Está en la página 1de 66

Firmado Digitalmente por:

MAMANI CCORICASA
ROXANA FIR 42837631
hard
Razón: Soy autor del
documento
Fecha: 14/06/2022 22:34:39

PLAN DE GOBIERNO
MOVIMIENTO REGIONAL PACHAKUTEQ
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE ANTA

EDGAR FRANCO HUAMAN


Municipalidad Provincial de Anta
2023 – 2026
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

1 CONTENIDO
2 Ideario del Movimiento Regional Inka Pachakuteq ..............................................................7
2.1 Visión ............................................................................................................................7
2.2 Misión...........................................................................................................................7
2.3 Principios ......................................................................................................................7
2.4 Objetivos del Movimiento Regional Inka Pachakuteq ..................................................8
3 Visión del Plan de Gobierno al 2026 .....................................................................................8
4 Base legal, Política de Estado y Derechos Fundamentales ...................................................9
4.1 Base Legal .....................................................................................................................9
4.2 Constitución política del Perú .......................................................................................9
4.3 Acuerdo Nacional .......................................................................................................10
4.4 Políticas de Estado ......................................................................................................10
4.4.1 Políticas Nacionales y Sectoriales .......................................................................10
5 Articulación con los Lineamientos, políticas y Planes .........................................................11
5.1 Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ....................................................................11
Fuente: CEPLAN ......................................................................................................................11
5.2 Visión del Perú al 2050 ...............................................................................................11
5.2.1 Síntesis de la Visión. ...........................................................................................11
5.3 Plan Bicentenario .......................................................................................................12
5.4 Marco Macroeconómico Multianual 2022 - 2025 ......................................................13
5.4.1 Proyecciones macroeconómicas .........................................................................13
5.5 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco (PDRC) al 2021 con Prospectiva al 2030
14
5.6 Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2017 - 2037 ................................................15
5.7 Plan de Desarrollo Local Concertado, Anta al 2025 ....................................................15
5.7.1 Ejes De Desarrollo ...............................................................................................16
5.7.2 Objetivos Estratégicos ........................................................................................16
6 Enfoques transversales del Plan de Gobierno ....................................................................16
6.1 Enfoque basado en derechos humanos......................................................................16
6.2 Enfoque de género .....................................................................................................16
6.3 Enfoque de integridad ................................................................................................16
6.4 Enfoque territorial ......................................................................................................17
6.5 Enfoque inclusivo .......................................................................................................17
6.6 Enfoque de intercultural.............................................................................................17
7 Principales Propuestas .......................................................................................................18
7.1 Ubicación Geográfica de la Provincia de Anta ............................................................18
7.2 Diagnóstico Demográfico de la Provincia de Anta ......................................................19
7.2.1 Distribución de la población por distritos. ..........................................................19
7.3 DIMENSIÓN SOCIAL ....................................................................................................20
P á g i n a 2 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

7.3.1 Temática Salud: ..................................................................................................20


7.3.2 Temática Educación: ...........................................................................................22
7.3.3 Temática Saneamiento: ......................................................................................28
7.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA ...........................................................................................32
7.4.1 Temática Agropecuaria: ......................................................................................32
7.4.2 Temática infraestructura vial: .............................................................................38
7.4.3 Temática servicio turístico: .................................................................................42
7.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL ............................................................................................47
7.5.1 Temática recursos naturales: ..............................................................................47
7.5.2 Temática residuos sólidos:..................................................................................56
7.6 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.......................................................................................59
7.6.1 Temática institucional: .......................................................................................59
8 Viabilidad Económica de las Propuestas ............................................................................63
9 Control ciudadano para el cumplimiento de las propuestas del Plan de Gobierno ............66

P á g i n a 3 | 66
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1:DEMOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE ANTA .............................................................19
CUADRO 2:DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE ANTA........19
CUADRO 3:DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA PROVINCIA DE ANTA ...........................22
CUADRO 4:MATRICULA EN EL SISTEMA ESCOLAR ....................................................................24
CUADRO 5:INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB POR DISTRITO Y SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN EN
LA PROVINCIA DE ANTA ............................................................................................................24
CUADRO 6:POBLACIÓN DE 15 A MAS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ..25
CUADRO 7:POBLACIÓN DE 5 AÑOS A MAS AÑOS DE EDAD POR LENGUA MATERNA .............25
CUADRO 8:POBLACIÓN DE 12 A MAS AÑOS DE EDAD, POR AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA ..25
CUADRO 9:POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
...................................................................................................................................................26
CUADRO 10:TOTAL DE VIVIENDAS CENSADAS 2017-PROVINCIA DE ANTA ..............................28
CUADRO 11:DISTRIBUCIÓN SEGÚN FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ..........................29
CUADRO 12:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN SOCIAL ................................30
CUADRO 13:POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN 32
CUADRO 14:POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO
DE EMPRESA ..............................................................................................................................32
CUADRO 15:SUPERFICIE AGRICOLA Y TERRITORIAL .................................................................34
CUADRO 16:PERFIL PRODUCTIVO PROVINCIA ANTA 2019 .......................................................35
CUADRO 17:PERFIL PRODUCTIVO PROVINCIA ANTA 2018 .......................................................35
CUADRO 18:PERFIL PRODUCTIVO PROVINCIA ANTA 2017 .......................................................36
CUADRO 19:SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE ANTA ...........................................................40
CUADRO 20:ESTADODE CONSERVACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES POR DISTRITOS ........40
CUADRO 21:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN ECONOMICA .......................45
CUADRO 22:CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS EN LA PROVINCIA ANTA .....56
CUADRO 23:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN AMBIENTAL ........................57
CUADRO 24:NUMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS .........................................................59
CUADRO 25:GESTION DE TERRITORIO ......................................................................................60
CUADRO 26:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ..................62
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1:OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..............................................................11
GRÁFICO 2:VISIÓN DEL PERÚ AL 2050 .......................................................................................12
GRÁFICO 3:MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE ANTA .........................................................18
GRÁFICO 4:DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGUN PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE
CUSCO-PROVINCIA ANTA ..........................................................................................................21
GRÁFICO 5:DESNUTRICION INFANTIL ........................................................................................22
GRÁFICO 6:CUSCO:PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN 2007-2017 ...................................................23
GRÁFICO 7:INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB POR DISTRITO Y SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN EN
LA PROVINCIA DE ANTA ............................................................................................................24
GRÁFICO 8:RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE ESTUDIANTES .....................................26
GRÁFICO 9:RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES -SEGÚN SEXO ..............27
GRÁFICO 10:RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES -SEGUN AREA URBANA-
RURAL ........................................................................................................................................27
GRÁFICO 11:RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO
...................................................................................................................................................27
GRÁFICO 12:POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIA OCUPACIONAL (1-6
CATEGORIAS) .............................................................................................................................33
GRÁFICO 13:POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIA OCUPACIONAL (7-12
CATEGORIAS) .............................................................................................................................34
GRÁFICO 14:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA -DEPARTAMENTO CUSCO -PAPA ...36
GRÁFICO 15:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA -DEPARTAMENTO CUSCO-
ALCACHOFA ...............................................................................................................................37
GRÁFICO 16:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA -DEPARTAMENTO CUSCO -ALFALFA
...................................................................................................................................................37
GRÁFICO 17:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA-DEPARTAMENTO CUSCO - MAIZ ...38
GRÁFICO 18:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA-DEPARTAMENTO CUSCO-PALTA ...38
GRÁFICO 19:CHOQUEQUIRAO "CUNA DE ORO" .......................................................................44
GRÁFICO 20, SEGUN DESTINO FINAL ,2020 ...............................................................................56
GRÁFICO 21:PRESUPUESTO TOTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA .................61
GRÁFICO 22:PRESUPUESTO DE INVERSION DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA ....61
PRESENTACIÓN

El presente Plan de Gobierno, es un documento de gestión concertado, inclusivo y


participativo; el cual fue elaborado en base a los talleres de trabajo desarrollados en los
distritos de la Provincia de Anta, y contó con participación de líderes comunales,
representantes de organizaciones, técnicos y profesionales Etc. quienes comprometidos
con el desarrollo y conocedores de la problemática y potencialidades de sus territorios,
recomendaron y sugirieron propuestas de ideas de proyectos, alineados a la reducción
de brechas sociales, en el marco de lineamientos de política local, regional y nacional;
Tales como Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Plan de Desarrollo Concertado
de la Provincia de Anta al 2025, Plan Estratégico Institucional Provincial Anta, Plan de
Desarrollo Concertado del Gobierno Regional del Cusco, Política General de Gobierno y
la Agenda al 2030.

Lineamientos que articulados entre sí, mejoraran notablemente las condiciones de vida
de la población anteña, brindando servicios de calidad y promoviendo el
aprovechamiento de las potencialidades y ventajas comparativas con las que cuenta la
provincia, a través de proyectos integrales, tales como mejoramiento, construcción,
ampliación en la prestación de servicios educativos, mejoramiento de la capacidad
resolutiva de puestos y centros de salud, mejoramiento de la transitabilidad vehicular y
peatonal, mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales,
mejoramiento de los servicios de agua potable y disposición de excretas, mejoramiento
de la seguridad ciudadana, fortalecimiento de capacidades para la producción de
productos agropecuarios, Fortalecimiento de capacidades para la demarcación y
ordenamiento territorial, mejoramiento de cadenas productivas, Implementación de
Planta Lechera, entre otros.

En ese sentido, los programas y proyectos propuestos en el presente documento de


gestión, son realizables, ejecutables y alineados a la reducción de brechas sociales,
tomando en cuenta, el recurso humano, como base fundamental para el desarrollo
económico, local y ambiental de la Provincia.

Finalmente, agradecer a Dios, por permitirme haber nacido y desarrollado en esta


hermosa tierra, generosa, fértil, acogedora y bendita; donde no fue casual haber
considerado a la provincia, como capital Agropecuaria de la Región del Cusco, porque
cuenta con las mejores tierras fértiles, donde se cultivan los mejores granos, hortalizas,
frutas y las más bellas pampas y praderas, donde se pastan los mejores ganados de la
región, que producen las mejores carnes, leche y sus derivados, que se consumen en la
región y por su proceso productivo orgánico, son demandados hasta en los mejores
restaurantes turísticos de la ciudad de Cusco.

Edgar Franco Huamán


Candidato a la Alcaldía de la Municipalidad Provincial de Anta
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

2 Ideario del Movimiento Regional Inka Pachakuteq


El Movimiento Regional Inka Pachakuteq, tiene una misión integral en relación al bienestar de
la población, en el marco de valores y principios con el fin de orientar el desarrollo integral de
las personas, de tal forma que la sociedad viva y alcance sus objetivos de evolución en paz y
armonía.
2.1 Visión
El Movimiento Regional Inka Pachakuteq, tiene como visión ser una Región moderna,
competitiva y más productiva; renaciendo el histórico pasado de liderar los destinos del
Tawantinsuyo, afirmando su identidad, conservando su medio ambiente, impulsando a la clase
obrera, promoviendo la agroexportación, mejorando la calidad de vida en base a la educación,
salud y trabajo en un marco de plena libertad, democracia, sin negar la calidad de ser
antimperialistas y anticentralistas.
2.2 Misión
Ser un movimiento organizado con presencia en todas las provincias, distritos y pueblos de la
región. Nuestro propósito es gobernar sin exclusión con la participación de todos los ciudadanos,
para transformar nuestra región y país, inspirado en valores de justicia, libertad, solidaridad,
transparencia, honestidad e igualdad para todos.
2.3 Principios
Son principios del Movimiento Regional Inka Pachakuteq además del respeto a la Constitución
del País, la Ley de Movimientos Políticos y demás normas vigentes, así como:
a) Justicia:
La entendemos en tres ejes:
Conmutativa: Darle a cada uno lo que le corresponde en justa equivalencia.
Distributiva: Darle al más débil o al que necesita aquello que compensa sus carencias.
Social: Corregir las desigualdades acumuladas en la sociedad.
b) Igualdad:
Entendiéndola como:
Las personas, sin distinción de raza, sexo, credo, edad o situación económica o social. El
principio de igualdad es la eliminación de todas las formas de discriminación. Pero, el
concepto más enriquecedor y comprensivo para la persona humana es la igualdad de
oportunidades, es decir, permitir que los seres humanos en pie de igualdad, desarrollen a
plenitud sus capacidades diferenciadas y el máximo de su libertad.
c) Transparencia:
Permitirá transparentar la gestión Regional y Local, mediante mecanismos permanentes de
comunicación y difusión, a fin de que la población pueda tener conocimiento de la gestión
de los distintos niveles de gobierno.
d) Trazabilidad:
Desde el punto de vista que los niveles de gobierno y la sociedad civil organizada conocerán
los procesos y acciones que se realizan para la solución de los problemas prioritarios en el
departamento, provincia, distrito y comunidades.
e) Pluralismo:
Importa el respeto a las distintas formas de organización de los grupos humanos en todos los
campos de la vida. En el campo religioso, por ejemplo, supone el respeto por todas y cada una
de las religiones; en el campo económico, supone el reconocimiento de las diversas formas de
propiedad y de empresa y en el campo político, la coexistencia de partidos políticos de
concepciones diferentes, aunque respetuosos de las normas básicas de convivencia en sociedad.
(KAS, 2007)
P á g i n a 7 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

2.4 Objetivos del Movimiento Regional Inka Pachakuteq


Son Objetivo para alcanzar las propuestas del Movimiento Regional Inka Pachakuteq lo
siguiente:
a) Convocar, proponer democráticamente y trabajar con todos los sectores sociales y políticos
de la región que tengan similares convicciones democráticas, para formular, implementar y
aplicar un Proyecto Regional de Desarrollo Sustentable.
b) Desarrollar Programas y Proyectos que fortalezcan los procesos de desarrollo y los medios
de vida sustentables de las comunidades locales, organizaciones sociales y laborales en
general.
c) Proponer, concertar y articular los programas y proyectos con los sectores del gobierno y de
la cooperación técnica internacional que corresponda, y de manera preferente con los
diferentes agentes de desarrollo de cada localidad.
d) Participar en las diferentes instancias de concertación, como agente reflexivo y propositivo
para impulsar y fortalecer los diferentes procesos de desarrollo.
e) Coordinar con su militancia acciones que conlleven al desarrollo humano impulsando la
práctica de valores desde los espacios que ocupen.
f) Encaminar actividades de acción democrática que garanticen las expectativas y voluntad del
pueblo peruano, con participación preferente de los sectores marginados y pobres.
g) Modernizar la tecnología agrícola para incrementar la producción regional y nacional.
h) Institucionalizar el modelo: Educación, Investigación, Desarrollo sustentable para la
generación de nuevos conocimientos y tecnología.
i) Construir con el cambio de actitudes e institucionalizar la moralidad y la lucha contra la
corrupción y la injusticia.
j) Contribuir con la preservación, conservación y aprovechamiento racional de los recursos
naturales, de nuestra cultura y nuestras tradiciones.
k) Impulsar el turismo en todas sus formas articulando el desarrollo agropecuario.
3 Visión del Plan de Gobierno al 2026
En el año 2026, Anta es una de las provincias que ha logrado mejorar significativamente su Índice
de Desarrollo Humano (IDH), reduciendo sustancialmente los niveles de pobreza monetaria, se
ha generado mayores oportunidades en el proceso de inclusión e igualdad de género y
reducción de la tasa de analfabetismo de las mujeres.
La población accede a servicios educativos inclusivos y de calidad, como muestra de ello se han
incrementado las capacidades de nuestros niños y niñas del segundo y cuarto grado de
Educación Básica Regular (EBR), mejorando los niveles de lectura y matemáticas. Asimismo, la
calidad del servicio de salud se ha incrementado, reduciendo la desnutrición crónica y anemia
en menores de 36 meses; en razón a la articulación inter institucional del sector salud,
saneamiento y agropecuario.
Por otro lado, la población incremento el acceso a agua y saneamiento, este resultado se ha
logrado con esfuerzo, compromiso y trabajo articulado entre los niveles de Gobierno a través de
sus ministerios y sus programas sociales; El Gobierno Local por intermedio de las gerencias de
línea, instituciones privadas y la población organizada; mediante un proceso concertado con
enfoque de oportunidades para todos.
El Gobierno Local mediante el gobierno electrónico abierto, brinda información accesible y
transparente; así como la mejora de las capacidades de los servidores públicos, permite acceder
a un servicio oportuno con eficiencia y eficacia, elevando los niveles de ejecución del
presupuesto público, reflejada en una mejor calidad de gasto y uso eficiente de los recursos.

P á g i n a 8 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Contamos con espacios de participación ciudadana, fortalecidos e involucrados en la vigilancia


de la gestión pública, que ha contribuido a reducir los niveles de percepción de la corrupción de
los Gobiernos Locales y recuperar la confianza de la población en general.
Contamos con un sector agropecuario líder de la región, por contar con los mejores granos,
hortalizas, frutas y los mejores ganados de la región, que donde producen las mejores carnes,
leche y sus derivados con adecuado valor agregado, productos que son vendidos en mercados
nacionales y regionales, por su proceso productivo orgánicos, son demandados hasta en los
mejores restaurantes turísticos de la ciudad de Cusco.
Por otro lado, se cuenta con mejor infraestructura vial de calidad, que ha logrado integrar las
localidades y las poblaciones más alejadas y excluidas, insertándolos al desarrollo territorial.
Logramos mejorar a nuestra población, un ambiente saludable, sostenible y de calidad;
cumpliendo con reforestar las distintas zonas y sobre todo haciendo uso adecuado de la
disposición de los residuos solido; mejorando la calidad ambiental y reduciendo los riesgos de
desastres.
Así mismo, se ha cumplido con los lineamientos del Plan Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres (PLANAGERD), reduciendo los niveles de vulnerabilidad e incorporado en este trabajo
los componentes prospectivo y correctivo de manera planificada.
4 Base legal, Política de Estado y Derechos Fundamentales
4.1 Base Legal
Entre los principales leyes y normas se tiene:
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
 Ley N° 26772, disponen que las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa
no podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de
igualdad de oportunidades o de trato.
 Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales.
 Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales.
 Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas.
 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
 Ley 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes.
 Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
4.2 Constitución política del Perú
La constitución política del Perú, indica que la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Entre los principales tenemos:
 A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
 A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
 A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución
por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.

P á g i n a 9 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la


palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley
 A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley
o por razones de seguridad nacional.
4.3 Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base
del diálogo y la construcción de consensos, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país.
El Movimiento Regional Inka Pachakuteq, en el marco de contribuir al fortalecimiento del
sistema democrático, la sostenibilidad de las políticas de gobierno y propuestas que contribuyan
con la gobernanza pública apuesta y respeta las políticas que trasciendan una gestión
cortoplacista y apuesten también por políticas públicas a mediano y largo plazo para la
construcción del Pacto Perú.
4.4 Políticas de Estado
Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el
largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible del país. Son el
resultado de un consenso alcanzado en el Foro del Acuerdo Nacional en el año 2002 (sociedad
civil, Estado y partidos políticos).
El Acuerdo Nacional consiste en 35 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro
ejes temáticos:
(i) Democracia y Estado de derecho.
(ii) Equidad y justicia social.
(iii) Competitividad del país.
(iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado.
4.4.1 Políticas Nacionales y Sectoriales
Las políticas nacionales se enmarcan en las políticas de Estado y responden a la identificación de
problemas o necesidades que enfrenta la población que son priorizados en la agenda pública.
Los ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales bajo
su rectoría, las cuales aplican a todos los niveles de gobierno.
Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos
principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de
servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de
gobierno.
Política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica
y social específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales consideran los
intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales, concordando
con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República. Para su formulación el
Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos
locales y otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.

