue elegido el prefecto o la prefecta.

El Consejo Nacional Electoral establecerá el número de representantes a ser elegidos por cada
provincia, utilizando las proyecciones del censo nacional de población, vigentes a la fecha de la
convocatoria a la elección de estos representantes.

La máxima autoridad ejecutiva de las circunscripciones territoriales especiales de nivel parroquial


tendrá derecho a ser considerada en el colegio electoral de la respectiva provincia para acceder a la
representación provincial.

Art. 46.- Elección indirecta de representantes de los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales.- El Consejo Nacional Electoral, en un plazo máximo de diez días a partir de la
posesión de los integrantes de las juntas parroquiales rurales, convocará a un colegio electoral
conformado por los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales rurales y quienes cumplan la
función de ejecutivo de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas o montubias de
ese nivel en cada provincia, para elegir de entre ellos y ellas a sus representantes principales y
alternos al consejo provincial, en elección indirecta. Este procedimiento se volverá a realizar en la
mitad del período para el que fue electo el prefecto o la prefecta. La provincia de Galápagos queda
exceptuada de este procedimiento.

Los presidentes o presidentas de la juntas parroquiales rurales que integren cada consejo provincial
deberán provenir, en donde sea pertinente, de diferentes cantones procurando la mayor
representación territorial; y, en ningún caso un mismo presidente o presidenta podrá integrar el
consejo por dos ocasiones consecutivas, con excepción de las provincias en donde, por el número
de parroquias, no sea posible la alternabilidad. Para la elección deberán respetarse los principios de
pluriculturalidad, interculturalidad, equidad y paridad de género, en cuanto fuere posible.

Art. 47.- Atribuciones del consejo provincial.- Al consejo provincial le corresponde las siguientes
atribuciones:

a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo


descentralizado provincial, mediante la expedición de ordenanzas provinciales, acuerdos y
resoluciones;
b) Regular, mediante ordenanza provincial, la aplicación de tributos previstos en la ley a favor de
este nivel de gobierno los mismos que se guiarán por los principios de generalidad, progresividad,
eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, transparencia y suficiencia;
c) Expedir acuerdos o resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo
descentralizado provincial, para regular temas institucionales específicos;
d) Aprobar el plan provincial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados
participativamente con la acción del consejo provincial de planificación y las instancias de
participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de aquellos;
e) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado provincial, que deberá
guardar concordancia con el plan provincial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así,
como garantizar una participación ciudadana en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma,
aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas
reformas;
f) Crear, modificar o extinguir tasas y/o contribuciones especiales por los servicios que preste y obras
que ejecute;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 24


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
g) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y
proyectos previstos en el plan provincial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las
disposiciones previstas en la Constitución, la ley y las ordenanzas que se expidan para el efecto;
h) Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en empresas de economía mixta, para
la gestión de servicios de su competencia u obras públicas provinciales, según las disposiciones de
la Constitución y la ley. La gestión de los recursos hídricos será exclusivamente pública y
comunitaria de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales;
i) Conocer el plan operativo y presupuesto de las empresas públicas y mixtas del gobierno autónomo
descentralizado provincial, aprobado por el directorio de la respectiva empresa, y consolidarlo en el
presupuesto general del gobierno provincial;
j) Aprobar, a pedido del prefecto o prefecta, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de
crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;
k) Conocer las declaraciones de utilidad pública o de interés social de los bienes materia de
expropiación, resueltos por el prefecto, conforme la ley;
l) Fiscalizar la gestión del prefecto o prefecta, viceprefecto o viceprefecta del gobierno autónomo
descentralizado provincial, de acuerdo al presente Código;
m) Remover, con el voto conforme de las dos terceras partes de sus integrantes, al prefecto o
prefecta o al viceprefecto o viceprefecta provincial que hubiere incurrido en una de las causales
previstas en este Código, garantizando el debido proceso;
n) Designar, de fuera de su seno, al viceprefecto o viceprefecta, en caso de ausencia definitiva del
titular, de una terna presentada por el prefecto o prefecta;
o) Designar, de fuera de su seno, al secretario del consejo provincial, de la terna presentada por el
prefecto o prefecta provincial;
p) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;
q) Aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el prefecto o prefecta.
r) Conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean necesarias, respetando la
proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y rural existente en su seno, y
aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el prefecto o prefecta;
s) Conceder licencias a los miembros del gobierno provincial, que acumulados, no sobrepasen
sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente
justificada, podrá prorrogar este plazo;
t) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del prefecto o
prefecta;
u) Designar, cuando corresponda a sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados:
v) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas, de acuerdo con las leyes sobre la
materia; y,
w) Las demás previstas en la ley.

Nota: Literal m) reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, SUPRESION DE ENTIDAD PUBLICA, 07-feb-1995

Art. 48.- Atribuciones de los consejeros o consejeras.- Los integrantes del consejo provincial serán
responsables ante la ciudadanía y las autoridades competentes de sus acciones u omisiones en el
cumplimiento de sus atribuciones y estarán obligados a rendir cuentas a sus mandantes. Tienen las
siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del consejo provincial;
b) Presentar proyectos de ordenanzas provinciales en el ámbito de sus competencias;
c) Intervenir en el consejo provincial de planificación, en las comisiones permanentes, especiales y
técnicas; y, en las delegaciones y representaciones que designe el consejo provincial; y,
d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo provincial de acuerdo con este Código y la ley.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 25


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Sección Tercera
Del Prefecto o Prefecta Provincial

Art. 49.- Prefecto o prefecta provincial.- El prefecto o prefecta provincial es la primera autoridad del
ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado provincial, elegido en binomio con el viceprefecto o
viceprefecta por votación popular, de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstos en la ley de
la materia electoral.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 252

Art. 50.- Atribuciones del prefecto o prefecta provincial.- Le corresponde al prefecto o prefecta
provincial:

a) Ejercer la representación legal del gobierno autónomo descentralizado provincial. La


representación judicial la ejercerá conjuntamente con el procurador síndico;
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado provincial;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones del concejo provincial, para lo cual deberá
proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en
las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;
d) Presentar al consejo provincial proyectos de ordenanza, de acuerdo a las materias que son de
competencia del gobierno autónomo descentralizado provincial;
e) Presentar con facultad privativa, proyectos de ordenanzas tributarias que creen, modifiquen,
exoneren o supriman tributos, en el ámbito de las competencias correspondientes a su nivel de
gobierno;
f) Dirigir la elaboración del plan provincial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en
concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de los distintos gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con
la participación ciudadana y de otros actores de los sectores públicos y la sociedad; para lo cual
presidirá las sesiones del consejo provincial de planificación y promoverá la constitución de las
instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;
g) Elaborar el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional
conforme al plan provincial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los
procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional
deberá someterla a consideración del consejo provincial para su aprobación;
h) Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes a su cargo; expedir la estructura
orgánico - funcional del gobierno autónomo descentralizado provincial; nombrar y remover a los
funcionarios de dirección, procurador síndico y demás servidores públicos de libre nombramiento y
remoción del gobierno autónomo descentralizado provincial;
i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo provincial y señalar
el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;
j) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados
donde tenga participación el gobierno provincial; así como delegar atribuciones y deberes al
viceprefecto o viceprefecta, miembros del órgano legislativo y funcionarios, dentro del ámbito de sus
competencias;
k) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo
descentralizado provincial, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que
comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización del consejo provincial, en los montos
y casos previstos en las ordenanzas provinciales que se dicten en la materia;
l) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas
presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en
asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada,
manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas para que dichos traspasos
no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El prefecto o la
prefecta deberá informar al consejo provincial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 26


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
m) Dictar, en caso de emergencia grave, bajo su responsabilidad y en la sesión subsiguiente,
medidas de carácter urgente y transitorio y dar cuenta de ellas al consejo en la sesión subsiguiente,
si a éste hubiere correspondido adoptarlas, para su ratificación;
n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana acorde con la realidad de cada provincia y en armonía
con el plan nacional de seguridad ciudadana, articulando para tal efecto el gobierno autónomo
provincial, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía
Nacional;
o) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan provincial de
desarrollo y el de ordenamiento territorial;
p) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno provincial:
q) Integrar y presidir la comisión de mesa:
r) Suscribir las actas de las sesiones del consejo y de la comisión de mesa;
s) Coordinar la acción provincial con las demás entidades públicas y privadas;
t) Resolver los reclamos administrativos que le corresponden:
u) Presentar al consejo y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a
través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa
realizada, destacando el estado de los servicios y de las demás obras públicas realizadas en el año
anterior, los procedimientos empleados en su ejecución los costos unitarios y totales y la forma cómo
se hubieren cumplido los planes y programas aprobados por el consejo; y,
y) Las demás que prevea la ley.

Sección Cuarta
Del Viceprefecto o Viceprefecta

Art. 51.- Viceprefecto o viceprefecta.- El viceprefecto o viceprefecta es la segunda autoridad


ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado provincial, elegido por votación popular en binomio
con el prefecto o prefecta. En tal calidad intervendrá con voz y voto en las sesiones del consejo y
subrogará al prefecto o prefecta en los casos expresamente señalados en la ley. Estará sujeto a las
mismas normas que rigen los deberes, derechos, obligaciones y funciones del o la prefecta; su
trabajo será a tiempo completo y no podrá desempeñar otra función, con excepción de la cátedra
universitaria. Como parte del consejo provincial, asumirá a plenitud las funciones de consejero o
consejera.

Art. 52.- Atribuciones.- Son atribuciones del viceprefecto o viceprefecta:

1. Subrogar al prefecto o prefecta, en caso de ausencia temporal mayor a tres días, durante el
tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el o la viceprefecta asumirá hasta terminar
el período. La autoridad reemplazante recibirá la remuneración correspondiente a la primera
autoridad del ejecutivo;
2. Integrar el consejo provincial con derecho a voz y voto;
3. Cumplir las funciones, representaciones y responsabilidades delegadas por el prefecto o prefecta;
4. Las atribuciones propias de los y las consejeras provinciales;
5. Los viceprefectos o viceprefectas no podrán pronunciarse en su calidad de consejeros o
consejeras, sobre la legalidad de los actos o contratos que hayan ejecutado durante sus funciones
como ejecutivos. Las resoluciones que adopte el órgano legislativo contraviniendo esta disposición
serán nulas; y,
6. Las demás que prevean la ley y las ordenanzas provinciales.

Capítulo III
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Sección Primera
Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 53.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 27


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados
por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en este
Código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal prevista en la
ley de creación del cantón.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, PERSONERIA JURIDICA DE LAS MUNICIPALIDADES, 01-dic-1922

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la


realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco
de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de
urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de
conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas
comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión
democrática de la acción municipal;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada
con la planificación nacional, regional, provincial y parroquia, y realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en
dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente con
criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en coordinación con
los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación y
funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención
especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles
de gobierno;
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda de
interés social en el territorio cantonal;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio garantía y
exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo
cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de
derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con
los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera
articulada con las políticas ambientales nacionales;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita
reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de
víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de
todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de publicidad, redes o señalización;
n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía
Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales
formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,
protección, seguridad y convivencia ciudadana;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 28


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las
normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o
profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el
objeto de precautelar los derechos de la colectividad;
q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de
la colectividad del cantón;
r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en torno
a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana promoviendo el bienestar animal;
s) Fomentar actividades orientadas a cuidar, proteger y conservar el patrimonio cultural y memoria
social en el campo de la interculturalidad y diversidad del cantón; y,
t) Las demás establecidas en la ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Literal r) sustituido por Disposición Reformatoria Cuarta de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 983 de 12 de Abril del 2017 .

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos
autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley;

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo
cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada
con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto
a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones
especiales de mejoras;
f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción
cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios


públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. Previa
autorización del ente rector de la política pública, a través de convenio, los gobiernos autónomos
descentralizados municipales podrán construir y mantener infraestructura física y los equipamientos
de salud y educación, en su jurisdicción territorial.

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir
los espacios públicos para estos fines;
i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y
lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de
ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en
los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,
n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Nota: Literal g sustituido por artículo único de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
804 de 25 de Julio del 2016 .

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 29


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 264
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 614

Sección Segunda
Del Concejo Municipal

Art. 56.- Concejo municipal.- El concejo municipal es el órgano de legislación y fiscalización del
gobierno autónomo descentralizado municipal. Estará integrado por el alcalde o alcaldesa, que lo
presidirá con voto dirimente, y por los concejales o concejalas elegidos por votación popular, de
conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. En la elección de los concejales o
concejalas se observará la proporcionalidad de la población urbana y rural prevista en la Constitución
y la ley.

Art. 57.- Atribuciones del concejo municipal.- Al concejo municipal le corresponde:

a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo


descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y
resoluciones;
b) Regular, mediante ordenanza, la aplicación de tributos previstos en la ley a su favor;
c) Crear, modificar, exonerar o extinguir tasas y contribuciones especiales por los servicios que
presta y obras que ejecute;
d) Expedir acuerdos o resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo
descentralizado municipal, para regular temas institucionales específicos o reconocer derechos
particulares;
e) Aprobar el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados
participativamente con la acción del consejo cantonal de planificación y las instancias de
participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de los mismos;
f) Conocer la estructura orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado municipal;
g) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado municipal, que deberá
guardar concordancia con el plan cantonal de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así
como garantizar una participación ciudadana en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma,
aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas
reformas;
h) Aprobar a pedido del alcalde o alcaldesa traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de
crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;
i) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y
proyectos previstos en el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en el monto y
de acuerdo con los requisitos y disposiciones previstos en la Constitución, la ley y las ordenanzas
que se emitan para el efecto;
j) Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en empresas de economía mixta, para
la gestión de servicios de su competencia u obras públicas cantonales, según las disposiciones de la
Constitución y la ley. La gestión de los recursos hídricos será exclusivamente pública y comunitaria
de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales;
k) Conocer el plan operativo y presupuesto de las empresas públicas y mixtas del gobierno
autónomo descentralizado municipal, aprobado por el respectivo directorio de la empresa, y
consolidarlo en el presupuesto general del gobierno municipal;
l) Conocer las declaraciones de utilidad pública ó de interés social de los bienes materia de
expropiación resueltos por el alcalde, conforme la ley;
m) Fiscalizar la gestión del alcalde o alcaldesa del gobierno autónomo descentralizado municipal, de
acuerdo al presente Código;
n) Remover según sea el caso, con el voto conforme de las dos terceras partes de sus integrantes, a
la alcaldesa o alcalde, a la vicealcaldesa o vicealcalde, a las concejalas y a los concejales que
incurran en una de las causales previstas en este Código, garantizando el debido proceso;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 30


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
o) Elegir de entre sus miembros al vicealcalde o vicealcaldesa del gobierno autónomo
descentralizado municipal;
p) Designar, de fuera de su seno, al secretario o secretaria del concejo, de la terna presentada por el
alcalde o alcaldesa;
q) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;
r) Conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean necesarias, respetando la
proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y rural existente en su seno, y
aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el alcalde o alcaldesa;
s) Conceder licencias a sus miembros, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de
enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este
plazo;
t) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del alcalde o
alcaldesa;
u) Designar, cuando corresponda sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados;
v) Crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas y rurales, cambiar sus nombres y determinar sus
linderos en el territorio cantonal, para lo que se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de
sus miembros. Por motivos de conservación ambiental, del patrimonio tangible e intangible y para
garantizar la unidad y la supervivencia de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
montubias y afroecuatorianas, los concejos cantonales pueden constituir parroquias rurales con un
número menor de habitantes del previsto en este Código, observando en los demás aspectos los
mismos requisitos y condiciones establecidas en los artículos 26 y 27 de este Código, siempre que
no afecten a otra circunscripción territorial. De igual forma puede cambiar la naturaleza de la
parroquia de rural a urbana, si el plan de ordenamiento territorial y las condiciones del uso y
ocupación de suelo previstas así lo determinan;
w) Expedir la ordenanza de construcciones que comprenda las especificaciones y normas técnicas y
legales por las cuales deban regirse en el cantón la construcción, reparación, transformación y
demolición de edificios y de sus instalaciones;
x) Regular y controlar, mediante la normativa cantonal correspondiente, el uso del suelo en el
territorio del cantón, de conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen
urbanístico de la tierra;
y) Reglamentar los sistemas mediante los cuales ha de efectuarse la recaudación e inversión de las
rentas municipales;
z) Regular mediante ordenanza la delimitación de los barrios y parroquias urbanas tomando en
cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la
aplicación del principio de equidad interbarrial;

aa) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de su jurisdicción, de acuerdo con
las leyes sobre la materia;
bb) Instituir el sistema cantonal de protección integral para los grupos de atención prioritaria; y,
cc) Las demás previstas en la Ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, PROMULGACION DE ORDENANZAS, 10-mar-1922
Gaceta Judicial, DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA POR MUNICIPIOS, 13-abr-1994
Gaceta Judicial, RESOLUCIONES SIN ATRIBUCION LEGAL, 26-oct-1994
Gaceta Judicial, RESOLUCIONES SIN ATRIBUCION LEGAL, 29-nov-1994
Gaceta Judicial, INFRACCIONES TIPIFICADAS POR ORDENANZAS, 09-ene-2004

Art. 58.- Atribuciones de los concejales o concejalas.-Los concejales o concejalas serán


responsables ante la ciudadanía y las autoridades competentes por sus acciones u omisiones en el
cumplimiento de sus atribuciones, estarán obligados a rendir cuentas a sus mandantes y gozarán de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 31


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
fuero de corte provincial. Tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del concejo municipal;
b) Presentar proyectos de ordenanzas cantonales, en el ámbito de competencia del gobierno
autónomo descentralizado municipal;
c) Intervenir en el consejo cantonal de planificación y en las comisiones, delegaciones y
representaciones que designe el concejo municipal; y,
d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo cantonal de acuerdo con este Código y la ley.

Sección Tercera
Del Alcalde o Alcaldesa

Art. 59.- Alcalde o alcaldesa.- El alcalde o alcaldesa es la primera autoridad del ejecutivo del
gobierno autónomo descentralizado municipal, elegido por votación popular de acuerdo con los
requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 253
LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA, Arts. 90, 91, 95, 97, 155

Art. 60.- Atribuciones del alcalde o alcaldesa.- Le corresponde al alcalde o alcaldesa:

a) Ejercer la representación legal del gobierno autónomo descentralizado municipal; y la


representación judicial conjuntamente con el procurador síndico;
b) Ejercer de manera exclusiva la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado
municipal;
c) Convocar y presidir con voz y voto dirimente las sesiones del concejo municipal, para lo cual
deberá proponer el orden del día de manera previa;
d) Presentar proyectos de ordenanzas al concejo municipal en el ámbito de competencias del
gobierno autónomo descentralizado municipal;
e) Presentar con facultad privativa, proyectos de ordenanzas tributarias que creen, modifiquen,
exoneren o supriman tributos, en el ámbito de las competencias correspondientes a su nivel de
gobierno;
f) Dirigir la elaboración del plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en
concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de los gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con
la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá
las sesiones del consejo cantonal de planificación y promoverá la constitución de las instancias de
participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;
g) Elaborar el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional
conforme al plan cantonal de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos
participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla
a consideración del concejo municipal para su aprobación;
h) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan cantonal de
desarrollo y el de ordenamiento territorial, los planes de urbanismo y las correspondientes obras
públicas;
i) Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes a su cargo; expedir previo
conocimiento del concejo, la estructura orgánico - funcional del gobierno autónomo descentralizado
municipal; nombrar y remover a los funcionarios de dirección, procurador síndico y demás servidores
públicos de libre nombramiento y remoción del gobierno autónomo descentralizado municipal;
j) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo municipal y señalar
el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;
k) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno municipal;
l) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 32


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
donde tenga participación el gobierno municipal; así como delegar atribuciones y deberes al
vicealcalde o vicealcaldesa, concejalas, concejales y funcionarios, dentro del ámbito de sus
competencias;
m) Presidir de manera directa o a través de su delegado o delegada el Consejo Cantonal para la
Protección de Derechos en su respectiva jurisdicción;

Nota: Literal reformado por Disposición Derogatoria Octava de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 283 de 7 de Julio del 2014 .

n) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo


descentralizado municipal, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que
comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización del Concejo, en los montos y casos
previstos en las ordenanzas cantonales que se dicten en la materia;
o) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas
presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en
asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada,
manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos
no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El alcalde o la
alcaldesa deberá informar al concejo municipal sobre dichos traspasos y las razones de los mismos;
p) Dictar, en caso de emergencia grave, bajo su responsabilidad, medidas de carácter urgente y
transitorio y dar cuenta de ellas al concejo cuando se reúna, si a éste hubiere correspondido
adoptarlas, para su ratificación;
q) Coordinar con la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia
de seguridad, la formulación y ejecución de políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre
prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;
r) Conceder permisos para juegos, diversiones y espectáculos públicos, en las parroquias urbanas
de su circunscripción, de acuerdo con las prescripciones de las leyes y ordenanzas sobre la materia.
Cuando los espectáculos públicos tengan lugar en las parroquias rurales, se coordinará con el
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural respectivo;
s) Organización y empleo de los Agentes de Control Municipal en los ámbitos de su competencia
dentro del marco de la Constitución y la ley;
t) Integrar y presidir la comisión de mesa;
u) Suscribir las actas de las sesiones del concejo y de la comisión de mesa;
v) Coordinar la acción municipal con las demás entidades públicas y privadas;
w) Dirigir y supervisar las actividades de la municipalidad, coordinando y controlando el
funcionamiento de los distintos departamentos;
x) Resolver los reclamos administrativos que le corresponden;
y) Presentar al concejo y a la ciudadanía en general, un informe anual escrito, para su evaluación a
través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión - administrativa
realizada, destacando el estado de los servicios y de las demás obras públicas realizadas en el año
anterior, los procedimientos empleados en su ejecución, los costos unitarios y totales y la forma
cómo se hubieren cumplido los planes y programas aprobados por el concejo;
z) Solicitar la colaboración de la policía nacional para el cumplimiento de sus funciones; y,

aa) Las demás que prevea la ley.

Nota: Literal s) sustituido por Disposición Reformatoria Quinta de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio del 2017 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, HIJO DE FAMILIA, 20-may-1889
Gaceta Judicial, COMPARECENCIA EN JUICIO DE PROCURADOR SINDICO MUNICIPAL, 22-sep-1915
Gaceta Judicial, HONORARIOS DEL PROCURADOR SINDICO MUNICIPAL, 16-may-1916
Gaceta Judicial, PROCURACION JUDICIAL DEL PROCURADOR SINDICO MUNICIPAL, 04-jun-1918
Gaceta Judicial, PERSONERIA JURIDICA DE LAS MUNICIPALIDADES, 01-dic-1922

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 33


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Gaceta Judicial, INCOMPETENCIA DEL ALCALDE PARA RESOLVER RECLAMOS TRIBUTARIOS, 30-sep-1999

Sección Cuarta
Del Vicealcalde o Vicealcaldesa

Art. 61.- Vicealcalde o vicealcaldesa.- El vicealcalde o vicealcaldesa es la segunda autoridad del


gobierno autónomo descentralizado municipal elegido por el concejo municipal de entre sus
miembros. Su designación no implica la pérdida de la calidad de concejal o concejala. Reemplazará
al alcalde o alcaldesa en caso de ausencia y en los casos expresamente previstos en la Ley.

Art. 62.- Atribuciones.- Son atribuciones del vicealcalde o vicealcaldesa:

a) Subrogar al alcalde o alcaldesa, en caso de ausencia temporal mayor a tres días y durante el
tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el o la vicealcaldesa asumirá hasta
terminar el período. La autoridad reemplazante recibirá la remuneración correspondiente a la primera
autoridad del ejecutivo;
b) Cumplir las funciones y responsabilidades delegadas por el alcalde o alcaldesa;
c) Todas las correspondientes a su condición de concejal o concejala;
d) Los vicealcaldes o vicealcaldesas no podrán pronunciarse en su calidad de Concejales o
concejalas sobre la legalidad de los actos o contratos que hayan ejecutado durante sus funciones
como ejecutivos. Las resoluciones que el concejo adopte contraviniendo esta disposición, serán
nulas: y,
e) Las demás que prevean la ley y las ordenanzas cantonales.

Capítulo IV
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
Sección Primera
Naturaleza jurídica, sede y funciones

Art. 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son
personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán
integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les
corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista
en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Art. 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar la


realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el
marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio,
en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en
la gestión democrática de la acción parroquial:
d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas
públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera
coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente el seguimiento
y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;
f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la
ciudadanía en la parroquia;
g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria,

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 34


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los
demás gobiernos autónomos descentralizados;
h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios
públicos;
i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la
colectividad;
j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con
criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad y continuidad previstos en la Constitución;
k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar
los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;
l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o
cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario;
m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad
ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
n) Las demás que determine la ley.

Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los
gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo
parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y
provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos
de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos
anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la preservación de la biodiversidad
y la protección del ambiente;
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados
por otros niveles de gobierno;
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos
rurales con el carácter de organizaciones territoriales de base;
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 267

Sección Segunda
De la Junta Parroquial Rural

Art. 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia
rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más
votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia
electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 255

Art. 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde:

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 35


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural conforme este Código;
b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados
participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de
participación, así como evaluar la ejecución;
c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que
deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial;
así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses
colectivos de la parroquia rural en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u
observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas;
d) Aprobar a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias
y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;
e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y
proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las
disposiciones previstas en la Constitución y la ley;
f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población;
g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno
parroquial rural;
h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas
por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley;
i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la
creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos,
de acuerdo con la ley;
j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas
asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias;
k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al
presente Código;
l) Remover al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley con el voto conforme de cuatro de
cinco miembros garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada
y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural;
m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;
n) Conformar las comisiones permanentes y especiales que sean necesarias, con participación de la
ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por
el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural;
o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen
sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente
justificada podrá prorrogar este plazo;
p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente
o presidenta de la junta parroquial rural;
q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la
ley;
r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el
fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de
la cultura y el deporte;
s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra
formó de participación social para la realización de obras de interés comunitario;
t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados;
u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción
territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,
v) Las demás previstas en la Ley.

Nota: Literal l) reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.- Los vocales de la junta parroquial
rural tienen las siguientes atribuciones:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 36


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;
b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones
que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación;
d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,
e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural.

Sección Tercera
Del Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial Rural

Art. 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la


primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de
acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 255

Art. 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde al
presidente o presidenta de la junta parroquial rural:

a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial


rural:
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá
proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en
las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;
d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de
acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural;
e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en
concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad,
interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del
sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de
planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas
en la Constitución y la ley;
f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria
institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando
los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto
institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;
g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial
rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;
h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y
señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;
j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados
donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al
vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y funcionarios dentro del ámbito de sus
competencias;
l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que
comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 37


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas
Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos;
n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en
armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el
gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y
la Policía Nacional;
o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante
procesos de selección por méritos y oposición considerando criterios de interculturalidad y paridad
de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la
designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección;
p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se
requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que
deberá informar a la asamblea y junta parroquial;
q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;
r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas
presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en
asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada,
manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos
no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la
presidenta deberá informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos;
s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las
ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para
el efecto;
t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial
rural;
u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el
trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural;
v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su
evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión
administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y
concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos
unitarios y totales que ello hubiera representado; y,
w) Las demás que prevea la ley.

Art. 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva de la presidenta o
del presidente de la junta parroquial rural, será reemplazado por la vicepresidenta o vicepresidente
que es la o el vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación; en caso de ausencia o
impedimento de aquella o aquel, le subrogará quien le siga en votación.

Si la o el vocal reemplaza a la presidenta o presidente de la junta parroquial rural, se convocará a


actuar como vocal al suplente de la presidenta o presidente.

En caso de ausencia definitiva de un vocal y si se han agotado todos los posibles alternos de la
misma fuerza política, tiene derecho a ejercer esa representación la siguiente candidata o candidato
más votado.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

TITULO IV
REGIMENES ESPECIALES

Art. 72.- Naturaleza de los Regímenes Especiales.-Los regímenes especiales son formas de
gobierno y administración del territorio, constituidas por razones de población, étnico culturales o de
conservación ambiental. Su conformación tendrá lugar en el marco de la organización político
administrativa del Estado.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 38


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Los distritos metropolitanos autónomos, las circunscripciones territoriales indígenas,
afroecuatorianas y montubias y la provincia de Galápagos son regímenes especiales.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 258

Capítulo I
Distritos Metropolitanos Autónomos

Art. 73.- Distritos Metropolitanos Autónomos.- Los distritos metropolitanos autónomos son regímenes
especiales de gobierno del nivel cantonal establecidos por consideraciones de concentración
demográfica y de conurbación, los cuales ejercerán las competencias atribuidas a los gobiernos
municipales y las que puedan ser asumidas, con todos los derechos y obligaciones, de los gobiernos
provinciales y regionales.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 266

Sección Primera
Conformación

Art. 74.- Conformación.- El cantón o conjunto de cantones contiguos en los que existan
conurbaciones, con un número de habitantes mayor al siete por ciento de la población nacional
podrán constituir un distrito metropolitano autónomo de acuerdo con lo previsto en la Constitución y
la Ley.

La conformación de los distritos metropolitanos autónomos no supone la escisión del territorio


provincial respectivo.

Art. 75.- Iniciativa de conformación.- La iniciativa para la conformación de un distrito metropolitano


autónomo corresponderá al o los gobiernos municipales y se iniciará con la resolución o resoluciones
adoptadas por el o los concejos municipales respectivos, con el voto favorable de la mayoría
absoluta de sus integrantes.

Con las resoluciones adoptadas por el o los respectivos concejos municipales, se preparará el
proyecto de ley y el estatuto de autonomía, con la información que sustente el cumplimiento de lo
establecido en la Constitución y este Código para su conformación.

Art. 76.- Proyecto de Ley.- El proyecto de ley orgánica de creación del distrito metropolitano
autónomo contendrá exclusivamente la declaración de su creación y la delimitación de su territorio.
En la exposición de motivos se incluirá la información de sustento correspondiente. El proyecto no
podrá modificar los límites territoriales del cantón o cantones que conforman el distrito metropolitano
autónomo.

El proyecto será presentado por el o los alcaldes o alcaldesas al Presidente de la República, quien
en uso de su iniciativa legislativa privativa para presentar proyectos de ley que modifiquen la división
política administrativa del país, lo remitirá en un plazo máximo de diez días a la Asamblea Nacional
para el inicio del procedimiento legislativo correspondiente.

La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de Ley en un plazo máximo de ciento veinte días,
contados desde su recepción; y en caso de no pronunciarse dentro de este plazo, se considerará
aprobado. Para negar o archivar el proyecto de ley la Asamblea requerirá de los votos de las dos
terceras partes de sus integrantes.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 39


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 77.- Proyecto de Estatuto de Autonomía.- El estatuto aprobado será la norma institucional básica
del gobierno autónomo descentralizado metropolitano. El estatuto establecerá al menos, su
denominación, símbolos, principios, instituciones y órganos del gobierno metropolitano y su sede; así
como la identificación de sus competencias, bienes, rentas y recursos propios.

El estatuto preverá de manera obligatoria, estructuras desconcentradas para la gestión de sus


competencias y los mecanismos de participación ciudadana necesarios.

Art. 78.- Dictamen de Constitucionalidad.- Los alcaldes o alcaldesas presentarán a consideración de


la Corte Constitucional, el proyecto de estatuto. La Corte Constitucional verificará su conformidad
con la Constitución en un plazo máximo de cuarenta y cinco días contados a partir de la fecha de
presentación. Vencido el plazo, en caso de no emitirse el dictamen correspondiente, se entenderá
que es favorable.

Si la Corte Constitucional considera que el proyecto es contrario a las disposiciones constitucionales,


devolverá el proyecto a los alcaldes o alcaldesas, para que salven los errores observados por la
Corte e incorporen las modificaciones que aseguren la conformidad del proyecto de estatuto con la
Constitución. Con las modificaciones, la Corte Constitucional emitirá su dictamen en un plazo
máximo de diez días, contados desde que el estatuto vuelva a su conocimiento.

En caso de que el dictamen sea negativo se podrá volver a presentar el estatuto con las reformas
que permitan su conformidad con la Constitución, e iniciar el trámite nuevamente.

Concordancias:
LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, Arts. 133, 134

Art. 79.- Consulta popular.- Con el dictamen favorable de la Corte Constitucional al proyecto de
estatuto y la ley aprobada por la Asamblea Nacional o, en su defecto, vencidos los plazos
correspondientes, el o los alcaldes o alcaldesas de los cantones interesados en conformar el distrito
metropolitano autónomo solicitarán al Consejo Nacional Electoral, dentro de los quince días
siguientes, la convocatoria a consulta popular en dicho cantón o cantones, para que su población se
pronuncie sobre el estatuto de autonomía.

El Consejo Nacional Electoral realizará la convocatoria a consulta popular dentro de los cuarenta y
cinco días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud.

En caso de que sean varios los cantones a conformarse en distrito metropolitano, la consulta popular
se realizará en la misma fecha de conformidad con lo previsto en la Constitución, y será financiada
por el o los gobiernos municipales correspondientes.

Art. 80.- Vigencia de Ley y Estatuto.- Si la consulta fuera aprobada por la mayoría absoluta de los
votos válidamente emitidos en el cantón o de ser el caso, en cada cantón, la ley y el estatuto
entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Sólo en caso de conformarse el distrito metropolitano con más de un cantón, el Consejo Nacional
Electoral convocará a elecciones de alcalde o alcaldesa y concejales o concejalas metropolitanos del
nuevo distrito en un plazo máximo de cuarenta y cinco días una vez aprobada la consulta.

Los representantes del distrito metropolitano a la Asamblea Nacional serán elegidos en el siguiente
proceso eleccionario nacional, de acuerdo con lo dispuesto en la ley de materia electoral.

Art. 81.- Nueva consulta.- Si la consulta popular no obtuviere la mayoría absoluta de los votos
válidos emitidos en el cantón o de ser el caso, en cada cantón, ésta podrá volver a convocarse
después de un año contado desde que se llevó a efecto la consulta anterior, únicamente en el cantón

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 40


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
donde no haya sido aprobada, sin necesidad de iniciar otro proceso.

Art. 82.- Reforma del Estatuto.- Las reformas al estatuto se realizarán con sujeción al proceso en él
establecido, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.

Sección Segunda
Gobiernos de los Distritos
Metropolitanos Autónomos Descentralizados
Parágrafo Primero
Naturaleza jurídica, sede y funciones

Art. 83.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos
descentralizados son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y
financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y
fiscalización; y, ejecutiva previstas en este Código y el estatuto de autonomía para el ejercicio de las
funciones y competencias que les corresponden y las que asuman de los otros niveles de gobierno
autónomo descentralizado.

Al distrito metropolitano autónomo, le corresponderá un único gobierno metropolitano autónomo


descentralizado, constituido y organizado de conformidad con la Constitución, este Código y su
estatuto de autonomía.

La sede del gobierno del distrito metropolitano autónomo será la cabecera cantonal, o aquella que
prevea el estatuto de autonomía. En el caso de constituirse distritos metropolitanos, su territorio no
dejará de ser parte del territorio de la provincia a la que pertenece.

Art. 84.- Funciones.- Son funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción distrital metropolitana, para garantizar la


realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas metropolitanas, en el
marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su
territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico para lo cual determinará las condiciones de
urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de
conformidad con la planificación metropolitana, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas
comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en
la gestión democrática de la acción distrital metropolitana;
e) Elaborar y ejecutar el plan metropolitano de desarrollo, de ordenamiento territorial y las políticas
públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada
con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley, y en
dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública distrital correspondiente, con
criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad y continuidad, solidaridad, subsidiariedad, participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística en el distrito metropolitano, en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la
creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción poniendo una atención
especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles
de gobierno;
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda de
interés social en el territorio metropolitano;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 41


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo
cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de
derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con
los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en su circunscripción territorial de manera
articulada con las políticas ambientales nacionales;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita
reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de
víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público metropolitano, y, de manera particular, el ejercicio
de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización;
n) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción del distrito metropolitano, con especial
atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
o) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o
profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial metropolitana
con el objeto de precautelar el desarrollo ordenado de las mismas;
p) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de
la colectividad del distrito metropolitano;
q) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su territorio;
r) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana metropolitanos, con la participación de la
Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los
cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,
protección, seguridad y convivencia ciudadana;
s) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en torno
a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana; y,
t) Las demás que establezca su estatuto de autonomía y la ley.

Art. 85.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito
Metropolitano.- Los gobiernos autónomos descentralizados de los distritos metropolitanos ejercerán
las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que puedan ser
asumidas de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que se les
asigne.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 266

Parágrafo Segundo
Del Concejo Metropolitano

Art. 86.- Concejo Metropolitano.- El concejo metropolitano es el órgano de legislación y fiscalización


del gobierno autónomo descentralizado del distrito metropolitano. Estará integrado por los concejales
o concejalas elegidos por votación popular de conformidad con previsto en la Ley de la materia
electoral. El alcalde o alcaldesa metropolitana lo presidirá con voto dirimente.

En la elección de concejales o concejalas metropolitanos se observará la proporcionalidad de la


población urbana y rural prevista en la Constitución.

Art. 87.- Atribuciones del Concejo Metropolitano.- Al concejo metropolitano le corresponde:

a) Ejercer la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo


descentralizado metropolitano, mediante la expedición de ordenanzas metropolitanas, acuerdos y
resoluciones;
b) Regular, mediante ordenanza metropolitana, la aplicación de tributos previstos en la ley a su favor;
c) Crear, modificar o extinguir tasas y contribuciones especiales por los servicios que presta y obras
que ejecute;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 42


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
d) Expedir acuerdos o resoluciones en el ámbito de sus competencias para regular temas
institucionales específicos o reconocer derechos particulares;
e) Aprobar el plan metropolitano de desarrollo y el de ordenamiento territorial elaborados
participativamente con la acción del concejo metropolitano de planificación, los gobiernos
parroquiales y las instancias de participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de aquellos;
f) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo metropolitano, que deberá guardar
concordancia con el plan metropolitano de desarrollo y de ordenamiento territorial y garantizar una
participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos del distrito en el
marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria
del año inmediato anterior, con las respectivas reformas;
g) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y
proyectos previstos en el plan metropolitano de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en el
monto y de acuerdo con los requisitos y disposiciones previstas en la Constitución, la ley y las
ordenanzas que se emitan para el efecto;
h) Aprobar por pedido del alcalde o alcaldesa traspasos de partidas presupuestarias y reducciones
de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;
i) Aprobar la creación de empresas públicas o la participación en empresas de economía mixta para
la gestión de servicios de su competencia u obras públicas distritales, según las disposiciones de la
Constitución, la ley y el estatuto de autonomía. La gestión de los recursos hídricos será
exclusivamente pública y comunitaria de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales;
j) Conocer el plan operativo y el presupuesto de las empresas públicas y mixtas del gobierno
autónomo metropolitano, aprobado por el directorio de la respectiva empresa, y consolidarlo en el
presupuesto general del gobierno metropolitano;
k) Conocer las declaraciones de utilidad pública o de interés social de los bienes materia de
expropiación resueltos por el alcalde o alcaldesa metropolitana conforme la ley;
l) Fiscalizar la gestión del alcalde o alcaldesa metropolitana del gobierno distrital metropolitano, de
acuerdo con lo previsto en este Código;
m) Decidir la remoción, con el voto conforme de las dos terceras partes de sus integrantes, del
alcalde o alcaldesa o del vicealcalde o vicealcaldesa y de las concejalas o concejales que hubieren
incurrido en una de las prohibiciones previstas en este Código y en el estatuto de autonomía,
garantizando el debido proceso;
n) Elegir, de entre sus miembros, al vicealcalde o vicealcaldesa del gobierno autónomo
descentralizado metropolitano;
o) Designar de fuera de su seno, al secretario del concejo, de la terna presentada por el Alcalde o
Alcaldesa metropolitana;
p) Decidir sobre la conformación de mancomunidades o de consorcios;
q) Conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean necesarias, respetando la
proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y rural existente en su seno, y
aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el alcalde o alcaldesa
metropolitana;
r) Conceder licencias a los miembros del gobierno metropolitano, que acumulados, no sobrepasen
sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente
justificada, podrá prorrogar este plazo;
s) Conocer y resolver los asuntos que sean sometidos a su conocimiento por parte del alcalde o
alcaldesa metropolitana;
t) Crear, modificar y fusionar parroquias, cambiar sus nombres y determinar sus linderos, de acuerdo
con la Constitución y este Código. Por motivos de conservación ambiental, del patrimonio tangible
intangible y para garantizar la unidad y la supervivencia de pueblos y nacionalidades indígenas, los
concejos metropolitanos podrán constituir parroquias rurales con un número menor de habitantes del
previsto en este Código;

u) Expedir la ordenanza de construcciones que comprenda las especificaciones y normas técnicas y


legales que rijan el distrito para la construcción, reparación, transformación y demolición de edificios
y de sus instalaciones;
y) Regular y controlar el uso del suelo en el territorio del distrito metropolitano, de conformidad con
las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 43


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
w) Reglamentar los sistemas con los cuales han de efectuarse la recaudación e inversión de las
rentas metropolitanas;
x) Regular mediante ordenanza la delimitación de los barrios y parroquias urbanas tomando en
cuenta la configuración territorial, identidad, historia, necesidades urbanísticas y administrativas y la
aplicación del principio de equidad interbarrial;
y) Dictar políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de su circunscripción territorial, de
acuerdo con las leyes sobre la materia;
z) La institución del sistema distrital de protección integral para los grupos de atención prioritaria;

aa) Realizar la propuesta de reforma del estatuto de autonomía del distrito metropolitano;
bb) Designar, cuando corresponda, a sus delegados en entidades, empresas u organismos
colegiados; y,
cc) Las demás atribuciones previstas en la ley y en el estatuto de autonomía, así como las
atribuciones previstas para los concejos municipales, consejos provinciales y regionales.

Nota: Literal m) reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 88.- Atribuciones de los Concejales o Concejalas Metropolitanas.- Los concejales o concejalas
metropolitanas serán responsables ante la ciudadanía y las autoridades competentes de sus
acciones y omisiones en el cumplimiento de sus atribuciones, estarán obligados a rendir cuentas a
sus mandantes y gozarán de fuero de corte provincial. Tienen las siguientes atribuciones:

a) La intervención con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del concejo metropolitano;
b) La presentación de proyectos de ordenanzas distritales, en el ámbito de competencia del gobierno
del distrito metropolitano autónomo;
c) La intervención ante el consejo metropolitano de planificación y en las comisiones, delegaciones y
representaciones que designe el concejo metropolitano autónomo; y,
d) La fiscalización de la gestión del Alcalde Metropolitano de conformidad con este Código y la ley.

Parágrafo Tercero
Del Alcalde o Alcaldesa Metropolitano

Art. 89.- Alcalde o Alcaldesa Metropolitano.- El alcalde o alcaldesa es la primera autoridad del
ejecutivo del gobierno del distrito metropolitano autónomo, elegido por votación popular, de acuerdo
con los requisitos y regulaciones previstos en la ley de materia electoral.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 254
LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA, Arts. 90, 91, 95, 97, 155

Art. 90.- Atribuciones del Alcalde o Alcaldesa Metropolitano.- Le corresponde al alcalde o alcaldesa
metropolitano:

a) Ejercer la representación legal del gobierno del distrito metropolitano autónomo; y, la


representación judicial conjuntamente con el procurador síndico;
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno del distrito metropolitano autónomo;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones del concejo municipal metropolitano, para lo cual
deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de
empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;
d) Presentar proyectos de ordenanzas distritales en materias de competencia del gobierno del distrito
metropolitano autónomo;
e) Presentar con facultad privativa, proyectos de ordenanzas tributarias que creen, modifiquen,
exoneren o supriman tributos, en el ámbito de las competencias correspondientes a su nivel de
gobierno;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 44


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
f) Dirigir la elaboración del plan distrital de desarrollo y
de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de los
gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y
respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la
sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del concejo metropolitano de planificación y promoverá
la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;
g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan
metropolitano de desarrollo y el de ordenamiento territorial, los planes de urbanismo y las
correspondientes obras públicas;
h) Elaborar el plan operativo anual y la correspondiente proforma del presupuesto institucional
conforme al plan metropolitano de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los
procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional
deberá someterla a consideración del concejo metropolitano para su aprobación;
i) Resolver administrativamente todos los asuntos correspondientes a su cargo; expedir previo
conocimiento del concejo la estructura orgánico funcional del gobierno distrital metropolitano
autónomo descentralizado; nombrar y remover los funcionarios de dirección, procurador síndico y
demás servidores públicos de libre nombramiento y remoción del gobierno distrital metropolitano
descentralizado;
j) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo metropolitano y
señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;
k) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno metropolitano;
l) Designar delegados institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga
participación la institución;
m) Presidir de manera directa o a través de su delegado los Consejos Cantonales para la Protección
de Derechos en su respectiva jurisdicción;
n) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo
metropolitano, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el
patrimonio institucional requerirán de la autorización del concejo metropolitano, en los montos y
casos previstos en las ordenanzas distritales que se dicten en la materia;
o) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa de los traspasos de partidas
presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en
asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada,
manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos
no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El alcalde o la
alcaldesa deberá informar al concejo municipal metropolitano sobre dichos traspasos y las razones
de los mismos;
p) Adoptar en caso de emergencia grave, bajo su responsabilidad, medidas de carácter urgente y
transitorio, así como dar cuenta de ellas al concejo cuando se reúna, si a éste hubiere correspondido
adoptarlas, para su ratificación;
q) Integrar y presidir la comisión de mesa;
r) Suscribir las actas de las sesiones del concejo metropolitano y de la comisión de mesa;
s) Coordinar la acción distrital metropolitana con las demás entidades públicas y privadas;
t) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados
donde tenga participación el gobierno metropolitano: así como delegar atribuciones y deberes al
vicealcalde o vicealcaldesa, concejalas, concejales y funcionarios, dentro del ámbito de sus
competencias;
u) Coordinar con la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia
de seguridad, la formulación y ejecución de políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre
prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;
v) Presentar ante el concejo, y a la ciudadanía en general, un informe anual escrito, para su
evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión
administrativa realizada destacando el estado de los servicios y de las demás obras públicas
realizadas en el año anterior, los procedimientos empleados en su ejecución, los costos unitarios y
totales y la forma en que se hubieren cumplido los planes y programas aprobados por el concejo
metropolitano;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 45


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
w) Resolver en primera o segunda instancia, según el caso, los reclamos que se le presentaren;
x) Presidir de manera directa o a través de su delegado o delegada el Consejo Cantonal para la
Protección de Derechos en su respectiva jurisdicción;
y) Conceder permisos para juegos, diversiones y espectáculos públicos, en el distrito de acuerdo con
las prescripciones de las leyes y ordenanzas sobre la materia;
z) Integrar el gabinete territorial de consulta y la participación en las convocatorias periódicas que
deberá realizar el Presidente o Presidenta de la República;

aa) La organización y empleo de la policía metropolitana en los ámbitos de su competencia dentro


del marco de la Constitución y la ley;
bb) Solicitar la colaboración de la policía nacional para el cumplimiento de sus funciones; y,
cc) Las demás atribuciones que prevean la ley y el estatuto de autonomía.

Nota: Literales m) y x) reformados por Disposición Derogatoria Octava de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 283 de 7 de Julio del 2014 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, PROCURADOR MUNICIPAL, 26-abr-1901
Gaceta Judicial, PROCURACION MUNICIPAL, 26-abr-1901

Parágrafo Cuarto
Del Vicealcalde o Vicealcaldesa Metropolitano

Art. 91.- Vicealcalde o Vicealcaldesa.- El vicealcalde o vicealcaldesa metropolitano es la segunda


autoridad del gobierno del distrito metropolitano autónomo, elegido por el concejo metropolitano, de
entre sus miembros. Su designación no implica la pérdida de la calidad de concejal o concejala
metropolitano. Intervendrá en ausencia del alcalde o alcaldesa metropolitano y en los casos
expresamente previstos en la ley.

Art. 92.- Atribuciones.- Son atribuciones del vicealcalde o vicealcaldesa metropolitanos:

a) Subrogar al alcalde o alcaldesa metropolitano, en caso de ausencia temporal mayor tres días y
durante el tiempo que dure la ausencia. En caso de ausencia definitiva, el o la vicealcaldesa asumirá
hasta terminar el período. La autoridad reemplazante recibirá la remuneración correspondiente a la
primera autoridad del ejecutivo;
b) El cumplimiento de las funciones y responsabilidades delegadas por el alcalde o alcaldesa
metropolitano;
c) Todas las correspondientes a su condición de concejal o concejala;
d) Los vicealcaldes o vicealcaldesas, no podrán pronunciarse en su calidad de concejales o
concejalas, sobre la legalidad de los actos o contratos que hayan ejecutado durante sus funciones
como ejecutivos. Las resoluciones que el concejo adopte contraviniendo esta disposición, serán
nulas; y,
e) Las demás que prevean la ley, el estatuto de autonomía y las ordenanzas metropolitanas.

Capítulo II
Circunscripciones Territoriales de Comunas,
Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas,
Afroecuatorianas y Montubias

Art. 93.- Naturaleza de las Circunscripciones Territoriales de Comunidades, Pueblos y


Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias.- Son regímenes especiales de Gobierno
Autónomo Descentralizado establecidos por libre determinación de los pueblos, nacionalidades y
comunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, en el marco de sus territorios ancestrales,
respetando la organización político administrativa del Estado, que ejercerán las competencias del
nivel de gobierno autónomo correspondiente. Se regirán por la Constitución, los instrumentos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 46


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
internacionales y por sus estatutos constitutivos, para el pleno ejercicio de los derechos colectivos.
Contarán con los recursos provenientes del Presupuesto General del Estado que les correspondan.
El estatuto constitutivo deberá contar con el dictamen favorable de la Corte Constitucional previo a la
realización de la consulta popular.

En estos regímenes especiales, en el marco del respeto a los derechos colectivos e individuales, se
aplicarán de manera particular los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, los usos y
costumbres, así como los derechos colectivos de los pueblos, nacionalidades y comunidades
indígenas, afroecuatorianas y montubias que los habitan mayoritariamente, de conformidad con la
Constitución, los instrumentos internacionales y este Código.

Nota: Inciso primero sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 4, 5, 6, 7, 8, 11, 56, 57, 257

Sección Primera
Conformación

Art. 94.- Conformación.- Las parroquias, cantones o provincias conformadas mayoritariamente por
comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán
adoptar este régimen especial de gobierno, luego de una consulta aprobada por al menos las dos
terceras partes de los votos válidos emitidos, correspondientes al registro electoral de la respectiva
circunscripción, en la que se incluirá el estatuto de constitución y funcionamiento.

Se podrán conformar circunscripciones territoriales indígenas plurinacionales e interculturales


respetando la diversidad étnico cultural existente en dicho territorio.

Art. 95.- Iniciativa.- La iniciativa para conformar una circunscripción territorial de comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias corresponde a
éstos o al gobierno autónomo descentralizado correspondiente.

Para el efecto, las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, con el respaldo del
10% de los habitantes de la respectiva circunscripción o de la mayoría absoluta de las autoridades
de los gobiernos comunitarios, solicitarán al Consejo Nacional Electoral la convocatoria a consulta.

En caso de que sea el gobierno autónomo descentralizado a través de su órgano legislativo el que
tenga la iniciativa, deberá contar con el voto favorable de las tres cuartas partes de sus integrantes.

El Consejo Nacional Electoral deberá realizar la convocatoria para la consulta dentro de los cuarenta
y cinco días siguientes a la fecha de la petición.

En caso de que el resultado sea positivo, entrará en vigencia una vez que el Consejo Nacional
Electoral proclame los resultados, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

En caso de que el resultado de la consulta sea negativo en relación a la propuesta, la iniciativa podrá
ser retomada después de un lapso mínimo de dos años.

Art. 96.- Fusión de circunscripciones territoriales de comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, afroecuatorianas y montubias.- Por iniciativa de sus órganos de gobierno, dos o más
circunscripciones territoriales de comunidades pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas
o montubias podrán fusionarse y conformar una nueva circunscripción, en el marco de la
organización político administrativa con el objetivo de ir reconstituyendo los territorios ancestrales.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 47


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Los órganos de gobierno de las circunscripciones territoriales involucradas, adoptarán la decisión
con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes.

En el caso de los cantones o provincias, con la decisión ciudadana favorable, los ejecutivos
presentarán al Presidente de la República el proyecto de ley para que lo remita a conocimiento y
aprobación de la Asamblea Nacional, sin modificaciones y en un plazo máximo de treinta días, para
el inicio del procedimiento legislativo correspondiente. Si el proyecto no es tratado en el plazo
máximo de ciento ochenta días, entrará en vigencia por el ministerio de Ley.

Si se tratara de dos o más parroquias, los ejecutivos presentarán el proyecto de ordenanza de fusión
al alcalde o alcaldesa, sin modificaciones y en un plazo máximo de treinta días, éste presentará
dicho proyecto ante el respectivo concejo, que tendrá ciento ochenta días para tratarlo, caso
contrario entrará en vigencia por el ministerio de la ley.

La ley u ordenanza de fusión de estas circunscripciones según el caso contendrá su plan de


desarrollo debidamente financiado, en concordancia con el Sumak kawsay; su denominación; la
sede; el territorio; y, los límites correspondientes.

El Estado preverá en el presupuesto general una partida destinada a financiar los procesos de
constitución e institucionalización de las circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianas y montubias.

Art. 97.- Pueblos, nacionalidades, comunidades o comunas que no puedan constituirse en


circunscripciones territoriales indígenas.- Los pueblos, nacionalidades, comunidades o comunas que
no puedan constituirse en circunscripciones territoriales indígenas, de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución, ejercerán los derechos colectivos establecidos en la misma, en especial sus propias
formas de convivencia, organización social y su autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos
y tierras comunitarias de posesión ancestral; para lo cual los gobiernos autónomos descentralizados
establecerán un proceso de planificación conjunto y podrán delegar competencias a las autoridades
legítima y legalmente establecidas por los pueblos, nacionalidades, comunidades o comunas
indígenas.

Aquellas nacionalidades que se encuentren separadas territorialmente de las circunscripciones


territoriales indígenas se integrarán en el sistema de gobierno de la nacionalidad o pueblo
correspondiente para el ejercicio de los derechos colectivos sobre la totalidad de sus comunidades.

Art. 98.- Gobierno.- En las circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas,


afroecuatorianas y montubias que se conformen de acuerdo con el procedimiento establecido en la
Constitución y este Código, habrá un gobierno autónomo descentralizado que corresponderá al nivel
provincial, cantonal o parroquial, según sea la circunscripción territorial en la que se hayan
constituido. Dicho gobierno adoptará, para el cumplimiento de sus fines y el ejercicio de sus
competencias, las medidas contempladas en la Constitución, los instrumentos internacionales
vigentes y este Código. Además, elaborará a través del órgano legislativo del gobierno autónomo
descentralizado, las normas pertinentes según sus condiciones específicas, usos, costumbres y
tradiciones.

Art. 99.- Competencias.- Las circunscripciones territoriales de las nacionalidades y pueblos


indígenas, afroecuatorianos y montubios ejercerán las competencias del gobierno territorial
autónomo correspondiente a fin de garantizar la aplicación de los derechos colectivos señalados en
la Constitución; y, se regirán por el principio del sumak kawsay o buen vivir.

En el caso en que asuman las competencias de las juntas parroquiales, de los municipios o de los
consejos provinciales, estos niveles de gobierno dejarán de existir en la circunscripción
correspondiente.

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 48


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 57

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ADMINISTRACION DE CONCEJOS CANTONALES, 18-dic-1889

Art. 100.- Territorios ancestrales.- Los territorios ancestrales de las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios que se encuentren en áreas naturales
protegidas, continuarán ocupados y administrados por éstas de forma comunitaria, con políticas,
planes y programas de conservación y protección del ambiente de acuerdo con sus conocimientos y
prácticas ancestrales en concordancia con las políticas y planes de conservación del Sistema
Nacional de Areas protegidas del Estado.

El Estado adoptará los mecanismos necesarios para agilitar el reconocimiento y legalización de los
territorios ancestrales.

Art. 101.- Pueblos recientemente contactados.- Los pueblos indígenas con contacto reciente y con
características socio económicas especiales que se deriven de su dependencia a los ecosistemas
presentes en su territorio, tendrán derecho a organizarse y a administrar su territorio, de la manera
que mejor sirva para mantener su cultura y su forma de subsistencia, de acuerdo con la Constitución
y la ley.

Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e
intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas
para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en
aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos.

Art. 102.- Financiamiento.- El gobierno central asignará, con cargo al presupuesto general del
Estado, recursos destinados a financiar los procesos de formulación, conformación,
institucionalización, implementación, consultas, fusiones de las circunscripciones territoriales
indígenas, afroecuatorianas y montubias que incluye estudios, censos, socializaciones y
contrataciones para hacer efectivo lo que al respecto se prevé en la Constitución y en este Código.

Los planes de desarrollo serán los que correspondan al nivel de gobierno respectivo y contarán con
los recursos respectivos.

Art. 103.- Tierras y territorios comunitarios.- Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias que
serán inalienables, inembargables e indivisibles y que estarán exentas del pago de tasas e
impuestos; así como la posesión de los territorios y tierras ancestrales, que les serán adjudicadas
gratuitamente.

Capítulo III
Provincia de Galápagos

Art. 104.- Provincia de Galápagos.- La provincia de Galápagos constituye un régimen especial de


gobierno en razón de sus particularidades ambientales y por constituir patrimonio natural de la
humanidad; su territorio será administrado por un consejo de gobierno, en la forma prevista en la
Constitución, este Código y la ley que regule el régimen especial de Galápagos.

Con el fin de asegurar la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones del Consejo
de Gobierno se garantizarán la participación ciudadana y el control social en los términos previstos
en la Constitución y la ley.

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 49


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 258

TITULO V
DESCENTRALIZACION Y SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS

Capítulo 1
Descentralización

Art. 105.- Descentralización.- La descentralización de la gestión del Estado consiste en la


transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias con los respectivos talentos
humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el gobierno central hacia los
gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 106.- Finalidades.- A través de la descentralización se impulsará el desarrollo equitativo,


solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, a fin de garantizar la realización del buen vivir y la
equidad interterritorial, y niveles de calidad de vida similares en todos los sectores de la población,
mediante el fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados y el ejercicio de los
derechos de participación, acercando la administración a la ciudadanía.

Art. 107.- Recursos.- La transferencia de las competencias irá acompañada de los talentos humanos
y recursos financieros, materiales y tecnológicos correspondientes, los cuales, en ningún caso,
podrán ser inferiores a los que destina el gobierno central para el ejercicio de dichas competencias.

La movilidad de los talentos humanos se realizará conforme a la ley, lo que incluirá los recursos
financieros correspondientes para cumplir las obligaciones laborales legalmente adquiridas por el
Estado.

Capítulo II
Sistema Nacional de Competencias

Sección Primera
Conceptos

Art. 108.- Sistema nacional de competencias.- Es el conjunto de instituciones, planes, políticas,


programas y actividades relacionados con el ejercicio de las competencias que corresponden a cada
nivel de gobierno guardando los principios de autonomía, coordinación, complementariedad y
subsidiariedad, a fin de alcanzar los objetivos relacionados con la construcción de un país
democrático, solidario e incluyente.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 239

Art. 109.- Sectores.- Son las áreas de intervención y responsabilidad que desarrolla el Estado.
Según su organización podrán constituir un sistema sectorial. Se clasifican en sectores privativos,
estratégicos y comunes.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 268

Art. 110.- Sectores privativos.- Son aquellos sectores en los que, por su naturaleza estratégica de
alcance nacional, todas las competencias y facultades corresponden exclusivamente al gobierno
central, y no son descentralizables.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 50


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Son sectores privativos la defensa nacional, protección interna y orden público las relaciones
internacionales; las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal y monetaria; de
comercio exterior: y de endeudamiento externo.

Art. 111.- Sectores estratégicos.- Son aquellos en los que el Estado en sus diversos niveles de
gobierno se reserva todas sus competencias y facultades, dada su decisiva influencia económica,
social, política o ambiental.

La facultad de rectoría y la definición del modelo de gestión de cada sector estratégico corresponden
de manera exclusiva al gobierno central. El ejercicio de las restantes facultades y competencias
podrá ser concurrente en los distintos niveles de gobierno de conformidad con este Código.

Son sectores estratégicos la generación de energía en todas sus formas: las telecomunicaciones; los
recursos naturales no renovables; el transporte y la refinación de hidrocarburos: la biodiversidad y el
patrimonio genético; el espectro radioeléctrico; el agua; y los demás que determine la Ley.

Art. 112.- Sectores comunes.- Son todos los demás sectores de responsabilidad del Estado,
susceptibles de mayor o menor nivel de descentralización y desconcentración, de acuerdo con el
principio de subsidiariedad y la naturaleza de los servicios públicos y actividades a los que estos se
refieren.

