Está en la página 1de 101

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Ingeniería Eléctrica


Valparaíso, Chile

Planificación conjunta de la generación y


transmisión utilizando aproximaciones lineales
para modelar el sistema de transmisión en AC
José Luis Reinoso Contreras

2021

Requisito parcial para obtener el título de:


Ingeniero Civil Electricista

Profesor(es) Guía(s):
Dr. Víctor Hinojosa Mateus (UTFSM)
Dr. Alejandro Angulo (UTFSM)

Valparaíso, Octubre del 2021.


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Valparaíso, Chile

Planificación conjunta de la generación y


transmisión utilizando aproximaciones lineales
para modelar el sistema de transmisión en AC
José Luis Reinoso Contreras

2021
Agradecimientos

Quiero agradecer a mi familia por su apoyo incondicional durante mi estadía en la uni-


versidad. En especial a mi madre Rosa, mi padre José, mi hermano Sebastián y mi abuela
Sara quienes estuvieron presentes en todo el proceso. También a mi pareja Camila que
sin su cariño y motivación no me encontraría en esta instancia de mi vida.
A todos mis amigos, con quienes pasamos buenos momentos en las iniciativas estudiantiles
PROIE e IEEE, y también a aquellos con quienes compartimos conocimientos y anécdotas
dentro y fuera de la universidad.
Muchas gracias a todos los profesores y funcionarios del Departamento de Ingeniería
Eléctrica, quienes me brindaron valores y conocimientos para poder desarrollarme como
persona y como profesional. En especial quisiera destacar la ayuda del Dr. Victor Hi-
nojosa, quien motivó la realización del tema de esta memoria y estuvo disponible para
cooperar con información y en el desarrollo de este trabajo.
Finalmente, gracias a todas las personas que de una u otra forma han colaborado en la
realización de esta memoria. ¡Gracias a todos!.
Índice general

1. Introducción 3
1.1. Antecedentes y motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Modelación y simulación de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Estructura de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF) 5


2.1. Aproximaciones lineales para el problema AC de flujos de potencia . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Representación matricial del SEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. Aproximación lineal para el flujo por las líneas sin considerar pérdidas . . . . . 6
2.1.3. Aproximación lineal para el flujo por las líneas considerando pérdidas y requeri-
mientos de potencia reactiva de las líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4. Aproximación lineal para el límite térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Formulaciones desarrolladas para su aplicación operacional . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1. Modelo Lossless LP/QP based Optimal Power Flow (LIN-OPF) problem . . . 9
2.2.2. Modelo Lossy LP/QP based Optimal Power Flow (LOLIN-OPF) problem . . . 10
2.2.3. Modelo Mixed LP/QP based Optimal Power Flow (MIP-OPF) problem . . . . 10
2.2.4. Restricciones adicionales del sistema para las formulaciones presentadas . . . . 11
2.3. Evaluación de desempeño de las formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.1. Métricas aplicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.2. Aplicación de las formulaciones a un sistema de ejemplo . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.3. Escalabilidad de las formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3.4. Análisis del perfil de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.5. Análisis de potencia reactiva de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.6. Análisis de pérdidas en las líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.7. Síntesis de la aplicación de las formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la genera-


ción y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho 30
3.1. Función objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Restricción de balance nodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.1. Balance de potencia activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.2. Balance de potencia reactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.3. Incorporación de los elementos shunt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3. Flujos de potencia en líneas existentes y candidatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Pérdidas y requerimientos de potencia reactiva en el balance nodal . . . . . . . . . . . 33
3.4.1. Definición de las pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las líneas en
la formulación LOLIN aplicada al problema de planificación . . . . . . . . . . . 34
3.4.2. Definición de las pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las líneas en
la formulación MIP aplicada al problema de planificación . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Modelación del límite térmico de las líneas en ambas formulaciones . . . . . . . . . . . 36

I
Índice general

3.6. Incorporación de las restricciones de predespacho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


3.6.1. Costo de encendido de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6.2. Criterio de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6.3. Restricciones de potencia mínima y máxima, y estado de encendido/apagado de
las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6.4. Restricciones de rampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6.5. Restricciones de tiempos mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.7. Restricciones de instalación secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras 40


4.1. Perfil de demanda del sistema para largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2. Sistema de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3. Sistema de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4. Formulación LOLIN aplicada a problemas de SEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación . . . . . . . . . . . . 47
4.5. Formulación MIP aplicada a problemas de SEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.5.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación . . . . . . . . . . . . . . 54
4.5.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación . . . . . . . . . . . . 58
4.6. Síntesis de resultados para ambas formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado 66


5.1. Modificaciones en la demanda del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. Modificaciones en las unidades de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.3. Modificaciones en las líneas del sistema de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.4. Formulación LOLIN aplicada al problema de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.4.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación . . . . . . . . . . . . . . 67
5.4.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación . . . . . . . . . . . . 69
5.5. Formulación MIP para la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.5.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación . . . . . . . . . . . . . . 74
5.5.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación . . . . . . . . . . . . 76
5.6. Síntesis de resultados para ambas formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6. Resumen final y conclusiones 83

Bibliografía 85

Anexos 87

A. Datos del sistema de 118 barras para planificación 88


A.1. Información de unidades del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
A.2. Información de líneas candidatas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

II
Índice de Figuras

2.1. Sistema de 2 barras [9] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


2.2. Modelo π de una línea de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Aproximación convexa mediante un polígono para el límite térmico de una línea [9] . . 9
2.4. Sistema de 3 barras [11] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5. Perfil de tensiones con formulación LIN y PF para sistema de 300 barras . . . . . . . . 17
2.6. Perfil de tensiones con formulación LOLIN y PF para sistema de 300 barras . . . . . . 17
2.7. Perfil de tensiones con formulación MIP y PF para sistema de 300 barras . . . . . . . . 18
2.8. Perfil de tensiones con formulación LIN y PF para sistema de 1354 barras . . . . . . . 18
2.9. Perfil de tensiones con formulación LOLIN y PF para sistema de 1354 barras . . . . . 19
2.10. Perfil de tensiones con formulación MIP y PF para sistema de 1354 barras . . . . . . . 19
2.11. Potencia reactiva de las unidades con formulación LIN y PF para sistema de 300 barras 20
2.12. Potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para sistema de 300 barras 20
2.13. Potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema de 300 barras 21
2.14. Potencia reactiva de las unidades con formulación LIN y PF para sistema de 1354 barras 21
2.15. Potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para sistema de 1354
barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.16. Potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema de 1354 barras 22
2.17. Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LIN y PF para
sistema de 300 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.18. Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LOLIN y PF
para sistema de 300 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.19. Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación MIP y PF para
sistema de 300 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.20. Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LIN y PF para
sistema de 1354 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.21. Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LOLIN y PF
para sistema de 1354 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.22. Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación MIP y PF para
sistema de 1354 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.23. Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para
sistema de 300 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.24. Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema
de 300 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.25. Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para
sistema de 1354 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.26. Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema
de 1354 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1. Sistema IEEE de 39 barras [14] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


4.2. Despacho económico del parque de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.4. Despacho económico del parque de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.5. Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

III
Índice de Figuras

4.6. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 49


4.7. Despacho económico del parque de generación para el año 5 . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.8. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.9. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.10. Generación de potencia activa apilada para el año 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.11. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.12. Despacho económico del parque de generación para el año 5 . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.13. Despacho económico del parque de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.14. Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.15. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.16. Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.17. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.18. Despacho económico del parque de generación para el año 5 . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.19. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.20. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.21. Despacho económico del parque de generación para el año 5 . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.22. Despacho económico del parque de generación para el año 1 . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.23. Despacho económico del parque de generación para el año 5 . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.1. Sistema IEEE de 118 barras [16] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


5.2. Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3. Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.4. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.5. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda puntaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.6. Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.7. Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.8. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.9. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.10. Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.11. Flujo de potencia activa en la línea existente entre las barras 68-116 para los 5 años . . 81
5.12. Flujo de potencia activa en la línea candidata entre las barras 68-116 durante los 5 años 81

IV
Índice de Tablas

2.1. Resultados para sistema de 3 barras en condiciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . 13


2.2. Flujos para el sistema de 3 barras en las condiciones iniciales con las 3 formulaciones . 13
2.3. Resultados luego de aplicar un PF a la solución de las formulaciones . . . . . . . . . . 14
2.4. Resultados para sistema de 3 barras con limitación en una línea . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Escalabilidad de las formulaciones en sistema de pequeña envergadura . . . . . . . . . 15
2.6. Escalabilidad de las formulaciones en sistema de mediana envergadura . . . . . . . . . 15
2.7. Escalabilidad de las formulaciones en sistema de gran envergadura . . . . . . . . . . . 16
2.8. Unidades que se encuentran en el primer intervalo de error para el histograma en el
sistema de 300 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.9. Unidades que se encuentran en el primer intervalo de error para el histograma en el
sistema de 1354 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1. Curva de demanda de potencia aparente por día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41


4.2. Unidades en problema de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.3. Información de líneas candidatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4. Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 39 barras . . . . 43
4.5. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho . . . . . . . . 43
4.6. Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 39 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.7. Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 39 barras 47
4.8. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta . . 48
4.9. Síntesis de unidades en que se realiza inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.10. Síntesis de líneas en que se realiza inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.11. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de
39 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.12. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación 51
4.13. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema
de 39 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.14. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión 52
4.15. Síntesis de líneas en que se realiza inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.16. Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 39 barras . . . . 54
4.17. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho . . . . . . . . 55
4.18. Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 39 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.19. Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 39 barras 58
4.20. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta . . 58
4.21. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de
39 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.22. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación 61
4.23. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema
de 39 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.24. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión 63
4.25. Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de operación . . . . . 64

V
Índice de Tablas

4.26. Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de planificación . . . 64


4.27. Síntesis de indicadores de desempeño para ambas formulaciones . . . . . . . . . . . . . 65

5.1. Curva de demanda de potencia aparente por día. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


5.2. Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 118 barras . . . 68
5.3. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho . . . . . . . . 68
5.4. Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.5. Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 118 barras 70
5.6. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta . . 70
5.7. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de
118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.8. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación 72
5.9. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema
de 118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.10. Síntesis de líneas en que se realiza inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.11. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión 73
5.12. Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 118 barras . . . 74
5.13. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho . . . . . . . . 74
5.14. Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.15. Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 118 barras 76
5.16. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta . . 77
5.17. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de
118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.18. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación 78
5.19. Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema
de 118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.20. Síntesis de líneas en que se realiza inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.21. Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión 80
5.22. Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de operación . . . . . 82
5.23. Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de planificación . . . 82
5.24. Síntesis de indicadores de desempeño para ambas formulaciones en problemas de operación 82
5.25. Síntesis de indicadores de desempeño para ambas formulaciones en problemas de plani-
ficación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

A.1. Unidades en el sistema de 118 barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


A.2. Información de líneas candidatas en el sistema de 118 barras . . . . . . . . . . . . . . . 89

VI
Nomenclatura.

Índices y sets:
i, j : Índice de las barras.
g: Índice de la unidad generadora o de la unidad estática compensadora de reactivos (SVC).
l: Índice de la línea.
t: Índice del año de planificación.
b: Índice del bloque de carga.
GE : Conjunto de unidades existentes.
GX : Conjunto de unidades candidatas.
ΩSV C : Conjunto de unidades estáticas compensadoras de reactivos (SVCs) candidatos.
G: Conjunto de unidades generadoras sin considerar SVCs.
Ωi : Conjunto de las barras del sistema.
ΩLE : Conjunto de líneas existentes.
ΩLX : Conjunto de líneas candidatas.
ΩL : Conjunto de todas las líneas.
Y : Conjunto de períodos en que se modela la demanda.
T : Conjunto de años de planificación.
Variables:
Ng,t : Variable binaria de inversión (acumulada), asociada a la unidad generadora o SVC g, en el
año t.
xl,t : Variable binaria de inversión (acumulada), asociada a la línea l, en el año t.
Pg,h,t : Variable real, asociada a la potencia despachada por la unidad g, en el bloque horario h
del año t.
Qg,h,t : Variable real, asociada a la potencia reactiva despachada por la unidad g, en el bloque
horario h del año t.
rpg,b,t : Variable real, asociada a la potencia activa despachada por la unidad virtual de pérdida
de carga g, en el bloque horario h del año t.
rqg,b,t : Variable real, asociada a la potencia reactiva despachada por la unidad virtual de pérdida
de carga g, en el bloque horario h del año t.
pfl,h,t
LE
: Variable real asociada al flujo de potencia activa f rom por la línea existente l, en el bloque
horario h del año t.

VII
Índice de Tablas

pfl,h,t
LX
: Variable real asociada al flujo de potencia activa f rom por la línea candidata l, en el bloque
horario h del año t.
fLE
ql,h,t : Variable real asociada al flujo de potencia reactiva f rom por la línea existente l, en el
bloque horario h del año t.
fLX
ql,h,t : Variable real asociada al flujo de potencia reactiva f rom por la línea candidata l, en el
bloque horario h del año t.
ptl,h,t
LE
: Variable real asociada al flujo de potencia activa to por la línea existente l, en el bloque
horario h del año t.
ptl,h,t
LX
: Variable real asociada al flujo de potencia activa to por la línea candidata l, en el bloque
horario h del año t.
tLE
ql,h,t : Variable real asociada al flujo de potencia reactiva to por la línea existente l, en el bloque
horario h del año t.
tLX
ql,h,t : Variable real asociada al flujo de potencia reactiva to por la línea candidata l, en el bloque
horario h del año t.
∆θ : Variable real asociada a la mitad de las pérdidas de potencia activa, debido al ángulo entre
pll,h,t
barras de la línea l, en el bloque horario h del año t.
∆v : Variable real asociada a la mitad de las pérdidas de potencia activa, debido a la diferencia
pll,h,t
del módulo de tensión entre barras de la línea l, en el bloque horario h del año t.
∆θ : Variable real asociada a la mitad de los requerimientos de potencia reactiva, debido al
qll,h,t
ángulo entre barras de la línea l, en el bloque horario h del año t.
∆v : Variable real asociada a la mitad de los requerimientos de potencia reactiva, debido a la
qll,h,t
diferencia del módulo de tensión entre barras de la línea l, en el bloque horario h del año t.
θi,h,t : Variable real asociada al ángulo de la tensión de la barra i, en el bloque horario h del año
t.
vi,h,t : Variable real asociada al modulo de la tensión de la barra i, en el bloque horario h del año
t.
ng,h,t : Variable binaria que representa el estado de la unidad g, en el bloque horario h del año t.
Cupg,h,t : Representa el costo de arranque de la unidad g, en el bloque horario h del año t.
Parámetros:
αt : Factor de actualización de capital del año t.
PgM : Potencia activa máxima de la unidad g.
Pgm : Potencia activa mínima de la unidad g.
QM
g : Potencia reactiva máxima de la unidad g.

Qm
g : Potencia reactiva mínima de la unidad g.

h: Bloque de carga.
hb : Veces que se repite el bloque de carga por año.
CIg/l : Costo de inversión de la unidad g o línea l.
O&Mg/l : Costo de operación y mantenimiento anual de la unidad g o línea l.
CV pg : Costo de producción en potencia activa de la unidad g.
CV qg : Costo de suministro de reactivos de la unidad g.

VIII
Índice de Tablas

pdb,t : Potencia demandada por barra en el sistema, en el bloque horario h del año t.
SR: Factor de reserva de capacidad del sistema.
Cg : Matriz de incidencia de las unidades de generación y SVCs, existentes y candidatos.
CbrLE : Matriz de incidencia de las líneas existentes.
CbrLX : Matriz de incidencia de las líneas candidatas.
nl: Número de líneas.
Rl : Resistencia de la línea l.
Xl : Reactancia de la línea l.
g: Conductancia serie de la línea.
b: Susceptancia serie de la línea.
bsh : Susceptancia de los elementos shunt.
V oLLp : Representa la pérdida de carga a la que se debe dar lugar para abastecer la demanda
debido al déficit de inyección de potencia activa y la limitación del sistema de transmisión.
V oLLq : Representa el corte de carga reactiva que se debe realizar en los usuarios debido al déficit
en la inyección de potencia reactiva.
cug : Representa el costo de arranque de la unidad g.
DTg : Tiempo mínimo fuera de servicio de la unidad g.
U Tg : Tiempo mínimo en servicio de la unidad g.
SDg : Límite de rampa de apagado de la unidad g [MW/h].
SUg : Límite de rampa de encendido de la unidad g [MW/h].
RDg : Rampa de bajada de la unidad g [MW/h].
RUg : Rampa de subida de la unidad g [MW/h].
sl : Capacidad máxima de la línea existente l.
M , BM y BM2 : Parámetro del modelo Big M , el cuál debe ser lo suficientemente grande como
para no acotar la restricción por debajo de los límites establecidos por la restricción original,
pero no en exceso para evitar que el tiempo de solución del problema se incremente demasiado.