P á g i n a 10 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

5 Articulación con los Lineamientos, políticas y Planes


5.1 Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales,
fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal a la acción para
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas
disfruten de paz y prosperidad. Los 17 (ODS) están integrados: reconocen que la acción en un
área afectará los resultados en otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social,
económica y ambiental.
Los (ODS)
GRÁFICO 1:OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Fuente: CEPLAN

5.2 Visión del Perú al 2050


5.2.1 Síntesis de la Visión.
Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la institucionalidad,
integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la persona humana
y de su dignidad en todo el territorio nacional.
Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y lingüística del
país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad.
El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente, eficaz,
eficiente, moderno y con enfoque intercultural.

P á g i n a 11 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y


sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y
asegurar el fortalecimiento de la familia.
GRÁFICO 2:VISIÓN DEL PERÚ AL 2050

Fuente: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN

5.3 Plan Bicentenario


En el Plan Bicentenario se plantea el reto de mirar el futuro de forma integrada y coherente
mediante ejes estratégicos que trazan objetivos, acciones y metas al 2021, enfatizando los
determinantes del cambio hacia el 2030 y proponiendo proyectar al Perú hacia el 2050.
Los objetivos que tiene el Plan Bicentenario, se enuncian en seis (06) ejes estratégicos que a su
vez son objetivos nacionales, y se van precisando hasta definir 169 lineamientos de política, 29
prioridades, 31 objetivos específicos, 263 acciones estratégicas, 90 indicadores y 66 programas
estratégicos; los objetivos específicos nacionales son:
 Objetivo específico 1:
Desarrollo de una política económica estable y previsora que aliente el crecimiento económico
sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleo.

P á g i n a 12 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 Objetivo específico 2:
Desarrollar una estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor
agregado.
 Objetivo específico 3:
Lograr un crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable
diversificada, sostenible y competitiva.
 Objetivo específico 4:
Lograr que la innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico
contribuyan al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.
 Objetivo específico 5:
Lograr un incremento de empleos adecuados para la modernización inclusiva.
 Objetivo específico 6:
Desarrollar un marco institucional y jurídico que garantice la seguridad de las inversiones.
 Objetivo específico 7:
Desarrollar mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que
faciliten el financiamiento y la inversión.
5.4 Marco Macroeconómico Multianual 2022 - 2025
El MMM, contiene las proyecciones macroeconómicas y los supuestos en los que estás se basan,
por un periodo de cuatro años, que comprende el año para el cual se está elaborando el
presupuesto del Sector Público y al menos los tres años siguientes.
5.4.1 Proyecciones macroeconómicas
Escenario internacional: Las proyecciones del entorno internacional en el presente Marco
Macroeconómico Multianual 2022-2025 (MMM) consideran una recuperación más rápida de la
economía global, la cual pasaría de contraerse 3,2% en 2020 a crecer 6,0% en 2021 (IAPM: 5,8%),
impulsada por una recuperación diferenciada tanto de las economías avanzadas como de las
economías emergentes y en desarrollo.
El bloque de economías emergentes y en desarrollo estarán favorecidas por el mayor
crecimiento de China y América Latina, ante la mejora de la demanda externa y altos precios de
las materias primas, que han compensado la prevalencia de los contagios, los obstáculos para la
vacunación y el retiro gradual del apoyo económico (fiscal y monetario) en algunos países.
Para el periodo 2022 - 2025, la actividad económica global moderaría su crecimiento a 3,7%,
ante la desaceleración estructural de China, el menor crecimiento de algunos países emergentes
como India, y la ausencia de medidas para impulsar la productividad en algunas economías
desarrolladas. Sin embargo, existen factores de riesgo que podrían afectar de forma negativa a
las perspectivas económicas. Entre los principales riesgos se destaca la posibilidad de nuevos
rebrotes ante la expansión de la variante delta u otras variantes, y demoras en la distribución
de las vacunas contra la COVID-19; el deterioro de las condiciones financieras en el caso de que
la Reserva Federal de EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés) inicie el retiro del estímulo monetario
antes de lo previsto; presiones inflacionarias; escalada de las tensiones geopolíticas y sociales; y
menor impulso fiscal, especialmente, en las economías emergentes.
Escenario local: La economía peruana crecería 10,5% en 2021, la tasa más alta desde 1994, ante
el repunte de la actividad económica en el 1S2021 asociada a una rápida recuperación de la
demanda interna y un efecto estadístico positivo, a pesar de la implementación de una
cuarentena focalizada y un polarizado proceso electoral. Sin embargo, en la segunda mitad del
año, el Producto Bruto Interno (PBI) moderaría su crecimiento en un contexto de disipación del
P á g i n a 13 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

efecto estadístico y recuperación de la confianza de los agentes económicos. En el 1S2021, el


PBI creció 20,9%, siendo uno de los países con el mayor crecimiento a nivel global, a pesar de
las medidas de restricción focalizadas implementadas por el Gobierno para frenar el avance del
virus y la polarización en torno a las elecciones presidenciales. Se destaca, el repunte de la
demanda interna, principalmente, por el impulso de la inversión privada ante el dinamismo del
mercado de viviendas y la continuidad de la construcción de los grandes proyectos de
infraestructura; y la inversión pública asociada a la mayor ejecución de las obras en la
reconstrucción del norte, y los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad y los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Las mayores inversiones
incidieron en la recuperación del consumo privado por un mayor gasto de los hogares vinculado
a la mejora del mercado laboral.
Hacia la segunda mitad de año y en 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) continuará
recuperándose hasta alcanzar los niveles pre COVID-19, ante la mayor operatividad de las
actividades económicas vinculadas al importante avance del proceso de vacunación y
condiciones externas favorables. En efecto, la demanda interna continuará recuperándose, a
pesar de la disipación del efecto estadístico positivo y favorecido por la gradual recuperación de
la confianza de los agentes económicos, debido a la flexibilización de las restricciones de las
actividades económicas por el control progresivo de la pandemia y el avance en el proceso de
vacunación, que permitirá incrementar los aforos de las actividades con restricciones hasta que
la operatividad de la economía retorne a niveles pre COVID-19. Asimismo, el gasto público
seguirá siendo expansivo ante la continuidad de medidas para mitigar los efectos de la pandemia
y la mayor ejecución de los proyectos vinculados al Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad y los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Además, las exportaciones
aumentarán por el inicio de producción de minas como Mina Justa y Quellaveco, y la mayor
demanda de productos no tradicionales en un contexto internacional que seguirá siendo
favorable con altos precios de las materias primas.
5.5 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco (PDRC) al 2021 con Prospectiva al 2030
El Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030; presenta
objetivos y estrategias de desarrollo para el territorio cusqueño concatenados a los objetivos
establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los objetivos establecidos en
los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), así como a las prioridades contenidas
en el Acuerdo por el Cusco que, si bien tiene metas al 2018, éstas se orientan con una
perspectiva a largo plazo. A partir del presente documento los gobiernos locales de nivel
provincial, los sectores públicos y privados que integran el departamento de Cusco se articularán
a los objetivos y visión de desarrollo del PDRC.
Es el instrumento marco de gestión del desarrollo para el departamento de Cusco, el cual
permite orientar las intervenciones hacia un mismo objetivo, involucrando a la población, las
autoridades políticas, los funcionarios públicos y empresas privadas con una sola visión a largo
plazo que va más allá de períodos de gobierno para mejorar las condiciones de calidad de vida
de las poblaciones vulnerables y las generaciones futuras.
Los objetivos Estratégicos Territoriales del PDRC son:
 Reducir la vulnerabilidad de la población con inclusión social e igualdad de género.
 Mejorar la calidad educativa de la población.
 Garantizar la calidad de la salud y condiciones de habitabilidad de la población.
 Garantizar el estado de derecho y la gobernabilidad.
 Mejorar el nivel de competitividad regional.
 Promover la cohesión territorial de manera sostenible.

P á g i n a 14 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 Asegurar un ambiente saludable y sostenible que reduzca la vulnerabilidad de la población y


sus medios de vida.
5.6 Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2017 - 2037
Es un instrumento de gestión que orientar el acondicionamiento territorial del ámbito,
promoviendo la ejecución de proyectos estructurantes, de manera tal que se incremente y
diversifique el aprovechamiento de potencialidades sociales, culturales y naturales; con el fin
último de elevar las condiciones de vida de la población.
Los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Metropolitano son:

 Establecer un marco de referencia común, así como objetivos, políticas y metas que
contribuyan a fortalecer y mejorar la eficacia de las acciones territoriales y urbanas de las
municipalidades que conforman el área metropolitana.
 Orientar las áreas susceptibles para intervenciones urbanas y distribución equitativa del
equipamiento, a través de la estructuración del área metropolitana, compuesta por la
identificación de las áreas homogéneas y la clasificación de suelo.
 Organizar un sistema vial jerarquizado, integrado a una propuesta general de movilidad
urbana, con énfasis en soluciones multimodales y transporte masivo.
 Organizar las áreas de crecimiento y consolidación de la metrópoli, considerando las áreas
propicias para la ocupación urbana, mediante la identificación de las áreas de protección,
conservación, prevención y reducción de riesgos, o de recuperación y defensa del patrimonio
cultural y el medio ambiente.
 Orientar la gestión y el ordenamiento territorial detallado mediante la delimitación de áreas
que requieran Planes de Desarrollo Urbano y Planes Específicos.
 Establecer criterios y directivas para identificar y establecer las zonas generadoras y
receptoras de Derechos Adicionales de Edificación Transferibles (DAET).
 Establecer la localización y dimensionamiento de espacios públicos, equipamiento urbano e
infraestructura urbana.
 Formular concertadamente un sistema de inversiones urbanas como fuente sostenible para
la priorización de programas y proyectos de acción a corto, mediano y largo plazo.
 Establecer los mecanismos de gestión y seguimiento del plan, con la participación de los
gobiernos locales a través de sus órganos competentes, los organismos públicos y privados y
las instituciones pertinentes dentro del ámbito metropolitano.
5.7 Plan de Desarrollo Local Concertado, Anta al 2025
A la fecha, se cuenta con el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta al 2025, sin
embargo, según aviso de sinceramiento de la Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalización
de la Municipalidad Provincial de Anta, publica a través de la página web www.munianta.gob.pe;
la municipalidad vienen avanzando con el trámite con la elaboración del Plan de Desarrollado
Concertado –PDC de la provincia de Anta y para ello como primera medida de avance de acuerdo
a la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N°s. 00015 y 00028-2021-CEPLAN/PCD. Se
emite el INFORME N° 043-2021-MACV-SGPRP/GPRP/MPA., donde se recomienda priorizar la
Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta, en base a la Guía del
CEPLAN.
Sin embargo, considerando el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta al 2025,
documento vigente, se tomará en cuenta en el proceso de elaboración del presente plan de
Gobierno, tomando en cuenta los el diagnostico, problemática, las potencialidades y objetivos
estratégicos territoriales que se muestra a continuación:

P á g i n a 15 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

5.7.1 Ejes De Desarrollo


1. Eje del medio ambiente
2. Eje sociocultural
3. Eje economía local
4. Eje físico espacial y comunicación
5. Eje institucionalidad y gobernabilidad
5.7.2 Objetivos Estratégicos
EJE N° 01 DEL MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO ESTRATEGICO 01 (OE.01)
 Propiciar condiciones ambientales saludables para el desarrollo sostenible de la vida humana
en la provincia de Anta.
EJE N° 02 SOCIOCULTURAL
OBJETIVO ESTRATEGICO 02(OE.02)
 Contribuir a una salud, educación y vivienda de calidad, con participación e identidad cultural
local.
EJE N° 03 ASPECTO DE LA ECONOMIA LOCAL Y TURISMO
OBJETIVO ESTRATEGICO 03(OE.03)
 Contribuir a la diversidad y competitividad de las actividades productivas y de servicios
EJE N° 04 ASPECTO INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD
OBJETIVO ESTRATEGICO 04(OE.04)
 Impulsar la gobernabilidad local, consolidando espacios de concertación con gestiones
democráticas y participativas
EJE N° 05 ASPECTOS FISICO ESPACIAL Y COMUNICACION
OBJETIVO ESTRATEGICO 05(OE.05)
 Mejorar la prestación de los servicios y la normatividad que permitan articular el espacio
rural y urbano de manera planificada y ordenada.
Finalmente indicar que la alineación y articulación de Planes y Políticas como; Políticas de
Estado, el Plan Nacional, Plan de Desarrollo Regional, Plan de Desarrollo Provincial y Planes de
Desarrollo Distrital, contribuyen al bienestar de la población en su conjunto.
6 Enfoques transversales del Plan de Gobierno
El Movimiento Inka Pachakuteq, ha desarrollado las propuestas de las cuatro (04) dimensiones
y temáticas teniendo en consideración los siguientes enfoques:
6.1 Enfoque basado en derechos humanos
Establece que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin distinción
alguna, se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos y todas, son inalienables, no
pueden ser suspendidos o retirados y deben ser ejercidos sin discriminación.
6.2 Enfoque de género
Considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones
existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Por lo cual las
políticas del Plan de Gobierno se enmarcarán en la igualdad de oportunidades y se aplicara en
todos los procesos de gestión.
6.3 Enfoque de integridad
La integridad del sector público o integridad pública, se refiere al uso de poderes y recursos
confiados al sector público de forma efectiva, honesta y para fines públicos.

P á g i n a 16 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

6.4 Enfoque territorial


Se entiende como una noción conceptual e instrumental que reconoce las características y
particularidades del territorio para impulsar el desarrollo, y al territorio como unidad, tanto para
la observación y la actuación, así como para la gestión y planificación estatal. Este enfoque
plantea una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el
desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico.
6.5 Enfoque inclusivo
Es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias
individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el
enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las
comunidades. (Unesco, 2005).
6.6 Enfoque de intercultural
Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios
con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la
atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población.

P á g i n a 17 | 66
7 Principales Propuestas
7.1 Ubicación Geográfica de la Provincia de Anta
a. Situación Actual
La Provincia de ANTA está situada en la Región Cusco, Provincia de Anta, por lo que el 19 de
noviembre de 1839, se promulga la Ley en la cual se divide la Provincia de Abancay, creando la
Provincia de Anta con su capital Anta - está a 3,405 m.s.n.m., cuenta con 16,336 habitantes
aproximadamente que en su mayoría son productores agropecuarios, contando con un área de
187.77 km².
b. Delimitación
La Provincia de ANTA limita:

 El Norte : Con las Provincias de La Convención y Urubamba del


Departamento del Cusco.
 El Este : Con las Provincias de Urubamba y Cusco.
 El Sur : Con la Provincia de Paruro y el Departamento de Apurímac
Provincia de Cotabambas.
 El Oeste : Con el Departamento de Apurímac, Provincia de Abancay.
La Provincia se subdivide en 9 distritos, estos a su vez se subdividen en centros poblados y
comunidades campesinas.

GRÁFICO 3:MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE ANTA


Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

7.2 Diagnóstico Demográfico de la Provincia de Anta


Según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, para
el año 2020, la Provincia de Anta cuenta con 63,131 habitantes, de los cuales el 46.6% (28,616
habitantes) corresponden a la zona urbana y 53.04% (32,737 habitantes) a la zona rural; con
respecto al nivel de género, 30,847(50.3%) habitantes son mujeres y 30,506(49.7%) habitantes
son varones, tal como puede apreciarlo en el siguiente cuadro.
CUADRO 1:DEMOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE ANTA

Población
Población proyectada a/ 63.131 (%)
Total 61.353
Urbano 28.616 46,6
Rural 32.737 53,4
Mujeres 30.847 50,3
Población censada b/
Hombres 30.506 49,7
Principales grupos de edad
Niños menores de un año 1.005 1,6
En edad de trabajar (PET) 45.913 74,8
a/ La población proyectada nacional y departamental 2021 provienen del "Boletín de análisis demográfico N°39" (INEI) y la población
proyectada provinciales y distritales 2020, del Boletín Especial Nº 26 titulado "Perú: Proyecciones de Población, Según Departamento, Provincia
y Distrito, 2018-2020",
b/ Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Nota: Para el caso peruano, el PET está conformada por la población de 14 a más años de edad

7.2.1 Distribución de la población por distritos.


Según los datos del Censo de Población de 1940, la Provincia de Anta tuvo una población de 39
377 habitantes, distribuidos en cinco distritos (Anta, Huarocondo, Limatambo, Mollepata y
Zurite). Para el IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993, la población se incrementa a
56 424 habitantes, repartidos en sus nueve distritos (ver cuadro N° 3), cabe precisar que
Ancahuasi se distritaliza en el año de 1981, por lo que se desmembró el Distrito de Zurite.
La Provincia de Anta, según los resultados del X Censo de Población y V de Vivienda del 2005,
tiene una población de 57 905 habitantes, distribuidos en nueve distritos. El distrito de Anta,
como capital provincial, tiene una población de 17 259 habitantes y representa 30% de la
población total. Le siguen en importancia los distritos de Limatambo y Ancahuasi con 8615 (15%)
y 7543 (13%), respectivamente. Los distritos con menor participación poblacional son:
Cachimayo 1920 (3%), Mollepata 3543 (6%) y Pucyura 3912 (7%).
CUADRO 2:DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE ANTA

P á g i n a 19 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Según las estimaciones del INEI para 2017, la población de la Provincia de Anta es de 56,944
habitantes, la capital de la provincia el distrito de Anta tiene 16894 habitantes y representa 30%
de la población total de la provincia. Le siguen en importancia los distritos de Limatambo con
9913 (17%), Ancahuasi con 7026 (12%), y Huarocondo 5827 (10%). Los distritos con menor
participación poblacional son: Cachimayo 2311 (4%), Mollepata 2630 (5%), Zurite 3684 (6%),
Pucyura 4307 (8%), y Chinchaypucyo 4352 (8%).
7.3 DIMENSIÓN SOCIAL
Referida al mejoramiento de las condiciones de vida expresado en acceso a bienes y servicios
básicos como salud, educación, vivienda, infraestructura sanitaria.
7.3.1 Temática Salud:
7.3.1.1 Diagnostico
Según el registro nacional de Instituciones prestadoras de servicios de salud (RENIPRESS), la
Provincia de Anta cuenta con un total de 20 establecimientos de salud de primer nivel de
atención, el cual representa el 2.8% (723) del total de establecimientos de salud de la región de
Cusco, respecto a los recursos que dispone dichos establecimientos, se ha podido determinar
según visita de campo las siguientes limitaciones:
Infraestructura: Gran parte de las infraestructuras de los establecimientos de salud, se
encuentran deterioradas por haber cumplido su horizonte de vida.
Mobiliario Clínico: Deteriorados y limitados mobiliario clínico por su uso, hasta la fecha gran
parte de los establecimientos de salud, siguen haciendo uso de bienes que no guardan la
garantía y seguridad en su uso y aplicación, siendo ello un riesgo para los usuarios y pacientes.
Recurso Humano: Para la prestación del servicio asistencial, los 20 establecimientos de salud en
la Provincia de Anta, cuentan con un total de 180 profesionales, de los cuales 67 son técnicos,
47 enfermeros, 23 médicos, 27 obstetras, 02 biólogos y 14 odontólogos; los cuales representan
el 2.5% (6100) del total de profesionales asistenciales de la región del Cusco.
Equipo Biomédico: Inadecuado equipos biomédicos, los mismo que no permiten un diagnóstico
y tratamiento adecuado, generalmente en los Centros de Salud 1-III de Limatambo y 1-IV Centro
de Salud CLAS de Anta.
7.3.1.2 Análisis de los Problemas en Salud
Durante el 2017 y 2020 la primera causa de morbilidad atendida en los centros de salud de la
región fueron enfermedades del sistema digestivo (25,2%, 18.5%), seguida de enfermedades del
sistema respiratorio (15.7%, 16.0%) y enfermedades infecciosas y parasitarias (11.6%, 10.3%).
Estas principales causas de morbilidad, muestran en general que tenemos un patrón importante
asociado a enfermedades infecciosas; ligado a las condiciones de prácticas de hábitos y estilos
de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada
manipulación de alimentos, problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud,
insuficiencias en el sistema de referencia y contra referencia, entre otros.