Art. 113.- Competencias.- Son capacidades de acción de un nivel de gobierno en un sector. Se


ejercen a través de facultades. Las competencias son establecidas por la Constitución, la ley y las
asignadas por el Consejo Nacional de Competencias.

Art. 114.- Competencias exclusivas.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a un solo nivel de
gobierno de acuerdo con la Constitución y la ley, y cuya gestión puede realizarse de manera
concurrente entre diferentes niveles de gobierno.

Art. 115.- Competencias concurrentes.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles
de gobierno en razón del sector o materia, por lo tanto deben gestionarse obligatoriamente de
manera concurrente.

Su ejercicio se regulará en el modelo de gestión de cada sector, sin perjuicio de las resoluciones
obligatorias que pueda emitir el Consejo Nacional de Competencias para evitar o eliminar la
superposición de funciones entre los niveles de gobierno. Para el efecto se observará el interés
y-naturaleza de la competencia y el principio de subsidiariedad.

Art. 116.- Facultades.- Las facultades son atribuciones para el ejercicio de una competencia por
parte de un nivel de gobierno. Son facultades la rectoría, la planificación, la regulación, el control y la
gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su ejercicio, a excepción de la rectoría,
puede ser concurrente.

La rectoría es la capacidad para emitir políticas públicas que orientan las acciones para el logro de
los objetivos y metas del desarrollo; así como para definir sistemas, áreas y proyectos estratégicos
de interés público, en función de su importancia económica, social, política o ambiental. Será
nacional y corresponderá al gobierno central en el ámbito de sus competencias exclusivas, sectores
privativos y estratégicos. Los gobiernos autónomos descentralizados también ejercerán esta facultad
en el ámbito de sus competencias exclusivas y en sus respectivos territorios bajo el principio de
unidad nacional.

La planificación es la capacidad para establecer y articular las políticas, objetivos, estrategias, y


acciones como parte del diseño, ejecución y evaluación de planes programas y proyectos, en el
ámbito de sus competencias y de su circunscripción territorial, y en el marco del Sistema Nacional de
Planificación. La planificación corresponde concurrentemente a todos los niveles de gobierno.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 51


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
La regulación es la capacidad de emitir la normatividad necesaria para el adecuado cumplimiento de
la política pública y la prestación de los servicios, con el fin de dirigir, orientar o modificar la conducta
de los administrados. Se ejerce en el marco de las competencias y de la circunscripción territorial
correspondiente.

El control es la capacidad para velar por el cumplimiento de objetivos y metas de los planes de
desarrollo, de las normas y procedimientos establecidos, así como los estándares de calidad y
eficiencia en el ejercicio de las competencias y en la prestación de los servicios públicos, atendiendo
el interés general y el ordenamiento jurídico.

La gestión es la capacidad para ejecutar, proveer, prestar, administrar y financiar servicios públicos.
Puede ejercerse concurrentemente entre varios niveles de gobierno, dentro del ámbito de
competencias y circunscripción territorial correspondiente, según el modelo de gestión de cada
sector.

Sección Segunda
Consejo Nacional de Competencias

Art. 117.- Consejo Nacional de Competencias.- El Consejo Nacional de Competencias es el


organismo técnico del Sistema Nacional de Competencias; es una persona jurídica de derecho
público, con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera, patrimonio propio y sede en
donde decida por mayoría de votos.

El Consejo Nacional de Competencias se organizará y funcionará conforme el reglamento interno


que dicte para el efecto.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 268

Art. 118.- Integración.- El Consejo Nacional de Competencias se integrará de la siguiente manera:

a) Un delegado o delegada permanente del Presidente de la República, quien lo presidirá, con voto
dirimente;
b) Un representante de los gobiernos regionales y distritos metropolitanos elegido de entre los
gobernadores o gobernadoras regionales y los alcaldes o alcaldesas metropolitanas;
c) Un representante de los gobiernos provinciales elegido de entre los prefectos o prefectas;
d) Un representante de los gobiernos municipales elegido de entre los alcaldes o alcaldesas
cantonales con excepción de los alcaldes metropolitanos:
e) Un representante de los gobiernos parroquiales rurales elegido de entre los presidentes o
presidentas de las juntas parroquiales; y,

El Consejo Nacional de Competencias designará un vicepresidente de entre los representantes de


los gobiernos autónomos descentralizados.

Los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados y sus respectivos suplentes serán
elegidos mediante colegio electoral convocado por el Consejo Nacional Electoral de acuerdo a las
normativas que establezca para el efecto.

El quórum de las sesiones del Consejo Nacional de Competencias se conformará con la mayoría
absoluta de sus miembros.

Art. 119.- Funciones.- Son funciones del Consejo Nacional de Competencias, además de las
señaladas en la Constitución, las siguientes:

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales y legales que rigen el Sistema Nacional

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 52


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
de Competencias;
b) Organizar e implementar el proceso de descentralización;
c) Asignar y transferir las competencias adicionales, conforme lo previsto en la Constitución y este
Código:
d) Aprobar el plan nacional de descentralización diseñado con la participación de todos los niveles de
gobierno;
e) Determinar las competencias residuales que deban ser transferidas a los gobiernos autónomos
descentralizados, y determinar los plazos y procedimientos para su transferencia;
f) Disponer a los ministros de Estado y demás autoridades la transferencia de las competencias y
recursos de conformidad con lo establecido en la Constitución y la ley;
g) Exigir a la autoridad nominadora que corresponda la imposición de la sanción de destitución de los
servidores públicos que no cumplan con lo dispuesto en este Código, previo proceso administrativo;
h) Evitar o dirimir la superposición de funciones entre los niveles de gobierno;
i) Promover y vigilar que se cumpla con los mecanismos de participación ciudadana en la gestión de
los gobiernos autónomos descentralizados;
j) Monitorear y evaluar de manera sistemática, oportuna y permanente la gestión adecuada de las
competencias transferidas;
k) Disponer la intervención temporal de un nivel de gobierno en la gestión de las competencias de
otro nivel, de manera excepcional, de conformidad con lo establecido en este Código;
l) Aplicar la cuantificación de los costos directos e indirectos del ejercicio de las competencias
descentralizadas que deban ser transferidos a los gobiernos autónomos descentralizados, previo
informe vinculante de la comisión técnica de costeo de competencias;
m) Coordinar con las asociaciones de cada nivel procesos de fortalecimiento institucional, y realizar
el acompañamiento técnico para el ejercicio de las competencias descentralizadas a los gobiernos
autónomos descentralizados;
n) Resolver en sede administrativa los conflictos de competencias que surjan entre los distintos
niveles de gobierno, de conformidad con la Constitución y este Código;
o) Emitir las resoluciones necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones, en especial para
evitar o eliminar la superposición de funciones entre los niveles de gobierno;
p) Realizar evaluaciones anuales de los resultados alcanzados en la descentralización de las
competencias a cada uno de los niveles de gobierno, así como balances globales del proceso, que
serán socializados entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía: y,
q) Cumplir con las demás funciones establecidas en este Código y en las normas que le fueren
aplicables.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 269

Art. 120.- Recursos.- Al Consejo Nacional de Competencias se asignarán los recursos económicos
necesarios para el cumplimiento de sus fines institucionales, con cargo al presupuesto general del
Estado.

Art. 121.- Resoluciones.- Las resoluciones del Consejo Nacional de Competencias serán
debidamente motivadas y adoptadas por la mayoría absoluta de sus miembros. Estas resoluciones
son de cumplimiento obligatorio, en el ámbito de este Código, para todos los niveles de gobierno y
deberán ser publicadas en el Registro Oficial. En caso de empate, el presidente tendrá voto
dirimente.

Art. 122.- Secretaría ejecutiva; El Consejo Nacional de Competencias contará con una secretaría
ejecutiva para dar cumplimiento a sus resoluciones y funciones permanentes cuyo titular será
nombrado o nombrada por el Consejo Nacional de Competencias de una terna presentada por su
Presidente. El Secretario Ejecutivo ejercerá la representación legal del Consejo Nacional de
Competencias.

Art. 123.- Comisiones técnicas de costeo de competencias.- Para el costeo de nuevas competencias

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 53


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
asignadas a cada gobierno autónomo descentralizado, el Consejo Nacional de Competencias
dispondrá la conformación de una comisión integrada en partes iguales, por representantes técnicos
del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados de la siguiente manera:

a) Por el gobierno central, un representante del organismo encargado de dirigir la planificación del
Estado, un representante del Ministerio de Finanzas y un representante del ministerio titular de la
competencia del sector objeto del costeo correspondiente, todos ellos con capacidad de decisión
institucional; y,
b) Por los gobiernos autónomos descentralizados, tres representantes con capacidad de decisión
institucional, designados de manera concertada entre los gobiernos autónomos descentralizados,
previa convocatoria de las respectivas asociaciones.

La comisión funcionará de manera temporal, conforme las necesidades de costeo de competencias,


y con los miembros que corresponda según el caso. Presentarán obligatoriamente el informe
vinculante respectivo, en los plazos que determine el Consejo Nacional de Competencias. En caso
de no existir acuerdo en cuanto al contenido del informe, el representante del organismo encargado
de dirigir la planificación del Estado, tendrá voto dirimente.

Capítulo III
Del Ejercicio General de las Competencias

Art. 124.- Efectividad de la autonomía,- La organización y ejercicio de las competencias deberá


garantizar obligatoriamente la efectividad de la autonomía política, administrativa y financiera de los
gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 125.- Nuevas competencias constitucionales.-Los Gobiernos Autónomos Descentralizados son


titulares de las nuevas competencias exclusivas constitucionales, las cuales se asumirán e
implementarán de manera progresiva conforme lo determine el Consejo Nacional de Competencias.

Art. 126.- Gestión concurrente de competencias exclusivas.- El ejercicio de las competencias


exclusivas establecidas en la Constitución para cada nivel de gobierno, no excluirá el ejercicio
concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos. En este marco, salvo el caso de los
sectores privativos, los gobiernos autónomos descentralizados podrán ejercer la gestión concurrente
de competencias exclusivas de otro nivel, conforme el modelo de gestión de cada sector al cual
pertenezca la competencia y con autorización expresa del titular de la misma a través de un
convenio.

Art. 127.- Límites territoriales de las competencias exclusivas.- Todas las competencias exclusivas
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se ejercen exclusivamente en sus respectivas
circunscripciones territoriales. Cuando en una determinada circunscripción territorial se deba
emplazar y construir una infraestructura o un equipamiento que por su naturaleza esté destinado a
atender a una población mayor que la de esa circunscripción, se coordinará con los niveles de
gobierno que sean titulares de la misma competencia en esa zona de influencia.

Art. 128.- Sistema integral y modelos de gestión.- Todas las competencias se gestionarán como un
sistema integral que articula los distintos niveles de gobierno y por lo tanto serán responsabilidad del
Estado en su conjunto.

El ejercicio de las competencias observará una gestión solidaria y subsidiaria entre los diferentes
niveles de gobierno, con participación ciudadana y una adecuada coordinación interinstitucional.

Los modelos de gestión de los diferentes sectores se organizarán, funcionarán y someterán a los
principios y normas definidos en el sistema nacional de competencias.

Los modelos de gestión que se desarrollen en los regímenes especiales observarán necesariamente
la distribución de competencias y facultades, criterios y normas, contenidas en este Código para los

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 54


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
distintos niveles de gobierno.

Nota: Título del artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de
21 de Enero del 2014 .

Capítulo IV
Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales

Art. 129.- Ejercicio de la competencia de vialidad.-El ejercicio de la competencia de vialidad atribuida


en la Constitución a los distintos niveles de gobierno, se cumplirá de la siguiente manera:

Al gobierno central le corresponde las facultades de rectoría, normativa, planificación y ejecución del
sistema vial conformado por las troncales nacionales y su señalización.

Al gobierno autónomo descentralizado regional le corresponde las facultades de planificar, construir


regular, controlar y mantener el sistema vial de ámbito regional en concordancia con las políticas
nacionales.

Al gobierno autónomo descentralizado provincial le corresponde las facultades de planificar, construir


y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.

Al gobierno autónomo descentralizado municipal le corresponde las facultades de planificar, construir


y mantener la vialidad urbana. En el caso de las cabeceras de las parroquias rurales, la ejecución de
esta competencia se coordinará con los gobiernos parroquiales rurales.

Al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural le corresponde las facultades de planificar y


mantener, en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado provincial la vialidad parroquial
y vecinal, para el efecto se establecerán convenios entre ambos niveles de gobierno, donde se
prevean las responsabilidades correspondientes de cada uno de ellos. Las tareas y obras de
mantenimiento se ejecutarán mediante gestión directa, a través de empresas públicas, o la
delegación a empresas de la economía popular y solidaria y la cogestión comunitaria.

Art. 130.- Ejercicio de la competencia de tránsito y transporte.-

El ejercicio de la competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento


territorial de cada circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma:

A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva


planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio
cantonal.

La rectoría general del sistema nacional de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial
corresponderá al Ministerio del ramo, que se ejecuta a través del organismo técnico nacional de la
materia.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su cantón el modelo de gestión


de la competencia de tránsito y transporte público, de conformidad con la ley, para lo cual podrán
delegar total o parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta competencia
antes de la vigencia de este Código.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tienen la responsabilidad de planificar, regular


y controlar el tránsito y transporte regional; y el cantonal, en tanto no lo asuman los municipios.

En lo aplicable estas normas tendrán efecto para el transporte fluvial.

Art. 131.- Gestión de la cooperación internacional.-Los gobiernos autónomos descentralizados

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 55


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para
el cumplimiento de sus competencias propias en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes
de desarrollo y los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y
pertinencia. Se mantendrá un registro en el sistema nacional de cooperación internacional.

Art. 132.- Ejercicio de la competencia de gestión de cuencas hidrográficas.- La gestión del


ordenamiento de cuencas hidrográficas que de acuerdo a la Constitución corresponde a los
gobiernos autónomos descentralizados regionales, comprende la ejecución de políticas, normativa
regional, la planificación hídrica con participación de la ciudadanía, especialmente de las juntas de
agua potable y de regantes, así como la ejecución subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos
autónomos descentralizados, de programas y proyectos, en coordinación con la autoridad única del
agua en su circunscripción territorial, de conformidad con la planificación, regulaciones técnicas y
control que esta autoridad establezca.

En el ejercicio de esta competencia le corresponde al gobierno autónomo descentralizado regional,


gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas mediante la articulación efectiva de los planes
de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados de la cuenca hidrográfica
respectiva con las políticas emitidas en materia de manejo sustentable e integrado del recurso
hídrico.

El gobierno autónomo descentralizado regional propiciará la creación y liderará, una vez constituidos,
los consejos de cuenca hidrográfica, en los cuales garantizará la participación de las autoridades de
los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias involucradas en la gestión y
uso de los recursos hídricos.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, en coordinación con todos los niveles de
gobierno, implementarán el plan de manejo de cuencas, subcuentas y microcuencas, en sus
respectivas circunscripciones territoriales. Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales
ejecutarán las obras de infraestructura fijadas en el marco de la planificación nacional y territorial
correspondiente, y de las políticas y regulaciones emitidas por la autoridad única del agua.

No obstante las competencias exclusivas señaladas, el gobierno central podrá realizar proyectos
hídricos multipropósitos que tengan una importancia estratégica, para lo cual deberán considerar los
criterios de los gobiernos autónomos descentralizados. Además, vía convenio, se garantizará un
retorno económico fijado técnicamente, en beneficio de los gobiernos autónomos descentralizados
de las circunscripciones territoriales de donde provengan los recursos hídricos, con la finalidad de
mantener, conservar y recuperar la cuenca hidrográfica.

Se prohíbe la adopción de cualquier modelo de gestión que suponga algún tipo de privatización del
agua; además, se fortalecerán las alianzas público comunitarias para la cogestión de las cuencas
hidrográficas.

Art. 133.- Ejercicio de la competencia de riego.- La competencia constitucional de planificar,


construir, operar y mantener sistemas de riego, está asignada constitucionalmente a los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales. Al efecto, éstos deberán elaborar y ejecutar el plan de
riego de su circunscripción territorial de conformidad con las políticas de desarrollo rural territorial y
fomento productivo, agropecuario y acuícola que establezca la entidad rectora de esta materia y los
lineamientos del plan nacional de riego y del plan de desarrollo del gobierno autónomo
descentralizado respectivo, en coordinación con la autoridad única del agua, las organizaciones
comunitarias involucradas en la gestión y uso de los recursos hídricos y los gobiernos parroquiales
rurales.

El plan de riego deberá cumplir con las políticas, disponibilidad hídrica y regulaciones técnicas
establecidas por la autoridad única del agua, enmarcarse en el orden de prelación del uso del agua
dispuesto en la Constitución y será acorde con la zonificación del uso del suelo del territorio y la
estrategia nacional agropecuaria y acuícola.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 56


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
El servicio de riego será prestado únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias, para
lo cual los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán delegar la gestión de
mantenimiento y operación de los sistemas de riego al gobierno parroquial rural o a las
organizaciones comunitarias legalmente constituidas en su circunscripción, coordinarán con los
sistemas comunitarios de riego y establecerán alianzas entre lo público y comunitario para fortalecer
su gestión y funcionamiento. Las organizaciones comunitarias rendirán cuentas de la gestión ante
sus usuarios en el marco de la ley sobre participación ciudadana.

En el caso de sistemas de riego que involucren a varias provincias, la autoridad única del agua, el
rector de la política agropecuaria y acuícola y la mancomunidad que deberá conformarse para el
efecto, coordinarán el ejercicio de esta competencia. Cuando se trate de sistemas de riego
binacionales, la responsabilidad de esta competencia será del gobierno central con la participación
de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales de las circunscripciones involucradas, en
conformidad con los convenios internacionales respectivos.

Art. 134.- Ejercicio de la competencia de fomento de la seguridad alimentaria.- El fomento, de la


seguridad alimentaria, cuyo ejercicio corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
regionales se gestionará aplicando las disposiciones constitucionales y legales para garantizar la
soberanía alimentaria, la política pública de esta materia bajo el principio de integralidad y
comprende:

a) Promover, concurrentemente con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales,


en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios, pequeños y
medianos productores y brindar la asistencia técnica para su participación en mejores condiciones en
los procesos de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de
alimentos;
b) Implementar coordinadamente con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales,
municipales y parroquiales rurales, la producción sustentable de alimentos, en especial los
provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de
productos de medios ecológicos naturales; garantizando la calidad y cantidad de los alimentos
necesarios para la vida humana;
c) Planificar y construir la infraestructura adecuada, en coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados provinciales, municipales y parroquiales rurales, para fomentar la producción,
conservación, intercambio, acceso, comercialización, control y consumo de alimentos,
preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, y la mediana producción campesina, y de la
pesca artesanal; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de
producción tradicionales y ancestrales. Complementariamente, la planificación y construcción de las
redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones cantonales serán realizados por
los gobiernos autónomos descentralizados municipales;
d) Fomentar el acceso de los ciudadanos a alimentos suficientes y sanos mediante la capacidad de
incidir en los mercados y en el impulso a estrategias de consumo de alimentos nutritivos,
agroecológicos y provenientes de la producción local, además del impulso de sistemas solidarios de
comercialización en coordinación con los otros niveles de gobiernos autónomos descentralizados; y,
e) Promover un proceso para el manejo adecuado de animales destinados al consumo humano,
observando las normas técnicas nacionales e internacionales, como prerrequisito en la producción
de cárnicos sanos, competencia que se ejercerá en el marco de la ley y del sistema de soberanía
alimentaria.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales ejercerán esta competencia con sujeción a las
políticas nacionales que para el efecto emita la entidad rectora en materia de soberanía alimentaria,
de acuerdo con la ley, y tendrán la obligación de coordinar y articular sus políticas y acciones con
todos los gobiernos autónomos descentralizados de su circunscripción territorial en el ejercicio de
sus competencias de fomento de desarrollo agropecuario y productivo.

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 57


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 281

Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias.-


Para el ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias que la
Constitución asigna a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y
parroquiales rurales, se ejecutarán de manera coordinada y compartida, observando las políticas
emanadas de las entidades rectoras en materia productiva y agropecuaria, y se ajustarán a las
características y vocaciones productivas territoriales, sin perjuicio de las competencias del gobierno
central para incentivar estas actividades.

A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les


corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la
producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad; la generación
y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la transferencia de
tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la
producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la investigación científica y tecnológica;
la construcción de infraestructura de apoyo a la producción; el impulso de organizaciones
económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas
comunitarias; la generación de redes de comercialización; y, la participación ciudadana en el control
de la ejecución y resultados de las estrategias productivas.

Para el cumplimiento de sus competencias establecerán programas y proyectos orientados al


incremento de la productividad, optimización del riego, asistencia técnica, suministro de insumos,
agropecuarios y transferencia de tecnología, en el marco de la soberanía alimentaria, dirigidos
principalmente a los micro y pequeños productores.

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán delegar el ejercicio de esta


competencia a los gobiernos autónomos descentralizados municipales cuyos territorios sean de
vocación agropecuaria. Adicionalmente, éstos podrán implementar programas y actividades
productivas en las áreas urbanas y de apoyo a la producción y comercialización de bienes rurales,
en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

El fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso equitativo a los
factores de producción, para lo cual los diferentes niveles de gobierno evitarán la concentración o
acaparamiento de estos recursos productivos; impulsarán la eliminación de privilegios o
desigualdades en el acceso a ellos; y, desarrollarán políticas específicas para erradicar la
desigualdad, y discriminación hacia las mujeres productoras.

El turismo es una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos los
niveles de gobierno.

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la
ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de
gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la
gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas,
regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto
en la ley.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar,


disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito
de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de
gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional.
Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 58


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
ambiental de aplicación responsable en su circunscripción.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán
calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones
en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le
corresponderá al gobierno provincial.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas


de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas,
quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o
privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado.

En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será


responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración
directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de
control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será,
entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorías sobre las licencias otorgadas
a las obras por contrato por los gobiernos municipales.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves
impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar
de los seres humanos de conformidad con la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de


preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su
circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y
recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y
recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y
reforestación con la utilización preferente de especies nativas y adaptadas a la zona; y, educación
ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas
actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los
demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los


consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos
destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos recursos se
utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las
comunidades rurales, para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran
las fuentes y cursos de agua.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 395

Art. 137.- Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos.- Las competencias de
prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos
autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las
regulaciones y políticas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes. Los servicios
que se presten en las parroquias rurales se deberán coordinar con los gobiernos autónomos
descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones comunitarias del agua
existentes en el cantón.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión integral


del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con los gobiernos
autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que
proveen el agua para consumo humano. Además, podrán establecer convenios de mancomunidad

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 59


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas
hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población.

Los servicios públicos de saneamiento y abastecimiento de agua potable serán prestados en la


forma prevista en la Constitución y la ley. Se fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas
comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el
incentivo de alianzas entre lo público y lo comunitario. Cuando para la prestación del servicio público
de agua potable, el recurso proviniere de fuente hídrica ubicada en otra circunscripción territorial
cantonal o provincial, se establecerán con los gobiernos autónomos correspondientes convenios de
mutuo acuerdo en los que se considere un retorno económico establecido técnicamente.
Las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado. depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus
fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas
normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con los
gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

La provisión de los servicios públicos responderá a los principios de solidaridad, obligatoriedad,


generalidad uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad. Los precios y tarifas de estos servicios serán equitativos, a través de tarifas
diferenciadas a favor de los sectores con menores recursos económicos, para lo cual se
establecerán mecanismos de regulación y control, en el marco de las normas nacionales.

De manera complementaria y sin perjuicio de lo anterior, los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales gestionarán, coordinarán y administrarán los servicios públicos que le sean
delegados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales. Vigilarán con participación
ciudadana la ejecución de las obras de infraestructura y la calidad de los servicios públicos
existentes en su jurisdicción.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales realizarán alianzas con los sistemas
comunitarios para gestionar conjuntamente con las juntas administradoras de agua potable y
alcantarillado existentes en las áreas rurales de su circunscripción. Fortaleciendo el funcionamiento
de los sistemas comunitarios. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán
delegar las competencias de gestión de agua potable y alcantarillado a los gobiernos parroquiales
rurales.

Todas las instancias responsables de la prestación de los servicios deberán establecer mecanismos
de control de calidad y los procedimientos de defensa de los consumidores y consumidoras; y las
sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños
o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera
ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 314

Art. 138.- Ejercicio de las competencias de infraestructura y equipamientos físicos de salud y


educación.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, podrán
construir y mantener la infraestructura y los equipamientos físicos de salud y educación, para lo cual
deberán contar con la autorización previa del ente rector a través de convenio, y sujetarse a las
regulaciones y procedimientos nacionales emitidos para el efecto. Cada nivel de gobierno será
responsable del mantenimiento y equipamiento de lo que administre.

Nota: Artículo sustituido por artículo único de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
804 de 25 de Julio del 2016 .

Art. 139.- Ejercicio de la competencia de formar y administrar catastros inmobiliarios.- La formación y

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 60


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
administración de los catastros inmobiliarios urbanos y rurales corresponde a los gobiernos
autónomos descentralizados municipales, los que con la finalidad de unificar la metodología de
manejo y acceso a la información deberán seguir los lineamientos y parámetros metodológicos que
establezca la ley. Es obligación de dichos gobiernos actualizar cada dos años los catastros y la
valoración de la propiedad urbana y rural. Sin perjuicio de realizar la actualización cuando solicite el
propietario, a su costa.

El gobierno central, a través de la entidad respectiva financiará y en colaboración con los gobiernos
autónomos descentralizados municipales, elaborará la cartografía geodésica del territorio nacional
para el diseño de los catastros urbanos y rurales de la propiedad inmueble y de los proyectos de
planificación territorial.

Nota: Inciso primero reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las
acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las
amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera
concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los
planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas


para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas,
colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial.

Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten la aplicación
de normas de construcción y prevención.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de


acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales,
se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del
país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados
municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y
operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 264
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 267, 174

Art. 141.- Ejercicio de la competencia de explotación de materiales de construcción.- De conformidad


con lo dispuesto en la Constitución y la ley, corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y
pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras de su
circunscripción. Para el ejercicio de esta competencia dichos gobiernos deberán observar las
limitaciones y procedimientos a seguir de conformidad con las leyes correspondientes.

De igual manera, en lo relativo a la explotación de estos materiales en los lechos de ríos, lagos y
playas de mar, los gobiernos responsables deberán observar las regulaciones y especificaciones
técnicas contempladas en la ley. Establecerán y recaudarán la regalía que corresponda.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales deberán autorizar el acceso sin costo al
aprovechamiento de los materiales pétreos necesarios para la obra pública de las instituciones del

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 61


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
sector público y de los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo a los planes de
ordenamiento territorial, estudios ambientales y de explotación de los recursos aprobados según ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales en ejercicio de su capacidad normativa,


deberán expedir ordenanzas en las que se contemplará de manera obligatoria la consulta previa y
vigilancia ciudadana; remediación de los impactos ambientales, sociales y en la infraestructura vial,
provocados por la actividad de explotación de áridos y pétreos; e implementarán mecanismos para
su cumplimiento en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales
rurales, las organizaciones comunitarias y la ciudadanía.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, TASA MUNICIPAL POR EXPLOTACION DE CANTERAS, 19-oct-1993

Art. 142.- Ejercicio de la competencia de registro de la propiedad.- La administración de los registros


de la propiedad de cada cantón corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
municipales.

El sistema público nacional de registro de la propiedad corresponde al gobierno central, y su


administración se ejercerá de manera concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados
municipales de acuerdo con lo que disponga la ley que organice este registro. Los parámetros y
tarifas de los servicios se fijarán por parte de los respectivos gobiernos municipales.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 265

Art. 143.- Ejercicio de la competencia de otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales.- En


ejercicio de esta competencia los gobiernos autónomos descentralizados regionales tienen
competencia para aprobar y otorgar personalidad jurídica a las organizaciones sociales y
organizaciones sin fines de lucro, cuya sede se encuentre en su circunscripción territorial.

Para el efecto, el gobernador regional conocerá y aprobará los estatutos, reformas y codificaciones,
registro de socios y directivas, disolución y liquidación; en el marco del sistema nacional de
información de organizaciones sociales, el Código Civil y los reglamentos que para el efecto expida
el Presidente de la República. Para el desempeño de esta competencia, el gobierno autónomo
descentralizado regional podrá delegar a los otros niveles de gobiernos autónomos descentralizados
sus facultades.

El ejercicio de esta competencia deberá ejercerse con total respeto a los principios de la
participación, como la igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad. En caso de negarse la personería jurídica las organizaciones
podrán apelar y solicitar la misma ante el consejo regional respectivo.

Art. 144.- Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.-


Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y
evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión
del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios
públicos para estos fines.

Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado con todas sus expresiones tangibles e
intangibles. La preservación abarcará el conjunto de acciones que permitan su conservación,
defensa y protección; el mantenimiento garantizará su sostenimiento integral en el tiempo; y la
difusión procurará la propagación permanente en la sociedad de los valores que representa.

Cuando el patrimonio a intervenir rebase la circunscripción territorial cantonal, el ejercicio de la

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 62


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
competencia será realizada de manera concurrente, y de ser necesario en mancomunidad o
consorcio con los gobiernos autónomos descentralizados regionales o provinciales.

Además los gobiernos municipales y distritales podrán delegar a los gobiernos parroquiales rurales y
a las comunidades, la preservación, mantenimiento y difusión de recursos patrimoniales existentes
en las parroquias rurales y urbanas.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán, mediante convenios, gestionar


concurrentemente con otros niveles de gobierno las competencias de preservación, mantenimiento y
difusión del patrimonio cultural material e inmaterial.

Será responsabilidad del gobierno central, emitir las políticas nacionales, salvaguardar la memoria
social y el patrimonio cultural y natural, por lo cual le corresponde declarar y supervisar el patrimonio
nacional y los bienes materiales e inmateriales, que correspondan a las categorías de: lenguas,
formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales; las
edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y
paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico,
artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; los documentos, objetos, colecciones, archivos,
bibliotecas y museos; las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas: entre otras; los cuales
serán gestionados de manera concurrente y desconcentrada.

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán hacer uso social y productivo de los
recursos culturales de su territorio, a efectos de cumplir su competencia de turismo en el marco del
fomento productivo.

Los bienes declarados como patrimonios naturales y culturales de la humanidad se sujetarán a los
instrumentos internacionales.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de Régimen Especial podrán a fin de precautelar los
bienes inmuebles del patrimonio cultural que se encuentren en riesgo por destrucción o abandono en
su jurisdicción territorial, declararlo de utilidad pública y expropiar dichos bienes, para lo cual se
requerirá de modo adicional el informe técnico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Nota: Inciso último sustituido por Disposición Reformatoria Tercera, numeral 1 de Ley No. 1,
publicada en Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 380

Art. 145.- Ejercicio de la competencia de infraestructura física, equipamientos y espacios públicos de


la parroquia rural.- A los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales les
corresponde, concurrentemente y en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales y municipales, según corresponda, planificar, construir y mantener la infraestructura
física, los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial, contenidos en los planes de
desarrollo y acorde con sus presupuestos participativos anuales. Para lo cual podrán contar con la
concurrencia y apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 31

Art. 146.- Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y vigilancia de la


ejecución de obras y calidad de los servicios públicos.- Los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales, promoverán la organización de recintos, comunidades, comités barriales,
organizaciones ciudadanas y demás asentamientos rurales en todos los ejes temáticos de interés

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 63


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
comunitario; y establecerán niveles de coordinación con las juntas administradoras de agua potable,
de riego, cabildos y comunas.

Promoverán la participación ciudadana en los procesos de consulta vinculados a estudios y


evaluaciones de impacto ambiental; en la toma de decisiones y en la vigilancia sobre la gestión de
los recursos naturales que puedan tener incidencia en las condiciones de salud de la población y de
los ecosistemas de su respectiva circunscripción territorial.

Le corresponde al gobierno parroquial rural vigilar, supervisar y exigir que los planes, proyectos,
obras y prestación de servicios a la comunidad que realicen organismos públicos y privados dentro
de su circunscripción territorial, cumplan con las especificaciones técnicas de calidad y cantidad, así
como el cumplimiento de los plazos establecidos en los respectivos convenios y contratos. El
ejercicio de la vigilancia será implementada con la participación organizada de los usuarios y
beneficiarios de los servicios.

Si por el ejercicio de la vigilancia el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural emitiere un


informe negativo, la autoridad máxima de la institución observada, deberá resolver la situación
inmediatamente.

Art. 147.- Ejercicio de la competencia de hábitat y vivienda.- El Estado en todos los niveles de
gobierno garantizará el derecho a un hábitat seguro y saludable y una vivienda adecuada y digna,
con independencia de la situación social y económica de las familias y las personas.

El gobierno central a través del ministerio responsable dictará las políticas nacionales para garantizar
el acceso universal a este derecho y mantendrá, en coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, un catastro nacional integrado georeferenciado de hábitat y vivienda,
como información necesaria para que todos los niveles de gobierno diseñen estrategias y programas
que integren las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento,
gestión del suelo y de riegos, a partir de los principios de universalidad, equidad, solidaridad e
interculturalidad.

Los planes y programas desarrollarán además proyectos de financiamiento para vivienda de interés
social y mejoramiento de la vivienda precaria, a través de la banca pública y de las instituciones de
finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres
jefas de hogar.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 375

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, DERECHOS DE PROPIEDAD DE TERCEROS, AJENOS A MINISTERIO GOBIERNO, 21-sep-1993

Art. 148.- Ejercicio de las competencias de protección integral a la niñez y adolescencia.- Los
gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las competencias destinadas a asegurar los
derechos de niñas, niños y adolescentes que les sean atribuidas por la Constitución, este Código y el
Consejo Nacional de Competencias en coordinación con la ley que regule él sistema nacional
descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia. Para el efecto, se observará
estrictamente el ámbito de acción determinado en este Código para cada nivel de gobierno y se
garantizará la organización y participación protagónica de niños, niñas, adolescentes, padres,
madres y sus familias, como los titulares de estos derechos.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 46

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 64


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Capítulo V
De las Competencias Adicionales y Residuales

Art. 149.- Competencias adicionales.- Son competencias adicionales aquellas que son parte de los
sectores o materias comunes y que al no estar asignadas expresamente por la Constitución o este
Código a los gobiernos autónomos descentralizados, serán transferidas en forma progresiva y bajo el
principio de subsidiariedad, por el Consejo Nacional de Competencias, conforme el procedimiento y
plazo señalado en este Código.

Art. 150.- Competencias residuales.- Son competencias residuales aquellas que no están asignadas
en la Constitución o en la ley a favor de los gobiernos autónomos descentralizados, y que no forman
parte de los sectores estratégicos, competencias privativas o exclusivas del gobierno central. Estas
competencias serán asignadas por el Consejo Nacional de Competencias a los gobiernos
autónomos descentralizados, excepto aquellas que por su naturaleza no sean susceptibles de
transferencia, siguiendo el mismo procedimiento previsto en este Código.

Capítulo VI
Del Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados

Art. 151.- Fortalecimiento institucional.- Con el objetivo de generar condiciones necesarias para que
los gobiernos autónomos descentralizados ejerzan sus competencias con eficiencia, eficacia,
participación, articulación intergubernamental y transparencia; se desarrollará de manera paralela y
permanente un proceso de fortalecimiento institucional, a través de planes de fortalecimiento,
asistencia técnica, capacitación y formación, en áreas como planificación, finanzas públicas, gestión
de servicios públicos, tecnología, entre otras.

Art. 152.- Responsables del fortalecimiento institucional.- El diseño del proceso de fortalecimiento
institucional corresponderá al Consejo Nacional de Competencias, en coordinación con las entidades
asociativas de los gobiernos autónomos descentralizados correspondientes. Para su ejecución podrá
establecer convenios con el organismo público encargado de la formación de los servidores públicos,
las asociaciones de gobiernos autónomos descentralizados, universidades, institutos de capacitación
de los gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones no gubernamentales, los cuales
conformarán la red de formación y capacitación.

Para el efecto el Consejo Nacional de Competencias deberá:

a) Definir y articular las políticas, estrategias, planes y programas encaminados a la capacitación,


formación, apoyo y profesionalización del conjunto de talentos humanos de los gobiernos autónomos
descentralizados:
b) Establecer mecanismos de investigación y monitoreo de la gestión de competencias y servicios
para la toma oportuna de decisiones en el ámbito de la capacitación, formación y apoyo a los
gobiernos autónomos descentralizados; y,
c) Articular las demandas locales con los servicios de capacitación ofrecidos por la escuela de
gobierno de la administración pública, las asociaciones de los gobiernos autónomos
descentralizados y la red de formación y capacitación de los servidores públicos.

Art. 153.- Presupuesto para el fortalecimiento institucional.- Los recursos para el fortalecimiento
institucional de los gobiernos autónomos descentralizados provendrán del presupuesto general del
Estado asignados al Consejo Nacional de Competencias; y, del presupuesto de los gobiernos
autónomos descentralizados, quienes obligatoriamente destinarán los recursos suficientes para este
efecto.

Capítulo VII
Del Procedimiento de Transferencia

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 65


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 154.- Transferencia de competencias.- Para la transferencia progresiva de nuevas competencias
adicionales o residuales a los gobiernos autónomos descentralizados, el Consejo Nacional de
Competencias observará el siguiente proceso:

a) Informes habilitantes: El proceso de transferencia iniciará con la elaboración de un informe del


estado de situación de la ejecución y cumplimiento de las competencias a ser descentralizadas y un
informe de la capacidad operativa de los gobiernos autónomos descentralizados para asumir las
nuevas competencias.

Para el informe sobre el estado de situación de la ejecución y cumplimiento de las competencias, el


Consejo Nacional de Competencias solicitará al organismo nacional de la Función Ejecutiva
correspondiente, la elaboración de un informe técnico sectorial sobre el estado de ejecución y
cumplimiento actual de las nuevas competencias. El informe incluirá un detalle de los talentos
humanos, los recursos materiales y tecnológicos correspondientes a tales competencias, así como
también de los déficits existentes y una estimación total de los recursos necesarios para alcanzar la
suficiencia en el ejercicio de las competencias.

Paralelamente, el Consejo Nacional de Competencias solicitará al organismo rector de las finanzas


públicas, la elaboración de un informe de los recursos financieros existentes para la gestión de las
competencias, el mismo que incluirá la información presupuestaria a nivel de partida debidamente
territorializada y una estimación de los recursos necesarios para alcanzar la suficiencia.

En relación con el informe de la capacidad operativa actual de cada uno de los gobiernos autónomos
descentralizados que van a asumir las nuevas competencias el Consejo Nacional de Competencias
establecerá los mecanismos y procedimientos, para formarlos conjuntamente con las asociaciones
respectivas de cada nivel de gobierno.

b) Informe de la comisión de costeo de competencias: Con los informes del estado de situación de la
ejecución y cumplimiento de la competencia, de capacidad operativa de los gobiernos autónomos
descentralizados y de recursos existentes, se integrará una comisión técnica sectorial de costeo de
competencias, de conformidad con el artículo 123 de este Código, la cual identificará los recursos
necesarios correspondientes a las competencias, y presentará un informe vinculante al Consejo
Nacional de Competencias, en el plazo establecido por el mismo. Este informe deberá considerar las
diferencias de escala en los costos según las densidades de población, así como también una
cuantificación de los déficits financieros que servirán para definir las políticas y mecanismos para
compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

c) Identificación de los gobiernos autónomos descentralizados que recibirán las competencias y de


aquellos que entrarán en un proceso de fortalecimiento institucional: Con los informes técnicos
señalados y el costeo de los recursos correspondientes, el Consejo Nacional de Competencias,
determinará los gobiernos autónomos descentralizados que se encuentran en condiciones de recibir
las nuevas competencias y aquellos que requieran un proceso de fortalecimiento institucional. Estos
últimos serán clasificados en dos grupos de acuerdo a sus necesidades de desarrollo de
capacidades, para recibir las competencias en una segunda o tercera fase.

El gobierno central se encargará de ejecutar temporalmente las competencias de los gobiernos


autónomos descentralizados que aún no tengan las condiciones institucionales para recibirlas.

d) Resolución de transferencia de competencias y recursos: El Consejo Nacional de Competencias


expedirá una resolución motivada mediante la cual se transfiere las competencias y recursos a cada
gobierno autónomo descentralizado. La resolución contendrá el detalle de las competencias, talentos
humanos, y recursos financieros, materiales y tecnológicos transferidos. Entrará en vigencia desde
su publicación en el Registro Oficial.
e) Entrega efectiva de recursos: En el plazo máximo de tres meses contados desde la publicación en
el Registro Oficial de la resolución, los ministerios correspondientes de la Función Ejecutiva

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 66


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
realizarán la entrega efectiva de los recursos materiales y tecnológicos al gobierno autónomo
descentralizado correspondiente, conforme las normas que regulan los bienes del sector público.

Dentro del mismo plazo, transforman los talentos humanos tanto de servicio civil como los regulados
por el Código del Trabajo con el apoyo técnico y jurídico del organismo rector en materia de recursos
humanos y remuneraciones del sector público, y del organismo rector en materia laboral y del
trabajo, de conformidad con las leyes respectivas.

El organismo rector de las finanzas públicas, dentro de este mismo plazo, transferirá los recursos
financieros correspondientes, de conformidad con la programación fiscal. En adelante, incluirá
obligatoriamente en el presupuesto de los siguientes ejercicios fiscales los recursos que le
corresponde al gobierno autónomo descentralizado respectivo por estas transferencias.

f) Proceso de fortalecimiento institucional: El Consejo Nacional de Competencias aprobará un


cronograma, que será publicado en el Registro Oficial, para efectuar progresivamente las
transferencias de competencias exclusivas y recursos a los gobiernos autónomos descentralizados
que requieran un proceso de fortalecimiento institucional en una segunda y tercera fase, y fijará los
plazos para la transferencia. El procedimiento para estas transferencias será el mismo dispuesto
para la primera fase.

El Consejo Nacional de Competencias establecerá los plazos para la elaboración y presentación de


los informes.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 273

Art. 155.- Sanción.- Las autoridades o funcionarios públicos que no cumplan con las disposiciones y
obligaciones señaladas, dentro de los plazos determinados en la Constitución, este Código y por el
Consejo Nacional de Competencias, serán sancionados con la destitución de sus funciones por parte
de la autoridad nominadora correspondiente, a solicitud del Consejo Nacional de Competencias,
siguiendo el procedimiento administrativo correspondiente y respetando las garantías del debido
proceso. Esta sanción se comunicará a la Contraloría General del Estado para los fines legales
respectivos.

El incumplimiento de las obligaciones contempladas en este Código, será motivo de enjuiciamiento


político por parte de la Función Legislativa, si se tratase de autoridades sometidas a fiscalización por
parte de esta función del Estado.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 131

Art. 156.- Informe a la Asamblea Nacional.- El Consejo Nacional de Competencias presentará


anualmente a la Asamblea Nacional un informe sobre el cumplimiento del proceso de
descentralización estipulado en este Código el funcionamiento del sistema nacional de
competencias, y el estado de ejecución de las competencias transferidas.

Capítulo VIII
De la intervención en la Gestión de las Competencias de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 157.- Autorización.- El Consejo Nacional de Competencias autorizará la intervención temporal y


subsidiaria, de las competencias de un gobierno autónomo descentralizado, hasta que se superen
las causas que la motivaron, exclusivamente en los siguientes casos:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 67


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) Por omisión del ejercicio de una o más competencias o la prestación de uno o más servicios del
titular;
b) Por ineficacia en el ejercicio de la competencia o la prestación del servicio, debidamente
comprobada por el Consejo Nacional de Competencias; y,
c) Por solicitud, expresa y voluntaria, del propio gobierno autónomo descentralizado.

La intervención en la gestión de las competencias no excluye el establecimiento de sanciones por


parte del órgano de control correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, en casos de emergencia declarada, un nivel de gobierno podrá asumir
subsidiariamente las competencias de otro sin necesidad de autorización previa del Consejo
Nacional de Competencias, pero con la obligación de notificarle inmediatamente, a efectos de que
éste disponga lo que corresponda.

El Consejo Nacional de Competencias adicionalmente, podrá también autorizar intervenciones


parciales para la adecuada prestación y complementación de los servicios públicos.

En todos los casos el Consejo Nacional de Competencias podrá aprobar un mecanismo de


recuperación de recursos con cargo al presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado
intervenido, precautelando su sostenibilidad financiera.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 268
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Arts. 18, 21

Art. 158.- Procedimiento.- Para la autorización de la intervención en la gestión de la competencia de


un gobierno autónomo descentralizado, se observará el siguiente procedimiento:

a) El Consejo Nacional de Competencias, a través de la secretaría ejecutiva, de oficio o a petición


debidamente sustentada de la ciudadanía, presentada por las instancias de participación ciudadana,
procederá a comprobar la existencia de las causales contempladas en el artículo anterior;
b) El gobierno autónomo descentralizado presentará al Consejo Nacional de Competencias la
información técnica sobre el ejercicio de la competencia cuestionada y su posición al respecto;
c) De haberse comprobado la existencia de la causal, el Consejo Nacional de Competencias emitirá
una resolución mediante la cual dispondrá la intervención temporal y subsidiaria en el ejercicio de la
competencia a otro gobierno autónomo descentralizado o al gobierno central;
d) El Consejo Nacional de Competencias notificará inmediatamente la resolución a los titulares de los
niveles de gobierno correspondientes. Dicha resolución entrará en vigencia desde su publicación en
el Registro Oficial;
e) En la resolución se determinará el cronograma de fortalecimiento institucional del gobierno
autónomo descentralizado intervenido en la ejecución de la competencia, la misma que se
recuperará cuando el fortalecimiento se haya comprobado;
f) El gobierno autónomo descentralizado intervenido pondrá a disposición del gobierno interventor,
los talentos humanos y los recursos correspondientes para el ejercicio de la competencia; y,
g) Previo a la finalización de la intervención, el Consejo Nacional de Competencias procederá a
evaluar la capacidad del gobierno autónomo descentralizado intervenido en la ejecución de la
competencia, y comprobará si ha alcanzado las condiciones necesarias para reasumir su gestión. En
caso contrario, mantendrá la intervención hasta que se hayan generado las condiciones
institucionales.

Art. 159.- Características de la intervención.- La intervención en la gestión de la competencia de un


gobierno autónomo descentralizado es, en todos los casos, de carácter temporal y excepcional, no

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 68


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
atenta contra la autonomía, y buscará la plena vigencia de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, mediante la aplicación de los principios de complementariedad y subsidiariedad entre
los distintos niveles de gobierno.

En ningún caso la intervención implicará una sustitución del gobierno autónomo descentralizado, ni
de ninguna de las autoridades que lo integran. La intervención comprende la potestad de autorizar y
controlar la adopción de las medidas necesarias para subsanar la omisión o deficiente ejecución de
la competencia intervenida.

Art. 160.- Rendición de cuentas del gobierno interventor.- Terminada la intervención el gobierno
interventor rendirá cuentas sobre su gestión ante el Consejo Nacional de Competencias, el gobierno
intervenido y la ciudadanía de la circunscripción territorial correspondiente.

Art. 161.- Restitución de la gestión.- Por decisión del Consejo Nacional de Competencias, se podrá
restituir la gestión de la competencia al gobierno autónomo descentralizado intervenido en cualquier
momento, aún antes del vencimiento del tiempo, mediante resolución motivada o por el solo
transcurso del tiempo establecido en el cronograma, si no existe resolución que mantenga la
intervención del otro gobierno.

Art. 162.- Deficiencias en la gestión del gobierno central.- En caso de que la omisión o ineficiente
ejecución de una competencia sea del gobierno central, el Consejo Nacional de Competencias,
exigirá a la máxima autoridad del organismo correspondiente, los inmediatos correctivos en la
prestación del servicio, para lo cual le fijará un plazo determinado.

Si esta exigencia no es atendida oportunamente, solicitará a la autoridad nominadora la destitución


inmediata de dicho funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad política que se hará efectiva a
través de la Función Legislativa.

TITULO VI
RECURSOS FINANCIEROS DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS
DESCENTRALIZADOS

Capítulo I
Normas Generales

Art. 163.- Recursos propios y rentas del Estado.- De conformidad con lo previsto en la Constitución,
los gobiernos autónomos descentralizados generarán sus propios recursos financieros y, como parte
del Estado, participarán de sus rentas, de conformidad con los principios de subsidiariedad,
solidaridad y equidad interterritorial.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 270

Art. 164.- Criterios.- Las finanzas públicas en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma
sostenible, responsable y transparente a fin de alcanzar el buen vivir de la población, procurando la
estabilidad económica. Los gobiernos autónomos descentralizados observarán reglas fiscales sobre
el manejo de los recursos públicos, de endeudamiento y de la cooperación, de acuerdo con la ley
que regule las finanzas públicas e incorporarán procedimientos eficaces que garanticen la rendición
de cuentas ante la ciudadanía sobre el uso y manejo de los recursos financieros.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 272

Art. 165.- Carácter público de los recursos.- Los recursos económicos transferidos, generados y

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 69


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
recaudados por los gobiernos autónomos descentralizados son recursos públicos. Los gobiernos
autónomos descentralizados que reciban o transfieran bienes o recursos públicos tendrán la
obligación de aplicar los procedimientos que permitan la transparencia, acceso a la información,
rendición de cuentas y control público sobre la utilización de los recursos.

Art. 166.- Financiamiento de obligaciones.- Toda norma que expida un gobierno autónomo
descentralizado que genere una obligación financiada con recursos públicos establecerá la fuente de
financiamiento correspondiente.

Las tasas y contribuciones especiales de mejoras, generales o específicas, establecidas por acto
normativo de los gobiernos autónomos descentralizados ingresarán necesariamente a su
presupuesto o cuando corresponda, al de sus empresas o al de otras entidades de derecho público,
creadas según el modelo de gestión definido por sus autoridades, sin perjuicio de la utilización que
se dé a estos recursos de conformidad con la ley.

Art. 167.- Manejo de depósitos.- En el Banco Central se crearán subcuentas especiales para el
manejo de los depósitos de los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo con la ley que
regule las finanzas públicas. Las asignaciones anuales serán predecibles, directas, oportunas,
automáticas, y se harán efectivas mediante las transferencias desde la Cuenta Unica del Tesoro
Nacional a las subcuentas de los gobiernos autónomos descentralizados, en el Banco Central del
Ecuador.

Los gobiernos autónomos descentralizados no podrán invertir sus recursos en el exterior, sin
autorización legal expresa.

Art. 168.- Información presupuestaria.- Toda la información sobre el proceso de programación,


formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto será pública y se difundirá
permanentemente a la población por la página web institucional u otros medios sin perjuicio de las
acciones obligatorias establecidas en la ley para el acceso y la transparencia de la información
pública. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, que por razones de fuerza
mayor no disponen de un dominio web institucional, utilizarán medios apropiados a sus condiciones.

Los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados remitirán trimestralmente, la


información financiera y presupuestaria, a través de documentos físicos y medios digitales, de sus
cédulas presupuestarias y balances financieros, al ente rector de las finanzas públicas y al ente
técnico rector de la planificación nacional, para efectos de consolidación de la información financiera
nacional. En el caso de incumplimiento deliberado de esta obligación será sancionado con el
veinticinco por ciento (25%) de la remuneración básica unificada de la máxima autoridad.

La administración financiera de los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser acorde y


cumplir con las disposiciones legales respecto de los principios, normas y procedimientos técnicos
que se establecen en materia contable y presupuestaria del sector público no financiero.

Art. 169.- Concesión o ampliación de incentivos o beneficios de naturaleza tributaria.- La concesión


o ampliación de incentivos o beneficios de naturaleza tributaria por parte de los gobiernos autónomos
descentralizados sólo se podrá realizar a través de ordenanza. Para el efecto se requerirá un informe
que contenga lo siguiente:

a) La previsión de su impacto presupuestario y financiero;


b) La metodología de cálculo y premisas adoptadas; y,
c) Las medidas de compensación de aumento de ingresos en los ejercicios financieros.

La previsión del impacto presupuestario y financiero de las medidas de compensación no será menor
a la respectiva disminución del ingreso en los ejercicios financieros para los cuales se establecerán
metas fiscales.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 70


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Las medidas de compensación consistirán en la creación o aumento de tributo o contribución, la
ampliación de la base de cálculo asociada a la incorporación de nuevos contribuyentes o el aumento
de alícuotas, y serán aprobadas en la misma ordenanza que establezca la concesión o ampliación
de incentivos o beneficios tributarios.

Art. 170.- Subsidios.- En el cobro por la prestación de los servicios básicos se deberá aplicar un
sistema de subsidios solidarios cruzados entre los sectores de mayores y menores ingresos.

Capítulo II
Tipos de Recursos Financieros de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados

Art. 171.- Tipos de recursos financieros.- Son recursos financieros de los gobiernos autónomos
descentralizados los siguientes:

a) Ingresos propios de la gestión;


b) Transferencias del presupuesto general del Estado;
c) Otro tipo de transferencias, legados y donaciones;
d) Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos naturales no
renovables; y,
e) Recursos provenientes de financiamiento.

Art. 172.- Ingresos propios de la gestión.- Los gobiernos autónomos descentralizados regional,
provincial, metropolitano y municipal son beneficiarios de ingresos generados por la gestión propia, y
su clasificación estará sujeta a la definición de la ley que regule las finanzas públicas.

Son ingresos propios los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras
generales o específicas; los de venta de bienes y servicios; los de renta de inversiones y multas; los
de venta de activos no financieros y recuperación de inversiones; los de rifas, sorteos, entre otros
ingresos.

Las tasas que por un concepto determinado creen los gobiernos autónomos descentralizados, en
ejercicio de sus competencias, no podrán duplicarse en los respectivos territorios.

La aplicación tributaria se guiará por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia,


simplicidad administrativa, irretroactividad, transparencia y suficiencia recaudatoria.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales se beneficiarán de ingresos propios


y de ingresos delegados de los otros niveles de gobiernos.

Sólo los gobiernos autónomos regionales podrán organizar loterías para generarse ingresos propios.

Art. 173.- Transferencias del presupuesto general del Estado.- Comprende las asignaciones que les
corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados del presupuesto general del Estado
correspondientes a ingresos permanentes y no permanentes; los que provengan por el costeo de las
competencias a ser transferidas; y, los transferidos de los presupuestos de otras entidades de
derecho público, de acuerdo a la Constitución y a la ley.

Art. 174.- Ingresos por otras transferencias, legados y donaciones.- Comprenden los fondos
recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo. Estos pueden provenir del sector público,
del sector privado, del sector externo, que incluyen donaciones y los recursos de la cooperación no
reembolsable.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 996, 1402

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 71


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 175.- Participación en las rentas de la explotación o industrialización de recursos naturales no
renovables.- Los gobiernos autónomos descentralizados en cuyas circunscripciones se exploten o
industrialicen recursos no renovables tendrán derecho a participar en las rentas que perciba el
Estado por esta actividad, de acuerdo a lo previsto en la Constitución, este Código y lo que se
disponga en las leyes del sector correspondiente independientemente de la inversión en las acciones
orientadas a la restauración de la naturaleza.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 274

Art. 176.- Recursos provenientes de financiamiento.- Constituyen fuentes adicionales de ingresos,


los recursos de financiamiento que podrán obtener los gobiernos autónomos descentralizados, a
través de la captación del ahorro interno o externo, para financiar prioritariamente proyectos de
inversión. Están conformados por los recursos provenientes de la colocación de títulos y valores, de
la contratación de deuda pública interna y externa, y de los saldos de ejercicios anteriores.

El gobierno central tendrá noventa días de plazo para otorgar las garantías para la obtención de
créditos contraídos por los gobiernos autónomos descentralizados, siempre y cuando cuenten con la
capacidad de pago respectiva de acuerdo a la ley.

Capítulo III
Ingresos Propios de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados

Sección Primera
De los Gobiernos Regionales Autónomos

Art. 177.- Impuestos transferidos.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales serán
beneficiarios de los recursos generados por los siguientes impuestos:

a)Nota: Literal derogado por artículo 2 numeral 1 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 802 de 21 de Julio del 2016 .
b) El impuesto a la propiedad de los vehículos motorizados; y,
c) El impuesto a los consumos especiales sobre vehículos motorizados y aviones, avionetas y
helicópteros, excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios;
motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo.

Estos impuestos serán administrados por el Servicio de Rentas Internas.

En los casos de reclamaciones de devolución por estos impuestos pagados, que impliquen la
restitución de los fondos recaudados, el gobierno regional respectivo deberá obligatoriamente
proceder a su restitución, previa resolución del Servicio de Rentas Internas o sentencia judicial que
así lo determine.

Para estimular la conformación de regiones, el gobierno central podrá destinar un porcentaje de los
impuestos generados en su territorio.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 996, 1402

Art. 178.- Distribución de la recaudación.- La recaudación generada por los impuestos referidos en el
artículo anterior será distribuida entre los gobiernos regionales en razón del domicilio de los sujetos
incididos.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 72


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
En el caso del impuesto a la propiedad de vehículos motorizados el domicilio será el que registre el
propietario al momento de la matriculación.

En el impuesto a los consumos especiales sobre vehículos motorizados y aviones, avionetas y


helicópteros, excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios;
motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo, el domicilio será aquel que señale el
primer adquirente al momento de la matriculación.

Los ingresos obtenidos por impuestos, tasas, referidos a la adquisición, matrícula vehicular y rodaje,
se invertirán equitativa y solidariamente en su circunscripción territorial de acuerdo a sus
competencias o responsabilidades.

a)Nota: Inciso segundo derogado por artículo 2 numeral 2 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 802 de 21 de Julio del 2016 .

Art. 179.- Facultad tributaria.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales podrán crear,
modificar o suprimir, mediante normas regionales, tasas y contribuciones especiales de mejoras
generales o específicas por los servicios que son de su responsabilidad y para las obras que se
ejecuten dentro del ámbito de sus competencias o circunscripción territorial.

Con la finalidad de establecer políticas públicas, los gobiernos autónomos descentralizados


regionales podrán fijar un monto adicional referido a los impuestos a todos los consumos especiales,
vehículos y al precio de los combustibles.

Asimismo, los gobiernos autónomos descentralizados regionales podrán crear, modificar o suprimir
recargos, tasas y contribuciones de mejoras y de ordenamiento.

Los recursos generados serán invertidos en la región de acuerdo a sus competencias bajo los
principios de equidad territorial, solidaridad y en el marco de su planificación.

Esta facultad tributaria es extensible a los gobiernos autónomos descentralizados de los distritos
metropolitanos.

Nota: Se declara la inconstitucionalidad del segundo inciso del artículo 179, dado por Resolución de
la Corte Constitucional No. 58, publicada en Registro Oficial Suplemento 852 de 24 de Enero del
2017 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, FACULTAD TRIBUTARIA DE MUNICIPIOS, 23-ene-1913

Sección Segunda
De los Gobiernos Provinciales

Art. 180.- Impuestos de beneficio provincial.- Además de los ingresos propios que los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales puedan generar, éstos serán beneficiarios de una milésima
por ciento (0,001%) adicional al impuesto de Alcabalas.

Art. 181.- Facultad tributaria.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán crear,
modificar o suprimir mediante normas provinciales, tasas y contribuciones especiales de mejoras
generales o específicas por los servicios que son de su responsabilidad y por las obras que se
ejecuten dentro del ámbito de sus competencias y circunscripción territorial.

Art. 182.- Contribuciones especiales de mejoras.- El propietario no responderá por concepto de


contribución especial de mejoras, sino hasta el valor de su propiedad, establecido antes de iniciarse

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 73


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
la obra.

Las contribuciones especiales de mejoras determinadas en esta sección serán recaudadas por el
gobierno autónomo descentralizado provincial hasta en diez anualidades contadas desde la
terminación de la respectiva obra, para lo cual se expedirán los títulos correspondientes.

Al concluirse una obra realizada por el gobierno provincial, que aumente el valor de las propiedades
de particulares, este gobierno determinará, por medio del departamento respectivo, el valor que
adquirirán los predios ubicados en las diferentes zonas de influencia y la cantidad que deben pagar
los particulares beneficiados por concepto de contribución especial de mejoras.

Art. 183.- Aportación de trabajo comunitario.- Los gobiernos autónomos descentralizados


provinciales podrán desarrollar proyectos de servicios de sus competencias con la participación
pecuniaria o aportación de trabajo de las comunidades organizadas, en cuyo caso éstas no pagarán
contribución especial de mejoras.

Art. 184.- Fondo especial para mantenimiento vial con el aporte ciudadano.- Los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales podrán establecer una contribución especial por
mejoramiento vial, sobre la base del valor de la matriculación vehicular, cuyos recursos serán
invertidos en la competencia de vialidad de la respectiva circunscripción territorial.

En las circunscripciones provinciales donde existan o se crearen distritos metropolitanos los ingresos
que se generen serán compartidos equitativamente con dichos gobiernos.