IX
Resumen

El problema de la Planificación de la Expansión de la Capacidad ( CEP por sus siglas en inglés), tiene
como objetivo dar respuesta a cuál es la combinación óptima de tecnologías en cuanto a ubicación,
tiempo y capacidad de generación y transmisión, con el fin de abastecer adecuadamente la energía de
los clientes en el largo plazo.
Tradicionalmente, el problema CEP se divide en dos subproblemas de optimización: el problema de
Planificación de la Expansión de la Capacidad de Generación ( en inglés GCEP), que produce mo-
dificaciones locales en el problema de operación; y el problema de Planificación de la Expansión de
la Capacidad de Transmisión ( en inglés TCEP), que genera cambios importantes en la matriz de
admitancia de barras del sistema. Se debe considerar que el problema de operación tradicionalmente
se formula utilizando un Flujo Óptimo de Potencia en Corriente Continua ( en inglés DC-OPF) lineal.
Por ello, la formulación matemática no considera la potencia reactiva ni la magnitud de tensión en las
barras.
El siguiente estudio desarrolla un modelo CEP para la optimización simultánea del GCEP y TCEP
utilizando una aproximación lineal para el sistema de transmisión en Corriente Alterna (en inglés
AC). Además, la formulación matemática incorpora restricciones de predespacho de las unidades y la
planificación de inversiones en potencia reactiva. La formulación matemática para la planificación de la
expansión a largo plazo se valida utilizando sistemas del tipo IEEE de 39 y 118 barras, considerando una
curva de demanda de 24 horas. Los resultados de la simulación incluyen métricas de error y gráficas
para visualizar las distintas variables de decisión que sirven como indicadores de rendimiento de la
solución de un Flujo de Potencia en AC (en inglés PF-AC). El tiempo de simulación, el número de
variables y la cantidad de restricciones también se incluyen para demostrar la complejidad matemática.
Abstract

The capacity expansion planning (CEP) problem aims to answer what are the optimal technology mix
in regards to location, time, and installed generation and transmission capacities to supply adequately
the long-term energy of the customers.
Traditionally, the CEP problem is divided using two optimization frameworks: the generation capacity
expansion planning (GCEP) problem, which produces local modifications in the operational problem;
and the transmission capacity expansion planning (TCEP) problem, which makes important changes
in the bus admittance matrix. Notice that the operational problem has been traditionally formulated
using a linear DC optimal power flow. Because of that reason, the mathematical formulation does not
consider the reactive power and the voltage bus magnitudes.
The following study develops a CEP model for the simultaneous optimization of the GCEP and TCEP
using a linear approach for the transmission system in Alternating Current (AC). In addition, the
mathematical formulation incorporates unit commitment constraints and power reactive planning in-
vestments. The mathematical formulation for the long-term expansion planning is validated using the
IEEE 39-bus and the IEEE 118-bus power systems using a 24-hourly load behavior. Simulation re-
sults include error metrics and display figures of different decision variables that serve as performance
indicators of the AC power flow solution. The solver simulation time and number of variables and
constraints are also included in order to demonstrate the mathematical complexity.
Capítulo 1

Introducción

1.1. Antecedentes y motivación


La decisión de invertir tanto en generación como transmisión conlleva grandes sumas de dinero, por lo
que no es una decisión que pueda ser tomada sin los estudios técnico-económicos adecuados para un
beneficio a escala global del sistema, y principalmente en beneficio de los clientes [1]. Indagar en el efecto
de la incorporación de generadores y/o líneas de transmisión es deber del planificador centralizado,
el que debe discernir también cuáles serán los polos de desarrollo mediante los que se obtenga un
mayor beneficio. El estudio deberá realizarse considerando instalaciones que resulten económicamente
eficientes y necesarias para el desarrollo del respectivo sistema eléctrico en las distintas alternativas de
expansión. Además, el problema también debe incorporar en la formulación las condiciones básicas de
seguridad y calidad de servicio establecidas en la normativa [2]. Para ello, son necesarios estudios base
que incluyan los distintos escenarios proyectados para la generación y la demanda, además del uso de
herramientas y modelos adecuados para la formulación del problema.
Tradicionalmente, los problemas de planificación consideran el comportamiento del sistema en términos
de potencia activa [3], por lo que al momento de evaluar estas soluciones en un flujo de potencia puede
conllevar a soluciones no factibles y/o a problemas de control de tensión en distintos sectores del
Sistema Eléctrico de Potencia (SEP). Diversas aproximaciones al problema de flujos de potencia en
AC han sido propuestas en la literatura técnica [4–9], por lo que en este estudio se propone realizar
una revisión de la literatura respecto a distintas formulaciones lineales, modelarlas a través de un
problema de Programación Lineal Entera Mixta (MILP) y evaluar su desempeño en problemas de
flujos de potencia, operación de sistemas eléctricos y planificación de la generación y transmisión de
SEP.
En la actualidad dadas las propuestas de cambios que se han realizado en la matriz energética de Chile
y el mundo, con políticas que guían hacia una matriz más limpia en cuanto a la producción de energía
mediante la incorporación de generación del tipo renovable [10], se hace necesario un modelamiento
más preciso de los balances en flujos de potencia tanto activa como reactiva. Los modelos lineales que
son utilizados hoy en día no entregan soluciones operativas en los SEP, debido a que no contemplan
las variables de potencia reactiva y tensión en el problema de flujos de potencia. Indagar en un modelo
matemático que considere ambas variables, incluyendo además las restricciones temporales del siste-
ma de generación, permite adecuar satisfactoriamente la operación del SEP para un futuro con alta
participación de energías renovables en la matriz energética.
Esto conlleva al propósito principal de este estudio, el cual busca incluir variables de decisión que tomen
en consideración el problema de potencia reactiva y, por ende, el control de tensión en el problema
de planificación conjunta de la generación y la transmisión utilizando aproximaciones para modelar el
sistema de transmisión en AC.

3
Capítulo 1. Introducción

1.2. Objetivos
Objetivo general:
Formular, en base a aproximaciones lineales, las restricciones del problema de flujos de potencia
activa y reactiva del sistema de transmisión en AC aplicándolas a problemas de operación y
planificación de sistema eléctricos de potencia.
Objetivos específicos:
Desarrollar las restricciones del problema de flujos de potencia en AC mediante aproximaciones
lineales, aplicando cada una de las aproximaciones a la solución de un flujo de potencia y un flujo
óptimo de potencia.
Evaluar cómo se desempeñan las formulaciones desarrolladas respecto a la exactitud y conver-
gencia del problema, justificando las ventajas y desventajas de las aproximaciones del problema
AC.
Formular el problema de planificación de la generación y/o transmisión, incorporando las apro-
ximaciones desarrolladas y evaluando indicadores de desempeño respecto a la formulación AC.
Validar la escalabilidad de la metodología propuesta mediante su implementación en distintos
sistemas de prueba tipo IEEE.

1.3. Alcance
Este trabajo de memoria tiene por alcance formular matemáticamente el problema de la planificación
conjunta de generación y transmisión, utilizando aproximaciones lineales para representar el sistema de
transmisión en corriente alterna. Se realiza un análisis en sistemas de prueba del tipo IEEE, adaptados
para poder aplicarse a un problema multiperíodo, considerando restricciones de predespacho de las
unidades e implementándose mediante las herramientas de Python y Gurobi.

1.4. Modelación y simulación de los modelos


El computador mediante el cual se ejecutan los algoritmos está equipado con un procesador Intel Core
I7-10750H de 2.6 GHz y una memoria RAM de 16 GB. Para la implementación de las formulaciones
se utiliza el lenguaje de programación Python mediante el entorno de desarrollo integrado Spyder. El
proceso de optimización se realiza mediante el solver de optimización matemática Gurobi.

1.5. Estructura de trabajo


En el primer capítulo se presentan los objetivos principales, específicos y alcances de este trabajo.
En el segundo capítulo se presentan las aproximaciones lineales que se utilizarán para el desarrollo de
este trabajo, junto a la evaluación de su desempeño en diversas formulaciones aplicadas al problema
del flujo óptimo de potencia, utilizando distintas métricas que se definen en el mismo.
En el tercer capítulo se desarrolla la formulación matemática aproximada del problema de planificación
en corriente alterna considerando restricciones de predespacho.
En los capítulos cuarto y quinto se aplican las formulaciones matemáticas a un problema tipo IEEE
de 39 y 118 barras, respectivamente. Se plantea un análisis en problemas de operación y planificación,
comparando su resultado económico y los indicadores de desempeño para los distintos casos expuestos.
Finalmente en el sexto capítulo se realiza un resumen final, se presentan las conclusiones del estudio y
se sitúan los desafíos futuros para incursionar mediante el uso de esta memoria.

4
Capítulo 2

Formulación matemática del problema de


Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

En la literatura técnica existen diversas formulaciones para resolver el problema de flujos de potencia
tanto en AC como en Corriente Continua (en inglés DC), las cuales tienen como finalidad representar
diferentes variables tales como: potencia activa, potencia reactiva, magnitud y ángulo del voltaje, y
pérdidas. En este trabajo se propone utilizar 3 formulaciones que aproximan el problema no lineal de
flujos de potencia [9], evaluando su desempeño para su posterior aplicación a un modelo de planificación
de generación y transmisión en AC.
En primera instancia se presentan las aproximaciones lineales de las 3 formulaciones, profundizando
en el detalle de cada una de ellas.

2.1. Aproximaciones lineales para el problema AC de flujos de poten-


cia
Se utilizan las formulaciones “Lossless LP/QP based Optimal Power Flow"(LIN), “Lossy LP/QP ba-
sed Optimal Power Flow"(LOLIN) y “Mixed LP/QP based Optimal Power Flow"(MIP). Para detallar
estas formulaciones, es necesario previamente presentar matricialmente el problema.

2.1.1. Representación matricial del SEP


Matriz Yb
Para modelar el sistema de transmisión se considera el modelo π. En la ecuación (2.1) se presenta el
método para el cálculo de la matriz de admitancia de barras Yb del sistema.
Yb = Cf T Yf + Ct T Yt + diag{ysh
1 nb
, ..., ysh } (2.1)
0
Matriz Yb
Sin considerar ningún elemento shunt del SEP, la matriz Yb del SEP es la siguiente:

0 0 0
Yb = Cf T Yf + Ct T Yt (2.2)

Matrices Yf e Yt
Corresponden a las matrices de admitancia f rom y to respectivamente. Su dimensión es nl x nb y son
calculadas como:

Yf = diag{yf1f , ..., yfnlf }Cf + diag{yf1t , ..., yfnlt }Ct (2.3)

5
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

1 nl 1 nl
Yt = diag{ytf , ..., ytf }Cf + diag{ytt , ..., ytt }Ct (2.4)

0 0
Matrices Yf e Yt
Corresponden a la versión ajustada de las matrices de admitancia f rom y to, considerando sólo la
rama serie del modelo π. Su dimensión es nl x nb y son calculadas como:

0 0 0
Yf = diag{yf1f , ..., yfnl 1 nl
f }Cf + diag{yf t , ..., yf t }Ct (2.5)

0 1 nl 0 0
Yt = diag{ytf , ..., ytf }Cf + diag{ytt1 , ..., yttnl }Ct (2.6)

Consideraciones en caso de existencia de transformadores


Para considerar transformadores en el desarrollo matemático es necesario modificar las submatrices
0 0
de admitancias que se utilizan en la definición de Yf , Yt , Yf e Yt con el modelo π. El desarrollo se
presenta en las ecuaciones (2.7) y (2.8), donde y = g+jb es la admitancia compleja serie, τ es la razón
del tap del transformador, θs es el ángulo de desfase del transformador y bc corresponde al inverso de
la reactancia capacitiva del modelo π de la línea. La dimensión de ambas matrices es nb x nb.
 i
yf f yfi t (y + j b2c ) τ12 −y τ e−θ
1
  
s
Yb = i i = (2.7)
ytf ytt −y τ e1θs (y + j b2c )
" 0
# 
yi yfi t 1 1

0 y τ e−θ −y τ e−θ
Yb = fi f 0i = s s
(2.8)
ytf ytt −y τ e1θs y τ e1θs

2.1.2. Aproximación lineal para el flujo por las líneas sin considerar pérdidas
En la Figura 2.1 se presenta el sistema mediante el cual se modela inicialmente el problema.

p1, q1, v1, !1

p2, q2, v2, !2


y = g + jb

Figura 2.1: Sistema de 2 barras [9]

En (2.9) y (2.10) se presentan las ecuaciones para el flujo de potencia en AC, considerando la potencia
inyectada en el nodo 1 y un modelo π para la línea de transmisión.

p1 = |v1 |2 g12 − |v1 ||v2 |g12 cos(θ12 ) − |v1 ||v2 |b12 sin(θ12 ) (2.9)
bc
q1 = −|v1 |2 (b12 + ) + |v1 ||v2 |b12 cos(θ12 ) − |v1 ||v2 |g12 sin(θ12 ) (2.10)
2
Si se asume que cos(θ12 ) ≈ 1, sin(θ12 ) ≈ θ12 , |v1 | = |v2 | = v0 ≈ 1, v1 -v2 =∆v 6=0 y que G12 6=0, además
de utilizar directamente las admitancias del modelo π de la línea, se pueden obtener las siguientes
expresiones para los flujos de potencia sin pérdidas:
Flujo de potencia activa
p1 ≈ |v1 |g12 (|v1 | − |v2 |) − |v1 ||v2 |b12 θ12
p1 = v0 g12 ∆v12 − v02 b12 θ12 (2.11)
p1 = g12 ∆v12 − b12 θ12

6
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

Flujo de potencia reactiva


bc
q1 ≈ −|v1 |2 + |v1 |b12 (|v1 | − |v2 |) − |v1 ||v2 |g12 θ12
2
bc
q1 = −v0 v1 − v0 b12 ∆v12 − v02 g12 θ12 (2.12)
2
bc
q1 = −v1 − b12 ∆v12 − g12 θ12
2

Ambas expresiones se han realizado para el modelo π de una línea, donde no existen conductancias en
las piernas sino que sólo existen susceptancias, tal como se muestra en la Figura 2.2.