P á g i n a 20 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Anemia:
Según la dirección regional de Salud Cusco al 2020, el promedio regional con anemia en niños
entre los 06 a 36 meses fue de 34.25%, si bien es cierto es un indicador mayor a la provincia de
Anta que fue de 33.96%, todavía sigue siendo elevado (Por cada 100 niños entre los 06 a 36
meses, 34 tienen anemia en la provincia de Anta).

GRÁFICO 4:DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGUN PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO-PROVINCIA ANTA

CANAS 18.1

CANCHIS 26.32

LA CONVENCION 28.13

URUBAMBA 30.1

CHUMBIVILCAS 30.37

CUSCO 33.65

CALCA 33.65

ANTA 33.96

Departamento… 34.25
ESPINAR 36.94

PAUCARTAMBO 43.79

PARURO 45.05

QUISPICANCHI 51.65

ACOMAYO 51.79

0 10 20 30 40 50 60
Fuente: CEPLAN

La anemia tiene fatales consecuencias que repercuten negativamente en el desarrollo durante


los primeros años de vida, la anemia tiene efectos severos sobre el desarrollo de niñas y niños a
nivel cognitivo, motor, emocional y social, afectando su capacidad de aprendizaje. Estos efectos
no están limitados a la infancia, ya que continúan durante la adolescencia, debido a que las
necesidades de hierro son mayores durante los períodos de crecimiento rápido y cuando
ocurren pérdidas sanguíneas. Estos indicadores muestran que nuestros programas de
intervención deben de continuar con su mejora constante por medio de un trabajo articulado y
multisectorial.
Desnutrición:
La prevalencia de desnutrición crónica infantil es un indicador utilizado por todos los países para
vigilar los logros de las intervenciones en salud y nutrición. La desnutrición crónica
infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta al
19,5% de niños menores de cinco años.
Según la encuesta demográfica y salud familiar (ENDES) de un total de 3,201 niños evaluados en
la provincia de Anta, se ha podido determinar que existe un total de 420 niños (13.1%) con
P á g i n a 21 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

desnutrición crónica infantil DCI, si bien es cierto que la tendencia es decreciente, para el año
2020 la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en la provincia estuvo con 18.3% por encima del
promedio regional que tuvo el 13.5%.
CUADRO 3:DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA PROVINCIA DE ANTA

Niños menores de 5 años 2019 2020 2021


Porcentaje de niños con DCI e/ 17.1 18.3 13.1
Niños con DCI 1,012.0 498.0 420.0
Niños evaluados 5,907.0 2,719.0 3,201.0
Nota: La fuente varía según el nivel de desagregación territorial:
- La información nacional y departamental tienen como fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). No se encuentra actualizada para el 2021.
- Los valores provinciales y distritales son obtenidos solo de los casos de DCI evaluados en niños registrados en el SIEN, tiene
como fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto
Nacional de Salud (INS), MINSA

Respecto al análisis de la tendencia, la desnutrición crónica en niños menos a 05 años, tiene una
tendencia a la baja, en el año 2017, la Provincia de Anta tuvo un 18.3% de desnutrición, indicador
que está por encima del promedio nacional que fue de 12.9%, tal como se puede apreciar en la
siguiente gráfica:
GRÁFICO 5:DESNUTRICION INFANTIL

7.3.2 Temática Educación:


7.3.2.1 Diagnostico
En relación con las edades de la población, los resultados del censo 2017 a nivel regional
muestran que ha decrecido la población comprendida en el grupo de 0 a 4 años de edad
mostrando una marcada reducción de la natalidad. Este mismo comportamiento, se presenta
en los grupos de 5 a 19 años, observándose un decrecimiento considerable en el grupo de edad
de 10 a 14 años. Por otra parte, en el grupo de 20 a 29 años el crecimiento de la población es
mínimo, pero a partir del grupo de 30 a 34 años de edad (…) se muestra una tendencia de
incremento progresivo de la población para ambos sexos.

P á g i n a 22 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

GRÁFICO 6:CUSCO:PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN 2007-2017

Esta tendencia regional da cuenta de incremento de la población en edad de trabajar. En el largo


plazo, implica un envejecimiento de la población y la necesidad de servicios educativos a lo largo
de la vida.
A nivel de la provincia de Anta, hay datos importantes que dan cuenta de la dinámica educativa
y plantea desafíos actuales.
Una primera es la Tasa de analfabetismo la cual ha presentado una reducción respecto del 2007
cuando se registró un total de 6629 personas (de 15 años a más) en situación de analfabetismo
dando una tasa de analfabetismo del 18,9%. En el censo de 2017 se registra una disminución a
una tasa de analfabetismo del 14,7%. Ahora bien, el número absoluto de analfabetos es de 6009.
De una población de más 56 mil personas, el sistema educativo atiende a poco más de 15 mil
personas, principalmente en los niveles de educación primaria y secundaria. Observando el
Cuadro N°4 cabe reflexionar sobre el número bajo de atención en el nivel inicial respecto de la
primaria. Es decir, de cada aula de cincuenta estudiantes de 1° grado, solo 15 habrían recibido
educación inicial.
El Registro Nacional de Instituciones Educativas EIB identifica en la provincia de Anta un total de
116 instituciones en las tres formas de atención: Fortalecimiento cultural y lingüístico,
Revitalización cultural y lingüístico y EIB Urbana. Como puede observarse en el Cuadro 5, Anta y
Ancahuasi son los distritos con mayor número de IIEE EIB, mientras que Chinchaypujio el
territorio con mayor número de IIEE EIB con la forma de atención Fortalecimiento.

P á g i n a 23 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

CUADRO 4:MATRICULA EN EL SISTEMA ESCOLAR

MATRICULA EN EL SISTEMA ESCOLAR


Básica Regular Básica Superior
Distrito CETPRO TOTAL
Inicial Primaria Secundaria Especial Tecnológica
Anta 708 2,418 2,420 15 21 21 5,603
Ancahuasi 308 923 872 0 0 0 2,103
Cachimayo 54 186 171 0 143 0 554
Chinchaypujio 141 705 563 0 0 0 1,409
Huarocondo 191 714 479 0 0 0 1,384
Limatambo 255 1,133 802 0 0 0 2,190
Mollepata 49 296 213 0 0 0 558
Pucyura 116 346 239 0 0 0 701
Zurite 94 284 243 0 0 86 707
Total 1,916 7,005 6,002 15 164 107 15,209
Fuente: Elaboración propia en base de data de la UGEL 2019.

CUADRO 5:INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB POR DISTRITO Y SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN EN LA PROVINCIA DE
ANTA

Fortalecimiento Revitalización EIB urbana Total


Ancahuasi 16 9 25 50
Anta 12 26 13 51
Cachimayo 1 2 3
Chinchaypujio 39 1 1 41
Huarocondo 4 3 3 10
Limatambo 21 16 37
Mollepata 2 7 1 10
Pucyura 4 4 2 10
Zurite 1 7 8
Totales 71 38 7 116
Fuente: CEPLAN

Como podemos ver en el siguiente gráfico, la forma de atención de Fortalecimiento es la que


tiene mayor número de IIEE en la provincia. Esto es coherente con la realidad lingüística
existente.

GRÁFICO 7:INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB POR DISTRITO Y SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN EN


LA PROVINCIA DE ANTA

P á g i n a 24 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Entre la población con nivel educativo el censo registra lo siguiente:


CUADRO 6:POBLACIÓN DE 15 A MAS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

CUADRO 6
Población de 15 a más años de edad por nivel educativo alcanzado
Nivel educativo %
Sin nivel 12,8
Inicial 0,2%
Primaria 25,7%
Secundaria 43,9%
Superior 17,1%
Maestría, Doctorado 0,3%
Fuente: CEPLAN

Un cuarto de la población solo tiene primaria. Esto constituye un reto de inclusión educativa y
metas de culminación de trayectoria educativa. Vemos también una brecha entre educación
básica y educación superior.
Un dato necesario de tomar en cuenta es el registro de la persona con alguna dificultad o
limitación permanente. En esta condición se encontraría el 10,8% de la población de Anta.

 Un territorio donde la lengua y cultura andina quechua es predominante.


Por otra parte, Anta es claramente un territorio donde la lengua y cultura andina quechua es
predominante. Como puede verse en los cuadros siguientes, un 68,22% tienen como lengua
materna (la primera lengua aprendida en la niñez) el quechua, y por auto identificación étnica,
un 83,95% de la población de 12 a más años de edad se reconoce en la identidad quechua.
CUADRO 7:POBLACIÓN DE 5 AÑOS A MAS AÑOS DE EDAD POR LENGUA MATERNA

Población de 5 a más años de edad por lengua materna


Lengua %
Castellano 30,07
Quechua 68,22
Aymara 0,13
Otra lengua nativa u originaria 0,01
Otra lengua extranjera 0,11
Lengua de señas peruana 0,06
No escucha/no habla 0,09
No responde 1,31
Fuente: CEPLAN

CUADRO 8:POBLACIÓN DE 12 A MAS AÑOS DE EDAD, POR AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

De 12 a más años de edad, por auto identificación étnica


Identidad %
Quechua 83,95
Aymara 0,18
Nativo o indígena de la amazonia 0,02
Perteneciente a otro pueblo indígena u originario 0,02
Afrodescendiente 0,06
Blanco 0,78
Mestizo 12,84
Otro 0,05
No sabe 2,06
Fuente: CEPLAN

P á g i n a 25 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

La población en edad de trabajar (PET) alcanza un 72,8% (42.055). La PET según la OIT es aquella
apta en cuanto a edad para ejercer funciones productivas (de 14 años y más de edad). Ahora
bien, nos preguntamos cuán educada es esta población en edad de trabajar. El censo registra el
nivel educativo existente en la PET, como vemos en el siguiente cuadro.
CUADRO 9:POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

CUADRO 9
Población censada en edad de trabajar por nivel educativo
alcanzado
Nivel educativo %
Primaria 37,9
Secundaria 45,2
Superior no universitaria 9,0
Universitaria 7,9
Fuente: CEPLAN

Esta data da cuenta de grandes desafíos en términos de inclusión educativa. Un factor clave en
el logro de desarrollo de trayectorias educativas con culminación oportuna es la pertinencia y
relevancia de la educación que brindan las instituciones. La presencia predominante de la lengua
y la identidad quechua, en este sentido, constituye una demanda de adecuación del sistema
educativo para garantizar el derecho de toda la población considerando su lengua y cultura.
 Situación de los aprendizajes

¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Es la pregunta que preside el informe de resultados de


la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2018. Es importante señalar que solo se refiere a
cuánto aprenden con relación a competencias lectoras y de pensamiento lógico matemático
principalmente. En esta ECE se evaluó a estudiantes del 4° grado de primaria en lectura en
lengua materna y en matemáticas. También a estudiantes de 2° grado de secundaria en
comunicación, matemáticas, Ciencias Sociales y en Ciencia y Tecnología. La ECE 2018 en Anta se
aplicó sobre el 100% de las IIEE, en 4° grado de primaria alcanzó al 99,3% y en secundaría al
98,7% de los y las estudiantes.
Los resultados del 4to. Grado de primaria permiten hacer algunas observaciones. Solo 33
estudiantes de cada 100 logran entender lo que leen después de 4 años de escolaridad. En
matemáticas solo 32 estudiantes de cada 100 pueden resolver los problemas de manera
satisfactoria.
GRÁFICO 8:RESULTADOS DE EVALUACION CENSAL DE ESTUDIANTES

4° GRADO / LECTURA 4° GRADO / MATEMÁTICAS

Con relación al género, las estudiantes tendrían una leve ventaja en comunicación, y en
matemáticas serían los varones quienes tendrían mejores resultados. Llama la atención, sin
embargo, que en el caso de las mujeres los resultados en el nivel satisfactorio son más bajos que
en lectura, contraviniendo la tendencia general.

P á g i n a 26 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

GRÁFICO 9:RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES -SEGÚN SEXO

LECTURA. Resultados según sexo MATEMÁTICAS. Según sexo

Las diferencias mayores se muestran entre área urbana y área rural. Como puede observarse,
tanto en lectura como en matemáticas las diferencias en los resultados son significativas.
GRÁFICO 10:RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES -SEGUN AREA URBANA- RURAL

LECTURA. Diferencia urbano rural MATEMÁTICAS. Diferencia urbano rural

Mientras las escuelas urbanas obtienen el 37,3% en el nivel satisfactorio en lectura, las
instituciones educativas del área rural presentan un logro mucho menor de 17,8%. De otro
modo, de cada diez (10) estudiantes aproximadamente cuatro (4) obtienen el nivel satisfactorio
en el área urbana mientras que en el área rural serían solo dos (2). En matemáticas la distancia
sería de 3 a 2 aproximadamente. Esto es relevante por cuanto Anta es una provincia
predominantemente rural.
Es necesario decir que el informe da cuenta de una tendencia incremental respecto a los
resultados del 2016, duplicándolos en el 2018 (16,4% a 31,5% respectivamente). Pese a esto,
que 3 de cada 10 estudiantes logren el nivel satisfactorio es un resultado deficitario.
En secundaria los resultados son menos auspiciosos.
GRÁFICO 11:RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO

2° GRADO. LECTURA 2° GRADO. MATEMÁTICAS

El informe citado abunda en mayor información que debe ser objeto de reflexión por parte de
docentes, estudiantes y comunidad educativa, considerando las áreas de ciencias sociales y de
ciencia y tecnología.

P á g i n a 27 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Nos encontramos bastante más debajo de la media nacional y regional, aproximadamente 8 de


cada 100 estudiantes logra el nivel satisfactorio, tanto en lectura como en matemáticas. Las
diferencias según género en Lectura no son tan fuertes (nivel satisfactorio: varones 7,0%,
mujeres 8,6%) sin embargo, son más pronunciadas en matemáticas (nivel satisfactorio: varones
9,5%, mujeres 6,3%). Y se abre una brecha enorme entre área urbana y rural. En lectura para el
nivel satisfactorio el área urbana presenta 9,9% mientras el área rural 1,9%. Es decir, solo dos
estudiantes de cada 100 en el área rural logran comprender lo que leen. Y matemáticas esta
diferencia se pronuncia ligeramente, con un resultado de 10,2% para el nivel satisfactorio en el
área urbana frente a un 1,6 en el área rural.
Ahora bien, la ECE considera factores asociados en los resultados de aprendizaje, el de mayor
impacto es la procedencia social, donde el nivel socioeconómico y la ruralidad son los mayores
determinantes. Pero esto no explica del todo estos resultados. Otros factores son el
involucramiento de las familias en el proceso educativo de los estudiantes, así como las
creencias pedagógicas de estudiantes y docentes. Hay una correlación entre creencias que
valoran la memoria, el aprendizaje de conceptos y la realización de las indicaciones con los
resultados magros. Son creencias compartidas por el cuerpo docente y pasadas a los
estudiantes, y cuya correlación con los bajos resultados implica el desafío crucial de transformar
los paradigmas y la praxis pedagógica de nuestros y nuestras docentes.
Retos y demandas en la educación de Anta:
 Responder al hecho de que somos un territorio bilingüe.
 Un territorio diverso exige crear una educación diversa.
 Una educación crítica enraizada en nuestra identidad cultural.
 Un pacto de reconocimiento y valoración mutua entre escuela y comunidad.
 Renovar el compromiso docente con el aprendizaje de las y los estudiantes
7.3.3 Temática Saneamiento:
7.3.3.1 Diagnostico
Según el Censo Nacional 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas;
la brecha de cobertura de los servicios de saneamiento y electricidad todavía son indicadores de
alerta y alarma que las autoridades locales no lograron concretizar a través de proyectos de
inversión tangibles, es así que solo el 87,9%(13,646) de las viviendas en la provincia cuentan con
acceso a agua por red pública, 44,9%(6,978) de las viviendas con acceso a saneamiento por red
pública, 81,6%(12,663) viviendas con alumbrado eléctrico y solo el 40,3%(9,273) de viviendas
cuentan con los tres servicios.
CUADRO 10:TOTAL DE VIVIENDAS CENSADAS 2017-PROVINCIA DE ANTA

Total, de viviendas censadas 2017, en la Provincia de Anta: 15.527 Brecha de cobertura

Viviendas según acceso a servicios básicos, 2017 Total Cobertura Total Porcentaje
Viviendas con acceso a agua por red pública a/ 13.646 87,9% 1.881 12,1%
Viviendas con acceso a saneamiento por red pública b/ 6.978 44,9% 8.549 55,1%
Viviendas con alumbrado eléctrico c/ 12.663 81,6% 2.864 18,4%
Viviendas con acceso a los tres servicios básicos d/ 6.254 40,3% 9.273 59,7%
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Nota:
a/ Considera a viviendas censadas con acceso a agua por red pública (dentro o fuera de la vivienda) o por pilón o pileta pública.
b/ Considera a viviendas censadas con acceso a red pública de desagüe dentro o fuera de la vivienda.
c/ Considera a viviendas censadas con acceso a electricidad.
d/ Considera viviendas censadas que cuentan con los tres servicios básicos: agua por res pública, acceso a red de alcantarillado y
alumbrado por red eléctrica.