Sección Tercera
De los Gobiernos Municipales y
Distritos Metropolitanos Autónomos

Art. 185.- Impuestos municipales.- Los gobiernos municipales y distritos autónomos metropolitanos,
además de los ingresos propios que puedan generar, serán beneficiarios de los impuestos
establecidos en la ley.

Art. 186.- Facultad tributaria.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritos
metropolitanos mediante ordenanza podrán crear, modificar, exonerar o suprimir, tasas y
contribuciones especiales de mejoras generales o específicas, por procesos de planificación o
administrativos que incrementen el valor del suelo o la propiedad; por el establecimiento o ampliación
de servicios públicos que son de su responsabilidad; el uso de bienes o espacios públicos; y, en
razón de las obras que ejecuten dentro del ámbito de sus competencias y circunscripción, así como
la regulación para la captación de las plusvalías.

Cuando por decisión del gobierno metropolitano o municipal, la prestación de un servicio público
exija el cobro de una prestación patrimonial al usuario, cualquiera sea el modelo de gestión o el
prestador del servicio público, esta prestación patrimonial será fijada, modificada o suprimida
mediante ordenanza.

Los municipios aplicarán obligatoriamente las contraprestaciones patrimoniales que hubieren fijado
para los servicios públicos que presten, aplicando el principio de justicia redistributiva. El
incumplimiento de esta obligación podrá ser causal de destitución de los funcionarios responsables.

En el caso de incumplimiento el órgano legislativo del gobierno autónomo descentralizado respectivo


sancionará sin perjuicio de las sanciones correspondientes al funcionario responsable del
incumplimiento.

Los gobiernos municipales y distritos metropolitanos autónomos en base a los tributos generados en
las parroquias rurales y otros que desconcentren en beneficio de los presupuestos de los gobiernos
parroquiales rurales constituirán un fondo cuyo cincuenta por ciento (50%) se reinvertirá

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 74


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
equitativamente entre todas las parroquias rurales de la respectiva circunscripción territorial y el
cincuenta por ciento (50%) restante se invertirá bajo criterios de población y necesidades básicas
insatisfechas.

Nota: Inciso primero sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 264, 301
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 3, 18

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ILEGALIDAD DE ORDENANZA TRIBUTARIA, 21-ene-2003

Sección Cuarta
Ingresos Propios de los Gobiernos Parroquiales Rurales

Art. 187.- Ingresos propios.- Son ingresos propios del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural los que provengan de la administración de infraestructura comunitaria y del espacio público
parroquial. De igual manera, los gobiernos parroquiales rurales podrán contar con los ingresos
provenientes de la delegación que a su favor realicen otros niveles de gobierno autónomo
descentralizado y los que provengan de cooperación internacional, legados, donaciones, y
actividades de autogestión.

Capítulo IV
Transferencias del Presupuesto General del Estado

Sección Primera
Disposiciones Generales

Art. 188.- Principios para la participación en las rentas del Estado.- Los gobiernos autónomos
descentralizados participarán de las rentas del Estado de conformidad con los principios de
subsidiariedad, solidaridad y equidad territorial.

Art. 189.- Tipos de transferencias.- Las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados
serán:

a) Transferencias provenientes de ingresos permanentes y no permanentes para la equidad territorial


en la provisión de bienes y servicios públicos correspondientes a las competencias exclusivas. Por
ingresos permanentes se entenderá los ingresos corrientes del presupuesto general del Estado que
administra el tesoro nacional; y por no permanentes, los ingresos de capital que administra el tesoro
nacional, exceptuando los de financiamiento, entre los cuales consta la cuenta de financiamiento e
importación de derivados (CFID);
b) Transferencias destinadas a financiar el ejercicio de nuevas competencias; y,
c) Transferencias para compensar a los gobiernos autónomos descentralizados en cuyos territorios
se generen, exploten o industrialicen recursos no renovables.

Cuando un gobierno autónomo descentralizado reciba una competencia por delegación, recibirá
también los recursos correspondientes.

Art. 190.- Organismos responsables.- El organismo rector de las finanzas públicas determinará en la
proforma presupuestaria, para cada ejercicio fiscal, las transferencias correspondientes a cada
gobierno autónomo descentralizado, de manera predecible, directa, oportuna y automática, de
acuerdo a las disposiciones que constan en la Constitución y el presente Código.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 75


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Sección Segunda
Transferencias provenientes de Ingresos Permanentes y
No Permanentes para la Equidad Territorial

Art. 191.- Objetivo.- El objetivo de las transferencias es garantizar una provisión equitativa de bienes
y servicios públicos, relacionados con las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno
autónomo descentralizado, a todos los ciudadanos y ciudadanas del país, independientemente del
lugar de su residencia, para lograr equidad territorial.

Art. 192.- Monto total a transferir.- Los gobiernos autónomos descentralizados participarán del
veintiuno por ciento (21%) de ingresos permanentes y del diez por ciento (10%) de los no
permanentes del presupuesto general del Estado.

En virtud de las competencias constitucionales, el monto total a transferir se distribuirá entre los
gobiernos autónomos descentralizados en la siguiente proporción: veintisiete por ciento (27%) para
los consejos provinciales; sesenta y siete por ciento (67%) para los municipios y distritos
metropolitanos; y, seis por ciento (6%) para las juntas parroquiales.

El total de estos recursos se distribuirá conforme a tamaño y densidad de la población; necesidades


básicas insatisfechas jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el
territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados; logros en el mejoramiento de
los niveles de vida; esfuerzo fiscal y administrativo; y, cumplimiento de metas del Plan Nacional de
Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado.

Para la aplicación de cada uno de estos criterios se establece en la presente Ley una fórmula de
cálculo y una ponderación del peso que tiene cada uno de los mismos en el monto general a
distribuirse, diferenciada por nivel de gobierno.

Cuando un gobierno autónomo descentralizado reciba una competencia por delegación, recibirá
también los recursos correspondientes que deberán ser por lo menos equivalentes, a lo que se venía
utilizando para el ejercicio de dicha competencia por parte del respectivo nivel de gobierno.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 271

Art. 193.- Modelo de equidad territorial en la provisión de bienes y servicios públicos.- Para la
asignación y distribución de recursos a cada gobierno autónomo descentralizado se deberá aplicar
un modelo de equidad territorial en la provisión de bienes y servicios públicos, que reparte el monto
global de las transferencias en dos tramos, de la siguiente manera:

a) La distribución de las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados tomará el 2010


como año base y repartirá el monto que por ley les haya correspondido a los gobiernos autónomos
en ese año.
b) El monto excedente del total del veintiuno por ciento (21%) de ingresos permanentes y diez por
ciento (10%) de ingresos no permanentes restados los valores correspondientes a las transferencias
entregadas el año 2010, se distribuirá entre los gobiernos autónomos a través de la aplicación de los
criterios constitucionales conforme a la fórmula y la ponderación de cada criterio señalada en este
Código.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales que se crearon luego del año 2010,
recibirán una asignación que se determinará en función al promedio de las asignaciones que reciben
por el literal a) las parroquias rurales circunvecinas. Este monto se lo financiará descontándolo del
monto establecido en el literal a) de este artículo que corresponda al gobierno autónomo
descentralizado que aprobó su creación.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 76


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: Inciso último agregado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
150 de 29 de Diciembre del 2017 .

Art. 194.- Esquema general de la fórmula.- Para el cálculo de la asignación presupuestaria para
cada gobierno autónomo descentralizado se aplicará la siguiente fórmula:

Nota: Para leer Fórmula, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 49.

Art. 195.- El valor de Zj se especifica, en cada uno de los criterios j de la siguiente manera:

a) Tamaño de la población: Se define como la población del territorio del gobierno autónomo
descentralizado y se calculará como:

Nota: Para leer Fórmula, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 49.

Para la aplicación del criterio poblacional en los gobiernos autónomos descentralizados provinciales
y cantonales se dará mayor ponderación a la población rural, como medida de acción afirmativa que
promueva la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentran en situación de
desigualdad.

b) Densidad de la población: Se define como razón entre el número de habitantes del gobierno
autónomo descentralizado y la superficie de su territorio. .

La densidad poblacional del gobierno autónomo descentralizado i es igual a:

Nota: Para leer Fórmulas, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 49.

c) Necesidades básicas insatisfechas jerarquizadas: Es el índice de necesidades técnicas básicas


insatisfechas establecido por el organismo nacional de estadísticas y censos, que será responsable
de su elaboración.

Para el cálculo de la fórmula la tasa de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se define por:

Nota: Para leer Fórmulas, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 50.

d) Logros en el mejoramiento de los niveles de vida:

Se entiende como mejora en los niveles de vida en el gobierno autónomo descentralizado a la


disminución del porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas en el año
inmediatamente anterior al año en el que se está realizando el cálculo para la asignación.

Nota: Para leer Fórmulas, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 50.

e) Capacidad fiscal: Consiste en comparar la generación efectiva de ingresos propios de cada


gobierno autónomo descentralizado con su capacidad potencial incentivando el esfuerzo fiscal, con
excepción de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales en los que este criterio
no aplica.

Nota: Para leer Fórmulas, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 50.

f) Esfuerzo administrativo: La distribución de recursos por este criterio se realizará asignando el


cincuenta por ciento (50%) en partes iguales a todos los gobiernos autónomos descentralizados y el
otro cincuenta por ciento (50%) en relación entre los ingresos totales y gasto corriente
Para el cincuenta por ciento (50%) restante se establece:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 77


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: Para leer Fórmula, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 50.

g) Cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno
autónomo descentralizado:

Para el criterio "cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo del
gobierno autónomo descentralizado", de de estos dos planes, se identificará las metas prioritarias
vinculadas a las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno, las cuales deben ser
cuantificables anualmente y a nivel territorial. El valor de Zi: se establecerá a partir del porcentaje de
cumplimiento de las metas:

Zi: Indice de Cumplimiento de Metas del Plan Nacional de Desarrollo.

Art. 196.- Insularidad de la provincia de Galápagos.- Por su condición geográfica, las asignaciones
presupuestarias que reciban los gobiernos autónomos descentralizados y el Consejo de Gobierno de
la provincia de Galápagos se pagarán con un incremento que se calculará multiplicando el índice de
precios anual al consumidor con respecto a los precios del Ecuador continental, que se deducirá del
monto global entregado, de conformidad con este Código.

Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Primera numeral 1 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

Art. 197.- Ponderación de los criterios constitucionales.- Cada cuatro años, después de la primera
modificación efectuada a los dos años de vigencia de este Código el Consejo Nacional de
Competencias en coordinación con el organismo encargado de la planificación nacional y del ente
rector de las finanzas públicas, determinará sobre la base de un estudio técnico que propenda a la
equidad territorial, la ponderación de cada i de los criterios constitucionales para la distribución de las
transferencias y emitirá la resolución respectiva que se aplicará desde el año siguiente de su
publicación. Para la ponderación del criterio de esfuerzo fiscal se contará con el informe previo de la
Administración Tributaria Nacional, quien establecerá los parámetros que se deben considerar para
determinar dicho esfuerzo.

Nota: Artículo reformado por artículo 1 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 198.- Destino de las transferencias.- Las transferencias que efectúa el Gobierno Central a los
gobiernos autónomos descentralizados podrán financiar hasta el treinta por ciento (30%) de gastos
permanentes, y un mínimo del setenta por ciento (70%) de gastos no permanentes necesarios para
el ejercicio de sus competencias exclusivas con base en la planificación de cada Gobierno Autónomo
Descentralizado. Las transferencias provenientes del diez por ciento (10%) de los ingresos no
permanentes del Presupuesto General del Estado, deberán financiar egresos no permanentes.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, cuya transferencia por ingresos
permanentes y no permanentes sea inferior a quinientos setenta salarios básicos unificados del
trabajador (570 SBU), podrán destinar a gasto permanente un máximo de ciento setenta salarios
básicos unificados del trabajador (170 SBU), y aquellos gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales, cuya transferencia por ingresos permanentes y no permanentes, sea inferior a
doscientos salarios básicos unificados del trabajador (200 SBU), deberán destinar al menos el diez
por ciento (10%) de dichos ingresos a gasto no permanente.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 78


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 286
CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACION Y FINANZAS PUBLICAS, COPFP, Arts. 55, 78, 80

Art. 199.- Tratamiento de información.- La información parroquial rural referente a población y tasa
de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se estimará a partir de la información del último censo de
población actualizándola con la tasa de crecimiento poblacional cantonal y la tasa de variación de
índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) cantonal, del cantón al cual pertenece la parroquia
rural.

Para los criterios de esfuerzo fiscal, esfuerzo administrativo, en la parte pertinente, y para los logros
en el mejoramiento de los niveles de vida y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y
del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado, se considerarán los promedios
de los últimos tres años de información disponible.

Art. 200.- Obligatoriedad y crecimiento de las transferencias.- Las asignaciones anuales serán
predecibles, directas, oportunas y automáticas, y se harán efectivas mediante transferencias desde
la Cuenta única del Tesoro Nacional a las subcuentas de cada uno de los gobiernos autónomos
descentralizados.

Las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados crecerán conforme a la tasa de


crecimiento anual de los ingresos permanentes y de los no permanentes del presupuesto general del
Estado.

Art. 201.- Garantía constitucional.- El monto de las transferencias del gobierno central a los
gobiernos autónomos descentralizados no será, en ningún caso, inferior al monto asignado en el
presupuesto del ejercicio fiscal del año 2008.

Art. 202.- Costeo de las competencias exclusivas y adicionales.- El Consejo Nacional de


Competencias realizará los estudios necesarios para determinar el costeo de las competencias
exclusivas y adicionales de cada gobierno autónomo descentralizado y propondrá las reformas
legales para migrar en el futuro hacia una fórmula de distribución de las transferencias basada en la
necesidad de financiamiento requerido para cubrir una canasta estándar de bienes y servicios
públicos a toda la población independientemente de su residencia.

Sección Tercera
Transferencias para financiar nuevas competencias

Art. 203.- Objetivo.- El objetivo de estas transferencias es garantizar que los gobiernos autónomos
descentralizados asuman las nuevas competencias que estaban siendo desarrolladas por el
gobierno central, las cuales tienen que considerar el principio de equidad territorial.

Art. 204.- Financiamiento.- Estas transferencias serán financiadas por lo menos con los mismos
recursos que el gobierno central ha destinado históricamente para el ejercicio de estas
competencias, calculado en base al promedio de los últimos cuatro años.

Art. 205.- Destino.- Estas transferencias solo podrán utilizarse para financiar el ejercicio de las
nuevas competencias que asuman los gobiernos autónomos descentralizados. No podrán duplicarse
ni generar pasivos adicionales al gobierno central.

Art. 206.- Mecanismo de distribución.- Para determinar los recursos a transferir para financiar el
ejercicio de las nuevas competencias, la comisión de costeo de competencias considerará los
siguientes criterios:

a) Estándares mínimos de prestación de bienes y servicios, públicos de la nueva competencia y sus

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 79


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
costos estándares relacionados;
b) Estimación de posibles ingresos propios relacionados con la competencia a transferir, si
existieren;
c) Cuantificación de la asignación del gasto actual que realiza el gobierno central por estas
competencias, ajustado por criterios sectoriales y territoriales relacionados con cada competencia; y,
d) Determinación del monto de la transferencia.

En caso de ser necesario el Consejo Nacional de Competencias podrá desarrollar la metodología


propuesta en este Código, y especificar la fórmula para el costeo de las competencias adicionales.

Capítulo V
Transferencias para compensar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados donde se exploten o
industrialicen recursos no renovables

Art. 207.- Objetivo.- Estas transferencias tienen por objetivo compensar a los gobiernos autónomos
descentralizados por la explotación de recursos naturales no renovables, los efectos negativos de su
explotación y la disminución del patrimonio nacional.

Art. 208.- Financiamiento.- Estas transferencias se financiarán con los recursos establecidos en las
leyes sectoriales existentes o que se crearen, relacionadas con la generación, explotación o
industrialización de recursos naturales no renovables.

Se mantienen vigentes la ley 010 del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y de
Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales (publicada en el Registro Oficial No. 30 del 21 de
septiembre de 1992 , codificada en el Registro Oficial No. 222 de 1 de diciembre de 2003 y su
reforma publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 245 de 4 de enero de 2008) y la ley 047 de
Asignaciones para Provincias por Venta de Energía de INECEL (publicada en el Registro Oficial No.
281 de 22 de septiembre de 1989) .

Art. 209.- Destino.- El destino de estas transferencias estará orientado al desarrollo humano y
protección de la naturaleza y el ambiente, sin que esto implique la evasión de las responsabilidades
de prevención, mitigación y reparación de los daños ambientales y sociales, en concordancia con las
políticas, y normatividad ambiental; además de las sanciones correspondientes. Estos recursos
también se orientaran al financiamiento de egresos no permanentes que generen directamente
acumulación de capital o activos públicos de larga duración, en los territorios donde se produzcan
estos impactos. Se procurará la generación de infraestructura pública y de fuentes de energía
limpias.

Art. 210.- Mecanismo de distribución,- Los gobiernos autónomos descentralizados que recibirán
estos beneficios y los mecanismos de distribución se establecerán en cada una de las leyes
sectoriales correspondientes relacionadas con la explotación de recursos naturales no renovables.

Capítulo VI
Endeudamiento

Art. 211.- Acceso.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales,


metropolitanos, municipales y parroquiales rurales pueden acceder a endeudamiento para financiar
inversiones de mediano y largo plazo que no puedan ser cubiertas con sus recursos en un período.

Los ingresos provenientes del endeudamiento constituyen ingresos no permanentes y únicamente


financiarán egresos no permanentes, es decir programas y proyectos de mediano y largo plazo
debidamente priorizados en sus respectivos planes de desarrollo territorial y que contribuyan al Plan
Nacional de Desarrollo.

Los gobiernos autónomos parroquiales rurales podrán financiarse con fondos provenientes del
Banco del Estado, de conformidad con su ley constitutiva.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 80


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 289

Art. 212.- Endeudamiento público y reglas fiscales.- Los actos, contratos y procedimientos del
endeudamiento público de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los preceptos
de la Constitución y de las normas establecidas en la ley que regule las finanzas públicas, y se
someterán a las reglas fiscales y de endeudamiento público análogas a las del presupuesto general
del Estado.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 290

Art. 213.- Deuda flotante.- Los gobiernos autónomos descentralizados no podrán registrar como
deuda flotante los gastos cuyos compromisos de pago en el ejercicio excedan la caja disponible para
ese pago.

En el último semestre del período para el cual fueron elegidas las autoridades de los gobiernos
autónomos descentralizados, no podrán asumir compromisos presupuestarios que no consten en el
plan operativo anual aprobado por las instancias de participación ciudadana y el respectivo órgano
legislativo, salvo los dispuestos por la ley.

Art. 214.- Subrogación.- El gobierno central podrá subrogar deuda pública de los gobiernos
autónomos descentralizados únicamente en situaciones excepcionales calificadas por el Presidente
de la República y previo dictamen favorable del Comité de Deuda y Financiamiento.

En este caso, de forma previa a la subrogación, deberán establecerse e instrumentarse los


mecanismos y herramientas necesarias para la restitución de los valores al gobierno central y de
contra garantías necesarias, así como un plan de reducción de endeudamiento.

Capítulo VII
Presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 215.- Presupuesto.- El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados se ajustará a


los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales respectivamente, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y autonomía.

El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados deberá ser elaborado


participativamente, de acuerdo con lo prescrito por la Constitución y la ley. Las inversiones
presupuestarias se ajustarán a los planes de desarrollo de cada circunscripción, los mismos que
serán territorializados para garantizar la equidad a su interior.

Todo programa o proyecto financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y plazos, al
término del cual serán evaluados.

En el caso de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales se regirán por lo


previsto en este capítulo, en todo lo que les sea aplicable y no se oponga a su estructura y fines.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 293

Art. 216.- Período.- El ejercicio financiero de los gobiernos autónomos descentralizados se iniciará el
primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año, y para ese período deberá

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 81


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
aprobarse y regir el presupuesto. No podrá mantenerse ni prorrogarse la vigencia del presupuesto
del año anterior.

Art. 217.- Unidad presupuestaria.- El presupuesto se regirá por el principio de unidad presupuestaria.
En consecuencia, a partir de la vigencia de este Código, no habrá destinaciones especiales de
rentas.

Con el producto de todos sus ingresos y rentas, cada gobierno autónomo descentralizado formulará
el fondo general de ingresos, con cargo al cual se girará para atender a todos los gastos de los
gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 218.- Aprobación.- El órgano legislativo, y de fiscalización aprobará el presupuesto general del
respectivo gobierno autónomo descentralizado; además conocerá los presupuestos de sus empresas
públicas o mixtas aprobados por los respectivos directorios.

Art. 219.- Inversión social.- Los recursos destinados a educación, salud, seguridad, protección
ambiental y otros de carácter social serán considerados como gastos de inversión. Cuando los
recursos estén destinados para educación y salud, se deberá cumplir con los requisitos
determinados por la Constitución y la ley.

Nota: Artículo reformado por artículo único de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
804 de 25 de Julio del 2016 .

Sección Primera
De la Estructura del Presupuesto

Art. 220.- Referencia a las disposiciones normativas.-La estructura del presupuesto se ceñirá a las
disposiciones expresamente consignadas en este Código, en la ley respectiva, en la reglamentación
general que expedirá el gobierno central y en la normativa que dicte el gobierno autónomo
descentralizado respectivo.

Art. 221.- Partes del presupuesto.- El presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados
constará de las siguientes partes:

a) Ingresos;
b) Egresos; y,
e) Disposiciones generales.

El presupuesto contendrá, además, un anexo con el detalle distributivo de sueldos y salarios.

El presupuesto obligatoriamente contemplará el respectivo financiamiento para dar cumplimiento a


los contratos colectivos, actas transaccionales o sentencias dictadas sea por los tribunales de
conciliación y arbitraje o, los jueces laborales o constitucionales.

Art. 222.- Agrupamiento del presupuesto.- Los ingresos del presupuesto se agruparán por títulos y
capítulos y se distribuirán por partidas. Los egresos se agruparán por programas, subprogramas y
proyectos, conforme a la normativa vigente.

Las disposiciones generales que no estuvieren establecidas en la ley o en un reglamento general


sobre la materia, contendrán las normas necesarias para el mejor cumplimiento del presupuesto.

Sección Segunda
De los Ingresos

Art. 223.- Títulos, Los ingresos presupuestarios se dividirán en los siguientes títulos:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 82


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Título I. Ingresos tributarios;
Título II. Ingresos no tributarios; y, Título III. Empréstitos.

Art. 224.- Formas de clasificación de los ingresos.- Los gobiernos autónomos descentralizados
dentro de su normativa correspondiente y en concordancia con la normativa de las finanzas públicas
vigente, establecerán las formas de clasificación de los ingresos.

Parágrafo Primero
Ingresos Tributarios

Art. 225.- Capítulos básicos.- Los ingresos tributarios comprenderán las contribuciones señaladas en
este Código y se dividirán en los tres capítulos básicos siguientes:

Capítulo I.- Impuestos, que incluirán todos los que corresponden a los gobiernos autónomos
descentralizados, por recaudación directa o por participación.

Capítulo II.- Tasas, que comprenderá únicamente las que recaude la tesorería o quien haga sus
veces de los gobiernos autónomos descentralizados, no incluyéndose, por consiguiente, las tasas
que recauden las empresas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Capítulo III.- Contribuciones especiales de mejoras y de ordenamiento, que se sujetarán a la misma


norma del inciso anterior.

Parágrafo Segundo
Ingresos No Tributarios

Art. 226.- Clasificación.- Los ingresos no tributarios se clasificarán en los siguientes capítulos:

Capítulo I.- Rentas patrimoniales, que comprenderán los siguientes grupos:

a) Ingresos provenientes del dominio predial (tierras y edificios);


b) Utilidades provenientes del dominio comercial;
c) Utilidades provenientes del dominio industrial;
d) Utilidades de inversiones financieras; y,
e) Ingresos provenientes de utilización o arriendo de bienes de dominio público.

Capítulo II.- Transferencias y aportes con los siguientes grupos:

a) Asignaciones fiscales;
b) Asignaciones de entidades autónomas, descentralizadas o de otros organismos públicos; y,
c) Transferencias del exterior.

Capítulo III.- Venta de activos, con los siguientes grupos:

a) De bienes raíces; y,
b) De otros activos.

Capítulo IV.- Ingresos varios, que comprenderán los que no deben figurar en ninguno de los grupos
anteriores incluidas donaciones.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 586, 604

Parágrafo Tercero
Empréstitos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 83


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 227.- Clasificación.- Los empréstitos se clasificarán en los siguientes capítulos:

Capítulo I.- Internos.


Capítulo II.- Externos.

Sección Tercera
De los Gastos

Art. 228.- Agrupamiento del gasto.- Los egresos del fondo general se agruparán en áreas,
programas, subprogramas, proyectos y actividades. En cada programa, subprograma, proyecto y
actividad deberán determinarse los gastos corrientes y los proyectos de inversión, atendiendo a la
naturaleza económica predominante de los gastos, y deberán estar orientados a garantizar la
equidad al interior del territorio de cada gobierno autónomo descentralizado.

Los egresos de los programas, subprogramas, proyectos y actividades se desglosarán, además,


uniformemente en las partidas por objeto o materia del gasto, que sean necesarias para la mejor
programación.

Art. 229.- Unidades de asignación.- Todos los gastos que realicen las dependencias y servicios de
los gobiernos autónomos descentralizados tienen que incluirse en una unidad de asignación. Serán
unidades de asignación los programas, subprogramas, proyectos y actividades.

Art. 230.- Areas.- El presupuesto de gastos comprenderá las siguientes áreas:

a) Servicios generales.- La función de servicios generales comprende aquellos que normalmente


atiende la administración de asuntos internos de la entidad y el control del cumplimiento de la
normativa de los gobiernos autónomos descentralizados:
b) Servicios sociales.- La función de servicios sociales se relaciona con los servicios destinados a
satisfacer necesidades sociales básicas:
c) Servicios comunales.- La función de servicios comunales se refiere a las obras y servicios públicos
necesarios para la vida de la comunidad:
d) Servicios económicos.- La función de servicios económicos se refiere primordialmente a la
provisión de las obras de infraestructura económica del territorio de cada nivel de gobierno; y,
e) Servicios inclasificables.- Aquellos que no están previstos en los conceptos anteriores.

Art. 231.- Clasificación.- Los gobiernos autónomos descentralizados, dentro de su normativa


correspondiente y en concordancia con la normativa vigente en finanzas públicas, clasificarán sus
gastos.

Art. 232.- Eliminación de programas.- Los gobiernos autónomos descentralizados, de conformidad


con sus necesidades, podrán prescindir de cualquier programa o crear uno nuevo.

Sección Cuarta
Formulación del Presupuesto

Parágrafo Primero
Programación del Presupuesto

Art. 233.- Plazo.- Todas las dependencias de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
preparar antes del 10 de septiembre de cada año su plan operativo anual y el correspondiente
presupuesto para el año siguiente, que contemple los ingresos y egresos de conformidad con las
prioridades establecidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y bajo los principios de la
participación definidos en la Constitución y la ley.

Art. 234.- Contenido.- Cada plan operativo anual deberá contener una descripción de la magnitud e

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 84


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
importancia de la necesidad pública que satisface, la especificación de sus objetivos y metas, la
indicación de los recursos necesarios para su cumplimiento.

Los programas deberán formularse en función de los planes de desarrollo y de ordenamiento


territorial.

A fin de hacer posible su evaluación técnica las dependencias de los gobiernos autónomos
descentralizados deberán presentar programas alternativos con objetivos de corto, mediano y largo
plazo.

Parágrafo Segundo
Estimación de Ingresos y Gastos

Art. 235.- Plazo de la estimación provisional.- Corresponderá a la dirección financiera o a quien haga
sus veces, efectuar antes del 30 de julio, una estimación provisional de los ingresos para el próximo
ejercicio financiero.

Art. 236.- Base.- La base para la estimación de los ingresos será la suma resultante del promedio de
los incrementos de recaudación de los últimos tres años más la recaudación efectiva del año
inmediato anterior.

La base así obtenida podrá ser aumentada o disminuida según las perspectivas económicas y
fiscales que se prevean para el ejercicio vigente y para el año en que va a regir el presupuesto o de
acuerdo a las nuevas disposiciones legales que modifiquen al rendimiento de la respectiva fuente de
ingreso, o bien de conformidad a las mejoras introducidas en la administración tributaria.

Art. 237.- Plazo para el cálculo definitivo.- En base a la estimación provisional de ingresos, el
ejecutivo local, con la asesoría del jefe de la dirección financiera y las dependencias respectivas,
establecerá el cálculo definitivo de los ingresos y señalará a cada dependencia o servicio hasta el 15
de agosto, los límites del gasto a los cuales deberán ceñirse en la formulación de sus respectivos
proyectos de presupuesto.

Art. 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las prioridades de gasto se
establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por la asamblea local o
el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia
de participación. El cálculo definitivo de ingresos será presentado en el mismo plazo del artículo
anterior, por el ejecutivo, en la asamblea local como insumo para la definición participativa de las
prioridades de inversión del año siguiente.

La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca


como máxima instancia de participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades
anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial, que serán procesadas por el ejecutivo local e incorporadas en los proyectos de
presupuesto de las dependencias y servicios de los gobiernos autónomos descentralizados.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 239.- Responsabilidad de la unidad financiera.- Los programas, subprogramas y proyectos de


presupuesto de las dependencias y servicios de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
ser presentados a la unidad financiera o a quien haga sus veces, hasta el 30 de septiembre,
debidamente justificados, con las observaciones que creyeren del caso.

Estos proyectos se prepararán de acuerdo con las instrucciones y formularios que envíe el
funcionario del gobierno autónomo descentralizado a cargo del manejo financiero.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 85


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 240.- Anteproyecto de presupuesto.- Sobre la base del cálculo de ingresos y de las previsiones
de gastos, la persona responsable de las finanzas o su equivalente preparará el anteproyecto de
presupuesto y lo presentará a consideración del Ejecutivo local hasta el 20 de octubre.

Art. 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de presupuesto.- El


anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o el organismo que en cada
gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, antes de
su presentación al órgano legislativo correspondiente, y emitirá mediante resolución su conformidad
con las prioridades de inversión definidas en dicho instrumento. La resolución de dicho organismo se
adjuntará a la documentación que se remitirá conjuntamente con el anteproyecto de presupuesto al
órgano legislativo local.

Art. 242.- Responsabilidad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado.- La máxima
autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado, previo el proceso participativo de
elaboración presupuestaria establecido en la Constitución y este Código, con la asesoría de los
responsables financiero y de planificación, presentará al órgano legislativo local el proyecto definitivo
del presupuesto hasta el 31 de octubre, acompañado de los informes y documentos que deberá
preparar la dirección financiera, entre los cuales figurarán los relativos a los aumentos o
disminuciones en las estimaciones de ingresos y en las previsiones de gastos, así como la
liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y un estado de ingresos y gastos efectivos del
primer semestre del año en curso.

Además, cuando fuere procedente, deberá acompañarse el proyecto complementario de


financiamiento a que se refiere el artículo siguiente.

Art. 243.- Proyectos complementarios de financiamiento.- El total de los gastos del proyecto de
presupuesto no podrá exceder del total de sus ingresos. Si el costo de los programas,
subprogramas, proyectos o actividades anuales de los gobiernos autónomos descentralizados fuere
superior a los ingresos calculados, el ejecutivo local deberá presentar al órgano legislativo local un
proyecto complementario de financiamiento para aquellos programas, subprogramas, actividades o
proyectos que considere de alta prioridad y para cuya ejecución se requieren ingresos adicionales de
los estimados, señalando sus fuentes de financiamiento. La inclusión definitiva de estos programas,
subprogramas, actividades o proyectos en el presupuesto, quedará sujeta a la aprobación, por el
legislativo local, del financiamiento complementario propuesto por la máxima autoridad ejecutiva.

Sección Quinta
Aprobación y Sanción del Presupuesto

Art. 244.- Informe de la comisión de presupuesto.- La comisión respectiva del legislativo local
estudiará el proyecto de presupuesto y sus antecedentes y emitirá su informe hasta el 20 de
noviembre de cada año.

La comisión respectiva podrá sugerir cambios que no impliquen la necesidad de nuevo


financiamiento, así como la supresión o reducción de gastos.

Si la comisión encargada del estudio del presupuesto no presentare su informe dentro del plazo
señalado en el inciso primero de este artículo, el legislativo local entrará a conocer el proyecto del
presupuesto presentado por el respectivo ejecutivo, sin esperar dicho informe.

Art. 245.- Aprobación.- El legislativo del gobierno autónomo descentralizado estudiará el proyecto de
presupuesto, por programas y subprogramas y lo aprobará en dos sesiones hasta el 10 de diciembre
de cada año, conjuntamente con el proyecto complementario de financiamiento, cuando
corresponda. Si a la expiración de este plazo no lo hubiere aprobado, éste entrará en vigencia. El
legislativo tiene la obligación de verificar que el proyecto presupuestario guarde coherencia con los
objetivos y metas del plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial respectivos.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 86


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
La máxima autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado y el jefe de la dirección
financiera o el funcionario que corresponda, asistirán obligatoriamente a las sesiones del legislativo y
de la comisión respectiva, para suministrar los datos e informaciones necesarias.

Los representantes ciudadanos de la asamblea territorial o del organismo que en cada gobierno
autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, podrán asistir a
las sesiones del legislativo local y participarán en ellas mediante los mecanismos previstos en la
Constitución y la ley.

Art. 246.- Limitaciones del legislativo.- El órgano legislativo del gobierno autónomo descentralizado
no podrá aumentar la estimación de los ingresos de la proforma presupuestaria, salvo que se
demuestre la existencia de ingresos no considerados en el cálculo respectivo.

Art. 247.- Veto.- El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado conocerá el proyecto aprobado
por el legislativo y podrá oponer su veto hasta el 15 de diciembre cuando encuentre que las
modificaciones introducidas en el proyecto por el legislativo local son ilegales o inconvenientes.

El órgano legislativo del gobierno autónomo descentralizado deberá pronunciarse sobre el veto del
ejecutivo al proyecto de presupuesto, hasta el 20 de diciembre. Para rechazar el veto se requerirá la
decisión de los dos tercios de los miembros del órgano legislativo.

Si a la expiración del plazo indicado en el inciso anterior el legislativo del gobierno autónomo
descentralizado no se hubiere pronunciado sobre las observaciones de la máxima autoridad
ejecutiva, éstas se entenderán aprobadas.

Art. 248.- Sanción.- Una vez aprobado el proyecto de presupuesto por el legislativo del gobierno
autónomo descentralizado, la máxima autoridad del ejecutivo lo sancionará dentro del plazo de tres
días y entrará en vigencia, indefectiblemente, a partir del primero de enero.

Art. 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del
gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento
(10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de
programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 35

Sección Sexta
Ejecución del Presupuesto

Art. 250.- Programación de actividades.- Una vez sancionada la normativa presupuestaria, los
responsables de los programas, subprogramas o proyectos elaborarán con las unidades de
planificación y financiera la programación de actividades de los gobiernos autónomos
descentralizados y someterán a consideración del ejecutivo del gobierno autónomo un calendario de
ejecución y desarrollo de actividades, detalladas por trimestres, el mismo que se conocerá en el seno
de la asamblea territorial o del organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se
establezca como máxima instancia de participación. Esta programación guardará coherencia con el
plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

Art. 251.- Cupos de gasto.- El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado y la persona
responsable de la unidad financiera, o quien haga sus veces, de acuerdo con la ley, estudiarán los
calendarios de ejecución y desarrollo de actividades, los relacionarán con las previsiones mensuales
de ingresos y procederán a fijar, para cada programa y subprograma, las prioridades y cupos de
gasto correspondientes.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 87


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Corresponderá a la persona responsable de la unidad financiera o a quien haga sus veces, fijar los
primeros ocho días de cada mes, los cupos de gasto por partidas en relación con los cupos de
disponibilidad de que trata el inciso anterior.

Los cupos así fijados se comunicarán al tesorero de los gobiernos autónomos descentralizados,
quien los anotará para determinar así el límite de los egresos mensuales por partidas salvo las
modificaciones que el ejecutivo y, el funcionario a cargo de la unidad financiera efectúen en los
cupos de que trata el inciso anterior.

La provisión de bienes y materiales se efectuará en estricta relación con las disponibilidades, según
la determinación de los cupos antes mencionados debiendo el tesorero efectuar los pagos en estricto
orden cronológico.

Todo bien a proveerse por particulares al gobierno autónomo descentralizado deberá estar
previamente comprometido en el respectivo cupo. El funcionario que ordene y comprometan el
crédito de los gobiernos autónomos descentralizados al margen de este requisito será
personalmente responsable del pago y contra quien ejercerá la acción del cobro el acreedor. Los
compromisos que no fueren satisfechos hasta el 31 de diciembre, para los fines de la liquidación
definitiva del presupuesto se considerarán anulados.

Art. 252.- Contabilidad.- La contabilidad presupuestaria se realizará con base a la normativa vigente
de las finanzas públicas.

Art. 253.- Responsabilidad por el uso de los fondos de terceros.- Los fondos de terceros no podrán
servir para cubrir egresos que no sean los que correspondan a las entregas que deben hacerse a
sus propios beneficiarios. Los funcionarios que autorizaren distinto empleo y el tesorero que lo
hiciere, con o sin orden, serán responsables económicamente por el uso indebido de los fondos, sin
perjuicio de las responsabilidades administrativas o penales que correspondan.

Art. 254.- Egresos.- No se podrá efectuar ningún egreso sino con cargo al presupuesto del ejercicio
vigente.

Sección Séptima
Reforma del Presupuesto

Art. 255.- Reforma presupuestaria.- Una vez sancionado y aprobado el presupuesto sólo podrá ser
reformado por alguno de los siguientes medios: traspasos, suplementos y reducciones de créditos.
Estas operaciones se efectuarán de conformidad con lo previsto en las siguientes secciones de este
Código.

Sección Octava
Traspasos de Créditos

Art. 256.- Traspasos.- El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado, de oficio o previo informe
de la persona responsable de la unidad financiera, o a pedido de este funcionario, podrá autorizar
traspasos de créditos disponibles dentro de una misma área, programa o subprograma, siempre que
en el programa, subprograma o partida de que se tomen los fondos hayan disponibilidades
suficientes, sea porque los respectivos gastos no se efectuaren en todo o en parte debido a causas
imprevistas o porque se demuestre con el respectivo informe que existe excedente de
disponibilidades.

Los traspasos de un área a otra deberán ser autorizados por el legislativo del gobierno autónomo
descentralizado, a petición del ejecutivo local, previo informe de la persona responsable de la unidad
financiera.

Art. 257.- Prohibiciones.- No podrán efectuarse traspasos en los casos que se indican a

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 88


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
continuación:

1. Para egresos que hubieren sido negados por el legislativo del gobierno autónomo a no ser que se
efectúe siguiendo el mismo trámite establecido para los suplementos de crédito relativos a nuevos
servicios;
2. Para creación de nuevos cargos o aumentos de las asignaciones para sueldos constantes en el
presupuesto, salvo en los casos previstos para atender inversiones originadas en nuevas
competencias, adquisición de maquinarias para la ejecución de la obra pública u otras similares;
3. De programas que se hallen incluidos en planes generales o regionales de desarrollo; y.
4. De las partidas asignadas para el servicio de la deuda pública, a no ser que concurra alguno de
estos hechos:

a) Demostración de que ha existido exceso en la previsión presupuestaria;


b) Que no se hayan emitido o no se vayan a emitir bonos correspondientes a empréstitos previstos
en el presupuesto; o,
c) Que no se hayan formalizado, ni se vayan a formalizar contratos de préstamos, para cuyo servicio
se estableció la respectiva partida presupuestaria.

Art. 258.- Informe al legislativo.- El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado deberá informar
al legislativo correspondiente, en la sesión más próxima, acerca de los traspasos que hubiere
autorizado.

Sección Novena
Suplementos de Créditos

Art. 259.- Otorgamiento.- Los suplementos de créditos se clasificarán en: créditos adicionales para
servicios considerados en el presupuesto y créditos para nuevos servicios no considerados en el
presupuesto.

Los suplementos de créditos no podrán significar en ningún caso disminución de las partidas
constantes en el presupuesto.

El otorgamiento de suplementos de créditos estará sujeto a las siguientes condiciones:

a) Que las necesidades que se trata de satisfacer sean urgentes y no se las haya podido prever;
b) Que no exista posibilidad de cumplirla ni mediante la partida de imprevistos, ni mediante traspasos
de créditos;
c) Que se creen nuevas fuentes de ingreso o se demuestre que las constantes en el presupuesto
deben rendir más, sea por no habérselas estimado de manera suficiente o porque en comparación
con el ejercicio o ejercicios anteriores se haya producido un aumento ponderado total de
recaudaciones durante la ejecución del presupuesto y existan razones fundadas para esperar que
dicho aumento se mantenga o incremente durante todo el ejercicio financiero; y,
d) Que en ninguna forma se afecte con ello al volumen de egresos destinados al servicio de la deuda
pública o a las inversiones.

Art. 260.- Solicitud.- Los suplementos de crédito serán solicitados al legislativo del gobierno
autónomo descentralizado por el ejecutivo en el segundo semestre del ejercicio presupuestario,
salvo situación de emergencia, previo informe de la persona responsable de la unidad financiera.

Sección Décima
Reducción de Créditos

Art. 261.- Resolución.- Si en el curso del ejercicio financiero se comprobare que los ingresos
efectivos tienden a ser inferiores a las cantidades asignadas en el presupuesto el legislativo del
gobierno autónomo descentralizado, a petición del ejecutivo, y previo informe de la persona
responsable de la unidad financiera, resolverá la reducción de las partidas de egresos que se estime

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 89


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
convenientes, para mantener el equilibrio presupuestario.

Art. 262.- Consulta a los responsables de ejecución.-Para efectuar las reducciones de créditos, el
ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado, consultará a los responsables de la ejecución de
los programas o subprogramas afectados con esta medida, sobre las partidas que al disminuirse,
afectan menos al adecuado desarrollo de las actividades programadas. Podrán también pedirles que
determinen el orden de importancia y trascendencia de los programas o subprogramas, cuando la
cuantía de las reducciones haga aconsejable la supresión de los mismos.

Sección Décimo Primera


Clausura y Liquidación del Presupuesto

Art. 263.- Plazo de clausura.- El cierre de las cuentas y la clausura definitiva del presupuesto se
efectuará al 31 de diciembre de cada año.

Los ingresos que se recauden con posterioridad a esa fecha se acreditarán en el presupuesto
vigente a la fecha en que se perciban, aun cuando hayan sido considerados en el presupuesto
anterior.

Después del 31 de diciembre no se podrán contraer obligaciones que afecten al presupuesto del
ejercicio anterior.

Art. 264.- Obligaciones pendientes.- Las obligaciones correspondientes a servicios o bienes


legalmente recibidos antes del cierre del ejercicio financiero conservarán su validez en el próximo
año presupuestario, debiendo imputarse a la partida de deudas pendientes de ejercicios anteriores,
del nuevo presupuesto.

Art. 265.- Plazo de liquidación.- La unidad financiera o quien haga sus veces procederá a la
liquidación del presupuesto del ejercicio anterior, hasta el 31 de enero, y a la determinación de los
siguientes resultados:

1. El déficit o superávit financiero, es decir, la relación de sus activos y pasivos corrientes y a largo
plazo. Si los recursos fueren mayores que las obligaciones, habrá superávit y en el caso inverso,
déficit.

Si existiere déficit financiero a corto plazo que es el resultante de la relación de sus activos y pasivos
corrientes, el ejecutivo local, bajo su responsabilidad y de inmediato regulará, para cubrir el déficit, la
partida "Deudas Pendientes de Ejercicios Anteriores" con traspasos de créditos de acuerdo con los
procedimientos señalados en los artículos 259 y 260 según el caso.

2. El déficit o superávit provenientes de la ejecución del presupuesto, se determinará por la relación


entre las rentas efectivas y los gastos devengados. Si las rentas efectivas fueren mayores que los
gastos devengados se considerará superávit, En el caso inverso habrá déficit.

La unidad responsable de las finanzas entregará al ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado
la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior.

Art. 266.- Rendición de Cuentas.- Al final del ejercicio fiscal el ejecutivo del gobierno autónomo
descentralizado convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo
descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre la
ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de
ejecución del siguiente año.

Sección Décimo Segunda


Los Presupuestos Anexos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 90


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 267.- De las empresas públicas.- Los presupuestos de las empresas públicas de los gobiernos
autónomos descentralizados, sean de servicios públicos o de cualquier otra naturaleza, se
presentarán como anexos en el presupuesto general del respectivo gobierno; serán aprobados por
sus respectivos directorios y pasarán a conocimiento del órgano legislativo correspondiente. Entre
los egresos constarán obligatoriamente las partidas necesarias para cubrir el servicio de intereses y
amortización de préstamos.

Art. 268.- Referencia normativa. El período de vigencia así como el proceso de formulación y
aprobación del presupuesto de las empresas de los gobiernos autónomos descentralizados, se
regirán por las normas de este Código la Ley Orgánica de Empresas Públicas y la normativa
territorial aplicable.

Art. 269.- Fondo general de ingresos.- Con el producto de todos los ingresos y rentas de la empresa
se formará el fondo general de ingresos, con cargo al cual se girará para atender a todos sus gastos.

Art. 270.- Asignaciones.- El presupuesto de gastos de las empresas de los gobiernos autónomos
descentralizados se presentará dividido por programas y dentro de éstos se harán constar las
actividades y proyectos correspondientes.

En las actividades y proyectos se establecerán las partidas que expresarán el objeto o materia del
gasto.

Art. 271.- Traspaso de partidas.- Las empresas de los gobiernos autónomos descentralizados
deberán efectuar sus gastos de conformidad con los presupuestos legalmente aprobados. Será
facultad del gerente de la empresa autorizar los traspasos, suplementos y reducciones de créditos de
las partidas de un mismo programa.

Los traspasos, suplementos o reducciones de créditos, entre partidas de diferentes programas


requerirán, además, del informe favorable del directorio de la empresa.

Art. 272.- Contabilidad y excedentes.- Las empresas de los gobiernos autónomos descentralizados
se sujetarán a las normas de la contabilidad comercial y conforme a ellas establecerán sus propios
resultados anuales. El superávit que se produjere, si no se ha previsto en el presupuesto de los
gobiernos autónomos descentralizados como aporte de la empresa constituirá un fondo para futuras
aplicaciones, de conformidad con la Constitución y la ley. Además llevará el control presupuestario
correspondiente.

En cuanto al reparto de excedentes, aquellos que correspondan a la participación de la empresa


pública se destinarán a la inversión y reinversión en las mismas empresas sus subsidiarias,
relacionadas o asociadas; en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes correspondientes
a los gobiernos autónomos descentralizados que no fueren invertidos ni reinvertidos, se considerarán
recursos propios que se integrarán directamente al presupuesto del gobierno autónomo
descentralizado correspondiente.

Art. 273.- Fondos de terceros.- Los fondos de terceros estarán constituidos por las recaudaciones
que efectúen los tesoreros por cuenta de otras entidades incluyendo el gobierno central, así como
las retenciones que los gobiernos autónomos descentralizados deban realizar en calidad de agente
de retenciones. Estos fondos se clasificarán por capítulos que llevarán el nombre de la entidad
beneficiaria.

Los fondos de terceros se depositarán en cuentas bancarias especiales en la forma establecida en


este Código para los fondos de los gobiernos autónomos descentralizados.

TITULO VII
MODALIDADES DE GESTION, PLANIFICACION,
COORDINACION Y PARTICIPACION

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 91


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Capítulo I
Modalidades de Gestión

Art. 274.- Responsabilidad.- Los gobiernos autónomos descentralizados son responsables por la
prestación de los servicios públicos y la implementación de las obras que les corresponda ejecutar
para el cumplimiento de las competencias que la Constitución y la ley les reconoce de acuerdo con
sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, asegurando la distribución
equitativa de los beneficios y las cargas, en lo que fuere aplicable, de las intervenciones entre los
distintos actores públicos y de la sociedad de su territorio.

Los usuarios de los servicios públicos prestados y de las obras ejecutadas por los gobiernos
autónomos descentralizados serán corresponsables de su uso, mantenimiento y conservación. Se
aplicarán modalidades de gestión que establezcan incentivos y compensaciones adecuadas a la
naturaleza de sus fines.

Los gobiernos autónomos descentralizados deberán obligatoriamente zonificar la infraestructura de


la prestación de los servicios públicos que sean proporcionados a la comunidad a fin de evitar
desplazamientos innecesarios para acceder a ellos.

Art. 275.- Modalidades de gestión.- Los gobiernos autónomos descentralizados regional, provincial
distrital o cantonal podrán prestar los servicios y ejecutar las obras que son de su competencia en
forma directa, por contrato, gestión compartida por delegación a otro nivel de gobierno o cogestión
con la comunidad y empresas de economía mixta.

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales prestarán sus servicios en forma
directa, por contrato o gestión compartida mediante la suscripción de convenios con los gobiernos
provinciales, municipales y con las respectivas comunidades beneficiarias.

Sección Primera
Gestión Directa

Art. 276.- Gestión institucional directa.- Es la que realiza cada gobierno autónomo descentralizado a
través de su propia institución, mediante la unidad o dependencia prevista en la estructura orgánica
que el órgano de gobierno cree para tal propósito.

Art. 277.- Creación de empresas públicas.- Los gobiernos regional, provincial, metropolitano o
municipal podrán crear empresas públicas siempre que esta forma de organización convenga más a
sus intereses y a los de la ciudadanía: garantice una mayor eficiencia y mejore los niveles de calidad
en la prestación de servicios públicos de su competencia o en el desarrollo de otras actividades de
emprendimiento.

La creación de estas empresas se realizará por acto normativo del órgano de legislación del
gobierno autónomo descentralizado respectivo y observará las disposiciones y requisitos previstos
en la ley que regule las empresas públicas.

La administración cautelará la eficiencia, eficacia y economía, evitando altos gastos administrativos a


fin de que la sociedad reciba servicios de calidad a un costo justo y razonable.

Concordancias:
LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS, LOEP, Arts. 4

Art. 278.- Gestión por contrato.- En la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y
prestación de servicios, incluidos los de consultoría, los gobiernos autónomos descentralizados
observarán las disposiciones, principios, herramientas e instrumentos previstos en la Ley que regule

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 92


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
la contratación pública.

Sección Segunda
Gestión Delegada

Art. 279.- Delegación a otros niveles de gobierno.- Los gobiernos autónomos descentralizados
regional, provincial, metropolitano o municipal podrán delegar la gestión de sus competencias a otros
niveles de gobierno, sin perder la titularidad de aquellas. Esta delegación requerirá acto normativo
del órgano legislativo correspondiente y podrá ser revertida de la misma forma y en cualquier tiempo.

Para esta delegación las partes suscribirán un convenio que contenga los compromisos y
condiciones para la gestión de la competencia.

Ningún nivel de gobierno podrá delegar la prestación de servicios públicos que le hubiere delegado
otro nivel de gobierno.

Los gobiernos autónomos descentralizados podrán recibir delegaciones de servicios públicos desde
el gobierno central para lo cual, este último, entregará la asignación económica necesaria para la
prestación del servicio.

Art. 280.- La gestión compartida entre los diversos gobiernos autónomos descentralizados.- Para
ejecutar obras públicas que permitan dar cumplimiento a competencias y gestiones concurrentes,
dos o más gobiernos autónomos descentralizados del mismo o de distinto nivel de gobierno podrán
celebrar convenios de cogestión de obras.

Los convenios establecerán los términos de coparticipación de cada una de las partes, el
financiamiento de la obra, las especificaciones técnicas y la modalidad de fiscalización y control
social. Los procesos contractuales y formalidades del convenio observarán lo establecido en la ley.

Art. 281.- La cogestión de los gobiernos autónomos descentralizados con la comunidad.- En los
casos de convenios suscritos entre los gobiernos autónomos descentralizados con la comunidad
beneficiaria se reconocerá como contraparte valorada el trabajo y los aportes comunitarios. Esta
forma de cogestión estará exenta del pago de la contribución especial por mejoras y del incremento
del impuesto predial por un tiempo acordado con la comunidad.

Art. 282.- Empresas de economía mixta.- Los gobiernos autónomos descentralizados regional,
provincial, metropolitano o municipal podrán delegar la gestión para la prestación de servicios
públicos o para el desarrollo de otras actividades o emprendimientos, a empresas de economía
mixta, siempre que la selección del socio se realice mediante concurso público de acuerdo con la ley
que regula las empresas públicas. Exceptúase la dotación de los servicios públicos de agua y riego
los cuales sólo pueden ser prestados por entidades públicas, comunitarias o en alianza público
comunitaria.

En las empresas de economía mixta en que participan los gobiernos autónomos descentralizados,
deberá el sector público poseer al menos el cincuenta y un por ciento del paquete accionario de la
empresa.

El directorio de la empresa que se constituya estará integrado en la forma prevista en su estatuto y


en la Ley de Empresas Públicas. La presidencia corresponderá al titular del ejecutivo del gobierno
autónomo descentralizado o su representante, independientemente de su porcentaje de aportes al
capital social de la empresa.

Concordancias:
LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS, LOEP, Arts. 4

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 93


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 283.- Delegación a la economía social y solidaria y a la iniciativa privada.- La delegación a la
economía social y solidaria se realizará para promover la naturaleza social y solidaria del sistema
económico nacional. Se requerirá que se justifique que la organización o el emprendimiento
económico corresponde a este sector de la economía y que se establezcan con claridad los
mecanismos de solidaridad o redistribución correspondientes.

Sólo de manera excepcional los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales,


metropolitanos y municipales, podrán delegar la prestación de servicios públicos de su competencia
a la iniciativa privada. Esta delegación se realizará mediante acto normativo del órgano competente
cuando el gobierno autónomo descentralizado respectivo no se encuentre en capacidad técnica y
económica de gestionar directamente un servicio público o en caso de calamidad pública o desastre
natural.

La falta de capacidad técnica o económica para la gestión directa de un servicio público será
debidamente justificada por la autoridad ejecutiva, ante el respectivo órgano legislativo local y la
ciudadanía, en las condiciones establecidas en la Constitución, la Ley y de acuerdo con las
regulaciones del órgano competente de la administración pública o Gobierno Central que tenga
atribución legal en materia de competencias. La selección correspondiente deberá realizarse
mediante concurso público con excepción de la delegación de las competencias de riego, agua
potable y alcantarillado a organizaciones comunitarias.

Nota: Inciso final sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA, Arts. 73, 132, 136

Art. 284.- Control. Sin perjuicio de la fiscalización que le corresponde al legislativo del respectivo
nivel de gobierno y de los mecanismos de control ejercidos por los organismos competentes que
determinan la Constitución y las leyes, los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados
ejercerán control de las obras que se ejecuten directamente, por contrato, por delegación, por
gestión compartida o por cogestión; así como, de los servicios públicos prestados a través empresas
públicas, mixtas, de economía popular y solidaria o privadas, a fin de garantizar que éstos se presten
bajo los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, oportunidad,
responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad establecidos en la
Constitución de la República.

Además, los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a facilitar y a promover


mecanismos de control social.

Sección Tercera
Formas de mancomunamiento

Art. 285.- Mancomunidades y consorcios.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales,


provinciales, distritales, cantonales o parroquiales rurales y los de las circunscripciones territoriales
indígenas, afroecuatorianas y montubias podrán formar mancomunidades entre sí, con la finalidad de
mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración, en los términos
establecidos en la Constitución y de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en
este Código.

Cuando el mancomunamiento se realice entre dos o más gobiernos autónomos descentralizados del
mismo nivel de gobierno que no fueran contiguos o entre gobiernos autónomos descentralizados de
distintos niveles se denominarán consorcios.

Las mancomunidades y consorcios que se constituyan podrán recibir financiamiento del presupuesto

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 94


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
general del Estado para la obra o proyecto objeto del mancomunamiento, en función de la
importancia de la obra o proyecto, previa aprobación por parte del gobierno central.

Art. 286.- Naturaleza jurídica.- Las mancomunidades y consorcios son entidades de derecho público
con personalidad jurídica para el cumplimiento de los fines específicos determinados de manera
expresa en el convenio de creación.

Art. 287.- Procedimiento de conformación de mancomunidades.- Para la conformación de una


mancomunidad se cumplirá el siguiente procedimiento:

1. La resolución de cada uno de los órganos legislativos de los gobiernos autónomos


descentralizados integrantes, mediante la cual se aprueba la creación de la mancomunidad;
2. La suscripción del convenio de mancomunidad acordado por los gobiernos autónomos
descentralizados, por parte de los representantes legales de cada uno. El convenio de la
mancomunidad deberá contener por lo menos los siguientes elementos: denominación de la
mancomunidad, identificación de los gobiernos autónomos descentralizados que la integran, su
objeto o finalidad específica, el plazo de la misma y los recursos que aporte cada miembro y que
constituirán su patrimonio;
3. La publicación del convenio y de las resoluciones habilitantes de cada gobierno autónomo
descentralizado en el Registro Oficial; y,
4. La inscripción de la conformación de la mancomunidad en el Consejo Nacional de Competencias,
quien será responsable de evaluar la ejecución del cumplimiento de las competencias
mancomunadas.

Art. 288.- Reforma al convenio.- La reforma al convenio de una mancomunidad deberá realizarse
cumpliendo el mismo procedimiento y requisitos que los exigidos para su conformación, requiriendo
la resolución de cada uno de los órganos legislativos, debiéndose establecer una adenda al convenio
de creación.

Art. 289.- Empresas en mancomunidad o consorcios.- Los gobiernos autónomos descentralizados


mancomunados o que conformaren consorcios, podrán crear empresas públicas de acuerdo con la
ley que regula las empresas públicas, para dar cumplimiento a las finalidades de la mancomunidad o
consorcio. Los estatutos sociales de la empresa determinarán la forma de integración del directorio y
los aportes que realizará cada gobierno autónomo descentralizado.

Los gobiernos autónomos descentralizados mancomunados o que constituyan consorcios, podrán


crear empresas públicas a través del acto normativo legalmente expedido por los gobiernos
autónomos descentralizados que deseen conformar la empresa en comunidad, de acuerdo con la ley
que regula las empresas públicas.

Art. 290.- Consorcios.- Los gobiernos autónomos descentralizados de distintos niveles o que no
fueren contiguos, podrán formar consorcios con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las
competencias concurrentes y la prestación de servicios públicos pertenecientes a su ámbito de
competencia, en los términos establecidos en la Constitución y de conformidad con los
procedimientos y requisitos establecidos en este Código.

Art. 291.- Procedimiento de conformación de consorcios.- Las normas para la conformación y el


funcionamiento de los consorcios serán similares a las establecidas en el presente Código para las
mancomunidades.

Art. 292.- Separación.- Cuando un gobierno autónomo descentralizado decida separarse de una
mancomunidad o consorcio, o de una empresa en mancomunidad o consorcio, deberá previamente,
asumir los compromisos económicos que le correspondan derivados de la gestión compartida y en
ningún caso afectará al objeto de la mancomunidad o consorcio.

Art. 293.- Hermanamientos.- Los gobiernos autónomos descentralizados promoverán los estatus de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 95


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
hermanamiento con gobiernos descentralizados de otros países del mundo, en el marco de la
cooperación internacional.

Las parroquias rurales, los cantones, las provincias y las regiones fronterizas, de conformidad con su
ubicación geográfica, condición de vecindad, necesidad estratégica de integración, afinidad, podrán
celebrar convenios de hermanamiento a fin de viabilizar procesos de planificación, orientados al
fomento del desarrollo integral, social, económico, cultural, ambiental y de seguridad de los territorios
y pueblos.

Los gobiernos autónomos descentralizados fronterizos podrán emprender programas de cooperación


e integración para fomentar el desarrollo, la prestación de servicios públicos y preservación del
ambiente. Se establecerán procesos de desarrollo de los territorios de conformidad con los
convenios y tratados internacionales suscritos por el Estado, bajo los principios de la paz, el respeto
a la soberanía e integridad territorial y el beneficio recíproco, de manera que se garantice a sus
habitantes el ejercicio pleno de sus derechos.

Sección Cuarta
Gestión de las intervenciones de desarrollo en el territorio

Art. 294.- Participación pública y social.- Se propiciará la participación de actores públicos y de la


sociedad, relacionados con la economía social y solidaria, de conformidad con la Constitución y la
Ley Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de proyectos de desarrollo regional,
provincial, cantonal o parroquial, rural previstos en los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial, especialmente en aquellos donde se requiera la reserva del uso del suelo.

Capítulo II
La Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial

Art. 295.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 296.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 297.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 298.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 299.-Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de
21 de Enero del 2014 .
Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0 publicada en Registro
Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 300.- Regulación de los consejos de planificación.- Los consejos de planificación participativa de
los gobiernos autónomos descentralizados participarán en el proceso de formulación, seguimiento y
evaluación de sus planes y emitirán resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de
desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativa
correspondiente.