Rik + jXik

jbsh jbsh
2 2

Figura 2.2: Modelo π de una línea de transmisión

Si se desea expresar el flujo de potencia sin pérdidas ni intercambios de potencia reactiva de las líneas
en forma matricial, este puede ser descrito por las ecuaciones (2.13), (2.14), (2.15) y (2.16), donde se
presentan ambos extremos de la línea identificándose por el subíndice f al flujo f rom y por el subíndice
t al flujo to.
0
pf = −={Yf }θ + <{Yf }v (2.13)
0
qf = −<{Yf }θ − ={Yf }v (2.14)
0
pt = −={Yt }θ + <{Yt }v (2.15)
0
qt = −<{Yt }θ − ={Yt }v (2.16)

2.1.3. Aproximación lineal para el flujo por las líneas considerando pérdidas y
requerimientos de potencia reactiva de las líneas
Las pérdidas por potencia activa y la potencia reactiva utilizada debido al efecto inductivo de las líneas
en un sistema de 2 barras, como el de la Figura 2.1, se pueden representar por medio de las siguientes
expresiones:

pl = p1 + p2 = (v12 + v22 )g − 2v1 v2 cos(θ1 − θ2 )g (2.17)


ql = q1 + q2 = −(v12 + v22 )b − 2v1 v2 cos(θ1 − θ2 )b (2.18)

A continuación se procede a evaluar la influencia de la tensión y el ángulo por separado en ambas


expresiones, para posteriormente superponer su efecto. Inicialmente se aproximan v1 y v2 a 1 [p.u.],
obteniendo las siguientes expresiones:

pl = 2(1 − cos(θ1 − θ2 ))g ≈ |θ1 − θ2 |2k1 g


(2.19)
ql = −2(1 − cos(θ1 − θ2 ))b ≈ −|θ1 − θ2 |2k1 b

|θ1 − θ2 |
Donde k1 ≈
2

7
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

Luego, volviendo a las expresiones (2.17) y (2.18), se procede a aproximar θ1 -θ2 a cero, obteniendo los
siguientes resultados:

pl = (v1 − v2 )2 g ≈ |v1 − v2 |2k2 g


(2.20)
ql = −(v1 − v2 )2 b ≈ −|v1 − v2 |2k2 b

|v1 − v2 |
Donde k2 ≈
2
Realizando la superposición de ambas expresiones, se obtiene la aproximación para la magnitud de las
pérdidas (2.21) y los intercambios de potencia reactiva (2.22).

paprox
l = |θ1 − θ2 |2k1 g + |v1 − v2 |2k2 g (2.21)

qlaprox = −|θ1 − θ2 |2k1 b − |v1 − v2 |2k2 b (2.22)

Desde estas últimas expresiones, se puede apreciar que ambas son lineales respecto a la diferencia de
tensión y la diferencia angular. Es por esto que es necesario realizar una estimación para el valor de k1
y k2 dependiendo del sistema que se quiera trabajar y su cargabilidad.
Si se considera que las pérdidas por potencia activa y los requerimientos de potencia reactiva por el
efecto inductivo de las líneas se pueden dividir entre cada una de las barras a las que se conecta la
línea, las ecuaciones (2.21) y (2.22) se transforman en las siguientes expresiones:

paprox
l = 2p∆θ ∆v
l + 2pl
(2.23)
qlaprox = 2ql∆θ + 2ql∆v

Finalmente, en las ecuaciones (2.24), (2.25), (2.26) y (2.27) se incorporan las pérdidas y los requeri-
mientos de potencia reactiva de las líneas en los flujos, considerando que ambas se dividen en los flujos
que ingresan a cada línea.
0
pf = −={Yf }θ + <{Yf }v + p∆θ l + pl
∆v
(2.24)
0
qf = −<{Yf }θ − ={Yf }v + ql∆θ + ql∆v (2.25)
0
pt = −={Yt }θ + <{Yt }v + p∆θ ∆v
l + pl (2.26)
0
qt = −<{Yt }θ − ={Yt }v + ql∆θ + ql∆v (2.27)

2.1.4. Aproximación lineal para el límite térmico


La aproximación consiste en definir un polígono convexo para aproximar la región circular del límite
térmico dada por la región P-Q que se muestra en la Figura 2.3. El conjunto de restricciones para
definir el polígono de 8 lados corresponde al siguiente sistema de ecuaciones:

− s ≤ p f + Aq qf ≤ s
− s ≤ p f − Aq qf ≤ s
− s ≤ Aq p f + qf ≤ s (2.28)
− s ≤ Aq p f − qf ≤ s
Donde Aq = diag{aq ∈ Rnlx1 }.

8
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

pf
pf ≤ (√2 - 1) qf + s
aq

s
qf

Figura 2.3: Aproximación convexa mediante un polígono para el límite térmico de una línea [9]

Siguiendo la misma lógica, además de definir un polígono convexo para los flujos pf y qf , se realiza
lo mismo para los flujos pt y qt . El conjunto de restricciones resultantes es el siguiente sistema de
ecuaciones:
− s ≤ pt + Aq qt ≤ s
− s ≤ p t − Aq qt ≤ s
− s ≤ Aq p t + qt ≤ s (2.29)
− s ≤ Aq p t − qt ≤ s
Donde Aq = diag{aq ∈ Rnlx1 }.

2.2. Formulaciones desarrolladas para su aplicación operacional


En esta sección se va a presentar matemáticamente las formulaciones para un modelo con y sin pérdidas
considerando 3 propuestas, las cuales se detallan a continuación:

2.2.1. Modelo Lossless LP/QP based Optimal Power Flow (LIN-OPF) problem
Esta formulación no considera pérdidas ni requerimientos de potencia reactiva de las líneas. Las va-
riables de decisión del problema son x = [θ v pg qg ]T . El modelo matemático para esta formulación se
presenta a continuación:
min fp (pg ) + fq (qg )
 
θ
 0 
−={Yb } <{Yb } −Cg  v  = −pd (2.30)
pg
 
θ
 0 
−<{Yb } −={Yb } −Cg  v  = −qd (2.31)
qg

Las ecuaciones (2.30) y (2.31) son el balance nodal de potencia activa y reactiva respectivamente.
Además de las restricciones mencionadas, se consideran las restricciones de flujo presentadas en las
ecuaciones (2.13), (2.14), (2.15) y (2.16), y las restricciones por límite térmico presentadas en las
ecuaciones (2.28) y (2.29).

9
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

2.2.2. Modelo Lossy LP/QP based Optimal Power Flow (LOLIN-OPF) problem
Esta formulación considera pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las líneas. Se utiliza el
vector de decisión x = [θ v pg qg p∆θ
l pl∆v ql∆θ ql∆v ]T . El modelo se presenta a continuación:

min fp (pg ) + fq (qg )


 
θ

 v 

 pg 
 0 T T
  
−={Yb } <{Yb } −Cg |Cbr | |Cbr |   = −pd (2.32)

 pl∆θ 
 
 
pl∆v
 
θ
 v 
 
 qg 
 0   
−<{Yb } −={Yb } −Cg |CTbr | |CTbr | 
 = −qd
 (2.33)
 ql∆θ 
 
 
ql∆v

k1 diag{g}Cbr θ − pl∆θ ≤ 0
− k1 diag{g}Cbr θ − pl∆θ ≤ 0
k2 diag{g}Cbr v − pl∆v ≤ 0
− k2 diag{g}Cbr v − pl∆v ≤ 0
(2.34)
k1 diag{b}Cbr θ − ql∆θ ≤ 0
− k1 diag{b}Cbr θ − ql∆θ ≤ 0
k2 diag{b}Cbr v − ql∆v ≤ 0
− k2 diag{b}Cbr v − ql∆v ≤ 0

Las ecuaciones (2.32) y (2.33) son el balance nodal de potencia activa y reactiva. Las restricciones de la
ecuación (2.34) representan la magnitud de las pérdidas y los requerimientos de potencia reactiva de las
líneas. Además de las restricciones mencionadas en la ecuaciones (2.32), (2.33) y (2.34), se consideran
las restricciones de flujo presentadas en las ecuaciones (2.24), (2.25), (2.26) y (2.27), y las restricciones
por límite térmico presentadas en las ecuaciones (2.28) y (2.29).

2.2.3. Modelo Mixed LP/QP based Optimal Power Flow (MIP-OPF) problem
Esta formulación considera pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las líneas. Las variables
del problema son x = [θ v pg qg ∆θ ∆v bθ bv ]T . El modelo se presenta a continuación:

min fp (pg ) + fq (qg )


 
θ
 v 
 0  
−={Yb } <{Yb } −Cg k1 diag{g}|CTbr | k2 diag{g}|CTbr | 
  = −pd
pg  (2.35)
 ∆θ 
∆v

10
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

 
θ
 v 
 0 T T
 
−<{Yb } −={Yb } −Cg k1 diag{b}|Cbr | k2 diag{b}|Cbr | 
  = −qd
qg  (2.36)
 ∆θ 
∆v
− M (1 − bθ ) ≤ −Cbr θ ≤ M bθ
0 ≤ −Cbr θ + ∆θ ≤ 2M bθ
0 ≤ Cbr θ + ∆θ ≤ 2M (1 − bθ )
(2.37)
− M (1 − bv ) ≤ −Cbr v ≤ M bv
0 ≤ −Cbr v + ∆v ≤ 2M bv
0 ≤ Cbr v + ∆v ≤ 2M (1 − bv )

Las ecuaciones (2.35) y (2.36) son el balance nodal de potencia activa y reactiv. A diferencia del
modelo LOLIN, las pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las líneas en el balance nodal
se manifiestan a través de las diferencias angulares y de tensión en las líneas. Las restricciones de la
ecuación (2.37) representan un modelo Big M para las diferencias angular y de tensión en las líneas
del sistema de transmisión. Además de las restricciones mencionadas en la ecuaciones (2.35), (2.36)
y (2.37), se consideran las restricciones de flujo presentadas en las ecuaciones (2.24),(2.25),(2.26) y
(2.27), y las restricciones por límite térmico presentadas en las ecuaciones (2.28) y (2.29).

2.2.4. Restricciones adicionales del sistema para las formulaciones presentadas


A continuación se detallan las restricciones del sistema para la solución del OPF que no han sido
mencionadas en el desarrollo de las formulaciones anteriores.

Potencia máxima y mínima de las unidades:


Debido a que en todas las formulaciones se modela el problema en AC, se presentan tanto los límites
de las unidades en potencia activa como reactiva.

PgM ≥ Pg ≥ Pgm ∀ g ∈ GE (2.38)

QM m
g ≥ Qg ≥ Qg ∀ g ∈ GE (2.39)

Límite de tensión en barras:

ViM ≥ Vi ≥ Vim ∀ i ∈ Ωi (2.40)

2.3. Evaluación de desempeño de las formulaciones


Se comienza resolviendo el problema del OPF mediante cada una de las formulaciones propuestas.
Desde su resultado se obtienen las variables de tensión y potencias generadas en las barras PV, al igual
que la tensión y el ángulo de la barra Slack, para posteriormente realizar un Flujo de Potencia (PF)
utilizando Matpower.
Antes de poder realizar el OPF aproximado mediante las formulaciones LOLIN y MIP es necesario
obtener una estimación de los parámetros k1 y k2 . Es por ello que se realiza un PF en las condiciones
de cargabilidad en que se presentan los sistemas en Matpower, y desde allí se obtiene el valor promedio
de las diferencias de tensión (∆vd ) y de las diferencias angulares (∆θd ), obteniéndose k1 y k2 .
Con el fin de realizar comparaciones y análisis de desempeño para cada una de las formulaciones se
proponen distintas métricas de error, las cuales se describen a continuación:

11
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

2.3.1. Métricas aplicadas


Error de tensión: Se calcula el error cuadrático medio de acuerdo a la ecuación (2.41). En ella
vs y vpf corresponden al vector de tensión obtenido desde la formulación y al obtenido desde el
PF respectivamente. s
(vpf − vs )T (vpf − vs )
v = (2.41)
nb

Error angular: Se calcula el error cuadrático medio de acuerdo a la ecuación (2.42). En ella θs
y θpf corresponden al vector de ángulos obtenido desde la formulación y al obtenido desde el PF
respectivamente. s
(θpf − θs )T (θpf − θs )
θ = (2.42)
nb

Error en la función objetivo: Se realiza un OPF mediante Matpower y se compara con el


resultado de la función objetivo de las formulaciones propuestas. La ecuación (2.43) se utiliza
para el cálculo del error, donde fAC y fz representan el valor de la función objetivo para el OPF
en Matpower y para la aproximación, respectivamente.
fAC − Fz
0 = · 100 [ %] (2.43)
fAC

2.3.2. Aplicación de las formulaciones a un sistema de ejemplo


En la Figura 2.4 se presenta el primer sistema en el que se va a probar el desempeño de ambas formu-
laciones para el Flujo Óptimo de Potencia en AC (en inglés OPF-AC). A continuación se presentan
los datos para cada generador:

Generador 1:
C1 = 0, 005P12 + 11, 7P1 + 213[$/h]
40 ≤ P1 ≤ 100[M W ]
− 10 ≤ Q1 ≤ 50[M var]
Generador 2:
C2 = 0, 009P22 + 10, 3P2 + 200[$/h]
10 ≤ P2 ≤ 90[M W ]
− 10 ≤ Q2 ≤ 30[M var]
Generador 3:
C3 = 0, 007P32 + 10, 8P3 + 240[$/h]
50 ≤ P3 ≤ 150[M W ]
− 10 ≤ Q3 ≤ 30[M var]

12
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

G1 G2 G3

Z = 0.01+j0.1
1 b = j0.02 2
M
S = 100
100+j20

Z = 0.05+j0.2 Z = 0.04+j0.3
b = j0.04 b = j0.06
M M
S = 100 S = 100

100+j45

Figura 2.4: Sistema de 3 barras [11]

Desempeño de las formulaciones en el sistema de 3 barras


Se plantea evaluar el desempeño de las formulaciones para 2 casos, el primero en la condición que se
presenta el sistema de 3 barras, y el otro caso en el cual la limitación en el flujo máximo de alguna
línea provoque una redistribución de flujos.
Sistema de 3 barras con condiciones iniciales: En la Tabla 2.1 se presentan los errores
asociados para cada una de las formulaciones.

0 v θ Tiempo de solución
Formulación
[ %] [p.u.] [◦ ] [s]
LIN 1.0590 0.0072 0.2071 0.0120
LOLIN 0.4875 0.0045 0.3798 0.0120
MIP 0.4875 0.0045 0.3798 0.0150

Tabla 2.1: Resultados para sistema de 3 barras en condiciones iniciales

Mediante los resultados actuales se puede comprobar que al menos en pequeña escala el error es
pequeño para todas las métricas aplicadas.
Sistema de 3 barras limitando térmicamente una línea: Desde el problema en las condi-
ciones iniciales, se busca restringir el límite térmico de una de las líneas a través de la revisión
de los flujos en todas las líneas del sistema. Por ello en la Tabla 2.2 se muestra el flujo por las
líneas para las 3 formulaciones.

Flujo From Flujo From Flujo From


(LIN) (LOLIN) (MIP)
Línea
P[MW] Q[Mvar] P[MW] Q[Mvar] P[MW] Q[Mvar]
1-2 -17.2158 -0.5661 -19.3204 9.4973 -19.3204 2.3910
1-3 57.2158 19.5689 59.3204 29.7583 59.3204 29.7583
2-3 42.7842 15.5985 44.2192 22.5161 44.2192 22.5161

Tabla 2.2: Flujos para el sistema de 3 barras en las condiciones iniciales con las 3 formulaciones

Es necesario mostrar los resultados para el PF posterior a la solución de las formulaciones. Esto

13
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

se presenta en la Tabla 2.3.

Flujo From Flujo From Flujo From


(LIN) (LOLIN) (MIP)
Línea
P[MW] Q[Mvar] P[MW] Q[Mvar] P[MW] Q[Mvar]
1-2 -16.66 -0.53 -20.01 0.96 -20.01 0.96
1-3 59.85 28.79 58.80 26.65 58.80 26.65
2-3 43.32 22.72 43.80 20.34 43.80 20.34

Tabla 2.3: Resultados luego de aplicar un PF a la solución de las formulaciones

Debido al análisis presentado anteriormente, se opta por modificar el límite térmico de la línea
entre las barras 1-2 a 10[MVA]. Los resultados para el sistema con la línea limitada se presentan
en la Tabla 2.4.

0 v θ Tiempo de solución
Formulación
[ %] [p.u.] [◦ ] [s]
LIN 1.0798 0.0109 0.6167 0.0110
LOLIN 0.4424 0.0045 0.3868 0.0120
MIP 0.4424 0.0044 0.3855 0.0150

Tabla 2.4: Resultados para sistema de 3 barras con limitación en una línea

Al igual que para el caso en que el límite térmico de la línea entre las barras 1-2 era de 100
[MVA], el error es aceptable para todas las métricas aplicadas.

2.3.3. Escalabilidad de las formulaciones


En el apartado anterior, ya se demostró que las formulaciones presentan un buen desempeño para un
problema de 3 barras. Debido a que tabular información relacionada a flujos de potencia u otra variable
del sistema conlleva a un exceso de información a medida que este va creciendo, se propone presentar
sólo una tabla con las métricas planteadas en el apartado 2.3.1 para todos los sistemas escogidos
(Matpower Cases). La información se presenta en las Tablas 2.5, 2.6 y 2.7, las cuales presentan los
resultados considerando sistemas de pequeña, mediana y gran envergadura.