P á g i n a 28 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Respecto a eliminación de excretas en la Provincia de Anta, el 44,90%(6,978 viviendas, de los


cuales 1,694 corresponden a la zona rural y 5,284 a la zona urbana) cuentan con una red pública
de alcantarillado, 16,30%(2,524 viviendas, de los cuales 2,205 corresponden a la zona rural y 319
a la zona urbana) cuentan con pozo/tanque séptico o biodigestor; 8,4%(1,311 viviendas, de los
cuales 1247 corresponden a la zona rural y 64 a la zona urbana) cuentan con letrina con
tratamiento; 13,60%(2,111 viviendas, de los cuales 1,786 corresponden a la zona rural y 325 a
la zona urbana) cuentan con pozo ciego o negro y el 16,20%(2,518 viviendas, de los cuales 1,997
corresponden a la zona rural y 521 a la zona urbana) no cuentan con sistema de eliminación de
excretas de ningún tipo.
CUADRO 11:DISTRIBUCIÓN SEGÚN FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Número de viviendas
Forma de eliminación de excretas Porcentaje
Rural Urbano Total
Saneamiento por red pública de alcantarillado 1,694 5,284 6,978 44.9%
Red pública dentro de la vivienda 800 3,703 4,503 29.0%
Red pública fuera de la vivienda 894 1,581 2,475 15.9%
Pozo/tanque séptico o biodigestor 2,205 319 2,524 16.3%
Letrina (con tratamiento) 1,247 64 1,311 8.4%
Pozo ciego o negro 1,786 325 2,111 13.6%
No tiene (*) 1,997 521 2,518 16.2%
Fuente: CEPLAN

P á g i n a 29 | 66
PRINCIPALES PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN SOCIAL
CUADRO 12:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN SOCIAL

METAS
PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
(2023-2026)
Bajo nivel de logros educativos en Nivel satisfactorio 33,2% en comprensión
Incrementar el nivel de logros educativos en Mejorar el Nivel de satisfactorio en
comprensión de lectura en el nivel de lectura en el nivel primario.
comprensión de lectura en el nivel primario y comprensión de lectura en el nivel
primario y secundaria de la Nivel satisfactorio 7,8 % en comprensión
secundaria de la Provincia de Anta. primario y secundario en 90% al 2026.
provincia de Anta. de lectura en el nivel secundaria.
Nivel satisfactorio 31,5% en
Bajo nivel de logros educativos en Incrementar el nivel de logros educativos en Mejorar la cobertura de nivel de
razonamiento lógico matemático en el
razonamiento lógico matemático razonamiento lógico matemático en el nivel satisfacción en razonamiento
nivel primario.
en el nivel primario y secundaria de primario y secundaria de la provincia de matemático en el nivel primario y
Nivel satisfactorio 7,9 % en razonamiento
la provincia de Anta. Anta. secundario en 80% al 2026.
lógico matemático en el nivel secundaria.
Al año 2026, el 100% de las Instituciones
Instituciones educativas publicas Disminuir el porcentaje de instituciones Porcentaje de instituciones educativas
Educativas de la Provincia Cuentan con
sin condiciones adecuadas para la educativas sin condiciones adecuadas para la publicas sin condiciones adecuadas para
óptimas condiciones para alimentación
alimentación escolar. alimentación escolar. la alimentación escolar (77%).
escolar.
Unidades productoras con el Porcentaje de unidades productoras con
Al año 2026, las IE Básicas Alternativas,
servicio de educación básica Adecuada prestación de servicios de las el servicio de educación básica
brindan servicios de Calidad en la
alternativa con capacidad Instituciones Educativas Básica Alternativa. alternativa con capacidad instalada
Provincia de Anta.
instalada inadecuada. inadecuada (50%).
Inadecuada prestación de servicios Porcentaje de unidades productoras con
Adecuada prestación de servicios educativos Al año 2026, las IE Iniciales de la Provincia
educativos en el nivel inicial en la el servicio de educación inicial con
en el nivel inicial en la Provincia de Anta. de Anta, brindan un servicio de calidad.
Provincia de Anta. capacidad instalada inadecuada (97%).
Inadecuada prestación de servicios Porcentaje de unidades productoras con Al año 2026, las IE de nivel primario de la
Adecuada prestación de servicios educativos
educativos de nivel primario en la el servicio de educación primaria con Provincia de Anta, brindan un servicio de
de nivel primario en la Provincia de Anta.
Provincia de Anta. capacidad instalada inadecuada (100%). calidad.
Inadecuada prestación de servicios Porcentaje de unidades productoras con Al año 2026, las IE de nivel secundario de
Adecuada prestación de servicios educativos
educativos de nivel secundario en el servicio de educación secundaria con la Provincia de Anta, brindan un servicio
de nivel secundario en la Provincia de Anta.
la Provincia de Anta. capacidad instalada inadecuada (97%). de calidad.
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

METAS
PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
(2023-2026)
Inadecuada Infraestructura para Al año 2026, gran parte de los distritos de
Mejoramiento e Implementación de Carencia de infraestructura deportiva
prácticas deportivas en la la Provincia de Anta, cuentan con
espacios deportivos en la Provincia de Anta. (100%).
provincia de Anta. adecuadas infraestructuras deportivas.
Altos índices de violencia contra la Articulación inter institucional para
Al año 2026, se fortalecerá la Gerencia de
mujer, niños, niñas y ancianos en la fortalecer la no violencia contra la mujer, Altos índices de violencia.
desarrollo social en la MP de Anta.
Provincia de Anta. niños, niñas y adulto mayor.
Inadecuada Prestación de servicios Adecuada Prestación de servicios de Salud en Porcentaje de establecimientos de salud Al año 2026, los puestos y centros de
de Salud en los Puestos y Centros los Puestos y Centros de Salud de la Provincia del primer nivel de atención con Salud, brindan servicios de calidad a la
de Salud de la Provincia de Anta. de Anta. capacidad instalada inadecuada (75%). población.
Al año 2026 gran parte de los gobiernos
Limitados espacios de promoción y Implementación de Bibliotecas virtuales y Inadecuados espacios de promoción
locales cuentan con bibliotecas
prácticas culturales. espacios culturales. Cultural.
modernas.
Inadecuadas practicas Porcentaje de niños y niñas menores de 5
Mejoramiento de las practicas alimentarias Adecuadas practicas alimentarias en la
alimentarias en la provincia de años con desnutrición crónica Infantil
en la provincia de Anta provincia de Anta.
Anta. (DCI)
Servicios de Agua Potable y
Limitado acceso a servicios de agua
Adecuado acceso a servicios de agua potable Interrupción frecuente del servicio de Alcantarillado; operando de forma
potable y alcantarillado en la
y alcantarillado en la provincia de Anta. agua potable. óptima en los 09 distritos de la provincia
provincia de Anta.
de Anta.
Inadecuada prestación de servicio Al año 2024, la localidad de Izcuchaca,
Mejoramiento e implementación del servicio
de agua potable y tratamiento de Limitada cobertura del servicio de agua contara con servicio de agua potable e
de agua potable y tratamiento de aguas
aguas servidas en la localidad de potable y tratamiento de aguas servidas infraestructura para tratamiento de
servidas en la localidad de Izcuchaca
Izcuchaca aguas servidas
Al año 2026, el IESTP ANTA, esta
Limitada Oferte de Servicios del Mejoramiento de la Prestación de Servicios
IESTP ANTA con limitaciones para la licenciada por la SUNEDU, brindando un
Instituto de Educación Superior del Instituto de Educación Superior
obtención de licencia por la SUNEDU servicio de calidad, con adecuada
Tecnológico Publico Anta - Zurite Tecnológico Publico Anta - Zurite
infraestructura y equipamiento
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 31 | 66
7.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA
Asociada al incremento de la producción que implica competitividad y rentabilidad, necesario
para superar la pobreza. (Agropecuaria, Infraestructura vial, comunicaciones, energética,
corredores económicos, cadenas productivas, turismo, cultura, etc.)
7.4.1 Temática Agropecuaria:
7.4.1.1 Diagnostico
Según el censo 2017, la participación porcentual de la población en edad de trabajar en la
provincia de Anta es de 70 % - 74,9 %1. La población en edad de trabajar por grupos de edad, en
la Provincia de Anta según área urbana y rural y sexo para el 2017 fue de:
CUADRO 13:POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN

GRUPOS DE EDAD
PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y
TOTAL 14 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
RURAL; Y SEXO
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

DISTRITO ANTA 15 949 6 075 4 374 3 901 1 599

Hombres 7 608 2 953 2 126 1 829 700


Mujeres 8 341 3 122 2 248 2 072 899

URBANA 8 230 3 344 2 436 1 822 628

Hombres 3 894 1 608 1 161 852 273


Mujeres 4 336 1 736 1 275 970 355

RURAL 7 719 2 731 1 938 2 079 971

Hombres 3 714 1 345 965 977 427


Mujeres 4 005 1 386 973 1 102 544

Fuente: Censo 2017 INEI

CUADRO 14:POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE EMPRESA

1A5 6 A 10 11 A 50 51 A MÁS
TAMAÑO DE EMPRESA TOTAL
PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
Rama de la actividad económica (Rev. 4)
Adm. pública y defensa; planes de
- - - 664 664
seguridad social de afiliación obligatoria.
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 9,102 600 63 25 9,790
Comerc., reparación de veh. autom. y
2,299 121 39 23 2,482
motoc..
Construcción 818 311 223 92 1,444
Actividades de alojamiento y de servicio de
867 103 54 20 1,044
comidas
Actividades inmobiliarias. 12 - - 1 13
Industrias manufactureras. 558 76 42 30 706
Explotación de minas y canteras. 17 21 7 9 54
Act. de los hogares como empleadores;
act. no diferenciadas de los hogares como
85 - - - 85
productores de bienes y servicios para uso
propio.
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

1A5 6 A 10 11 A 50 51 A MÁS
TAMAÑO DE EMPRESA TOTAL
PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
Actividades artísticas, de entretenimiento
45 25 10 3 83
y recreativas.
Actividades de atención de la salud
52 30 23 108 213
humana y de asistencia social.
Actividades de organizaciones y órganos
- - - - -
extraterritoriales.
Actividades de servicios administrativos y
157 65 54 33 309
de apoyo.
Actividades financieras y de seguros. 15 21 36 10 82
Actividades profesionales, científicas y
187 59 54 33 333
técnicas.
Enseñanza. 159 106 245 92 602
Otras actividades de servicios. 228 26 5 3 262
Suministro de agua; evacua. de aguas
7 1 - 3 11
residuales, gest. de desechos y descont..
Suministro de electricidad, gas, vapor y
6 3 4 2 15
aire acondicionado.
Información y comunicaciones. 47 4 2 4 57
Transporte y almacenamiento. 1,104 110 71 59 1,344
TOTAL 15,765 1,682 932 1,214 19,593
PORCENTAJE DE LA POBLACION EN EDAD
DE TRABAJAR RESPECTO POBLACION 25% 3% 1% 2% 31%
TOTAL.
POBLACION TOTAL 63,131 Hab.
Fuente: CEPLAN / Modificado
En el cuadro 2 se puede observar que el 80 % de actividades emplea a empresas con un tamaño
de 1 a 5 personas (emplea), además que respecto a la población total para el año 2017, la
población en edad de trabajar en la Provincia de Anta representa el 31 % porcentaje importante
a ser empleable en la zona.
GRÁFICO 12:POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIA OCUPACIONAL (1-6 CATEGORIAS)

Poblacion economicamente activa por


categoria ocupacional (%) (1- 6 categorias)
3.60%

Agricultura, ganadería,
5.33%
silvicultura y pesca

6.86% Comerc., reparación de


49.97% veh. autom. y motoc.

Construcción
7.37%

Transporte y
almacenamiento
12.67%
Actividades de
alojamiento y de servicio
de comidas

P á g i n a 33 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

GRÁFICO 13:POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORIA OCUPACIONAL (7-12 CATEGORIAS)

Poblacion economicamente activa por


categoria ocupacional (%) (7 - 12 categorias)
Adm. pública y defensa;
planes de seguridad social
1.09% de afiliación obligatoria
Enseñanza

1.34% 3.39%
Actividades profesionales,
científicas y técnicas
Actividades de servicios
1.58%
administrativos y de apoyo
Otras actividades de
servicios
1.70% 3.07% Actividades de atención de
la salud humana y de
asistencia social

Como se puede observar en los gráficos, la actividad económica principal en la Provincia de Anta
es agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 49,97%, seguida de comercio, reparación
de vehículos automotrices y motocicletas con un 12,67 %, la tercera actividad económica más
importante con un 7,37% es construcción y la cuarta más importante es transportes y
almacenamiento con un 6,86%. El resto de actividades económicas está por debajo del 5,33 %
indicando un nivel menor de empleabilidad y de propiamente del avance de dichos sectores en
Anta
Según la GERAGRI del Cusco, para el 2018 el Distrito de Anta tenía más hectáreas como área
agrícola con un 19,63%, seguido de Limatambo con un 14,15%, el tercer Distrito es Ancahuasi
con un 12,67%.
CUADRO 15:SUPERFICIE AGRICOLA Y TERRITORIAL

ÁREA
ÁREA AGRÍCOLA
DISTRITO AGRÍCOLA
2018 (HA)
2018 (%)
Ancahuasi 4777.47 12.67%
Anta 7403.12 19.63%
Cachimayo 2373.81 6.29%
Chinchaypujio 4468.32 11.85%
Huarocondo 4255 11.28%
Limatambo 5337.12 14.15%
Mollepata 4506.47 11.95%
Pucyura 1261.29 3.34%
Zurite 3336.93 8.85%
TOTAL ANTA 37719.53 100%
Fuente: Sistema Integrado de Estadística Agraria-SIEA-MIDAGRI
Elaboración propia

P á g i n a 34 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

7.4.1.2 Principales Cultivos en la Provincia de Anta


Los principales cultivos de la Provincia de Anta para el 2019, 2018 y 2017 son papa, alcachofa,
alfalfa, maíz amiláceo, palta, los demás cultivos se encuentran por debajo del 6,52 % para el
2019 del % VPA, 8,16 % VPA para el 2018 y 11,20% VPA para el 2017. A continuación, se muestra
el perfil productivo de los principales productos, en el anexo 1 se muestra los cuadros completos.

CUADRO 16:PERFIL PRODUCTIVO PROVINCIA ANTA 2019

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego / https://app.powerbi.com/


CUADRO 17:PERFIL PRODUCTIVO PROVINCIA ANTA 2018

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego / https://app.powerbi.com/

P á g i n a 35 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

CUADRO 18:PERFIL PRODUCTIVO PROVINCIA ANTA 2017

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego / https://app.powerbi.com/


7.4.1.3 ANALISIS COMPARTIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA RESPECTO AL DEPARTAMENTO DE
CUSCO
GRÁFICO 14:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA -DEPARTAMENTO CUSCO -PAPA

FUENTE: INEI

Como se puede observar Cusco siembra el 9,3 % del total a nivel nacional en el periodo del 2014
al 2019, y si desagregamos el porcentaje de siembra a nivel de Departamento del Cusco, la
Provincia con mayor porcentaje es Quispicanchis con un 13,2%, la Provincia de Anta se
encuentra como la cuarta de las trece provincias con un 10,2% en el periodo de 2014-2019.
Dichas cifras son similares para el caso de cosechas.

P á g i n a 36 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

GRÁFICO 15:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA -DEPARTAMENTO CUSCO-ALCACHOFA

FUENTE: INEI
Como se puede observar el Cusco ocupa el cuarto lugar en producción de alcachofa con un 11%
del total a nivel nacional en el periodo del 2014 al 2019, y si desagregamos el porcentaje de
cosechas a nivel de Departamento del Cusco, la Provincia de Anta produce el 99,8%, siendo
importante la contribución y la relevancia que cumple la cosecha de la alcachofa.
GRÁFICO 16:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA -DEPARTAMENTO CUSCO -ALFALFA

FUENTE: INEI

Como se puede observar el Cusco a nivel nacional en el periodo del 2014 al 2019 no aparece
como representativo, y si desagregamos el porcentaje de cosechas a nivel de Departamento del
Cusco, la Provincia de Anta produce el 22,8% el más alto porcentaje, siendo importante la
contribución y la relevancia que cumple dicha cosecha.

P á g i n a 37 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

GRÁFICO 17:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA-DEPARTAMENTO CUSCO - MAIZ

Fuente: INEI

Como se puede observar el Cusco ocupa el segundo lugar en siembra y cosechas de maíz
amiláceo con un 12,3% del total a nivel nacional en el periodo del 2014 al 2019, y si
desagregamos el porcentaje de cosechas a nivel de Departamento del Cusco, la Provincia de
Anta lidera la siembra y cosecha con un 19,7%.
GRÁFICO 18:COMPARATIVO DE LA PROVINCIA DE ANTA-DEPARTAMENTO CUSCO-PALTA

Fuente: INEI
Como se puede observar el Cusco a nivel nacional en el periodo del 2014 al 2019 no aparece
como representativo, y si desagregamos el porcentaje de cosechas a nivel de Departamento del
Cusco, la Provincia de Anta ocupa el segundo lugar después de La Convención con el 27,3%.
7.4.2 Temática infraestructura vial:
7.4.2.1 Diagnostico
La infraestructura de transportes y telecomunicaciones permite la integración y cohesión de los
espacios geográficos, facilitando al poblador el acceso a diferentes centros poblados.

P á g i n a 38 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

7.4.2.1.1 Red vial Provincial


La Provincia de Anta tiene una ubicación estratégica en la confluencia de las vías más
importantes de ingreso y salida de la ciudad de Cusco, así, se tienen las vías asfaltadas de Cusco–
Abancay–Lima, Cusco–Valle Sagrado de los Incas y Pachar–Ollantaytambo–La Convención,
Izcuchaca, Chacan , Cruzpata. En general, los medios de comunicación son accesibles para la
mayoría de la población. Sin embargo, existen aún algunas limitaciones que se relacionan a la
calidad de la infraestructura y el servicio de transporte de pasajeros y carga. A continuación,
detallamos sus particularidades.
La infraestructura vial existente constituye el medio de comunicación más importante de la
provincia. Se caracteriza por articular en el sentido longitudinal gran parte del territorio
provincial; así como ser parte del eje vial que atraviesa la provincia en una longitud de 65 km.
Este sistema permite el acceso a los principales mercados, zonas de la región y del sur del país.
 Infraestructura vial y la Red Urbana Regional
La Provincia de Anta logra articularse a los espacios regionales por medio de la ruta 026, y
Articula a seis de los nueve distritos de la provincia y considera la siguiente ruta: Curahuasi -
Limatambo – Ancahuasi - Anta - Pucyura – Cachimayo – Cusco, cuya Vía presenta una superficie
de rodadura de asfaltada con una extensión de 95,5 km cuyo buen estado de conservación
permite acceder a los principales espacios de comercio y servicios de la región sur y la zona
central del país como Cusco, Abancay, Nazca y Lima.
Este tramo constituye parte de la carretera Interoceánica. El área de influencia directa de esta
vía abarca cinco regiones: Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Ayacucho e Ica e indirectamente,
beneficiará a las regiones de Lima, Huancavelica, Junín, Arequipa y Puno.
Este eje vial posibilita la exportación extra regional de la producción agropecuaria, a estas
oportunidades se suma la colindancia de la provincia de Anta con el distrito de Chinchero, donde
se construirá el Aeropuerto Internacional, un megaproyecto de interés nacional y
particularmente importante para la macro región sur.
Actualmente, la vía Curahuasi–Cusco soporta un tráfico vehicular importante. La Información
proporcionada por el Ministerio de Transportes muestra un tránsito anual de más de 169 mil
unidades vehiculares (2006), que representan 30% del flujo hacia el departamento del Cusco.
Del total de unidades que hacen paso por esta ruta, 54% son vehículos ligeros y 46% son
vehículos pesados, lo que evidencia un importante flujo de transporte de carga.
Consiguientemente con una efectiva gestión del territorio de manera concertada y planificada
contribuirá con alcanzar, a mediano y largo plazo, mejores condiciones sociales, económicas y
ambientales para los pobladores de la provincia.
La Provincia de Anta de acuerdo a su jerarquización de sus vías cuenta con 169.5 Km. de la red
vial nacional, el cual representa el 18% de la longitud total de 942 Km. La red vía departamental
tiene una longitud de 73.800 Km (7,8%) y la red vial vecinal de 699.000 Km (74,2).
Consiguientemente los caminos vecinales son las vías de mayor longitud y de número de rutas.
En cuanto a la superficie de rodadura, la Trocha Carrozable representa el 51,4% de la Red Vial
provincial, Sin Afirmar el 5,4%, el Afirmado 16,7% y el Asfaltado 0,7%. Este comportamiento
significa un buen nivel de transpirabilidad de transporte motorizado regular considerando el
nivel de conservación de los caminos vecinales como se aprecia en el cuadro, (60,3% regular de
la red caminos vecinales); posibilitando el traslado de pasajeros y de carga a los principales
centros poblados de la región.