Los consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por
sus máximos representantes. Su conformación y atribuciones serán definidas por la ley.

Art. 301.- Sesiones de los consejos de planificación.- Las sesiones de los consejos de planificación
de los gobiernos autónomos descentralizados serán convocadas y presididas por la máxima

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 96


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
autoridad electa y funcionarán conforme a la Ley.

Capítulo III
La Participación Ciudadana en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados

Art. 302.- Participación ciudadana.- La ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrán participar
de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos públicos y
en el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto
a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación


ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se generen en las unidades
territoriales de base, barrios, comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de
los pueblos y nacionalidades, en el marco de la Constitución y la ley.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la


obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía conforme el mandato de
la ley y de sus propias normativas.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 61

Art. 303.- Derecho a la participación.- El derecho a la participación ciudadana se ejercerá en todos


los niveles de los gobiernos autónomos descentralizados a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y comunitaria.

Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la circunscripción del gobierno


autónomo descentralizado correspondiente, deben ser consultados frente a la adopción de medidas
normativas o de gestión que puedan afectar sus derechos colectivos.

La ciudadanía tiene derecho a ejercer la democracia directa a través de la presentación de proyectos


de normas regionales, ordenanzas provinciales, distritales o cantonales, acuerdos y resoluciones
parroquiales. También tienen derecho a ejercer el control social de los actos de los gobiernos
autónomos descentralizados y a la revocatoria del mandato de sus autoridades en el marco de la
Constitución y la Ley.

La ciudadanía, en forma individual o colectiva, tiene derecho a participar en las audiencias públicas,
asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución, la ley y demás normativa; además, podrá solicitar la convocatoria a consulta popular
sobre cualquier asunto de interés de la circunscripción territorial y revocatoria del mandato en el
marco de lo dispuesto en la Constitución y la ley.

Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de
decisiones relacionadas con sus derechos.

Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos autónomos
descentralizados facilitarán la información general y particular generada por sus instituciones;
además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Art. 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 97


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del
correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación ciudadana se constituye para:

a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como,
conocer y definir los objetivos de desarrollo territorial, líneas de acción y metas;
b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial y demás instrumentos de planeamiento del suelo y su gestión y, en general,
en la definición de propuestas de inversión pública;
c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos;
d) Participar en la definición de políticas públicas;
e) Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de temas específicos
que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales
o sociales que fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas
veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos debidamente
documentados que servirán para la formulación del plan;
f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de
cuentas y control social;
g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver
con el desarrollo de los niveles territoriales; y,
h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen
dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.

La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos
dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado.

El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a los


consejos de planificación del desarrollo correspondientes.

Nota: Literal b) reformado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 3 de Ley No 0, publicada
en Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 305.- Garantía de participación y democratización.- Los gobiernos autónomos descentralizados


promoverán e implementarán, en conjunto con los actores sociales, los espacios, procedimientos
institucionales, instrumentos y mecanismos reconocidos expresamente en la Constitución y la ley;
así como otras expresiones e iniciativas ciudadanas de participación necesarias para garantizar el
ejercicio de este derecho y la democratización de la gestión pública en sus territorios.

Art. 306.- Barrios y parroquias urbanas.- Se reconoce a los barrios y parroquias urbanas como
unidades básicas de participación ciudadana en los gobiernos autónomos descentralizados
municipales o distritales. Los consejos barriales y parroquiales urbanos, así como sus articulaciones
socio-organizativas, son los órganos de representación comunitaria y se articularán al sistema de
gestión participativa, para lo cual se reconocerán las organizaciones barriales existentes y se
promoverá la creación de aquellas que la libre participación ciudadana genere.

Ejercerán la democracia representativa a través de una asamblea general de delegados barriales o


parroquiales urbanos de manera permanente. Ejercitarán la democracia directa mediante elecciones
de sus directivos de manera universal directa y secreta de todos los pobladores empadronados en
cada barrio o parroquia urbana.

Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de


conflictos, en los casos que permita la ley.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 98


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 307.- Funciones.- Serán funciones de los consejos barriales y parroquiales urbanos las
siguientes:

a) Representar a la ciudadanía del barrio o parroquia urbana y a las diversas formas de organización
social existentes en el espacio territorial;
b) Velar por la garantía y el ejercicio de los derechos ciudadanos;
c) Ejercer el control social sobre los servicios y obras públicas;
d) Apoyar a programas y proyectos de desarrollo social, económico y urbanístico a implementarse en
beneficio de sus habitantes;
e) Participar en los espacios y procesos de elaboración de los planes de desarrollo, operativos
anuales y del presupuesto en sus respectivas jurisdicciones territoriales;
f) Promover la integración y participación de todos los pobladores y pobladoras del barrio:
g) Promover la capacitación y formación de las y los pobladores del sector para que actúen en las
instancias de participación; y.
h) Ejercer los demás derechos políticos y ciudadanos reconocidos en la Constitución.

Art. 308.- Comunas, comunidades y recintos.- Constituirán una forma de organización territorial
ancestral las comunas, comunidades y recintos en donde exista propiedad colectiva sobre la tierra.
Estas serán consideradas como unidades básicas para la participación ciudadana al interior de los
gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional descentralizado de planificación en
el nivel de gobierno respectivo.

Se reconocen las formas de organización comunitarias en el marco del presente Código y la Ley de
Comunas, sin perjuicio de los derechos colectivos de la Constitución, y los instrumentos
internacionales en el caso de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios.

Art. 309.- Iniciativa normativa.- Todos los ciudadanos gozan de iniciativa popular para formular
propuestas de normas regionales, ordenanzas distritales, provinciales o cantonales, o resoluciones
parroquiales así como su derogatoria de acuerdo con la Constitución y ley.

Art. 310.- Revocatoria del mandato.- Los electores podrán revocar el mandato de las autoridades de
elección popular de todas las autoridades electas de los gobiernos autónomos descentralizados, de
conformidad con la Constitución y la ley que regula el derecho a la participación ciudadana.

Art. 311.- Silla vacía.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en
ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía en función de los
temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones en asuntos
de interés general. Las personas que participen con voto serán responsables administrativa, civil y
penalmente.

El ejercicio de este mecanismo de participación se regirá por la ley y las normas establecidas por el
respectivo gobierno autónomo descentralizado.

Art. 312.- Sanción.- El incumplimiento de estas disposiciones relativas a la participación ciudadana


por parte de las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, generará
responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo, incluyendo la remoción del cargo
para los funcionarios responsables de la omisión y podrá ser causal de revocatoria del mandato para
la autoridad respectiva, conforme a la ley.

TITULO VIII
DISPOSICIONES COMUNES Y ESPECIALES DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS
DESCENTRALIZADOS

Capítulo I
Entidades Asociativas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 99


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 313.- Conformación.- Los gobiernos autónomos descentralizados, en cada nivel de gobierno,
tendrán una entidad asociativa de carácter nacional, de derecho público, con personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. Para este fin, los gobiernos autónomos
descentralizados respectivos aprobarán en dos debates de la asamblea general su propio estatuto,
el cual será publicado en el Registro Oficial. En el caso de los gobiernos parroquiales rurales los
debates para la aprobación de sus estatutos se realizarán en la reunión de los presidentes de las
asociaciones provinciales. En los estatutos de estas asociaciones nacionales podrán crearse
instancias organizativas territoriales, de género, interculturales y otros fines específicos de acuerdo a
sus responsabilidades.

Las entidades asociativas nacionales de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y


municipales serán financiadas por el aporte de sus miembros en el cinco por mil de las
transferencias que reciban de los ingresos permanentes y no permanentes del presupuesto general
del Estado. Para el caso de la entidad asociativa de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales el aporte será del tres por ciento (3%) de las transferencias señaladas, cuyos
recursos se distribuirán en el uno por ciento (1%) para la asociación nacional y el dos por ciento (2%)
para las asociaciones provinciales.

Estos aportes serán transferidos y acreditados automáticamente por el Banco Central a las cuentas
de cada entidad. Las entidades rendirán cuentas semestralmente ante sus socios del uso de los
recursos que reciban.

Las instancias organizativas territoriales creadas de conformidad con los estatutos de las entidades
asociativas nacionales de los gobiernos autónomos descentralizados formarán parte del sector
público y serán desconcentradas, de acuerdo con el modelo de gestión previsto en la norma
estatutaria.

Nota: Inciso final agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ILEGITIMIDAD DE PERSONERIA, 20-sep-1995

Art. 314.- Responsabilidades.- Las entidades tendrán como responsabilidades primordiales, las
siguientes:

a) Velar porque se preserve la autonomía de los gobiernos autónomos correspondientes;


b) Representar los intereses comunes institucionales, garantizando la participación de las funciones
ejecutiva y legislativa de los gobiernos autónomos descentralizados correspondientes;
c) Brindar la asistencia técnica que requieran sus asociados;
d) Cooperar con el gobierno central en el estudio y preparación de planes y programas que redunden
en beneficio de los intereses de los territorios respectivos;
e) Participar en eventos nacionales e internacionales en los cuales se vaya a tratar asuntos
relacionados con la vida institucional o con problemas locales;
f) Representar a los gobiernos autónomos descentralizados en organizaciones internacionales de
sus respectivos niveles; y,
g) Las demás que establezcan sus estatutos.

Art. 315.- Organización.- Las entidades tendrán la denominación y los organismos directivos que se
señalen en el estatuto correspondiente.

Las entidades deberán promover la democracia interna, la solidaridad, la representación y la


participación de todos los miembros.

Capítulo II

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 100


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Del Procedimiento Parlamentario

Art. 316.- Sesiones.- Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados, tendrán
cuatro clases de sesiones:

1. Inaugural;
2. Ordinaria:
3. Extraordinaria; y,
4. Conmemorativa.

Las sesiones de los distintos niveles de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas y
garantizarán el ejercicio de la participación a través de los mecanismos previstos en la Constitución y
la Ley. De considerarlo necesario, los consejos y concejos podrán sesionar fuera de la sede de su
gobierno territorial previa convocatoria del ejecutivo respectivo realizada con al menos cuarenta y
ocho horas de anticipación.

Art. 317.- Sesión inaugural.- Los integrantes de los órganos legislativos de los gobiernos autónomos
descentralizados, una vez acreditada su calidad de tales por el Consejo Nacional Electoral, se
instalarán en sesión inaugural convocada por el ejecutivo electo del correspondiente gobierno
autónomo en la sede respectiva, de acuerdo con la ley que regula los procesos electorales. De existir
quórum, declarará constituido al órgano legislativo.

Los consejos regionales, concejos metropolitanos y municipales procederán a elegir de entre sus
miembros a la segunda autoridad del ejecutivo del correspondiente gobierno, de acuerdo con el
principio de paridad entre mujeres y hombres en donde fuere posible; y, de fuera de su seno, al
secretario del consejo o concejo de una terna presentada por el ejecutivo del respectivo gobierno
autónomo. Los consejos provinciales elegirán de la misma forma al secretario.

Las juntas parroquiales rurales procederán a posesionar, respetando el orden de votación alcanzado
en el proceso electoral respectivo, al vocal más votado como presidente o presidenta, vicepresidente
o vicepresidenta y vocales en su orden. Posesionarán a un secretario y a un tesorero, o a un
secretario-tesorero, dependiendo de la capacidad financiera y la exigencia del trabajo, designado
previamente por el ejecutivo de este nivel de gobierno.

Art. 318.- Sesión ordinaria.- Los consejos regionales y los concejos metropolitanos y municipales
sesionarán ordinariamente cada ocho días. Los consejos provinciales y el Consejo de Gobierno de la
provincia de Galápagos lo harán al menos una vez al mes. Las juntas parroquiales rurales se
reunirán dos veces al mes como mínimo. En todos los casos, la convocatoria del ejecutivo del
respectivo gobierno autónomo descentralizado se realizará con al menos cuarenta y ocho horas de
anticipación a la fecha prevista y se acompañará el orden del día y los documentos que se traten.

Una vez instalada la sesión se procederá a aprobar el orden del día, que podrá ser modificado
solamente en el orden de su tratamiento o incorporando puntos adicionales, por uno de los miembros
con voto conforme de la mayoría absoluta de los integrantes; una vez aprobado con este requisito,
no podrá modificarse por ningún motivo caso contrario la sesión será invalidada. Aquellos asuntos
que requieran informes de comisiones, informes técnicos o jurídicos, no podrán ser incorporados
mediante cambios del orden del día.

Los gobiernos autónomos descentralizados, en su primera sesión ordinaria, obligatoriamente fijarán


el día y hora para la realización de sus sesiones ordinarias, procurando su difusión pública.

Art. 319.- Sesión extraordinaria.- Los consejos regionales y provinciales, los concejos
metropolitanos, municipales y las juntas parroquiales rurales se podrán reunir de manera
extraordinaria por convocatoria del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado o a
petición de al menos una tercera parte de sus miembros. La sesión extraordinaria será convocada
con al menos veinte y cuatro horas de anticipación y en ella se tratarán únicamente los puntos que

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 101


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
consten de manera expresa en la convocatoria.

Art. 320.- Quórum.- Los consejos regionales y provinciales, los concejos metropolitanos y
municipales o las juntas parroquiales rurales podrán reunirse para adoptar decisiones válidamente
en cualquier clase de sesión, con la presencia de la mayoría absoluta, conformada por la mitad más
uno de les miembros del órgano legislativo, salvo lo dispuesto en este Código.

Art. 321.- Votaciones.- En los gobiernos autónomos descentralizados la votación en los órganos
legislativos podrá ser de manera ordinaria, nominativa o nominal razonada. El voto nominal razonado
se realizará en orden alfabético y no podrán abstenerse de votar ni retirarse del salón de sesiones
una vez dispuesta la votación por el ejecutivo. Todo voto en blanco se acumulará a la mayoría.

Los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán voto en las decisiones de los
respectivos órganos legislativos; en caso de empate su voto será dirimente.

Art. 322.- Decisiones legislativas.- Los consejos regionales y provinciales y los concejos
metropolitanos y municipales aprobarán ordenanzas regionales, provinciales, metropolitanas y
municipales, respectivamente, con el voto conforme de la mayoría de sus miembros.

Los proyectos de ordenanzas, según corresponda a cada nivel de gobierno, deberán referirse a una
sola materia y serán presentados con la exposición de motivos, el articulado que se proponga y la
expresión clara de los artículos que se deroguen o reformen con la nueva ordenanza. Los proyectos
que no reúnan estos requisitos no serán tramitados.

El proyecto de ordenanza será sometido a dos debates para su aprobación, realizados en días
distintos.

Una vez aprobada la norma, por secretaría se la remitirá al ejecutivo del gobierno autónomo
descentralizado correspondiente para que en el plazo de ocho días la sancione o la observe en los
casos en que se haya violentado el trámite legal o que dicha normativa no esté acorde con la
Constitución o las leyes.

El legislativo podrá allanarse a las observaciones o insistir en el texto aprobado. En el caso de


insistencia, se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes para su
aprobación. Si dentro del plazo de ocho días no se observa o se manda a ejecutar la ordenanza, se
considerará sancionada por el ministerio de la ley.

Art. 323.- Aprobación de otros actos normativos.- El órgano normativo del respectivo gobierno
autónomo descentralizado podrá expedir además, acuerdos y resoluciones sobre temas que tengan
carácter especial o específico, los que serán aprobados por el órgano legislativo del gobierno
autónomo, por simple mayoría, en un solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio
de disponer su publicación en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente, de
existir mérito para ello.

En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones en días distintos para el debate y
aprobación de acuerdos y resoluciones en los siguientes casos:

a) Aprobación del plan de desarrollo parroquial y de ordenamiento territorial;


b) Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable del consejo de
planificación; y,
c) Acuerdos que impliquen participación en mancomunidades o consorcios.

Una vez aprobados se dispondrá su publicación y difusión a fin de asegurar que puedan ser
conocidos por toda la población de la parroquia.

Art. 324.- Promulgación y publicación.- El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado publicará

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 102


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
todas las normas aprobadas en su gaceta oficial, en el dominio web de la institución y en el Registro
Oficial.

Posterior a su promulgación, remitirá en archivo digital las gacetas oficiales a la Asamblea Nacional.
El Presidente de la Asamblea Nacional dispondrá la creación de un archivo digital y un banco
nacional de información de público acceso que contengan las normativas locales de los gobiernos
autónomos descentralizados con fines de información, registro y codificación.

La remisión de estos archivos se la hará de manera directa o a través de la entidad asociativa a la


que pertenece el respectivo nivel de gobierno. La información será remitida dentro de los noventa
días posteriores a su expedición.

Nota: Inciso primero reformado por Disposición Reformatoria Segunda de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 353 de 23 de Octubre del 2018 .

Art. 325.- Consulta prelegislativa.- Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de lo dispuesto en la Constitución y los convenios internacionales
reconocidos por el Ecuador, deberán establecer un proceso de consulta prelegislativa respecto de
aquellas normas que directa y objetivamente pudieren afectar derechos colectivos de comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias de sus respectivas
circunscripciones territoriales.

Este proceso estará dirigido a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
afroecuatorianas y montubias de la circunscripción territorial del respectivo gobierno autónomo
descentralizado y desarrollará, por lo menos, las siguientes fases:

a) Preparación de la consulta, identificación del o los temas materia de la consulta y de los sujetos a
ser consultados (instancias representativas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianas y montubias de la correspondiente circunscripción territorial);
b) Convocatoria a la consulta a través de cualquier medio efectivo que garantice el conocimiento
oportuno de los sujetos consultados acerca del tema de consulta, la documentación pertinente y el
cronograma del proceso de consulta;
c) Consulta prelegislativa: las organizaciones representativas de las comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias de la circunscripción territorial
correspondiente, que tengan interés en participar en la consulta, deberán inscribirse en el registro y
ante el organismo que para el efecto señale el órgano legislativo consultante; hecho lo cual, recibirán
los formularios para sus procesos de deliberación interna y la designación de sus representantes que
no serán más de dos, por cada organización inscrita;
d) Análisis de resultados y cierre de la consulta: las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias de la circunscripción territorial
correspondiente que se hubieren inscrito, harán llegar a la secretaría del órgano legislativo del
respectivo gobierno autónomo descentralizado su posición sobre el tema consultado, misma que
será debatida en una mesa de diálogo que se conformará con representantes del órgano legislativo y
aquéllos que hubiere designado cada organización participante.

El proceso concluirá con la suscripción de un documento en que consten los consensos y disensos
alcanzados. El respectivo gobierno autónomo descentralizado podrá mediante ordenanza o
resolución para el caso de los gobiernos parroquiales rurales reglamentar y desarrollar esta
disposición.

Capítulo III
Comisiones de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados

Art. 326.- Conformación.- Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados,
conformarán comisiones de trabajo las que emitirán conclusiones y recomendaciones que serán

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 103


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
consideradas como base para la discusión y aprobación de sus decisiones.

Art. 327.- Clases de comisiones.- Las comisiones serán permanentes; especiales u ocasionales; y,
técnicas. Tendrán la calidad de permanente, al menos, la comisión de mesa; la de planificación y
presupuesto; y, la de igualdad y género. Los órganos normativos de los gobiernos autónomos
descentralizados regularán su conformación, funcionamiento y operación, procurando implementar
los derechos de igualdad previstos en la Constitución, de acuerdo con las necesidades que demande
el desarrollo y cumplimiento de sus actividades.

La comisión permanente de igualdad y género se encargará de la aplicación transversal de las


políticas de igualdad y equidad; además fiscalizará que la administración respectiva cumpla con ese
objetivo a través de una instancia técnica que implementará las políticas públicas de igualdad en
coordinación con los Consejos Nacionales de Igualdad de conformidad con la Constitución.

En lo posible, cada concejal o concejala, consejero o consejera pertenecerá al menos a una


comisión permanente respetando el principio de equidad de género, generacional e intercultural en la
dirección de las mismas.

Las juntas parroquiales rurales podrán conformar comisiones permanentes, técnicas o especiales de
acuerdo con sus necesidades, con participación ciudadana. Cada una de las comisiones deberá ser
presidida por un vocal del gobierno parroquial rural.

Capítulo IV
Prohibiciones de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados

Art. 328.- Prohibiciones a los órganos legislativos.-Está prohibido a los órganos legislativos de los
gobiernos autónomos descentralizados:

a) Interferir en la gestión de las funciones y competencias que no les corresponda por disposición
constitucional o legal y que sean ejercidas por las demás dependencias públicas;
b) Interferir, mediante actos normativos, en la ejecución de obras, planes o programas que otro nivel
de gobierno realice en ejercicio de sus competencias, salvo la existencia de convenios;
c) Arrogarse atribuciones que la ley reconoce a otros niveles de gobierno o a otros órganos del
respectivo gobierno autónomo descentralizado:
d) Aprobar el presupuesto anual si no contiene asignaciones suficientes para la continuación de los
programas y proyectos iniciados en ejercicios anteriores y contenidos en los planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial; y si no se asigna como mínimo el diez por ciento del presupuesto para
programas de desarrollo con grupos de atención prioritaria;
e) Aprobar normativas e impulsar proyectos que afecten al ambiente;
f) Expedir acto normativo, ordenanzas, acuerdos o resoluciones que disminuyan o interfieran la
recaudación de ingresos propios de otros niveles de los gobiernos autónomos descentralizados;
g) Aprobar ordenanzas, acuerdos o resoluciones que no hayan cumplido los procedimientos
establecidos en el presente Código; y,
h) Las demás previstas en la Constitución y la ley.

Art. 329.- Prohibiciones a los miembros de los legislativos.- La función de consejero o consejera
regional y provincial, concejal o concejala o vocal de junta parroquial rural es obligatoria; sus deberes
y atribuciones son los señalados expresamente en la Constitución y en este Código. Queda
prohibido por incompatibilidad e inhabilidad a los integrantes de los órganos legislativos de los
gobiernos autónomos descentralizados:

a) Gestionar en su propio interés, de terceros, o de personas incluidas hasta el cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad, ante los organismos e instituciones del Estado;
b) Ser juez de la Corte Constitucional, del Tribunal Contencioso Electoral, miembro del Consejo
Nacional Electoral, de la Fuerza Pública en servicio activo o desempeñar cualquier otro cargo

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 104


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
público, aún cuando no fuere remunerado, excepto la cátedra universitaria. Los vocales de los
gobiernos parroquiales rurales, conforme a lo dispuesto en la Constitución del Estado, podrán ejercer
cualquier otra función como servidor o servidora pública o docente;
c) Ser ministro religioso de cualquier culto;
d) Proponer o recomendar la designación de funcionarios o servidores para la gestión administrativa
del respectivo gobierno autónomo descentralizado;
e) Gestionar la realización de contratos con el sector público a favor de terceros;
f) Celebrar contratos con el sector público, por sí o por interpuesta persona natural o jurídica, salvo
los casos expresamente autorizados en la ley;
g) Desempeñar el cargo en la misma Corporación;
h) Todas aquellas circunstancias que a juicio de la Corporación imposibiliten o hagan muy gravoso a
una persona el desempeño del cargo.
i) Atribuirse la representación del gobierno autónomo descentralizado, tratar de ejercer aislada o
individualmente las atribuciones que a éste competen, ó anticipar o comprometer las decisiones del
órgano legislativo respectivo; y.
j) Las demás previstas en la Constitución y la ley.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, NEPOTISMO MUNICIPAL, 21-jul-1982

Art. 330.- Autorización para celebrar contratos.- Los miembros de los órganos legislativos de los
gobiernos autónomos descentralizados o sus parientes que se encuentren dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, cuyos bienes fueren expropiados por el respectivo
gobierno autónomo descentralizado, por así requerirlo la realización de una obra pública sin cuya
expropiación no podría llevarse a cabo, podrán celebrar con éste los contratos respectivos o
sostener el juicio de expropiación en los casos previstos en la ley.

Art. 331.- Prohibiciones a los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados.- Está
prohibido al ejecutivo de los gobiernos autónomos descentralizados:

a) Arrogarse atribuciones que la Constitución o la ley no le confieran;


b) Ejercer su profesión o desempeñar otro cargo público, aún cuando no fuere remunerado, excepto
la cátedra universitaria, con excepción de los ejecutivos de los gobiernos parroquiales rurales;
c) Dedicarse a ocupaciones incompatibles con sus funciones o que le obliguen a descuidar sus
deberes y obligaciones con el gobierno autónomo descentralizado;
d) Disponer acciones administrativas que vayan contra la realización de planes y programas
aprobados por los órganos legislativos de los respectivos gobiernos o que atenten claramente contra
la política y las metas fijadas por éstos;
e) Otorgar nombramientos o suscribir contratos individuales o colectivos de trabajo, de servidores de
los respectivos gobiernos, sin contar con los recursos y respectivas partidas presupuestarias para el
pago de las remuneraciones de ley y sin observar lo dispuesto en la Constitución y las leyes que
regulan al sector público;
f) Prestar o hacer que se dé en préstamo: fondos, materiales, herramientas, maquinarias o cualquier
otro bien de propiedad de los gobiernos autónomos descentralizados para beneficio privado o
distraerlos bajo cualquier pretexto de los específicos destinos del servicio público, exceptuándose en
caso de emergencia;
g) Disponer o autorizar el trabajo de servidores o trabajadores para otros fines que no sean los
estrictamente institucionales:
h) Dejar de actuar sin permiso del respectivo órgano de legislación, salvo en caso de enfermedad;
i) Adquirir compromisos en contravención de lo dispuesto por el correspondiente órgano de
legislación, cuando la decisión sobre éstos les corresponda:
j) Absolver posiciones, deferir el juramento decisorio, allanarse a la demanda o desistir de una
planteada, y aceptar conciliaciones conforme a la ley sin previa autorización del órgano de
legislación;
k) Todo cuanto le está prohibido al órgano normativo y a sus miembros, siempre y cuando tenga

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 105


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
aplicación; y,
l) Asignar cargos y contratos a parientes que se encuentren dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, aún a través de interpuesta persona o a través de personas
jurídicas de conformidad con la ley.

Las mismas prohibiciones serán aplicables a quienes ejerzan estas funciones en reemplazo del
ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado.

Capítulo V
Remoción de autoridades de elección popular de los gobiernos autónomos descentralizados

Art. 332.- Remoción.- Los dignatarios de gobiernos autónomos descentralizados, en una sesión y
con el voto conforme de las dos terceras partes de los integrantes del órgano legislativo, podrán ser
removidos de sus cargos siempre que se hayan comprobado las causales que motivaron la
remoción, siguiendo el debido proceso y las disposiciones contenidas en el presente Código.

Los miembros de elección popular, legislativos y ejecutivos, de los gobiernos autónomos no serán
responsables por las opiniones vertidas en las sesiones, pero sí lo serán cuando contribuyan con sus
votos a sancionar actos contrarios a la Constitución o a las leyes.

Art. 333.- Causales para la remoción del ejecutivo.-Son causales para la remoción del ejecutivo de
un gobierno autónomo descentralizado las siguientes:

a) Haberse dictado en su contra sentencia ejecutoriada por cualquier tipo de delito;


b) Ausentarse del cargo por más de tres días hábiles sin haberlo encargado a quien lo subrogue
legalmente y sin causa justificada:
c) Incumplimiento legal y debidamente comprobado de las disposiciones contenidas en este Código,
de las ordenanzas o de las resoluciones adoptadas por los órganos normativos de los gobiernos
autónomos descentralizados, sin causa justificada;
d) Despilfarro, uso indebido o mal manejo de fondos del Gobierno Autónomo Descentralizado, legal y
debidamente comprobado.
e) Ejercicio de actividades electorales en uso o con ocasión de sus funciones y abusar de la
autoridad que le confiere el cargo para coartar la libertad de sufragio u otras garantías
constitucionales;
f) Padecer de incapacidad física o mental permanente debidamente comprobada, que le imposibilite
el ejercicio de su cargo; y,
g) Incumplir con las disposiciones establecidas en la legislación para garantizar el ejercicio del
derecho a la participación ciudadana en la gestión del respectivo gobierno autónomo
descentralizado.
h) Por el cometimiento de actos de violencia en contra de los grupos de atención prioritaria.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Literal h) agregado por Disposición Reformatoria Décima Primera de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 175 de 5 de Febrero del 2018 .

Art. 334.- Causales para la remoción de los miembros de los órganos legislativos.- Los consejeros o
consejeras regionales, concejales o concejalas o vocales de las juntas parroquiales rurales podrán
ser removidos por el órgano legislativo respectivo, según el caso, cuando incurran en cualquiera de
las siguientes causales:

a) Estar incurso en causal de inhabilidad o incompatibilidad establecida en la Constitución y la ley;


b) Estar incurso en cualquiera de las causales previstas para remoción del ejecutivo del gobierno
autónomo descentralizado respectivo; y,
c) Por inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas, válidamente convocadas.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 106


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, NEPOTISMO MUNICIPAL, 21-jul-1982

Art. 335.- Denuncia en contra del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado.- Si la denuncia
es en contra del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado, ésta se la presentará ante su
subrogante, quien únicamente para este efecto convocará a sesión del órgano legislativo y de
fiscalización del gobierno respectivo. Se cumplirá con el procedimiento de remoción previsto en este
capítulo, garantizando el debido proceso y el ejercicio de defensa del denunciado, en el marco de los
derechos de protección constitucionales.

Si la denuncia es en contra del viceprefecto o viceprefecta, ésta será sustanciada por el prefecto o
prefecta observando el mismo procedimiento. En caso de remoción del viceprefecto o viceprefecta
su reemplazo será designado por el consejo, de fuera de su seno de una terna presentada por el
prefecto o prefecta y ejercerá funciones por el tiempo por el que fue electo el destituido.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76

Art. 336.- Procedimiento de remoción.- Cualquier persona que considere que existe causal de
remoción de cualquier autoridad de elección popular de los gobiernos autónomos descentralizados
presentará por escrito, la denuncia con su firma de responsabilidad reconocida ante autoridad
competente, a la secretaría del órgano legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado
respectivo, acompañando los documentos de respaldo pertinentes, la determinación de su domicilio
y el correo electrónico para futuras notificaciones.

La secretaria o el secretario titular del órgano legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado
dentro del término de dos días contados a partir de la recepción, remitirá la denuncia a la Comisión
de Mesa, que la calificará en el término de cinco días. En el evento de que la autoridad denunciada
sea parte de la Comisión de Mesa, no podrá participar en la tramitación de la denuncia, en cuyo caso
se convocará a otro de los miembros del órgano legislativo a que integre la Comisión.

De existir una o más causales para la remoción, la Comisión de Mesa, a través de la secretaria o el
secretario titular, mediante los mecanismos establecidos en la ley, citará con el contenido de la
denuncia a la autoridad denunciada, advirtiéndole de la obligación de señalar domicilio y al menos
una dirección de correo electrónico para futuras notificaciones y dispondrá la formación del
expediente y la apertura de un término de prueba de diez días, dentro del cual, las partes actuarán
las pruebas de cargo y descargo que consideren pertinentes, ante la misma Comisión.

Concluido el término de prueba, dentro del término de cinco días la Comisión de Mesa presentará el
informe respectivo y se convocará a sesión extraordinaria del órgano legislativo correspondiente, en
el término de dos días y se notificará a las partes con señalamiento de día y hora; y en esta, luego de
haber escuchado el informe, el o los denunciados, expondrán sus argumentos de cargo y descargo,
por sí o por intermedio de apoderado. Finalizada la argumentación, en la misma sesión, el órgano
legislativo y de fiscalización del Gobierno Autónomo Descentralizado adoptará la Resolución que
corresponda. La remoción se resolverá con el voto conforme de las dos terceras partes de sus
integrantes, para el cálculo, de manera obligatoria se considerará como parte integrante a los
ejecutivos de cada Gobierno Autónomo Descentralizado de conformidad con la ley, salvo el caso de
que el ejecutivo sea el denunciado. La autoridad legislativa que sea objeto de la acusación no podrá
votar.

Las sesiones de los distintos niveles de los gobiernos autónomos descentralizados serán públicas y
garantizarán el ejercicio de la participación, a través de los mecanismos previstos en la Constitución
y la Ley.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 107


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
La Resolución será notificada al o los interesados en el domicilio señalado y por vía electrónica en la
dirección de correo electrónico fijado para el efecto; en el evento de que el o los denunciados no
hayan señalado domicilio se levantará el acta de la práctica de dicha diligencia, que será agregada al
expediente, con los efectos señalados en la ley.

Si la Resolución del órgano legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado implica la remoción
de la autoridad denunciada, esta autoridad en el término de tres días de haber sido notificada con la
resolución de remoción, podrá solicitar se remita lo actuado, en consulta sobre el cumplimiento de
formalidades y procedimiento, al Pleno del Tribunal Contencioso Electoral, que emitirá su
pronunciamiento, en mérito de los autos en el término de diez días. La secretaria o secretario titular
del Gobierno Autónomo Descentralizado, en este caso, obligatoriamente deberá remitir todo el
expediente debidamente foliado y organizado, en el término de dos días, para conocimiento y
resolución del Tribunal Contencioso Electoral.

En el caso de consejeras o consejeros provinciales que han sido removidos de sus funciones, el
ejecutivo provincial informará al órgano normativo de su respectivo Gobierno Autónomo
Descentralizado a fin de que sea analizado y determine si amerita su remoción en el Gobierno al cual
pertenece.

Si un representante de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales es removido


de su cargo como consejera o consejero provincial lo reemplazará su respectiva alterna o alterno y el
Consejo Nacional Electoral convocará al colegio electoral para nombrar a la nueva alterna o alterno.

En caso de remoción o ausencia definitiva de la prefecta o prefecto y la viceprefecta o viceprefecto,


el órgano legislativo del Gobierno Autónomo provincial emitirá la resolución correspondiente y
notificará con su contenido al Consejo Nacional Electoral para que dentro del plazo máximo de
treinta días convoque a un nuevo proceso para la elección de las nuevas autoridades, por el tiempo
que falte para completar el período de las autoridades removidas o ausentes. En el caso que falte un
año o menos para la terminación del período, será el propio consejo provincial el que designará de
entre sus miembros a la autoridad reemplazante.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 95, 100
LEY ORGANICA ELECTORAL, CODIGO DE LA DEMOCRACIA, Arts. 280

Art. 337.- Ejercicio del cargo.- La autoridad cuya remoción se tramita de conformidad con este
Código y que dentro del término previsto solicita la consulta sobre el cumplimiento de formalidades y
procedimiento, seguirá en el ejercicio de sus funciones hasta que el Tribunal Contencioso Electoral
se pronuncie.

En caso de que la autoridad removida sea el ejecutivo del Gobierno Autónomo Descentralizado, una
vez que el Tribunal Contencioso Electoral emita su pronunciamiento sobre el cumplimiento de
formalidades y procedimiento, la nueva autoridad designada podrá solicitar la clave de servicios
interbancarios para el uso y manejo de recursos públicos, al organismo correspondiente.

Ejecutoriada la resolución que declara con lugar la remoción, se procederá a su reemplazo, de


conformidad con la ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 108


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 211, 228, 233
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Arts. 31, 48
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA, Arts. 15
LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP, Arts. 11, 47, 83

Capítulo VI
Estructura Administrativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 338.- Estructura administrativa.- Cada gobierno regional, provincial, metropolitano y municipal
tendrá la estructura administrativa que requiera para el cumplimiento de sus fines y el ejercicio de
sus competencias y funcionará de manera desconcentrada. La estructura administrativa será la
mínima indispensable para la gestión eficiente, eficaz y económica de las competencias de cada
nivel de gobierno, se evitará la burocratización y se sancionará el uso de cargos públicos para el
pago de compromisos electorales.

Cada gobierno autónomo descentralizado elaborará la normativa pertinente según las condiciones
específicas de su circunscripción territorial, en el marco de la Constitución y la ley.

El gobierno autónomo descentralizado parroquial rural tendrá una estructura administrativa mínima
requerida para el cumplimiento de fines y el ejercicio de sus competencias.

Todas las entidades que integran los gobiernos autónomos descentralizados, así como las personas
jurídicas creadas por acto normativo de estos gobiernos para la prestación de servicios públicos, son
parte del sector público, de acuerdo con lo previsto en la Constitución.

Sección Primera
Administración Financiera

Art. 339.- La unidad financiera.- En cada gobierno regional, provincial y municipal habrá una unidad
financiera encargada de cumplir funciones en materia de recursos económicos y presupuesto.

La unidad financiera se conformará, en cada caso, en atención a la complejidad y volumen de las


actividades que a la administración le compete desarrollar en este ramo y de acuerdo con el monto
de los ingresos anuales de cada gobierno autónomo descentralizado. Su estructura, dependencias,
funciones y atribuciones estarán definidas en los reglamentos respectivos.

La unidad financiera estará dirigida por un servidor designado por el ejecutivo del respectivo
gobierno autónomo descentralizado, de conformidad con la ley, quien deberá reunir los requisitos de
idoneidad profesional en materias financieras y poseer experiencia sobre ellas.

En los gobiernos parroquiales estas funciones las desempeñará el tesorero quien será un contador
público autorizado y observará las disposiciones de este capítulo en lo que fuere aplicable.

Art. 340.- Deberes y atribuciones de la máxima autoridad financiera.- Son deberes y atribuciones de
la máxima autoridad financiera las que se deriven de las funciones que a la dependencia bajo su
dirección le compete, las que se señalan en este Código, y resolver los reclamos que se originen de
ellos. Tendrá además las atribuciones derivadas del ejercicio de la gestión tributaria, incluida la
facultad sancionadora, de conformidad con lo previsto en la ley.

La autoridad financiera podrá dar de baja a créditos incobrables, así como previo el ejercicio de la
acción coactiva agotará, especialmente para grupos de atención prioritaria, instancias de
negociación y mediación. En ambos casos deberá contar con la autorización previa del ejecutivo de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 109


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
los gobiernos autónomos descentralizados.

La Controlaría General del Estado fijará el monto y especie de la caución que deberá rendir la
máxima autoridad financiera para el ejercicio de su cargo.

Concordancias:
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Arts. 31

Art. 341.- Pre intervención.- La pre intervención o control interno es facultad de la máxima autoridad
financiera y, dentro de ella, específicamente le corresponde:

a) Verificar la legitimidad de las órdenes de pago, las peticiones de fondos y el pago de los créditos
que se requieren al gobierno autónomo descentralizado;
b) Vigilar la ejecución contable del presupuesto y observar todo acto, contrato o registro contable que
no se encuentre conforme a las normas legales y a la técnica contable;
c) Objetar las órdenes de pago que encontrare ilegales o contrarias a las disposiciones
reglamentarias o presupuestarias; y,
d) Analizar los partes diarios de caja y enmendarlos si estuvieren equivocados y controlar la marcha
de tesorería de las empresas públicas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 342.- Recaudación.- La recaudación de los ingresos de los gobiernos autónomos


descentralizados se hará directamente por la unidad financiera. Se podrá recurrir a mecanismos de
delegación para la recaudación, sin que esto implique el traspaso de la titularidad como sujeto activo
de la obligación tributaria por parte del gobierno autónomo descentralizado.

La máxima autoridad financiera aplicará el principio de la separación de las funciones de caja y


contabilidad.

Art. 343.- Tesorero.- En cada gobierno regional, provincial, metropolitano y municipal habrá un
tesorero que será designado por el ejecutivo de cada gobierno, cumpliendo los requisitos
establecidos en la ley.

El tesorero será responsable ante la máxima autoridad financiera del cumplimiento de sus deberes y
atribuciones, los cuales se determinarán en el reglamento respectivo aprobado por cada gobierno
autónomo descentralizado.

Art. 344.- Recaudación y pago.- El tesorero es el funcionario recaudador y pagador de los gobiernos
autónomos descentralizados. Será el responsable de los procedimientos de ejecución coactiva.
Rendirá caución, cuya cuantía será fijada por la Contraloría General del Estado. Su superior
inmediato será la máxima autoridad financiera.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, JURISDICCION COACTIVA DE MUNICIPIOS, 31-ene-1995

Art. 345.- Procedimiento de pago.- El tesorero deberá efectuar los pagos de conformidad con las
órdenes que recibiere de la autoridad competente. Si encontrare que una orden de pago es ilegal o
que está en contra de lo que dispone el presupuesto, o la juzgare equivocada, deberá observarla
dentro del plazo de veinticuatro horas ante la máxima autoridad financiera, y lo que ésta resuelva
deberá ser acatado y cumplido por el tesorero, excepto en las juntas parroquiales rurales en las que
deberá poner en conocimiento de la presidencia de la junta.

Art. 346.- Obligación de recibir pagos.- El tesorero está obligado a recibir el pago de cualquier
crédito, sea este total o parcial, sean tributarios o de cualquier otro origen.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 110


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Los abonos se anotarán en el respectivo título de crédito o en el registro correspondiente y se
contabilizarán diariamente, de acuerdo con el reglamento que se dictará al efecto.

Art. 347.- Prohibición de préstamos.- Se prohíbe a los gobiernos autónomos descentralizados dar en
préstamo sus fondos. El ejecutivo, consejeros regionales y provinciales, concejales, o servidores que
lo ordenaren y el tesorero que lo efectuare serán sancionados con una multa igual al doble del monto
del préstamo, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar. A los servidores y al
tesorero, la multa les impondrá el ejecutivo del respectivo gobierno y a éste y a los consejeros
regionales y provinciales y concejales, la Contraloría General del Estado.

Art. 348.- Depósitos.- Los fondos de los gobiernos autónomos descentralizados serán depositados
diariamente en la subcuenta propia que los gobiernos autónomos descentralizados mantendrán en el
Banco Central del Ecuador, en el Banco Nacional de Fomento o de cualquier otro banco del sector
público, donde no hubiere oficinas del Banco Central.

De los fondos recaudados, el tesorero no podrá mantener en caja sino la cantidad que se autorice
como fondo rotativo, que fuere necesario para la atención de gastos diarios.

En los gobiernos autónomos descentralizados en los que no hubiere instituciones bancarias, el


órgano normativo reglamentará el tiempo y la forma en que deban hacerse los depósitos.

Art. 349.- Depósito de fondos de terceros.- El tesorero depositará diariamente los fondos
correspondientes a terceros, en cuenta especial a favor de las instituciones beneficiarias, en el
Banco Central del Ecuador o en el Banco Nacional de Fomento. En los lugares en que no existieren
sucursales o agencias de los prenombrados bancos, se transferirán vía electrónica los valores
recaudados semanalmente, de lo cual se notificará al tesorero del organismo beneficiario.

Sección Segunda
Procedimiento de Ejecución Coactiva

Art. 350.- Coactiva.-

Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Séptima de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017 .

Art. 351.- Procedimiento.-

Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Séptima de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017 .

Art. 352.- Título de crédito.-

Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Séptima de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017 .

Art. 353.- Excepciones.-

Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Séptima de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017 .

Sección Tercera
Servidores Públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 354.- Régimen aplicable.- Los servidores públicos de cada gobierno autónomo descentralizado
se regirán por el marco general que establezca la ley que regule el servicio público y su propia
normativa.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 111


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
En ejercicio de su autonomía administrativa, los gobiernos autónomos descentralizados, mediante
ordenanzas o resoluciones para el caso de las juntas parroquiales rurales, podrán regular la
administración del talento humano y establecer planes de carrera aplicados a sus propias y
particulares realidades locales y financieras.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 229

Art. 355.- De los servidores públicos del órgano legislativo.- La función de consejero o consejera
regional y provincial, concejal o concejala o vocal del gobierno parroquial rural es obligatoria. Sus
deberes y atribuciones son los señalados expresamente en la Constitución y en este Código.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 230, 235

Art. 356.- De los servidores públicos ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados.- Los
ejecutivos son la máxima autoridad de cada gobierno autónomo descentralizado, cumplirán sus
funciones a tiempo completo y no podrán desempeñar otros cargos ni ejercer la profesión, excepto la
cátedra universitaria en los términos previstos en la Constitución y la ley. De esta disposición se
excluye el ejecutivo del gobierno parroquial rural.

Art. 357.- Secretaria o secretario.- Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos
descentralizados regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, según sus atribuciones
designarán de fuera de su seno, de una terna presentada por el respectivo ejecutivo, a la secretaria
o el secretario que será abogada o abogado de profesión y que es responsable de dar fe de las
decisiones y resoluciones que adoptan los órganos de legislación de cada nivel de gobierno; además
deberá actuar como secretaria o secretario de la Comisión de Mesa.

En el caso de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, la secretaria o


secretario o de ser el caso la secretaria-tesorera o el secretario-tesorero, será un profesional en el
área relacionada con el cargo a desempeñar, designado por el ejecutivo; sin perjuicio de nombrar un
secretario ad-hoc de entre sus vocales, si la situación financiera no le permite proceder con la
respectiva contratación.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
LEY DE FEDERACION DE ABOGADOS DEL ECUADOR, Arts. 37

Art. 358.- Remuneración y Dietas.- Los miembros de los órganos legislativos de los gobiernos
regionales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales son autoridades de elección popular
que se regirán por la ley y sus propias normativas, percibirán la remuneración mensual que se fije en
acto normativo o resolución, según corresponda al nivel de gobierno. En ningún caso la
remuneración mensual será superior al cincuenta por ciento (50%) de la remuneración del ejecutivo
del respectivo nivel de gobierno, y se deberá considerar irrestrictamente la disponibilidad de
recursos. En el caso de los vocales de los gobiernos parroquiales rurales este porcentaje no podrá
ser superior al cuarenta por ciento (40%).

Cuando estos dignatarios fueren delegados para integrar en calidad de vocales, representantes o
miembros, de cuerpos colegiados de fuera del seno del órgano legislativo al que pertenecen, tendrán
derecho a percibir dietas por cada sesión a la que asistieren; en ningún caso, la suma total mensual

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 112


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
de estas dietas podrá exceder del cincuenta por ciento de su remuneración mensual. La máxima
autoridad de dichos cuerpos colegiados, dispondrá, previa a la presentación de la factura respectiva,
el pago de estas dietas.

Los y las viceprefectas no percibirán dietas, sino una remuneración equivalente al ochenta por ciento
(80%) de la fijada para el prefecto o la prefecta según la ley, siempre que ésta no sea inferior a la de
los funcionarios de libre nombramiento o remoción o de servidores de carrera de más alta
remuneración de la corporación provincial.

Los alcaldes o alcaldesas o sus delegados, no percibirán dietas, viáticos o subsistencias por su
participación en las sesiones del consejo provincial, por parte de éste organismo. El gobierno
municipal respectivo pagará viáticos por las sesiones en los que el ejecutivo o su delegado les
represente en el consejo provincial. En caso que le corresponda representar a este nivel de gobierno
en su condición de consejero provincial recibirá los viáticos o subsistencias del gobierno provincial.

Los presidentes o presidentas de los gobiernos parroquiales rurales, miembros del consejo
provincial, percibirán dietas por su participación en cada sesión ordinaria de éste, en el monto que
establezca la propia corporación provincial, además de movilización, viáticos o subsistencia que se
requiera para la participación en las sesiones y el ejercicio de sus funciones como consejeros o
consejeras provinciales. El monto total de las dietas percibidas durante un mes, no excederá del diez
por ciento de la remuneración del prefecto o prefecta provincial.

Nota: Inciso primero sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Concordancias:
LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP, Arts. 3, 117, 125

Art. 359.- Servidores de libre nombramiento y remoción.- El procurador síndico, el tesorero, los
asesores y los directores de los gobiernos regional, provincial, metropolitano y municipal, son
funcionarios de libre nombramiento y remoción designados por la máxima autoridad ejecutiva del
respectivo nivel de gobierno. Estos funcionarios serán designados previa comprobación o
demostración de sus capacidades en las áreas en que vayan a asesorar o a dirigir.

La representación judicial del respectivo gobierno autónomo descentralizado la ejercerá el


procurador síndico conjuntamente con el ejecutivo del respectivo gobierno autónomo
descentralizado, a excepción de las juntas parroquiales rurales que podrán contratar a profesionales
del derecho o a través de convenios de cooperación con los otros niveles de gobierno autónomo
descentralizado o su entidad asociativa.

El personal de carrera que por necesidades del servicio ocupe por encargo un puesto de libre
remoción, con la remuneración propia de ese cargo, al término de su función, volverá a ocupar el
puesto o cargo que estuvo ocupando con anterioridad a la designación del cargo de libre remoción
independientemente del tiempo que permanezca en esa función.

Art. 360.- Administración.- La administración del talento humano de los gobiernos autónomos
descentralizados será autónoma y se regulará por las disposiciones que para el efecto se encuentren
establecidas en la ley y en las respectivas ordenanzas o resoluciones de las juntas parroquiales
rurales.

Sección Cuarta
Gobierno y Democracia Digital

Art. 361.- En la prestación de sus servicios los gobiernos autónomos descentralizados, con el apoyo
de sus respectivas entidades asociativas, emprenderán un proceso progresivo de aplicación de los

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 113


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
sistemas de gobierno y democracia digital, aprovechando de las tecnologías disponibles.

Art. 362.- Los gobiernos autónomos descentralizados propiciarán el uso masivo de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) por parte de los titulares de derechos y los agentes
productivos, de la educación, la cultura, la salud y las actividades de desarrollo social, incrementando
la eficacia y la eficiencia individual y colectiva del quehacer humano.

Art. 363.- Los gobiernos autónomos descentralizados realizarán procesos para asegurar
progresivamente a la comunidad la prestación de servicios electrónicos acordes con el desarrollo de
las tecnologías.

Los servicios electrónicos que podrán prestar los gobiernos autónomos descentralizados son:
información, correspondencia, consultas, trámites, transacciones, gestión de servicios públicos,
teleeducación, telemedicina, actividades económicas, actividades sociales y actividades culturales,
entre otras.

Los gobiernos autónomos descentralizados dotarán servicios de banda libre para el uso de redes
inalámbricas en espacios públicos.

Capítulo VII
Actividad Jurídica de las Administraciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de los
Procedimientos Administrativos

Nota: Capítulo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Nota: Capítulo, Secciones y Artículos 364 al 413 derogado por Disposición Derogatoria Séptima de
Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017 .

Capítulo VIII
Régimen Patrimonial

Sección Primera
Patrimonio

Art. 414.- Patrimonio.- Constituyen patrimonio de los gobiernos autónomos descentralizados los
bienes muebles e inmuebles que se determinen en la ley de creación. los que adquieran en el futuro
a cualquier título, las herencias, legados y donaciones realizadas a su favor, así como, los recursos
que provengan de los ingresos propios y de las asignaciones del presupuesto general del Estado.

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos y municipales transferirán,


previo acuerdo con los respectivos gobiernos autónomos descentralizados parroquiales, los bienes
inmuebles necesarios para su funcionamiento, así como los bienes de uso público existentes en la
circunscripción territorial de la respectiva parroquia rural.

Sección Segunda
Bienes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 415.- Clases de bienes. Son bienes de los gobiernos autónomos descentralizados aquellos
sobre los cuales ejercen dominio.

Los bienes se dividen en bienes del dominio privado y bienes del dominio público. Estos últimos se
subdividen, a su vez, en bienes de uso público y bienes afectados al servicio público.

Jurisprudencia:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 114


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Gaceta Judicial, BIENES MUNICIPALES DE DOMINIO PUBLICO O DE DOMINIO PRIVADO, 03-mar-2006

Art. 416.- Bienes de dominio público. Son bienes de dominio público aquellos cuya función es la
prestación servicios públicos de competencia de cada gobierno autónomo descentralizado a los que
están directamente destinados.

Los bienes de dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles; en consecuencia,


no tendrán valor alguno los actos, pactos o sentencias, hechos concertados o dictados en
contravención a esta disposición.

Sin embargo, los bienes a los que se refiere el inciso anterior podrán ser entregados como aporte de
capital del gobierno autónomo descentralizado para la constitución de empresas públicas o mixtas o
para aumentos de capital en las mismas, siempre que el objetivo sea la prestación de servicios
públicos, dentro del ámbito de sus competencias.

Se consideran bienes de dominio público, las franjas correspondientes a las torres y redes de
tendido eléctrico, de oleoductos, poliductos y similares.

Art. 417.- Bienes de uso público.- Son bienes de uso público aquellos cuyo uso por los particulares
es directo y general, en forma gratuita. Sin embargo, podrán también ser materia de utilización
exclusiva y temporal, mediante el pago de una regalía.

Los bienes de uso público, por hallarse fuera del mercado, no figurarán contablemente en el activo
del balance del gobierno autónomo descentralizado, pero llevarán un registro general de dichos
bienes para fines de administración.

Constituyen bienes de uso público:

a) Las calles, avenidas, puentes, pasajes y demás vías de comunicación y circulación;


b) Las plazas, parques y demás espacios destinados a la recreación u ornato público y promoción
turística;
c) Las aceras que formen parte integrante de las calles y plazas y demás elementos y superficies
accesorios de las vías de comunicación o espacios públicos a que se refieren los literales a) y b);
d) Las quebradas con sus taludes y franjas de protección; los esteros y los ríos con sus lechos y sus
zonas de remanso y protección, siempre que no sean de propiedad privada, de conformidad con la
ley y las ordenanzas;
e) Las superficies obtenidas por rellenos de quebradas con sus taludes;
f) Las fuentes ornamentales de agua destinadas a empleo inmediato de los particulares o al ornato
público;
g) Las casas comunales, canchas, mercados, escenarios deportivos, conchas acústicas y otros de
análoga función de servicio comunitario; y,
h) Los demás bienes que en razón de su uso o destino cumplen una función semejante a los citados
en los literales precedentes, y los demás que ponga el Estado bajo el dominio de los gobiernos
autónomos descentralizados.

Aunque se encuentren en urbanizaciones particulares y no exista documento de transferencia de


tales bienes al gobierno autónomo descentralizado, por parte de los propietarios, los bienes citados
en este artículo, se considerarán de uso y dominio público. Los bienes considerados en los literales f)
y g) se incluirán en esta norma, siempre y cuando hayan sido parte del porcentaje que
obligatoriamente deben dejar los urbanizadores en beneficio de la comunidad.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 604

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 115


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 418.- Bienes afectados al servicio público.- Son aquellos que se han adscrito
administrativamente a un servicio público de competencia del gobierno autónomo descentralizado o
que se han adquirido o construido para tal efecto.

Estos bienes, en cuanto tengan precio o sean susceptibles de avalúo, figurarán en el activo del
balance del gobierno autónomo descentralizado o de la respectiva empresa responsable del servicio.

Constituyen bienes afectados al servicio público:

a) Los edificios destinados a la administración de los gobiernos autónomos descentralizados;


b) Los edificios y demás elementos del activo destinados a establecimientos educacionales,
bibliotecas, museos y demás funciones de carácter cultural;
c) Los edificios y demás bienes del activo fijo o del circulante de las empresas públicas de los
gobiernos autónomos descentralizados de carácter público como las empresas de agua potable,
teléfonos, rastro, alcantarillado y otras de análoga naturaleza;
d) Los edificios y demás elementos de los activos fijo y circulante destinados a hospitales y demás
organismos de salud y asistencia social;
e) Los activos destinados a servicios públicos como el de recolección, procesamiento y disposición
final de desechos sólidos;
f) Las obras de infraestructura realizadas bajo el suelo tales como canaletas, duetos subterráneos,
sistemas de alcantarillado entre otros;
g) Otros bienes de activo fijo o circulante, destinados al cumplimiento de los fines de los gobiernos
autónomos descentralizados, según lo establecido por este Código, no mencionados en este
artículo; y,
h) Otros bienes que, aún cuando no tengan valor contable, se hallen al servicio inmediato y general
de los particulares tales como cementerios y casas comunales.

Art. 419.- Bienes de dominio privado.- Constituyen bienes de dominio privado los que no están
destinados a la prestación directa de un servicio público, sino a la producción de recursos o bienes
para la financiación de los servicios de los gobiernos autónomos descentralizados. Estos bienes
serán administrados en condiciones económicas de mercado, conforme a los principios de derecho
privado.

Constituyen bienes del dominio privado:

a) Los inmuebles que no forman parte del dominio público;


b) Los bienes del activo de las empresas de los gobiernos autónomos descentralizados que no
prestan los servicios de su competencia;
c) Los bienes mostrencos situados dentro de las respectivas circunscripciones territoriales; y,
d) Las inversiones financieras directas del gobierno autónomo descentralizado que no estén
formando parte de una empresa de servicio público, como acciones, cédulas, bonos y otros títulos
financieros.

Art. 420.- Bienes mancomunados.- Si dos o más gobiernos autónomos descentralizados


concurrieran a realizar de común acuerdo, y a expensas de sus haciendas, una obra, ésta se
considerará bien mancomunado y su conservación y reparación se hará a expensas comunes. En
caso de disolución de la mancomunidad se actuará conforme lo establezca el respectivo convenio.

Art. 421.- Bienes nacionales.- Los bienes nacionales de uso público que se destinaren al tránsito,
pesca y otros objetos lícitos, conforme a lo que dispone el Código Civil, se reputarán como
municipales para el objeto de la respectiva reglamentación, con excepción de los recursos hídricos
que constituyen patrimonio nacional de uso público y se regulan conforme la ley de la materia.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 604, 607

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 116


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 422.- Conflictos.- En caso de conflicto de dominio entre los gobiernos autónomos
descentralizados y la entidad estatal que tenga a su cargo la administración y adjudicación de bienes
mostrencos, prevalecerá la posesión de los gobiernos autónomos descentralizados. De presentarse
controversia, será resuelto por el juez de lo contencioso administrativo de la jurisdicción en la que se
encuentre localizado el bien.

Art. 423.- Cambio de categoría de bienes.- Los bienes de cualquiera de las categorías establecidas
en este Código, pueden pasar a otra de las mismas, previa resolución del órgano de legislación del
gobierno autónomo descentralizado con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
miembros.

Los bienes de dominio público de uso público podrán pasar a la categoría de adscrito al servicio
público, y solo excepcionalmente a la categoría de bienes de dominio privado, salvo las quebradas
con sus taludes y franjas de protección, los esteros y los ríos con sus lechos y sus zonas de remanso
y protección; parques, canchas, zonas de reserva e instalaciones que se encuentren al servicio
directo de la comunidad.

Art. 424.- Area verde, comunitaria y vías.- En las subdivisiones y fraccionamientos sujetos o
derivados de una autorización administrativa de urbanización, el urbanizador deberá realizar las
obras de urbanización, habilitación de vías, áreas verdes y comunitarias, y dichas áreas deberán ser
entregadas, por una sola vez, en forma de cesión gratuita y obligatoria al Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal o metropolitano como bienes de dominio y uso público.

Se entregará como mínimo el quince por ciento (15%) calculado del área útil urbanizable del terreno
o predio a urbanizar en calidad de áreas verdes y equipamiento comunitario, de acuerdo a lo
establecido por la planificación municipal, destinando exclusivamente para áreas verdes al menos el
cincuenta por ciento de la superficie entregada. Se exceptúan de esta entrega, las tierras rurales que
se fraccionen con fines de partición hereditaria, donación o venta; siempre y cuando no se destinen
para urbanización y lotización.

La entrega de áreas verdes, comunitarias y de vías no excederá del treinta y cinco por ciento (35%)
del área útil urbanizable del terreno o predio.

En el caso de predios con una superficie inferior a tres mil metros cuadrados, la municipalidad o
distrito metropolitano, podrá optar entre exigir la entrega del porcentaje establecido en los incisos
previos de áreas verdes y equipamiento comunitario del área útil del terreno o su compensación en
dinero según el avalúo catastral del porcentaje antes indicado, de conformidad con lo establecido en
la ordenanza municipal correspondiente. Con estos recursos la municipalidad deberá crear un fondo
para la adquisición de áreas verdes, equipamiento comunitario y obras para su mejoramiento.

En las áreas consolidadas, los bienes de dominio y uso público destinados a áreas verdes, podrán
ser cambiados de categoría exclusivamente a favor de instituciones públicas para consolidar y
construir equipamientos públicos de conformidad con lo que establezca en su normativa el Gobierno
Autónomo Descentralizado. La institución pública beneficiaria tendrá la obligación de compensar el
equivalente al valor del bien que recibe, en base al avalúo realizado por el Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal o metropolitano.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Artículo reformado por Disposición Reformatoria Primera de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 711 de 14 de Marzo del 2016 .
Nota: Artículo sustituido por Disposición Reformatoria Primera, numeral 4 de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 117


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 375, 415
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 604

Sección Tercera
Cuidado e Inventario de los Bienes

Art. 425.- Conservación de bienes.- Es obligación de los gobiernos autónomos descentralizados


velar por la conservación de los bienes de propiedad de cada gobierno y por su más provechosa
aplicación a los objetos a que están destinados, ajustándose a las disposiciones de este Código.

Art. 426.- Inventario.- Cada gobierno autónomo descentralizado llevará un inventario actualizado de
todos los bienes valorizados del dominio privado y de los afectados al servicio público que sean
susceptibles de valorización. Los catastros de estos bienes se actualizarán anualmente.

Art. 427.- Sanciones.- El uso indebido, destrucción o sustracción de cualquier clase de bienes de
propiedad de los gobiernos autónomos descentralizados por parte de terceros, serán sancionados
por el funcionario que ejerza esta facultad, de conformidad a lo previsto en la normativa respectiva,
sin que esto obste el pago de los daños y perjuicios o la acción penal correspondiente.