14
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

0 v θ N◦ Var N◦ Restr Tiempo de solución


Formulación ◦
[ %] [p.u.] [ ] [-] [-] [s]
Case3
LIN 1.0590 0.0072 0.2059 24 91 0.0120
LOLIN 0.4875 0.0045 0.3798 36 115 0.0120
MIP 0.4875 0.0045 0.3798 36 126 0.0150
Case9
LIN 1.8474 0.0125 0.2393 62 251 0.0129
LOLIN 8.5540 0.0140 0.3463 98 322 0.0180
MIP 1.4528 0.0098 0.2547 98 358 0.0729
Case14
LIN 5.4313 0.0031 0.0571 118 517 0.0140
LOLIN 1.5005 0.0011 0.6021 198 677 0.0239
MIP 1.4772 0.0011 0.5361 198 756 0.0324
Case30
LIN 1.9053 0.0015 0.5157 236 1047 0.0299
LOLIN 0.2907 0.0019 0.3595 400 1375 0.0643
MIP 0.2534 7.4040e-04 0.3432 400 1538 0.3062
Case33bw
LIN 5.1734 0.0042 0.0328 216 951 0.0209
LOLIN 1.0926 0.0016 0.0320 364 1247 0.0399
MIP 1.0926 0.0016 0.0320 364 1394 0.0648
Case39
LIN 1.4442 0.0171 1.7901 282 1209 0.0279
LOLIN 0.1189 0.0085 0.5188 466 1577 0.0788
MIP 0.0664 0.0031 0.6438 466 1760 0.4245

Tabla 2.5: Escalabilidad de las formulaciones en sistema de pequeña envergadura

0 v θ N◦ Var N◦ Restr Tiempo de solución


Formulación
[ %] [p.u.] [◦ ] [-] [-] [s]
Case57
LIN 1.7515 0.0089 0.4839 448 2017 0.0309
LOLIN 0.1449 0.0076 0.0994 768 2657 0.0928
MIP 0.1446 0.0043 0.1044 768 2976 0.8649
Case118
LIN 2.8331 0.0022 2.8667 1088 4781 0.0878
LOLIN 0.4945 0.0025 0.4196 1832 6269 0.2822
MIP 0.4824 9.3206e-04 0.4064 1832 7012 6.0209
Case300
LIN 1.8696 0.0243 20.0784 2382 10519 0.1736
LOLIN 0.0853 0.0144 2.7762 4026 13807 0.4156
MIP 0.0746 0.0078 2.6940 4026 15450 10.8667

Tabla 2.6: Escalabilidad de las formulaciones en sistema de mediana envergadura

15
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

0 v θ N◦ Var N◦ Restr Tiempo de solución


Formulación ◦
[ %] [p.u.] [ ] [-] [-] [s]
Case1354pegase
LIN 1.3639 0.0231 13.4528 11192 50259 1.0588
LOLIN 0.1726 0.0049 0.6276 19156 66187 86.4645
MIP 0.1690 0.0053 0.7651 19156 74150 217.9759
Case2869pegase
LIN 1.1733 0.0198 35.0518 25086 114321 4.3170
LOLIN 0.0303 0.0075 2.5564 43414 123484 828.7352
MIP 1.2726 0.0064 9.1740 43414 150977 970.2374

Tabla 2.7: Escalabilidad de las formulaciones en sistema de gran envergadura

El número que acompaña a cada uno de los cases corresponde a la cantidad de barras en el sistema.
Además de las métricas de error en las 3 últimas columnas se presentan el número de variables, el
número de restricciones y el tiempo de solución del problema.
Desde los resultados anteriores se puede apreciar que las formulaciones tienen un aumento notorio
en cuanto al tiempo de solución del problema a medida que este va creciendo. En específico para el
Case2869pegase mediante la formulación MIP, fue necesario considerar sólo los flujos f rom en el límite
térmico para disminuir el tiempo de solución. Si bien esta información es relevante, las formulaciones
no se van a emplear directamente en un OPF, sino que se utilizarán para formular el problema de
planificación conjunta de generación y transmisión, por lo que el resto del análisis se centrará en las
métricas de error.
El máximo 0 para la formulación LIN fue de un 5.4313 %, para la formulación LOLIN fue un 8.550 %
y para la formulación MIP fue de un 1.4772 %. Estas magnitudes de error considerable corresponden
principalmente a sistemas de pequeña escala. En gran parte de los sistemas, al menos para la formu-
lación LOLIN y MIP, los porcentajes son bastante inferiores, por lo que aquí es relevante mencionar
la influencia de la elección de los parámetros k1 y k2 , que dependen del sistema que se desee estudiar.
Pese a aquello el valor de 0 es razonable para el presente estudio mientras el resto de las métricas de
error presenten magnitudes bajas.
Un resultado interesante es el relacionado con v y θ , donde se puede apreciar que para sistemas de
pequeña y mediana envergadura, el modelo MIP tiende a tener menor error que el modelo LOLIN.
Para sistemas de gran envergadura no se pudo definir el modelo que presenta un menor porcentaje de
error, sin embargo ambos tienen un adecuado desempeño.

2.3.4. Análisis del perfil de tensión


Una de las principales ventajas que presentan estas formulaciones con respecto a la formulación clásica
del flujo óptimo de potencia DC (DC-OPF) es que se tiene información respecto a la tensión de las
barras. Si bien en las Tablas 2.5, 2.6 y 2.7 se presentan métricas de error, resulta interesante observar
el comportamiento de las formulaciones respecto al PF exacto. Es por esto que dicha información se
presenta en las Figuras 2.5, 2.6 y 2.7 para el sistema de 300 barras, y en las Figuras 2.8, 2.9 y 2.10
para el sistema de 1354 barras.

16
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

1.06
PF
LIN

1.04

1.02

0.98
Tensión [p.u.]

0.96

0.94

0.92

0.9

0.88

0.86
0 50 100 150 200 250 300

Figura 2.5: Perfil de tensiones con formulación LIN y PF para sistema de 300 barras

1.08
PF
LOLIN

1.06

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

0.92
0 50 100 150 200 250 300

Figura 2.6: Perfil de tensiones con formulación LOLIN y PF para sistema de 300 barras

17
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

1.08
PF
MIP

1.06

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

0.92
0 50 100 150 200 250 300

Figura 2.7: Perfil de tensiones con formulación MIP y PF para sistema de 300 barras

1.15
PF
LIN

1.1

1.05

1
Tensión [p.u.]

0.95

0.9

0.85

0.8

0.75
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 2.8: Perfil de tensiones con formulación LIN y PF para sistema de 1354 barras

18
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

1.12
PF
LOLIN

1.1

1.08

1.06
Tensión [p.u.]

1.04

1.02

0.98

0.96
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 2.9: Perfil de tensiones con formulación LOLIN y PF para sistema de 1354 barras

1.12
PF
MIP

1.1

1.08

1.06
Tensión [p.u.]

1.04

1.02

0.98

0.96

0.94
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 2.10: Perfil de tensiones con formulación MIP y PF para sistema de 1354 barras

De las 3 formulaciones se puede visualizar que el modelo LIN tiene una peor estimación de la tensión
de las barras de carga. Las formulaciones LOLIN y MIP tienen una buena estimación de tensiones
respecto al PF, siendo coherentes con el bajo porcentaje de error de v .

19
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

2.3.5. Análisis de potencia reactiva de las unidades


Además de la información respecto a la tensión de las barras, también se reportan resultados de la
potencia reactiva de las unidades. Dicho comportamiento se presenta en las Figuras 2.11, 2.12 y 2.13
para el sistema de 300 barras, y en las Figuras 2.14, 2.15 y 2.16 para el sistema de 1354 barras.

1400
PF
LIN

1200

1000

800

600

400

200

-200

-400
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 2.11: Potencia reactiva de las unidades con formulación LIN y PF para sistema de 300 barras

1600
PF
LOLIN

1400

1200

1000

800

600

400

200

-200

-400
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 2.12: Potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para sistema de 300 barras

20
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

1200
PF
MIP

1000

800

600

400

200

-200
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 2.13: Potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema de 300 barras

1500
PF
LIN

1000

500

-500

-1000

-1500

-2000
0 50 100 150 200 250

Figura 2.14: Potencia reactiva de las unidades con formulación LIN y PF para sistema de 1354 barras

21
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

800
PF
LOLIN

700

600

500

400

300

200

100

-100

-200
0 50 100 150 200 250

Figura 2.15: Potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para sistema de 1354
barras

800
PF
MIP

700

600

500

400

300

200

100

-100

-200
0 50 100 150 200 250

Figura 2.16: Potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema de 1354 barras

Al observar los resultados de forma gráfica, se puede apreciar que los modelos LOLIN y MIP tienen una
mejor estimación con respecto al resultado del PF. Dado que buscar una métrica de error representativa
para todas las unidades generadoras no asegura un buen trato de los resultados, se decide presentar
un histograma del error de potencia reactiva de la formulación respecto al PF. Los histogramas para el
sistema de 300 barras se presentan en las Figuras 2.17, 2.18 y 2.19, realizando un resumen del menor

22
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

error de cada formulación en la Tabla 2.8. Situación similar para el sistema de 1354 barras, cuya detalle
se presenta en las Figuras 2.20, 2.21 y 2.22, y el resumen del error porcentual en la Tabla 2.9.

Figura 2.17: Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LIN y PF para
sistema de 300 barras

Figura 2.18: Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LOLIN y PF
para sistema de 300 barras

23
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

Figura 2.19: Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación MIP y PF para
sistema de 300 barras

Cada uno de los histogramas contempla intervalos en los cuales se encuentra la diferencia de potencia
reactiva de cada una de las unidades obtenida desde el OPF mediante la correspondiente formulación,
con respecto a la obtenida mediante el PF. Por ejemplo, en el OPF realizado mediante la formulación
LIN existen 8 unidades que presentan un error de potencia reactiva de entre 0-14.3 [Mvar] con respecto
a la potencia reactiva de las unidades en el PF. De las 3 formulaciones, observando los 3 primeros
intervalos y el último, se visualiza que el modelo MIP parece presentar un mejor desempeño.
Para evaluar cuantitativamente, se presenta la cantidad de unidades que exhiben el menor error para
cada una de las formulaciones considerando que en el sistema de 300 barras existen 69 unidades.

Intervalo N◦ de unidades Porcentaje


Formulación
[Mvar] [-] [ %]
LIN 0-14.3 8 11.6
LOLIN 0-13.5 36 52.2
MIP 0-12.1 38 55.1

Tabla 2.8: Unidades que se encuentran en el primer intervalo de error para el histograma en el sistema
de 300 barras

El modelo MIP contempla un mayor porcentaje de unidades en el primer intervalo del histograma, por
lo que su desempeño prevalece por sobre las otras 2 formulaciones. Pese a ello la formulación LOLIN se
podría considerar una alternativa válida dada la mínima diferencia obtenida en el resultado respecto a
la formulación MIP.

24
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

Figura 2.20: Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LIN y PF para
sistema de 1354 barras

Figura 2.21: Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación LOLIN y PF
para sistema de 1354 barras

25
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

Figura 2.22: Histograma de error de potencia reactiva de las unidades de formulación MIP y PF para
sistema de 1354 barras

Para el sistema de 1354 debido al primer y el último intervalo de los histogramas, se puede inferir que
la formulación LIN presenta un peor desempeño que las otras 2 formulaciones. Al igual que para el
sistema de 300 barras, el modelo MIP pareciera tener el mejor desempeño de las 3 formulaciones.
Para evaluar, se cuantifica la cantidad de unidades que presentan el menor error para cada una de las
formulaciones considerando que en el sistema de 1354 barras existen 260 unidades.

Intervalo N de unidades Porcentaje


Formulación
[Mvar] [-] [ %]
LIN 0-30.4 130 50
LOLIN 0-10.7 154 59.2
MIP 0-11.1 184 70.8

Tabla 2.9: Unidades que se encuentran en el primer intervalo de error para el histograma en el sistema
de 1354 barras

El modelo MIP nuevamente muestra tener un mejor desempeño presentando un 70.8 % de las unidades
en el primer intervalo de su histograma, el cual contempla errores de entre 0-11.1 [Mvar]. Esta vez el
porcentaje error del primer intervalo del histograma de la formulación LOLIN se aleja del obtenido
mediante la MIP. Al contrario, la formulación LIN aumenta el porcentaje de unidades en el primer
intervalo, acercándose al obtenido mediante la formulación LOLIN. Si bien este porcentaje entrega una
métrica de referencia, se debe considerar también el intervalo de la diferencia de potencia reactiva y el
resto del histograma. La formulación LIN muestra tener una gran cantidad de unidades en intervalos de
error mucho mayores a las de la formulación LOLIN, por lo que esto también es un indicador relevante
al momento de realizar una comparación.
Al observar los histogramas y los porcentajes de error para cada sistema y formulación, se puede
apreciar que el mayor error lo presenta la formulación LIN, luego le sigue la formulación LOLIN y
finalmente el modelo MIP. Si bien existen ciertas unidades de generación que presentan un error de
potencia reactiva considerable, este va a depender altamente de la cargabilidad del sistema y de la
elección de k1 y k2 .

26
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

2.3.6. Análisis de pérdidas en las líneas


Al igual que para la potencia reactiva de las unidades, se decide presentar un histograma para cada
formulación en el sistema de 300 y 1354 barras, dado que así se logra entender de mejor manera el error
de pérdidas respecto al PF. Nótese que la formulación LIN no está incluida ya que esta no considera
pérdidas en su modelo.

Figura 2.23: Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para sistema
de 300 barras

Figura 2.24: Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema
de 300 barras

27
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

Figura 2.25: Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación LOLIN y PF para sistema
de 1354 barras

Figura 2.26: Histograma de potencia reactiva de las unidades con formulación MIP y PF para sistema
de 1354 barras

Desde los histogramas se puede apreciar que no existen grandes diferencias para los errores de pérdi-
das entre la formulación LOLIN y MIP. Por lo tanto, ambas son adecuadas para ser aplicadas en la
modelación matemática del problema de planificación de la capacidad en SEP.

28
Capítulo 2. Formulación matemática del problema de Flujo Óptimo de Potencia (OPF)

2.3.7. Síntesis de la aplicación de las formulaciones


De las 3 formulaciones presentadas en este capítulo, el estudio se centrará en el uso de la formula-
ción LOLIN y MIP, esto debido a las mejoras respecto a las métricas presentadas, a la estimación
del perfil de tensiones de cada formulación, la estimación de potencia reactiva de las unidades y
la consideración de las pérdidas.
La formulación LOLIN presenta tiempos de solución considerablemente más bajos que la formu-
lación MIP.
En situaciones en que debido a la mayor complejidad de la formulación MIP se extienda demasiado
el tiempo de solución, se considerarán solamente los resultados obtenidos mediante la formulación
LOLIN.
Para los problemas de planificación se utilizarán los valores de k1 y k2 aplicados en el OPF para
cada sistema.
Para disminuir el tiempo de simulación en los problemas de planificación, no se considerarán la
razón de transformación ni el ángulo de los taps de los transformadores, es decir, los transforma-
dores serán considerados como líneas para su implementación.

29
Capítulo 3

Formulación aproximada del problema de


planificación de la expansión de la
generación y transmisión en corriente
alterna considerando restricciones de
predespacho

Hoy en día la planificación de la generación y transmisión se realizan en forma separada, debido a esto,
las soluciones obtenidas si bien son técnicamente aceptables, económicamente no son las óptimas. Por
lo anterior, urge la necesidad de realizar la planificación en conjunto de forma de obtener soluciones
que disminuyan los costos totales tanto de inversión así como también de operación.
En nuestro país, se utiliza un modelo de Programación de la Operación de Largo Plazo (PLP) y el
software PLEXOS en el desarrollo de la metodología de planificación. Ambos utilizan una formulación
en DC, conllevando a pérdidas de información respecto a la tensión y la potencia reactiva asociada a
los sistemas de potencia. Es por esto que en este estudio se propone un modelo lineal, el cual incluye
los efectos de la tensión y la potencia reactiva en el problema de planificación, considerando en su
función objetivo y en las restricciones la generación, la transmisión y la demanda.
La idea principal de este estudio es realizar una formulación que resuelva el problema de la planificación
tanto de generación como transmisión de manera conjunta, modelando de forma aproximada las no
linealidades del sistema de transmisión en AC. Además, para realizar una modelación detallada del
sistema de generación (centrales térmicas) se han incorporado restricciones de predespacho. A conti-
nuación se presenta el desarrollo de las formulaciones LOLIN-OPF y MIP-OPF para su aplicación en
el problema de la planificación conjunta.

3.1. Función objetivo


En la ecuación (3.1) se presenta la función objetivo del problema de planificación. Esta se puede
separar en 2 componentes, una asociada a los costos variables de operación, la cual contempla los 6
primeros términos; y otra asociada a los costos fijos de operación y mantenimiento, y de inversión, la
que contempla los últimos 3 términos. El primero, segundo y tercer término corresponden a los costos
variables de operación de los generadores existentes, generadores candidatos y SVCs, respectivamente.
El cuarto término está asociado a los costos de encendido de las unidades existentes y candidatas. El
quinto representa la pérdida de carga a la que se debe dar lugar para abastecer la demanda debido
al déficit de inyección de potencia activa y la limitación del sistema de transmisión. Debido a que
en esta formulación se considera la potencia reactiva, el sexto término representa el “corte de carga
reactiva” que se debe realizar en los usuarios debido al déficit en la inyección de potencia reactiva por

30
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

control de tensión. El séptimo, octavo y noveno término contemplan los costos de inversión, operación
y mantenimiento de los generadores candidatos, las líneas candidatas y SVCs candidatos. Dado que
se incluyen los costos de operación de los SVCs, en esta metodología se podría modelar el servicio
complementario del control de tensión.