P á g i n a 39 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad
CUADRO 19:SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE ANTAProvincial de Anta 2023 - 2026

Fuente:INEI

 La Infraestructura Vial Provincial


Existe una importante red de conexión vial transversal y longitudinal a lo largo del territorio
provincial, en la que la ruta 026 (que es parte de la carretera interoceánica en un tramo de 148
km) constituye la columna vertebral en la que se articulan otras vías de importancia regional y
vecinal. En general, son buenas las condiciones de accesibilidad en comparación con otras
provincias del departamento.
CUADRO 20:ESTADODE CONSERVACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES POR DISTRITOS

Fuente:INEI

A continuación, se describen las principales rutas en el contexto interprovincial.


 Abancay–Curahuasi–Limatambo–Ancahuasi–Anta–Pucyura–Cachimayo-Cusco.
El que es parte de la ruta 026, y conforma la vía de carácter inter regional. El acceso al distrito
de Mollepata se realiza por medio de esta vía, a través de un desvío que parte de la ruta 26 más
abajo de la población de Limatambo. Se trata de una carretera afirmada en regular estado de

P á g i n a 40 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

conservación, que se constituye en un medio para acercarse al Complejo Arqueológico de


Choquequirao. Cabe indicar que la ubicación del Distrito de Mollepata resulta estratégica en la
perspectiva de nuevas alternativas de desarrollo de la actividad turística.
La construcción de una vía de articulación con la Provincia de La Convención, por medio del
distrito de Santa Teresa, favorecería a una mayor y mejor participación de Mollepata en los
circuitos turísticos como el Complejo Arqueológico de Choquequirao y Machu Picchu, además
de otras posibilidades, con la consecuente dinamización de su economía.
 Urubamba – Cachimayo – Cusco.
Ruta que se abre paso por el distrito de Cachimayo. Es de significativa importancia para la región,
pues permite acceder al Valle Sagrado de los Incas, y representa uno de los principales destinos
turísticos del país, así como permite acceder a los valles de La Convención, Lares y Yanatile, cuya
importancia se sustenta en que es una de las principales zonas de producción amazónica del
departamento de Cusco y porque contiene la zona de explotación del gas de Camisea.
Más adelante, esta vía cobrará mayor importancia en tanto se defina la construcción del
Aeropuerto Internacional de Chinchero, localizado a 10 minutos por vía carrozable desde
Cachimayo.
Asimismo el tramo carretero de Izcuchaca, Chacan y Cruzpata que se encuentra asfaltada
dinamizará las economías de las poblaciones enquistadas en esta ruta, especialmente de
comunidades asentadas en ambas márgenes, el mismo que será un enlace importante con la
Provincia de Urubamba, y los distritos de Chinchero y Maras, siendo de vital importancia
también la laguna de Huaypo que viene a ser un atractivo importante para el turismo ecológico,
etc.
 Cotabambas – Chinchaypujio – Anta
Esta vía considera como departamental, está reconocida y codificada como 07–111 tramo EMP.
3S–Inquilpata–Chinchaypucjio–Huallpachaca (69,75km). Parte de la localidad de Izcuchaca y
pasa por el distrito de Chinchaypucjio. Se trata de una vía afirmada cuyo estado de
transitabilidad es regular a malo. Por ella se accede a la región de Apurímac. Cobra importancia
en tanto permite la articulación con la provincia de Cotabambas, zona en la cual se explora el
proyecto minero “Las Bambas”.
 Huarocondo - Pachar – Ollantaytambo
Vía afirmada que se encuentra en mal estado. No obstante, por esta vía hacen su paso sistemas
de transportes de pasajeros y de carga. Su importancia radica en la conexión de la provincia de
Anta hacia el Valle Sagrado y la provincia de La Convención, importante zona productiva de la
región. Su regular estado permite una relativa articulación de las localidades a su paso, con el
circuito turístico del valle sagrado, razón por la cual está considerada como prioridad para el
gobierno regional.
Las condiciones topográficas moderadamente accidentadas posibilitarían un ahorro de distancia
y tiempo en la articulación de la provincia de Anta con el Valle Sagrado y la provincia de La
Convención.
Se encuentran en actual uso aproximadamente 516.10 km de caminos de herradura que
interconectan las comunidades con las capitales de distrito, carreteras departamentales y
caminos vecinales (Provías Rural, 2006). Debe destacarse que en diferentes zonas (Cachimayo,
Huarocondo, Zurite, Limatambo, Mollepata) el territorio provincial es atravesado por caminos
inca (Ccapac ñan) de importancia.

P á g i n a 41 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

7.4.2.1.2 Sistemas de Transporte


Se caracteriza por contar con sistemas de transporte interurbano de pasajeros, que superan las
200 unidades a nivel provincial. El servicio cubre principalmente las rutas de las capitales
distritales. Las que presentan mayor servicio, así como los mayores flujos son las rutas Cusco–
Izcuchaca; Izcuchaca– Huarocondo y Cusco– Limatambo, tal como observamos.
Si bien existe una importante movilización de sistemas de transporte y de pasajeros a la
provincia, esta carece de infraestructura de soporte que permita atender la demanda existente
en cuanto al embarque y desembarque de pasajeros. Las calles y vías importantes suelen
convertirse en paraderos informales que ponen en peligro la vida de las personas que recurren
a estos servicios, así como la de aquellas que desarrollan actividades de comercio ambulatorio
sobre la vía, entre otros transeúntes.
7.4.3 Temática servicio turístico:
La Provincia de Anta forma parte del Departamento yegión de Cusco. La historia de Anta se inicia
varios años antes de la llegada de los Inkas, cuando en el territorio habitaban tribus como los
Huallas, Poques, Lares, entre otros, aunque según estudios en el momento de la llegada de los
Inkas este pueblo era habitado por los Ayarmacas y los Antasayas. Posteriormente sería
colonizada, para recién en el año de 1839 crearse como provincia presentando la extensión
territorial que ahora tiene.
A nivel turístico la Provincia de Anta cuenta con áreas de turismo atractivas para el turismo
arqueológico, ecológico, de aventura y puntos de interés dentro de la ciudad entre estos
podemos hacer mención de:
 Laguna de Chacán: Que es una hermosa laguna a la cual se accede por carretera
después de 30 minutos de recorrido. Esta se encuentra en el distrito de Anta. Junto con
este atractivo, en el distrito también se puede encontrar a las cataratas de Yungaqui, en
cuanto a turismo ecológico y a los petroglifos de Pancarhuaylla, junto con los Restos
Arqueológico de Uskhuray, a nivel arqueológico.
 Cuevas de Cuncuya: Cuevas que se encuentran en el distrito de Cachimayo, estas
también son conocidas como “el escondite de Mateo Pumacahua”, aquellas habrían
sido desde tiempos preincaicos un importante centro ceremonial, escenario en donde
incluso hoy en día se realizan ceremonias de pagos a la Tierra.
 Muck´a Rumi: En el distrito de Cachimayo, son unas estructuras de origen incaico que
se encuentran a tres kilómetros del pueblo.
 Complejo Arqueológico de Q´enqo Wasi: Ubicada en el distrito de Zurite. Este complejo
presenta estructuras de planta rectangular, en su mayoría. En él también se observa un
área destinada al culto, con la presencia de una huaca; además de zonas exclusivamente
agrícolas.

 Río Alto Piano: Ubicado en Zurite a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Atractivo por el
colorido local y porque se encuentra habilitado para visitas durante todo el año.
 Andenes de Pitucalla: Ubicado en el distrito de Huarocondo. Son construcciones
agrícolas que pretendían la conservación de la tierra contra la erosión de la misma. Otros
andenes de este distrito son los de Ayaorqo que forman parte del estilo Inca Imperial
predominante en el Cusco.
 Restos Arqueológicos de Chapurki: Comprendidos en el distrito de Huarocondo. En este
se observan construcciones en piedra, entre las cuales se evidencian canchas, recintos,
además de un completo sistema de andenerías.

P á g i n a 42 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 Restos Arqueológicos de Conchacanchayoq: También en Huarocondo, son


construcciones sucesivas, muchas de ellas habitacionales, aunque puede distinguirse
también chullpas funerarias.
 Grupo Arqueológico de Belenpata: Ubicado en el distrito de Huarocondo. Este es un
complejo de andenerías que se caracterizan porque estructuralmente presentan piedra
de origen volcánico en su construcción.
Entre muchos otros puntos de interés, varios de los cuales son legados de las obras
incaicas distribuidos por todos los distritos de Anta. Esta provincia es importante
también por las festividades que presenta como son: La Fiesta Patronal de los tres reyes
magos (Comunidad Campesina de Markjo); también tenemos el Festival Gastronómico
de Qoncha Raymi (Comunidad Campesina Conchaccalla), cuando se recolectan las setas
y se representa el mismo festival como sucediera en tiempo incaicos. La Fiesta de
Kuchuy celebrada en el distrito de Pucyura cada 6 de agosto; en esta se realiza una
escenificación en la cual se presenta la lucha por la independencia del país. Entre muchas
otras de carácter religioso, donde puede observar la mezcla de la cultura religiosa traída
de occidente con las tradiciones andinas.
 Complejo Arqueológico de Tarawasi: El mismo que se encuentra ubicado en el Valle
de Limatambo y representa un legado de la cultura Inca ya que consiste en un centro
Arqueológico que muestra claramente la riqueza arqueológica de los Incas.
Se sabe que el Complejo de Tarawasi habría sido mandando a edificar por el
entonces Inca PachaKúteq, y es probable que en ese entonces este complejo habría sido
utilizado como un tambo, es decir servía como un lugar destinado para el reposo de los
viajeros de esa época. Si deseas conocer este hermoso complejo, toda la zona
arqueológica de Tarawasi ofrece al visitante un ingreso libre, y se localiza a solo una hora
de distancia de la provincia de Anta.
 Complejo Arqueológico de Killarumiyoq: Está ubicado en la comunidad de San Martín
de Porres del distrito Ancahuasi, provincia de Anta y departamento del Cusco, a una
altitud de 3600 m.s.n.m. Asimismo, Killarumiyoq proviene del vocablo quechua que
traducido al español significa “La piedra de la Luna” su área está definida en 5 hectáreas
aproximadamente. Killarumiyoq también fue un centro ceremonial dedicada a la
divinidad de la feminidad. La Luna, porque de acuerdo a la tradición Inca es la que da
fertilidad a la tierra. Además, construyeron calendarios lunares, templos dedicados a
esta deidad y uno de ellos ubicados en este lugar.
 CHOQUEQUIRAO “CUNA DE ORO”
El centro arqueológico de Choquequirao es conocido como la “Hermana Sagrada de
Machupicchu” por ser al igual de importante que dicho complejo arqueológico, por su
arquitectura y diseño empleados en la construcción. La ciudad es un ejemplo inspirador de un
centro ceremonial de la élite Inka, dedicada a la adoración de dioses de la montaña, el río y los
elementos de la naturaleza.
El paisaje es espléndido, el circuito está rodeado por imponentes nevados; el principal es el
nevado Salkantay y por profundas pendientes de vegetación propias de ceja de selva.
Los monumentos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas
distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch’u Pata hasta la cima truncada
más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con un área
aproximada de 150 metros cuadrados.

P á g i n a 43 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

El Centro Arqueológico de Choquequirao (Choquequirau) está localizado en el distrito de


Mollepata de la provincia de Anta – Cusco, se encuentra a 13° 32′ latitud sur y 72° 44′ longitud
oeste y a una altitud de 3300 m.s.n.m. y a 1500 m. sobre las estruendosas aguas del Río
Apurímac.
GRÁFICO 19:CHOQUEQUIRAO "CUNA DE ORO"

P á g i n a 44 | 66
PRINCIPALES PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN ECONOMICA
CUADRO 21:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN ECONOMICA

PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES METAS (2023-2026)


El 100% de los mercados de abastos Mercados de abastos, brindan Mercados de abastos, brindan en
Mejoramiento del 100% de los mercados de
de la provincia de Anta, operan en servicios en condiciones condiciones adecuadas en todos los
abastos de la provincia de Anta
condiciones Inadecuadas. inadecuadas distritos de la Provincia de Anta
Deficiente infraestructura de riego Mejoramiento de las infraestructuras de riego en Infraestructuras de riego, operan El 90% de las Infraestructuras de riego
en la provincia de Anta la Provincia de Anta Inadecuada de la provincia, operan óptimamente
Adecuada Gestión del Recurso Hídrico en el
Inadecuada gestión del recurso
proceso productivo en la provincia de Anta Gestión hídrica optima en la provincia
hídrico en el proceso productivo en Gestión hídrica deficiente
(Construcción de Represas e Infraestructura para de Anta
la provincia
cosecha de Agua)
Al año 2026, el 90% de las hortalizas,
Débil articulación al mercado, de Mejoramiento de las cadenas productivas de
flores y plantones frutales anteñas,
productores de hortalizas, flores y productores de hortalizas, flores y frutales en la Débil Articulación al mercado
tendrán buena demanda de mercados
frutales en la Provincia de Anta provincia de anta
nacionales y regionales.
Al año 2026, el 90% de los tubérculos de
Inadecuadas prácticas agrícolas en Mejoramiento de la producción y productividad Inadecuado proceso productivo anta, tendrán buena demanda de
el proceso productivo de tubérculos de los tubérculos en la Provincia de Anta de los tubérculos mercados nacionales y regionales por
ser productos orgánicos
Al año 2026, el 90% de los granos y
Inadecuadas prácticas agrícolas en
Mejoramiento de la producción y productividad inadecuado proceso productivo menestras de anta, tendrán buena
el proceso productivo de los granos
de los granos y menestras en la Provincia de Anta de los granos y menestras demanda de mercados nacionales y
y menestras en la provincia de Anta
regionales por ser productos orgánicos
Al año 2026, los productos lácteos y
Limitado valor agregado de Mejoramiento de la cadena productiva de la leche
limitado aprovechamiento de la derivados elaborados acorde a
productos lácteos en la Provincia de y derivados en la provincia de Anta (Construcción
leche y derivados estándares nacionales e
Anta e implementación de Planta Lechera)
internacionales
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES METAS (2023-2026)


Inadecuada promoción y Al año 2026, el 100% de los recursos
Puesta en Valor de los Recursos Turísticos en la Puesta en Valor de Recursos
aprovechamiento de los recursos turísticos cuentan con proyectos de
Provincia de Anta Turísticos
turísticos inversión en proceso de ejecución.
Mejoramiento de pistas y veredas en la zona
Al año 2026, gran parte de calles y
Limitada transitabilidad vehicular y urbana y comunidades de los distritos de la
Pistas y veredas en malas avenidas se encuentran en óptimas
peatonal en los distritos de la provincia de Anta y apertura de calles y puentes
condiciones condiciones, para tránsito vehicular y
provincia de Anta en la zona noreste de Izcuchaca y Anta para
peatonal
viabilizar el tránsito vehicular y peatonal.
Al año 2026, gran parte de calles
Limitada transitabilidad vehicular Mejoramiento de trochas carrozables en
Altos costos de traslado de campo trochas carrozables se encuentran en
en las comunidades de los distritos comunidades de los distritos de la provincia de
a la ciudad óptimas condiciones, para tránsito
de la provincia de Anta Anta
vehicular
Al 2026, los productores agrícolas y
Inadecuada promoción de Fortalecimiento de capacidades para la promover
pecuarios, cuentan con adecuada
productos agrícolas y pecuarios en la venta de productos agrícolas y pecuarios en las Desarrollo de ferias comunales
infraestructura de venta de productos
las ferias comunales comunidades campesinas
en las comunidades.
Al 2026 la provincia de anta será el
Inexistencia de infraestructura para Adecuada infraestructura para el desarrollo de Venta y exportación de productos
mayor productor de productos
el desarrollo de acuicultura. proyectos acuícolas. acuícolas.
acuícolas en la región Cusco.
Congestión vehicular y cuello de
Alta congestión vehicular en el Construcción de vía de evitamiento en el Distrito Al año 2026, Izcuchaca tendrá vía de
botella en la localidad de
distrito de Anta de Anta evitameinto
Izcuchaca-Anta
Aglomeración y desorden vehicular
Construcción e Implementación de Terminal Aglomeración y desorden Al año 2024, la provincia de Anta,
en la localidad de Izcuchaca por
Terrestre para la Provincia de Anta Vehicular cuenta con terminal terrestre
carencia de Terminal Terrestre
Al año 2026, la provincia de Anta,
Inadecuadas prácticas para crianza Fortalecimiento de Capacidades para el adecuado
contara con las mejores carnes de
de ganado vacuno, ovino, porcino y manejo en la crianza de ganado vacuno, ovino, Baja producción de carne
ganado vacuno, ovino, porcino y
animales menores porcino y animales menores
animales menores de la Región.
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 46 | 66
7.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL
Relacionada a la adopción de modelos de desarrollo y prácticas económicas y sociales
compatibles con la preservación del planeta y la biodiversidad. (Recursos naturales, calidad
ambiental, residuos sólidos, biodiversidad, Gestión de Riesgos de Desastres, etc.)
7.5.1 Temática recursos naturales:
7.5.1.1 Diagnostico
7.5.1.1.1 Geología.
El estudio de la geología de la provincia nos permite conocer las características de las unidades
rocosas y suelos aflorantes, elementos que contribuirán a determinar las condiciones de
formación de los suelos, su composición química, y determinar la permeabilidad de las rocas,
relacionada a la capacidad de captación y almacenamiento de agua en el subsuelo. La
descripción geológica se complementa con la descripción geomorfológica, la cual es una
herramienta fundamental para mostrar las variaciones de las formas y génesis de los suelos, así
como los procesos geodinámicas.
 Marco geológico
Dentro el marco geológico de la provincia se puede encontrar una diversidad de unidades
estratigráficas de origen sedimentario e ígneo, cuyas edades van desde el Cambriano al
Cuaternario.
A continuación, se describen las unidades estratigráficas más representativas de la provincia:
Rocas Gneis, cuarcitas y micaesquistos del cámbrico
Estudios realizados por el INGEMMET atribuyen al Cambriano un conjunto de micaesquistos,
mármoles, cuarcitas, gneis y localmente anfibolitas que afloran en Mollepata y Limatambo en la
margen derecha del río Apurímac. Este conjunto de rocas metamórficas infrayacen en aparente
concordancia al grupo San José. Dentro de este ámbito de estudio se han encontrado también
unidades de micaesquistos, Gneis y cuarcitas que afloran en un eje de dirección este–oeste entre
el río Arma y Totorayoc y se escriben a continuación.