Art. 428.- Prohibición de ocupar espacios públicos.-Una vez emitida una sentencia por juicio de
demarcación y linderos en que fuere parte un gobierno autónomo descentralizado, en su ejecución
no podrá ocuparse o cerrarse, a ningún título, total o parcialmente lo que ya constituyere calle, plaza
pública o espacio público, en los términos previstos en este Código. Tanto los distritos
metropolitanos, las municipalidades como las juntas parroquiales rurales deberán establecer
espacios dignos para garantizar el comercio y las ventas populares.

Sección Cuarta
Reglas Especiales Relativas a los Bienes de Uso Público y
Afectados al Servicio Público

Art. 429.- Libertad de uso.- Las personas naturales o jurídicas, o entes carentes de personalidad
jurídica tienen libertad de usar los bienes de uso público, sin otras restricciones que las impuestas
por la Constitución, la Ley, ordenanzas y reglamentos respectivos.

Art. 430.- Usos de ríos, playas y quebradas.- Los gobiernos autónomos descentralizados
metropolitanos y municipales, formularán ordenanzas para delimitar, regular, autorizar y controlar el
uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, quebradas, cursos de agua,
acequias y sus márgenes de protección, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 431.- De la gestión integral del manejo ambiental.- Los gobiernos autónomos descentralizados
de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los
desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten
al mismo.

Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o privados, el gobierno


autónomo descentralizado impondrá los correctivos y sanciones a los infractores sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar y pondrán en conocimiento de la autoridad
competente el particular, a fin de exigir el derecho de la naturaleza contemplado en la Constitución.

Art. 432.- Obras en riberas de ríos y quebradas.- Excepcionalmente y siempre que sea para uso
público, se podrá ejecutar, previo informe favorable de la autoridad ambiental correspondiente y de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 118


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
conformidad al plan general de desarrollo territorial, obras de regeneración, de mejoramiento,
recreación y deportivas, en las riberas, zonas de remanso y protección, de los ríos y lechos, esteros,
playas de mar, quebradas y sus lechos, lagunas, lagos; sin estrechar su cauce o dificultar el curso de
las aguas, o causar daño a las propiedades vecinas.

Las obras que se construyan en contravención de lo dispuesto en el presente artículo serán


destruidas a costa del infractor.

Art. 433.- Condiciones expresas.- Si se dieren autorizaciones o realizaren contratos relacionados


con el contenido de la presente Sección, en el respectivo contrato o autorización, se indicarán las
condiciones técnicas y ambientales que ha de cumplir el usuario o contratado y las tasas o
prestaciones patrimoniales que ha de satisfacer periódicamente, por adelantado.

Art. 434.- Destino de los bienes afectados al servicio público.- Los bienes afectados al servicio
público sólo se emplearán para esta finalidad; de su guarda y conservación responderán los
organismos o funcionarios que tengan a su cargo esos servicios.

Se prohíbe el uso de esos bienes para fines de lucro. Si por excepción tuviere que autorizarse este
uso, se decidirá, previo compromiso garantizado, las condiciones de uso y entrega, el pago de una
tasa o prestación patrimonial equivalente al menos al cincuenta por ciento (50%) de las utilidades
líquidas que percibiere el usuario.

Estos bienes ocasionalmente podrán ser usados para otros objetos de interés de los gobiernos
autónomos descentralizados, siempre que no se afecte el servicio público que prestan de forma
permanente.

Sección Quinta
Reglas Especiales Relativas a los Bienes de Dominio Privado

Art. 435.- Uso de bienes de dominio privado.- Los bienes del dominio privado deberán administrarse
con criterio de eficiencia y rentabilidad para obtener el máximo rendimiento financiero compatible con
el carácter público de los gobiernos autónomos descentralizados y con sus fines.

Art. 436.- Autorización de transferencia.- Los consejos, concejos o juntas, podrán acordar y autorizar
la venta, donación, hipoteca y permuta de los bienes inmuebles públicos de uso privado o la venta,
donación, trueque y prenda de los bienes muebles, con el voto de los dos tercios de los integrantes.
Para la autorización no se podrá contemplar un valor inferior al de la propiedad, de acuerdo con el
registro o catastro municipal actualizado. La donación únicamente procederá entre instituciones del
sector público.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1402
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1736, 1837, 2311
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Arts. 54

Art. 437.- Casos en los que procede la venta.- La venta de los bienes de dominio privado se
acordará en estos casos:

a) Si no reportan provecho alguno a las finanzas de los gobiernos autónomos descentralizados o si


el provecho es inferior al que podría obtenerse con otro destino. No procederá la venta, sin embargo,
cuando se prevea que el bien deberá utilizarse en el futuro para satisfacer una necesidad concreta

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 119


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
del gobierno autónomo descentralizado; y,
b) Si con el precio de la venta del bien puede obtenerse inmediatamente otro semejante, capaz de
ser aplicado a objetos más convenientes para ejecutar o desarrollar proyectos de interés de la
comunidad.

Art. 438.- Permuta.- Para la permuta de bienes de los gobiernos autónomos descentralizados se
observarán las mismas solemnidades que para la venta de bienes inmuebles, en lo que fueren
aplicables, a excepción del requisito de subasta.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1837

Art. 439.- Casos en los que procede la permuta.- Será permitida la permuta de bienes del dominio
privado:

a) Cuando con una operación de esta clase el patrimonio del gobierno autónomo descentralizado
aumente de valor o pueda ser aplicado con mejor provecho en favor de los intereses institucionales;
y,
b) Cuando deba tomarse todo o parte del inmueble ajeno para aumentar las áreas de predios
destinados a servicios públicos, para la construcción, ensanche o prolongación de plazas, avenidas,
calles, entre otros; o, para proyectos de interés social y contemplado en el plan de desarrollo, de
acuerdo al ámbito de competencia de cada gobierno autónomo descentralizado.

Art. 440.- Hipoteca.- Solo se procederá a la hipoteca de los bienes del dominio privado cuando sea
necesario garantizar obligaciones propias de los gobiernos autónomos descentralizados contraídas
de acuerdo con este Código.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2309

Art. 441.- Comodato.- Para el comodato de bienes de los gobiernos autónomos descentralizados se
observarán, en lo que fuere aplicable, las reglas relativas al comodato establecidas en el Libro IV del
Código Civil, con excepción de aquellas que prevén indemnizaciones a favor del comodatario por la
mala condición o calidad del bien prestado.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2077

Sección Sexta
Solemnidades para la Venta de Bienes

Art. 442.- Requisitos.- Para la venta de bienes muebles se exigirá:

a) Que la unidad responsable certifique que el bien no es necesario a la administración, que ha


dejado de ser útil o que es más conveniente su enajenación; y,
b) Que se hayan cumplido los demás requisitos legales.

Art. 443.- Base de precio de remate.- La venta de los bienes muebles se hará a través del portal de
compras públicas, cuando el precio base de remate sea igual o superior al de cotización, de
conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas.

Cuando el valor no supere la base señalada, se rematarán al martillo, ante el inspector del gobierno
autónomo descentralizado y el servidor responsable de la dirección financiera designado para el

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 120


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
caso.

Art. 444.- Venta sin subasta.- Si se tratare de artículos que se han adquirido o producido para la
venta al público, no hará falta la subasta.

Los precios de venta comprenderán los impuestos y derechos fiscales y municipales que sufragan
los comerciantes particulares. Previamente se fijarán los montos en atención a criterios técnicos y
económicos.

Art. 445.- Venta de bienes inmuebles municipales a arrendatarios.- Cuando los arrendatarios de
inmuebles municipales o metropolitanos hubieren cumplido estrictamente con las cláusulas de los
respectivos contratos y especialmente con la obligatoriedad de edificación, el respectivo concejo, a
petición de los actuales arrendatarios, procederá a la renovación de los contratos en períodos
sucesivos o a la venta directa a los mismos arrendatarios sin que sea necesaria la subasta, pero
sujetando dicha venta a los valores de mercado a la fecha en que deba efectuarse el arriendo o la
venta.

Para la adjudicación de locales en mercados metropolitanos o municipales, terminales terrestres o


similares, podrá obviarse el sistema de subasta o remate, previo informes técnicos y económicos y la
autorización del órgano normativo del gobierno autónomo descentralizado correspondiente.

Sección Séptima
Expropiaciones

Parágrafo Unico
Procedimiento

Art. 446.- Expropiación.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, propiciar programas
de urbanización y de vivienda de interés social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar
colectivo, los gobiernos regionales, provinciales, metropolitanos y municipales, por razones de
utilidad pública o interés social, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración,
indemnización y el pago de conformidad con la ley. Se prohíbe todo tipo de confiscación.

En el caso que la expropiación tenga por objeto programas de urbanización y vivienda de interés
social, el precio de venta de los terrenos comprenderá únicamente el valor de las expropiaciones y
de las obras básicas de mejoramiento realizadas. El gobierno autónomo descentralizado establecerá
las condiciones y forma de pago.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 323
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 852

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, EXPROPIACION DE INMUEBLE, 20-nov-2007

Art. 447.- Declaratoria de utilidad pública.- Para realizar expropiaciones, las máximas autoridades
administrativas de los gobiernos regional, provincial, metropolitano o municipal, resolverán la
declaratoria de utilidad pública, mediante acto debidamente motivado en el que constará en forma
obligatoria la individualización del bien o bienes requeridos y los fines a los que se destinará. A la
declaratoria se adjuntará el informe de la autoridad correspondiente de que no existe oposición con
la planificación del ordenamiento territorial establecido, el certificado del registrador de la propiedad,
el informe de valoración del bien; y, la certificación presupuestaria acerca de la existencia y
disponibilidad de los recursos necesarios para proceder con la expropiación.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 121


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Para el caso de empresas públicas el presidente del directorio en su calidad de máxima autoridad del
Gobierno Autónomo Descentralizado podrá declarar de utilidad pública o de interés social, con fines
de expropiación mediante acto motivado y siguiendo el procedimiento legal respectivo, con la
finalidad de que la empresa pública pueda desarrollar actividades propias de su objeto de creación.

Si el gobierno parroquial requiriera la expropiación de bienes inmuebles, solicitará


documentadamente la declaratoria de utilidad pública al alcalde o alcaldesa del respectivo cantón.
Dichos inmuebles, una vez expropiados, pasarán a ser de propiedad del gobierno parroquial.

Para la determinación del justo precio, el procedimiento y demás aspectos relativos a la expropiación
se aplicará lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Nota: Inciso segundo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .
Nota: Artículo reformado por artículo 15 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66, 76
ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 94

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, EXPROPIACION SOLO PREVIA INDEMNIZACION, 26-oct-1993
Gaceta Judicial, DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA POR MUNICIPIOS, 13-abr-1994

Art. 448.- Notificaciones.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 449.- Avalúo.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 450.- Impugnación.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 451.- Precio de afección.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 452.- Forma de pago.- La forma de pago ordinaria será en dinero. De existir acuerdo entre las
partes podrá realizarse el pago mediante la permuta con bienes o mediante títulos de crédito
negociables, con vencimientos semestrales con un plazo no mayor a veinticinco años.

Del valor a pagar, se descontarán los impuestos, tasas y contribuciones que el titular esté
adeudando por el inmueble expropiado.

En los casos de expropiación que afecten a urbanizaciones de interés social o asentamientos


populares se podrán crear programas de reasentamiento en condiciones que compensen los

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 122


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
posibles perjuicios, en acuerdo con las personas afectadas.

Art. 453.- Juicio de expropiación.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 454.- Reversión.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 455.- Pago por compensación.-

Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 456.- Tributos y derechos.- En los procedimientos de expropiación, a partir de la notificación de


la declaratoria, no se generarán sobre el bien, impuestos, tasas, derechos o cualquier otra prestación
patrimonial de registro, inscripción o protocolización de los documentos que produzcan o de los actos
jurídicos que se produzcan.

Art. 457.- Expropiación de bienes de valor artístico, histórico o arqueológico.- La expropiación de


bienes muebles o inmuebles de valor artístico, histórico o arqueológico, se llevará a cabo de acuerdo
con las disposiciones pertinentes de esta sección y de la ley que regule a los bienes patrimoniales en
lo que sean aplicables, en razón de la naturaleza del bien a expropiarse.

Art. 458.- Control de invasiones y asentamientos ilegales.- Los gobiernos autónomos


descentralizados tomarán todas las medidas administrativas y legales necesarias para evitar
invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual deberán ser obligatoriamente auxiliados por la
fuerza pública; seguirán las acciones legales que correspondan para que se sancione a los
responsables.

Concordancias:
LEY DE FEDERACION DE ABOGADOS DEL ECUADOR, Arts. 23, 28, 29

Art. 459.- Normas supletorias.-

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Sección Octava
Solemnidades Comunes a este Capítulo

Art. 460.- Forma de los contratos.- Todo contrato que tenga por objeto la venta, donación, permuta,
comodato, hipoteca o arrendamiento de bienes raíces de los gobiernos autónomos descentralizados
se realizará a través de escritura pública; y, los de venta, trueque o prenda de bienes muebles,
podrán hacerse por contrato privado al igual que las prórrogas de los plazos en los arrendamientos.
Respecto de los contratos de prenda, se cumplirán las exigencias de la Ley de la materia.

Los contratos de arrendamiento de locales en los que la cuantía anual de la pensión sea menor de la
base para el procedimiento de cotización, no estarán obligados a la celebración de escritura pública.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 123


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Los contratos de arrendamiento en los que el gobierno autónomo descentralizado respectivo sea
arrendador, se considerarán contratos administrativos, excepto los destinados para vivienda con
carácter social.

En los contratos de comodato, el comodatario no podrá emplear el bien sino en el uso convenido,
que no podrá ser otro que cumplir con una función social y ambiental. Concluido el comodato, el
comodatario tendrá la obligación de restituir el bien entregado en comodato, en las mismas
condiciones en que lo recibió; sin embargo, las mejoras introducidas en el bien prestado y que no
pudieren ser separadas sin detrimento de éste, quedarán en beneficio del comodante sin que éste se
encuentre obligado a compensadas.

La comisión de fiscalización del respectivo gobierno autónomo descentralizado controlará el uso


autorizado de los bienes dados en comodato. Si en el plazo de tres años no se hubiese dado el uso
correspondiente se procederá a su inmediata reversión.

Nota: Inciso primero sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1461, 1732, 1837, 1856, 2077, 2309
LEY DE INQUILINATO, Arts. 28, 33

Art. 461.- Garantía de cumplimiento.- Para la suscripción de los contratos a los que se refiere el
artículo anterior, las autoridades competentes del Gobierno Autónomo Descentralizado, de ser
necesario y según la naturaleza del contrato, exigirán garantía de cumplimiento bajo las condiciones
que la entidad establezca en su normativa, teniendo en cuenta los criterios de interés social y
conservación del bien.

Los bienes inmuebles rematados con oferta de pago del precio a plazos, quedarán hipotecados a
favor del gobierno autónomo descentralizado, y las sumas no pagadas de contado ganarán el
máximo de interés legal. En caso de mora, tales sumas devengarán el máximo interés adicional de
mora vigente, aún cuando el mismo no se hubiere pactado expresamente ni constare en la
respectiva acta de adjudicación.

Todo pago se imputará, en primer término, a las costas; en segundo lugar, a los intereses; y, en
último, al capital.

Nota: Inciso primero sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 31
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2238, 2309
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA, Arts. 74

Art. 462.- Prohibición a autoridades, funcionarios y servidores.- Ninguna autoridad, funcionario o


servidor de los gobiernos autónomos descentralizados, por sí, ni por interpuesta persona, podrá
realizar contratos relacionados con bienes del gobierno autónomo descentralizado.

Los actos, contratos o resoluciones dados o celebrados en contravención con las disposiciones
precedentes, adolecerán de nulidad absoluta, la cual puede ser alegada por cualquier ciudadano.

La autoridad, funcionario o servidor público que rematare o contratare en su beneficio, con excepción

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 124


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
de casos de expropiaciones previstas en este Código, cualquier bien de los gobiernos autónomos
descentralizados, será separado del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades
legales que correspondan.

La prohibición contenida en los incisos anteriores incluye a los funcionarios y servidores de los
gobiernos autónomos descentralizados, cuando estén organizados en cooperativas de vivienda
legalmente constituidas y procedan previo cumplimiento de lo prescrito en la Ley de Cooperativas y
más disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Art. 463.- Lesión enorme.- No cabe acción rescisoria por lesión enorme por parte de terceros en
contra de los gobiernos autónomos descentralizados.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1829

Capítulo IX
Información y Comunicaciones

Art. 464.- Espacios en medios.- Los gobiernos autónomos descentralizados tendrán derecho a
utilizar espacios en la programación de los medios de carácter regional, distrital, provincial, municipal
o parroquial para fines educativos, informativos y de rendición de cuentas, conforme a la ley.

Art. 465.- Prioridad en concesiones.- Los gobiernos autónomos descentralizados tendrán prioridad
en la concesión de frecuencias en su territorio a fin de poder disponer de medios de comunicación
educativos y de participación ciudadana.

TITULO IX
DISPOSICIONES ESPECIALES DE LOS
GOBIERNOS METROPOLITANOS Y
MUNICIPALES

Capítulo I
Ordenamiento Territorial Metropolitano y Municipal

Sección Primera
Planes de Ordenamiento Territorial

Art. 466.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 466.1.- Soterramiento y adosamiento de redes.- La construcción, instalación y ordenamiento de


las redes que soporten la prestación de servicios de telecomunicaciones en las que se incluye audio
y video por suscripción y similares, así como de redes eléctricas, se realizarán mediante ductos
subterráneos, adosamiento, cámaras u otro tipo de infraestructura que se coloque bajo el suelo, de
conformidad con la normativa técnica establecida por la autoridad reguladora correspondiente. En los
casos en que esto no sea posible, se requerirá la autorización de la autoridad reguladora o su
delegado.

La Función Ejecutiva o la autoridad reguladora, de acuerdo con sus competencias, expedirá las
políticas y normas necesarias para la aplicación del presente artículo.

Dichas políticas y normas, son obligatorias para los gobiernos autónomos descentralizados, distritos
metropolitanos, prestadores de servicios de telecomunicaciones en las que se incluye audio y video
por suscripción y similares, así como redes eléctricas.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 125


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Además, los prestadores de servicios de telecomunicaciones y redes eléctricas deberán cumplir con
la normativa emitida por cada Gobierno Autónomo Descentralizado, tanto para la construcción de las
obras civiles necesarias para el soterramiento o adosamiento; para el uso y ocupación de espacios
de vía pública; como los permisos y licencias necesarias de uso y ocupación de suelo.

Nota: Artículo agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, Arts. 16, 28

Art. 467.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Sección Segunda
Afectación a Predios por el Ordenamiento
Territorial

Art. 468.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 469.-Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Primera de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Capítulo II
Fraccionamiento de Suelos y Reestructuración de Lotes

Sección Primera
Fraccionamientos Urbanos y Agrícolas

Art. 470.- El Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano, en cualquier división o


fraccionamiento de suelo rural de expansión urbana o suelo urbano, exigirá que el propietario dote a
los predios resultantes de infraestructura básica y vías de acceso, los que serán entregados al
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano. Según el caso, se aplicará el
régimen de propiedad horizontal y demás normas de convivencia existentes para el efecto, que se
regularán mediante este Código y las ordenanzas.

Para quienes realicen el fraccionamiento de inmuebles, con fines comerciales, sin contar con la
autorización de la respectiva autoridad, las municipalidades afectadas aplicarán las sanciones
económicas y administrativas previstas en las respectivas ordenanzas; sin perjuicio de las sanciones
penales si los hechos constituyen un delito, en este último caso las municipalidades también podrán
considerarse como parte perjudicada.

Se entenderá por reestructuración de lotes un nuevo trazado de parcelaciones defectuosas, que


podrá imponerse obligatoriamente con alguno de estos fines:

a) Regularizar la configuración de los lotes; y,


b) Distribuir equitativamente entre los propietarios los beneficios y cargas de la ordenación urbana.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Inciso primero sustituido por Disposición Reformatoria Primera, numeral 5 de Ley No 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Concordancias:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 126


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 595, 703
LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL, Arts. 10

Art. 471.- Fraccionamiento agrícola.- Considerase fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos
situados en zonas rurales destinados a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se
podrá fraccionar bosques, humedales y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de
conformidad con la ley.

Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de
ordenamiento territorial cantonal aprobado por el respectivo concejo.

Nota: Inciso primero reformado por Disposición Reformatoria Tercera de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 711 de 14 de Marzo del 2016 .

Art. 472.- Superficie mínima de los predios.- Para la fijación de las superficies mínimas en los
fraccionamientos urbanos se atenderá a las normas que al efecto contenga el plan de ordenamiento
territorial. Los notarios y los registradores de la propiedad, para la suscripción e inscripción de una
escritura de fraccionamiento respectivamente, exigirán la autorización del ejecutivo de este nivel de
gobierno, concedida para el fraccionamiento de los terrenos.

Art. 473.- Partición judicial y extrajudicial de inmuebles.- En el caso de partición judicial de


inmuebles, los jueces ordenarán que se cite con la demanda a la municipalidad del cantón o distrito
metropolitano y no se podrá realizar la partición sino con informe favorable del respectivo concejo. Si
de hecho se realiza la partición, será nula. En el caso de partición extrajudicial, los interesados
pedirán al gobierno municipal o metropolitano la autorización respectiva, sin la cual no podrá
realizarse la partición.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, INFORME MUNICIPAL A LA PARTICION, 25-sep-1985

Art. 474.- Proyectos de fraccionamiento o reestructuración de lotes.- Aprobado un proyecto de


urbanización conforme al plan de ordenamiento territorial, los propietarios de lotes de terreno
comprendidos en el mismo, podrán formular proyectos de fraccionamiento o solicitar al alcalde la
reestructuración de lotes.

La aprobación de un proyecto de reestructuración de lotes producirá automáticamente, la


compensación de los lotes antiguos con los nuevos, hasta el límite de los mismos. Esta
compensación no causará ningún gravamen.

Cuando la antigua propiedad no llegue a la superficie mínima a que se refiere el inciso anterior, se
obligará al propietario a cederlo en la parte proporcional, por su valor comercial.

Art. 475.- Suspensión de autorizaciones.- El concejo podrá acordar la suspensión hasta por un año,
del otorgamiento de autorizaciones de fraccionamiento de terrenos y de edificación, en sectores
comprendidos en un perímetro determinado, con el fin de estudiar actualizaciones en los planes de
ordenamiento territorial.

Art. 476.- Fraccionamientos no autorizados sin fines comerciales.- Si de hecho se realizaren


fraccionamientos sin aprobación de la municipalidad, quienes directa o indirectamente las hubieran
llevado a cabo o se hubieran beneficiado en alguna forma de ellas, no adquirirán derecho alguno
frente a terceros y la municipalidad podrá sancionar con una multa equivalente al avalúo del terreno
a los responsables; excepto cuando el concejo municipal o distrital convalide el fraccionamiento no
autorizado de asentamientos de interés social consolidados.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 127


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 477.-

Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Décimo Primera de Ley No. 00, publicada en
Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014 .

Art. 478.-

Nota: Artículo derogado por Disposición Derogatoria Décimo Primera de Ley No. 00, publicada en
Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014 .

Art. 479.- Transferencias de dominio de áreas de uso público a favor de las municipalidades.- Las
autorizaciones y aprobaciones de nuevas urbanizaciones en área urbana o urbanizable, se
protocolizarán en una notaría y se inscribirán en el correspondiente registro de la propiedad. Tales
documentos constituirán títulos de transferencia de dominio de las áreas de uso público, verdes y
comunales, a favor de la municipalidad, incluidas todas las instalaciones de servicios públicos, a
excepción del servicio de energía eléctrica. Dichas áreas no podrán enajenarse.

En caso de que los beneficiarios de las autorizaciones de fraccionamiento y urbanización no


procedieren conforme a lo previsto en el inciso anterior, en el término de sesenta días contados
desde la entrega de tales documentos, lo hará la municipalidad. El costo, más un recargo del veinte
por ciento (20%), será cobrado por el gobierno metropolitano o municipal.

Nota: Inciso primero reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 418 de 16
de Enero del 2015 .

Art. 480.- Irrevocabilidad de las autorizaciones.- Excepto en caso de emergencia declarada, el


gobierno cantonal o distrital, no podrá revocar o modificar las autorizaciones concedidas, si las obras
hubieran sido iniciadas y se estuvieren ejecutando conforme a las mismas, sin contar con el
consentimiento de los promotores o ejecutores, bajo pena de pagar a éstos y a los propietarios de
los lotes, los daños y perjuicios que tal hecho origine. Las disposiciones contenidas en el presente
artículo se aplicarán a todas las situaciones que, de hecho, existieren en relación con esta materia, y
a las que en el futuro se presentaren.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ORDENANZA DE ARRENDAMIENTO DE TERRENOS MUNICIPALES, 11-sep-1995

Sección Segunda
Lotes, Fajas y Excedentes Distritales o Cantonales

Nota: Título reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de Enero
del 2014 .

Art. 481.- Lotes, fajas o excedentes.- Para efectos de su enajenación, los terrenos de propiedad de
los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos se consideran como lotes,
fajas o excedentes provenientes de errores de medición.

Por lotes municipales o metropolitanos se entienden aquellos terrenos en los cuales, de acuerdo con
las ordenanzas, es posible levantar una construcción independiente de las ya existentes o por
levantarse en los terrenos vecinos. Los terrenos que no son utilizados por los gobiernos autónomos
descentralizados, a pedido del Gobierno Central podrán ser destinados a programas de vivienda de
interés social, con el compromiso de cubrir los gastos de infraestructura básica necesaria, para
garantizar el derecho a la vivienda.

Por fajas municipales o metropolitanas se entienden aquellas porciones de terreno que por sus

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 128


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
reducidas dimensiones o por ser provenientes de rellenos no pueden soportar una construcción
independiente de las construcciones de los inmuebles vecinos, ni es conveniente, de acuerdo con las
ordenanzas municipales, mantenerlas como espacios verdes o comunitarios.

Las fajas municipales o metropolitanas solo pueden ser adquiridas mediante el procedimiento de
pública subasta, por los propietarios de los predios colindantes. Si de hecho se adjudican a personas
que no corresponden, las adjudicaciones y la consiguiente inscripción en el registro de la propiedad
serán nulas.

Para efecto del presente artículo se entienden mostrencos aquellos bienes inmuebles que carecen
de dueño conocido; en este caso los gobiernos autónomos descentralizados municipales o
metropolitanos mediante ordenanza establecerán los mecanismos y procedimientos para regularizar
bienes mostrencos.

Por excedentes o diferencias en los lotes o fajas municipales o metropolitanos, se entienden aquellas
superficies de terreno que superen el error técnico aceptable de medición del área original que
conste en el respectivo título y que se determinen al efectuar una medición municipal por cualquier
causa o que resulten como diferencia entre una medición anterior y la última practicada, bien sea por
errores de cálculo o de medidas.

Para el caso de las demás instituciones del sector público, se aplicará a lo dispuesto en el siguiente
artículo.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 30, 321, 375
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 10
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 599
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1485, 1697

Art. 481.1.- Excedentes o diferencias de terrenos de propiedad privada.- Por excedentes de un


terreno de propiedad privada se entiende a aquellas superficies que forman parte de terrenos con
linderos consolidados, que superan el área original que conste en el respectivo título de dominio al
efectuar una medición municipal por cualquier causa, o resulten como diferencia entre una medición
anterior y la última practicada, por errores de cálculo o de medidas. En ambos casos su titularidad no
debe estar en disputa. Los excedentes que no superen el error técnico de medición, se rectificarán y
regularizarán a favor del propietario del lote que ha sido mal medido, dejando a salvo el derecho de
terceros perjudicados. El Gobierno Autónomo Descentralizado distrital o municipal establecerá
mediante ordenanza el error técnico aceptable de medición y el procedimiento de regularización.

Si el excedente supera el error técnico de medición previsto en la respectiva ordenanza del Gobierno
Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano, se rectificará la medición y el correspondiente
avalúo e impuesto predial. Situación que se regularizará mediante resolución de la máxima autoridad
ejecutiva del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal, la misma que se protocolizará e
inscribirá en el respectivo registro de la propiedad.

Para la aplicación de la presente normativa, se entiende por diferencias el faltante entre la superficie
constante en el título de propiedad y la última medición realizada. El Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal o metropolitano de oficio o a petición de parte realizará la rectificación y
regularización correspondiente, dejando a salvo las acciones legales que pueden tener los
particulares.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 129


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
El registrador de la propiedad, para los casos establecidos en el anterior y presente artículo,
procederá a inscribir los actos administrativos de rectificación y regularización de excedentes y
diferencias, documentos que constituyen justo título, dejando a salvo los derechos que pueden tener
terceros perjudicados.

Nota: Artículo agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Inciso segundo sustituido por Disposición Reformatoria Segunda de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 711 de 14 de Marzo del 2016 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 659, 666, 721
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1470, 2360
LEY DE REGISTRO, Arts. 50

Art. 482.- Adjudicación forzosa.- Cuando una faja de terreno de propiedad de un gobierno
metropolitano o municipal hubiere salido a la venta mediante el procedimiento de pública subasta y
no se hubieren presentado como oferentes algunos de los propietarios colindantes, el gobierno
metropolitano o municipal procederá a expedir el respectivo título de crédito por un valor igual al de
la base de la subasta, a cargo del propietario colindante que, a su juicio, sea el más llamado para
adquirirla, valor que se cubrirá por la vía coactiva, si se estimare necesario y sin que dicho
propietario pueda rehusar el pago alegando que no le interesa adquirir la mencionada faja. Para tal
pago la municipalidad podrá otorgar plazos de hasta cinco años. En el caso de propietarios
pertenecientes a grupos de atención prioritaria la municipalidad tomará medidas de acción positiva.
Si únicamente existe un colindante la adjudicación forzosa será directa.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 482.1.- Normas supletorias.- En lo no previsto en esta Sección, se aplicarán las normas del
Código de Procedimiento Civil y las demás normas y procedimientos establecidos mediante ley para
casos especiales de enajenación.

Nota: Artículo agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 4, 12

Sección tercera
Potestad Administrativa de Integración o Unificación de Lotes

Art. 483.- Integración de lotes.- El ejercicio de la potestad administrativa de integración o unificación


de lotes, a través de resolución expedida por el órgano legislativo del gobierno municipal o
metropolitano correspondiente, tiene como fin la consolidación de dos o más lotes de terreno en uno
mayor que cumpla con las normas e instrumentos técnicos de planificación y ordenamiento territorial
de los gobiernos municipales o metropolitanos.

En caso de integración voluntaria de lotes, el o los propietarios colindantes, podrán solicitar a la


administración municipal o metropolitana la inscripción en el catastro correspondiente, de la
unificación que voluntariamente hayan decidido, de sus lotes adyacentes.

Art. 484.- Obligatoriedad de la integración.-Acordada la realización de la integración o unificación


parcelaria de oficio, ésta será obligatoria para todos los propietarios o posesionarios de los lotes

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 130


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
afectados y para los titulares de derechos reales o de cualquier otra situación jurídica existentes
sobre ellos.

Art. 485.- Régimen legal de la propiedad integrada.- El lote de terreno resultante, si fuere de varios
titulares, estará sometido al régimen de propiedad horizontal: para lo cual, el órgano legislativo del
gobierno descentralizado, en la correspondiente resolución, establecerá las reglas de ajuste a este
régimen, según se hubiese regulado en las ordenanzas que se dicten para el efecto.

Sección Cuarta
Potestad Administrativa de Partición

Art. 486.- Potestad de Partición Administrativa.- Cuando por resolución del órgano de legislación y
fiscalización del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano, se requiera
regularizar y legalizar asentamientos humanos consolidados de interés social ubicados en su
circunscripción territorial en predios que se encuentren proindiviso, la alcaldesa o el alcalde, a través
de los órganos administrativos de la municipalidad, de oficio o a petición de parte, estará facultado
para ejercer la partición administrativa, siguiendo el procedimiento y reglas que a continuación se
detallan:

a) El ejecutivo o su delegado, mediante acto administrativo, resolverá el inicio del procedimiento y


dispondrá la inscripción de la declaratoria de partición administrativa para que el registrador de la
propiedad se abstenga de inscribir cualquier acto traslaticio de dominio o gravamen, relacionado con
el predio objeto de la declaratoria, salvo que sea a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal o metropolitano;
b) El órgano responsable del ordenamiento territorial y/o el órgano responsable de regularizar
asentamientos humanos de hecho y consolidados del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal
o metropolitano emitirá el informe técnico provisional que contendrá el criterio de partición del
inmueble y el listado de copropietarios; dejando a salvo los derechos de aquellos que no
comparezcan y de terceros perjudicados.

Para la elaboración de este informe, la administración levantará la información de campo que


considere pertinente y contará con la colaboración obligatoria de los interesados, así como de todo
órgano u organismo público, tales como el registro de la propiedad, notarías, entre otros, sin
limitaciones de ninguna especie.

El extracto del informe provisional será notificado a los interesados y colindantes del predio, de
manera personal y/o mediante una sola publicación en un periódico de mayor circulación del lugar
donde se encuentre el bien, a costa del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o
metropolitano.

Las personas que acrediten legítimo interés fijarán domicilio para posteriores notificaciones y podrán
presentar observaciones en el término de tres días, contados a partir del siguiente día de la
notificación del informe técnico provisional, que se mantendrá a disposición de los interesados, en su
versión íntegra, en las dependencias del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o
metropolitano.

El órgano responsable del ordenamiento territorial y/o el órgano responsable de regularizar


asentamientos humanos de hecho y consolidados, con las observaciones aportadas y justificadas
dentro del procedimiento, emitirá el informe técnico definitivo.

c) Mediante resolución administrativa de partición y adjudicación, debidamente motivada, se


procederá a la reconformación, partición y adjudicación de los lotes correspondientes a favor de los
copropietarios en función del lote mínimo establecido por la municipalidad o distrito metropolitano, en
los términos dispuestos en el informe técnico definitivo. Los lotes se registrarán en los
correspondientes catastros, con todos los efectos legales;
d) La resolución administrativa de partición y adjudicación se inscribirá en el registro de la propiedad

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 131


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
del cantón; y sin otra solemnidad constituirá el título de dominio y de transferencia de las áreas
públicas, verdes y comunales, a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o
metropolitano;
e) Las certificaciones que sean requeridas, la inscripción de la resolución administrativa de partición
y adjudicación o de cualquier otro instrumento que se genere en este procedimiento desde la
administración municipal, no causarán derecho, tasa, impuesto o prestación económica de ninguna
naturaleza;
f) Las controversias de dominio o de derechos personales que, por efectos de la resolución
administrativa de partición y adjudicación, se produzcan entre el beneficiario del acto administrativo y
quien manifieste tener algún derecho vulnerado, serán conocidas y resueltas por la o el juez
competente en juicio ordinario que tratará únicamente respecto del valor que el beneficiario de la
resolución administrativa de partición y adjudicación estará obligado a pagar por efecto del acto
administrativo.

Para el cálculo del precio de las acciones y derechos de los lotes no se considerarán las plusvalías
obtenidas por las intervenciones municipales en infraestructura, servicios, regulación constructiva y
cualquier otra que no sea atribuible al copropietario.

En razón del orden público, la resolución administrativa de partición y adjudicación no será revertida
o anulada. En caso de existir adulteración o falsedad en la información concedida por los
beneficiarios, la emisión de la resolución y la partición y adjudicación en la parte correspondiente
será nula.

La acción prevista en este literal prescribirá en el plazo de diez años contados desde la fecha de
inscripción de la resolución administrativa de partición y adjudicación en el registro de la propiedad.

g) En caso de que la propiedad del predio donde se encuentre el asentamiento humano consolidado,
corresponda a una organización social que incumplió la ordenanza de regularización que le
benefició, el municipio o distrito metropolitano le sancionará con una multa equivalente al avalúo del
predio.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 596, 703, 733, 936
CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1338

Sección Quinta
Obligaciones de los propietarios

Art. 487.- Ejecución de los proyectos.-

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Artículo derogado por artículo 16 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 966
de 20 de Marzo del 2017 .

Art. 488.- Servidumbres reales.- El municipio o distrito metropolitano podrá imponer servidumbres
reales en los casos en que sea indispensable para la ejecución de obras destinadas a la prestación
de un servicio público, siempre que dicha servidumbre no implique la ocupación gratuita de más del
diez por ciento de la superficie del predio afectado.

En los casos en que dicha ocupación afecte o desmejore las construcciones existentes, el propietario
deberá ser indemnizado considerando el valor de la propiedad determinado en la forma prevista en

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 132


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública para el caso de expropiaciones.

Nota: Inciso segundo sustituido por artículo 17 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 966 de 20 de Marzo del 2017 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 859

Capítulo III
Impuestos

Sección Primera
Disposiciones Generales

Art. 489.- Fuentes de la obligación tributaria.- Son fuentes de la obligación tributaria municipal y
metropolitana:

a) Las leyes que han creado o crearen tributos para la financiación de los servicios municipales o
metropolitanos, asignándoles su producto, total o parcialmente;
b) Las leyes que facultan a las municipalidades o distritos metropolitanos para que puedan aplicar
tributos de acuerdo con los niveles y procedimientos que en ellas se establecen; y,
c) Las ordenanzas que dicten las municipalidades o distritos metropolitanos en uso de la facultad
conferida por la ley.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 300, 301
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 2, 3, 15

Art. 490.- Impuestos de exclusiva financiación o coparticipación.- Los impuestos municipales o


metropolitanos son de exclusiva financiación de dichos gobiernos autónomos descentralizados o de
coparticipación.

Son de exclusiva financiación municipal o metropolitana los que, conforme a disposiciones


constitucionales o legales, se han creado o pueden crearse solo para el presupuesto municipal o
metropolitanos; y de coparticipación, los que corresponden al presupuesto municipal como partícipe
del presupuesto estatal.

Los impuestos municipales o metropolitanos son de carácter general y particular. Son generales los
que se han creado para todos los municipios o distritos metropolitanos de la República o pueden ser
aplicados por todos ellos.

Son particulares los que se han creado sólo en beneficio de uno o más municipios o distritos
metropolitanos, o los que se han facultado crear en algunos de ellos. A excepción de los ya
establecidos, no se crearán gravámenes en beneficie de uno y más municipios, a costa de los
residentes y por hechos generadores en otros municipios o distritos metropolitanos del país.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 64

Art. 491.- Clases de impuestos municipales.- Sin perjuicio de otros tributos que se hayan creado o
que se crearen para la financiación municipal o metropolitana, se considerarán impuestos
municipales y metropolitanos los siguientes:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 133


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) El impuesto sobre la propiedad urbana;
b) El impuesto sobre la propiedad rural;
c) El impuesto de alcabalas;
d) El impuesto sobre los vehículos;
e) El impuesto de matrículas y patentes;
f) El impuesto a los espectáculos públicos;
g) El impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos y plusvalía de los mismos;
h) El impuesto al juego; e,
i) El impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales.

Art. 492.- Reglamentación.- Las municipalidades y distritos metropolitanos reglamentarán por medio
de ordenanzas el cobro de sus tributos.

La creación de tributos así como su aplicación se sujetará a las normas que se establecen en los
siguientes capítulos y en las leyes que crean o facultan crearlos.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 7, 8

Art. 493.- Responsabilidad personal.- Los funcionarios que deban hacer efectivo el cobro de los
tributos o de las obligaciones de cualquier clase a favor de la municipalidad o distrito metropolitano,
serán personal y pecuniariamente responsables por acción u omisión en el cumplimiento de sus
deberes.

Art. 494.- Actualización del catastro.- Las municipalidades y distritos metropolitanos mantendrán
actualizados en forma permanente, los catastros de predios urbanos y rurales. Los bienes inmuebles
constarán en el catastro con el valor de la propiedad actualizado, en los términos establecidos en
este Código.

Art. 495.- Avalúo de los predios.- El valor de la propiedad se establecerá mediante la suma del valor
del suelo y, de haberlas, el de las construcciones que se hayan edificado sobre el mismo. Este valor
constituye el valor intrínseco, propio o natural del inmueble y servirá de base para la determinación
de impuestos y para otros efectos tributarios, y no tributarios.

Para establecer el valor de la propiedad se considerará, en forma obligatoria, los siguientes


elementos:

a) El valor del suelo, que es el precio unitario de suelo, urbano o rural, determinado por un proceso
de comparación con precios unitarios de venta de inmuebles de condiciones similares u homogéneas
del mismo sector, multiplicado por la superficie del inmueble;
b) El valor de las edificaciones, que es el precio de las construcciones que se hayan desarrollado con
carácter permanente sobre un inmueble, calculado sobre el método de reposición; y,
c) El valor de reposición, que se determina aplicando un proceso que permite la simulación de
construcción de la obra que va a ser avaluada, a costos actualizados de construcción, depreciada de
forma proporcional al tiempo de vida útil.

Las municipalidades y distritos metropolitanos, mediante ordenanza establecerán los parámetros


específicos que se requieran para aplicar los elementos indicados en el inciso anterior, considerando
las particularidades de cada localidad.

Con independencia del valor intrínseco de la propiedad, y para efectos tributarios, las
municipalidades y distritos metropolitanos podrán establecer criterios de medida del valor de los
inmuebles derivados de la intervención pública y social que afecte su potencial de desarrollo, su
índice de edificabilidad, uso o, en general, cualquier otro factor de incremento del valor del inmueble
que no sea atribuible a su titular.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 134


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Los avalúos municipales o metropolitanos se determinarán de conformidad con la metodología que
dicte el órgano rector del catastro nacional georreferenciado, en base a los dispuesto en este
artículo.

Nota: Inciso final agregado por artículo 18 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
966 de 20 de Marzo del 2017 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, REAVALUO MUNICIPAL, 16-nov-1996

Art. 496.- Actualización del avalúo y de los catastros.- Las municipalidades y distritos metropolitanos
realizarán, en forma obligatoria, actualizaciones generales de catastros y de la valoración de la
propiedad urbana y rural cada bienio. A este efecto, la dirección financiera o quien haga sus veces
notificará por la prensa a los propietarios, haciéndoles conocer la realización del avalúo.

Concluido este proceso, notificará por la prensa a la ciudadanía, para que los interesados puedan
acercarse a la entidad o acceder por medios digitales al conocimiento de la nueva valorización;
procedimiento que deberán implementar y reglamentar las municipalidades.

Encontrándose en desacuerdo el contribuyente podrá presentar el correspondiente reclamo


administrativo de conformidad con este Código.

Art. 497.- Actualización de los impuestos.- Una vez realizada la actualización de los avalúos, será
revisado el monto de los impuestos prediales urbano y rural que regirán para el bienio; la revisión la
hará el concejo, observando los principios básicos de igualdad, proporcionalidad, progresividad y
generalidad que sustentan el sistema tributario nacional.

Art. 498.- Estímulos tributarios.- Con la finalidad de estimular el desarrollo del turismo, la
construcción, la industria, el comercio u otras actividades productivas, culturales, educativas,
deportivas, de beneficencia, así como las que protejan y defiendan el medio ambiente, los concejos
cantonales o metropolitanos podrán, mediante ordenanza, disminuir hasta en un cincuenta por ciento
los valores que corresponda cancelar a los diferentes sujetos pasivos de los tributos establecidos en
el presente Código.

Los estímulos establecidos en el presente artículo tendrán el carácter de general, es decir, serán
aplicados en favor de todas las personas naturales o jurídicas que realicen nuevas inversiones en las
actividades antes descritas, cuyo desarrollo se aspira estimular; beneficio que tendrá un plazo
máximo de duración de diez años improrrogables, el mismo que será determinado en la respectiva
ordenanza.

En la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, los estímulos establecidos en el presente


artículo, podrán ser aplicados a favor de todas las personas naturales y jurídicas que mantengan
actividades contempladas en el presente artículo, o que realicen incrementos de capital sobre el
30%, en las mismas.

En caso de revocatoria, caducidad, derogatoria o, en general, cualquier forma de cese de la vigencia


de las ordenanzas que se dicten en ejercicio de la facultad conferida por el presente artículo, los
nuevos valores o alícuotas a regir no podrán exceder de las cuantías o porcentajes establecidos en
la presente Ley.

Nota: Inciso tercero agregado por Disposición Reformatoria Segunda de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 245 de 21 de Mayo del 2018 .

Art. 499.- Garantía hipotecaria.- Las entidades del sistema financiero nacional recibirán, como

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 135


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
garantía hipotecaria, el inmueble urbano o rural, con su valor real, el cual no será inferior al valor de
la propiedad registrado en el catastro por la respectiva municipalidad o distrito metropolitano.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2309

Art. 500.- Reclamaciones.- La presentación, tramitación y resolución de reclamos sobre tributos


municipales o distritales, se sujetará a lo dispuesto en la ley.

Sección Segunda
Impuesto a los Predios Urbanos

Art. 501.- Sujeto del impuesto.- Son sujetos pasivos de este impuesto los propietarios de predios
ubicados dentro de los límites de las zonas urbanas, quienes pagarán un impuesto anual, cuyo
sujeto activo es la municipalidad o distrito metropolitano respectivo, en la forma establecida por la
ley.

Para los efectos de este impuesto, los límites de las zonas urbanas serán determinados por el
concejo mediante ordenanza, previo informe de una comisión especial conformada por el gobierno
autónomo correspondiente, de la que formará parte un representante del centro agrícola cantonal
respectivo.

Cuando un predio resulte cortado por la línea divisoria de los sectores urbano y rural, se considerará
incluido, a los efectos tributarios, en el sector donde quedará más de la mitad del valor de la
propiedad.

Para la demarcación de los sectores urbanos se tendrá en cuenta, preferentemente, el radio de


servicios municipales y metropolitanos, como los de agua potable, aseo de calles y otros de
naturaleza semejante; y, el de luz eléctrica.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 24
LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 58

Art. 502.- Normativa para la determinación del valor de los predios.- Los predios urbanos serán
valorados mediante la aplicación de los elementos de valor del suelo, valor de las edificaciones y
valor de reposición previstos en este Código; con este propósito, el concejo aprobará mediante
ordenanza, el plano del valor de la tierra, los factores de aumento o reducción del valor del terreno
por los aspectos geométricos, topográficos, accesibilidad a determinados servicios, como agua
potable, alcantarillado y otros servicios, así como los factores para la valoración de las edificaciones.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, REAVALUO MUNICIPAL, 16-nov-1996

Art. 503.- Deducciones tributarias.- Los propietarios cuyos predios soporten deudas hipotecarias que
graven al predio con motivo de su adquisición, construcción o mejora, tendrán derecho a solicitar que
se les otorguen las deducciones correspondientes, según las siguientes normas:

a) Las solicitudes deberán presentarse en la dirección financiera, hasta el 30 de noviembre de cada


año. Las solicitudes que se presenten con posterioridad sólo se tendrán en cuenta para el pago del
tributo correspondiente al segundo semestre del año;
b) Cuando se trate de préstamos hipotecarios sin amortización gradual, otorgados por las
instituciones del sistema financiero, empresas o personas particulares, se acompañará una copia de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 136


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
la escritura en la primera solicitud, y cada tres años un certificado del acreedor, en el que se indique
el saldo deudor por capital. Se deberá también acompañar, en la primera vez, la comprobación de
que el préstamo se ha efectuado e invertido en edificaciones o mejoras del inmueble. Cuando se
trate del saldo del precio de compra, hará prueba suficiente la respectiva escritura de compra;
c) En los préstamos que otorga el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se presentará, en la
primera vez, un certificado que confirme la existencia del préstamo y su objeto, así como el valor del
mismo o el saldo de capital, en su caso.

En los préstamos sin seguro de desgravamen, pero con amortización gradual, se indicará el plazo y
se establecerá el saldo de capital y los certificados se renovarán cada tres años. En los préstamos
con seguro de desgravamen, se indicará también la edad del asegurado y la tasa de constitución de
la reserva matemática.

A falta de información suficiente, en el respectivo departamento municipal se podrá elaborar tablas


de aplicación, a base de los primeros datos proporcionados;

d) La rebaja por deudas hipotecarias será del veinte al cuarenta por ciento del saldo del valor del
capital de la deuda, sin que pueda exceder del cincuenta por ciento del valor comercial del respectivo
predio; y,

e) Para los efectos de los cálculos anteriores, sólo se considerará el saldo de capital, de acuerdo con
los certificados de las instituciones del sistema financiero, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, o conforme al cuadro de coeficientes de aplicación que elaborarán las municipalidades.

Art. 504.- Banda impositiva.- Al valor de la propiedad urbana se aplicará un porcentaje que oscilará
entre un mínimo de cero punto veinticinco por mil (0,25 %o) y un máximo del cinco por mil (5 %o)
que será fijado mediante ordenanza por cada concejo municipal.

Art. 505.- Valor catastral de propietarios de varios predios.- Cuando un propietario posea varios
predios avaluados separadamente en una misma jurisdicción municipal, para formar el catastro y
establecer el valor catastral imponible, se sumarán los valores imponibles de los distintos predios,
incluidos los derechos que posea en condominio, luego de efectuar la deducción por cargas
hipotecarias que afecten a cada predio. La tarifa que contiene el artículo precedente se aplicará al
valor así acumulado. Para facilitar el pago del tributo se podrá, a pedido de los interesados, hacer
figurar separadamente los predios, con el impuesto total aplicado en proporción al valor de cada uno
de ellos.

Art. 506.- Tributación de predios en condominio.-Cuando un predio pertenezca a varios condóminos,


los contribuyentes, de común acuerdo o uno de ellos, podrán pedir que en el catastro se haga
constar separadamente el valor que corresponda a su propiedad según los títulos de la copropiedad
en los que deberá constar el valor o parte que corresponda a cada propietario. A efectos del pago de
impuestos, se podrán dividir los títulos prorrateando el valor del impuesto causado entre todos los
copropietarios, en relación directa con el avalúo de su propiedad.

Cada dueño tendrá derecho a que se aplique la tarifa del impuesto según el valor de su parte.

Cuando hubiere lugar a deducción de cargas hipotecarias, el monto de deducción a que tienen
derecho los propietarios en razón del valor de la hipoteca y del valor del predio, se dividirá y se
aplicará a prorrata del valor de los derechos de cada uno.

Art. 507.- Impuesto a los inmuebles no edificados.- Se establece un recargo anual del dos por mil
(2%) que se cobrará sobre el valor, que gravará a los inmuebles no edificados hasta que se realice la
edificación, de acuerdo con las siguientes regulaciones:

a) El recargo sólo afectará a los inmuebles que estén situados en zonas urbanizadas, esto es,
aquellas que cuenten con los servicios básicos, tales como agua potable, canalización y energía

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 137


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
eléctrica;
b) El recargo no afectará a las áreas ocupadas por parques o jardines adyacentes a los edificados ni
a las correspondientes a retiros o limitaciones zonales, de conformidad con las ordenanzas vigentes
que regulen tales aspectos:

c) En caso de inmuebles destinados a estacionamientos de vehículos, los propietarios deberán


obtener del municipio respectivo una autorización que justifique la necesidad de dichos
estacionamientos en el lugar; caso contrario, se considerará como inmueble no edificado. Tampoco
afectará a los terrenos no construidos que formen parte propiamente de una explotación agrícola, y/o
ganadera en predios que deben considerarse urbanos por hallarse dentro del sector de demarcación
urbana, según lo dispuesto en este Código y que, por tanto, no se encuentran en la zona habitada;
d) Cuando por terremoto u otra causa semejante, se destruyere un edificio, no habrá lugar a recargo
de que trata este artículo, en los cinco años inmediatos siguientes al del siniestro;
e) En el caso de transferencia de dominio sobre inmuebles sujetos al recargo, no habrá lugar a éste
en el año en que se efectúe el traspaso ni en el año siguiente.

Sin embargo, este plazo se extenderá a cinco años a partir de la fecha de la respectiva escritura, en
el caso de inmuebles pertenecientes a personas que no poseyeren otro inmueble dentro del cantón y
que estuvieren tramitando préstamos para construcción de viviendas en una de las instituciones
financieras legalmente constituidas en el país, conforme se justifique con el correspondiente
certificado. En el caso de que los propietarios de los bienes inmuebles sean migrantes ecuatorianos
en el exterior, ese plazo se extenderá a diez años; y,

f) No estarán sujetos al recargo los solares cuyo valor de la propiedad sea inferior al equivalente a
veinte y cinco remuneraciones mensuales básicas mínimas unificadas del trabajador en general.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 508.- Impuesto a inmuebles no edificados en zonas de promoción inmediata.- Los propietarios
de bienes inmuebles no edificados o de construcciones obsoletas, ubicados en las zonas urbanas de
promoción inmediata -cuya determinación obedecerá a imperativos de desarrollo urbano, como los
de contrarrestar la especulación en los precios de compraventa de terrenos, evitar el crecimiento
desordenado de las urbes y facilitar la reestructuración parcelaria y aplicación racional de soluciones
urbanísticas-, pagarán un impuesto anual adicional, de acuerdo con las siguientes alícuotas:

a) El uno por mil (1%) adicional que se cobrará sobre el avalúo imponible de los solares no
edificados; y,
b) El dos por mil (2%) adicional que se cobrará sobre el avalúo imponible de las propiedades
consideradas obsoletas, de acuerdo con lo establecido en este Código.

Para los contribuyentes comprendidos en el literal a), el impuesto se deberá aplicar transcurrido un
año desde la declaración de la zona de promoción inmediata.

Para los contribuyentes comprendidos en el literal b), el impuesto se aplicará, transcurrido un año
desde la respectiva notificación.

Art. 509.- Exenciones de impuestos.- Están exentas del pago de los impuestos a que se refiere la
presente sección las siguientes propiedades:

a) Los predios unifamiliares urbano-marginales con avalúos de hasta veinticinco remuneraciones


básicas unificadas del trabajador en general;

b) Los predios de propiedad del Estado y demás entidades del sector público;
c) Los predios que pertenecen a las instituciones de beneficencia o asistencia social de carácter
particular, siempre que sean personas jurídicas y los edificios y sus rentas estén destinados,

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 138


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
exclusivamente a estas funciones.

Si no hubiere destino total, la exención será proporcional a la parte afectada a dicha finalidad;

d) Las propiedades que pertenecen a naciones extranjeras o a organismos internacionales de


función pública, siempre que estén destinados a dichas funciones; y,
e) Los predios que hayan sido declarados de utilidad pública por el concejo municipal o
metropolitano y que tengan juicios de expropiación, desde el momento de la citación al demandado
hasta que la sentencia se encuentre ejecutoriada, inscrita en el registro de la propiedad y catastrada.
En caso de tratarse de expropiación parcial, se tributará por lo no expropiado.

Art. 510.- Exenciones temporales.- Gozarán de una exención por los cinco años posteriores al de su
terminación o al de la adjudicación, en su caso:

a) Los bienes que deban considerarse amparados por la institución del patrimonio familiar, siempre
que no rebasen un avalúo de cuarenta y ocho mil dólares;
b) Las casas que se construyan con préstamos que para tal objeto otorga el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, las asociaciones mutualistas y cooperativas
de vivienda y solo hasta el límite de crédito que se haya concedido para tal objeto; en las casas de
varios pisos se considerarán terminados aquellos en uso, aun cuando los demás estén sin terminar;
y,
c) Los edificios que se construyan para viviendas populares y para hoteles.

Gozarán de una exoneración hasta por dos años siguientes al de su construcción, las casas
destinadas a vivienda no contempladas en los literales a), b) y c) de este artículo así como los
edificios con fines industriales.

Cuando la construcción comprenda varios pisos, la exención se aplicará a cada uno de ellos, por
separado, siempre que puedan habitarse individualmente, de conformidad con el respectivo año de
terminación.

No deberán impuestos los edificios que deban repararse para que puedan ser habitados, durante el
tiempo que dure la reparación, siempre que sea mayor de un año y comprenda más del cincuenta
por ciento del inmueble. Los edificios que deban reconstruirse en su totalidad, estarán sujetos a lo
que se establece para nuevas construcciones.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 31, 32

Art. 511.- Cobro de impuestos.- Las municipalidades y distritos metropolitanos, con base en todas
las modificaciones operadas en los catastros hasta el 31 de diciembre de cada año, determinarán el
impuesto para su cobro a partir del 1 de enero en el año siguiente.

Art. 512.- Pago del Impuesto. El impuesto deberá pagarse en el curso del respectivo año, sin
necesidad de que la tesorería notifique esta obligación. Los pagos podrán efectuarse desde el
primero de enero de cada año, aún cuando no se hubiere emitido el catastro.

En este caso, se realizará el pago en base al catastro del año anterior, y se entregará al
contribuyente un recibo provisional. El vencimiento del pago será el 31 de diciembre de cada año.

Los pagos que se hagan en la primera quincena de los meses de enero a junio, inclusive, tendrán los
siguientes descuentos: diez, ocho, seis, cuatro, tres y dos por ciento, respectivamente. Si el pago se
efectúa en la segunda quincena de esos mismos meses, el descuento será de: nueve, siete, cinco,
tres, dos y uno por ciento, respectivamente.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 139


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Los pagos que se realicen a partir del primero de julio, tendrán un recargo del diez por ciento del
valor del impuesto a ser cancelado. Vencido el año fiscal, el impuesto, recargos e intereses de mora
serán cobrados por la vía coactiva.

Art. 513.- Exclusividad del impuesto predial. El impuesto a los predios urbanos es de exclusiva
financiación municipal o metropolitana. Por consiguiente, no podrán establecerse otros impuestos
que graven los predios urbanos para financiar presupuestos que no sean los municipales o
metropolitanos.

Se exceptúan de lo señalado en el inciso anterior, los impuestos que se destinen a financiar


proyectos de vivienda rural de interés social.

Sección Tercera
Impuesto a los Predios Rurales

Art. 514.- Sujeto Activo.- Es sujeto activo del impuesto a los predios rurales, la municipalidad o el
distrito metropolitano de la jurisdicción donde se encuentre ubicado un predio rural.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 23

Art. 515.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo del impuesto a los predios rurales, la o el propietario o la o
el poseedor de los predios situados fuera de los límites de las zonas urbanas. Para el efecto, los
elementos que integran la propiedad rural serán la tierra y las edificaciones.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 24

Art. 516.- Valoración de los predios rurales.- Los predios rurales serán valorados mediante la
aplicación de los elementos de valor del suelo, valor de las edificaciones y valor de reposición
previstos en este Código; con este propósito, el concejo respectivo aprobará, mediante ordenanza, el
plano del valor de la tierra, los factores de aumento o reducción del valor del terreno por aspectos
geométricos, topográficos, accesibilidad al riego, accesos y vías de comunicación, calidad del suelo,
agua potable, alcantarillado y otros elementos semejantes, así como los factores para la valoración
de las edificaciones.

Para efectos de cálculo del impuesto, del valor de los inmuebles rurales se deducirán los gastos e
inversiones realizadas por los contribuyentes para la dotación de servicios básicos, construcción de
accesos y vías, mantenimiento de espacios verdes y conservación de áreas protegidas.

Concordancias:
LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 58

Art. 517.- Banda impositiva.- Al valor de la propiedad rural se aplicará un porcentaje que no será
inferior a cero punto veinticinco por mil (0,25 x 1000) ni superior al tres por mil (3 x 1000), que será
fijado mediante ordenanza por cada concejo municipal o metropolitano.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO PREDIAL RUSTICO, 15-may-2001

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 140


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 518.- Valor Imponible.- Para establecer el valor imponible, se sumarán los valores de los predios
que posea un propietario en un mismo cantón y la tarifa se aplicará al valor acumulado, previa la
deducción a que tenga derecho el contribuyente.

Art. 519.- Tributación de predios en copropiedad.- Cuando hubiere más de un propietario de un


mismo predio, se aplicarán las siguientes reglas: los contribuyentes, de común acuerdo o no, podrán
solicitar que en el catastro se haga constar separadamente el valor que corresponda a la parte
proporcional de su propiedad. A efectos del pago de impuestos, se podrán dividir los títulos
prorrateando el valor del impuesto causado entre todos los copropietarios, en relación directa con el
avalúo de su propiedad. Cada propietario tendrá derecho a que se aplique la tarifa del impuesto
según el valor que proporcionalmente le corresponda. El valor de las hipotecas se deducirá a
prorrata del valor del predio.

Para este objeto se dirigirá una solicitud al jefe de la dirección financiera. Presentada la solicitud, la
enmienda tendrá efecto el año inmediato siguiente.

Art. 520.- Predios y bienes exentos.- Están exentas del pago de impuesto predial rural las siguientes
propiedades:

a) Las propiedades cuyo valor no exceda de quince remuneraciones básicas unificadas del
trabajador privado en general;
b) Las propiedades del Estado y demás entidades del sector público;
c) Las propiedades de las instituciones de asistencia social o de educación particular cuyas
utilidades se destinen y empleen a dichos fines y no beneficien a personas o empresas privadas
d) Las propiedades de gobiernos u organismos extranjeros que no constituyan empresas de carácter
particular y no persigan fines de lucro;
e) Las tierras comunitarias de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas o
afroecuatorianas:
f) Los terrenos que posean y mantengan bosques primarios o que reforesten con plantas nativas en
zonas de vocación forestal;
g) Las tierras pertenecientes a las misiones religiosas establecidas o que se establecieren en la
región amazónica ecuatoriana cuya finalidad sea prestar servicios de salud y educación a la
comunidad, siempre que no estén dedicadas a finalidades comerciales o se encuentren en arriendo;
y,
h) Las propiedades que sean explotadas en forma colectiva y pertenezcan al sector de la economía
solidaria y las que utilicen tecnologías agroecológicas.