X X X X X
min αt [ hb · (CV pg · pg,h,t + CV qg · |qg,h,t |) + hb · (CV pg · pg,h,t + CV qg · |qg,h,t |)+
t∈T h∈H g∈GE h∈H g∈GX
X X XX
CV qg · hb · |qg,h,t | + Cupg,h,t · hb +
h∈H g∈ΩSV C h∈H g∈G
X X X X
V oLLp · hb · rpg,h,t + V oLLq · hb · rqg,h,t +
h∈H g∈Grp h∈H g∈Grq
X X
(CIg · (Ng,t − Ng,t−1 ) + O&Mg · ng,t ) + (CIl · (xl,t − xl,t−1 ) + O&Ml · xl,t )+
g∈ΩGX l∈ΩLX
X
(CIg · (Ng,t − Ng,t−1 ) + O&Mg · Ng,t )]
g∈ΩSV C
(3.1)

3.2. Restricción de balance nodal


Para incorporar las variables binarias de las líneas candidatas, es necesario transformar las restricciones
de balance nodal presentadas para las formulaciones LOLIN y MIP en las ecuaciones (2.32), (2.33),
0
(2.35) y (2.36). En términos generales, se modifica la presencia de las matrices Yb e Yb , por un balance
nodal para potencia activa y reactiva como el que se presenta en las ecuaciones (3.3) y (3.5). Si bien
la restricción de balance nodal presentada en el desarrollo de la formulación LOLIN es distinta a la de
la formulación MIP en cuanto al cálculo de pérdidas, ambas se podrían sintetizar en el balance nodal
matricial que se presenta en los apartados 3.2.1 y 3.2.2.

3.2.1. Balance de potencia activa


Se comienza realizando un replanteamiento a la restricción de balance nodal de potencia activa aplicable
a ambas formulaciones, en el cual pf y pt representan el flujo de potencia activa f rom y to respecti-
vamente, pd a la potencia activa demandada por barra en el sistema y pli representa las pérdidas de
cada línea asociadas a la barra con la que se encuentran conectadas.
 f
 pt
Cf T Ct T −Cg  p  = −pd − pli

(3.2)
pg

Si bien esta restricción es correcta para un problema de operación en el cual no se considera inversión en
líneas, es necesario desarrollarla matemáticamente para obtener la restricción adecuada para resolver el
problema de planificación. En la ecuación (3.3) se presenta el modelo que considera líneas candidatas,
explícitamente para los flujos de potencia activa, el cual es aplicable tanto para la formulación LOLIN
como para la MIP.

CfLE T · pfLE h,t + CtLE T · ptLE h,t + CfLX T · pfLX h,t +


CtLX T · ptLX h,t − Cg · pg h,t = −pd h,t − pli h,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.3)

Nótese que pf y pt contemplan por separado las líneas existentes y candidatas, razón por la cual se
diferencian a través de los subíndices LE y LX, respectivamente.

31
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

3.2.2. Balance de potencia reactiva


Al igual que para el caso del balance de potencia activa, se reforma la restricción de balance nodal
de potencia reactiva para que sea aplicable a ambas formulaciones. Donde qf representa el flujo de
potencia reactiva f rom, qt el flujo de potencia reactiva to, qsvc la potencia reactiva inyectada por el
compensador estático de reactivos, qd a la potencia activa demandada por barra en el sistema, qsh la
potencia reactiva asociada a los elementos shunt y qli los requerimientos de potencia reactiva de cada
línea asociados a las barras a las que esta se encuentra conectada.

qf
 
  qt  d sh i
Cf T Ct T −Csvc

−Cg  qg  = −q − q − ql (3.4)
 
g

qsvc

Es necesario desarrollar la restricción anterior para obtener la restricción adecuada para el problema de
planificación. En la ecuación (3.5) se presenta el modelo que considera líneas candidatas, explícitamente
para los flujos de potencia reactiva.

CfLE T · qfLE h,t + CtLE T · qtLE h,t + CfLX T · qfLX h,t + CtLX T · qtLX h,t
− Cg · qg h,t − Csvc
g ·q
svc d sh i
h,t = −q h,t − q h,t − ql h,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.5)

La notación es similar a la restricción de balance de potencia activa, donde qf y qt contemplan por


separado las líneas existentes y candidatas.

3.2.3. Incorporación de los elementos shunt


Desde la ecuación para flujos de potencia reactiva en AC (2.10), se tiene que la relación para expresar
los elementos shunt está dada por:

qsh h,t = −|vh,t |2 (bsh ) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T

Como se quiere utilizar un modelo linealizado y similar al desarrollado en la formulación LOLIN y


MIP, la aproximación que se utiliza es que |vh,t |2 se reemplaza por v0 · vh,t , donde v0 ≈ 1, por lo que
el resultado es el que se muestra a continuación:

qsh h,t = −vh,t (bsh ) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.6)

3.3. Flujos de potencia en líneas existentes y candidatas


Debido a que tanto la formulación LOLIN como la MIP utilizan las mismas restricciones para los flujos
de potencia, es que ambas se presentan en una sección para el problema de planificación.
Los flujos de potencia pfLE h,t y qfLE h,t se modifican respecto a la estructura de las ecuaciones (2.24)
y (2.25), presentándose por separado las pérdidas asociadas a cada linea e integrándose en el balance
0
nodal. Considerando que las matrices Yf e Yf contemplan sólo las líneas existentes, se presentan las
ecuaciones (3.7) y (3.8). Los términos ptLE h,t y qtLE h,t , dado que no se consideran los taps de los
transformadores, se rigen por las mismas restricciones que pfLE h,t y qfLE h,t .

0
pfLE h,t = ptLE h,t = −={YfLE }θh,t + <{YfLE }vh,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.7)
0
qfLE h,t = qtLE h,t = −<{YfLE }θh,t − ={YfLE }vh,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.8)

Los flujos asociados a las líneas candidatas deben ser trabajados en mayor medida, dado que estos
interactúan con los flujos de las líneas existentes a través de θ y v. Es necesario definir la matrices

32
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

0 0
YfLX e YfLX , las cuales se obtienen de igual manera que Yf e Yf en las ecuaciones (2.5) y (2.3), pero
sin considerar transformadores y contemplando sólo las líneas candidatas. En este estudio se linealiza
el producto de la variable continua con la variable binaria que se presenta en las ecuaciones (3.9) y
(3.10), utilizando una formulación mediante el modelo Big M , obteniendo el conjunto de restricciones
de (3.11) a (3.14).

0
pfLX h,t = ptLX h,t = −={YfLX }θh,t · xt + <{YfLX }vh,t · xt ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.9)
0
qfLX h,t = qtLX h,t = −<{YfLX }θh,t · xt − ={YfLX }vh,t · xt ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.10)

0
− (1 − xt )BM ≤ pfLX h,t − (−={YfLX }θh,t + <{YfLX }vh,t ) ≤ (1 − xt )BM ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.11)

− diag{sLX } · xt ≤ pfLX h,t ≤ diag{sLX } · xt ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.12)


0
− (1 − xt )BM ≤ qfLX h,t − (−<{YfLX }θh,t − ={YfLX }vh,t ) ≤ (1 − xt )BM ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.13)
− diag{sLX } · xt ≤ qfLX h,t ≤ diag{sLX } · xt ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.14)

Se debe tener en consideración que pfLX h,t = ptLX h,t y qfLX h,t = qtLX h,t . Para analizar el modelo Big
M aplicado, se revisan las restricciones (3.11) y (3.12) para los 2 estados de la variable binaria. Nótese
que el análisis es idéntico en el resto de las restricciones para los flujos de las líneas candidatas.
Si xt =1 para una línea:
0 0
−={YfLX }θh,t + <{YfLX }vh,t ≤ pfh,t
LX
≤ −={YfLX }θh,t + <{YfLX }vh,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T

−sLX ≤ pfh,t
LX
≤ sLX ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
En las primeras 2 restricciones el flujo queda determinado a un valor a partir del módulo de la
tensión, el ángulo y las pérdidas, mientras que en las 2 siguientes el flujo queda acotado al límite
térmico de la línea.
Si xt =0 para una línea:
0
−BM ≤ pfh,t
LX
− (−={YfLX }θh,t + <{YfLX }vh,t ) ≤ BM ∀h ∈ H, ∀t ∈ T

0 ≤ pfh,t
LX
≤0 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
0
Las 2 últimas restricciones fijan el flujo en la línea candidata como cero, por lo que ={YfLX }θh,t −
<{YfLX }vh,t queda limitado entre -BM y BM . Es por esto que la elección del parámetro BM debe
0
ser tal que no provoque una limitación para la expresión ={YfLX }θh,t − <{YfLX }vh,t y que a su
vez no conlleve a un exceso en el tiempo de solución.

3.4. Pérdidas y requerimientos de potencia reactiva en el balance no-


dal
En las ecuaciones de balance nodal (3.3) y (3.5) se muestran los términos pli h,t y qli h,t , los cuales
corresponden a las pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las líneas respectivamente. Ambos
se desarrollan para posteriormente aplicarlos en la formulación LOLIN y la MIP.

pli h,t = |CbrLE |T pl∆θ T ∆v T ∆θ T ∆v


LEh,t + |CbrLE | plLE h,t + |CbrLX | plLXh,t + |CbrLX | plLXh,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.15)

qli h,t = |CbrLE |T ql∆θ T ∆v T ∆θ T ∆v


LEh,t + |CbrLE | qlLE h,t + |CbrLX | qlLXh,t + |CbrLX | qlLXh,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.16)

33
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

3.4.1. Definición de las pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las


líneas en la formulación LOLIN aplicada al problema de planificación
Desde las ecuaciones (3.15) y (3.16) es necesario obtener los términos que relacionan pérdidas y los
requerimientos de potencia reactiva de las líneas con el módulo de la tensión y el ángulo. En la
formulación LOLIN, dichos términos se pueden obtener mediante las ecuaciones (3.17) y (3.18). Al igual
que para los flujos, los términos con subíndice LE corresponden a líneas existentes y los términos con
subíndice LX corresponden a líneas candidatas. Para las líneas existentes las restricciones mantienen
la misma estructura que las presentadas en la ecuación (2.34).

(a) k1 diag{gLE }CbrLE θh,t − pl∆θ


LEh,t ≤ 0

(b) − k1 diag{gLE }CbrLE θh,t − pl∆θ


LEh,t ≤ 0

(c) k2 diag{gLE }CbrLE vh,t − pl∆v


LE h,t ≤ 0

(d) − k2 diag{gLE }CbrLE vh,t − pl∆v


LE h,t ≤ 0 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.17)
(e) k1 diag{bLE }CbrLE θh,t − ql∆θ
LEh,t ≤ 0

(f) − k1 diag{bLE }CbrLE θh,t − ql∆θ


LEh,t ≤ 0
∆v
(g) k2 diag{bLE }CbrLE vh,t − qlLE h,t ≤ 0
(h) − k2 diag{bLE }CbrLE vh,t − ql∆v
LE h,t ≤ 0

Para las líneas candidatas, al igual que para los flujos, se propone utilizar el modelo Big M para
reformar las restricciones, resultando el conjunto que se muestra a continuación:

(a) k1 diag{gLX }CbrLX θh,t − pl∆θ


LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(b) − k1 diag{gLX }CbrLX θh,t − pl∆θ


LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(c) pl∆θ
LXh,t ≤ xt · BM2

(d) k2 diag{gLX }CbrLX vh,t − pl∆v


LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(e) − k2 diag{gLX }CbrLX vh,t − pl∆v


LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(f) pl∆v
LXh,t ≤ xt · BM2
(3.18)
(g) k1 diag{bLX }CbrLX θh,t − ql∆θ
LXh,t ≤ (1 − xt )BM2 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(h) − k1 diag{bLX }CbrLX θh,t − ql∆θ
LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(i) ql∆θ
LXh,t ≤ xt · BM2

(j) k2 diag{bLX }CbrLX vh,t − ql∆v


LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(k) − k2 diag{bLX }CbrLX vh,t − ql∆v


LXh,t ≤ (1 − xt )BM2

(l) ql∆v
LXh,t ≤ xt · BM2

Se ha utilizado el parámetro BM2 para diferenciarlo del utilizado en las restricciones de flujo. Se propone
revisar las restricciones (a), (b) y (c) de la última ecuación, con el fin de detallar qué sucede en los 2
estados de la variable binaria asociada a una línea.
Si xt = 1:
(a) k1 diag{gLX }CbrLX θh,t − pl∆θ
LXh,t ≤ 0

(b) − k1 diag{gLX }CbrLX θh,t − pl∆θ


LXh,t ≤ 0 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(c) pl∆θ
LXh,t ≤ BM2

Indica que las pérdidas asociadas al término pl∆θ


LXh,t quedan acotadas por BM2 y están determi-
nadas por una restricción de la misma estructura que la ecuación (2.34).

34
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

Si xt = 0:

(a) k1 diag{gLX }CbrLX θh,t − pl∆θ


LXh,t ≤ BM2

(b) − k1 diag{gLX }CbrLX θh,t − pl∆θ


LXh,t ≤ BM2 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(c) pl∆θ
LXh,t ≤ 0

Indica que las pérdidas de la línea son cero y a su vez que k1 diag{gLX }CbrLX θh,t y
−k1 diag{gLX }CbrLX θh,t están acotados por BM2 .
Desde este análisis se puede concluir que al igual que para el caso de BM1 , BM2 debe ser lo suficiente-
mente grande como para no acotar la región de solución de las pérdidas y a su vez para no perturbar
la región factible de θh,t .

3.4.2. Definición de las pérdidas y requerimientos de potencia reactiva de las


líneas en la formulación MIP aplicada al problema de planificación
Para la formulación MIP, no se obtienen directamente las componentes de las pérdidas y los requeri-
mientos de potencia reactiva de las líneas, sino que se obtienen mediante su relación con las diferencias
de tensión y ángulos de las líneas como se muestra en las ecuaciones (3.19) y (3.20).

pl∆θ
LEh,t = k1 diag{gLE }∆θ h,t

pl∆v
LE h,t = k2 diag{gLE }∆vh,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.19)
ql∆θ
LEh,t = k1 diag{bLE }∆θh,t
∆v
qlLE h,t = k2 diag{bLE }∆vh,t

0
pl∆θ
LXh,t = k1 diag{gLX }∆θ h,t
0
pl∆v
LXh,t = k2 diag{gLX }∆v h,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
0 (3.20)
ql∆θ
LXh,t = k1 diag{bLX }∆θ h,t
0
ql∆v
LXh,t = k2 diag{bLX }∆v h,t

0 0
Donde se debe considerar que ∆θ h,t = ∆θh,t xt y ∆v h,t = ∆vh,t xt .
Para las líneas existentes, las restricciones mediante el modelo Big M para las pérdidas mantienen
la misma estructura que la original mostrada en la ecuación (2.37). A continuación se presentan las
restricciones aplicadas:

(a) − M (1 − bθh,t ) ≤ −CbrLE θh,t ≤ M bθh,t


(b) 0 ≤ −CbrLE θh,t + ∆θh,t ≤ 2M bθh,t
(c) 0 ≤ CbrLE θh,t + ∆θh,t ≤ 2M (1 − bθh,t ) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.21)
(d) − M (1 − bvh,t )
≤ −CbrLE vh,t ≤ M bvh,t
(e) 0 ≤ −CbrLE vh,t + ∆vh,t ≤ 2M bvh,t
(f) 0 ≤ CbrLE vh,t + ∆vh,t ≤ 2M (1 − bvh,t )

Para las líneas candidatas se debe tener en cuenta que existen dos productos de una variable binaria
por una continua, por lo que es necesario linealizar dichos términos. Por ello se utilizará el método
propuesto en [12], obteniendo el conjunto de restricciones de (3.22) a (3.25) para realizar la linealización.
Además se debe considerar el conjunto de restricciones presentadas en la ecuación (3.26).

