Está en la página 1de 9

Instituto de Educación Superior Tecnológico

Privado “Guillermo Almenara Martins”

ACTIVIDAD N° 10

“CISTICERCOSIS”

Nombres : Enrique Raúl

Apellidos : Quiroga Paiva

Ciclo : IV CICLO (Turno Noche)

Especialidad : Farmacia

Curso : Estudio de Enfermedades y su Tratamiento


Farmacológico II

Profesor : Q.F. Lizeth Nohely Ramos Pacoricona

TACNA – PERÚ
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, tratara acerca de


las cisticercosis son enfermedades parasitarias causadas por la presencia
en los tejidos de cisticercos, metacestodos o formas larvales, juveniles o
intermedias de varias especies de cestodos del género Taenia. Afectan a
una amplia gama de animales, incluido el ser humano, con un alto grado
de especificidad.

El metacestodo de Taenia saginata, conocido tradicionalmente


como Cysticercus bovis, aparece en los bovinos; el llamado Cysticercus
cellulosae o racemosus, forma intermedia de Taenia solium, se observa en
los suinos y humanos; el Cysticercus tenuicollis, forma juvenil de Taenia
hydatigena, cuyo adulto se desarrolla en el perro, invade los tejidos
de vacunos, ovinos y porcinos, y el cisticerco de Taenia taeniformis, cuya
forma adulta se desarrolla en los gatos, prolifera en el hígado de las ratas.

La neurocisticercosis es un problema de salud pública en varios países de


América Latina, África y Asia. Esta enfermedad es causada por la larva del
parásito Taenia solium, cuyo adulto ocasiona la teniosis intestinal. Se
describen ambos estadios de desarrollo, los aspectos clínicos de la
enfermedad y los epidemiológicos; además, se explica por qué la
cisticercosis ya no se considera un problema de salud pública.
CISTICERCOSIS

1. Definición

Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T


solium). Es una solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes
zonas del cuerpo.

La cisticercosis es una infección causada por los estados larvarios de la


tenia Taenia solium, después de que una persona ingiere los huevos de
la tenia. Las larvas se adhieren a tejidos como los músculos y el cerebro,
formando cisticercos (quistes). Cuando los cisticercosis se localizan en el
cerebro, la infección se llama neurocisticercosis.

La cisticercosis ocurre en todo el mundo. La infección se presenta más


frecuentemente en zonas rurales de países en desarrollo con malas
condiciones higiénicas, donde los cerdos andan sueltos y entran en
contacto con heces humanas. En ocasiones inusuales, una persona que
nunca ha salido de los Estados Unidos puede contraer neurocisticercosis.
La teniasis y la cisticercosis son poco frecuentes en las persona que viven
en países donde no se crían cerdos para el consumo o donde los cerdos
que se van a consumir no tienen contacto con heces humanas.

2. Causas
La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos de la T solium.
Estos se encuentran en los alimentos contaminados. La autoinfección se
presenta cuando una persona ya infectada con T solium adulto ingiere
luego los huevos. Esto ocurre por no lavarse bien las manos después de
una deposición (transmisión fecal-oral).

Los factores de riesgo incluyen el consumo de carne de cerdo, frutas y


verduras contaminadas con T solium, como resultado de la cocción
insuficiente o la preparación inadecuada de alimentos. La enfermedad
también se puede diseminar por contacto con materia fecal infectada.
La enfermedad es poco frecuente en los Estados Unidos. Es común en
muchos países en desarrollo.

La cisticercosis humana ocurre cuando una persona ingiere huevos


de T. solium que han pasado a las heces de un portador humano de
tenia. Los huevos de tenia se propagan a través de los alimentos, el
agua o las superficies contaminadas con heces. Esto puede ocurrir al
consumir agua o alimentos contaminados o al llevarse los dedos
contaminados a la boca. Cabe destacar que un portador humano de
tenia se puede infectar a sí mismo con los huevos de la tenia y contraer
así cisticercosis (por autoinfección), o puede contaminar a los miembros
de su familia. El consumo de carne de cerdo no causa cisticercosis.

3. Síntomas
Los síntomas pueden ocurrir meses o hasta años después de la infección,
habitualmente cuando los quistes están muriendo. Cuando esto ocurre,
el tejido cerebral que envuelve el quiste se puede inflamar. La presión
ocasionada por la hinchazón es lo que produce casi todos los síntomas
de neurocisticercosis. La mayoría de las personas con cisticercosis
muscular no tienen síntomas de infección.

Los signos y síntomas dependerán del lugar y número de cisticercos que


se hallen en su cuerpo.
 Cisticercos en los músculos:

Por lo general, los cisticercos en los músculos no causan síntomas. Sin


embargo, tal vez sienta protuberancias debajo la piel.

 Cisticercos en los ojos:

Si bien es algo fuera de lo común, los cisticercos pueden flotar en los


ojos y ocasionar visión turbia o borrosa. La infección en los ojos
puede ocasionar hinchazón o desprendimiento de la retina.