Se excluirán del valor de la propiedad los siguientes elementos:

1. El valor de las viviendas, centros de cuidado infantil, instalaciones educativas, hospitales, y demás
construcciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias; y,
2. El valor de las inversiones en obras que tengan por objeto conservar o incrementar la
productividad de las tierras, protegiendo a éstas de la erosión, de las inundaciones o de otros
factores adversos, incluye canales y embalses para riego y drenaje; puentes, caminos, instalaciones
sanitarias, centros de investigación y capacitación, etc., de acuerdo a la Ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 521.- Deducciones.- Para establecer la parte del valor que constituye la materia imponible, el
contribuyente tiene derecho a que se efectúen las siguientes deducciones respecto del valor de la
propiedad:

a) El valor de las deudas contraídas a plazo mayor de tres años para la adquisición del predio, para
su mejora o rehabilitación, sea a través de deuda hipotecaria o prendaría, destinada a los objetos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 141


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
mencionados, previa comprobación. El total de la deducción por todos estos conceptos no podrá
exceder del cincuenta por ciento del valor de la propiedad; y,
b) Las demás deducciones temporales se otorgarán previa solicitud de los interesados y se sujetarán
a las siguientes reglas:

1. En los préstamos del Banco Nacional de Fomento sin amortización gradual y a un plazo que no
exceda de tres años, se acompañará a la solicitud el respectivo certificado o copia de la escritura, en
su caso, con la constancia del plazo, cantidad y destino del préstamo. En estos casos no hará falta
presentar nuevo certificado, sino para que continúe la deducción por el valor que no se hubiere
pagado y en relación con el año o años siguientes a los del vencimiento.
2. Cuando por pestes, desastres naturales, calamidades u otras causas similares, sufriere un
contribuyente la pérdida de más del veinte por ciento del valor de un predio o de sus cosechas, se
efectuará la deducción correspondiente en el avalúo que ha de regir desde el año siguiente; el
impuesto en el año que ocurra el siniestro, se rebajará proporcionalmente al tiempo y a la magnitud
de la pérdida.

Cuando las causas previstas en el inciso anterior motivaren solamente disminución en el rendimiento
del predio, en la magnitud indicada en dicho inciso, se procederá a una rebaja proporcionada en el
año en el que se produjere la calamidad. Si los efectos se extendieren a más de un año, la rebaja se
concederá por más de un año y en proporción razonable.

El derecho que conceden los numerales anteriores se podrá ejercer dentro del año siguiente a la
situación que dio origen a la deducción. Para este efecto, se presentará solicitud documentada al jefe
de la dirección financiera.

Sección Cuarta
De la recaudación de los impuestos a los predios rurales

Art. 522.- Notificación de nuevos avalúos.- Las municipalidades y distritos metropolitanos realizarán,
en forma obligatoria, actualizaciones generales de catastros y de valoración de la propiedad rural
cada bienio. La dirección financiera o quien haga sus veces notificará por medio de la prensa a los
propietarios, haciéndoles conocer la realización del avalúo.

Concluido este proceso, notificará por medio de la prensa a la ciudadanía para que los interesados
puedan acercarse a la entidad o por medios tele informáticos conocer la nueva valorización. Estos
procedimientos deberán ser reglamentados por las municipalidades y concejos metropolitanos.

El contribuyente podrá presentar el correspondiente reclamo administrativo de conformidad con este


Código.

Art. 523.- Forma y plazo para el pago del impuesto.- El pago del impuesto podrá efectuarse en dos
dividendos: el primero hasta el primero de marzo y el segundo hasta el primero de septiembre. Los
pagos que se efectúen hasta quince días antes de esas fechas, tendrán un descuento del diez por
ciento (10%) anual.

El impuesto deberá pagarse en el curso del respectivo año. La dirección financiera notificará por la
prensa o por boleta a las o los contribuyentes. Los pagos podrán efectuarse desde el primero de
enero de cada año, aún cuando no se hubiere emitido el catastro. En este caso, se realizará el pago
en base al catastro del año anterior y se entregará al contribuyente un recibo provisional. El
vencimiento será el 31 de diciembre de cada año; a partir de esta fecha se calcularán los recargos
por mora de acuerdo con la ley.

Art. 524.- El sujeto pasivo de la obligación tributaria.- El sujeto pasivo de la obligación tributaria es el
propietario o poseedor del predio y, en cuanto a los demás sujetos de obligación y responsables del
impuesto, se estará a lo que dispone el Código Tributario.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 142


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Emitido legalmente un catastro, el propietario responde por el impuesto, a menos que no se hubieren
efectuado las correcciones del catastro con los movimientos ocurridos en el año anterior; en cuyo
caso el propietario podrá solicitar que se las realice. Asimismo, si se modificare la propiedad en el
transcurso del año, el propietario podrá pedir que se efectúe un nuevo avalúo.

Si el tenedor del predio no obligado al pago del tributo o el arrendatario, que tampoco lo estuviere, u
otra persona pagare el impuesto debido por el propietario, se subrogarán en los derechos del sujeto
activo de la obligación tributaria y podrán pedir a la respectiva autoridad que, por la vía coactiva, se
efectúe el cobro del tributo que se hubiera pagado por cuenta del propietario.

El adjudicatario de un predio rematado responderá por todos los impuestos no satisfechos por los
anteriores propietarios y que no hayan prescrito, pudiendo ejercer la acción que corresponda
conforme a lo dispuesto en el inciso anterior. Para inscribir los autos de adjudicación de predios
rurales, los registradores de la propiedad exigirán que se les presente los recibos o certificados de
las respectivas municipalidades o concejos metropolitanos, de haberse pagado los impuestos sobre
las propiedades materia del remate y su adjudicación o los correspondientes certificados de
liberación por no hallarse sujeto al impuesto en uno o más años. Los registradores de la propiedad
que efectuaren las inscripciones sin cumplir este requisito, además de las sanciones previstas en
este Código, serán responsables solidarios con el deudor del tributo.

Sección Quinta
Disposiciones Varias a los impuestos sobre los predios urbanos y rurales

Art. 525.- Sanciones por incumplimiento de responsabilidades relacionadas con la tributación


municipal.- Las siguientes sanciones serán impuestas por el jefe de la dirección financiera:

a) Los valuadores que por negligencia u otra causa dejaren de avaluar una propiedad o realizaren
avalúos por debajo del justo valor del predio y no justificaren su conducta, serán sancionados con
una multa que fluctúe entre el 25% y el 125% de la remuneración mínima unificada del trabajador
privado en general. Serán destituidos en caso de dolo o negligencia grave, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar;

b) Los registradores de la propiedad que hubieren efectuado inscripciones en sus registros, sin haber
exigido la presentación de comprobantes de pago de los impuestos o los certificados de liberación,
serán sancionados con una multa que fluctúe entre el 25% y el 125% de la remuneración mínima
unificada del trabajador privado en general; y,

c) Los empleados y funcionarios que no presentaren o suministraren los informes de que trata el
artículo siguiente, serán sancionados con multa equivalente al 12,5% y hasta el 250% de la
remuneración mensual mínima unificada del trabajador privado en general.

Art. 526.- Responsabilidad de información catastral. Los notarios, registradores de la propiedad, las
entidades del sistema financiero y cualquier otra entidad pública o privada que posea información
pública sobre inmuebles enviarán a la entidad responsable de la administración de datos públicos y a
las oficinas encargadas de la formación de los catastros, dentro de los diez primeros días de cada
mes, el registro completo de las transferencias totales o parciales de los predios urbanos y rurales,
de las particiones entre condóminos, de las adjudicaciones por remate y otras causas, así como de
las hipotecas que hubieren autorizado o registrado, distinguiendo en todo caso el valor del terreno y
de la edificación. Todo ello, de acuerdo con los requisitos, condiciones, medios, formatos y
especificaciones fijados por el ministerio rector de la política de desarrollo urbano y vivienda. Esta
información se la remitirá a través de medios electrónicos.

En los casos mencionados en este artículo, es obligación de los notarios exigir la presentación de los
títulos de crédito cancelados del impuesto predial correspondiente al año anterior en que se celebra
la escritura, así como en los actos que se requieran las correspondientes autorizaciones del gobierno
autónomo descentralizado municipal o metropolitano, como requisito previo para autorizar una

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 143


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
escritura de venta, partición, permuta u otra forma de transferencia de dominio de inmuebles. A falta
de los títulos de crédito cancelados, se exigirá la presentación del certificado emitido por el tesorero
municipal en el que conste, no estar en mora del impuesto correspondiente.

Nota: Inciso segundo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21
de Enero del 2014 .
Nota: Artículo sustituido por artículo 2 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1567
LEY NOTARIAL, Arts. 19, 27
LEY DE REGISTRO, Arts. 11

Art. 526.1.- Obligación de actualización. Sin perjuicio de las demás obligaciones de actualización, los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos tienen la obligación de
actualizar los avalúos de los predios a su cargo, a un valor comprendido entre el setenta por ciento
(70%) y el cien por ciento (100%) del valor del avalúo comercial solicitado por la institución financiera
para el otorgamiento del crédito o al precio real de venta que consta en la escritura cuando se
hubiere producido una hipoteca o venta de un bien inmueble, según el caso, siempre y cuando dicho
valor sea mayor al avalúo registrado en su catastro.

Los registradores de la propiedad no podrán inscribir los mencionados actos jurídicos sin la
presentación del certificado de actualización del avalúo del predio, por los valores mencionados en el
párrafo anterior, de ser aplicables. En dicho certificado deberá constar desglosado el valor del
terreno y de construcción.

El plazo para la notificación y entrega del certificado de actualización del avalúo catastral no podrá
ser mayor a cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de presentación de la solicitud. En caso de que
el gobierno autónomo descentralizado municipal o metropolitano no emita dicho certificado dentro del
plazo señalado, el registrador de la propiedad procederá a la inscripción de la escritura y notificará
dentro de los tres días siguientes a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
del Suelo y a la Contraloría General del Estado para que, en el ámbito de sus competencias,
establezcan las sanciones pertinentes.

Los registradores de la propiedad deberán remitir la información necesaria para la actualización de


los catastros a los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, conforme a
los plazos, condiciones y medios establecidos por el órgano rector del catastro nacional integrado
georreferenciado, sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior.

Nota: Artículo agregado por artículo 3 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Sección Sexta
Del Impuesto de Alcabala

Art. 527.- Objeto del impuesto de alcabala.- Son objeto del impuesto de alcabala los siguientes actos
jurídicos que contengan el traspaso de dominio de bienes inmuebles:

a) Los títulos traslaticios de dominio onerosos de bienes raíces y buques en el caso de ciudades

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 144


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
portuarias, en los casos que la ley lo permita;

b) La adquisición del dominio de bienes inmuebles a través de prescripción adquisitiva de dominio y


de legados a quienes no fueren legitimarios;

c) La constitución o traspaso, usufructo, uso y habitación, relativos a dichos bienes;

d) Las donaciones que se hicieren a favor de quienes no fueren legitimarios; y,

e) Las transferencias gratuitas y onerosas que haga el fiduciario a favor de los beneficiarios en
cumplimiento de las finalidades del contrato de fideicomiso mercantil.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 778, 825
CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1205, 1402
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2405

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, IMPUESTO DE ALCABALAS, 09-ene-1922
Gaceta Judicial, IMPUESTOS DE ALCABALA Y REGISTRO, 07-feb-1933

Art. 528.- Otras adjudicaciones causantes de alcabalas.- Las adjudicaciones que se hicieren como
consecuencia de particiones entre coherederos o legatarios, socios y, en general, entre
copropietarios, se considerarán sujetas a este impuesto en la parte en que las adjudicaciones
excedan de la cuota a la que cada condómino o socio tiene derecho.

Art. 529.- Impuesto no podrá devolverse.- No habrá lugar a la devolución del impuesto que se haya
pagado en los casos de reforma, nulidad, resolución o rescisión de los actos o contratos, salvo lo
previsto en el siguiente inciso. La convalidación de los actos o contratos no dará lugar a nuevo
impuesto.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior, los casos en que la nulidad fuere declarada por
causas que no pudieron ser previstas por las partes; y, en el caso de nulidad del auto de
adjudicación de los inmuebles que haya servido de base para el cobro del tributo.

La reforma de los actos o contratos causará derechos de alcabala solamente cuando hubiere
aumento de la cuantía más alta y el impuesto se calculará únicamente sobre la diferencia.

Si para celebrar la escritura pública del acto o contrato que cause el impuesto de alcabala, éste
hubiere sido pagado, pero el acto o contrato no se hubiere realizado, se tomará como pago indebido
previa certificación del notario respectivo.

Art. 530.- Sujeto activo del impuesto.- El impuesto corresponde al municipio o distrito metropolitano
donde estuviere ubicado el inmueble.

Tratándose de barcos, se considerará que se hallan situados en el puerto en cuya capitanía se


hubiere obtenido la respectiva inscripción.

Cuando un inmueble estuviere ubicado en la jurisdicción de dos o más municipios, éstos cobrarán el
impuesto en proporción al valor del avalúo de la propiedad que corresponda a la parte del inmueble
que esté situado en la respectiva jurisdicción municipal o metropolitana.

En el caso anterior, o cuando la escritura que cause el impuesto se otorgue en un cantón distinto del

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 145


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
de la ubicación del inmueble, el pago podrá hacerse en la tesorería del cantón en el que se otorgue
la escritura.

El tesorero remitirá el impuesto total o su parte proporcional, según el caso, dentro de cuarenta y
ocho horas, al tesorero de la municipalidad a la que le corresponda percibir el impuesto. En caso de
no hacerlo incurrirá en la multa del tres por ciento mensual del impuesto que deba remitir, multa que
será impuesta por el Contralor General del Estado a pedido documentado del alcalde de la
municipalidad o distrito metropolitano afectado.

La norma anterior regirá también para el caso en que en una sola escritura se celebren contratos
relativos a inmuebles ubicados en diversos cantones.

Art. 531.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos de la obligación tributaria, los contratantes que
reciban beneficio en el respectivo contrato, así como los favorecidos en los actos que se realicen en
su exclusivo beneficio.

Salvo estipulación específica, se presumirá que el beneficio es mutuo y proporcional a la respectiva


cuantía. Cuando una entidad que esté exonerada del pago del impuesto haya otorgado o sea parte
del contrato, la obligación tributaria se causará únicamente en proporción al beneficio que
corresponda a la parte o partes que no gozan de esa exención.

Se prohíbe a las instituciones beneficiarias con la exoneración del pago del impuesto, subrogarse en
las obligaciones que para el sujeto pasivo de la obligación se establecen en los artículos anteriores.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 24

Art. 532.- Determinación de la base imponible y la cuantía gravada.- La base del impuesto será el
valor contractual, si éste fuere inferior al avalúo de la propiedad que conste en el catastro, regirá este
último.

Si se trata de constitución de derechos reales, la base será el valor de dichos derechos a la fecha en
que ocurra el acto o contrato respectivo.

Para la fijación de la base imponible se considerarán las siguientes reglas:

a) En el traspaso de dominio, excepto el de la nuda propiedad, servirá de base el precio fijado en el


contrato o acto que motive el tributo, siempre que se cumpla alguna de estas condiciones:

1. Que el precio no sea inferior al que conste en los catastros oficiales como valor de la propiedad; y,
2. Que no exista avalúo oficial o que la venta se refiera a una parte del inmueble cuyo avalúo no
pueda realizarse de inmediato.

En tal caso, el jefe de la dirección financiera podrá aceptar el valor fijado en el contrato u ordenar que
se efectúe un avalúo que será obligatorio para las autoridades correspondientes, sin perjuicio del
ejercicio de los derechos del contribuyente.

En este caso, si el contribuyente formulare el reclamo, se aceptará provisionalmente el pago de los


impuestos teniendo como base el valor del contrato, más el cincuenta por ciento de la diferencia
entre ese valor y el del avalúo practicado por la entidad.

Si el contribuyente lo deseare, podrá pagarse provisionalmente el impuesto con base en el avalúo


existente o del valor fijado en el contrato, más un veinte por ciento que quedará en cuenta especial y
provisional, hasta que se resuelva sobre la base definitiva;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 146


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
b) Si la venta se hubiere pactado con la condición de que la tradición se ha de efectuar cuando se
haya terminado de pagar los dividendos del precio estipulado, el valor del avalúo de la propiedad que
se tendrá en cuenta será el de la fecha de la celebración del contrato.

De no haberlo o de no ser posible establecerlo, se tendrá en cuenta el precio de adjudicación de los


respectivos contratos de promesa de venta;

c) Si se vendieren derechos y acciones sobre inmuebles, se aplicarán las anteriores normas, en


cuanto sea posible, debiendo recaer el impuesto sobre el valor de la parte transferida, si se hubiere
determinado. Caso contrario, la materia imponible será la parte proporcional del inmueble que
pertenezca al vendedor. Los interesados presentarán, para estos efectos, los documentos
justificativos al jefe de la dirección financiera de la municipalidad correspondiente y se determinará el
valor imponible, previo informe de la asesoría jurídica;

d) Cuando la venta de derechos y acciones versare sobre derechos en una sucesión en la que se
haya practicado el avalúo para el cobro del impuesto a la renta, dicho avalúo servirá de base y se
procederá como se indica en el inciso anterior. El impuesto recaerá sobre la parte proporcional de los
inmuebles, que hubieren de corresponder al vendedor, en atención a los derechos que tenga en la
sucesión.

e) En este caso y en el anterior, no habrá lugar al impuesto de alcabala ni al de registro sobre la


parte del valor que corresponda al vendedor, en dinero o en créditos o bienes muebles.

f) En el traspaso por remate público se tomará como base el precio de la adjudicación;

g) En las permutas, cada uno de los contratantes pagará el impuesto sobre el valor de la propiedad
que transfiera, pero habrá lugar al descuento del treinta por ciento por cada una de las partes
contratantes;

h) El valor del impuesto en la transmisión de los derechos de usufructo, vitalicio o por tiempo cierto,
se hará según las normas de la Ley de Régimen Tributario Interno;

i) La base imponible en la constitución y traspaso de la nuda propiedad será la diferencia entre el


valor del inmueble y el del correspondiente usufructo, calculado como se indica en el numeral
anterior;

j) La base imponible en la constitución y traspaso de los derechos de uso y habitación será el precio
que se fijare en el contrato, el cual no podrá ser inferior, para estos efectos, del que resultare de
aplicarse las tarifas establecidas en la Ley de Régimen Tributario Interno, sobre el veinticinco por
ciento del valor del avalúo de la propiedad, en los que se hubieran constituido esos derechos, o de la
parte proporcional de esos impuestos, según el caso; y,

k) El valor imponible en los demás actos y contratos que estuvieren sujetos al pago de este
impuesto, será el precio que se hubiere fijado en los respectivos contratos, siempre que no se
pudieren aplicar, por analogía, las normas que se establecen en los numerales anteriores y no fuere
menor del precio fijado en los respectivos catastros.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, AVALUO MUNICIPAL INCORPORADO A ESCRITURA DE COMPRAVENTA, 31-oct-1995

Art. 533.- Rebajas y deducciones.- El traspaso de dominio o de otros derechos reales que se refiera
a un mismo inmueble y a todas o a una de las partes que intervinieron en el contrato y que se
repitiese dentro de los tres años contados desde la fecha en que se efectuó el acto o contrato
anteriormente sujeto al pago del impuesto, gozará de las siguientes rebajas:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 147


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Cuarenta por ciento, si la nueva transferencia ocurriera dentro del primer año; treinta por ciento, si se
verificare dentro del segundo; y veinte por ciento, si ocurriere dentro del tercero.

En los casos de permuta se causará únicamente el setenta y cinco por ciento del impuesto total, a
cargo de uno de los contratantes.

Estas deducciones se harán también, extensivas a las adjudicaciones que se efectúen entre socios y
copropietarios, con motivo de una liquidación o partición y a las refundiciones que deben pagar los
herederos o legatarios a quienes se les adjudiquen inmuebles por un valor superior al de la cuota a
la que tienen derecho.

Art. 534.- Exenciones.- Quedan exentos del pago de este impuesto:

a) El Estado, las municipalidades y demás organismos de derecho público, así como el Banco
Nacional de Fomento, el Banco Central, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y los demás
organismos que, por leyes especiales se hallen exentos de todo impuesto, en la parte que les
corresponda, estando obligados al pago, por su parte, los contratantes que no gocen de esta
exención;
b) En la venta o transferencia de dominio de inmuebles destinados a cumplir programas de vivienda
de interés social, previamente calificados por el organismo correspondiente, la exoneración será
total;
c) Las ventas de inmuebles en las que sean parte los gobiernos extranjeros, siempre que los bienes
se destinen al servicio diplomático o consular, o a alguna otra finalidad oficial o pública, en la parte
que les corresponda;
d) Las adjudicaciones por particiones o por disolución de sociedades;
e) Las expropiaciones que efectúen las instituciones del Estado;
f) Los aportes de bienes raíces que hicieren los cónyuges o convivientes en unión de hecho a la
sociedad conyugal o a la sociedad de bienes y los que se efectuaren a las sociedades cooperativas,
cuando su capital no exceda de diez remuneraciones mensuales mínimas unificadas del trabajador
privado en general. Si el capital excediere de esa cantidad, la exoneración será de solo el cincuenta
por ciento del tributo que habría correspondido pagar a la cooperativa;
g) Los aportes de capital de bienes raíces a nuevas sociedades que se formaren por la fusión de
sociedades anónimas y en lo que se refiere a los inmuebles que posean las sociedades fusionadas;
h) Los aportes de bienes raíces que se efectúen para formar o aumentar el capital de sociedades
industriales de capital solo en la parte que corresponda a la sociedad, debiendo lo que sea de cargo
del tradente;
i) Las donaciones que se hagan al Estado y otras instituciones de derecho público. así como las que
se efectuaren en favor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y demás organismos que la ley
define como entidades de derecho privado con finalidad social o pública y las que se realicen a
sociedades o instituciones particulares de asistencia social, educación y otras funciones análogas,
siempre que tengan estatutos aprobados por la autoridad competente; y,
j) Los contratos de transferencia de dominio y mutuos hipotecarios otorgados entre el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y sus afiliados.

Estas exoneraciones no podrán extenderse a favor de las otras partes contratantes o de las
personas que, conforme a las disposiciones de este Código, deban pagar el cincuenta por ciento de
la contribución total. La estipulación por la cual tales instituciones tomaren a su cargo la obligación,
no tendrán valor para efectos tributarios.

Nota: Literal b) sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 31

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 148


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, ALCABALAS EN PARTICION DE BIENES, 02-feb-1956
Gaceta Judicial, EXONERACION DE IMPUESTOS DE ALCABALA Y REGISTRO, 21-mar-1995
Gaceta Judicial, EXENCION DE IMPUESTOS A COMPRAVENTA CON PRESTAMOS DE COOPERATIVAS, 18-oct-1995

Art. 535.- Porcentaje aplicable.- Sobre la base imponible se aplicará el uno por ciento (1%).

Art. 536.- Impuestos adicionales al de alcabalas.- Los impuestos adicionales al de alcabalas creados
o que- se crearen por leyes especiales, se cobrarán conjuntamente con el tributo principal, a menos
que en la ley que dispusiere la recaudación por distinto agente del tesorero municipal o
metropolitano. El monto del impuesto adicional no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) de
la tarifa básica que establece el artículo anterior, ni la suma de los adicionales excederá del ciento
por ciento de esa tarifa básica. En caso de que excediere, se cobrará únicamente un valor igual al
ciento por ciento, que se distribuirá entre los partícipes.

Están exonerados del pago de todo impuesto tasa o contribución provincial o municipal, inclusive el
impuesto de plusvalía, las transferencias de dominio de bienes inmuebles que se efectúen con el
objeto de constituir un fideicomiso mercantil.

Art. 537.- Responsables del tributo.- Los notarios, antes de extender una escritura de las que
comportan impuestos de alcabalas, pedirán al jefe de la dirección financiera, que extienda un
certificado con el valor del inmueble, según el catastro correspondiente, debiéndose indicar en ese
certificado, el monto del impuesto municipal a recaudarse, así como el de los adicionales, si los
hubiere.

Los notarios no podrán extender las antedichas escrituras, ni los registradores de la propiedad
inscribirlas, sin que se les presenten los recibos de pago de las contribuciones principales y
adicionales, debiéndose incorporar estos recibos a las escrituras. En los legados, el registrador de la
propiedad previa inscripción deberá solicitar el pago de la alcabala.

En el caso de las prescripciones adquisitivas de dominio, el juez, previo a ordenar la inscripción de la


sentencia en el registro de la propiedad, deberá disponer al contribuyente el pago del impuesto de
alcabala.

Los notarios y los registradores de la propiedad que contravinieren a estas normas, serán
responsables solidariamente del pago del impuesto con los deudores directos de la obligación
tributaria, y serán sancionados con una multa igual al ciento por ciento del monto del tributo que se
hubiere dejado de cobrar. Aún cuando se efectúe la cabal recaudación del impuesto, serán
sancionados con una multa que fluctuará entre el 25% y el 125% de la remuneración mensual
mínima unificada del trabajador privado en general, según su gravedad.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, AVALUO MUNICIPAL INCORPORADO A ESCRITURA DE COMPRAVENTA, 31-oct-1995

Sección Séptima
Impuesto a los Vehículos

Art. 538.- Forma de Pago.- Todo propietario de todo vehículo deberá satisfacer el impuesto anual
que se establece en este Código.

Comenzando un año se deberá pagar el impuesto correspondiente al mismo, aún cuando la


propiedad del vehículo hubiere pasado a otro dueño, quién será responsable si el anterior no lo
hubiere pagado.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 149


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Previa la inscripción del nuevo propietario en la jefatura de tránsito correspondiente se deberá exigir
el pago de este impuesto.

Art. 539.- Base imponible.- La base imponible de este impuesto es el avalúo de los vehículos que
consten registrados en el Servicio de Rentas Internas y en los organismos de tránsito
correspondientes.

Para la determinación del impuesto se aplicará la siguiente tabla que podrá ser modificada por
ordenanza municipal:

BASE IMPONIBLE TARIFA


Desde US Hasta US$ US$
0 1.000 0
1.001 4.000 5
4.001 8.000 10
8.001 12.000 15
12.001 16.000 20
16.001 20.000 25
20.001 30.000 30
30.00.1 40.000 50
40.001 En adelante 70

Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 99.

Esta tabla podrá ser revisada por el máximo organismo de la autoridad nacional de tránsito.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 540.- Ordenanza para este impuesto.- Todo lo relativo al cobro del impuesto se establecerá en
la ordenanza respectiva.

Art. 541.- Exenciones.- Estarán exentos de este impuesto los vehículos oficiales al servicio:

a) De los miembros del cuerpo diplomático y consular;

b) De organismos internacionales, aplicando el principio de reciprocidad:

c) De la Cruz Roja Ecuatoriana, como ambulancias y otros con igual finalidad; y,

d) De los cuerpos de bomberos, como autobombas, coches, escala y otros vehículos especiales
contra incendio. Los vehículos en tránsito no deberán el impuesto.

Estarán exentos de este impuesto los vehículos que importen o que adquieran las personas con
discapacidad, según lo establecido por la Ley Sobre Discapacidades.

Art. 542.- Lugar del Pago.- El impuesto se lo deberá pagar en el cantón en donde esté registrado el
vehículo.

Sección Octava
Impuesto a los Espectáculos Públicos

Art. 543.- Base Imponible.- Se establece el impuesto único del diez por ciento sobre el valor del
precio de las entradas vendidas de los espectáculos públicos legalmente permitidos; salvo el caso de
los eventos deportivos de categoría profesional que pagarán el cinco por ciento de este valor.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 150


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Concordancias:
LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 33, 56, 81

Art. 544.- Exoneraciones.- En este impuesto los municipios y distritos metropolitanos reconocerán
exoneraciones a los espectáculos artísticos donde se presenten única y exclusivamente artistas
ecuatorianos; además, en las presentaciones en vivo de artistas extranjeros.

No se reconocerán otro tipo de exoneraciones aunque consten en cualquier ley general o especial.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 545.- Montos dentro de las tarifas.- Mediante ordenanza se podrán fijar el monto de las entradas
de ínfimo valor, dentro de la tarifa del espectáculo, que no deban tenerse en cuenta en el ingreso
bruto gravado.

Art. 545.1.- Seguridad en espectáculos públicos.-En las presentaciones de espectáculos públicos,


los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, tienen la facultad de
realizar aforos y verificar el cumplimiento de las normas básicas de seguridad que llevarán a cabo los
organizadores; para lo cual emitirán las correspondientes ordenanzas.

Nota: Artículo agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 545.2.- El Instituto de Cine y Creación Audiovisual, emitirá los criterios y parámetros técnicos
para la definición de audiencias, clasificación de programación y calificación de contenidos de los
espectáculos públicos en la materia de su competencia de conformidad con las disposiciones de la
Ley Orgánica de Cultura.

Nota: Artículo agregado por Disposición Reformatoria Tercera, numeral 2 de Ley No. 1, publicada en
Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .

Sección Novena
Impuesto de Patentes Municipales y Metropolitanas

Art. 546.- Impuesto de Patentes.- Se establece el impuesto de patentes municipales y


metropolitanos que se aplicará de conformidad con lo que se determina en los Artículos siguientes.

Art. 547.- Sujeto Pasivo.- Están obligados a obtener la patente y, por ende, el pago anual del
impuesto de que trata el artículo anterior, las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o
extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal o
metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras,
inmobiliarias y profesionales.

Nota: El artículo 5 de la Ley Orgánica de Incentivos Tributarios, publicada en Registro Oficial


Suplemento 860 de 12 de Octubre del 2016 dispone:

"Interprétese el artículo 547 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y


Descentralización publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19 octubre de 2010 , en el
sentido de que los productores en los sectores agrícola, pecuario, acuícola; así como las
plantaciones forestales no son objeto del impuesto a la patente y en consecuencia las personas
naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras dedicadas a estas actividades no pueden
ser sujetos de cobro por parte de ningún gobierno autónomo descentralizado municipal o
metropolitano del país".

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 151


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: El artículo 60 de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, publicada en
Registro Oficial Suplemento 111 de 31 de Diciembre del 2019 dispone:

"Interpretación de los artículos 547 y 553 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización.- Para los efectos de lo señalado en los artículos 547 y 553 de este Código se
entenderá por domicilio de las personas jurídicas y de las sociedades nacionales y extranjeras que
son sujetos pasivos del impuesto de patentes municipales y metropolitanas, y del 1.5 por mil sobre
los activos totales, al señalado en la escritura de constitución de la compañía, sus respectivos
estatutos o documentos constitutivos; y por establecimiento, aquel o aquellos que se encuentren
registrados como sucursales, agencias y/o establecimientos permanentes en el Registro Unico de
Contribuyentes, conforme la información reportada por el Servicio de Rentas Internas.

En el caso de las provincias que pertenecen a la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, se


entenderá como domicilio de tributación la jurisdicción que para el efecto señale la Ley Orgánica
para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, IMPUGNACION, 15-nov-2007

Art. 548.- Base Imponible.- Para ejercer una actividad comercial, industrial o financiera, se deberá
obtener una patente anual, previa inscripción en el registro que mantendrá, para estos efectos, cada
municipalidad. Dicha patente se la deberá obtener dentro de los treinta días siguientes al día final del
mes en el que se inician esas actividades, o dentro de los treinta días siguientes al día final del mes
en que termina el año.

El concejo, mediante ordenanza establecerá la tarifa del impuesto anual en función del patrimonio de
los sujetos pasivos de este impuesto dentro del cantón. La tarifa mínima será de diez dólares y la
máxima de veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América.

Art. 549.- Reducción del impuesto.- Cuando un negocio demuestre haber sufrido pérdidas conforme
a la declaración aceptada en el Servicio de Rentas Internas, o por fiscalización efectuada por la
predicha entidad o por la municipalidad o distrito metropolitano, el impuesto se reducirá a la mitad. La
reducción será hasta de la tercera parte, si se demostrare un descenso en la utilidad de más del
cincuenta por ciento en relación con el promedio obtenido en los tres años inmediatos anteriores.

Art. 550.- Exención.- Estarán exentos del impuesto únicamente los artesanos calificados como tales
por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Las municipalidades podrán verificar e inspeccionar
el cumplimiento de las condiciones de la actividad económica de los artesanos, para fines tributarios.

Art. 551.- Requisito previo para la autorización de comprobantes de venta de las sociedades.- Las
sociedades que sean sujetos pasivos del impuesto a las patentes municipales, deberán pagar un
valor con cargo a dicho tributo al Servicio de Rentas Internas, institución que cumplirá las funciones
de agente recaudador en este caso. El pago deberá efectuarse como requisito previo para el
otorgamiento de la segunda autorización para imprimir comprobantes de venta, comprobantes de
retención o documentos complementarios, de conformidad con la resolución que dicha entidad emita
para el efecto. Posteriormente, el Ministerio de Finanzas o quien haga sus veces, transferirá los
valores correspondientes a cada Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, dentro de los
primeros ocho (8) días hábiles del mes siguiente de su recaudación.

El valor al que se hace referencia en el primer inciso será el uno por ciento (1%) sobre el capital
social o patrimonio de las sociedades, atendiendo su naturaleza jurídica. Este monto constituirá
exclusivamente un anticipo del impuesto a las patentes municipales, y su liquidación final la realizará
cada municipalidad, conforme a las ordenanzas respectivas, dentro de los límites establecidos en el
Art. 548 de este Código. Si se produjere un pago en exceso, este constituirá un crédito para la

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 152


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
sociedad que podrá utilizarse en el año o años siguientes. Si el pago resultare inferior a lo que
debería haberse cancelado, se pagará la diferencia al municipio respectivo, teniendo como fecha de
exigibilidad para el pago de tal diferencia, la correspondiente al segundo año fiscal.

Nota: Artículo sustituido por Artículo 161 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 249
de 20 de Mayo del 2014 .

Sección Décima
Impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales

Art. 552.- Sujeto Activo.- Son sujetos activos de este impuesto las municipalidades y distritos
metropolitanos en donde tenga domicilio o sucursales los comerciantes, industriales, financieros, así
como los que ejerzan cualquier actividad de orden económico.

Art. 553.- Sujeto Pasivo.- Son sujetos pasivos del impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales,
las personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras, domiciliadas o con
establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal, que ejerzan permanentemente actividades
económicas y que estén obligados a llevar contabilidad, de acuerdo con lo que dispone la Ley
Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento.

Para efectos del cálculo de la base imponible de este impuesto los sujetos pasivos podrán deducirse
las obligaciones de hasta un año plazo y los pasivos contingentes.

Los sujetos pasivos que realicen actividades en más de un cantón presentarán la declaración del
impuesto en el cantón en donde tenga su domicilio principal, especificando el porcentaje de los
ingresos obtenidos en cada uno de los cantones donde tenga sucursales, y en base a dichos
porcentajes determinarán el valor del impuesto que corresponde a cada Municipio.

Para el pago de este impuesto por parte de las empresas de prestación de servicios para la
exploración y explotación de hidrocarburos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno.

Cuando los sujetos pasivos de este impuesto tengan su actividad en una jurisdicción distinta al
Municipio o Distrito Metropolitano en el que tienen su domicilio social, el impuesto se pagará al
Municipio del lugar en donde se encuentre ubicada la fábrica o planta de producción.

Nota: Inciso quinto derogado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 2 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

Nota: El artículo 60 de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, publicada en


Registro Oficial Suplemento 111 de 31 de Diciembre del 2019 dispone:

"Interpretación de los artículos 547 y 553 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización.- Para los efectos de lo señalado en los artículos 547 y 553 de este Código se
entenderá por domicilio de las personas jurídicas y de las sociedades nacionales y extranjeras que
son sujetos pasivos del impuesto de patentes municipales y metropolitanas, y del 1.5 por mil sobre
los activos totales, al señalado en la escritura de constitución de la compañía, sus respectivos
estatutos o documentos constitutivos; y por establecimiento, aquel o aquellos que se encuentren
registrados como sucursales, agencias y/o establecimientos permanentes en el Registro Unico de
Contribuyentes, conforme la información reportada por el Servicio de Rentas Internas.

En el caso de las provincias que pertenecen a la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, se


entenderá como domicilio de tributación la jurisdicción que para el efecto señale la Ley Orgánica
para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Art. 554.- Exenciones.- Están exentos de este impuesto únicamente:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 153


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) El gobierno central, consejos provinciales y regionales, las municipalidades, los distritos
metropolitanos, las juntas parroquiales, las entidades de derecho público y las entidades de derecho
privado con finalidad social o pública, cuando sus bienes o ingresos se destinen exclusivamente a
los mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;

b) Las instituciones o asociaciones de carácter privado, de beneficencia o educación, las


corporaciones y fundaciones sin fines de lucro constituidas legalmente, cuando sus bienes o
ingresos se destinen exclusivamente a los mencionados fines en la parte que se invierta
directamente en ellos;

c) Las empresas multinacionales y las de economía mixta, en la parte que corresponda a los aportes
del sector público de los respectivos Estados. En el caso de las empresas de economía mixta, el
porcentaje accionario determinará las partes del activo total sujeto al tributo;

d) Las personas naturales que se hallen amparadas exclusivamente en la Ley de Fomento Artesanal
y cuenten con el acuerdo interministerial de que trata el artículo décimo tercero de la Ley de Fomento
Artesanal;

e) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad agropecuaria, exclusivamente


respecto a los activos totales relacionados directamente con la actividad agropecuaria; y,

f) Las cooperativas de ahorro y crédito.

Para el impuesto sobre el activo total no se reconocen las exoneraciones previstas en leyes
especiales, aún cuando sean consideradas de fomento a diversas actividades productivas.

Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO, Arts. 31

Art. 555.- Plazo para el pago.- El impuesto del 1.5 por mil corresponderá al activo total del año
calendario anterior y el período financiero correrá del 1 de enero al 31 de diciembre. Este impuesto
se pagará hasta 30 días después de la fecha límite establecida para la declaración del impuesto a la
renta.

Sección Décimo Primera


mpuesto a las Utilidades en la Transferencia de Predios Urbanos y Plusvalía de los Mismos

Art. 556.- Impuesto por utilidades y plusvalía.- Se establece el impuesto del diez por ciento (10%)
sobre las utilidades y plusvalía que provengan de la transferencia de inmuebles urbanos, porcentaje
que se podrá modificar mediante ordenanza.

Sin embargo, si un contribuyente sujeto al pago. del impuesto a la renta tuviere mayor derecho a
deducción por esos conceptos del que efectivamente haya podido obtener en la liquidación de ese
tributo, podrá pedir que la diferencia que no haya alcanzado a deducirse en la liquidación
correspondiente del impuesto a la renta, se tenga en cuenta para el pago del impuesto establecido
en este Artículo.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, IMPUESTO A LAS UTILIDADES EN LA COMPRAVENTA, 22-dic-1998

Art. 557.- Deducciones.- Para el cálculo del impuesto determinado en el artículo anterior, las
municipalidades deducirán de las utilidades los valores pagados por concepto de contribuciones
especiales de mejoras y concesión onerosa de derechos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 154


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: Artículo reformado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 6 de Ley No 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Art. 558.- Sujetos pasivos.- Son sujetos de la obligación tributaria a la que se refiere este capítulo,
los que como dueños de los predios, los vendieren obteniendo la utilidad imponible y por
consiguiente real, los adquirentes hasta el valor principal del impuesto que no se hubiere pagado al
momento en que se efectuó la venta.

El comprador que estuviere en el caso de pagar el impuesto que debe el vendedor, tendrá derecho a
requerir a la municipalidad que inicie la coactiva para el pago del impuesto por él satisfecho y le sea
reintegrado el valor correspondiente. No habrá lugar al ejercicio de este derecho si quien pagó el
impuesto hubiere aceptado contractualmente esa obligación.

Para los casos de transferencia de dominio el impuesto gravará solidariamente a las partes
contratantes o a todos los herederos o sucesores en el derecho, cuando se trate de herencias,
legados o donaciones.

En caso de duda u oscuridad en la determinación del sujeto pasivo de la obligación, se estará a lo


que dispone el Código Tributario.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, PLUSVALIA EN DACION EN PAGO, 21-nov-1995

Art. 559.- Deducciones adicionales.- Además de las deducciones que hayan de efectuarse por
mejoras y costo de adquisición, en el caso de donaciones será el avalúo de la propiedad en la época
de adquisición, y otros elementos deducibles conforme a lo que se establezca en el respectivo
reglamento, se deducirá:

a) El cinco por ciento (5%) de las utilidades líquidas por cada año que haya transcurrido a partir del
momento de la adquisición hasta la venta, sin que en ningún caso, el impuesto al que se refiere esta
sección pueda cobrarse una vez transcurridos veinte años a partir de la adquisición; y,

b) La desvalorización de la moneda, según informe al respecto del Banco Central.

Art. 560.- Prohibición para notarios.- Los notarios no podrán otorgar las escrituras de venta de las
propiedades inmuebles a las que se refiere este capítulo, sin la presentación del recibo de pago del
impuesto, otorgado por la respectiva tesorería municipal o la autorización de la misma.

Los notarios que contravinieren lo establecido en el artículo anterior, serán responsables


solidariamente del pago del impuesto con los deudores directos de la obligación tributaria y serán
sancionados con una multa igual al cien por ciento del monto del tributo que se hubiere dejado de
cobrar. Aún cuando se efectúe la cabal recaudación del impuesto, serán sancionados con multa que
fluctúe entre el veinticinco por ciento (25%) y el ciento veinticinco por ciento (125%) de la
remuneración mensual mínima unificada del trabajador privado en general según la gravedad de la
infracción.

Art. 561.- Plusvalía por obras de infraestructura.-Las inversiones, programas y proyectos realizados
por el sector público que generen plusvalía, deberán ser consideradas en la revalorización bianual
del valor catastral de los inmuebles. Al tratarse de la plusvalía por obras de infraestructura, el
impuesto será satisfecho por los dueños de los predios beneficiados, o en su defecto por los
usufructuarios, fideicomisarios o sucesores en el derecho, al tratarse de herencias, legados o
donaciones conforme a las ordenanzas respectivas.

Sección Décimo Segunda

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 155


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
IMPUESTO SOBRE EL VALOR ESPECULATIVO DEL SUELO EN LA TRANSFERENCIA DE
BIENES INMUEBLES

Nota: Sección Décimo Segunda artículos 561.1 al 561.18 fueron agregados mediante Ley No. 3, (Ley
de Plusvalía) promulgada en Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de diciembre del 2016 . Esta Ley
de Plusvalía fue derogada por Ley No. 0, promulgada en Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de
Marzo del 2018 .

Art. 561.1.- Objeto imponible.- Gravar a la ganancia extraordinaria en la transferencia de bienes


inmuebles. En el caso de aportes de bienes inmuebles, únicamente estarán gravados aquellos
realizados a fideicomisos o a sociedades, que tengan como fin último la actividad económica de
promoción inmobiliaria y construcción de bienes inmuebles para su comercialización, conforme a las
condiciones y requisitos establecidos por el órgano rector de la política de desarrollo urbano y
vivienda.

También estarán gravados con este impuesto, aquellas transferencias que bajo cualquier mecanismo
se realicen con fines elusivos o evasivos, incluso a través de aportes de bienes inmuebles a
fideicomisos o a sociedades que, sin tener como actividad principal la promoción inmobiliaria y
construcción de bienes inmuebles para su comercialización, en la práctica realicen dichas
actividades sobre el inmueble aportado. En tales casos será responsable solidario de la obligación
tributaria quien recibió el respectivo aporte. Para la aplicación de lo anteriormente dispuesto, se
observará lo señalado en el artículo 17 del Código Tributario, respecto de la calificación del hecho
generador.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.2.- Sujeto activo.- Son sujetos activos los gobiernos autónomos descentralizados
municipales o metropolitanos, por la ganancia extraordinaria generada en su respectiva
circunscripción territorial y, subsidiariamente, la autoridad tributaria nacional.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.3.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos, en calidad de contribuyentes, las personas
naturales, sucesiones indivisas y las sociedades, en los términos establecidos en la Ley de Régimen
Tributario Interno, que transfieran bienes inmuebles.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.4.- Hecho generador. El hecho generador es la transferencia de dominio de bienes


inmuebles rurales o urbanos, a cualquier título, que dé lugar a una ganancia extraordinaria, en los
términos establecidos en la presente sección.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 156


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 561.5.- Ganancia ordinaria. Para efectos de esta sección, se entenderá como ganancia ordinaria
al producto de multiplicar el valor de adquisición del bien inmueble por el factor de ajuste de
ganancia ordinaria, a cuyo resultado se deberá restar el valor de adquisición.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.6.- Valor de adquisición. El valor de adquisición está conformado por la suma de los
siguientes rubros:

a) El valor que consta en la escritura pública de transferencia de dominio del bien, en la cual deberá
detallarse su forma y medios de pago. En caso de que existan pagos en efectivo dentro de la
transacción y estos superen los cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 5.000,00),
los notarios deberán informar al Servicio de Rentas Internas, en las condiciones establecidas por
dicha administración tributaria;
b) Los rubros correspondientes a obras o mejoras que hayan incrementado sustancialmente el valor
del bien luego de la adquisición y formen parte del mismo, siempre que se encuentren debidamente
soportados. En caso de que dichas obras o mejoras superen el 30% del valor del avalúo catastral,
estas deberán estar actualizadas en los registros catastrales. En el caso de terrenos rurales de uso
agrícola también se considerará como mejora a las inversiones realizadas en los mismos, en las
cuantías y con las condiciones, requisitos y metodologías establecidos por el órgano rector del
catastro nacional integrado georreferenciado; y,
c) Los pagos efectuados correspondientes a contribuciones especiales de mejoras u otros
mecanismos de captación de plusvalía, nacional o seccional, debidamente soportados por el
vendedor.

Para el caso de personas naturales o sociedades que tengan como actividad económica la
promoción inmobiliaria y construcción de bienes inmuebles para su comercialización podrán
considerar, adicionalmente, como parte del valor de adquisición aquellos costos y gastos en los que
hayan incurrido en la construcción del bien inmueble objeto de transferencia y que cumplan con las
condiciones para ser considerados como gastos deducibles para efectos de la liquidación del
Impuesto a la Renta, de conformidad con la ley.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.7.- Factor de ajuste de ganancia ordinaria. Para el cálculo del factor de ajuste se aplicará la
siguiente fórmula:

FA = (1 + i )n

En donde:

- FA: factor de ajuste

- i: promedio de la tasa de interés pasiva referencial para depósitos a plazo de 361 días y más,
publicada mensualmente por el Banco Central en el período comprendido entre el mes y año de
adquisición, y el mes y año de transferencia del bien inmueble.

- n: número de meses transcurridos entre la fecha de adquisición y la fecha de transferencia del bien
inmueble dividido para doce.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 157


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Nota: Para leer Fórmula, ver Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre de 2016, página 4.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.8.- Valor de adquisición ajustado. El valor de adquisición ajustado es la suma del valor de
adquisición más la ganancia ordinaria.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.9.- Valor de la transferencia. Se considera como valor de la transferencia del bien al que
consta en la escritura pública respectiva.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.10.- Base imponible. La base imponible será el valor de la ganancia extraordinaria, que
corresponde a la diferencia entre el valor de transferencia del bien inmueble y el de adquisición
ajustado, de acuerdo a las reglas de los artículos precedentes.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.11.- Transferencias de bienes inmuebles que no son objeto de este impuesto. No son objeto
de este impuesto, las transferencias de dominio de bienes inmuebles por:

a) Sucesiones por causa de muerte;


b) Donaciones;
c) Rifas o sorteos; o,
d) Remates o ventas realizadas judicialmente o por instituciones del Estado.

Tampoco son objeto de este impuesto, por no constituir transferencia, las adjudicaciones de bienes
inmuebles producto de los gananciales de la sociedad conyugal o de bienes, y las ocasionadas por
el reparto del haber de una sociedad de comercio.

En caso de venta de bienes inmuebles, que fueron adquiridos por cualquiera de las formas
establecidas en los literales precedentes, se considerará como base de cálculo, el valor catastral del
bien vigente a la fecha en la que se produjo el acto correspondiente o el valor declarado para efectos
del cálculo del impuesto a herencias, legados y donaciones, el que sea mayor.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.12.- Exenciones.- Están exentas del impuesto sobre el valor especulativo del suelo en la

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 158


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
transferencia de bienes inmuebles las operaciones realizadas por:

a) El Estado, sus instituciones y las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas
Públicas;
b) Los estados extranjeros y organismos internacionales reconocidos por el Estado ecuatoriano;
c) Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del sector público;
d) Las personas naturales o sociedades que tengan como actividad económica la promoción
inmobiliaria y construcción de bienes inmuebles, en proyectos de vivienda de interés social y
prioritario, conforme lo establezca el órgano rector de la política de desarrollo urbano y vivienda, y el
control de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; y,
e) Los deudores o garantes del deudor por las daciones en pago de inmuebles para la cancelación
de deudas, hasta por el monto de las mismas.

Los sujetos pasivos que se encuentren exentos de este pago, tienen el deber formal de declarar las
ganancias para fines informativos.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.13.- Tarifa. Para liquidar el impuesto sobre el valor especulativo del suelo en la transferencia
de bienes inmuebles, se aplicará a la base imponible las tarifas contenidas en la siguiente tabla:

Desde Hasta Tarifa (%)

0 Veinticuatro (24) salarios básicos


unificados para los trabajadores en general. 0%

Más de veinticuatro
(24) salarios básicos
unificados para los
trabajadores en general. En adelante 75%

Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre de 2016, página 5.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.14.- Declaración y pago. La declaración y pago se realizará en forma previa al otorgamiento
de la escritura correspondiente ante el notario, en las condiciones que establezca cada sujeto activo
y bajo apercibimiento de las sanciones del artículo 560 de este Código.

Para el pago se considerará además lo previsto en el artículo 561 de este Código.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.15.- Medios de comprobación del valor de transferencia. El valor de transferencia de los
bienes inmuebles y demás elementos determinantes de la obligación tributaria será el mayor de los
siguientes medios de comprobación:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 159


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
a) Valores que figuren en los registros y catastros oficiales;
b) Valores correspondientes a transferencias anteriores del mismo bien o similares; o,
c) Avalúos realizados por peritos debidamente acreditados ante los organismos competentes y
conforme a las metodologías establecidas.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.16.- Administración. Son administradores los gobiernos autónomos descentralizados


municipales o metropolitanos y ejercerán las facultades previstas en el Código Tributario, serán
responsables de su liquidación y de su recaudación antes del otorgamiento de la escritura pública.

Cuando los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos no hubiesen


ejercido su facultad determinadora, en virtud de los principios de colaboración y complementariedad
entre los distintos niveles de gobierno, el Servicio de Rentas Internas podrá ejercerla
subsidiariamente en cualquier momento dentro de los plazos de caducidad.

La administración tributaria que previniere en el ejercicio de la facultad determinadora, deberá


informar a la otra sobre el inicio de dicho proceso, adjuntando un ejemplar de la orden de
determinación o el documento con el cual se da inicio al proceso. Cuando una de las
administraciones tributarias ejerza su facultad determinadora, quedará investida de las demás
competencias y facultades contempladas en el Código Tributario, y en particular, para calificar la
verdadera esencia y naturaleza jurídica del correspondiente acto o contrato.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos remitirán al Servicio de


Rentas Internas la información relacionada con el impuesto sobre el valor especulativo del suelo en
la transferencia de bienes inmuebles, en las condiciones que esta última institución establezca para
el efecto. La autoridad tributaria nacional actuará en forma recíproca cuando corresponda.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.17.- Destino.- La totalidad de la recaudación será para cada gobierno autónomo
descentralizado municipal o metropolitano. Estos recursos serán destinados a la construcción de
vivienda de interés social y prioritario o a la infraestructura integral de saneamiento ambiental, en
especial al mejoramiento de los servicios básicos de alcantarillado y agua potable.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, en aquellos casos en los cuales la administración
tributaria nacional ejerza su facultad determinadora, se destinará a la Cuenta Unica del Tesoro, el
monto correspondiente al 20% de recargo por el ejercicio de dicha facultad, previsto en el Código
Tributario.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 561.18.- Responsabilidad administrativa y civil. Las autoridades competentes tendrán


responsabilidad civil pecuniaria directa por los valores dejados de recaudar por concepto del
impuesto predial urbano y rural como consecuencia de la falta de actualización de los avalúos
catastrales a su cargo o cualquier otro perjuicio que se pudo haber generado a los ciudadanos de su
circunscripción por dicha omisión. Estas responsabilidades serán determinadas, calculadas y

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 160


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
cobradas, a favor del gobierno autónomo descentralizado municipal o metropolitano que sufrió el
perjuicio, por la Contraloría General del Estado, quien podrá solicitar apoyo de otras instituciones
públicas relacionadas con la materia.

De igual manera, se considerará como falta administrativa grave si las autoridades competentes de
los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos no cumplen con la
elaboración, tecnificación y desarrollo de los catastros de los predios, así como con la actualización
del catastro nacional integrado georreferenciado, conforme lo dispone la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, y constituirá causal de destitución de sus cargos,
determinada por la Contraloría General del Estado, previo informe de la Superintendencia de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. La sanción será ejecutada conforme a lo
dispuesto en el artículo 48 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, sin perjuicio de
las sanciones pecuniarias establecidas en el artículo 109 de la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial, Uso y Gestión de Suelo.

La Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo además de las


atribuciones contenidas en su Ley, emitirá las regulaciones y resoluciones que considere necesarias
para el cumplimiento de sus fines constitucionales e institucionales, dentro del ámbito de sus
competencias.

Nota: Artículo agregado por artículo 4 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro Oficial
Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Sección Décimo Tercera


Otros Impuestos Municipales y Metropolitanos

Nota: Sección renumerada por artículo 6 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro
Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

Art. 562.- Otros tributos.- Las municipalidades y distritos metropolitanos cobrarán los tributos
municipales o metropolitanos por la explotación de materiales áridos y pétreos de su circunscripción
territorial, así como otros que estuvieren establecidos en leyes especiales.

Art. 563.- Sujetos pasivos de impuesto al juego.- Son sujetos pasivos de este impuesto, los
establecimientos de juegos y demás actividades similares que funcionen legalmente en el país.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1482, 2164, 2168

Art. 564.- Regulación.- El impuesto al juego será regulado mediante ordenanza municipal o
metropolitana.

Art. 565.- Otras normas tributarias aplicables.-Todas las normas tributarias que financien ingresos
municipales mantendrán su plena vigencia.

CAPITULO IV
Tasas Municipales y Metropolitanas

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 161


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 566.- Objeto y determinación de las tasas.- Las municipalidades y distritos metropolitanos
podrán aplicar las tasas retributivas de servicios públicos que se establecen en este Código. Podrán
también aplicarse tasas sobre otros servicios públicos municipales o metropolitanos siempre que su
monto guarde relación con el costo de producción de dichos servicios. A tal efecto, se entenderá por
costo de producción el que resulte de aplicar reglas contables de general aceptación, debiendo
desecharse la inclusión de gastos generales de la administración municipal o metropolitana que no
tengan relación directa y evidente con la prestación del servicio.

Sin embargo, el monto de las tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trate de servicios
esenciales destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran importancia para la comunidad,
cuya utilización no debe limitarse por razones económicas y en la medida y siempre que la diferencia
entre el costo y la tasa pueda cubrirse con los ingresos generales de la municipalidad o distrito
metropolitano. El monto de las tasas autorizadas por este Código se fijará por ordenanza.

Art. 567.- Obligación de pago.- El Estado y más entidades del sector público pagarán las tasas que
se establezcan por la prestación de los servicios públicos que otorguen las municipalidades, distritos
metropolitanos y sus empresas. Para este objeto, harán constar la correspondiente partida en sus
respectivos presupuestos.

Las empresas privadas que utilicen u ocupen el espacio público o la vía pública y el espacio aéreo
estatal, regional, provincial o municipal, para colocación de estructuras, postes y tendido de redes,
pagarán al gobierno autónomo descentralizado respectivo la tasa o contraprestación por dicho uso u
ocupación.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 568.- Servicios sujetos a tasas.- Las tasas serán reguladas mediante ordenanzas, cuya iniciativa
es privativa del alcalde municipal o metropolitano, tramitada y aprobada por el respectivo concejo,
para la prestación de los siguientes servicios:

a) Aprobación de planos e inspección de construcciones;


b) Rastro;
c) Agua potable:
d) Recolección de basura y aseo público;
e) Control de alimentos;
f) Habilitación y control de establecimientos comerciales e industriales;
g) Servicios administrativos;
h) Alcantarillado y canalización; e,
i) Otros servicios de cualquier naturaleza.

Cuando el gobierno central hubiere transferido o transfiera excepcionalmente al nivel de gobierno


municipal o metropolitano las competencias sobre aeropuertos, se entenderá también transferida la
facultad de modificar o crear las tasas que correspondan y a las que haya lugar por la prestación de
éstos servicios públicos, a través de las respectivas ordenanzas.

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, TASA MUNICIPAL POR RECOLECCION DE BASURA, 12-sep-1994
Gaceta Judicial, INCONSTITUCIONALIDAD DE ORDENANZA DE ASEO PUBLICO DE QUITO, 04-jul-1995
Gaceta Judicial, APROBACION MUNICIPAL DE PLANOS DE CONSTRUCCION, 17-feb-2003

CAPITULO V
De las Contribuciones Especiales de Mejoras de los Gobiernos Municipales y Metropolitanos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 162


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 569.- Objeto.- El objeto de la contribución especial de mejoras es el beneficio real o presuntivo
proporcionado a las propiedades inmuebles por la construcción de cualquier obra pública municipal o
metropolitana.

Los concejos municipales o distritales podrán disminuir o exonerar el pago de la contribución


especial de mejoras en consideración de la situación social y económica de los contribuyentes.

Nota: Inciso primero reformado por artículo 19 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 966 de 20 de Marzo del 2017 .

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, HECHO GENERADOR DE LA CONTRIBUCION ESPECIAL DE MEJORAS MUNICIPAL, 04-dic-2006

Art. 570.- Exención por participación monetaria o en especie.- Los gobiernos autónomos
descentralizados municipales y metropolitanos podrán desarrollar proyectos de servicios básicos con
la participación pecuniaria o aportación de trabajo de las comunidades organizadas, en cuyo caso
éstas no pagarán contribución de mejoras.

Art. 571.- Subsidios solidarios cruzados.- En el cobro de los servicios básicos deberá aplicar un
sistema de subsidios solidarios cruzados entre los sectores de mayores y menores ingresos.

Art. 572.- Contribución por mejoras en la vialidad.-La construcción de vías conectoras y avenidas
principales generarán contribución por mejoras para el conjunto de la zona o de la ciudad, según sea
el caso.

Art. 573.- Determinación presuntiva.- Existe el beneficio a que se refiere el artículo anterior, cuando
una propiedad resulta colindante con una obra pública, o se encuentra comprendida dentro del área
declarada zona de beneficio o influencia por ordenanza del respectivo concejo.

Art. 574.- Sujeto activo.- El sujeto activo de la contribución especial es la municipalidad o distrito
metropolitano en cuya jurisdicción se ejecuta la obra, sin perjuicio de lo dispuesto en este Código.

Art. 575.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos de la contribución especial los propietarios de los
inmuebles beneficiados por la ejecución de la obra pública. Las municipalidades y distritos
metropolitanos podrán absorber con cargo a su presupuesto de egresos, el importe de las
exenciones que por razones de orden público, económico o social se establezcan mediante
ordenanza, cuya iniciativa privativa le corresponde al alcalde de conformidad con este Código.

Art. 576.- Carácter de la contribución de mejoras.- La contribución especial tiene carácter real. Las
propiedades beneficiadas, cualquiera que sea su título legal o situación de empadronamiento,
responderán con su valor por el débito tributario. Los propietarios solamente responderán hasta por
el valor de la propiedad, de acuerdo con el avalúo municipal actualizado, realizado antes de la
iniciación de las obras.

Art. 577.- Obras y servicios atribuibles a las contribuciones especiales de mejoras.- Se establecen
las siguientes contribuciones especiales de mejoras por:

a) Apertura, pavimentación, ensanche y construcción de vías de toda clase;


b) Repavimentación urbana;
c) Aceras y cercas; obras de soterramiento y adosamiento de las redes para la prestación de
servicios de telecomunicaciones en los que se incluye audio y video por suscripción y similares, así
como de redes eléctricas;
d) Obras de alcantarillado;
e) Construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable;
f) Desecación de pantanos y relleno de quebradas;

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 163


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
g) Plazas, parques y jardines; y,
h) Otras obras que las municipalidades o distritos metropolitanos determinen mediante ordenanza,
previo el dictamen legal pertinente.