 Cuarcitas. – También afloran en una superficie de 76,37km2 que representa el 3,16 %


del área total, ocupando dos niveles base de 400 y 200 de grosor intercaladas dentro de
los micaesquistos. Estas cuarcitas se presentan en forma masiva de color gris blanco y
se hallan intercaladas con pequeños niveles de micaesquistos.
 Gneis. – Afloran en una superficie de 72,61 km (3,01% del área total). Estas rocas
metamórficas presentan textura granular subhedral granoblástica y granoneumato
blástica, subhedral y están constituidas por horblendas, plagioclasas (labradorita y
oligiclasa– andesina) que tienden a alterarse a sericita y arcilla.
 Micaesquistos.– Estas rocas metamórficas están constituidas por minerales de cuarzo,
plagioclasa, moscovita, opacos, apatito, cordierita, circón y zoicita. Ocupan una
superficie de 198,75 km2 representando el 8,23 % del área total.
En el camino a Choquequirao se observan algunos afloramientos de gneis, lo que podría
corresponder a pequeños cuerpos de ortogneis.
Rocas del grupo San José
El grupo San José está expuesto principalmente al norte de Mollepata y en la margen derecha
del río Apurímac, en una extensión de 271,59 km2, constituyendo 11,25 % del área total de la
provincia. Litológicamente, en el grupo San José pueden diferenciarse dos unidades: una inferior
constituida por una secuencia homogénea de pizarras ampelíticas, en capas delgadas tabulares,
con laminación interna paralela. Esta secuencia tiene coloración oscura, con pátina por
oxidación de la pirita diseminada.
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

La unidad superior está constituida por una secuencia de pizarras en capas delgadas con
laminación interna paralela, intercaladas con capas delgadas y medianas de areniscas de grano
fino oscuro, con presencia de fósiles.
En la provincia se observan pizarras bastante fisibles, con niveles de areniscas en capas delgadas
y algunos lentes de areniscas de grano fino. El grosor de esta unidad se estima en 1800 m.
Rocas del grupo Yuncaypata
El nombre de esta unidad deriva de la localidad de Yuncaypata, ubicada a 5 km al norte de Cusco,
y tiene una similitud litológica con la región del Cusco. Este grupo está dividido en 04
formaciones que son: Formación Paucarbamba, Formación Maras, Formación Ayavacas y
Formación Puquin, que abarcan 16,50 % del área total.
Al norte de Mollepata, la litología está compuesta básicamente por yesos, intercalados con
lutitas rojas y más escasamente lutitas verdes y algunos niveles de caliza de grosores delgados y
también areniscas. El espesor de esta unidad es difícil de calcular por su aspecto caótico y por la
gran amplitud de los afloramientos presentes por las repetidas fallas inversas continuas.
Representan una superficie de 319,25 km2 (13,22 % del área total).
Rocas tipo Volcánico Tacaza
En la zona de Sumaro y Huancancalla, en el distrito de Chinchaypucyo (Cuadrángulo de
Cotabambas), se observa una potente serie de rocas volcánicas piro clásticas intercaladas con
algunos bancos de conglomerado. Se da el nombre de “Volcánico Tacaza” por su posición
estratigráfica idéntica a la del volcánico Tacaza del Lago Titicaca.
Se da en una superficie de 351,31 km2 (14,55% del área total de la provincia). Litológicamente
los piroclastos corresponden a tufos e ignimbritas, variando la composición de riolita a andesita.
Los conglomerados afloran a lo largo de la carretera de Anta–Chinchaypucyo, y se presentan en
bancos de 1 a 5 metros de grosor y están compuestas por areniscas rojas, rocas volcánicas y
granodioritas, de diámetro de 1 a 20cm. La matriz es gruesa arcósica y a veces tufácea.
Rocas tipo Capas Rojas
Esta unidad litológica es de ambiente continental y ocupa una superficie de 296,09 km2 (12,26
% del área total). Este conjunto litológico ha sido objeto de estudios anteriores por varios
autores. Por ejemplo, Cordoba E. considera a las Capas Rojas como Grupo San Jerónimo, en
tanto Dávila D. los considera como Grupo Chitapata tomando en cuenta cinco formaciones. En
conjunto, esta secuencia litológica está compuesta por la alternancia irregular de areniscas y
arcillas rojas intercaladas con algunos bancos de conglomerados y tiene, en conjunto, un color
rojo ladrillo con algunos niveles verdes. Las arcillas y lutitas rojas se presentan formando
pequeños interbancos entre las capas de areniscas que pueden alcanzar varios metros de
espesor, en tanto que los conglomerados no son muy abundantes y forman capas mayormente
lenticulares, mientras que las evaporitas en las capas rojas son yeso y sal común.
Rocas tipo Formación San Sebastián
Esta unidad fue reconocida en el cuadrángulo de Urubamba en la Pampa de Piuray–Maras y
existe también en la depresión de Anta. Presentan una superficie bastante plana sobre haciendo
generalmente a la formación chincheros, con una extensión de 142,29 km2 (5,89 % del área
total). Esta unidad se caracteriza por formar dos secuencias: La primera, constituida por
areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos y lutitas lacustres o palustres y un nivel
diatomítico y calcáreo en la parte superior. La segunda, compuesta por conglomerados y
areniscas de conos–terrazas fluvio–torrenciales.

P á g i n a 48 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Rocas Intrusivas
Rocas Intrusivas Permotriásicas de Granito
Las mayores intrusiones de la cordillera oriental y particularmente de la cordillera de
Vilcabamba, se emplazaron durante el Permiano Superior–Triásico Inferior. Estos plutones en la
cordillera de Vilcabamba y vertientes de la cordillera oriental de composición granitoide
(sienogranítica a cuarzomonzonítica) han intruido a rocas del paleozoico inferior y superior,
formando cuerpos alargados de dirección este - oeste. Estos plutones están representados por
el macizo de Choquefraza–Huashuacocha y Arma– Pumasillo. Se extienden en una superficie de
89,06 km2 (3,69 % del área total).
Rocas con Intrusiones Cuarzo Monzodiorita
Estas intrusiones plutónicas post–tectónica constituyen un gran batolito alargado en una
dirección este–oeste, abarcando una superficie de 193,36 km2 que representan 8,01 % del área
total. La composición del granitoide es de grano diorita leucócrata de grano grueso a mediano
con horblendas y biotitas.
7.5.1.1.2 Características Climáticas
Las características climáticas de la Provincia de Anta son sumamente variadas como su
topografía. Encontramos desde climas cálidos hasta los más frígidos que determinan una
diversidad de recursos naturales y potencialidades productivas, que a su vez permiten a las
familias campesinas la diversificación de su producción agropecuaria. Esta variedad climática se
puede agrupar en tres climas más o menos definidos:
 Clima tropical
Este clima se encuentra en los distritos de Limatambo, Mollepata y parte baja de Chinchaypucyo,
que están situados entre los mil y 3 mil msnm. Las temperaturas máximas sobrepasan los 20 °C
y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm, aunque en las partes más
elevadas y húmedas la precipitación suele alcanzar y sobrepasar en algunos años 1200 mm. Este
clima favorece el cultivo de maíz choclo, kiwicha, frijol, hortalizas, zapallo, tomate, frutales y
otros productos tropicales.
 Clima templado a frío
La pampa de Anta se caracteriza por tener este clima. Las precipitaciones anuales promedio
oscilan entre 700 mm, mientras sus temperaturas medias anuales varían entre los 12 °C.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Estas características hacen que
la zona sea propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria.
 Clima Frígido
Conocido también como clima de puna, corresponde a la zona cuyas altitudes están
comprendidas entre los 4 mil y 5 mil msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones
promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 ° C. Este clima es propio
de las laderas medias y altas de los distritos de Anta, Chinchaypucyo (Ocra, Pantipata, etc.) y
Limatambo (Pivil y Chonta). Estas zonas son apropiadas para la crianza del ganado ovino y
camélidos sudamericanos, la producción de papas nativas y otros tubérculos (oca, olluco, entre
otros).
Según el mapa climático de zonas de vida, se tiene la zona de bosque seco subtropical, que se
ubica en los pisos por debajo de los 2500 msnm. Más arriba se presenta la zona de bosque
húmedo montano bajo subtropical, donde es posible apreciar vegetación con intervención
agrícola. Igualmente, se tiene también la zona de bosque húmedo montano subtropical, que se
caracteriza por la presencia de bosques de queuña, t’asta y eucalipto.

P á g i n a 49 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Igualmente, destacan las zonas de vida de bosque muy húmedo montano subtropical, donde la
vegetación es tupida y densa con la presencia de pajonales, así como la zona de bosque seco
montano bajo subtropical, que se caracteriza por la presencia de una vegetación arbórea del
género Escallonia, Caesalpina, alternando con vegetación arbustiva. Por otro lado, se tiene
también la zona montano espinoso subtropical, que se caracterizas por la presencia de árboles,
arbustos caducifolios y plantas espinosas, debido a la escasa precipitación existente.
Finalmente, por encima de los 3600 msnm se tienen las zonas de vida de páramo muy húmedo
subandino subtropical, que presenta bosques ralos de c’olli, queuña, escallonia. También está la
zona de páramo pluvial subandino subtropical, que se caracteriza por la presencia de bosquetes
de especies nativas. Igualmente, la zona de tundra pluvial andino subtropical, que se caracteriza
por la presencia de una vegetación rastrera de gramíneas y leguminosas, además de la presencia
de líquenes y musgos en los roqueríos.
7.5.1.1.3 Hidrografía
El análisis del aspecto hidrográfico de la provincia cobra importancia vital ante las variaciones
del ciclo del agua en todo el mundo. Localmente, todos los distritos ejecutan diversas acciones
en la búsqueda de optimizar el uso del agua, pues dependiendo de la zona, se manifiestan déficit
en diferentes grados.
La provincia de Anta cuenta con una red hidrográfica constituida por deshielos, lagunas, ríos y
riachuelos, manantes o quchas que son alimentados anualmente por la precipitación pluvial,
pero que no cubren el total de las necesidades para los diferentes usos. Así, por ejemplo, las
localidades de Izcuchaca, Pucyura y Cachimayo, muestran déficit permanente de agua para
consumo humano.
Red hidrográfica
La red hidrográfica de la provincia se articula a dos grandes sistemas que atraviesan la región
Cusco: la cuenca del río Vilcanota y la cuenca del río Apurímac, mediante microcuencas y
quebradas en cuyas cabeceras existe un conjunto de manantes, lagunas y afluentes que
permiten la relativa disponibilidad del recurso hídrico, tanto para el consumo humano como
para las actividades económicas.
Subsistema del Vilcanota. – Está constituido por todos los ríos, riachuelos y manantes que se
hallan ubicados en la denominada pampa de Anta, debido a que gran parte del territorio tiene
baja pendiente (distritos de Cachimayo, Pucyura, Anta, Ancahuasi, Zurite y Huarocondo). Su área
de influencia es de 659,93 km2 y presenta la tipología de las cuencas de drenaje angulado.
Cuenta como colector principal al río que en sus inicios se denomina Cachimayo y luego
Huarocondo. Últimamente, se ha convenido en llamarlo río Hatunmayo. Entre las Microcuencas
más importantes que pertenecen a este subsistema se tienen:

 Microcuenca del río Cachimayo. – Tiene su origen entre los límites del distrito de
Cachimayo (Anta) y Poroy (Cusco), y recorre un importante tramo hasta la localidad de
Izcuchaca en dirección este a oeste, luego cambia su curso hacia el norte, pasando por
la localidad de Huarocondo, hasta su desembocadura en el río Vilcanota. A lo largo de
su recorrido adopta diferentes denominaciones. Sus principales afluentes son los ríos
Ccollumayo, Suaray y Pitumayo. Alcanza una distancia de 40,48 km desde su origen
hasta su desembocadura en el Vilcanota, abarcando un área de 590,58 km2.
 Microcuenca del río Pitumayo. – Nace en los límites de los distritos de Ancahuasi y
Limatambo. Su curso normal es de oeste a este. Sus principales afluentes son el río
K’ataniray y Hatun mayo Recorre la pampa de Anta hasta su encuentro con el río
Cachimayo en la zona de Huarocondo.

P á g i n a 50 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 Laguna de Huaypo. – Laguna de gran importancia económica, ya que en temporada de


secas sus aguas se utilizan para la irrigación de tierras de cultivo de varias comunidades
de la pampa de Anta, así como para la crianza de pejerrey y trucha. En temporada de
lluvias, sus aguas fluyen al río Cachimayo que a esta altura adopta el nombre de
Izcuchaca.
 Represa de Chacán. – Utilizada para el represamiento de las aguas pluviales, tiene una
extensión de 1,75 ha. Sus aguas son utilizadas para la irrigación de tierras de cultivo de
las comunidades de Chacán y Pancarhuaylla. Actualmente, muestra problemas de
acumulación de sedimentos, que están conduciendo a la pérdida de capacidad de
acumulación de la represa.
 Quebrada de Sambor. - Su principal fuente de agua es la laguna de Yanaqocha, así como
las aguas nacientes de la quebrada de Chacohac, que discurren de oeste a este hasta
llegar al río Cachimayo que a esta altura toma la denominación de río Huarocondo.
Hasta este punto hace un recorrido de 9,8 km. Tiene un gran potencial de uso para
irrigación. Actualmente, es utilizada para el riego de tierras agrícolas en los distritos de
Huarocondo y Zurite.
 Microcuenca Amparaqui. – Sus aguas nacen de la quebrada de Antapahua y otras
quebradas menores y corre de sudoeste a este, hasta llegar a depositar sus aguas en el
río Huarocondo, casi llegando al límite de la provincia de Anta con Urubamba.
 Microcuenca Silque. – Nace en las cumbres altas del distrito de Huarocondo. Su
recorrido es de sur a norte. Sus aguas no llegan al río Huarocondo, sino directamente
al río Vilcanota. Su superficie alcanza los 62,98 km2.

Subsistema del Apurímac. - Está conformado por un grupo de microcuencas y quebradas que
discurren sus aguas en orientación norte a sur o suroeste, desembocando en el río Apurímac.
Estas se ubican en territorios de los distritos de Chinchaypucyo, Limatambo y Mollepata. Se trata
de microcuencas de estructura barbada, pinnada y dentrítica en algunos casos con drenaje
paralelo. Todo el sistema suma un área de influencia de 1754,36 km2 del territorio provincial.
Principalmente, se identifican tres microcuencas:
 Microcuenca del Río Cheq’emayo. – Se inicia en las cumbres que limitan los distritos de
Huanoquite (provincia de Paruro), Anta, Zurite y Chinchaypucyo a más de 4000 msnm,
en un recorrido de norte a sur.
La conformación de la cuenca en la parte alta es relativamente abierta y con pendientes
moderadas, mientras en la parte baja se cierra y presenta pendientes pronunciadas. Sus
aguas recorren diferentes centros poblados del distrito de Chinchaypucyo hasta
desembocar en el río Apurímac. Entre sus principales tributarios tenemos al río Parccot'ica
y el río Ocra. Sus aguas son utilizadas generalmente durante los meses de julio a setiembre
en la época de siembra de maíz y otros productos. También se usa en el desamargado de
chuño y moraya, así como para el consumo humano y animal. El cauce más prolongado
tiene un recorrido de 18,6 km y una superficie de 205,6 km2.
 Quebrada San José. – Esta micro cuenca se origina en el límite entre los distritos de
Ancahuasi y Chinchaypucyo. Sus aguas nacen de las lagunas de Coyoc, Chaquicocha,
Cuchurumi y Runtucocha, que se hallan ubicadas en la comunidad de Pantipata. En la
parte alta se abre y presenta una pendiente moderada, luego adopta pendientes fuertes
hasta llegar al río Apurímac. Después de un recorrido de 18,6 km alcanza un área de 117
km2.Sus aguas son utilizadas para el riego.
 Microcuenca Río Yuracmayu. – Sus principales afluentes son los riachuelos Pivilmayo y
Mayhuayllo. En temporada de lluvias también recibe el aporte de la quebrada de Cocha.
Sobre ella se ubica la comunidad de Pivil del distrito de Limatambo. Su topografía es
escarpada y profunda, por lo que las fuertes pendientes son una de las principales
características. Así, se aprecian grandes cambios de altura en pequeñas áreas, las cuales
son causa de severas limitaciones para el desarrollo de actividades económicas.
P á g i n a 51 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 Subcuenta del Río Blanco. – Esta sub cuenta es una de las más importantes de este
subsistema. Sus aguas nacen de los deshielos del nevado de Salkantay y son fuente de
abastecimiento a sistemas de irrigación de tierras de cultivo de Mollepata y Marcahuasi.
También, sus aguas son utilizadas en las pequeñas irrigaciones del sector de Carrizales,
Sisal y Ayrahuay. En medio recorrido se une con el río Colorado, cuyas aguas nacen del
nevado Occobamba a más de 5 mil msnm. Colecta las aguas de varios afluentes como
los riachuelos Pampahuaylla, Parco, Pacará y Achaco, entre otros, cuyas aguas
igualmente son utilizadas en las pequeñas irrigaciones del distrito de Limatambo. Ya
cerca de su desembocadura en el río Apurímac, sus aguas recorren a lo largo y
paralelamente a la vía Panamericana que lleva del Cusco a Abancay. La distancia que
recorre su principal colector es de 29,4 km.
Además, existen otras quebradas y ríos que generan caudales, en su mayoría solamente
en temporada de lluvias. Son importantes las quebradas de Ñañuhuaycco, Tincoc,
Paccha, Yanajaja, Nihuabamba, Comas, Río Comas, Quebrada Abuela, Cotacoca,
Yanama, entre otras.
Entre algunos problemas relacionados al recurso agua, se han podido identificar los siguientes:
 Problemas originados por el exceso de agua debido al deficiente escurrimiento. – Cuando
se producen inundaciones durante los meses de verano (noviembre–marzo) por las
fuertes precipitaciones pluviales, los ríos se salen de sus cauces e inundan zonas de
producción agropecuaria y poblados. Este problema se genera especialmente en la
pampa de Anta, donde existen extensas áreas en proceso de salinización y
desertificación, producto del afloramiento de sales que, por arrastre, emergen a la
superficie de los suelos.
En las micro cuencas del subsistema Apurímac, el exceso de agua genera arrastre de
suelos, por lo que se pierde material de la capa fértil de los suelos y se produce su
empobrecimiento. Este problema es de consideración en las micro cuencas del río
Colorado y el río Blanco.
 Problemas originados por la escasez del agua. – Problema reiterativamente mencionado
en los talleres participativos, se refiere a la escasez de agua tanto para fines de riego
como para consumo humano; por ejemplo, es critica la escasez de agua para consumo
en las localidades de Cachimayo e Izcuchaca; asimismo, dependiendo de la época, la
escasez de agua para riego es general. Esta situación tiende a agravarse con la gradual
disminución de las precipitaciones en todo el mundo. Es preocupante la gradual
reducción de áreas cubiertas de nieve de la cadena del Salkantay. Por este hecho, las
lagunas han disminuido su espejo de agua, algunos manantes se han secado y la
humedad relativa de los suelos ha disminuido.
 Problemas originados por el mal manejo del agua. – Esto se debe a la explotación
desequilibrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, agravada por
acciones negativas que generan erosión y contaminación ambiental (aplicación de
pesticidas e insecticidas, quemas e incendios forestales). Todo ello influye sobre una
menor disponibilidad y flujo del agua. Parte de esta problemática es el drenado de los
humedales de la pampa de Anta, que ocasionó la alteración del ciclo hidrológico, cambio
de uso de las tierras y la desaparición de controladores biológicos como los sapos.
 Problema en la calidad del agua. – En el ámbito provincial, otro de los problemas
identificados es la mala calidad de agua en especial para el consumo humano. Así, 95%
del abastecimiento del elemento líquido para el consumo humano es ofertada sin
ningún tratamiento de potabilización.