35
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

0
− M∆θ · xt ≤ ∆θ h,t ≤ M∆θ · xt ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.22)

0
− M∆θ (1 − xt ) ≤ ∆θh,t − ∆θ h,t ≤ M∆θ (1 − xt ) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.23)

0
− M∆v · xt ≤ ∆v h,t ≤ M∆v · xt ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.24)

0
− M∆v (1 − xt ) ≤ ∆vh,t − ∆v h,t ≤ M∆v (1 − xt ) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.25)

(a) − M (1 − bθh,t ) ≤ −CbrLX θh,t ≤ M bθh,t


(b) 0 ≤ −CbrLX θh,t + ∆θh,t ≤ 2M bθh,t
(c) 0 ≤ CbrLX θh,t + ∆θh,t ≤ 2M (1 − bθh,t ) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.26)
(d) − M (1 − bvh,t )
≤ −CbrLX vh,t ≤ M bvh,t
(e) 0 ≤ −CbrLX vh,t + ∆vh,t ≤ 2M bvh,t
(f) 0 ≤ CbrLX vh,t + ∆vh,t ≤ 2M (1 − bvh,t )

Para determinar como funciona la linealización del producto de la variable continua por la binaria, se
analizan los 2 estados de la variable binaria en la ecuación (3.22) y (3.23).
Si xt = 1:
0
−M∆θ ≤ ∆θ h,t ≤ M∆θ
0
0 ≤ ∆θh,t − ∆θ h,t ≤0 (3.27)
0 0
Indica que ∆θ h,t = ∆θh,t y que ∆θ h,t va a estar limitado por M∆θ .
Si xt = 0:
0
0 ≤ ∆θ h,t ≤0
− M∆θ ≤ ∆θh,t ≤ M∆θ (3.28)
0
Indica que ∆θ h,t = 0, lo que implica la no existencia de pérdidas ni de requerimientos de reactivos
0
asociados a ∆θ para la correspondiente línea y libera a ∆θ para que no perturbe los resultados
para el resto de las líneas.
0 0
El análisis de ∆v y ∆v es análogo al realizado anteriormente para ∆θ y ∆θ.

3.5. Modelación del límite térmico de las líneas en ambas formulacio-


nes
Las restricciones de límite térmico son idénticas en ambas formulaciones y se presentan en la ecuación
(3.29).

− sl ≤ (pf l,h,t + pl∆θ l,h,t + pl∆v l,h,t ) + Aq l,l (qf l,h,t + ql∆θ l,h,t + ql∆v l,h,t ) ≤ sl
− sl ≤ (pf l,h,t + pl∆θ l,h,t + pl∆v l,h,t ) − Aq l,l (qf l,h,t + ql∆θ l,h,t + ql∆v l,h,t ) ≤ sl
− sl ≤ Aq l,l (pf l,h,t + pl∆θ l,h,t + pl∆v l,h,t ) + (qf l,h,t + ql∆θ l,h,t + ql∆v l,h,t ) ≤ sl (3.29)
− sl ≤ Aq l,l (pf l,h,t + pl∆θ l,h,t + pl∆v l,h,t ) − (qf l,h,t + pl∆θ l,h,t + pl∆v l,h,t ) ≤ sl
∀l ∈ ΩL , ∀h ∈ H, ∀t ∈ T, y Aq = diag{aq ∈ Rnlx1 }.

36
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

3.6. Incorporación de las restricciones de predespacho


Se va a considerar como unidad de generación a los generadores existentes en el sistema, las unidades
de generación candidatas, los generadores de energía no suministrada (ENS) y los SVCs. Dentro de las
restricciones de predespacho se consideran el estado de encendido/apagado de las unidades, el costo de
encendido de las unidades, el criterio de reserva en giro, la potencia mínima y máxima, las rampas de
encendido, apagado, subida y bajada, y los tiempos mínimos de encendido y apagado [13].

3.6.1. Costo de encendido de las unidades


Las restricciones utilizadas para determinar el costo de encendido de cada unidad está dado por la
ecuación (3.30), donde cug,t corresponde al costo de encendido de la unidad g en el año t. Nótese que
mediante esta formulación sólo se están considerando costos de encendido en frío para las unidades
generadoras, excepto para los SVCs, para los cuales se considerará que no precisan de un costo de
encendido.
Cupg,h,t ≥ cug,t (ng h,t − ng h−1,t ) ∀g ∈ G, ∀h ∈ H, ∀t ∈ T
(3.30)
Cupg,h,t ≥ 0

3.6.2. Criterio de reserva


Para el criterio de reserva sólo se considerarán las variables asociadas a la potencia activa. Una reserva
de potencia reactiva se considera de utilidad en caso de buscar implementar el control de tensión por
zonas del sistema, lo cual escapa del presente estudio.
X X X X
Pg h,t + Pg h,t ≥ ( pd h,t + pli h,t ) · (1 + SR) ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.31)
g∈GE g∈GX i∈Ωi i∈Ωi

3.6.3. Restricciones de potencia mínima y máxima, y estado de encendido/apa-


gado de las unidades
Las restricciones de potencia mínima y máxima presentadas en las ecuaciones (2.38) y (2.39) se modi-
fican utilizando el modelo desarrollado en [13], obteniéndose las restricciones que se presentan en las
ecuaciones (3.32) y (3.33).

(a) Pg h,t ≥ Pg h,t ≥ diag{Pg m }ng h,t


(3.32)
(b) diag{PM
g }ng h,t ≥ Pg h,t ≥ 0 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T

(a) Qg h,t ≥ Qg h,t ≥ diag{Qg m }ng h,t


(3.33)
(b) diag{QM
g }ng h,t ≥ Qg h,t ≥ 0 ∀h ∈ H, ∀t ∈ T

Dado que las restricciones de potencia mínima y máxima se encuentran definidas en función de las
variables binarias de operación de encendido y apagado, es que se debe encontrar una forma de enlazar
su resultado a las variables binarias de inversión. Es por ello que se genera la restricción que se presenta
en la ecuación (3.34), donde se establece que de no existir inversión en una unidad, su potencia activa
y reactiva se fija en cero.

Ng t ≥ ng h,t ∀h ∈ H, ∀t ∈ T (3.34)

3.6.4. Restricciones de rampas


Para plantear las restricciones de rampa, se va a considerar que para cada año de planificación se
modela un día tipo para la operación. Es por esto que en el primer período de cada año, la unidad
puede encenderse entre sus límites mínimo o máximo de generación o mantenerse apagada.

37
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

Debido al principio de utilización de las unidades de ENS, estas no participan de las restricciones de
rampas. A su vez, se considera que la respuesta en potencia reactiva de los SVCs es lo suficientemente
rápida como para tampoco participar de estas restricciones.
Finalmente, las restricciones resultantes son las que se muestran en las ecuaciones (3.35).

(a) diag{PM
g }ng 1,t ≥ Pg 1,t ∀t ∈ T
(b) Pg (h−1),t + diag{RUg }ng (h−1),t + diag{SUg }(ng h,t − ng (h−1),t )
+ diag{PM
g }(1 − ng h,t ) ≥ Pg h,t ∀h ∈ {2, H}, t ∈ T
(c) diag{PM
g }ng h,t + diag{SDg }(ng h,t − ng (h+1),t ) ≥ Pg h,t ∀h ∈ {1, H − 1}, t ∈ T
(d) diag{RDg }ng h,t + diag{SDg }(ng (h−1),t − ng h,t )
+ diag{PM
g }(1 − ng (h−1),t ) ≥ Pg (h−1),t − Pg h,t ∀h ∈ {2, H}, t ∈ T
(3.35)

3.6.5. Restricciones de tiempos mínimos


Al igual que las restricciones de rampa, las restricciones de tiempos mínimos no consideran condiciones
iniciales para el primer período.
Tiempos mínimos de encendido:
1+U Tg −1
X
(a) ng w,t ≥ UTg [ng 1,t ] ∀t ∈ T
w=1
h+U Tg −1
X
(b) ng w,t ≥ UTg [ng h,t − ng (h−1),t ] ∀h ∈ {2, H − UTg + 1}, t ∈ T (3.36)
w=h
H
X
(c) {ng w,t − [ng h,t − ng (h−1),t ]} ≥ 0 ∀h ∈ {H − UTg + 2, H}, t ∈ T
w=h

Tiempos mínimos de apagado:


1+DTg −1
X
(a) [1 − ng w,t ] ≥ −DTg ng 1,t ∀t ∈ T
w=1
h+DTg −1
X
(b) [1 − ng w,t ] ≥ DTg [ng (h−1),t − ng h,t ] ∀h ∈ {2, H − DTg + 1}, t ∈ T (3.37)
w=h
H
X
(c) {1 − ng w,t − [ng (h−1),t − ng h,t ]} ≥ 0 ∀h ∈ {H − DTg + 2, H}, t ∈ T
w=h

3.7. Restricciones de instalación secuencial


Dada la definición de las variables de decisión de inversión en unidades y líneas candidatas, las res-
tricciones de instalación secuencial se establecen a través de las ecuaciones (3.38), (3.39) y (3.40). El
análisis de estas restricciones no puede ser revisado por individual puesto que están relacionadas por
medio de las variables de decisión con otras restricciones del problema.

Ng,t ≥ Ng,t−1 ∀g ∈ Gx , ∀t ∈ {2, T } (3.38)

Ng,t ≥ Ng,t−1 ∀g ∈ GSV C , ∀t ∈ {2, T } (3.39)

38
Capítulo 3. Formulación aproximada del problema de planificación de la expansión de la generación
y transmisión en corriente alterna considerando restricciones de predespacho

xl,t ≥ xl,t−1 ∀l ∈ ΩLx , ∀t ∈ {2, T } (3.40)

A continuación se analiza el detalle de la restricción 3.38, cuya interpretación es análoga para las otras
2 restricciones de instalación secuencial:
Si N2,t = 0 y N2,t−1 = 0: Implica que en la función objetivo la diferencia (N2,t − N2,t−1 ) toma
el valor de 0, por lo que no se incorporan costos de inversión ni de operación y mantenimiento a la
función objetivo. A su vez, la unidad candidata 2 en ambos años no puede suministrar potencia.
Si N2,t = 1 y N2,t−1 = 1: Implica que en la función objetivo la diferencia (N2,t − N2,t−1 ) toma
el valor de 0, por lo que no se incorporan costos de inversión ni de operación y mantenimiento a la
función objetivo. Sin embargo, la unidad candidata 2 en ambos años puede suministrar potencia
dentro de sus límites establecidos.
Si N2,t = 1 y N2,t−1 = 0: Implica que en la función objetivo la diferencia (N2,t − N2,t−1 ) toma
el valor de 1, por lo que en el año t se invierte en la unidad candidata 2, incorporando los costos
de inversión y de operación y mantenimiento del año t. La unidad candidata no puede suministrar
potencia en el año t-1, pero sí puede hacerlo en el año t dentro de sus límites.

39
Capítulo 4

Aplicación de la formulación al sistema


IEEE de 39 barras

En este capítulo se desarrolla la planificación de la generación y transmisión aplicada al sistema IEEE


de 39 barras que se presenta en la Figura 4.1. Se ha desarrollado un problema multiperíodo considerando
un horizonte de 5 años. La tasa de interés anual y la reserva corresponden a un 10 %, mientras que el
crecimiento anual de demanda y el GAP utilizado serán de un 3 y 0.1 %, respectivamente.
Los límites mínimos y máximos de tensión en las barras son 0.94 y 1.06 [p.u.], respectivamente. Con-
siderando el mejor grado de precisión mostrado en el capítulo 2, en esta sección se presentarán los
resultados del modelo de planificación utilizando las formulaciones LOLIN y MIP evaluando su desem-
peño.

Figura 4.1: Sistema IEEE de 39 barras [14]

4.1. Perfil de demanda del sistema para largo plazo


Se utilizará un día tipo para cada año. La curva de demanda horaria corresponde a los valores que se
presentan a continuación:

40
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S [MVA] 700 750 850 950 1000 1100 1150 1200 1300 1400 1450 1500

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1400 1300 1200 1050 1000 1100 1200 1400 1300 1100 900 800

Tabla 4.1: Curva de demanda de potencia aparente por día

Dado que los datos de la curva de demanda corresponden a potencia aparente, se ha decidido presentar
un factor de potencia de 0.98 inductivo para todas las cargas.
Para modelar la demanda correspondiente a cada barra, se realiza el cálculo de cuál es el porcentaje
de potencia activa respecto a la demanda total en el sistema original. El resultado se multiplica por
la curva de demanda propuesta tanto para la potencia activa como para la reactiva, obteniéndose la
demanda horaria para cada barra.

4.2. Sistema de generación


Las unidades de generación y SVCs existentes y candidatos se muestran en la Tabla 4.2. Notar que
presentan funciones de costos lineales. Para los generadores se muestran en términos de potencia activa,
mientras que para los SVCs en términos de potencia reactiva y se resaltan mediante el detalle (∗). Los
costos de potencia reactiva para todos los generadores se asumen como el 10 % de los costos en potencia
activa.
Las unidades que no presentan costos de inversión (CI) ni costos fijos de operación y mantenimiento
(COMA) corresponden a los generadores existentes, mientras que las que no presentan límites de
potencia activa mínima y máxima corresponden a los SVCs candidatos. Para las unidades de ENS, se
considera que presentan una función de costos de 10000 [$/MW] (o [$/Mvar] en el caso de potencia
reactiva) y que su ubicación en el sistema será en situaciones en que no exista generación en alguna
determinada barra de carga, y su potencia máxima será igual al valor de demanda tanto para potencia
activa como reactiva.

41
Costo variable Min up Ramp up
[US$/MW] Pmax Pmin Qmax Qmin and CUp and CI COMA
Unidad Barra
ó [MW] [MW] [Mvar] [Mvar] down time [US$] down [MUS$] [MUS$]
[US$/Mvar] (∗) [h] [MW/h]
1 30 190 162 10 100 -100 5 90 70 - -
2 31 140 216 20 100 -100 6 300 80 - -
3 32 210 228 10 100 -100 4 1200 100 - -
4 33 120 216 20 100 -100 6 700 70 - -
5 34 190 180 20 100 -100 6 90 70 - -
6 35 210 228 20 50 -50 4 60 100 - -
7 36 140 240 20 150 -50 6 300 80 - -

42
8 37 40 120 20 150 -50 8 1300 30 - -
9 38 130 192 20 150 -50 6 500 70 - -
10 39 80 240 20 150 -50 7 1100 60 - -
11 31 140 216 20 100 -100 6 300 80 702000 21100
12 33 120 216 20 100 -100 6 700 70 702000 21100
13 37 40 120 20 150 -50 8 1300 30 390000 11700
14 38 130 192 20 150 -50 6 500 70 624000 18700
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

15 39 80 240 20 150 -50 7 1100 60 780000 23400


16 37 4 (∗) - - 70 -150 - 0 - 19180 191.8
17 39 8 (∗) - - 50 0 - 0 - 4625 46.250

Tabla 4.2: Unidades en problema de planificación


Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

4.3. Sistema de transmisión


La información de las líneas existentes del sistema se mantiene [15], a excepción del flujo máximo, la
razón y el ángulo de los taps de transformadores. El primero se considera como 300[MVA], mientras
que los otros 2 valores no son considerados en la modelación. A continuación se presenta la Tabla 4.3
con la información de las líneas candidatas.

r x b Flujo máximo CI COMA


Línea fbus tbus Razón Ángulo
[p.u.] [p.u.] [p.u.] [MVA] [MMUS$] [MMUS$]
1 29 38 0.0008 0.0156 0 300 0 0 100.0 1.0
2 6 31 0 0.025 0 300 0 0 100.0 1.0
3 16 19 0.0016 0.0195 0.3040 300 0 0 100.0 1.0
4 19 33 0.0007 0.0142 0 300 0 0 100.0 1.0
5 23 36 0.0005 0.0272 0 300 0 0 100.0 1.0
6 2 18 0 0.0181 0 300 0 0 100.0 1.0
7 20 14 0 0.0181 0 300 0 0 100.0 1.0
8 39 3 0 0.0181 0 300 0 0 100.0 1.0

Tabla 4.3: Información de líneas candidatas

El valor de los COMA ha sido asumido como el 1 % de los costos de inversión. Los costos de inversión
propuestos son idénticos para todas las líneas. Para este sistema de ejemplo se asume que dicha infor-
mación puede ser cambiada en caso de que algún problema así lo requiera debido a las características
de alguna línea en específico.