Nota: Literal c) reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 578.- Base del tributo.- La base de este tributo será el costo de la obra respectiva, prorrateado
entre las propiedades beneficiadas, en la forma y proporción que se establezca en las respectivas
ordenanzas.

Art. 579.- Distribución del costo de pavimentos.- El costo de los pavimentos urbanos, apertura o
ensanche de calles, se distribuirá de la siguiente manera:

a) El cuarenta por ciento (40%) será prorrateado entre todas las propiedades sin excepción, en
proporción a las medidas de su frente a la vía;

b) El sesenta por ciento (60%) será prorrateado entre todas las propiedades con frente a la vía sin
excepción, en proporción al avalúo de la tierra y las mejoras adheridas en forma permanente; y,

c) La suma de las cantidades resultantes de las letras a) y b) de este artículo, correspondientes a


predios no exentos del impuesto a la propiedad, serán puestos al cobro en la forma establecida por
este Código.

El costo de los pavimentos rurales se distribuirá entre todos los predios rurales aplicando un
procedimiento de solidaridad basado en la exoneración de predios cuya área sea menor a una
hectárea y en la capacidad de pago de sus propietarios.

Art. 580.- Distribución del costo de repavimentación.- El costo de la repavimentación de vías


públicas se distribuirá de la siguiente manera:

a) El cuarenta por ciento (40%) será prorrateado entre todas las propiedades sin excepción, en
proporción a las medidas de su frente a la vía; y,

b) El sesenta por ciento (60%) será prorrateado entre todas las propiedades con frente a la vía sin
excepción. en proporción al avalúo de la tierra y las mejoras adheridas en forma permanente.

Si una propiedad diere frente a dos o más vías públicas, el área de aquella se dividirá
proporcionalmente a dichos frentes en tantas partes como vías, para repartir entre ellas el costo de
los afirmados, en la forma que señala el artículo precedente.

El costo del pavimento de la superficie comprendida entre las bocacalles, se cargará a las
propiedades esquineras en la forma que establece este artículo.

Art. 581.- Distribución del costo de las aceras.- La totalidad del costo de las aceras construidas por
las municipalidades será reembolsado mediante esta contribución por los respectivos propietarios de
los inmuebles con frente a la vía.

Art. 582.- Distribución del costo de cercas o cerramientos.- El costo por la construcción de cercas o
cerramientos realizados por las municipalidades deberá ser cobrado, en su totalidad, a los dueños de
las respectivas propiedades con frente a la vía, con el recargo señalado en la respectiva ordenanza.

Art. 583.- Distribución del costo del alcantarillado.- El valor total de las obras de alcantarillado que se
construyan en un municipio, será íntegramente pagado por los propietarios beneficiados, en la
siguiente forma:

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 164


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
En las nuevas urbanizaciones, los urbanizadores pagarán el costo total o ejecutarán, por su cuenta,
las obras de alcantarillado que se necesiten así como pagarán el valor o construirán por su cuenta
los subcolectores que sean necesarios para conectar con los colectores existentes.

Para pagar el costo total de los colectores existentes o de los que construyeren en el futuro, en las
ordenanzas de urbanización se establecerá una contribución por metro cuadrado de terreno útil.

Cuando se trate de construcción de nuevas redes de alcantarillado en sectores urbanizados o de la


reconstrucción y ampliación de colectores ya existentes, el valor total de la obra se prorrateará de
acuerdo con el valor catastral de las propiedades beneficiadas.

Art. 584.- Distribución del costo de construcción de la red de agua potable.- La contribución especial
de mejoras por construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable, será cobrada por la
municipalidad o distrito metropolitano en la parte que se requiera una vez deducidas las tasas por
servicios para cubrir su costo total en proporción al avalúo de las propiedades beneficiadas, siempre
que no exista otra forma de financiamiento.

Art. 585.- Costo por obras de desecación.- La contribución por el pago de obras por desecación de
pantanos y relleno de quebradas estará sujeta a la ordenanza del respectivo concejo.

Art. 586.- Costo de otras obras municipales o distritales.- Para otras obras que determinen las
municipalidades y distritos metropolitanos, su costo total será prorrateado mediante ordenanza.

Art. 587.- Obras fuera de la jurisdicción municipal o distrital.- Cuando la municipalidad o distrito
metropolitano ejecute una obra que beneficie en forma directa e indudable a propiedades ubicadas
fuera de su jurisdicción y si mediare un convenio con el gobierno autónomo descentralizado donde
se encuentran dichas propiedades, podrá aplicarse la contribución especial de mejoras.

Si no mediare dicho convenio con la municipalidad limítrofe, el caso será sometido a resolución del
Consejo Nacional de Competencias.

Art. 588.- Costos que se pueden reembolsar a través de contribuciones por mejoras.- Los costos de
las obras cuyo reembolso se permite son los siguientes:

a) El valor de las propiedades cuya adquisición o expropiación fueren necesarias para la ejecución
de las obras, deduciendo el precio en que se estimen los predios o fracciones de predios que no
queden incorporados definitivamente a la misma;

b) Pago de demolición y acarreo de escombros;

c) Valor del costo directo de la obra, sea ésta ejecutada por contrato o por administración de la
municipalidad, que comprenderá: movimiento de tierras, afirmados, pavimentación, andenes,
bordillos, pavimento de aceras, muros de contención y separación, puentes, túneles, obras de arte,
equipos mecánicos o electromecánicos necesarios para el funcionamiento de la obra, canalización,
teléfonos, gas y otros servicios, arborización, jardines y otras obras de ornato;

d) Valor de todas las indemnizaciones que se hubieran pagado o se deban pagar por razón de daños
y perjuicios que se pudieren causar con ocasión de la obra, producidos por fuerza mayor o caso
fortuito;

e) Costos de los estudios y administración del proyecto, programación, fiscalización y dirección


técnica. Estos gastos no podrán exceder del veinte por ciento del costo total de la obra; y,

f) El interés de los bonos u otras formas de crédito utilizados para adelantar los fondos necesarios
para la ejecución de la obra.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 165


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Art. 589.- Prohibición.- En ningún caso se incluirán en
el costo, los gastos generales de administración, mantenimiento y depreciación de las obras que se
reembolsan mediante esta contribución.

Art. 590.- Subdivisión de débitos por contribución de mejoras.- En el caso de división de propiedades
con débitos pendientes por contribución de mejoras, los propietarios tendrán derecho a solicitar la
división proporcional de la deuda. Mientras no exista plano catastral, el propietario deberá presentar
un plano adecuado para solicitar la subdivisión del débito.

Art. 591.- Determinación de las contribuciones especiales de mejoras.- Para la determinación de


cualquiera de las contribuciones especiales de mejoras, se incluirán todas las propiedades
beneficiadas. Las exenciones establecidas por el órgano normativo competente serán de cargo de
las municipalidades o distritos metropolitanos respectivos.

Art. 592.- Cobro de las contribuciones especiales.-Las contribuciones especiales podrán cobrarse,
fraccionando la obra a medida que vaya terminándose por tramos o partes. El gobierno
metropolitano o municipal determinará en las ordenanzas respectivas, la forma y el plazo en que los
contribuyentes pagarán la deuda por la contribución especial de mejoras que les corresponde. El
pago será exigible, inclusive, por vía coactiva, de acuerdo con la ley.

Art. 593.- Límite del tributo.- El monto total de este tributo no podrá exceder del cincuenta por ciento
(50%) del mayor valor experimentado por el inmueble entre la época inmediatamente anterior a la
obra y la época de la determinación del débito tributario.

Los reclamos de los contribuyentes, si no se resolvieren en la instancia administrativa, se tramitarán


por la vía contencioso tributaria.

Capítulo VI
Expropiaciones para Vivienda de Interés Social y
Regularización de Asentamientos Urbanos

Art. 594.- Expropiación de predios para vivienda de interés social.- Los gobiernos municipales o
metropolitanos podrán expropiar predios con capacidad técnica para desarrollar proyectos de
vivienda de interés social, que se encuentren incursos en las siguientes causales:

a) Predios ubicados en zonas urbanas, en los cuales los propietarios puedan y deban construir, y
que hayan permanecido sin edificar y en poder de una misma persona, sea ésta natural o jurídica,
por un período de cinco años o más, y cuyo propietario no proceda a construir, en un plazo de tres
años después de ser notificado;

b) Predios dentro de los límites urbanos o de las áreas de expansión. de diez mil metros cuadrados o
más de superficie, cuyos propietarios no lo hubieran urbanizado durante un período de cinco años o
más, tendrán un plazo de tres años a partir de la notificación respectiva, para proceder a su
urbanización, lotización y venta; y.

c) Las edificaciones deterioradas, que no estén calificadas como patrimonio cultural, si no fueren
reconstruidas o nuevamente construidas, dentro de un plazo de seis años, a partir de la fecha de la
notificación respectiva.

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 323

Art. 595.- Expropiación para vivienda de interés social.- Por iniciativa propia o a pedido de otros
gobiernos autónomos descentralizados, instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, el
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano podrá expropiar inmuebles

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 166


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
comprendidos en los casos previstos en el artículo precedente, para la construcción de viviendas de
interés social o para llevar a cabo programas de urbanización y de vivienda popular.

El alcalde declarará la utilidad pública y el interés social de tales inmuebles y procederá a la


expropiación urgente y ocupación inmediata, siempre que el solicitante justifique la necesidad y el
interés social del programa, así como su capacidad económica o de financiamiento y además,
ciñéndose a las respectivas disposiciones legales, consigne el valor del inmueble a expropiarse.

Los inmuebles expropiados se dedicarán exclusivamente a programas de vivienda de interés social,


realizados por dicha entidad. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales o
metropolitanos podrán realizar estos programas mediante convenios con los ministerios encargados
del ramo y/u otros gobiernos autónomos descentralizados.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

Art. 596.- Expropiación especial para regularización de asentamientos humanos de interés social en
suelo urbano y de expansión urbana.- Con el objeto de regularizar los asentamientos humanos de
hecho en suelo urbano y de expansión urbana, de propietarios particulares, los gobiernos autónomos
descentralizados metropolitanos o municipales, mediante resolución del órgano legislativo, pueden
declarar esos predios de utilidad pública e interés social con el propósito de dotarlos de servicios
básicos y definir la situación jurídica de los posesionarios, adjudicándoles los lotes correspondientes.

Cada Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano establecerá mediante


ordenanza los criterios para considerar un asentamiento humano como consolidado o cualquier otra
definición que requiera a fin de viabilizar la legalización de asentamientos humanos de interés social
en sus circunscripciones territoriales, en atención a sus propias realidades.

De manera general, en esta modalidad de expropiación se seguirá el mismo procedimiento


expropiatorio previsto en este Código con las siguientes particularidades:

1. La máxima autoridad podrá disponer administrativamente la ocupación inmediata del inmueble y


estará exenta de realizar la consignación previa;
2. Los gobiernos autónomos descentralizados cantonales o distritales establecerán la cabida,
superficie y linderos del terreno donde se encuentra el asentamiento humano; asimismo, realizarán
un censo socio-económico de los habitantes allí asentados y verificarán su calidad de posesionarios
de buena fe y el tiempo mínimo de posesión.

El financiamiento de pago del justo precio a quien pretende ser titular del dominio del inmueble
expropiado se realizará mediante el cobro en condiciones adecuadas a los adjudicatarios de los lotes
de terreno. El certificado de disponibilidad presupuestaria se sustituirá con el informe de
financiamiento emitido por el órgano competente del Gobierno Autónomo Descentralizado;

3. En la valoración del inmueble, a efectos de determinar el justo precio, se deberá deducir los
créditos a favor de la municipalidad por conceptos tributarios y no tributarios;
4. El pago del justo precio del inmueble se efectuará mediante títulos de crédito con vencimientos
semestrales a un plazo no mayor a veinticinco años o conforme los respectivos adjudicatarios vayan
cancelando el valor de los inmuebles adjudicados. El órgano legislativo decidirá el mecanismo y
forma de pago. Si se cancela con títulos de crédito, estos serán negociables y podrán ser
compensables con las acreencias a favor del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado.

A fin de evitar el enriquecimiento injusto del titular, en concordancia con la prohibición constitucional
de obtener beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, el justo precio por
metro cuadrado expropiado será determinado en la ordenanza correspondiente, considerándose al
efecto la real capacidad de pago y la condición socioeconómica de los posesionarios, sobre la base
del valor del predio sin tomar en consideración las variaciones derivadas del uso actual del bien o su

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 167


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
plusvalía.

Previo al pago del justo precio el Gobierno Autónomo Descentralizado deducirá los pagos totales o
parciales que los posesionarios hubieren realizado a favor del propietario del terreno, siempre que
fueren acreditados con documentos que justifiquen el pago realizado.

Si quien alega ser el propietario del inmueble que pretende regularizarse lo hubiere lotizado,
contraviniendo disposiciones legales, ordenanzas o normas, no tendrá derecho a pago alguno.

5. Los títulos de crédito así emitidos serán entregados al titular del inmueble, si es conocido según
los registros públicos; o se consignarán ante un juez de lo civil en caso de oposición del titular o
cuando el dominio esté en disputa o no sean conocidos los titulares del bien expropiado.

Los lotes adjudicados, quedarán constituidos en patrimonio familiar y no podrán ser enajenados
durante un plazo de diez años contados a partir de la adjudicación; luego de lo cual quedará en
libertad de enajenarse, siempre y cuando no tenga valores de pago pendientes con el Gobierno
Autónomo Descentralizado.

Le corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano la solicitud de


inscripción de las resoluciones administrativas ante el registro de la propiedad. Una vez inscritas,
serán entregadas a los beneficiarios.

En caso de existir adulteración o falsedad en la información concedida, la emisión de la resolución y


declaratoria en la parte correspondiente es nula.

En caso de que el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano encuentre indicios


de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, realizará la denuncia pertinente y remitirá copia del
expediente a la Fiscalía.

6. En los casos de predios que por procesos administrativos hayan pasado a favor del Gobierno
Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano y que en los mismos se encuentren
asentamientos humanos de hecho y consolidado, se podrá realizar la venta directa sin necesidad de
subasta a los posesionarios del predio sin tomar en cuenta las variaciones derivadas del uso actual
del bien o su plusvalía.

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .
Nota: Numeral 4 reformado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 7 de Ley No 0, publicada
en Registro Oficial Suplemento 790 de 5 de Julio del 2016 .

Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 335, 376
CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 721, 852
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1614, 1697
LEY NOTARIAL, Arts. 18
LEY DE FEDERACION DE ABOGADOS DEL ECUADOR, Arts. 43

Capítulo VII
Otras Instancias de Acción

Sección Primera
Agentes de Control Metropolitano o Municipal

Nota: Título sustituido por Disposición Reformatoria Quinta de Ley No. 0, publicada en Registro

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 168


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio del 2017 .

Art. 597.- Objeto de la policía municipal y metropolitana.- Los gobiernos autónomos descentralizados
distritales y municipales contarán, para el ejercicio de la potestad pública, con unidades
administrativas de la policía metropolitana o municipal, que aseguren el cumplimiento de las normas
expedidas en función de su capacidad reguladora.

Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 268, 271, 272

Jurisprudencia:
Gaceta Judicial, JUBILACION PATRONAL DE POLICIA MUNICIPAL, 07-dic-1998

Sección Segunda
Consejo Cantonal para la Protección de Derechos

Nota: Título sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de Enero
del 2014 .

Art. 598.- Consejo cantonal para la protección de derechos.- Cada gobierno autónomo
descentralizado metropolitano y municipal organizará y financiará un Consejo Cantonal para la
Protección de los Derechos consagrados por la Constitución y los instrumentos internacionales de
derechos humanos.

Los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos, tendrán como atribuciones las
formulaciones, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas
municipales de protección de derechos, articuladas a las políticas públicas de los Consejos
Nacionales para la Igualdad. Los Consejos de Protección de derechos coordinarán con las entidades
así como con las redes interinstitucionales especializadas en protección de derechos.

Los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos se constituirán con la participación


paritaria de representantes de la sociedad civil, especialmente de los titulares de derechos; del
sector público, integrados por delegados de los organismos desconcentrados del gobierno nacional
que tengan responsabilidad directa en la garantía, protección y defensa de los derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria; delegados de los gobiernos metropolitanos o municipales
respectivos; y, delegados de los gobiernos parroquiales rurales. Estarán presididos por la máxima
autoridad de la función ejecutiva de los gobiernos metropolitanos o municipales, o su delegado; y, su
vicepresidente será electo de entre los delegados de la sociedad civil.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Vigencia de los convenios de descentralización.- Los convenios de descentralización de


competencias suscritos con anterioridad a este Código, entre el gobierno central y los gobiernos
autónomos descentralizados, o que hayan entrado en vigencia por vencimiento de los plazos
establecidos, mantendrán su vigencia, en el marco de la Constitución y este Código.

Estas competencias no podrán ser revertidas. Si existiere contradicción, el Consejo Nacional de


Competencias emitirá resolución motivada que disponga los ajustes necesarios, previo acuerdo entre
las partes involucradas, para el pleno ejercicio de las competencias descentralizadas, así como el
ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y los mecanismos de
gestión contemplados en el presente Código.

SEGUNDA.- Fondos especiales.- Los recursos que venían recibiendo los gobiernos autónomos
descentralizados mediante las leyes de fondos especiales, y que están compensados en las

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 169


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
transferencias de recursos del presupuesto general del Estado, serán utilizados para los fines
establecidos en las leyes respectivas, siempre y cuando sean titulares de estas competencias o les
hayan sido delegadas por el titular de las mismas.

El 6 por ciento adicional del impuesto a la renta que estaba asignado a favor de la Comisión de
Tránsito del Guayas y del Centro de Rehabilitación de Manabí, y que en el resto del país es asignado
a los municipios, deberá ser acumulado a la base del cálculo del año 2010 determinado en el artículo
193 de esta Ley y asignarse a cada gobierno autónomo descentralizado de las provincias Guayas y
Manabí, según la recaudación del impuesto a la renta lograda en su territorio por el ejercicio
económico del año 2009, respectivamente, de la siguiente forma:

El 6% para los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Manabí, en la base del año
2010.

El 6% correspondiente a los gobiernos autónomos descentralizados del Guayas se asignará según el


siguiente cronograma:

El 2% para los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Guayas, en la base del año
2010.

El 2% para los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Guayas, en la base del año
2011, adicional a la del año inmediato anterior.

El 2% para los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Guayas, en la base del año
2012, adicional a la de los dos años inmediatos anteriores.

Los fondos para el buen funcionamiento de la Comisión de Tránsito del Guayas y del ex Centro de
Rehabilitación de Manabí, correrán a cargo del Gobierno Central.

TERCERA.- Recursos del presupuesto general del Estado para la creación de regiones.- Los
recursos para la creación y el financiamiento de regiones serán adicionales a aquéllos asignados al
resto de gobiernos autónomos descentralizados y se distribuirán de acuerdo con este Código.

CUARTA.- Complementariedad con los estatutos de autonomía.- Para el caso de los gobiernos
autónomos descentralizados regionales y metropolitanos, las normas contenidas en el Título VIII y IX
de este Código regirán en todo aquello que no se encuentre específicamente regulado en sus
correspondientes estatutos de autonomía.

QUINTA.- Bienes inmuebles para los gobiernos parroquiales rurales.- Los bienes inmuebles
pertenecientes a otros niveles de gobierno o entidades públicas en donde, al momento de expedirse
el presente Código, estén funcionando los gobiernos parroquiales rurales pasarán a formar parte del
patrimonio de éstos, siempre y cuando se encuentren en la jurisdicción parroquial respectiva.

SEXTA.- Plazos de vencimiento.- Cuando los plazos previstos en este Código se cumplieren en fines
de semana o días de descanso obligatorio, se diferirán al siguiente día hábil posterior a su
vencimiento.

SEPTIMA.- Ley del Distrito Metropolitano de Quito.- El presente Código no afecta la vigencia de las
normas de Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro
Oficial No. 345, de 27 de diciembre de 1993 . A todo efecto, la Ley Orgánica, del Distrito
Metropolitano de Quito cumple la función de declaración de creación del Distrito Metropolitano y de
su delimitación territorial. El gobierno autónomo del distrito metropolitano de Quito concluirá el
proceso de constitución con la elaboración, control de constitucionalidad y sometimiento a consulta
de su Estatuto de Autonomía, en los términos previstos en la Constitución.

OCTAVA.- En el plazo de 1 año contado desde la fecha de publicación de esta ley, los patronatos

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 170


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
pertenecientes a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos y
municipales deberán extinguirse.

Para tal efecto, los patronatos deberán transferir a título gratuito todo su patrimonio a los gobiernos
autónomos descentralizados correspondientes.

El personal que se encuentre prestando sus servicios en los patronatos, lo continuará haciendo en el
gobierno autónomo descentralizado respectivo.

Si el gobierno autónomo descentralizado requiere implementar nuevas estructuras organizacionales


que conlleven la supresión de partidas u otras figuras permitidas para la administración del talento
humano, se procederá conforme a la Ley, con la liquidación y pago de las indemnizaciones que
correspondan.

Los gobiernos autónomos descentralizados afectados por esta disposición, destinarán el


presupuesto que les correspondía a los patronatos a su dependencia administrativa de servicio
social o la que haga sus veces, quien realizará las funciones y atribuciones del extinto patronato que
legalmente puedan ser asumidas.

Nota: Disposición sustituida por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

NOVENA.- Garantía de prevalencia.- Las normas del presente Código únicamente podrán ser
derogadas o reformadas mediante disposiciones expresas de otras leyes de igual jerarquía, en
concordancia con el artículo 425, inciso tercero de la Constitución de la República.

DECIMA.- En todo juicio en que se demanda la adquisición por prescripción extraordinaria


adquisitiva de dominio de un inmueble situado en el área urbana o rural se citará al respectivo
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano. El incumplimiento de esta
disposición será causal de nulidad del juicio.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO PRIMERA.- En ningún caso la creación de una nueva circunscripción territorial afectará en
el cumplimiento de requisitos iniciales de creación de la circunscripción de la cual se desmiembra.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO SEGUNDA.- Para efectos de aplicación del presente Código, cuando se refiera a término,
se estará a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO TERCERA.- Las instalaciones destinadas a la práctica del deporte barrial y parroquial,
podrán ser administradas mediante convenio de delegación realizada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado correspondiente, a favor de las organizaciones deportivas barriales o parroquiales
señaladas en el artículo 96 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación legalmente
constituidas y reconocidas según su ubicación, por un plazo de hasta diez años, renovable. En el
convenio se establecerá las cláusulas de renovación y revocación así como las condiciones para el
uso y utilización a favor de la comunidad en donde se encuentran ubicados.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 171


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
DECIMO CUARTA.- Por ningún motivo se autorizarán ni se regularizarán asentamientos humanos,
en zonas de riesgo y en general en zonas en las cuales se pone en peligro la integridad o la vida de
las personas. El incumplimiento de esta disposición será causal de remoción inmediata de la
autoridad que ha concedido la autorización o que no ha tomado las medidas de prevención
necesarias para evitar los asentamientos, sin perjuicio de las acciones penales que se lleguen a
determinar. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, deberán
expedir las ordenanzas que establezcan los parámetros y las zonas dentro de las cuales no se
procederá con la autorización ni regularización de asentamientos humanos.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO QUINTA.- Los procesos constructivos que inician a partir de la expedición de la presente
reforma, deberán obligatoriamente cumplir con las normas ecuatorianas de la construcción que el
ente rector en materia de hábitat y asentamientos humanos expedirá para el efecto. El alcance
específico de su aplicación deberá ser detallado en los capítulos de la misma norma. Los gobiernos
autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, en atención a consideraciones
particulares del cantón, podrán desarrollar normativa técnica adicional y complementaria que regule
los procesos constructivos, siempre que el contenido de estas no contravenga ni sea de menor
exigibilidad y rigurosidad que los detallados en las normas ecuatorianas de la construcción.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO SEXTA.- Los órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados deberán
codificar y actualizar toda la normativa en el primer mes de cada año y dispondrá su publicación en
su gaceta oficial y en el dominio web de cada institución.

Nota: Disposición agregada por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO SEPTIMA.- En aquellos casos en los cuales, por motivo de una obra pública, se genere
una afectación que reduzca el valor de un bien inmueble, respecto del valor original de compra o el
valor catastral, el que sea mayor, los gobiernos autónomos descentralizados deberán reconocer
hasta el 50% del valor de dicha afectación, a través de notas de crédito que servirán para el pago de
obligaciones tributarias del respectivo gobierno autónomo descentralizado, conforme las condiciones,
requisitos y plazos establecidos en la respectiva ordenanza.

Cuando la obra pública sea ejecutada por una institución del Gobierno Central, se aplicarán las
mismas reglas señaladas en el inciso anterior, para lo cual la institución ejecutora de la obra deberá
establecer los mecanismos necesarios para su aplicación, conforme los límites y condiciones que
establezca el ente rector de las finanzas públicas.

Nota: Disposición agregada por artículo 5 de Ley No. 3, (Ley de Plusvalía) publicada en Registro
Oficial Suplemento 913 de 30 de Diciembre del 2016 .
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Plazo para la transferencia de competencias.- El plazo máximo de transferencia de las


competencias exclusivas, será establecido por el Consejo Nacional de Competencias.

En el plazo máximo de ocho años, el Consejo Nacional de Competencias transferirá las


competencias adicionales a los gobiernos autónomos descentralizados.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 172


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
SEGUNDA.- Creación de cantones en provincias unicantonales.- Para la creación de nuevos
cantones en las provincias que, a la fecha de promulgación de este Código, cuenten con un cantón
solamente, deberán observarse las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Título II del
Presente Código.

TERCERA.- Conclusión del proceso de regionalización.- El plazo máximo para la conformación de


regiones será de veinte años. Para concluir el proceso de conformación de regiones autónomas se
cumplirá de la siguiente manera:

a) Las solicitudes de consulta popular para la aprobación del estatuto de las regiones que estén en
proceso de conformación, luego de haber cumplido los requisitos establecidos en la Constitución y
este Código, podrán ser presentadas, previa decisión de los consejos provinciales, por los prefectos
o prefectas dentro del plazo máximo de veinte años establecido en el presente Código.
b) Una vez cumplido el plazo previsto en el literal anterior, la situación de las provincias que no
hubieren concluido el proceso o no integraren ninguna región, se resolverá mediante ley presentada
a la Asamblea Nacional, por iniciativa del Presidente de la República.

Nota: Disposición sustituida por artículo único de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 804 de 25 de Julio del 2016 .

CUARTA.- Incentivos adicionales para regiones equitativas y equilibradas.- Las regiones que se
conformen en un plazo menor al establecido en este Código recibirán, adicionalmente, durante diez
años, a más de los recursos que por ley les correspondan, transferencias adicionales por las nuevas
inversiones que se realicen en la región, en la forma que establezca la ley que regule las finanzas
públicas.

Recibirán la transferencia inmediata de activos no productivos del Estado que se encuentren en la


circunscripción, los cuales se orientarán a la redistribución y al desarrollo productivo; y, el
financiamiento total de un proyecto estratégico para el desarrollo regional.

QUINTA.- Nuevas autoridades regionales y metropolitanas.- Las primeras autoridades electas de


cada región autónoma o distrito metropolitano autónomo, una vez concluido el proceso de
conformación, durarán en sus cargos hasta que tenga lugar la siguiente elección para esas
dignidades de conformidad con el respectivo estatuto de creación.

SEXTA.- Prohibición.- Se prohíbe la creación de más provincias a fin de precautelar y sostener el


proceso de regionalización dispuesto por la Constitución de la República, durante el tiempo que dure
el mencionado proceso.

SEPTIMA.- Vigencia del modelo de equidad.- Para los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales, municipales y parroquiales, el modelo de equidad territorial se aplicará a partir del
ejercicio fiscal 2011. En el año 2010 se mantienen vigentes y se respetarán todas las leyes
generales y específicas para los gobiernos autónomos descentralizados, aplicándose el incremento
determinado en el Presupuesto General del Estado del año 2010 a favor de los gobiernos de las
juntas parroquiales rurales.

OCTAVA.- Ponderación de los criterios constitucionales.- Para calcular el peso de cada criterio
constitucional, se procederá de acuerdo con la siguiente tabla:

Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 107.

Esta tabla se aplicará durante los siguientes dos años a partir de la promulgación del presente
Código, mientras se actualiza la información con los resultados del censo de población y vivienda
2010 y se obtiene la información que deberán proporcionar las instituciones pertinentes relacionadas
con los logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y cumplimiento de metas del

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 173


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado.

El Consejo Nacional de Competencias en coordinación con el organismo nacional de planificación y


el ente rector de las finanzas públicas, determinará las nuevas ponderaciones de los criterios
constitucionales.

NOVENA.- Metodología para las cuentas nacionales territoriales.- Para el cálculo de las
transferencias de recursos financieros correspondientes a los gobiernos autónomos
descentralizados, el organismo rector de las cuentas nacionales en coordinación con el Consejo
Nacional de Competencias, y en un plazo máximo de 2 años, deberá establecer una metodología y
el cálculo de un sistema de cuentas nacionales territoriales del producto interno bruto (PIB) en cada
uno de los territorios.

DECIMA.- Incremento de la ponderación a favor de la población rural.- Para la aplicación del criterio
poblacional en los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales se
dará mayor ponderación a la población rural, como medida de acción afirmativa que promueva la
igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentran en situación de desigualdad. Lo
rural equivaldrá al ciento veinte por ciento (120%) de la población urbana.

Para la aplicación del criterio poblacional en los cantones fronterizos se dará mayor ponderación a la
población como medida de acción afirmativa que promueva la igualdad real a favor de los titulares de
derechos que se encuentran en situación de desigualdad. Lo fronterizo equivaldrá al ciento cincuenta
por ciento (150%).

Para este cálculo y la determinación de las ponderaciones, la comisión de costeo de competencias


se conformará por un representante del Presidente de la República, uno de la entidad rectora de las
finanzas públicas, uno del órgano rector de la planificación y tres de los gobiernos autónomos
descentralizados.

DECIMO PRIMERA.- Durante los dos siguiente años a partir de la publicación de esta Ley, para la
variable esfuerzo fiscal el ingreso propio estimado para el Gobierno Autónomo Descentralizado i es i
se calcula por la fórmula:

Nota: Para leer Fórmula, ver Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de Octubre de 2010, página 107.

El Consejo Nacional de Competencias en coordinación con la entidad rectora de las finanzas


públicas deberá establecer en el plazo máximo de dos años la metodología para el cálculo del
potencial de recaudación para los gobiernos autónomos descentralizados.

El organismo rector de las cuentas nacionales en el plazo de dos años elaborará la metodología y
calculará las cuentas del PIB a nivel territorial a fin de determinar la capacidad fiscal de los gobiernos
autónomos descentralizados.

DECIMO SEGUNDA.- Indice para el cumplimiento de metas.- Hasta que se cuente con la
información oficial sobre el índice de Planificación para el criterio "cumplimiento de metas del Plan
Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado" se
establece:

Gasto de inversión ejecutado del año t


Zi = ----------------------------------------------
Gasto de inversión presupuestado del año t

En el plazo de un año, el Consejo Nacional de Competencias en coordinación con el organismo


encargado de la planificación promulgará la metodología y el cálculo para la aplicación del criterio de
cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno
autónomo descentralizado.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 174


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
DECIMO TERCERA.- Mejoramiento de la calidad de vida y necesidades básicas insatisfechas
(NBI).- Para el can del criterio de mejoramiento de la calidad de vida hasta que la entidad rectora de
las estadísticas nacionales, encargada de elaborar y difundir los índices de reducción anual de las
necesidades básicas insatisfechas, provea de la información necesaria para establecer el
mejoramiento de los niveles de vida de cada gobierno autónomo descentralizado, el valor ponderado
de esta variable será igual a cinco por ciento.

En el plazo de seis meses la institución encargada de elaborar y difundir los índices anuales de
reducción de las NBI, establecerá la metodología general para establecer el índice de necesidades
básicas insatisfechas territoriales y los cambios anuales en la reducción del NBI, para lo cual los
gobiernos autónomos descentralizados proveerán obligatoriamente la información que les sea
requerida.

En el plazo de dos años a partir de la promulgación de este Código, el Consejo Nacional de


Competencias, en coordinación con el organismo encargado de la Planificación Nacional y la entidad
rectora de las finanzas públicas, deberá revisar el porcentaje del criterio de logros en el
mejoramiento de calidad de vida, sustentado en la información oficial que será entregada por la
entidad rectora de las estadísticas nacionales.

DECIMO CUARTA.- En el caso de asentamientos irregulares consolidados existentes hasta la


publicación de las reformas del presente Código, el cumplimiento del requisito del porcentaje mínimo
de áreas verdes, podrá disminuirse gradualmente, según su consolidación, a través de los cambios a
la ordenanza; en tal caso, previo a la adjudicación, los copropietarios compensarán pecuniariamente,
al valor catastral, el faltante de áreas verdes. Excepcionalmente en los casos de asentamientos de
hecho y consolidados declarados de interés social, en que no se ha previsto el porcentaje de áreas
verdes y comunales establecidas en la ley, serán exoneradas de este porcentaje.

Nota: Disposición sustituida por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DECIMO QUINTA.- Participación por explotación de recursos naturales no renovables.- No se podrá


disminuir las rentas establecidas en la ley 010 del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico
y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales, publicada en el Registro Oficial No. 30 del 21
de septiembre de 1992 , codificada en el Registro Oficial No. 222 de 1 de diciembre de 2003 y su
reforma publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 245 de 4 de enero de 2008 , ni la ley 047 de
Asignaciones para Provincias por Venta de Energía de INECEL, publicada en el Registro Oficial No.
281 de 22 de septiembre de 1989 .

DECIMO SEXTA.- Administración de impuestos transferidos a las regiones.- Los ingresos que se
recauden por los impuestos; a la propiedad de los vehículos motorizados; y, a los consumos
especiales sobre vehículos motorizados, aviones, avionetas y helicópteros, excepto aquellos
destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas, tricimotos,
cuadrones, yates y barcos de recreo, mientras tenga lugar la constitución de las regiones
autónomas, serán administrados por el Servicio de Rentas Internas, que los depositará en la Cuenta
Unica del Tesoro Nacional.

Una vez constituidas las regiones autónomas, la recaudación de estos impuestos se transferirá a
cada una de ellas en la parte que les corresponda, pudiendo estas solicitar al Servicio de Rentas
Internas se les transfiera su administración, desde cuando cada región autónoma tendrá sobre estos
tributos todas las facultades y deberes que el Código Tributario y más leyes de la República
establecen a la administración tributaria.

Nota: Disposición reformada por artículo 2 numeral 3 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 802 de 21 de Julio del 2016 .

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 175


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
DECIMO SEPTIMA.- Elección de representantes a Consejo Nacional de Competencias.- En un plazo
de sesenta días contados a partir de la publicación de este Código en el registro oficial, el Consejo
Nacional Electoral organizará el proceso de elección de los representantes de los distintos niveles de
gobierno al Consejo Nacional de Competencias, de acuerdo a lo dispuesto en este Código.

Una vez elegidos los representantes al Consejo Nacional de Competencias, el presidente de la


República en el plazo de treinta días convocará a su instalación.

DECIMO OCTAVA.- Ejercicio de las competencias de los gobiernos regionales.- Hasta que se
constituyan las regiones autónomas las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados regionales continuarán bajo la responsabilidad del gobierno nacional, el cual las
podrá delegar a otros niveles de gobierno de acuerdo con la Constitución y la ley.

DECIMO NOVENA.- Competencia de fomento productivo.- Los gobiernos autónomos


descentralizados municipales que al momento de la vigencia del presente Código, desarrollen
acciones productivas y agropecuarias podrán mantenerlas en coordinación con el gobierno
provincial.

VIGESIMA.- Otorgamiento de licencias ambientales.- Hasta que los gobiernos autónomos


descentralizados provinciales y municipales se acrediten como autoridad ambiental de aplicación
responsable en su circunscripción territorial, corresponderá a la autoridad nacional ambiental el
otorgamiento de licencias ambientales.

VIGESIMO PRIMERA.- Entidades asociativas de gobiernos autónomos descentralizados.- A partir de


la fecha de vigencia del presente Código, el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador
(CONCOPE), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Consorcio de Consejo
Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE) deberán ajustar sus estatutos
a la presente normativa. Los servidores y servidoras y trabajadores y trabajadoras de las entidades
existentes, con excepción de los de libre nombramiento y remoción, continuarán prestando sus
servicios en la respectiva entidad de derecho público que se constituya.

VIGESIMO SEGUNDA.- Normativa territorial.- En el período actual de funciones, todos los órganos
normativos de los gobiernos autónomos descentralizados deberán actualizar y codificar las normas
vigentes en cada circunscripción territorial y crearán gacetas normativas oficiales, con fines de
información, registro y codificación.

VIGESIMO TERCERA.- Adjudicación gratuita de territorios y tierras ancestrales.- En el proceso de


legalización de los títulos de dominio colectivo sobre sus tierras comunitarias y ancestrales se
adjuntarán, como documentos habilitantes, los mapas georeferenciados de linderación, los
nombramientos de las autoridades y el acta de acuerdo de las autoridades de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas titulares de dominio, la misma que se
protocolizará y se inscribirá en el registro correspondiente. Los costos que demande este proceso
serán cubiertos por el Estado.

VIGESIMO CUARTA.- Comunas urbanas.- En el caso de comunas existentes, cuyos territorios, total
o parcialmente se encuentren en perímetros urbanos, los gobiernos autónomos municipales o
metropolitanos, a través de sus órganos legislativos, en consulta con los comuneros, definirán la
forma de utilizar la tierra comunitaria y/o bienes colectivos.

VIGESIMO QUINTA.- Elecciones de prefectos o prefectas, viceprefectos o viceprefectas, alcaldes o


alcaldesas y vocales de juntas parroquiales.- Por disposición constitucional y con el fin de que las
elecciones nacionales y locales no sean concurrentes, los siguientes dos períodos de los prefectos o
prefectas; viceprefectos o viceprefectas, alcaldes o alcaldesas metropolitanas y municipales,
concejales o concejalas metropolitanas y municipales; así como los y las vocales de las juntas
parroquiales rurales; por ésta y la próxima ocasión, concluirán sus períodos el día 14 de mayo de
2014 y el día 14 de mayo de 2019.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 176


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
VIGESIMO SEXTA.- Conformación del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos.-

Nota: Disposición derogada por Disposición Reformatoria Primera, numeral 3 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

VIGESIMO SEPTIMA.- Resoluciones del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos.-

Nota: Disposición derogada por Disposición Reformatoria Primera, numeral 3 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

VIGESIMO OCTAVA.- Atribuciones del Consejo de Gobierno de Galápagos.-

Nota: Disposición derogada por Disposición Reformatoria Primera, numeral 3 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

VIGESIMO NOVENA.- Secretaría Técnica del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos.-

Nota: Disposición derogada por Disposición Reformatoria Primera, numeral 3 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

TRIGESIMA.- Recursos económicos del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos.-

Nota: Disposición derogada por Disposición Reformatoria Primera, numeral 3 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 520 de 11 de Junio del 2015 .

TRIGESIMO PRIMERA.- Dentro del plazo de seis meses contados a partir de la vigencia de la
presente Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, para su adecuada aplicación, los gobiernos autónomos descentralizados
correspondientes deberán expedir, codificar y actualizar todas las ordenanzas establecidas en este
Código, debiendo publicar en su gaceta oficial y en el dominio web de cada institución.

Nota: Disposición sustituida por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 166 de 21 de
Enero del 2014 .

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos y plusvalía, previsto


en la Sección Décimo Primera del Capítulo III del Título IX del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización gravará hasta la primera transferencia de los bienes que
hayan sido adquiridos con anterioridad a la promulgación de esta Ley. En los predios rurales la
primera transferencia se mantiene como no sujeta al mencionado impuesto, en consecuencia, el
impuesto sobre el valor especulativo del suelo aplicará exclusivamente en las siguientes
transferencias del mismo predio.

En el caso de la transferencia de terrenos urbanos baldíos, el régimen transitorio establecido en el


inciso precedente se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2021 o hasta la siguiente transferencia, lo
que ocurra primero. De no efectuarse la transferencia hasta el 2021, se considerará como base de
cálculo, el mayor valor entre:

1. El valor de adquisición que conste en escrituras aplicado el factor de ajuste de ganancia ordinaria
a una tasa de interés pasiva referencial para depósitos a plazo de 361 días y más, vigente al mes de
la publicación de esta Ley, calculado hasta el 31 de diciembre de 2016; o,
2. El valor catastral vigente al año 2016 aplicado el mismo factor de ajuste señalado en el numeral
anterior, calculado desde el 1 de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 177


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
A dicho valor se aplicará los criterios generales para establecer la ganancia ordinaria y
extraordinaria, prevista en esta Ley, tomando como fecha de adquisición el 1 de enero de 2017.

En el caso que el valor de adquisición que conste en escrituras se encuentre reflejado en sucres, la
base de cálculo del impuesto al valor especulativo sobre el suelo será el valor catastral vigente al
año 2016, ajustado conforme lo establece el numeral 2 de la presente disposición.

Para efectos de la aplicación de esta disposición, se consideran terrenos urbanos baldíos los predios
localizados en suelo urbano o de expansión urbana, con dotación de agua potable, alcantarillado
sanitario y energía eléctrica, cuya edificación sea menor al 10% de la superficie del predio o en los
que no exista construcción alguna, calificados como tales por el municipio respectivo o la
Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.

Una vez que las transferencias de los bienes antedichos ya no se sometan a las disposiciones antes
señaladas, o en el caso de los bienes que hayan sido adquiridos con posterioridad a la publicación
de esta Ley, será aplicable el impuesto sobre el valor especulativo del suelo en la transferencia de
bienes inmuebles previsto en la misma.

El periodo de transición establecido en el primer inciso de esta Disposición no aplica para el caso de
aportes de bienes inmuebles a fideicomisos o sociedades, que tengan como fin último la actividad
económica de promoción inmobiliaria y construcción de bienes inmuebles para su comercialización,
casos en los cuales el impuesto sobre el valor especulativo del suelo se aplicará a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, considerándose como base de cálculo del mismo el valor del
avalúo catastral del correspondiente bien inmueble aportado vigente al año 2016 o el valor de
adquisición, ajustados, el que sea mayor, aplicando en tales casos las mismas reglas señaladas en
los numerales 1 y 2 de la presente disposición. En el caso que el valor de adquisición que conste en
escrituras se encuentre reflejado en sucres, la base de cálculo del impuesto al valor especulativo
sobre el suelo será el valor catastral vigente al año 2016, ajustado conforme lo establece el numeral
2 de la presente disposición.

Nota: Disposición dada por Ley No. 3, publicada en Registro oficial Suplemento 913 de 30 de
Diciembre del 2016.
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

SEGUNDA.- Estarán exentas del impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos y
plusvalía sobre los inmuebles que hubieren sido adquiridos con anterioridad a la promulgación de
esta Ley, las personas naturales o sociedades que tengan como actividad económica la promoción
inmobiliaria y construcción de bienes inmuebles, en proyectos de vivienda de interés social y
prioritario, conforme lo establezca el órgano rector de la política de desarrollo urbano y vivienda, y al
control de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, exclusivamente
en los casos que corresponda a dicha actividad.

Nota: Disposición dada por Ley No. 3, publicada en Registro oficial Suplemento 913 de 30 de
Diciembre del 2016.
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

TERCERA.- Respecto de los contribuyentes que realicen de forma voluntaria la actualización de los
avalúos de sus predios dentro del año siguiente a la promulgación de la presente Ley, pagarán
durante los dos años siguientes, el impuesto sobre los predios urbanos y rurales sobre la base
utilizada hasta antes de la actualización, sin perjuicio de que los sujetos activos puedan actualizar
sus catastros de conformidad con la ley, casos en los cuales el referido impuesto se calculará sobre
la base actualizada por los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos.

Nota: Disposición dada por Ley No. 3, publicada en Registro oficial Suplemento 913 de 30 de

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 178


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
Diciembre del 2016.
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

CUARTA.- El Servicio de Rentas Internas podrá solicitar al ente responsable de la administración de


los datos públicos, para que en el ámbito de sus competencias, recopile la información necesaria
para el cobro de los tributos conforme a los formatos, medios y condiciones que este requiera. Los
registros de la propiedad y mercantiles así como demás entes públicos que tengan a su cargo bases
de datos otorgarán acceso gratuito a dicha información ante requerimientos del Servicio de Rentas
Internas, incluyendo certificaciones por estos emitidas.

Nota: Disposición dada por Ley No. 3, publicada en Registro oficial Suplemento 913 de 30 de
Diciembre del 2016.
Nota: Ley No. 3, derogada por Ley No. 0, (Ley Derogatoria de la Ley de Plusvalía) publicada en
Registro Oficial Suplemento 206 de 22 de Marzo del 2018 .

REFORMATORIAS Y DEROGATORIAS

PRIMERA.- Deróganse las siguientes disposiciones y leyes:

a) La Ley Orgánica de Régimen Municipal, Codificación 2005-016, publicada en el suplemento al


Registro Oficial No. 159 de diciembre 5 de 2005 ;

b) La Ley Orgánica de Régimen Provincial, Codificación s/n publicada en el Registro Oficial No. 288,
de marzo 20 de 2001 y sus posteriores reformas;

c) La Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales, No. 2000-29, publicada en el Registro Oficial No.
193, de octubre 27 de 2000 y la Ley reformatoria No. 2005-9, publicada en el Registro Oficial No.
105, de 16 de septiembre de 2005 ;

d) La Ley de Descentralización del Estado y Participación Social publicada en el Registro Oficial No.
169 de octubre 8 de 1997 , y su Reglamento, publicado en el suplemento al Registro Oficial 349 de
18 de junio del 2001 ;

e) La Ley de Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central para los gobiernos
seccionales, publicada en el Registro Oficial No. 27 de 20 de marzo de 1997 y su reforma publicada
en el Registro Oficial No. 113 de 27 de junio de 2003 ;

f) La Ley 72 publicada en el Registro Oficial No. 441 de 21 de Mayo de 1990 y su Reforma publicada
en el Registro Oficial No. 721, de 8 de julio de 1991 ;

g) El Decreto Legislativo s/n publicado en el R.O. Nro. 113, de 24 de enero de 1980 que asigna
Fondos Provenientes de la Explotación Petrolera para el desarrollo de los organismos seccionales;

h) El Decreto Supremo 223, publicado en el Registro Oficial No. 57 de 1 de abril de 1976 que creó el
Fondo de Desarrollo Municipal;

i) La Ley 122 publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 453 de 17 de marzo de 1983 ;

j) La Ley 46, publicada en el Registro Oficial No. 281 de 22 de septiembre de 1989 y la Ley 36
reformatoria de la primera, publicada en el Registro Oficial No. 232 de 13 de julio de 1999 ;

k) La Ley No. 75 de Creación del Programa de Vialidad Rural de Manabí, publicada en el Registro
Oficial No. 455 de II de junio de 1990;

l) Ley 93 que crea el Fondo de Riego de la Provincia de Cotopaxi, publicada en el Registro Oficial

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 179


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
No. 501 de 16 de agosto de 1990 ;

m) La Ley 115 de Asignación de Fondos para obras en el Sector Agropecuario de la Provincia de


Chimborazo, publicada en el Registro Oficial No. 612 de 28 de enero de 1991 ;

n) La Ley 146 publicada en el Registro Oficial No. 899 de 23 de marzo de 1992 que crea el Fondo de
Desarrollo de la Provincia del Carchi;

o) La Ley 145 publicada en el Registro Oficial No. 899 de 23 de marzo de 1992 ;

p) Los Artículos 3, 3-A y 4 de la Ley 122, publicada en el Registro Oficial 676 de 3 de mayo de 1991 ;

q) El Decreto Supremo No. 279, publicado en el Registro Oficial 272, de 26 de marzo de 1973 ;

r) El Artículo 3 de la Ley 40, publicada en el suplemento del Registro Oficial Nro. 248, de 7 de agosto
de 1989 ;

s) La Ley No. 65 que crea el Fondo de Desarrollo Provincial, publicada en el Registro Oficial No. 395
de 14 de marzo de 1990 ;

t) La Ley 57 publicada en el Registro Oficial No. 344, de 28 de diciembre de 1989 y la ley


reformatoria, s/n, publicada en el suplemento al Registro Oficial No. 618, de 24 de enero de 1995 ,
que crea el Fondo de Saneamiento Ambiental, Vialidad y Riego de la Provincia de El Oro;

u) La Ley de creación del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, publicada en el Registro
Oficial No. 838 de 23 de diciembre de 1987 ;

v) Los Artículos 2 y 7 de la Ley No. 92 Sustitutiva a la Ley de Creación del Fondo de Vialidad para la
Provincia de Loja, FONDVIAL, publicada en el Registro Oficial No. 335 de 9 de junio de 1998 ;

w) El inciso tercero del Artículos 2 de la Ley No. 2002-63, publicada en el Registro Oficial No. 541 de
25 de marzo de 2002 ;

x) La Disposición Transitoria Sexta de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador,
publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 242 del 29 de diciembre del 2007 ;

y) Los Artículos 20 numeral 13, 44, 45, Disposiciones General Décimo Cuarta y Disposición
Transitoria Décimo Cuarta de la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial,
publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 398 del 7 de agosto de 2008 ; y,

z) Todas las demás normas legales que sean contrarias al presente Código.

SEGUNDA.- Refórmense y sustitúyanse las siguientes disposiciones:

A) En la Ley 122, publicada en el Registro Oficial 676 de 3 de mayo de 1991 sustitúyase:

1) El Artículo 1 por el siguiente:

"Artículo. 1.- Establécese como beneficio fiscal los siguientes tributos:

1) El tributo de 2.5% sobre el total de la facturación que cobraren a Petroecuador o a sus filiales, las
empresas nacionales, por la prestación de servicios dentro de la jurisdicción de cada provincia
amazónica.
2) El tributo de 4.5% sobre el valor total de la facturación que cobraren a Petroecuador o a sus filiales
las empresas extranjeras, o sus filiales, por la prestación de servicios en la jurisdicción de cada
provincia amazónica".

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 180


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
2) El Artículo 2 por el siguiente:

"Artículo 2.- Los valores que se recauden por la aplicación de esta Ley se depositarán mensualmente
en la cuenta única del tesoro nacional."

B) En la Ley 40, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 248, de 7 de agosto de 1989 ,
sustitúyase .el artículo 2 por el siguiente:

"Artículo 2.- Petroecuador y sus filiales quedan constituidas en agentes de retención del tributo
establecido en esta Ley, en base al volumen de petróleo que se transportare por el oleoducto
Transecuatoriano, y su rendimiento lo depositará dentro de los primeros 15 días en la cuenta única
del tesoro nacional."

C) En la Ley No. 92 Sustitutiva a la Ley de Creación del Fondo de Vialidad para la Provincia de Loja,
FONDVIAL, publicada en el Registro Oficial No. 335 de 9 de junio de 1998 , sustitúyase el artículo I,
por el siguiente:

"Artículo 1.- Establécese el impuesto del uno por ciento (I%) sobre el valor de la compra de vehículos
usados en el país, que será pagado dentro de los treinta días siguientes a la fecha de suscripción del
respectivo contrato de compraventa.

Las recaudaciones que se obtengan por la aplicación de este impuesto se depositarán


mensualmente en la cuenta única del tesoro nacional.

DISPOSICION FINAL.- El presente Código entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación


en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional; ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito,


provincia do-Pichincha, a los once días del mes de agosto de dos mil diez.

Fernando Cordero Cueva, Presidente.

Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL, COOTAD - Página 181


LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO

MG. NOEMY GAVIÑO ORTÍZ

PLAN NACIONAL DE TURISMO 2030


CASO ECUADOR
ANTECEDENTES GENERALES

 La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín,


realizó la presentación oficial del Plan Nacional de
Turismo 2030, en la ciudad de Guayaquil. El
documento de Política Pública tiene como visión
posicionar a nuestro país, en la región como un
destino turístico inclusivo, accesible, sostenible,
competitivo e innovador, durante la siguiente
década. (Guayaquil, Guayas. 19.12.2019)

Fuente de consulta:
https://www.turismo.gob.ec/plan-de-turismo-2030-herramienta-
que-marca-un-hito-en-la-historia-turistica-del-ecuador/ Lic. Noemy Gaviño O.
ANTECEDENTES GENERALES

 Esta herramienta busca mejorar la experiencia del


turista que nos visita, pero también mejorar la
calidad de vida de los residentes en el destino. El
documento recoge cinco ejes de acción: Destinos y
Calidad, Conectividad, Seguridad Turística,
Mercadeo y Promoción, y Fomento a la inversión.

Fuente de consulta:
https://www.turismo.gob.ec/plan-de-turismo-2030-herramienta-
que-marca-un-hito-en-la-historia-turistica-del-ecuador/ Lic. Noemy Gaviño O.
ANTECEDENTES GENERALES

 El turismo es una actividad económica y social de


enorme importancia para muchos países en el mundo.
 Se ha convertido en un instrumento eficaz para el
desarrollo integral e inclusivo, mediante el rol
generador de oportunidades de empleo.

Lic. Noemy Gaviño O.


ANTECEDENTES GENERALES

 De acuerdo con el informe de “Resultados del Turismo


Internacional, señala al 2018 y perspectivas 2019.
Edición 2019”, publicado por la Organización Mundial
del Turismo, señaló al 2018 como el segundo mejor año
desde el 2010, respecto a la llegada de turistas
internacionales.

Lic. Noemy Gaviño O.


ANTECEDENTES GENERALES

 Destinos que habían sido afectados por problemas de


seguridad en los últimos años se habían recuperado.
 Esto provocó que el sector turístico contribuya con el
10% del PIB mundial, dónde contribuyó con 1 de cada
10 empleos en el mundo, representó el 7% de las
exportaciones mundiales con un aporte de $1,6
billones de dólares.

Lic. Noemy Gaviño O.


ANTECEDENTES GENERALES

 A pesar de las alentadoras cifras en cuanto a desarrollo


turístico la OMT, ha revelado que existen numerosos
ejemplos de destinos turísticos en todo el mundo que
se han visto afectados negativamente por el desarrollo
del turismo.

Lic. Noemy Gaviño O.


ANTECEDENTES GENERALES

 Por cuanto es necesario establecer un instrumento de


política pública, que oriente y coordine lo esfuerzos:
público, privados, asociativos y comunitarios para el
desarrollo del turismo en el país.
 Basado en las potencialidades de sus territorios y bajo
los principios de inclusión, accesibilidad, equidad,
sostenibilidad (objetivos de desarrollo sostenible –
ODS); competitividad, gestión descentralizada y
gobernanza colaborativa.

Lic. Noemy Gaviño O.


METODOLOGÍA

 El Plan Nacional de Turismo 2030 es una herramienta


que brindará los lineamientos generales para la gestión
turística a nivel nacional y orientará las acciones que se
deben realizar para lograr un desarrollo turístico
sostenible, inclusivo y accesible para la próxima década.

Lic. Noemy Gaviño O.


METODOLOGÍA

 Partiendo del análisis y evaluación de los logros del Plan


Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador
2020 – PLANDETUR 2020 (elaborado con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2007), y de
recolección de información de fuentes primarias, procedente
de los insumos recabados en reuniones y talleres internos
desarrollados a partir del despliegue de la capacidad técnica
instalada del propio Ministerio de Turismo, pero además, de
entrevistas dirigidas a actores clave de la industria turística y
de la academia, la elaboración de la actual política pública
inició con la actualización del diagnóstico del sector turístico
del país.

Lic. Noemy Gaviño O.


METODOLOGÍA

 Este plan se planteó con la ejecución de talleres técnicos a


nivel nacional (uno por Coordinación Zonal, que convocaron
a cerca de 550 representantes de la academia (universidades,
institutos técnicos, entre otros), gobiernos autónomos
descentralizados (de nivel provincial, cantonal, parroquial,
rural, industria turística (gremios, asociaciones, representantes
clave, entre otros) del sector en todo el país.

Lic. Noemy Gaviño O.


METODOLOGÍA

 La elaboración del Plan contó con el respaldo de organismos


internacionales como:
 Cooperación técnica alemana (GIZ).
 Organización Internacional del trabajo (OIT).
 Organización no gubernamental (CESO – SACO; Canadá).
 Secretarías de turismo de España y Chile.

Lic. Noemy Gaviño O.


METODOLOGÍA

 Para la definición de la planificación a largo plazo, se tomaron


los lineamientos establecidos por el “The travel & Tourism
Competitiveness Index” (TTCI). Conocido también como el
índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT),
documento elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF
por sus siglas en inglés).
 El ICVT establece el índice de competitividad basado en los
factores y políticas que determine la habilidad de algún
destino, para mantener su posición en el mercado turístico
mediante una perspectiva de sostenibilidad.

Lic. Noemy Gaviño O.


DATOS HISTÓRICOS DE INGRESOS DE TURISMO INTERNACIONAL
AL ECUADOR Y PRINCIPALES MERCADOS DE TURISMO RECEPTIVO

 Para 2017, Ecuador recibió visitantes de países fronterizos, así como también de
otros países de Latinomérica y El Caribe.
 Otros países que aportaron al turismo receptivo fueron: Canadá, Estados Unidos,
Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido logrando alcanzar un total de
2,427,660 llegadas de extranjeros según la Subsecretaría de Migración, Ministerio
del Interior, 2018.

Lic. Noemy Gaviño O.


SUB ÍNDICE N°1: AMBIENTE PROPICIO – CLIMA DE NEOGIOS

 Ecuador se ubica en la posición #125 de #140 países. Otros países como Colombia se
encuentra en la posición #124 y Perú en la posición #100
 Elementos como aspectos legislativos y regulatorios como derechos de propiedad, incentivos a
la inversión extranjera directa, número de requisitos para iniciar un negocio, tiempo de inicio
de operaciones de un negocio, entre otros son las barreras para el incremento de la inversión
extranjera.
 Según datos del 2018 del proyecto Doing Business impulsado por el Banco Mundial el número
de días para establecer un negocio en Ecuador es de 48,5 y se requieren al menos 11
procedimientos para cumplir con dicho objetivo.

Lic. Noemy Gaviño O.


SUB ÍNDICE N°1: AMBIENTE PROPICIO – CLIMA DE NEGOCIOS

 Por cuanto el gobierno hace especial atención al Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones, dónde
se aborda la operatividad de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), para servicios turísticos.
 Para promover la inversión turística nacional y extranjera.
 Dentro de la tipología de ZEDE, se podrán desarrollar las actividades que contribuyan al crecimiento económico
y al desarrollo social del país, a través de soluciones turísticas.
 Para el efecto se considerarán como servicios turísticos a los contemplados en el artículo 5 de la Ley de Turismo.

Lic. Noemy Gaviño O.