P á g i n a 52 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

7.5.1.1.4 Suelos
El suelo constituye otro de los recursos de vital importancia para la existencia y bienestar de los
pobladores de la provincia de Anta. Este representa un patrimonio valioso como medio de
producción. Las características de los suelos son sumamente complejas y heterogéneas debido,
básicamente, a la amplia diversidad de la fisiografía y de las condiciones climáticas de la
provincia.
La provincia se extiende sobre una cadena montañosa, cuya conformación topográfica presenta
áreas identificadas como apropiadas para la construcción de infraestructuras para el
almacenamiento de agua, pero esa conformación heterogénea propicia también una diversidad
de suelos, originada en una gran variedad de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, sobre
las que actúan los agentes climáticos de manera diferenciada.
Esto genera un sistema edáfico complejo, donde es posible reconocer suelos con escaso
desarrollo de horizontes, pero con grados diferenciados en sus procesos de intemperización,
donde es posible el cultivo agrícola (pampa de Anta). En las zonas altas, el permanente clima frío
propicia una inercia edáfica, que consiguientemente produce una mínima intemperización y
evolución de los suelos, mientras que en las zonas cálidas (Limatambo y Mollepata
especialmente) estos procesos son más acelerados por las temperaturas altas. En consecuencia,
se aprecian suelos más evolucionados desde el punto de vista agrícola.
El clima variado, en interacción con otros factores como la antropización mediante el trabajo
agrícola durante décadas, ha transformado las condiciones texturales de los suelos en zonas
focalizadas y ha condicionado, a su vez, una vegetación y fauna diversas.
Por su textura, los suelos en las partes altas son de tipo franco arenoso, de calidad agronómica
medianamente apta para el cultivo de tuberosas nativas y en las que las condiciones climáticas
constituyen las limitantes. Sin embargo, son aptas para la producción forrajera y la ganadería.
Su potencialidad se sitúa en la crianza de camélidos (alpacas y llamas) y ovinos en algunas zonas.
En términos generales, muestran niveles diferenciados de deterioro en su cobertura vegetal
debido al mal uso de los pastizales.
Los suelos de la pampa de Anta son de característica variada: arcillosa, franca en zonas y
superficial, en casi la generalidad, con serios problemas de drenaje. Las condiciones de humedad
existentes desde mucho tiempo atrás han propiciado el desarrollo de contenidos orgánicos
importantes.
Las características del micro relieven y textura de los suelos agrícolas han sufrido procesos de
diferenciación, gracias a las características y formas de uso de la tierra como la construcción de
terracerías en considerables extensiones como Zurite, Limatambo, en condiciones ecológicas
favorables. Otro proceso importante de cambio fue dado con el drenaje de extensos humedales
en la pampa de Anta que eran importantes áreas dedicadas a la ganadería, para su conversión
a la agricultura. Esto también ha producido importantes transformaciones en los ecosistemas.
Existe una extensión significativa de tierras erizas o de protección, debido a sus pendientes
abruptas y las permanentes afloraciones rocosas que impiden el desarrollo de vegetación
homogénea. En las laderas medias se combinan zonas con profundidades variables, que
presentan potencialidades para una diversificación con cultivos permanentes o plurianuales,
aunque en la actualidad son usados para cultivos anuales.
Asimismo, se aprecia una moderada erosión de los suelos que afecta mayormente a las áreas
agrícolas de ladera y que se acentúan conforme aumenta la pendiente. Es posible apreciar
grados severos de erosión en zonas focalizadas del distrito de Chinchaypujio. Respecto al Ph, se
reportan casos de acidez en la pampa de Anta.

P á g i n a 53 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

 Capacidad de uso mayor de las tierras


Según la capacidad de uso mayor de las tierras, 14 515 ha constituyen tierras de cultivo en limpio
asociadas con pastos y protección. Estas tierras se caracterizan por su moderada a superficial
profundidad, textura gruesa a moderadamente gruesa, fertilidad media a baja, donde el Ph es
moderadamente ácido a alcalino. Siguen en importancia las tierras de protección asociadas con
cultivos permanentes y limpio con 18 765 ha. Estas se caracterizan por ser superficiales a
profundas en zonas focalizadas. Su textura es moderadamente fina, de drenaje bueno. El Ph es
ligeramente ácido a neutro y la fertilidad es media. A continuación, se tienen a las tierras de
protección asociadas con pastos y cultivos en limpio, que alcanzan un área de 82935 ha. Estas
tierras se caracterizan por ser superficiales, alternando con zonas donde el suelo es profundo.
La textura es moderadamente gruesa a franca. El drenaje es excesivo a veces y la fertilidad es
media a baja.
Entre otras clases se tiene a las tierras de pastos asociadas con protección en una extensión de
27669 ha, tierras de protección asociadas con pastos en una extensión de 43 059 ha y tierras de
protección asociadas con forestales en una extensión de 4371 ha. Por otro lado, se tienen 27
287 ha de tierras de protección asociadas a bosques nubosos y formaciones nivales, además se
cuentan 23 328 ha de nevados; excepto este último, el grupo de tierras se caracteriza por su
fertilidad media a baja. El drenaje es bueno a algo excesivo y la textura es moderadamente
gruesa a fina, con profundidades muy variadas.
 Uso actual de suelos
El uso del suelo en la provincia de Anta muestra variaciones según el censo agropecuario de
1972. La superficie agrícola representaba 8,85% y la no agrícola 91,15%. Para 1994, la superficie
agrícola se incrementó a 19,57%.
De estas tierras, 31,74% son tierras bajo riego y 68,26% en condiciones de secano. En tanto que
la superficie no agrícola representa 80,43% del total, los suelos con pastos naturales, bosques y
montes y otra clase de tierra representan 77,07%, 10,98% y 11,94% respectivamente.
En las laderas, los suelos son utilizados en función de los recursos existentes. A esta zona
corresponden los cultivos de papa amarga, papa dulce u otras tuberosas andinas (olluco, oca,
mashua), habas y cebada. Asimismo, se tienen áreas extensas de forestación de bosques de
eucalipto, principalmente en los distritos de Anta, Huarocondo, Zurite y Ancahuasi. En la zona
baja, gran parte de los suelos acceden a riego y son utilizados mayormente para el cultivo de
maíz, papa para el mercado, cebada forrajera, habas y hortalizas, en alternancia con el pastoreo
de vacunos luego de las cosechas. El uso y manejo inadecuado de sistemas de riego ha generado
déficit en la oferta de agua en algunas zonas como Zurite, Ancahuasi, Limatambo, Cachimayo,
Pucyura y Chinchaypucyo, principalmente. Esto ha limitado las posibilidades de una mayor
intensificación de la agricultura, así como la sustitución de algunos cultivos tradicionales como
la cebada, por otros cultivos con mayores posibilidades de mercado.
7.5.1.1.5 Vegetación
La cubierta vegetal es muy importante en tanto que garantiza el ciclo hidrológico, protege los
suelos de la erosión y mejora las condiciones medioambientales. La provincia de Anta cuenta
con una gran diversidad de especies vegetales, debido a los diferentes pisos ecológicos y micro
climas. De esta forma, en las zonas altas, la vegetación es de praderas de predominio
graminoideo, que se alterna en zonas con algunas leguminosas (principalmente trébol).
Los territorios ubicados en la cuenca del Apurímac como Limatambo, Mollepata y
Chinchaypucyo, presentan una vegetación de matorral medio a bajo de especies leñosas
caducifolias (entre 0,50 m a 1,50 m de altura) con plantas leñosas perennifolias entremezcladas,
que alternan con algunos bosquetes de eucalipto. Mientras la cuenca del Vilcanota presenta
P á g i n a 54 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

mayor grado de antrofización, producto de ello se aprecia la presencia de asociaciones vegetales


de tipo rastrero, que indican un mayor grado de pérdida de cobertura vegetal. En zonas
focalizadas es posible apreciar matorrales de tamaño medio a bajo.
La superficie de matorrales combinada con áreas forestadas alcanza a 43 987 ha. Las
plantaciones existentes son casi en su totalidad de eucalipto. Las mayores áreas forestadas se
encuentran en la cuenca del Vilcanota.
De ese modo, las laderas de la pampa de Anta se rodean de un cinturón verde de plantaciones
de eucalipto, que en la actualidad dan origen a una actividad forestal interesante que tiene su
mercado en el Cusco (leña, madera), mientras en la cuenca del Apurímac podemos encontrar
áreas forestadas en las microcuencas del río Colorado y Che’qemayo en menor proporción.
7.5.1.1.6 Fauna y flora silvestre.
La fauna silvestre ha sufrido grandes pérdidas como consecuencia de la depredación de la
vegetación, uso irracional de pesticidas, quemas e incendios, caza indiscriminada y
contaminación de los ríos (por ejemplo, el río Izcuchaca). Así, se han reducido drásticamente las
poblaciones de mamíferos como el venado, el zorro, el puma, zorrino, la comadreja, murciélagos
y otros. En la pampa de Anta es donde se han dado grandes cambios en los ecosistemas.
Uno de los aspectos por resaltar, que ha contribuido muy negativamente en la fauna silvestre
de la provincia, es la construcción de drenajes en la pampa de Anta.
Según el ESTUDIO DE RECUPERACION ECOLOGICAECONOMICA DE LA PAMPA DE ANTA – CTAR
CUSCO 2001:
Hasta 1980, año en que se reinicia la construcción de drenajes para secar la laguna con fines de
ampliar la frontera agrícola, trajo como consecuencia la desaparición de gran parte de la flora y
fauna silvestre. La Pampa de Anta tenía un clima diferente al actual, determinado por la
presencia de la laguna, lo cual permitía la existencia de una flora y fauna silvestre variada. La
fauna estuvo constituida por patos, huallatas, tacachos, aves migratorias como las garzas,
marac, gaviotas, chocca y otros que hoy están desaparecidos, cuyo hábitat fue la laguna e
inmediaciones. Asimismo, en las partes secas y laderas aún existen perdices, cuy silvestre o
“poronccoe”, zorros, venados, zorrinos y otros. Los ríos y riachuelos son hábitat de peces como
la huita, ch‘iñichallhua, sapos, ranas y otros que a la fecha están en peligro de extinción no solo
por haberse secado la laguna, sino por el intenso uso de agroquímicos”. Uno de los mayores
impactos de este proceso fue la drástica disminución de la población de batracios y con ella el
incremento en la población de insectos y plagas perjudiciales a la agricultura, que a la postre
han significado el alto uso de agrotóxicos para su combate.
Cuando la población de una o más especies (flora o fauna) disminuyen o desaparecen, como es
el caso en la zona de estudio, se provoca un desequilibrio en el ecosistema, lo que lleva a una
reorganización del mismo en un nivel más bajo y a una reorientación. Muchas veces las
consecuencias para el hombre son negativas, p. ej. La caza de la comadreja disminuye el control
biológico de las ratas y ratones. Con la desaparición de ciertas aves insectívoras o los murciélagos
(que se encuentran al final de una cadena alimenticia) se han multiplicado insectos que luego se
han vuelto “plagas” para los cultivos (por ejemplo, el cogollero en el maíz y langostas en todos
los cultivos).
Debido a una menor densidad poblacional humana, la zona relacionada al sistema del Apurímac,
se muestra con una mejor cobertura vegetal. Las laderas muestran una vegetación de
matorrales de tamaño mediano que alternan con especies forestales nativas como el
chachacomo, molle, lambran, kantu, kolli, chilca. La zona baja contiene una diversidad de
especies de importancia económica como la tara, frutales nativos como la lúcuma, la chirimoya
y el palto; además, existen especies de característica xerófila como la tuna que indican una ligera
menor precipitación anual respecto al sistema del Vilcanota; pero también se aprecian

P á g i n a 55 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

intensidades de erosión más severos en zonas focalizadas, debido a las pendientes fuertes de la
fisiografía.
7.5.1.1.7 RECURSO MINERO
La Provincia de Anta muestra un potencial minero no metálico: se cuenta con canteras para la
producción de yeso en los distritos de Anta, Cachimayo, Limatambo. Se calcula que su existencia
sobrepasa las 50 mil tm, en tanto que la oferta de material de construcción (grava arena) en el
distrito de Limatambo oscila entre el millón de tm.
Mientras las cantidades de arcilla en el distrito de Anta sobrepasan los 280 000 m, se reportan
también canteras de piedra en los distritos de Cachimayo y Limatambo.
El cuadro siguiente, muestra la cantidad de derechos mineros vigentes en la provincia de Anta
que suma un total de 12736 ha (5,3% del territorio total) donde también se aprecian
posibilidades de minería metálica. Otros recursos mineros no metálicos de singular importancia
para la economía familiar y de las municipalidades son la sal para ganado en el distrito de
Limatambo, piedra chancada en el distrito de Zurite, Piedra para construcción en el distrito de
Huarocondo, entre otros.
7.5.2 Temática residuos sólidos:
7.5.2.1 Diagnostico
Según el registro nacional de municipalidades 2021, la generación diaria de residuos sólidos es
de 24,742 kilogramos por día, de los cuales el 64.26%(15,900 Kg) es de destino final un relleno
sanitario, 34.22%(8,467 Kg) botadero y solo el 1.52%(375 kg) es reciclado, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO 22:CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS EN LA PROVINCIA ANTA

Destino final de lo recolectado Kilogramos (%)


Relleno Sanitario 15,900 64.26
Botadero 8,467 34.22
Reciclados 375 1.52
Quemados / Incinerados - -
Otros - -
Total 24,742.00 100.0
Fuente INEI - Registro Nacional de
Municipalidades, 2021
GRÁFICO 20, SEGUN DESTINO FINAL ,2020

Residuos sólidos recolectado, según destino final, 2020

Relleno Sanitario
Botadero
Reciclados
Quemados / Incinerados
Otros

P á g i n a 56 | 66
PRINCIPALES PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN AMBIENTAL
CUADRO 23:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN AMBIENTAL

METAS
PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
(2023-2026)
Mejoramiento de la gestión integral Incremento de botaderos Al año 2024, los 09 distritos de la
Inadecuada gestión de residuos sólidos en los
de los residuos sólidos en los distritos clandestinos en distritos de la provincia de Anta, cuentan con
distritos de la provincia de Anta
de la provincia de Anta provincia de Anta relleno sanitario.
Al año 2024, ríos y cuencas limpias
Ríos y cuencas con
Pérdida de biodiversidad de ríos y cuencas en la Conservación y preservación de ríos y por adecuadas prácticas de
inadecuadas prácticas de
provincia de Anta cuencas en la provincia de Anta preservación y conservación en la
preservación y conservación
provincia de Anta
Adecuadas prácticas de cultivo para la Al finalizar el año 2023, promoverá la
Quema indiscriminada de bosques y tierras de preservación y conservación de la Inadecuadas prácticas de forestación y reforestación de
cultivo en la provincia de Anta biodiversidad de bosques y tierras de costumbristas 1000,000 plantas nativas en la
cultivo en la provincia de Anta provincia de Anta
Fortalecimiento de capacidades para Productos agrícolas orgánicos con
Empobrecimiento de suelos por excesivo uso de Incremento de tierras
la utilización de abonos orgánicos en mayor demanda en el mercado al
fertilizantes químicos. empobrecidas para el cultivo.
agricultura. año 2024.
Implementación de cocinas mejoradas
Inadecuadas practicas costumbristas en la Adecuada conservación del bosques
en las zonas rurales de la provincia de Depredación de bosques.
generación de energía en hogar. en las zonas rurales al año 2026.
Anta.
Incrementos de tierras
Limitada promoción de plantas y arbustos Construcción e implementación de Incremento de áreas reforestadas al
degradadas en la provincia de
nativos para forestación y reforestación. Vivero Municipal. año 2024 con 200,000 plantas.
anta.
Al año 2026 tendremos una
Fortalecimiento e implementación del Disminución de población de
Inexistencia del área de conservación natural. adecuada preservación de los
área de conservación natural. flora y fauna.
recursos naturales.
Contaminación ambiental por aguas residuales Implementación de Plantas de Contaminación de ríos y
Al año 2024, todos los distritos de la
de uso doméstico en las localidades capitales de tratamiento en los distritos de la causes de rio por aguas
provincia de Anta, contaran con
distrito de la Provincia de Anta provincia de Anta residuales
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

METAS
PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
(2023-2026)
plantas de tratamiento de aguas
residuales
Uso insdiscrimado de
Inadecuada segregación y falta de Construcción e implementación de Al año 2026, la provincia de Anta,
materiales inorgánicos en el
aprovechamiento de residuos inorgánicos planta de reciclaje de residuos cuenta con planta de reciclaje de
proceso económico en la
aprovechables en la provincia de Anta inorgánicos en la Provincia de Anta residuos inorgánicos
provincia de Anta
Inadecuada segregación y falta de Construcción e implementación de Al año 2026, los distritos de la
Falta de aprovechamiento de
aprovechamiento de residuos orgánicos planta de compostaje en los distritos provincia de Anta, cuenta con planta
residuos orgánicos
aprovechables en la provincia de Anta de la provincia de Anta de compostaje.
Carencia de área de Al año 2023, el 100% de los
Contaminación del aire por sustancias químicas Fortalecimiento e Implementación en
fiscalización ambiental en los gobiernos locales de la provincia de
generadas por el parque automotor y medios de los Gobiernos Locales, del área de
Gobiernos locales de la Anta, cuentan con área de
transporte terrestre fiscalización y certificación ambiental
provincia de Anta fiscalización ambiental
Fortalecimiento de capacidades para Al año 2023, el 100% de los
Incremento de botaderos
Limitada cultura ambiental para la gestión de los las adecuadas prácticas ambientales gobiernos locales de la provincia de
clandestinos en distritos de la
RRSS en la provincia de Anta en la provincia de Anta(IE, Mercados, Anta, desarrollan talleres de
provincia de Anta
Restaurantes, bodegas, camales Etc.) sensibilización en gestión de RRSS
Fuente: Equipo técnico

P á g i n a 58 | 66
7.6 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Vinculada a la importancia de fortalecer las instituciones para dar continuidad al desarrollo.
(Transparencia, participación ciudadana, seguridad ciudadana, conflictos sociales, etc)
7.6.1 Temática institucional:
7.6.1.1 Diagnostico
En la provincia de Anta la presencia del Estado se da a través de diferentes instituciones como
Educación (UGEL y II.EE), Salud (Establecimientos de Salud), Ministerio Interior, Agricultura y
proyectos especiales. El estado en su nivel regional, está presente a través de Sub sedes, y
proyectos que tienen como área de intervención la provincia.
En tanto en la pampa de Anta, hay una mayor presencia del Estado, a partir de las instituciones
concentradas en la capital provincial, los proyectos especiales del Gobierno Regional Cusco
como: IMA, Plan Meriss II, desarrollan proyectos en el ámbito provincial. El Ministerio de
Agricultura a través de su campo experimental del INIA (Zurite) ofrece capacitaciones y mejora
de cultivos genéticos, por cada variedad de producción, además viene otorgando créditos para
cultivo de; papa, pastos, cebada, arveja, habas, maíz; asistencia técnica agropecuaria.
Gobiernos Locales. - Los Gobiernos Locales con funciones y competencias estipuladas en la Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, cuyas autoridades son elegidas en el marco de la
Descentralización Política del País representan al vecindario, son instancias que enmarcados en
el principio de subsidiariedad ofrecen prestación de servicios públicos locales y promueven
el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. En estos últimos años
estas dependencias vienen apoyando en la ejecución de obras referidas a Saneamiento Básico
Rural y promoción de ferias agropecuarias.
Las Comunidades Campesinas. - Las comunidades campesinas tienen un alto nivel de
representatividad y de participación, en la estructura social de la provincia. Anta tiene 88
comunidades campesinas, legalmente reconocidas de las cuales la mayoría se encuentra en el
distrito de Anta.