4.4. Formulación LOLIN aplicada a problemas de SEP


4.4.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación
Problema de Predespacho
Se resuelve el problema del predespacho para un día correspondiente a los valores de demanda presen-
tados en la Tabla 4.1. Los resultados se presentan en las Tablas 4.4 y 4.5.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 3091.691
COp en potencia activa de generadores existentes 3034.175
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.017
COp en potencia reactiva de generadores existentes 57.499
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 3034.192
Costo de operación por potencia reactiva 57.499

Tabla 4.4: Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 5.239
Número de variables 14808
Número de restricciones 32342
Número de no ceros 126836

Tabla 4.5: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho

43
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Cabe destacar que ninguna de las líneas llega a su flujo máximo en todo el horizonte evaluado.
Para un análisis más minucioso, en la Figura 4.2 se presenta la curva de potencia generada para todas
las unidades en las 24 horas del día. En ella se puede apreciar que no se despachan unidades de ENS.
Además se pueden notar los grupos de unidades que corresponden a centrales de base y a centrales de
punta.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 2
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.2: Despacho económico del parque de generación

En la Figura 4.3 se presenta el perfil de tensión en las barras del SEP en la hora 12, correspondiente
a la demanda punta del día. Allí se aprecia que la tensión permanece dentro de la banda de 0.94-1.06
[p.u.]. Notar que las barras de carga 28, 29 y 38 están cerca del límite inferior.

44
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1.06

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 4.3: Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta

Predespacho con limitación en el sistema de transmisión


Se propone analizar los efectos de la congestión en el problema de operación. En este caso se ha
restringido el flujo máximo de 5 líneas para que se verifique que la congestión tiene como principal
efecto un cambio en el valor de la función objetivo respecto al problema de predespacho original. Se
restringe el flujo de las siguientes líneas a 150[MVA]:
Línea entre barras 29-38.
Línea entre barras 6-31.
Línea entre barras 16-19.
Línea entre barras 19-33.
Línea entre barras 23-36.
Los resultados económicos obtenidos se presentan en la Tabla 4.6.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 3308.019
COp en potencia activa de generadores existentes 3246.438
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.017
COp en potencia reactiva de generadores existentes 61.564
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 3246.455
Costo de operación por potencia reactiva 61.564

Tabla 4.6: Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 39 barras

Respecto al caso anterior, existe un aumento en el costo total de aproximadamente un 7 %. El tiempo


de solución fue de 4.603[s] y no difiere demasiado del caso previo. El número de variables, restricciones
y coeficientes no cero se mantiene.

45
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

En la Figura 4.4 se presenta el despacho económico del parque de generación. Al comparar con el caso
anterior, se puede apreciar que las unidades que menos cambios sufren en su despacho debido a la
redistribución de flujos son los generadores 8 y 10, mientras que las centrales de punta (generación más
cara) aumentan su despacho.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 7
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.4: Despacho económico del parque de generación

En la Figura 4.5 se presenta el perfil de tensión en las barras del SEP para la demanda punta conside-
rando ambos problemas de operación. La tensión se mantiene dentro de los límites establecidos para
los 2 casos presentados. En la figura se destacan ciertas barras para presentar los siguientes fenómenos:
Debido a la restricción impuesta a la línea entre las barras 23-36, se limita la potencia activa y
reactiva que puede suministrar la unidad 4 al resto del sistema. Esto conlleva a que la tensión
en las barras aledañas a las que se encuentra conectada la unidad, las cuales se encuentran
encerradas en elipses verdes en la gráfica, decaiga respecto al caso del predespacho.
Las barras a las que se encuentran conectadas las unidades que no presentan cambios en su
despacho y aledañas a estas no muestran gran variación en la tensión con respecto al caso del
predespacho. Estas se encuentran encerradas con elipses de color naranjo en la figura.
La redistribución de flujos provoca la necesidad de un aumento en el despacho de la unidad 1.
Por ello, la tensión de la barra 30, encerrada por la elipse color fucsia aumenta, por sobre la
tensión del caso del predespacho sin limitación.

46
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1.06 Predespacho
Predespacho con limitación

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 4.5: Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta

4.4.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación


Planificación conjunta
Para modelar este problema se considera el sistema de transmisión limitado anteriormente. En las
Tablas 4.7 y 4.8 se presentan los resultados del solver. El modelo de optimización determina la inversión
en una unidad de generación, un SVC y una línea de transmisión, información que se detalla en las
Tablas 4.9 y 4.10.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 5280.227
CI en generadores 390
CI en SVCs 4.625
CI en líneas 100
COMA en generadores 48.787
COMA en SVCs 0.193
COMA en líneas 4.170
COp en potencia activa de generadores existentes 4467.480
COp en potencia activa de generadores candidatos 175.335
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.025
COp en potencia reactiva de generadores existentes 56.056
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 21.729
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 11.828
Costo de operación por potencia activa 4642.839
Costo de operación por potencia reactiva 89.612

Tabla 4.7: Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 39 barras

47
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 670.512
Número de variables 86715
Número de restricciones 203385
Número de no ceros 793860

Tabla 4.8: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta

Unidad Barra Año de inversión


31 -
33 -
Generador 37 1
38 -
39 -
37 -
SVC
39 1

Tabla 4.9: Síntesis de unidades en que se realiza inversión

Barra 1 Barra 2 Año de inversión


29 38 -
6 31 -
16 19 -
19 33 1
23 36 -
2 18 -
20 14 -
39 3 -

Tabla 4.10: Síntesis de líneas en que se realiza inversión

En las Figuras 4.6 y 4.7 se presentan las curvas para la potencia activa suministrada en los años 1 y 5
respectivamente.

48
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 11
Unidad 8
Unidad 2
Unidad 7
1400 Unidad 1
Unidad 5
Unidad 3

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.6: Despacho económico del parque de generación para el año 1

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 7
Unidad 2
Unidad 11
Unidad 8
1400 Unidad 1
Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.7: Despacho económico del parque de generación para el año 5

En la Figura 4.8, se presenta el perfil de tensión en las barras para los 5 años en la demanda punta del
día. La tensión en las barras se mantiene dentro de la banda admitida y en las barras 28, 29 y 38 se
encuentra cerca del límite inferior.

49
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1.06 Año = 1
Año = 2
Año = 3
Año = 4
Año = 5
1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 4.8: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta.

Con el objetivo de hacer comparaciones técnicas y económicas, a continuación se presentarán los


resultados de la aplicación de cada problema de planificación resuelto de forma independiente.

Planificación de la generación
Para modelar este problema se considera el sistema de transmisión restringido en su límite térmico. Se
agregan las unidades candidatas tanto para generadores como SVCs, obteniéndose los resultados que
se presentan en las Tablas 4.11 y 4.12.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 5296.694
CI en generadores 390
CI en SVCs 4.625
COMA en generadores 48.787
COMA en SVCs 0.193
COp en potencia activa de generadores existentes 4583.616
COp en potencia activa de generadores candidatos 175.335
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.026
COp en potencia reactiva de generadores existentes 64.000
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 21.917
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 8.197
Costo de operación por potencia activa 4758.976
Costo de operación por potencia reactiva 94.113

Tabla 4.11: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de 39


barras

50
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 151.227
Número de variables 79955
Número de restricciones 174553
Número de no ceros 668996

Tabla 4.12: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación

Respecto a la planificación conjunta existe un aumento en el costo total de un 0.3 %. El modelo de


optimización determina las mismas inversiones en unidades que el caso de la planificación conjunta,
cuyo detalle se muestra en la Tabla 4.9. Respecto a los indicadores de desempeño, al comparar con el
caso anterior se aprecia que existe una disminución de un 77.4 % en el tiempo de solución, esto debido
a un decremento del problema en 6760 variables, 28832 restricciones y 124864 coeficientes no ceros.
En las Figuras 4.9 y 4.10 se presentan las curvas de potencia generada por las unidades en los años
1 y 5. Respecto al caso de la planificación conjunta, el mayor cambio que se observa es la potencia
suministrada por las unidades 4, 7 y las unidades de punta. Esto se debe a que los generadores 4 y 7
(generadores de base) se encuentran conectados a las líneas en las que se ha restringido el flujo máximo,
impidiendo aumentar su despacho.
Debido a que no se aprecian grandes diferencias en el perfil de tensión, no se presentan comentarios de
los resultados.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 7
Unidad 11
Unidad 8
Unidad 2
1400 Unidad 5
Unidad 1
Unidad 3
Unidad 6
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.9: Despacho económico del parque de generación para el año 1

51
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 7
Unidad 2
Unidad 11
Unidad 8
1400 Unidad 5
Unidad 1
Unidad 6
Unidad 3
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.10: Generación de potencia activa apilada para el año 5

Planificación de la transmisión
Al problema de predespacho con limitante en el sistema de transmisión, se le agregan las líneas candi-
datas obteniéndose los resultados que se presentan en las Tablas 4.13 y 4.14.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 5406.684
CI en líneas 200
COMA en líneas 8.340
COp en potencia activa de generadores existentes 5101.544
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.025
COp en potencia reactiva de generadores existentes 96.776
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 5101.569
Costo de operación por potencia reactiva 96.776

Tabla 4.13: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema de


39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 662.540
Número de variables 80800
Número de restricciones 190542
Número de no ceros 759044

Tabla 4.14: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión

Comparando el costo total con el obtenido en el problema de la planificación conjunta, existe un au-

52
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

mento de aproximadamente un 2.4 %. El modelo de optimización determina invertir en 2 líneas de


transmisión, una más que en el modelo de planificación conjunta, las cuales se encuentran identificadas
en la Tabla 4.15. Respecto a los indicadores de desempeño, se aprecia una disminución de aproxima-
damente un 1.2 % en el tiempo de solución del solver, esto debido a un decremento en 5915 variables,
12843 restricciones y 34816 coeficientes no ceros.

Barra 1 Barra 2 Año de inversión


29 38 -
6 31 -
16 19 -
19 33 1
23 36 1
2 18 -
20 14 -
39 3 -

Tabla 4.15: Síntesis de líneas en que se realiza inversión

En las Figuras 4.11 y 4.12 se presentan las curvas para la potencia activa suministrada en los años 1 y
5 respectivamente. Comparando con el caso de la planificación conjunta la potencia suministrada por
la unidad 7 aumenta. Esto se debe a que no existe la unidad candidata en la que se decide invertir
mediante el resultado de la planificación conjunta, la que es más económica para suministrar potencia
al SEP. El perfil de tensión no presenta cambios considerables respecto al caso de la planificación
conjunta.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 7
1600 Unidad 9
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.11: Despacho económico del parque de generación para el año 1

53
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 7
1600 Unidad 9
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.12: Despacho económico del parque de generación para el año 5

4.5. Formulación MIP aplicada a problemas de SEP


Para evaluar el desempeño de la formulación se utilizarán los mismos casos de estudio y métricas que
con la formulación LOLIN.

4.5.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación


Problema de Predespacho
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 4.16 y 4.17,
respectivamente.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 3091.624
COp en potencia activa de generadores existentes 3034.140
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.016
COp en potencia reactiva de generadores existentes 57.467
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 3034.156
Costo de operación por potencia reactiva 57.467

Tabla 4.16: Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 39 barras

54
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 6.623
Número de variables 15912
Número de restricciones 38966
Número de no ceros 131444

Tabla 4.17: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho

Como primer resultado se debe mencionar que ninguna de las líneas llega a su flujo máximo en todo
el horizonte evaluado. En la Figura 4.13 se presenta la curva de potencia generada para todas las
unidades en las 24 horas. En ella se puede apreciar que no se despachan unidades de ENS. Además se
diferencian las unidades que corresponden a centrales de base y a centrales de punta.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 2
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.13: Despacho económico del parque de generación

En la Figura 4.14 se presenta el perfil de tensión en las barras del SEP en la demanda punta del día.
Allí se aprecia que la tensión permanece dentro de la banda de 0.94-1.06 [p.u.]. Notar que las barras
28, 29 y 38 están cerca del límite inferior.

55
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1.06

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 4.14: Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta

Predespacho con limitante en sistema de transmisión


Los resultados económicos obtenidos se presentan en la Tabla 4.18.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 3311.748
COp en potencia activa de generadores existentes 3247.895
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.017
COp en potencia reactiva de generadores existentes 63.836
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 3247.912
Costo de operación por potencia reactiva 63.836

Tabla 4.18: Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 39 barras

Respecto al caso anterior, existe un aumento en el costo total de aproximadamente un 7.1 %. El tiempo
de solución fue de 6.420[s] y no difiere demasiado del caso previo. El número de variables, restricciones
y coeficientes no cero se mantiene.
En la Figura 4.15 se presenta el despacho económico del parque de generación en las 24 horas del día.
Al comparar con el caso anterior, se puede apreciar que las unidades que menos cambios sufren en su
despacho debido a la redistribución de flujos son los generadores 8 y 10. Las unidades 2, 4 y 7 son las
que más se limitan, mientras que las centrales de punta aumentan su despacho.

56
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 9
Unidad 4
1600 Unidad 7
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 5
1400 Unidad 1
Unidad 6
Unidad 3

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.15: Despacho económico del parque de generación para el año 1

En la Figura 4.16 se presenta el perfil de tensión en las barras del SEP para la demanda punta del
día considerando ambos problemas de operación. Allí se aprecia que la tensión permanece dentro de la
banda de 0.94-1.06 [p.u.]. El resultado es similar al obtenido mediante la formulación LOLIN, por lo
que las barras en las que se hace énfasis se resaltan mediante elipses y su comportamiento es el mismo
mencionado en el análisis de la Figura 4.5.

1.06 Predespacho
Predespacho con limitación

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 4.16: Perfil de tensión para las 39 barras en la demanda punta

57
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

4.5.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación


Planificación conjunta
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 4.19 y 4.20. El
modelo de optimización determina la inversión en una unidad de generación, un SVC y una línea de
transmisión, resultado que coincide con el obtenido mediante la formulación LOLIN, cuyo detalle se
muestra en las Tablas 4.9 y 4.10.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 5286.974
CI en generadores 390
CI en SVCs 4.625
CI en líneas 100
COMA en generadores 48.787
COMA en SVCs 0.193
COMA en líneas 4.170
COp en potencia activa de generadores existentes 4470.300
COp en potencia activa de generadores candidatos 175.335
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.025
COp en potencia reactiva de generadores existentes 70.493
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 7.994
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 12.904
Costo de operación por potencia activa 4646.222
Costo de operación por potencia reactiva 92.977

Tabla 4.19: Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 2625.775
Número de variables 95115
Número de restricciones 248025
Número de no ceros 829380

Tabla 4.20: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta

En las Figuras 4.17 y 4.18 se presentan las curvas para la potencia activa suministrada en los años 1
y 5, respectivamente.

58
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 8
Unidad 11
Unidad 7
Unidad 2
1400 Unidad 1
Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.17: Despacho económico del parque de generación para el año 1

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 2
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 11
1400 Unidad 1
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 3
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.18: Despacho económico del parque de generación para el año 5

En la Figura 4.19, se presenta el perfil de tensión en las barras para los 5 años en la demanda punta
del día. La tensión en las barras se mantiene dentro de la banda admitida y en las barras 28, 29 y 38
se encuentra cerca del límite inferior.