 Neurocisticercosis (cisticercos en el cerebro, la médula espinal):

Los síntomas de la neurocisticercosis dependen del lugar y del


número de cisticercos (llamados a menudo lesiones) que se
encuentran en el cerebro. Los síntomas más comunes son
convulsiones y dolor de cabeza. Sin embargo, también pueden
aparecer síntomas como confusión, desconexión con la gente y el
ambiente circundante, problemas de equilibrio y acumulación
excesiva de líquido en el cerebro (hidrocefalia). Esta enfermedad
puede conducir a la muerte.
Los síntomas ocurren dependiendo del lugar donde se encuentra la
infección en el cuerpo.

 Cerebro.- convulsiones o síntomas similares a los de un tumor


cerebral

 Ojos.- disminución en la visión o ceguera

 Corazón.- ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca (poco


común)

 Columna vertebral.- debilidad o cambios en la marcha debido a


daño en los nervios en la columna

4. Diagnostico
El diagnóstico puede requerir varios métodos de pruebas. Su proveedor
de atención médica le preguntará a dónde ha viajado y sobre sus
hábitos alimenticios. El diagnóstico de la neurocisticercosis se efectúa
generalmente por exploración cerebral con métodos de resonancia
magnética (MRI) o tomografía computarizada (TC). Existen pruebas de
sangre para ayudar a diagnosticar una infección, pero puede que no
siempre sean exactas. Si se necesita cirugía, el laboratorio puede
confirmar el diagnóstico.
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

 Exámenes de sangre para detectar anticuerpos contra el parásito

 Biopsia del área afectada


 Tomografía computarizada, resonancia magnética,
o radiografías para detectar la lesión
 Punción raquídea (punción lumbar)

 Examen en el cual un oftalmólogo observa dentro del ojo


5. Tratamiento
Sí. Las infecciones por lo general se tratan con medicamentos
antiparasitarios en combinación con medicamentos antiinflamatorios. A
veces, se necesitará cirugía para extraer los cisticercos de ciertos
lugares, cuando los pacientes no reaccionan al tratamiento con
medicamentos o para reducir el edema cerebral (hinchazón). No todos
los casos de cisticercosis son tratados.

El tratamiento puede involucrar:

 Medicamentos para eliminar los parásitos, como albendazol o


praziquantel.

 Antiinflamatorios potentes (esteroides) para disminuir la hinchazón

Si el quiste se encuentra en el ojo o el cerebro, se debe iniciar el


tratamiento con esteroides algunos días antes de otros medicamentos
para evitar los problemas causados por la hinchazón durante el
tratamiento antiparasitario. No todas las personas se benefician del
tratamiento antiparasitario.

Es posible que algunas veces se requiera cirugía para extirpar la zona


infectada.

6. Prevención
 Lávese las manos con agua tibia y jabón después de ir al baño,
cambiar pañales y antes de manipular o servir alimentos.

 Eduque a los niños sobre la importancia de lavarse las manos para


prevenir infecciones.
 Lave y pele todas las frutas y legumbres crudas antes de comerlas.
Evite los alimentos que puedan estar contaminados con heces.

 Cuando visite un país en desarrollo, beba sólo agua embotellada o


hervida (por 1 minuto) o gaseosas (con burbujas) en latas o botellas.
No tome bebidas dispensadas por fuentes ni bebidas con cubitos de
hielo. Otra forma de hacer inocua el agua es filtrándola a través de
un filtro de “1 micrón absoluto o menos” Y disolviendo pastillas de
yodo en el agua filtrada. Estos filtros se pueden conseguir en tiendas
de artículos para acampar o para realizar actividades al aire libre.

 Evite alimentos que no estén lavados, no coma alimentos crudos


mientras esté viajando y siempre lave bien las frutas y las verduras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 White AC, Brunetti E. Cestodes. In: Goldman L, Schafer AI,


eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2020:chap 333.

 White AC, Fischer PR. Cysticercosis. In: Kliegman RM, St. Geme JW,
Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of
Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 329.

 Hillman, Robert: Hematología en la práctica clínica. 2006 McGraw,


470 páginas.

 Hannaoui R, Erika J, Sulbarán MZ, Campos MA. Características


clínicas y parámetros hematológicos de pacientes con fiebre
dengue y mononucleosis infecciosa. Kasmera (2005) 33(2): 93 – 101

 Tamayose K, Sugimoto K, Ando M, Oshimi K. Mononucleosis syndrome


and acute monocytic leukemia. European Journal of Haematology ,
Apr2002, Vol. 68 Issue 4, p236-238

 Badura RA, Oliviera O, Palhano MJ, Borregana J, Quaresma


J, Spontaneous Rupture of the Spleen as Presenting Event in Infectious
Mononucleosis. Scandinavian Journal of Infectious Diseases ,
Nov2001, Vol. 33 Issue 11, p872-875

También podría gustarte

  • Actividad #3
    Actividad #3
    Documento34 páginas
    Actividad #3
    ENRIQUE RAUL QUIROGA PAIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Teniasis
    Teniasis
    Documento9 páginas
    Teniasis
    ENRIQUE RAUL QUIROGA PAIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Practica
    Practica
    Documento1 página
    Practica
    ENRIQUE RAUL QUIROGA PAIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Practica
    Practica
    Documento1 página
    Practica
    ENRIQUE RAUL QUIROGA PAIVA
    Aún no hay calificaciones