CUADRO 24:NUMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS


Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

Servicios Municipales
Dentro de la provincia de Anta se puede observar que se brinda diferentes servicios a favor de
la población como: Limpieza pública, seguridad ciudadana, las Oficinas municipales desde las
Oficinas Municipales de Saneamiento Básico Rural (OMSABAR) para la prestación del servicio de
saneamiento básico además de invertir en su capacitación Además se puede citar un servicio
social que brindan mediante la defensoría municipal de la mujer, niño y adolescente (DEMUNA).
Gestión Del Territorio
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano D.S. 027–2003–VIVIENDA,
constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. Asimismo, establece la necesidad de contar
con herramientas de gestión tales como el Plan de Acondicionamiento Territorial, los planes de
desarrollo urbano. En la provincia, el marco normativo referido a gestión del territorio es muy
débil, más cuando no se ha logrado aún el cambio de uso de las tierras. Consiguientemente, en
casi todas las poblaciones son consideradas áreas rurales y de propiedad comunal.
La mayoría de las municipalidades distritales de la provincia no establecieron una política frente
a la gestión del territorio.
CUADRO 25:GESTION DE TERRITORIO

PLAN DE PLAN DE
PLAN URBANO CATASTRO
MUNICIPALIDAD ACONDICIONAMIENTO DESARROLLO
DISTRITAL URBANO
TERRITORIAL URBANO
Ancahuasi No No No No
Nivel
Anta No No Si
diagnostico
Cachimayo No No No No
Chinchaypujio No No No No
Huarocondo No No No No
Limatambo No No No No
Mollepata No No No No
Pucyura No No No No
Zurite No No No No
Fuente: PPC de la MP de Anta al 2025

7.6.1.2 Corrupción En La Gestión Publica


El debilitamiento institucional en la provincia de Anta, es reflejo de los altos índices de
corrupción de funcionarios y autoridades en la gestión pública, donde gran parte de los 09
alcaldes del distrito de la Provincia de Anta, tienen denuncias por corrupción en la contratación
de bienes, servicios y obras públicas; sumado a ello la contratación de funcionarios sin un
adecuado proceso de selección de recursos humanos, el cual no garantiza la meritocracia en las
entidades.
Por otro lado, en el marco de la transparencia de la información pública y plan nacional de
modernización del estado, se ha podido determinar que ningún gobierno local distrital en la
provincia a la fecha ha implemento su mesa de partes virtual o ventanilla electrónica, tampoco
cuentan con una página web institucional adecuada, que brinde información, respecto a
documentos de gestión, ejecución de obras públicas y directorio de funcionarios actualizados.
La inadecuada información disponible, documentos de gestión desactualizados y recurso
humano sin los conocimientos y experiencia adecuados, hacen que exista un deficiente uso de

P á g i n a 60 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

los recursos públicos, los mismos que se reflejan en ejecución de proyectos sobre valorados,
servicios públicos deficientes.
GRÁFICO 21:PRESUPUESTO TOTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA

M U N I C I PA L I DA D P R OV I N C I A L D E A N TA
60,000,000
50,615,890
50,000,000
43,832,997 43,759,156

40,000,000
33,716,365

30,000,000
22,120,800 21,284,373
20,000,000

10,000,000

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

GRÁFICO 22:PRESUPUESTO DE INVERSION DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA

M U N I C I PAL IDA D P ROV I NCI AL D E A N TA


35,000,000
30,004,508
30,000,000
24,919,255
25,000,000
21,209,907
20,000,000
15,760,539
15,000,000
9,991,200 9,087,315
10,000,000

5,000,000

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

P á g i n a 61 | 66
PRINCIPALES PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
CUADRO 26:PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES METAS (2023-2026)


Según el plan de acción de seguridad ciudadana de Cusco.
Mejoramiento y fortalecimiento Servicio de Seguridad Servicios de Seguridad Ciudadana;
Anta, es una de las provincias con mayor incidencia
servicios seguridad ciudadana en la Ciudadana; operando de operando de forma óptima en los 09
delictiva, representando el 3,1% (1474 delitos) de la
Provincia de Anta pésimas condiciones distritos de la provincia de Anta
región de cusco, en el 2019.
Planes de desarrollo concertado, planes de desarrollo
Elaboración y Actualización de los
institucional y documentos de gestión en los gobiernos Documentos de Gestión de Documentos de Gestión de corto,
documentos de gestión de los
locales de la provincia de Anta, totalmente corto, mediano y largo plazo, mediano y largo plazo, actualizados en
gobiernos locales de la Provincia de
desactualizados y no acordes a las necesidades y desactualizados los 09 distritos de la Provincia de Anta
Anta
prioridades institucionales.
Fortalecimiento de capacidades en los
Gobiernos Locales para el Gobiernos locales, haciendo uso óptimo
Inadecuado aprovechamiento de las tecnologías de Gobiernos locales, haciendo
aprovechamiento de las Tecnologías de las Tecnologías de Información, en
información en la Gestión Publica uso inadecuado de la TIC
de Información TIC en los GL de la los 09 distritos de la provincia de Anta
Provincia de Anta
Fortalecimiento de capacidades a
El 100% de contratación de bienes,
Limitadas prácticas y empoderamiento del Código de funcionarios de las áreas de Contratación de bienes,
servicios y obras, contratados libres de
Ética y Sistemas Administrativos del Estado. abastecimiento y logística, en código servicios y obras, contratados
corrupción en los gobiernos locales de
de ética de la función pública y el bajo actos de corrupción
la provincia de Anta
Sistema Nacional de Control
El 100% de contratación de funcionarios
Fortalecimiento de capacidades a
Contratación de funcionarios y y servidores civiles en los GL, bajo
Débil meritocracia en la administración pública, en los funcionarios de las áreas de
servidores civiles en los GL, sin concurso público y libres de corrupción,
gobiernos locales de la provincia de Anta Administración y Recursos Humanos
concurso públicos en los GL de la Provincia de Anta
de los GL de la provincia de Anta.
Mejoramiento de los procesos de
Deficiente gestión administrativa en los gobiernos locales Altos costos administrativos por Al 2026 los gobiernos locales brindan
atención al ciudadano en los
en el proceso de servicio al ciudadano. la demora burocrática. servicios de calidad al ciudadano.
gobiernos locales.
Fortalecimiento de Capacidades para Al año 2026, el territorio de la provincia,
Conflictos sociales por límites
Falta de Demarcación Territorial en la Provincia de Anta la Demarcación y Ordenamiento tiene definido su demarcación
territoriales no definidos
Territorial en Anta territorial
Fuente: Equipo Técnico
8 Viabilidad Económica de las Propuestas
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la Población de la Provincia de Anta, a través de
mejores servicios públicos y aprovechamiento de las potencialidades con proyectos de inversión
pública, alineados a la reducción de brechas sociales; con la información estadística disponible,
el equipo tecnico del Movimiento Regional Inka Pachacuted- Base Anta, ha estimado un
presupuesto necesario para la implementación de proyectos y/o actividades, los mismos que se
ejecutaran en la gestión municipal 2023 al 2026, con recursos de la Municipalidad Provincial de
Anta y gestiones a través de cofinanciamiento del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial
FIDT del MEF, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Educación, Gobierno Regional de Cusco, entre otros.

ESTIMACION DE LA
DIMENSION ACTIVIDAD Y/O PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
INVERSION
Incrementar el nivel de logros educativos
Fondo Compensación Municipal
en comprensión de lectura en el nivel
S/. 2,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
primario y secundaria de la Provincia de
Determinados de la MP de Anta
Anta.
Incrementar el nivel de logros educativos
Fondo Compensación Municipal
en razonamiento lógico matemático en el
S/. 2,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
nivel primario y secundaria de la provincia
Determinados de la MP de Anta
de Anta.
Disminuir el porcentaje de instituciones Fondo Compensación Municipal
educativas sin condiciones adecuadas S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
para la alimentación escolar. Determinados de la MP de Anta
Adecuada prestación de servicios de las Fondo Compensación Municipal
Instituciones Educativas Básica S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Alternativa. Determinados de la MP de Anta
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
Adecuada prestación de servicios
de Cusco, Fondo Invierte para el
educativos en el nivel inicial en la S/. 30,000,000.00
Desarrollo Territorial FIDT del MEF y
Provincia de Anta.
Ministerio de Educación
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
Adecuada prestación de servicios
de Cusco, Fondo Invierte para el
educativos de nivel primario en la S/. 30,000,000.00
DIMENSION SOCIAL

Desarrollo Territorial FIDT del MEF y


Provincia de Anta.
Ministerio de Educación
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
Adecuada prestación de servicios
de Cusco, Fondo Invierte para el
educativos de nivel secundario en la S/. 30,000,000.00
Desarrollo Territorial FIDT del MEF y
Provincia de Anta.
Ministerio de Educación
Mejoramiento e Implementación de Fondo Compensación Municipal
espacios deportivos en la Provincia de S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Anta. Determinados de la MP de Anta
Articulación inter institucional para Fondo Compensación Municipal
fortalecer la no violencia contra la mujer, S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
niños, niñas y adulto mayor. Determinados de la MP de Anta
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
Adecuada Prestación de servicios de Salud
de Cusco, Fondo Invierte para el
en los Puestos y Centros de Salud de la S/. 50,000,000.00
Desarrollo Territorial FIDT del MEF y
Provincia de Anta.
Ministerio de Salud
Fondo Compensación Municipal
Implementación de Bibliotecas virtuales y
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
espacios culturales.
Determinados de la MP de Anta
Fondo Compensación Municipal
Mejoramiento de las practicas
S/. 2,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
alimentarias en la provincia de Anta
Determinados de la MP de Anta
Fondo Invierte para el Desarrollo
Adecuado acceso a servicios de agua
Territorial FIDT del MEF, Ministerio de
potable y alcantarillado en la provincia de S/. 90,000,000.00
Vivienda Construcción y Saneamiento,
Anta.
MP de Anta y GR de Cusco
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

ESTIMACION DE LA
DIMENSION ACTIVIDAD Y/O PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
INVERSION
Fondo Invierte para el Desarrollo
Mejoramiento e implementación del
Territorial FIDT del MEF, Ministerio de
servicio de agua potable y tratamiento de S/. 50,000,000.00
Vivienda Construcción y Saneamiento,
aguas servidas en la localidad de Izcuchaca
MP de Anta y GR de Cusco
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
Mejoramiento de la Prestación de
de Cusco, Fondo Invierte para el
Servicios del Instituto de Educación S/. 10,000,000.00
Desarrollo Territorial FIDT del MEF y
Superior Tecnológico Publico Anta - Zurite
Ministerio de Educación
Fondo Compensación Municipal
Mejoramiento del 100% de los mercados
S/. 10,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
de abastos de la provincia de Anta
Determinados de la MP de Anta
Fondo Invierte para el Desarrollo
Mejoramiento de las infraestructuras de
S/. 50,000,000.00 Territorial FIDT del MEF, Ministerio de
riego en la Provincia de Anta
Agricultura, GR de Cusco y MP de Anta
Adecuada Gestión del Recurso Hídrico en
el proceso productivo en la provincia de Cofinanciado entre la MP de Anta y GR
S/. 10,000,000.00
Anta (Construcción de Represas e de Cusco
Infraestructura para cosecha de Agua)
Mejoramiento de las cadenas productivas Fondo Compensación Municipal
de productores de hortalizas, flores y S/. 2,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
frutales en la provincia de anta Determinados de la MP de Anta
Mejoramiento de la producción y Fondo Compensación Municipal
productividad de los tubérculos en la S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Mejoramiento de la producción y Fondo Compensación Municipal
productividad de los granos y menestras S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
en la Provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Fondo Compensación Municipal
Mejoramiento de la cadena productiva de
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
la leche y derivados en la provincia de anta
DIMENSION ECONOMICA

Determinados de la MP de Anta
Fondo Compensación Municipal
Puesta en Valor de los Recursos Turísticos
S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
en la Provincia de Anta
Determinados de la MP de Anta
Mejoramiento de pistas y veredas en Fondo Compensación Municipal
comunidades de los distritos de la S/. 5,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Mejoramiento de trochas carrozables en Fondo Compensación Municipal
la zona urbana y comunidades de los S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
distritos de la provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Fortalecimiento de capacidades para la
Fondo Compensación Municipal
promover la venta de productos agrícolas
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
y pecuarios en las comunidades
Determinados de la MP de Anta
campesinas
Fondo Compensación Municipal
Adecuada infraestructura para el
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
desarrollo de proyectos acuícolas.
Determinados de la MP de Anta
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
de Cusco, Fondo Invierte para el
Construcción de vía de evitamiento en el
S/. 20,000,000.01 Desarrollo Territorial FIDT del MEF y
Distrito de Anta
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
Construcción e Implementación de
Cofinanciado entre la MP de Anta y GR
Terminal Terrestre para la Provincia de S/. 4,000,000.00
de Cusco
Anta
Fortalecimiento de Capacidades para el
adecuado manejo en la crianza de ganado Cofinanciado entre la MP de Anta y GR
S/. 4,000,000.00
vacuno, ovino, porcino y animales de Cusco
menores
Mejoramiento de la gestión integral de los
DIMENSION

Cofinanciado entre la MP de Anta y GR


AMBIENTAL

residuos sólidos en los distritos de la S/. 10,000,000.00


de Cusco
provincia de Anta
Conservación y preservación de ríos y Cofinanciado entre la MP de Anta y GR
S/. 10,000,000.00
cuencas en la provincia de Anta de Cusco

P á g i n a 64 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

ESTIMACION DE LA
DIMENSION ACTIVIDAD Y/O PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
INVERSION
Adecuadas prácticas de cultivo para la
Fondo Compensación Municipal
preservación y conservación de la
S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
biodiversidad de bosques y tierras de
Determinados de la MP de Anta
cultivo en la provincia de Anta
Fortalecimiento de capacidades para la Fondo Compensación Municipal
utilización de abonos orgánicos en S/. 2,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
agricultura. Determinados de la MP de Anta
Fondo Compensación Municipal
Implementación de cocinas mejoradas en
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
las zonas rurales de la provincia de Anta.
Determinados de la MP de Anta
Fondo Compensación Municipal
Construcción e implementación de Vivero
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Municipal.
Determinados de la MP de Anta
Fortalecimiento e implementación del Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
S/. 5,000,000.00
área de conservación natural. de Cusco y Ministerio del Ambiente
Cofinanciado entre la MP de Anta, GR
Implementación de Plantas de
de Cusco, Fondo Invierte para el
tratamiento en los distritos de la provincia S/. 3,000,000.00
Desarrollo Territorial FIDT del MEF y
de Anta
Ministerio de Salud
Construcción e implementación de planta Fondo Compensación Municipal
de reciclaje de residuos inorgánicos en la S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Construcción e implementación de planta Fondo Compensación Municipal
de compostaje en los distritos de la S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Fortalecimiento e Implementación en los Fondo Compensación Municipal
Gobiernos Locales, del área de S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
fiscalización y certificación ambiental Determinados de la MP de Anta
Fortalecimiento de capacidades para las
Fondo Compensación Municipal
adecuadas prácticas ambientales en la
S/. 1,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
provincia de Anta (IE, Mercados,
Determinados de la MP de Anta
Restaurantes, bodegas, camales Etc.)
Mejoramiento y fortalecimiento servicios Fondo Compensación Municipal
seguridad ciudadana en los distritos de la S/. 3,000,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Elaboración y Actualización de los Fondo Compensación Municipal
documentos de gestión de los gobiernos S/. 500,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
locales de la Provincia de Anta Determinados de la MP de Anta
Fortalecimiento de capacidades en los
Gobiernos Locales para el Fondo Compensación Municipal
aprovechamiento de las Tecnologías de S/. 500,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
DIMENCION INSTITUCIONAL

Información TIC en los GL de la Provincia Determinados de la MP de Anta


de Anta
Fortalecimiento de capacidades a
funcionarios de las áreas de Fondo Compensación Municipal
abastecimiento y logística, en código de S/. 500,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
ética de la función pública y el Sistema Determinados de la MP de Anta
Nacional de Control
Fortalecimiento de capacidades a
Fondo Compensación Municipal
funcionarios de las áreas de
S/. 500,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
Administración y Recursos Humanos de
Determinados de la MP de Anta
los GL de la provincia de Anta.
Mejoramiento de los procesos de Fondo Compensación Municipal
atención al ciudadano en los gobiernos S/. 500,000.00 (FONCOMUN) o Recursos
locales. Determinados de la MP de Anta
Fortalecimiento de Capacidades para la
Cofinanciado entre la MP de Anta y GR
Demarcación y Ordenamiento Territorial S/. 10,000,000.00
de Cusco
en Anta

Fuente: Equipo Tecnico

P á g i n a 65 | 66
Plan de Gobierno
Municipalidad Provincial de Anta 2023 - 2026

9 Control ciudadano para el cumplimiento de las propuestas del Plan de Gobierno


Es necesario que el gobierno local, tenga que informar a la población en general, sobre los
avances, logros y dificultades de la gestión pública en su conjunto, para alcanzar las metas de
desarrollo regionales y locales (provinciales o distritales), según corresponda, en las diferentes
materias de su competencia, como en educación, salud, vivienda, infraestructura y desarrollo
social, entre otros, así como respecto al uso de los recursos públicos para alcanzar tales metas
en relación al Plan de Gobierno propuesto para el periodo de gestión, donde se permitirá la
intervención de la colectividad y control ciudadano.
1.1. Audiencia pública de rendición de cuentas.
El marco normativo que regula la rendición de cuentas en los gobiernos regionales y locales se
encuentra comprendido por las siguientes normas:

 Constitución Política.
 Ley N 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública.
 Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM que aprueba el Plan de Acción del Perú para su
incorporación en la Sociedad de Gobierno

La rendición de cuentas es un principio de la gestión pública y un mecanismo de transparencia


y control social, que contribuye a fortalecer la relación entre las autoridades y la población, así
como a prevenir la comisión de actos de corrupción y a promover la participación y la vigilancia
ciudadana.
En ese sentido, la rendición de cuentas tiene por objetivo informar a la población en general,
sobre los avances, logros y dificultades de la gestión pública en su conjunto, para alcanzar las
metas de desarrollo regionales y locales (provinciales o distritales), según corresponda, en las
diferentes materias de su competencia, como en educación, salud, vivienda, infraestructura y
desarrollo social, entre otros, así como respecto al uso de los recursos públicos para alcanzar
tales metas.
A diferencia de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades no
señala expresamente la obligación de las municipalidades a rendir cuentas mediante audiencias
públicas. Sin embargo, señala que el vecino o vecina tienen derecho a ser informados respecto
a la gestión municipal.2 Considerando que las municipalidades son el nivel de gobierno más
próximo a la población, las audiencias públicas se constituyen en una modalidad idónea para
que las autoridades municipales rindan cuentas ante la población, en un espacio de diálogo e
interacción.
Finalmente indicar, el presente documento estará permanente evaluado por la población, a
través de los espacios de participación ciudadana como la rendición de cuentas y presupuesto
participativo, para monitorear las metas determinadas en el Plan de Gobierno.

2
Artículo 118º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
P á g i n a 66 | 66

También podría gustarte