ANÁLSIIS DE INFORMACIÓN - PRODUCTO
 Lea el documento del Plan de desarrollo turístico al 2030.
 Haga un análisis a partir del punto que se refiere al clima de seguridad y vigilancia.
 Haga un análisis de la información obtenida en cada uno de los FODA realizados en
el documento del Plan de desarrollo turístico al 2030
 PRODUCTO: Realice un ordenador gráfico de cada tema y una presentación en
power point.
INVESTIGUE - PRODUCTO

 Las actividades turísticas que se están desarrollando en Ecuador post COVID 19.
 Las actividades turísticas que se están desarrollando en Colombia post COVID 19.
 Las actividades turísticas que se están desarrollando en España post COVID 19.
 PRODUCTO:Realice una presentación en power point.
A CERCA DE LA TAREA
 Se realiza con los grupos de trabajo ya establecidos.
 Debe ser subida al aula virtual por todos los estudiantes.
 Los productos son grupales.
 En la primera hoja de cada producto ponga los dos apellidos y un nombre de cada
integrante de los grupos de trabajo.
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO

MG. NOEMY GAVIÑO ORTÍZ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 Es habitual hablar de la región como el marco idóneo


para ejercer la planificación territorial, a través de
planes generales territoriales.
 La región permite ordenar territorios suficientemente
grandes para diseñar estrategias de conjunto y
suficientemente homogéneos para dar una visión
general de la ordenación territorial perseguida.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg24
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 Se distinguen cuatro niveles o escalas territoriales para ejercer la


planificación territorial, cada uno de ellos con ventajas e
inconvenientes.
 El supranacional, como por ejemplo es el caso de la Unión
Europea.
 El nacional, que permite una visión global y homogénea, pero que
tiende a descoordinarse y a fragmentarse, especialmente en
aquellos países que han descentralizado la competencia de
organización del territorio en regiones.
 El nivel regional, básico en la ordenación del territorio y,
finalmente, el subregional. Este último nivel puede ser importante
para regiones demasiado extensas, muy heterogéneas o con
marcadas polaridades.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg24
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 En la planificación territorial la escala es un elemento


importantísimo.
 La planificación acostumbra a organizarse en cascada, es decir,
mediante diferentes planes jerarquizados según el ámbito
territorial que abrazan y según la mayor o menor concreción
de las disposiciones, recomendaciones y directrices que
incluyen.
 La jerarquía entre los planes se establece debido a que
existen vínculos entre los planes superiores o generales y los
sectoriales, que impiden a estos últimos contradecir a los
primeros.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg24
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 Un plan general territorial no puede ofrecer directrices


territoriales precisas, sino grandes líneas maestras.
 Posteriormente, convendrá definir ámbitos más
reducidos para la elaboración de planes más concretos
o parciales, respetando las premisas y directrices de los
planes generales.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg24
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 La primera parte de la planificación territorial es


normalmente una definición de los objetivos del plan. En
realidad,
 La definición de los objetivos es el resultado de tres fases
complementarias a las que cabe añadir una anterior de
preparación.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg24
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 En la etapa preparatoria se inicia la discusión del plan y se


ponen los cimientos del proyecto de plan.
1. Análisis territorial a partir de diferentes variables
territoriales, ambientales, económicas, sociales y políticas.
2. Diagnóstico-resumen del análisis, que permite establecer las
principales potencialidades del territorio y sus amenazas más
significativas.
3. Prognosis o parte dispositiva, en la que se fijan una serie de
objetivos clave para el desarrollo del modelo territorial, y que
normalmente se concreta en un programa de actuación.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg25
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 La fase preparatoria es el proyecto piloto del plan,


conlleva algunos elementos, así:
1. Se decide cuál será el espacio objeto de la
planificación
2. Se efectúa una prediagnosis básica de la problemática
principal.
3. Establece la metodología de trabajo; se valora el
marco legal existente; se forma el equipo de
colaboradores; se construyen el programa y el
cronograma de trabajo y se fija el presupuesto del
plan.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg25
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 Durante la fase de análisis se pretende obtener un


conocimiento científico completo de la realidad
territorial objeto de la planificación, se efectúa el
trabajo de campo necesario, las tareas de observación y
se ejecutan las técnicas de análisis sectoriales.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg25
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 Para ello es necesario, en primer lugar, recoger y preparar toda la


información relevante para detectar el funcionamiento del
sistema territorial (los temas a analizar en esta fase son
tradicionalmente el medio físico y los recursos naturales; la
población y su actividad; el sistema de asentamientos y de
infraestructuras; y el marco legal e institucional), su problemática
específica y sus potencialidades.
 Una vez obtenida la información, se entra en la siguiente fase, de
diagnosis, donde se analiza sintéticamente mediante una diagnosis
territorial con el objeto de interpretar la situación actual del
sistema de acuerdo a su estado actual, su trayectoria histórica y
su evolución previsible. Al mismo tiempo se reflexiona sobre la
interconexión existente entre problemas y oportunidades
detectados.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg25
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLAN TERRITORIAL

 Es conveniente introducir también en esta fase una primera


valoración de la capacidad de intervención y de la existencia
de instrumentos de gestión; así como un pronóstico de
tendencias previsible (cómo será el futuro probablemente,
cómo sería deseable que fuese, y cómo es más viable que sea).
 La fase de definición de objetivos es clave para el desarrollo
futuro de la planificación, en el sentido que expresa la
voluntad de resolver los problemas actuales detectados,
prevenir los futuros y aprovechar las oportunidades.

Fuente de consulta:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID Lic. Noemy Gaviño O.
=3207656&query=planificacion+territorial Pg25
INVESTIGAR

 Investigue acerca de los plantes territoriales para turismo en Ecuador.


 Explique con una presentación de PPT.
 Suba las presentaciones al aula virtual en la semana 14.
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO

MG. NOEMY GAVIÑO ORTÍZ

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL
SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL

 La planificación territorial se concibe como un sistema, ya


que atiende a múltiples sectores. Cada uno de dichos
sectores deben estar estratégicamente conectados para
que así el Plan Territorial tenga un alcance mayor y con un
enfoque más claro de las múltiples necesidades del
contexto dónde se desarrollará.

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL

 El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación


Participativa es el conjunto articulado de principios,
procesos, relaciones, entidades, instrumentos,
información y demás componentes que permiten la
interacción de los diferentes actores, sociales e
institucionales, para planificar el desarrollo y el
ordenamiento territorial a fin de ejecutar de acciones
públicas en todos los niveles de gobierno.

Fuente de consulta:
https://editorial.iaen.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/06/Planificacio%CC%81n-del-desarrollo-y- Lic. Noemy Gaviño O.
ordenamiento-territorial.pdf Pg21
SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – ESTADO CENTRAL

 La planificación nacional es competencia exclusiva del Estado


Central. Es responsabilidad y competencia de la Función Ejecutiva.
 Se la ejerce a través de:
 Plan Nacional de Desarrollo
 Lineamientos y las políticas del Sistema Nacional Descentralizado
de Planificación Participativa
 Políticas y planes sectoriales de la función ejecutiva.
 Mecanismos de información y coordinación entre niveles de
gobierno y otros instrumentos que formen parte del Sistema.
Para el ejercicio de esta competencia, el Presidente de la
República podrá disponer la forma en que la Función Ejecutiva se
organiza institucional y territorialmente.
Fuente de consulta:
https://editorial.iaen.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/06/Planificacio%CC%81n-del-desarrollo-y- Lic. Noemy Gaviño O.
ordenamiento-territorial.pdf Pg21
SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – ESTADO CENTRAL

 El encargado es el Presidente de la República, quien


podrá disponer la forma en que la Función Ejecutiva se
organiza institucional y territorialmente.

Fuente de consulta:
https://editorial.iaen.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/06/Planificacio%CC%81n-del-desarrollo-y- Lic. Noemy Gaviño O.
ordenamiento-territorial.pdf Pg21
SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – REGIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

 La planificación del desarrollo y el ordenamiento


territorial a nivel regional, provincial, municipal y
parroquial es competencia exclusiva y obligatoria de los
gobiernos autónomos.
 Se ejercerá a través de sus planes y demás
instrumentos validados con los actores territoriales, en
articulación y coordinación entre niveles de gobierno y
la planificación nacional, en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Fuente de consulta:
https://editorial.iaen.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/06/Planificacio%CC%81n-del-desarrollo-y- Lic. Noemy Gaviño O.
ordenamiento-territorial.pdf Pg21
SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


SISTEMAS DEL PLAN TERRITORIAL – COMPETENCIAS DE CADA SECTOR

Lic. Noemy Gaviño O.


Estudios y Perspectivas en Turismo
ISSN: 0327-5841
cietcr@uolsinectis.com.ar
Centro de Investigaciones y Estudios
Turísticos
Argentina

Norrild, Juana A
Reseña de "Planificación territorial del turismo" de Salvador Antón Clavé y Francesc González
Reverté
Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 15, núm. 4, 2006, pp. 371-374
Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713892005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reseña de Publicaciones J. Norrild

Reseña de
Publicaciones
Especializadas
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO

Juana A. Norrild
Buenos Aires - Argentina

Salvador Antón Clavé y Francesc González Reverté (coordinadores). Editorial UOC (Avenida
Tibidabo, 45-47, 08035 Barcelona, España – www.editorialuoc.com) ISBN 84-9788-322-5; 2005:216 pp.
(Figuras, tablas).

Planificación Territorial del Turismo es un texto estructurado en tres capítulos que establece
los mecanismos iniciales de planificación del espacio turístico. En el primer capítulo
Fundamentos de Planificación Territorial los autores parte del concepto de que la ordenación
del territorio no consiste simplemente en ejecutar un ejercicio colectivo de discusión sobre la
forma en que debe establecerse un espacio dado, sino es también un instrumento preventivo
y/o atenuador de conflictos territoriales existentes o latentes. Asimismo, la ordenación territorial
debe enfrentarse a diferentes conflictos como la aparente contradicción entre conservación y
desarrollo, la existencia de sectores conflictivos entre sí, la pugna entre el interés público y
privado, y la percepción local de los diversos intereses globales. La ordenación del territorio se
aplica a través de un plan y éste se desarrolla considerando dos criterios:

1) elaborar estrategias de desarrollo social, económico, cultural y ambiental expresadas en


las actividades que se localizarán sobre el territorio; la valoración de la capacidad que ofrece
este territorio (recursos, fuerza de trabajo); y la relación que el territorio guarda con otros
ámbitos jerárquicos (superiores e inferiores) y 2) La distribución ordenada de las actividades
según los principios de capacidad de acogida del medio físico, una adecuada zonificación y uso
del territorio que favorezca las interacciones entre las diferentes actividades que son
complementarias, y que separe y evite el conflicto entre las que son incompatibles (pp.19).

La planificación propuesta por los autores es la de Mc Harg (2000) quien se basa en los
procesos naturales por considerarlos expresivos de las condiciones territoriales y porque
actúan como determinantes naturales de los usos del suelo.

Este planteamiento choca de lleno con el determinismo económico que había guiado la
localización, forma y crecimiento de los espacios urbanos hasta el momento (pp. 23).

Asimismo, en el libro se enumeran las cuatro metodologías propias del proceso de


planificación territorial.
Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 15 (2006) pp. 371 – 376

Cada fase de la planificación territorial dispone de unas técnicas aplicables para su


desarrollo. Existe un buen número de ellas, pero pueden sintetizarse en cuatro tipos: 1) las
técnicas de selección de opinión e identificación de temas clave; 2) las técnicas de diagnosis
sintéticas; 3) las técnicas prospectivas; y 4) las técnicas de participación pública. El primer
grupo corresponde sobre todo a la fase de análisis y diagnosis, el segundo y tercero se
ejecutan principalmente en la fase de diagnosis, mientras que las del cuarto grupo pueden
ejercerse a lo largo de todo el proceso, aunque especialmente en las fases de diagnosis y
gestión. (pp.31)

Una mención aparte merece la ordenación de territorios especialmente vulnerables como


los espacios rurales, las áreas de montaña, el litoral y los espacios naturales protegidos al igual
que la planificación estratégica, cuyo objetivo es prever el futuro para comprender algunas de
las cosas que sucederán. Finalmente, en este primer capítulo se hace referencia a la
sostenibilidad como criterio de planificación.

La introducción del turismo en la filosofía del desarrollo sostenible ha sido también gradual.
La relación entre turismo, sociedad y medio permite ejemplificar este proceso. Durante los años
cincuenta y sesenta, cuando el debate ambiental era muy incipiente, la introducción del turismo
de masas se contempla como un factor de democratización de la sociedad y se habla del
turismo como de una industria “sin humos”. En los años setenta y ochenta, a medida que crece
la preocupación ambiental, comienza a plantearse que la inadecuada pauta de crecimiento y de
imbricación territorial ha sido la razón de la decadencia de algunos destinos turísticos
tradicionales; por su parte, y paralelamente al desarrollo de nuevas periferias turísticas, se
mantiene firme la idea del turismo como una herramienta para el desarrollo en países pobres.

A partir de la década de los noventa, junto con la consolidación del pensamiento verde
entre amplios sectores de la sociedad, se desarrollan o aparecen formas de turismo alternativo
que tiene que ver con la mayor concienciación y preocupación de la demanda frente a la
problemática ambiental y que la industria turística impulsa para satisfacer estos nuevos
planteamientos de la demanda. Siguiendo la influencia de Río han ido apareciendo nuevos
documentos que tratan de la necesidad de impulsar el turismo sostenible en el ámbito
internacional. Algunos de los documentos de mayor relevancia confeccionados por organismos
internacionales como las Naciones Unidas, la OMT, la Unión Europea, la UNESCO o la WTTC
son los siguientes (pp.50):

- la Carta del turismo sostenible de Lanzarote (1996)


- la Declaración de Berlín sobre diversidad biológica y turismo sostenible (1997)
- la Declaración de Manila sobre el impacto social del turismo (1997)
- la Declaración de Calviá sobre turismo y desarrollo sostenible en el Mediterráneo (1997)
- el Código ético mundial para el turismo (1999)
- la Carta de Rímini de la Conferencia internacional sobre turismo sostenible (2001)
Reseña de Publicaciones J. Norrild

En el Capítulo II Técnicas e instrumentos para el análisis territorial los autores comienzan


definiendo a los recursos territoriales como la materia prima de la actividad turística. El grado
de funcionalidad del recurso llevó a algunos autores a clasificarlos en básicos y
complementarios. Los recursos básicos son aquellos que tienen capacidad propia de atraer
visitantes y por lo tanto no presentan problemas de localización. En tanto que los recursos
complementarios son aquellos que la mayoría de las veces no poseen un atractivo claro y en
consecuencia son más difíciles de detectar. Asimismo, se pueden clasificar en recursos
actuales y potenciales. Los primeros se caracterizan por ser el soporte de una actividad
turística estructurada en la que se producen pernoctaciones. Mientras que los segundos se
encuentran en proceso de ser incorporados a la dinámica turística y no cuentan con un
mercado ni con infraestructuras (tanto de equipamiento como de comercialización).

La demanda turística conforme va adquiriendo mayor experiencia se comporta con


mayores niveles de exigencia respecto a lo ofertado. Así, lejos de una oferta espontánea de
recursos, requiere productos acabados, además de exigir una autenticidad y singularidad a los
productos. Por lo tanto, este nivel de exigencia de la demanda turística representa no sólo
tener que realizar un ordenamiento territorial de los espacios con potencial turístico, sino
también la necesidad de implantar unos modelos o metodologías de planificación turística
basados en estrategias globales integradas que potencien el desarrollo general.

La planificación comienza con la delimitación del potencial turístico para la cual se


proponen las unidades ambientales turísticas (responden a un espacio que posee un recurso
territorial turístico básico o reúne un mínimo de recursos territoriales complementarios que
posibilita dinamizar turísticamente ese espacio) para lograr una evaluación de la potencialidad
turística. Para esto se tendrán en cuenta los recursos, la accesibilidad y el equipamiento. En la
planificación propuesta por los autores está presente la responsabilidad que concierne a todos
en relación con la transmisión del legado patrimonial (natural y cultural) a las generaciones
futuras. Por lo tanto se extienden en el tema de la sostenibilidad y capacidad de carga para
asegurar la conservación de los recursos que sustentan la actividad, permitir el control de la
contaminación del medio y asegurar la calidad de vida y el desarrollo económico de la sociedad
local (pp.92).

En este capítulo también se encuentra una referencia al análisis de la demanda turística.


Conocer cuántos son, cómo son y qué uso hacen de los recursos y destinos turísticos los
visitantes que se acercan a ellos resulta a los efectos operativos tan importante como el
conocimiento de los recursos turísticos y sus posibilidades de puesta en valor. Asimismo se
hace referencia al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en la utilidad de la cartografía y los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 15 (2006) pp. 371 – 376

En el Capítulo III, Diseño de planes turísticos del territorio, es posible diferenciar dos
grandes tipos de planes turísticos: 1) la planificación territorial de los espacios turísticos, y 2) la
planificación turística sectorial.

Los planes turísticos tienden a basarse en criterios de la elección óptima, es decir,


contemplan diferentes escenarios de desarrollo turístico y planifican la opción que se considera
más acertada. Los planes territoriales tienen como objeto la armonización de los diferentes
usos del suelo, mediante la elaboración y la aprobación de planes. En este caso los
instrumentos más comunes son la planificación regional y la planificación urbanística, que tiene
un carácter continuo. Los planes territoriales más recientes han incorporado la “vía turística”
como un eje prioritario de desarrollo del espacio, ya sea como complemento de otras
actividades existentes, como recuperación de una actividad turística madura o como
especialización preferente del territorio. Los planes territoriales pueden tomar muchas formas,
de acuerdo con la escala y la especialización del ámbito donde se apliquen:

1) Plan dedicado a la valorización de un barrio o un área urbana concreta.


2) Plan general de ordenación urbana o plan estratégico de un espacio urbano con una
fuerte incidencia en la actividad turística.
3) Plan regional dedicado a un área de escala intermedia, donde la planificación territorial
afecta a diferentes unidades espaciales.
4) Planificación de un espacio protegido.
5) Otras formas de ordenación del territorio son la regulación del litoral, la ordenación de
áreas de montaña, las figuras de ordenación dedicadas a ámbitos metropolitanos, la
planificación de espacios insulares, etc. (pp.144)

Al final del capítulo (pp.185) se exponen algunos ejemplos de casos de un proceso de


planificación territorial del turismo español como el de Baleares, Bilbao metropolitano, el de las
tierras del Ebro (Cataluña), el del Valle de Aosta, el de Extremadura, el de Castilla y León, y el
de Coria. Finalmente se anexa la bibliografía y un glosario.

En términos generales se puede afirmar que es un libro de fácil lectura y ameno,


especialmente indicado para estudiantes de las carreras que se relacionan con el turismo. Son
sus colaboradores José Antonio Donaire, F. Benjamín Galacho Jiménez, María García
Hernández, Francesc González Reverté, Diego López Olivares, Jaume Mateu Lladó y Javier
Puertas Blázquez.

Quienes deseen contactarse con la autora podrán dirigirse a: juananorrild@telecentro.com.ar

Solicitado el 20 de febrero de 2006


Recibido el 15 de marzo de 2006
© Editorial UOC 24 Planificación territorial del turismo

2. El proceso de planificación territorial

2.1. Los criterios básicos del plan territorial. Objetivos y métodos

Es habitual hablar de la región como el marco idóneo para ejercer la planifi-


cación territorial, a través de planes generales territoriales. La región permite or-
denar territorios suficientemente grandes para diseñar estrategias de conjunto y
suficientemente homogéneos para dar una visión general de la ordenación terri-
torial perseguida. No obstante, los planes generales pueden diseñarse también so-
bre otras escalas. De hecho se distinguen cuatro niveles o escalas territoriales para
ejercer la planificación territorial, cada uno de ellos con ventajas e inconvenientes.
El supranacional, como por ejemplo es el caso de la Unión Europea. El nacional,
que permite una visión global y homogénea, pero que tiende a descoordinarse
y a fragmentarse, especialmente en aquellos países que han descentralizado la
competencia de organización del territorio en regiones. El nivel regional, básico
en la ordenación del territorio y, finalmente, el subregional. Este último nivel
puede ser importante para regiones demasiado extensas, muy heterogéneas o
con marcadas polaridades.
En la planificación territorial la escala es un elemento importantísimo. La
planificación acostumbra a organizarse en cascada, es decir, mediante diferentes
planes jerarquizados según el ámbito territorial que abrazan y según la mayor o
menor concreción de las disposiciones, recomendaciones y directrices que in-
cluyen. Es decir, la jerarquía entre los planes se establece debido a que existen
vínculos entre los planes superiores o generales y los sectoriales, que impiden a
estos últimos contradecir a los primeros. Además, conviene tener en cuenta que
un plan general territorial no puede ofrecer directrices territoriales precisas, sino
grandes líneas maestras. Posteriormente, convendrá definir ámbitos más redu-
cidos para la elaboración de planes más concretos o parciales, respetando las
premisas y directrices de los planes generales.
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

La primera parte de la planificación territorial es normalmente una defini-


ción de los objetivos del plan. En realidad, la definición de los objetivos es el
resultado de tres fases complementarias a las que cabe añadir una anterior de
preparación.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 25 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

0. En la etapa preparatoria se inicia la discusión del plan y se ponen los ci-


mientos del proyecto de plan.
1. Análisis territorial a partir de diferentes variables territoriales, ambienta-
les, económicas, sociales y políticas.
2. Diagnóstico-resumen del análisis, que permite establecer las principales
potencialidades del territorio y sus amenazas más significativas.
3. Prognosis o parte dispositiva, en la que se fijan una serie de objetivos cla-
ve para el desarrollo del modelo territorial, y que normalmente se concre-
ta en un programa de actuación.

La fase preparatoria es el proyecto piloto del plan. Se decide cuál será el espacio
objeto de la planificación; qué intenciones y filosofía contiene el plan; se efectúa
una prediagnosis básica de la problemática principal; se establece la metodología de
trabajo; se valora el marco legal existente; se forma el equipo de colaboradores; se
construyen el programa y el cronograma de trabajo y se fija el presupuesto del plan.
Durante la fase de análisis se pretende obtener un conocimiento científico
completo de la realidad territorial objeto de la planificación, se efectúa el trabajo
de campo necesario, las tareas de observación y se ejecutan las técnicas de análisis
sectoriales. Para ello es necesario, en primer lugar, recoger y preparar toda la infor-
mación relevante para detectar el funcionamiento del sistema territorial (los temas
a analizar en esta fase son tradicionalmente el medio físico y los recursos naturales;
la población y su actividad; el sistema de asentamientos y de infraestructuras; y el
marco legal e institucional), su problemática específica y sus potencialidades. Una
vez obtenida la información, se entra en la siguiente fase, de diagnosis, donde se
analiza sintéticamente mediante una diagnosis territorial con el objeto de inter-
pretar la situación actual del sistema de acuerdo a su estado actual, su trayectoria
histórica y su evolución previsible. Al mismo tiempo se reflexiona sobre la inter-
conexión existente entre problemas y oportunidades detectados.
Es conveniente introducir también en esta fase una primera valoración de la
capacidad de intervención y de la existencia de instrumentos de gestión; así
como un pronóstico de tendencias previsible (cómo será el futuro probablemen-
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

te, cómo sería deseable que fuese, y cómo es más viable que sea).
La fase de definición de objetivos es clave para el desarrollo futuro de la planifi-
cación, en el sentido que expresa la voluntad de resolver los problemas actuales de-
tectados, prevenir los futuros y aprovechar las oportunidades. Los objetivos sirven

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 26 Planificación territorial del turismo

como punto de partida para el establecimiento de acciones y medidas que conlle-


van aplicaciones concretas y prácticas para la resolución de los problemas detecta-
dos. También enlaza esta fase con la anterior, de diagnosis territorial, puesto que la
definición de objetivos va estrechamente vinculada al esquema de problemas y
oportunidades pudiéndose elaborar en paralelo ambos árboles (problemas y obje-
tivos). Además de estar relacionados con la diagnosis, los objetivos deben estar
también relacionados entre sí y priorizados según su interés genérico.
A partir de aquí se entra en la fase de prognosis, donde se identifican pro-
puestas concretas y se debaten las medidas a tomar mediante un plan de actua-
ción. Es decir, las soluciones previstas para poder alcanzar los objetivos
propuestos en la fase anterior. Las acciones y medidas deben tener un carácter
progresivo, depurando progresivamente las propuestas hasta obtener un nivel
de detalle suficiente para ser evaluados en función de su capacidad de cumplir
objetivos. En esta fase, al contrario que las anteriores, donde predomina el com-
ponente analítico, técnico y científico, la creatividad, la intuición e imagina-
ción en las propuestas es fundamental. Finalmente, la selección de las acciones
culmina el proceso en esta fase, debiendo expresarse las acciones de manera que
se puedan poner en práctica, es decir, explicando qué se hace, cómo se hace,
quién hace, quién financia y quién controla cada medida o acción propuesta.
A pesar de que las tres fases anteriores son las principales en el proceso de pla-
nificación, éste no sería completo si no se efectúa la gestión del mismo. Se trata
de una etapa ejecutiva, de puesta en marcha del plan, donde se materializan las
propuestas y donde se efectúa un seguimiento y se controla la ejecución. Una vez
articuladas e implementadas las propuestas, conviene establecer mecanismos de
seguimiento de los resultados efectuando análisis continuos de la realidad cam-
biante y tomando decisiones en función de los cambios observados y de los efec-
tos que sobre las medidas implementadas puedan tener. Por último, la fase de
control va destinada a evaluar el plan según si éste se acerca o se aleja de la tra-
yectoria prevista inicialmente, introducir medidas de revisión y nuevas acciones
si se aleja de la misma, revisando y actualizando el conjunto si fuera necesario.
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

2.2. Sistemas del plan territorial

Los espacios regionales son territorios complejos en los cuales la planificación


debe abordar aspectos que van más allá de los elementos físicos o urbanos. A di-

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 27 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

ferencia de la planificación urbanística, que tiene un fuerte componente físico, en


este caso la metodología de trabajo más común es el análisis de los cuatro sistemas
que integran el territorio y la interacción entre los mismos.

Tabla 1.1. Elementos de un plan territorial


Objetivos y estrategias Sistemas
– Planificación regional Sistema físico
– Planificación subregional
– Topografía y modelo territorial
– Clima y vegetación
– Recursos naturales
– Paisaje
– Espacios protegidos
– Gestión de residuos
– Riesgos naturales
Sistema productivo
– Actividades económicas básicas
– Actividades económicas secundarias
– Equipamientos
– Recursos humanos
– Localización de la actividad
– Zonificación
Sistema relacional
– Estructura interna y articulación
– Integración con el exterior
– Accesibilidad
– Transporte público
– Telecomunicaciones
Sistema urbano
– Lugares centrales y jerarquía
– Sistemas urbanos
– Ejes de desarrollo
Fuente: A. Hidenbrand (1996).

La planificación de los espacios regionales se estructura generalmente a par-


tir de los siguientes elementos (véase la tabla 1.1):

• los objetivos generales


Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

• el sistema físico o soporte


• el sistema productivo
• el sistema relacional
• el sistema urbano

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 28 Planificación territorial del turismo

Figura 1.2. Esquema. Relación entre los sistemas


del plan territorial

El sistema físico incluye todos los elementos relacionados con el medio.


Los planes territoriales deben partir de las condiciones territoriales estructu-
rales, como la climatología, la red hidrográfica, el tipo de suelo y la orografía,
la vegetación, etc. La mayoría de los planes territoriales incluyen un extenso
capítulo dedicado al sistema físico, aunque en la práctica no existe una clara
vinculación con el resto de la planificación. Las utilidades más comunes de
este sistema son:

• Propuestas de ordenación de los espacios naturales y las zonas verdes. Los


planes territoriales intentan crear sistemas de relaciones entre las piezas
del territorio que tienen un valor natural: cinturones verdes, corredores
biológicos, redes de espacios naturales, sistemas de parques, etc.2
• Análisis de la calidad del paisaje y establecimiento de criterios de preser-
vación de los elementos estructurales del paisaje.3
• Definición del sistema de entradas y salidas de energía y residuos. La concep-
ción de la región como un espacio abierto en el que existen unas entradas
(energía, agua, etc.) y unas salidas (aguas residuales, residuos sólidos, etc.), y
no como un sistema cerrado, obliga a planificar estos elementos ambientales
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

en el plan territorial.

2. Como es obvio, este punto tiene un indudable valor tanto para la tipología de turismo natural
como para el resto de las tipologías (turismo litoral, turismo urbano, etc.).
3. El objetivo es precisar los elementos (naturales y antrópicos) que configuran la identidad del
lugar, lo cual tiene una lectura turística inmediata.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 29 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

El sistema productivo analiza la lectura territorial de las actividades econó-


micas. Aunque este tipo de análisis es más propio de los planes sectoriales, los
planes territoriales también incorporan análisis vinculados con la economía de
la región, siempre y cuando exista una plasmación en el territorio. Los princi-
pales ámbitos de estudio del ámbito productivo son:

• El sistema productivo como agente estratégico. En este caso se identifican


los sectores clave que deben definir el desarrollo del territorio (con fre-
cuencia el turismo juega un papel esencial), los sectores en declive que
puedan generar un proceso de recesión económica y estratégica del terri-
torio y los sectores sensibles (la agricultura, la pesca, la artesanía, etc.), en
los cuales las políticas de planificación procuran establecer mecanismos
de preservación.
• El sistema productivo en las subregiones. El plan territorial suele implicar
una división en zonas, y el análisis del sistema productivo implica una de-
finición de la especialización funcional de cada área: ciudades centrales,
polos de descongestión, áreas de apoyo, centros secundarios, áreas perifé-
ricas, etc.
• Elementos territoriales que dinamizan el sistema productivo. El plan te-
rritorial puede contemplar medidas o instrumentos de ordenación terri-
torial, que tienen una lectura inmediata en el sistema productivo: polos
tecnológicos, parques científicos, centros logísticos, polígonos industria-
les o terciarios, corredores de actividad, etc.

En la actividad turística el sistema productivo estudia las posibilidades de de-


sarrollo turístico de la región, las áreas turísticas de la región y sus densidades
de ocupación, las tipologías turísticas reales y potenciales y la interacción entre
el sector turístico y otros sectores de apoyo (comercial, agrícola, pesquero, in-
mobiliario, etc.).
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

El sistema relacional trata sobre los elementos de conexión de la región, es


decir, la ordenación y la planificación del sistema de comunicaciones, la accesi-
bilidad y las telecomunicaciones. Normalmente este ámbito se trata en planes
sectoriales específicos que se ocupan del transporte ferroviario, la conexión via-

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 30 Planificación territorial del turismo

ria, la red portuaria, la accesibilidad aérea, las redes de telecomunicaciones o la


conexión de servicios.
Según Pujadas y Font (1998), los planes territoriales estudian el sistema rela-
cional desde tres perspectivas:

• La integración con el exterior, es decir, la conexión entre la región y las


áreas exteriores, tanto nacionales como internacionales. La conexión ae-
roportuaria, la red de puertos, las carreteras internacionales o la red de fe-
rrocarriles de alta velocidad son elementos capaces de transformar una
región por su capacidad de conectarla con otras regiones.
• La articulación interior, o sea, la red de transportes y comunicaciones que
facilita la relación física entre las piezas de la región. Este modelo permite
distinguir entre áreas centrales, áreas periféricas, áreas de corredor, nodos
secundarios, etc.
• La coordinación intermodal. Los planes territoriales son un instrumento
muy eficiente para conseguir la coordinación entre los diferentes sistemas
de transporte. Mientras que los planes sectoriales tratan cada una de las
formas de transporte de forma individual, el plan territorial permite pla-
nificar la relación entre cada modelo de transporte y, además, su relación
con los otros sistemas (físico, productivo y urbano). La creación de nodos
intermodales, donde se pueda “saltar” de un modo de transporte a otro
(por ejemplo, la conexión entre el aeropuerto y el tren de alta velocidad
o entre un puerto y una autopista), incrementa la eficiencia general del
sistema.

Como es obvio, el sistema relacional tiene una importancia capital en la pla-


nificación de la actividad turística, ya que se vincula con la accesibilidad del des-
tino respecto a las áreas emisoras y con la capacidad de movilidad interna, lo
cual favorece los flujos turísticos intrarregionales.
El elemento que tradicionalmente ha vertebrado el espacio regional es la red
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

de ciudades. Las ciudades y sus relaciones son los elementos que de una manera
más evidente contribuyen al sentido de región. De hecho, muchas de las pro-
puestas de regionalización se establecen a partir de las relaciones funcionales
entre las ciudades.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 31 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

El análisis del sistema urbano en los planes territoriales4 puede hacer referen-
cia a los ámbitos siguientes:

• Definición de las áreas funcionales. Las áreas funcionales son espacios de-
finidos a partir de ciudades fuertemente relacionadas que, en muchos as-
pectos, actúan como si fuesen una sola entidad territorial. En muchos
planes territoriales, como en el caso de las directrices de ordenación del
territorio del País Vasco, la unidad básica de gestión del territorio no son
las ciudades, sino las áreas funcionales.
• Categorías de ciudades y potencialidades. El análisis urbano de los planes
territoriales permite determinar grandes categorías de ciudades o sistemas
de ciudades, que deben tener funciones diferentes en el proyecto de desa-
rrollo territorial: núcleos centrales, áreas de descongestión, espacios urba-
nos periféricos, áreas de dinamismo económico, polos tecnológicos, etc.
• Criterios básicos de urbanismo e intervención en el territorio. La escala regio-
nal permite definir criterios básicos de regulación de la intervención en el
medio urbano y en el paisaje que permitan romper con la fragmentación de
los planes municipales. Algunos planes territoriales proponen actuaciones
coordinadas en la definición de la presión inmobiliaria, la capacidad de cre-
cimiento o las restricciones de incremento de ocupación e, incluso, medidas
genéricas sobre aspectos formales (fachadas, estructura urbana, etc.).

2.3. Metodologías propias del proceso de planificación territorial

Cada fase de la planificación territorial dispone de unas técnicas aplicables


para su desarrollo. Existe un buen número de ellas, pero pueden sintetizarse en
cuatro tipos: 1) las técnicas de selección de opinión e identificación de temas
clave; 2) las técnicas de diagnosis sintéticas; 3) las técnicas prospectivas, y 4) las
técnicas de participación pública. El primer grupo corresponde sobre todo a la
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

4. Las directrices de ordenación territorial (DOT) de las Islas Baleares ejemplifican una estructura
de la planificación basada en los sistemas urbanos y su capacidad de desarrollo. De esta forma, las
DOT dividen el territorio insular en nodos estructurantes, núcleos con influencia supramunicipal,
núcleos tradicionales y áreas turísticas del litoral. Cada una de estas unidades tiene una misión
concreta en la estrategia de planificación territorial.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 32 Planificación territorial del turismo

fase de análisis y diagnosis, el segundo y tercero se ejecutan principalmente en


la fase de diagnosis, mientras que las del cuarto grupo pueden ejercerse a lo lar-
go de todo el proceso, aunque especialmente en las fases de diagnosis y gestión.
El método Delphi se basa en la consulta directa a especialistas, y es uno de
los instrumentos más utilizados en el diagnóstico de un plan territorial. El mé-
todo Delphi (que recibe su nombre del oráculo de Delfos en Grecia) se funda-
menta en el anonimato de los especialistas, con el objetivo de no condicionar
la respuesta de cada experto consultado. Las distintas iteraciones permiten que
las opiniones individuales o colectivas se retroalimenten, de manera que el re-
sultado final es la posición general del grupo. El resultado es tanto un balance
cuantitativo (porcentaje de opiniones más comunes, grado de acuerdo, etc.)
como cualitativo (presentación de las opiniones singulares, estudio de los prin-
cipales conflictos de opinión, etc.).
Este método constituye un instrumento de análisis de la información, y se es-
tructura en dos fases que se combinan: una fase cualitativa y una fase cuantitativa:

• En una primera fase, a una serie de expertos o personas relevantes cono-


cedoras de la realidad territorial (asociaciones empresariales, empresas
históricas o singulares, expertos locales, expertos foráneos, políticos,
agentes locales, etc.) se les pregunta unas cuestiones clave para realizar un
diagnóstico sobre el espacio planificado.
• En una segunda fase, se organizan las diferentes afirmaciones en una tabla
y se reenvían a los mismos expertos con el fin de que señalen su grado de
conformidad con las sentencias sistematizadas y ayuden a formular una
opinión general del grupo.

El proceso puede repetirse varias veces (iteraciones), aunque lo más frecuente


es que sólo sea necesaria una segunda consulta.
A diferencia de los talleres de trabajo con especialistas (brainstorming y simi-
lares), que se realiza presencialmente, el método Delphi se realiza a distancia
mediante rondas de entrevistas a participantes que no se conocen. Por ello re-
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

sulta más barata su ejecución, ya que elimina gran parte de los problemas y cos-
tes logísticos de las reuniones presenciales. Otra ventaja reside en el hecho de
que las opiniones de los participantes no se ven condicionadas por la visión do-
minante de algunos especialistas destacados. Sin embargo, el Delphi requiere

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 33 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

mayor tiempo de dedicación y no da lugar a que surjan discusiones espontáneas


entre los participantes.
El análisis DAFO (swot, en inglés) permite identificar las debilidades, las ame-
nazas, las fortalezas y las oportunidades de un territorio, de las áreas en que se
divide este territorio y de sus sectores económicos.
Este modelo es utilizado especialmente en la planificación estratégica, y per-
mite identificar de manera simple los elementos que actuarán como locomotora
del desarrollo económico y territorial (aquellos que el plan debe reforzar) y los
elementos que actuarán como freno o lastre (cuyo efecto el plan debe mitigar).
El análisis DAFO consiste en confeccionar una matriz que simplifica el diag-
nóstico de un espacio. Tal y como refleja la tabla 1.2, la matriz está formada por
dos criterios:

• El primero es la diferenciación entre el diagnóstico actual (basado en el


análisis previo) y el diagnóstico futuro (sustentado, sobre todo, en el es-
tudio del entorno);
• El segundo, la diferencia entre los aspectos (presentes y futuros) que son
positivos y los aspectos negativos.

Tabla 1.2. Matriz DAFO


Positivo Negativo

Presente Fortaleza Debilidad

Futuro Oportunidad Amenaza

El diagnóstico permite identificar qué aspectos del territorio deben ser refor-
zados estratégicamente (las fortalezas), qué medidas hay que implantar para
aprovechar las oportunidades del territorio, cómo pueden corregirse las debili-
dades del modelo y de qué forma es posible minimizar las amenazas. Algunos
estudios DAFO determinan también el cuadrante crítico, es decir, cuál de los
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

cuatro factores (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) es más rele-


vante en el diagnóstico del territorio.
El análisis DAFO combina, por tanto, un diagnóstico de factores externos
con otro diagnóstico de factores internos. El análisis externo permite identi-

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 34 Planificación territorial del turismo

ficar aquellos factores incontrolables del entorno que son una amenaza o
una oportunidad, mientras que el análisis interno establece una reflexión so-
bre los puntos fuertes y débiles que presenta el propio territorio. La integra-
ción del diagnóstico externo e interno se establece de forma sintética en la
DAFO y permite identificar cuatro situaciones estratégicas posibles en una
matriz:

a) Las oportunidades del entorno exterior, que pueden aprovecharse me-


diante las fortalezas internas del territorio.
b) Las amenazas exteriores, que pueden ser contrarrestadas por las fortalezas
del territorio.
c) Las oportunidades externas, que pueden ser aprovechadas si se consigue
superar las debilidades internas.
d) Las amenazas exteriores, que no pueden ser contrarrestadas si no se su-
peran las debilidades, y que, por lo tanto, representan riesgos elevados para el
territorio.

El método MACTOR (matriz de alianzas y conflictos: tácticas, objetivos y es-


trategias) es un estudio prospectivo basado en las estrategias previsibles de cada
uno de los principales agentes implicados.

1) El primer paso de este método es, obviamente, identificar los actores que
intervienen en el proceso de decisión del modelo territorial turístico (hoteleros,
sector inmobiliario, trabajadores turísticos cualificados, turistas, residentes, se-
gunda residencia, etc.).
2) A continuación debemos realizar una matriz de influencia entre actores,
tal y como se muestra en la tabla 1.3.

Tabla 1.3. Matriz de influencia entre actores


+ Dependencia –
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

Actores Actores
+
dominantes de enlace
Influencia
Actores Actores
– autónomos dominados

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 35 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

3) El último paso es la definición de los diferentes objetivos estratégicos y de


la posible posición de cada agente en los mismos. La suma de las posiciones es-
tratégicas por objetivos puede llevar a la realización de un cuadro de alianzas fi-
nal, en el que se establecen las relaciones positivas y negativas entre los agentes
y las posibles alianzas, así como los principales elementos de conflicto.

Las técnicas de selección de alternativas son instrumentos de análisis más


complejos (las técnicas de simulación, el análisis coste-beneficio o las técnicas de
análisis multicriterio son algunos ejemplos) que sirven como apoyo a la fase
de prognosis de los planes territoriales turísticos. En este campo, la metodología de
trabajo más común es la construcción de escenarios.
Los escenarios son una proyección del futuro del territorio, diseñado a partir
de una serie de condiciones de partida. Normalmente, el plan dibuja varias al-
ternativas y opta por la más deseable.
En la tabla 1.4 hemos presentado los diferentes tipos de escenarios.

Tabla 1.4. Tipos de escenarios


Tipo Finalidad Premisa Proceso

Escenario Determinar un Tendencias Examina las


tendencial. futuro posible. estables. tendencias
Escenarios y los factores.
exploratorios
Escenario Definir el espacio de Tendencias Hace variar de forma
de delimitación. los futuros posibles. estables. extrema las hipótesis.

Escenario Crear la imagen de Se pueden Sintetiza los objetivos


normativo. un futuro posible y determinar y relaciona futuro con
deseable. objetivos a priori. presente.
Escenarios de
anticipación
Escenario Elaborar un futuro Se pueden Sintetiza los objetivos
contrastado. deseable en los determinar y relaciona futuro con
límites de lo posible. objetivos a priori. presente.

Los escenarios exploratorios parten de la situación actual y de las tendencias


básicas de esta situación y, a partir de las mismas, dibujan un futuro posible. Po-
demos distinguir entre escenarios tendenciales y escenarios de delimitación.
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

– Los escenarios tendenciales son aquellos que se limitan a establecer el


marco futuro de acuerdo con la proyección de la situación de partida. Es
la opción que ha utilizado, por ejemplo, el Plan territorial de Cataluña.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 36 Planificación territorial del turismo

– Los escenarios de delimitación son mucho más frecuentes. En este caso,


el plan extrema las hipótesis de futuro, de manera que aparezcan varios
escenarios que marcan los límites superior, inferior y normal de previsión
de futuro.

En los escenarios de anticipación partimos de la imagen de futuro y no de la


situación actual. En este caso, definimos un futuro deseable y volvemos al pre-
sente con el fin de determinar cómo es posible llegar al horizonte dibujado.

– En el escenario normativo se define un futuro posible y deseable a partir


de los objetivos generales del plan.
– Los escenarios contrastados incorporan elementos de contraste, con el fin
de modificar los objetivos a medida que contrastamos el ideal con el pro-
greso real.

Los métodos de participación pública son variados en su metodología, pero


coinciden en algunos puntos elementales. Puede recurrirse a este método du-
rante todo el proceso de planificación, ya sea como consulta pública en el mo-
mento de proyectarse el plan, como valoración de la población en la fase de
análisis y diagnosis, o bien una vez presentado el proyecto de plan en forma
de exposición pública. El éxito de la participación pública dependerá en buena
parte del grado de motivación que impulsa a la población a participar. De ma-
nera genérica, la participación se verá estimulada o desmotivada según las ex-
pectativas de conseguir los objetivos generados en las personas. Desde un
punto de vista metodológico, hay que valorar si el proceso consiste realmente
en una participación pública plena o bien se trata de un intercambio de opi-
niones sin capacidad de tomar la iniciativa. Factores como la elección de los
participantes por parte del equipo técnico o los gestores del plan, la petición
de opinión sin opción de añadir acciones vinculantes o la posibilidad de esta-
blecer alegaciones o no, son elementos que restringen o amplían la noción de
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

participación pública.
En este sentido, algunos autores establecen tipologías y escalas de participa-
ción (Hart, 1997) que permiten establecer el grado de participación y formas de
implicación de la población en el proceso de planificación.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 37 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

La no participación se produce en los niveles más bajos (1 a 3) donde la par-


ticipación ciudadana sólo es superficial, cuando no vehiculada y manipulada
por los gestores o técnicos del proyecto. A partir del nivel 4 y 5, puede empezar
a hablarse de participación. De hecho, se trata de un nivel inferior de participa-
ción, donde la población es consultada respecto a un proyecto que ha sido con-
feccionado a sus espaldas y del que no conocen muy bien su funcionamiento,
ni quiénes serán los encargados de determinar el proceso de toma de decisiones.
El nivel 6 supone una dirección por parte de expertos, pero con unos participan-
tes plenamente conocedores del proceso y donde sus opiniones son tenidas en
cuenta. Los niveles de participación plena, 7 y 8 implican una participación ac-
tiva y con capacidad para tomar decisiones, a pesar de que el proceso sea tute-
lado por la administración responsable.
La Agenda Local 21 (AL21) es un documento estratégico aprobado duran-
te la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Río, el
año 1992. La Agenda Local 21 se trata de un documento que consta de 40
capítulos y está orientado a la acción. El documento se estructura como un
plan de acción donde se establecen una serie de proyectos adaptados a la es-
cala municipal para reforzar el compromiso de mejorar la sostenibilidad del
planeta por la suma de acciones locales, compromiso adoptado durante la
Conferencia de Río.
Por tanto, la AL21 es un documento que marca una estrategia común hacia
la sostenibilidad para todos los municipios del mundo que de forma voluntaria
quieran implementarla. En cierto modo, es un equivalente a un plan estratégico
para la sostenibilidad, puesto que a partir de ella se evalúa el estado actual del
municipio y se proponen líneas de acción para mejorar la situación social, eco-
nómica y ambiental, siempre bajo el prisma del desarrollo sostenible. Es un plan
de acción hacia la sostenibilidad, ya que en ella se evalúan todas las actividades
que se realizan en el municipio (incluida el turismo) con el objetivo de evitar el
desarrollo de impactos potencialmente negativos.
Los puntos básicos que reúne la AL21 se resumen en cuatro aspectos: 1) Se-
ñala el horizonte hacia donde se pretende llegar, en forma de alternativa de fu-
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

turo consensuada a través de todos los agentes sociales del municipio; 2) crea
una fotografía del estado de salud municipal desde el punto de vista de la soste-
nibilidad; 3) genera complicidades entre los agentes locales; y 4) organiza tareas
y sensibilidades acerca de un mismo objetivo.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 38 Planificación territorial del turismo

El modelo de trabajo que se establece en toda AL21 conlleva una triple vertiente:

1) Un trabajo técnico que se encarga de la recopilación y análisis de la infor-


mación de estado local acerca de los aspectos sociales, económicos y ambienta-
les y de su grado de sostenibilidad.
2) La participación ciudadana, encargada de debatir el modelo de desarrollo
futuro propuesto y que completa la visión científica “objetiva” de los datos e in-
formación recopilada con una visión basada en la percepción de la población.
3) La información dirigida a la población durante todo el proceso de desa-
rrollo de la AL21 y sobre los resultados del mismo.

Habitualmente, el método de trabajo parte de la Guía metodológica de la


AL21, aunque, al menos en Europa, también es habitual utilizar la guía elabo-
rada por el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales
(ICLEI en sus siglas en inglés). Éste es sólo un punto de partida, ya que a partir
de él se configura una metodología de trabajo propia adaptada a la realidad de
cada municipio. Según cuál sea esta realidad, se crean diferentes ámbitos te-
máticos y grupos de trabajo encargados de realizar los diagnósticos y el plan
de acción específico estableciendo propuestas para cada uno de ellos. Final-
mente, es importante destacar el establecimiento o participación en asociacio-
nes (partnership) y redes sobre desarrollo sostenible y AL21 como fórmula para
comparar casos similares, intercambiar experiencias y poder establecer, si es el
caso, proyectos comunes.

2.4. La ordenación de territorios especialmente vulnerables

Las particularidades de determinados ámbitos territoriales desaconsejan


incluirlos en la planificación de tipo genérico, y motivan a su incorporación
en planes de ordenación específicos. La fragilidad y vulnerabilidad al impacto
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

antrópico de dichos ámbitos los convierte en objeto de medidas de ordena-


ción específicas. Distinguimos cuatro espacios que reúnen estas característi-
cas: los espacios rurales, las áreas de montaña, el litoral y los espacios naturales
protegidos.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 39 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

2.4.1. Los espacios rurales

Un primer inconveniente que aparece a la hora de planificar los espacios ru-


rales es su difícil delimitación. La progresiva convergencia entre espacios rurales
y urbanos en cuanto a estilos de vida, intercambio funcional, dependencia, etc.
dificultan su identificación. De una manera un tanto simplificadora, los ámbi-
tos rurales pueden identificarse con aquellos espacios que combinan bajas den-
sidades demográficas, lejanía respecto a las aglomeraciones urbanas, una
accesibilidad deficiente, y una dependencia relativa respecto a las actividades
agrarias. Si bien ésta es la imagen mental que todos tenemos de los espacios ru-
rales, la realidad muestra una amplísima heterogeneidad de situaciones que de-
muestra que no existen dos áreas rurales iguales y donde cada tipo plantea
problemas de ordenación territorial diferentes. Pueden distinguirse áreas rurales
de influencia urbana, próximas o con elevada accesibilidad respecto las áreas
metropolitanas, con problemas asociados de competencias por los usos del sue-
lo. Transformación paisajística e impacto ambiental; áreas rurales en decaden-
cia, afectadas por el ciclo del declive rural; y áreas rurales de elevada fragilidad
donde a las circunstancias propias del declive rural se suma un medio físico u
otras circunstancias agravantes (áreas de montaña, algunas islas, etc.). Una pro-
blemática común a buena parte de las áreas rurales es el declive y despoblamien-
to rural. Se trata de un círculo vicioso que incluye la ausencia de oportunidades
laborales, el retroceso demográfico, la existencia de umbrales poblacionales re-
ducidos, la reducción y/o racionalización de los servicios destinados a un públi-
co potencial cada vez menor, y la consiguiente reducción de los factores de
atracción de dicho ámbito, lo cual conlleva de nuevo una depreciación de las
oportunidades laborales. Los problemas asociados a los que deberá enfrentarse
la planificación territorial son, como vemos, de diversa índole: problemas de-
mográficos, económicos, bajas dotaciones en equipamientos colectivos, dete-
rioro de las condiciones ambientales y dificultades administrativas.
Existen tres líneas estratégicas para formular propuestas de actuación orien-
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

tadas a la ordenación de áreas rurales (Pujadas y Font, 1998). En primer lugar,


el desarrollo rural integrado. Se trata de fomentar las actividades que pueden
cambiar el modelo de desarrollo integrando todos los activos posibles. El turis-
mo puede jugar un importante papel en este terreno, pero (igual que el resto de

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 40 Planificación territorial del turismo

potencialidades socioeconómicas) nunca debe considerarse como una política


sectorial, sino como una pieza más del entramado. En segundo lugar está el lla-
mado ecodesarrollo, un modelo especialmente acorde con el mantenimiento de
las condiciones de partida del medio natural. Finalmente, existe el concepto de
desarrollo endógeno, que parte de potenciar el desarrollo a partir de las propias
fortalezas y potencialidades

2.4.2. Las áreas de montaña

La problemática que presentan estos espacios es muy similar a la de los espa-


cios rurales que acabamos de ver, con el agravante de que tienen unas condicio-
nes físicas más extremas, una vulnerabilidad natural más acentuada, una más
vigorosa dinámica de despoblamiento, fenómeno bastante correlacionado con
la altitud, y con mayores dificultades para ampliar o diversificar la base econó-
mica. Igual que sucede en el mundo rural, las zonas de montaña son heterogé-
neas. Una distinción básica se puede establecer entre zonas de alta montaña,
con un medio natural habitualmente más frágil, pero con potencialidades turís-
ticas acentuadas, y zonas de montaña media con mayores problemas derivados
del ciclo vicioso del despoblamiento, que han sido objeto de intensivas políticas
agrarias y destino de fondos estructurales.

2.4.3. El litoral

Igual que sucede con el ámbito rural, el litoral resulta difícil de delimitar. De en-
trada, su simple delimitación física y biológica es insuficiente para las finalidades
de ordenación del territorio, ya que la fina franja del litoral acostumbra a estructu-
rar los usos del suelo de una importante porción de territorio que se extiende tierra
adentro. Por ello es procedente distinguir entre costa (la estrecha franja de contacto
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

entre mar y tierra), litoral (una franja variable pero más ancha, de algunos kilóme-
tros que se extiende hacia el interior y hacia la plataforma marítima), y la zona de
influencia (de anchura variable, pero normalmente muy extensa, donde se notan
la influencia de las actividades organizadas desde el litoral).

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 41 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

La pluralidad y complejidad de los usos del suelo organizados en el litoral,


en ocasiones una franja estrecha donde la competencia entre usos es feroz,
hace necesaria la ordenación específica del litoral. La convivencia de usos re-
sidenciales, industriales, turísticos, espacios naturales, pesca, infraestructuras
de transporte, etc. aconseja organizar de forma planificada y sectorial el con-
junto de usos.
A esta situación se une la tendencia de disponer los usos del suelo de forma
especializada sobre el litoral. La proximidad o lejanía al mar incide sobre la lo-
calización de determinados usos (la pesca, el turismo de playa o la industria na-
val se ubican en la costa, mientras que la urbanización, complejos industriales
o infraestructuras viarias se localizan preferentemente en el litoral o en las zonas
de influencia) con lo que la problemática planteada puede ser también espacial-
mente diferente en cada franja.
Las propuestas específicas de ordenación del litoral giran sobre el concepto
de ordenación integral, tratamiento del litoral como un espacio de gran valor y
vulnerabilidad ecológica, compaginar los usos económicos y de protección, así
como en zonificar adecuadamente la disposición territorial de las actividades.

2.4.4. Los espacios naturales protegidos

Los espacios naturales protegidos no han sido objeto de atención genérica


hasta hace relativamente pocas décadas, sin embargo, su progresión en cuanto
a la superficie protegida en el mundo ha sido meteórica. La UICN distingue di-
ferentes categorías de espacios protegidos, desde los que exigen un nivel de pro-
tección y zonificación máximo, hasta espacios que por sus características se
distinguen poco de lugares de uso público y/o recreativo. Desde el punto de vis-
ta de la ordenación del territorio europeo, la mayoría de los espacios naturales
protegidos se definen, además de por sus características físicas, por su asociación
con actividades humanas y los sistemas urbanos que los rodean y con los que
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

constantemente interaccionan. Con relación a este fenómeno, no deben ser aje-


nos a su planificación y gestión dos aspectos: el hecho de que los espacios na-
turales cada vez quedan más cerca, funcionalmente hablando, del mundo
urbano, el cual condiciona su significado y uso; y que la percepción de sus va-

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 42 Planificación territorial del turismo

lores intrínsecos es diferente según el punto de vista de quien lo valora (es decir,
nadie discute el valor ambiental global de la selva amazónica o de un gran bos-
que tropical, pero para una determinada sociedad un modesto bosque medite-
rráneo puede tener un significado simbólico, utilitario y funcional igual de
elevado). Estas dos consideraciones pueden servir como elemento de reflexión
sobre qué, por qué y para quién, las diferentes sociedades protegen sus entornos
naturales y qué valores son los que entienden que deben ser protegidos. El valor
de los espacios naturales protegidos está, por lo tanto, en función de la combi-
nación de valores físico-naturales, urbanos y psicosociales. Algunos aspectos a
valorar son su papel como garante de la biodiversidad, pulmón verde o reserva
ecológica; el uso como espacio recreativo de escape; el papel de espacio tapón
para evitar un crecimiento urbano excesivo; la contemplación del paisaje y el
reposo; la identidad territorial, etc.
Esta heterogeneidad de funciones y contenidos le confiere una complejidad
que va más allá de la mera fragilidad física y plantea retos para su adecuada pla-
nificación y gestión. El Congreso de Europarc de 2001 indicaba algunos aspec-
tos clave para la planificación de los espacios naturales protegidos en el marco
de la ordenación del territorio: uno de los retos principales es que necesariamen-
te deben ser incluidos en una planificación territorial integral sobre el conjunto
del territorio (ya que tiene poco sentido que actúen como islas solitarias y mal
conectadas con el resto del sistema natural) y con las diferentes políticas y es-
trategias sectoriales, sin perder por ello su carácter propio como pieza funda-
mental en la conservación de los recursos naturales. Un segundo aspecto es el
concepto de red, elemental para el buen funcionamiento de la política de espa-
cios protegidos (un ejemplo de este sistema es la Red Natura 2000 de la Unión
Europea). El sistema de planificación en red debe definir las relaciones entre las
diferentes unidades y categorías de espacios protegidos, así como establecer los
vínculos con otras categorías y planes del territorio, incluyendo espacios prote-
gidos, zonas de amortiguación y conexiones biológicas. Igualmente importante
es desarrollar documentos de planificación con capacidad para servir de referen-
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

cia a cualquier otra planificación territorial, física o sectorial (por ejemplo, a tra-
vés de la redacción de un PORN), o dotar de un plan de gestión adecuado a las
características de cada espacio con la programación económico-financiera ade-
cuada para alcanzar los objetivos planteados.

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 43 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

2.5. Planificación territorial y planificación estratégica

La idea implícita de un plan estratégico es intentar prever el futuro para com-


prender algunas de las cosas que sucederán. En este sentido, la planificación es-
tratégica hace suya una de las máximas que el general Charles de Gaulle citaba
como regla para el buen gobierno:

“Aprovecha siempre lo inevitable.”

La PE es un procedimiento táctico de planificación que tiene sus orígenes en la


esfera de la empresa privada norteamericana y sus procedimientos de management
para mejorar su viabilidad en el mercado. A partir de la difusión de este método,
muchas instituciones públicas optan por aplicarlo, especialmente en el ámbito lo-
cal. La justificación de su uso tiene que ver con la necesidad de configurar las con-
diciones de competitividad que faciliten la creación de ocupación y de bienestar
por parte de residentes y visitantes. El éxito que la planificación estratégica obtuvo
en las ciudades y áreas metropolitanas se debe principalmente a la complejidad de
los problemas que éstas afrontan; a la creciente incertidumbre; a la mayor compe-
tencia territorial en un marco de internacionalización y liberalización de la econo-
mía; la exigencia de participación de los agentes locales; las limitaciones que
presentan los instrumentos de planificación tradicional; así como al creciente pro-
tagonismo de las ciudades como espacios que lideran el desarrollo regional.
Las líneas maestras de la PE pasan por lo siguiente:

1) la definición de un modelo territorial global;


2) la concentración selectiva de los esfuerzos públicos;
3) la realización de actuaciones impulsoras y de demostración;
4) la consecución de un clima participativo e interinstitucional.

La PE es un sistema de actuación que implica la realización de diagnosis y aná-


lisis de situación; establece criterios de objetividad en cuanto a los puntos fuertes y
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

débiles de los lugares analizados e incide especialmente en las oportunidades que


muestran; permite situar los problemas locales en una perspectiva comparada en re-
lación con otros niveles (regional o nacional); fomenta la cooperación entre el sec-
tor público y privado, ayudando a deshacer malentendidos y proporcionando una

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 44 Planificación territorial del turismo

visión común y un interés emocional y personal compartido; así como destina los
esfuerzos y los recursos disponibles a los aspectos prioritarios, con lo que ayuda a la
creación de productos estrella líderes en el futuro.

Tabla 1.5. Contenidos, beneficios e implicaciones de la PE aplicada a los destinos turísticos


Contenidos de la intervención estratégica

• Anticipa el futuro

• Asegura la reconversión de las ciudades

• Permite establecer cultura local

• Orienta los objetivos a partir de los recursos existentes

• Afecta a todo tipo de actividades

• Incluye fórmulas de gestión participativas

• Se centra en objetivos críticos

• Diagnostica oportunidades, peligros, debilidades y potencialidades

• Concibe el espacio como producto competitivo

• Objetividad en relación con puntos fuertes y débiles

• Incide en los puntos fuertes

• Fomenta la cooperación público-privado

• Sitúa los problemas locales de manera comparada

• Ayuda a deshacer malentendidos sobre la dinámica local

• Enfoca la energía hacia los aspectos prioritarios

• Proporciona interés personal

• Ayuda a crear productos estrella

• Está enfocada a la acción

Implicaciones de la planificación estratégica

• Definición de un modelo territorial global

• Concentración selectiva de los esfuerzos públicos


Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

• Realización de actuaciones impulsoras

• Realización de actuaciones de demostración

• Consecución de un clima participativo e interinstitucional

Fuente: Antón; Vera (1996).

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.
© Editorial UOC 45 Capítulo I. Fundamentos de planificación...

La planificación estratégica presenta conexiones, diferencias y complemen-


tariedades respecto a otros sistemas de planificación (Pujadas y Font, 1998). La
planificación estratégica no tiene el carácter normativo de la planificación ur-
bana, sino solamente marca un compromiso a seguir; además, no califica suelo
ni regula sus usos. Sin embargo, la planificación estratégica confiere otros va-
lores al proceso de planificación de los que carece la urbana y sobre los que
puede complementarse. Por ejemplo, permite generar acciones para aumentar
el atractivo económico del suelo cualificado y a pesar de no localizar activida-
des sobre el espacio, sí que permite organizarlas y dinamizarlas a través de ac-
ciones. La planificación urbana responde a un modelo de regulación de usos
del suelo y la estratégica es un plan de acción que busca el consenso y la mo-
vilización ciudadana.
La complementariedad de la planificación estratégica respecto a la urbana es-
triba, pues, en la capacidad de la primera en introducir otras dimensiones (eco-
nómica, tecnológica, cultural) en el proceso, y en que introduce elementos
dinamizadores y acciones que no puede hacer la planificación urbana.
La planificación estratégica tiene menos diferencias de base con relación a la
planificación territorial, ya que en este caso tampoco se cualifica suelo y se usan
metodologías similares. Las diferencias más notables son que la planificación es-
tratégica se encamina a la acción, mientras que la territorial marca un escenario
de futuro y dispone de capacidad normativa. Algunas diferencias secundarias
entre los dos tipos de planificación son las siguientes:

1) La planificación estratégica tiende a incorporar objetivos territoriales me-


nos genéricos que la planificación territorial y que tienen un alcance territorial
menor. Uno de los principios de la planificación estratégica parte de la necesi-
dad de proponer pocas medidas, pero que estén relacionadas con los objetivos
clave para la finalidad que se pretende satisfacer, mientras que la planificación
territorial realiza propuestas más extensas.
2) Si la planificación territorial toma como objetivo finalista el desarrollo
Copyright © 2005. Editorial UOC. All rights reserved.

general en sus diversas dimensiones, la estratégica busca el cumplimiento de


objetivos más específicos mucho más vinculados a recolocar en el contexto del
mercado el espacio que se quiere planificar. De aquí viene la preferencia por
los procedimientos que identifican los puntos fuertes y débiles, y por la arti-

Planificación territorial del turismo. (2005). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from utasp on 2020-07-24 10:15:28.

También podría gustarte