59
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1.06 Año = 1
Año = 2
Año = 3
Año = 4
Año = 5

1.04

1.02
Tensión [p.u.]

0.98

0.96

0.94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Figura 4.19: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta

Planificación de la generación
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 4.21 y 4.22.
El modelo de optimización determina inversiones en el mismo generador y SVC que en la planificación
conjunta, cuyo detalle se presentó en la Tabla 4.9. Respecto a los indicadores de desempeño, al comparar
con el caso anterior se aprecia que existe una disminución de aproximadamente un 94 % en el tiempo
de solución, esto debido al decremento del problema en 9640 variables, 40352 restricciones y 131344
coeficientes no ceros.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 5304.560
CI en generadores 390
CI en SVCs 4.625
COMA en generadores 48.787
COMA en SVCs 0.193
COp en potencia activa de generadores existentes 4584.348
COp en potencia activa de generadores candidatos 175.335
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.025
COp en potencia reactiva de generadores existentes 69.255
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 21.281
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 10.711
Costo de operación por potencia activa 4759.708
Costo de operación por potencia reactiva 101.247

Tabla 4.21: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de 39


barras

60
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 156.988
Número de variables 85475
Número de restricciones 207673
Número de no ceros 692036

Tabla 4.22: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación

En las Figuras 4.20 y 4.21 se presentan las curvas de potencia generada por las unidades en los años
1 y 5, respectivamente. Al comparar con el caso de la planificación conjunta se observa que el mayor
cambio es la potencia suministrada por la unidad 4 y las unidades de punta. Esto se asocia a que la
unidad 4 tiene limitado su despacho debido a la restricción en el flujo máximo de la línea conectada
entre las barras 19-33, provocando el despacho de mayor potencia en unidades de más costo como el
generador 1 o 5. En el perfil de tensión no se aprecian cambios relevantes respecto al caso anterior.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 7
Unidad 8
Unidad 11
Unidad 2
1400 Unidad 1
Unidad 5
Unidad 3

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.20: Despacho económico del parque de generación para el año 1

61
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 9
1600 Unidad 7
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 11
1400 Unidad 5
Unidad 1
Unidad 3
Unidad 6
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.21: Despacho económico del parque de generación para el año 5

Planificación de la transmisión
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 4.23 y 4.24.
Comparando el costo total con el obtenido en el caso de la planificación conjunta, existe un aumento de
aproximadamente un 2.3 %. El modelo de optimización determina la inversión en 2 líneas de transmi-
sión, las cuales corresponden a las mismas del modelo LOLIN identificadas en la Tabla 4.15. Respecto a
los indicadores de desempeño, se aprecia una disminución de aproximadamente un 60.9 % en el tiempo
de solución, esto debido a un aumento de 5915 variables, 12843 restricciones y 34816 coeficientes no
ceros.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 5408.095
CI en líneas 200
COMA en líneas 8.340
COp en potencia activa de generadores existentes 5102.917
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0.0
Costo de encendido de unidades 0.025
COp en potencia reactiva de generadores existentes 96.813
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 5102.942
Costo de operación por potencia reactiva 96.813

Tabla 4.23: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema de


39 barras

62
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 1027.342
Número de variables 89200
Número de restricciones 235182
Número de no ceros 794564

Tabla 4.24: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión

En las Figuras 4.22 y 4.23 se presentan las curvas para la potencia activa suministrada en los años 1 y
5 respectivamente. Comparando con el caso de la planificación conjunta la potencia suministrada por
la unidad 7 aumenta. Esto se debe a que no existe la unidad candidata en la que se decide invertir
mediante el resultado de la planificación conjunta, la que es más económica para suministrar potencia
al SEP.
El perfil de tensión no presenta cambios considerables respecto al caso de la planificación conjunta.

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 7
1600 Unidad 9
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.22: Despacho económico del parque de generación para el año 1

63
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

1800
Unidad 10
Unidad 4
Unidad 7
1600 Unidad 9
Unidad 2
Unidad 8
Unidad 1
1400 Unidad 5
Unidad 3
Unidad 6

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 4.23: Despacho económico del parque de generación para el año 5

4.6. Síntesis de resultados para ambas formulaciones


En las Tablas 4.25 y 4.26 se presentan los resultados económicos para ambas formulaciones en todos
los casos estudiados en el presente capítulo. Basados en esta información se puede apreciar como
ambos modelos entregan resultados similares en términos del costo total, siendo un 0.15 % la mayor
diferencia porcentual que corresponde al caso de la planificación de la generación, y un 0.002 % la
menor correspondiente al caso del predespacho, ambos resultados consideran el modelo LOLIN como
base.

Resultados económicos [MUS$]


Caso LOLIN MIP
Predespacho 3091.691 3091.624
Predespacho con limitante 3308.019 3311.748

Tabla 4.25: Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de operación

Resultados económicos [MMUS$]


Caso LOLIN MIP
Planificación conjunta 5280.227 5286.974
Planificación de generación 5296.694 5304.560
Planificación de transmisión 5406.684 5408.095

Tabla 4.26: Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de planificación

En la Tabla 4.27 se presentan los indicadores de desempeño para ambas formulaciones. En los 3 primeros
casos se puede apreciar que ambos modelos presentan tiempos de solución similares, pero en los casos
4 y 5 existe un notorio incremento del tiempo de solución del modelo MIP. Esto se debe principalmente
al número de variables, restricciones y coeficientes no ceros implicados en el problema, los cuales son
mayores en todos los casos para el modelo MIP.

64
Capítulo 4. Aplicación de la formulación al sistema IEEE de 39 barras

Tiempo de solución Número de Número de Número de


[s] variables restricciones no ceros
Caso LOLIN MIP LOLIN MIP LOLIN MIP LOLIN MIP
Predespacho 5.239 6.623 14808 15912 32342 38966 126836 131444
Predespacho con limitante 4.603 6.420 14808 15912 32342 38966 126836 131444
Planificación de generación 151.227 156.988 79955 85475 174553 207673 668996 692036
Planificación de transmisión 662.540 1027.342 80800 89200 190542 235182 759044 794564
Planificación conjunta 670.512 2625.775 86715 95115 203385 248025 793860 829380

Tabla 4.27: Síntesis de indicadores de desempeño para ambas formulaciones

Pese a que el despacho del parque de generación no es idéntico para cada caso en ambas formulaciones,
las diferencias radican principalmente en el despacho de las unidades de punta.

65
Capítulo 5

Resultados en sistema IEEE de 118 barras


modificado

En este capítulo se desarrolla la planificación de la generación y transmisión para el sistema IEEE


de 118 barras que se presenta en la Figura 5.1. El problema multiperíodo considera un horizonte de
5 años. La tasa de interés anual y la reserva consideradas corresponden a un 10 %, mientras que el
crecimiento anual de demanda y el GAP utilizado serán de un 3 y 2 % respectivamente.
Los límites mínimos y máximos de tensión en las barras son 0.9 y 1.1 [p.u.], respectivamente. Se
presentarán los resultados del modelo de planificación utilizando las formulaciones LOLIN y MIP.
Debido a la cantidad de unidades, no se presenta el despacho económico del parque de generación en
este SEP.

Figura 5.1: Sistema IEEE de 118 barras [16]

66
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

5.1. Modificaciones en la demanda del sistema


Se utiliza una curva de demanda cuyos valores se presentan en la Tabla 5.1.

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S[MVA] 3150 3375 3825 4275 4500 4950 5175 5400 5850 6300 6525 6750

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
6300 5850 5400 4725 4500 4950 5400 6300 5850 4950 4050 3600

Tabla 5.1: Curva de demanda de potencia aparente por día.

Dado que los datos de la curva de demanda corresponden a potencia aparente, se ha decidido presentar
un factor de potencia de 0.98 inductivo para las cargas. Para aplicar la demanda correspondiente a
cada barra, se realiza el cálculo de cuál es el porcentaje de potencia activa respecto a la demanda total
en el sistema original. El resultado se multiplica por la curva de demanda propuesta tanto para la
potencia activa como para la reactiva, obteniéndose la demanda horaria por cada barra.

5.2. Modificaciones en las unidades de generación


Las unidades de generación y SVCs se muestran en la Tabla A.1 del Apéndice A y sólo presentan fun-
ciones de costos lineales. Como se puede apreciar, sólo se presentan costos en las unidades generadoras
y no en los SVCs, esto debido a que para todas las unidades se considerará una función de costos lineal
para la potencia reactiva de 50 [US$/Mvar].
Las unidades que no presentan costos de inversión (CI) ni costos fijos de operación y mantenimiento
(COMA) corresponden a los generadores existentes, mientras que las que no presentan límites de po-
tencia activa mínima y máxima corresponden a los dispositivos SVCs candidatos. Para las unidades de
ENS, se considera que presentan una función de costos lineal de 10000 [$/MW] (o [$/Mvar] en el caso
de potencia reactiva) y que su ubicación en el sistema será en situaciones en que no exista generación
en alguna determinada barra de carga, y su potencia máxima será igual al valor de demanda, tanto
para potencia activa como reactiva.

5.3. Modificaciones en las líneas del sistema de transmisión


La información de las líneas existentes del sistema se mantiene [15], a excepción del flujo máximo, la
razón y el ángulo de los taps de transformadores. El primero se considera como 400[MVA], mientras
que los otros 2 valores son considerados como cero. En la Tabla A.2 del Apéndice A, se presenta la
información de las líneas candidatas para este problema. El valor de los COMA ha sido asumido como
el 1 % de los costos de inversión. Los costos de inversión propuestos son idénticos para todas las líneas.

5.4. Formulación LOLIN aplicada al problema de planificación


5.4.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación
Problema de Predespacho
Para modelar este problema se considera el sistema de transmisión limitado anteriormente. Los resul-
tados generales son los que se presentan en las Tablas 5.2 y 5.3.

67
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 14604.962
COp en potencia activa de generadores existentes 13105.559
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.057
COp en potencia reactiva de generadores existentes 1499.346
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 13105.616
Costo de operación por potencia reactiva 1499.346

Tabla 5.2: Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 118 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 171.272
Número de variables 50688
Número de restricciones 125394
Número de no ceros 521110

Tabla 5.3: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho

Cabe destacar que ninguna de las líneas llega a su flujo máximo en todo el horizonte evaluado.
En la Figura 5.2 se presenta el perfil de tensión en las barras del SEP para la demanda punta del
día. La tensión permanece dentro de la banda de 0.9-1.1 [p.u.]. Notar que las barras 87, 91 y 111 se
encuentran cerca del límite superior.

1.1

1.08

1.06

1.04
Tensión [p.u.]

1.02

0.98

0.96

0.94

0.92

0.9

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118

Figura 5.2: Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta

Predespacho con limitación en el sistema de transmisión


En este caso se ha restringido el flujo máximo de 10 líneas existentes a 150[MVA], las cuales corres-
ponden a las líneas que se conectan a las mismas barras que las líneas candidatas (que en este caso no
son consideradas) para que haya un cambio en el valor de la función objetivo respecto al problema de

68
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

predespacho. Los resultados económicos obtenidos se presentan en la Tabla 5.4.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 14814.681
COp en potencia activa de generadores existentes 13348.539
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.061
COp en potencia reactiva de generadores existentes 1466.081
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 13348.600
Costo de operación por potencia reactiva 1466.081

Tabla 5.4: Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 118 barras

Respecto al caso anterior, existe un aumento en el costo total de aproximadamente un 1.4 %. El tiempo
de solución fue de 248.855 [s] y representa un aumento del 45.3 %. El número de variables, restricciones
y coeficientes no cero se mantiene.
En la Figura 5.3 se presenta el perfil de tensión en las barras para los 2 problemas de operación. Las
tensiones se mantienen dentro de la banda admitida, sin embargo existen ciertas variaciones debido
a la asignación distinta del despacho de las unidades provocada por la redistribución de flujos. Las
barras destacadas mediante elipses verdes son las que menos variación sufren respecto al caso anterior
y corresponden a barras en las cuales existen unidades de generación.

1.1

1.08

1.06

1.04
Tensión [p.u.]

1.02

0.98

0.96

0.94

0.92

Predespacho
Predespacho con limitación
0.9

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118

Figura 5.3: Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta

5.4.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación


Planificación conjunta
Para modelar este problema se considera el sistema de transmisión restringido anteriormente. Se agre-
gan las unidades y las líneas candidatas obteniéndose los resultados que se presentan en las Tablas 5.5
y 5.6.

69
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 24326.998
CI en generadores 568.750
CI en SVCs 0
CI en líneas 68.301
COMA en generadores 71.148
COMA en SVCs 0
COMA en líneas 0.683
COp en potencia activa de generadores existentes 20832.429
COp en potencia activa de generadores candidatos 383.544
Costos en potencia activa de unidades de ENS 58.697
Costo de encendido de unidades 0.098
COp en potencia reactiva de generadores existentes 2280.888
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 62.460
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 0
Costo de operación por potencia activa 21274.768
Costo de operación por potencia reactiva 2343.348

Tabla 5.5: Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 118 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 186340.308
Número de variables 282170
Número de restricciones 709801
Número de no ceros 2907632

Tabla 5.6: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta

El modelo de optimización determina la inversión en la unidad de generación conectada en la barra 59


en el año 1 y en la línea conectada entre las barras 68-116 en el año 5.
En la Figura 5.4, se presenta el perfil de tensión en las barras para los 5 años en la demanda punta del
día. La tensión en las barras se mantiene dentro de la banda admitida y en las barras 73, 87 y 111 se
encuentra cerca del límite superior.

70
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Figura 5.4: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta

Planificación de la generación
Para modelar este problema se considera el sistema de transmisión restringido en su límite térmico. Se
agregan las unidades candidatas tanto para generadores como SVCs, obteniéndose los resultados que
se presentan en las Tablas 5.7 y 5.8.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 24364.591
CI en generadores 568.750
CI en SVCs 0
COMA en generadores 71.148
COMA en SVCs 0
COp en potencia activa de generadores existentes 20859.715
COp en potencia activa de generadores candidatos 377.152
Costos en potencia activa de unidades de ENS 145.116
Costo de encendido de unidades 0.098
COp en potencia reactiva de generadores existentes 2233.745
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 108.866
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 0
Costo de operación por potencia activa 21382.081
Costo de operación por potencia reactiva 2342.612

Tabla 5.7: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de 118
barras

71
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 3029.845
Número de variables 273720
Número de restricciones 673761
Número de no ceros 2743872

Tabla 5.8: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación

Respecto al caso anterior se presenta un aumento en el costo total de aproximadamente un 0.2 %. El


modelo de optimización determina la inversión de la unidad candidata que se encuentra en la barra 59
en el año 1, que corresponde a la misma inversión de unidades realizada en la planificación conjunta.
Relevante es el aumento de costo en ENS por concepto de potencia activa de 58.697 [MMUS$] a
145.116[MMUS$], el cual se asocia a la no inversión de la línea entre las barras 68-116. Respecto a los
indicadores de desempeño, al comparar con el predespacho con limitación en el sistema de transmisión,
se aprecia que existe una disminución de aproximadamente un 98.4 % en el tiempo de solución, esto
debido al decremento del problema en 8450 variables, 36040 restricciones y 163760 de coeficientes no
ceros.

Planificación de la transmisión
Los resultados que se presentan en las Tablas 5.9 y 5.11. Comparando el costo total con el obtenido
en la planificación conjunta, existe un aumento de aproximadamente un 0.4 %. El modelo de optimi-
zación determina invertir en 3 líneas de transmisión, las cuales se encuentran identificadas en la Tabla
5.10. A diferencia del caso anterior, la diferencia en costo de ENS por concepto de potencia activa es
mínimo, esto se puede asociar a la construcción de la línea entre las barras 68-116 en ambos casos en el
mismo año. Respecto a los indicadores de desempeño, se aprecia una disminución de aproximadamente
un 62.3 % en el tiempo de solución del solver, esto debido al decremento de 20280 variables, 46791
restricciones y 138322 de coeficientes no ceros.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 24427.762
CI en líneas 250.946
COMA en líneas 7.114
COp en potencia activa de generadores existentes 21732.218
Costos en potencia activa de unidades de ENS 58.696
Costo de encendido de unidades 0.102
COp en potencia reactiva de generadores existentes 2378.686
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 21791.016
Costo de operación por potencia reactiva 2378.686

Tabla 5.9: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema de


118 barras

72
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Barra 1 Barra 2 Año de inversión


68 116 5
8 9 -
9 10 -
26 30 -
71 73 -
110 111 1
30 38 -
8 5 -
64 65 3
70 71 -

Tabla 5.10: Síntesis de líneas en que se realiza inversión

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 64736.154
Número de variables 261890
Número de restricciones 663010
Número de no ceros 2769310

Tabla 5.11: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión

En la Figura 5.5, se presenta el perfil de tensiones en las barras del SEP en la demanda punta del día.
La tensión se mantiene dentro de la banda admitida y las barras 73, 76, 87 y 111 se encuentran cerca
del límite superior.

Figura 5.5: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda puntaa

73
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

5.5. Formulación MIP para la planificación


Para evaluar el desempeño de la formulación, se utilizarán los mismos casos de estudio y métricas que
con la formulación LOLIN.

5.5.1. Aplicación de la metodología a problemas de operación


Problema de Predespacho
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 5.12 y 5.13,
respectivamente.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 14604.858
COp en potencia activa de generadores existentes 13105.347
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.057
COp en potencia reactiva de generadores existentes 1499.455
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 13105.404
Costo de operación por potencia reactiva 1499.455

Tabla 5.12: Resultados económicos obtenidos para el predespacho en el sistema de 118 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 194.726
Número de variables 55152
Número de restricciones 152178
Número de no ceros 539398

Tabla 5.13: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de predespacho

Ninguna de las líneas llega a su flujo máximo en todo el horizonte evaluado.


En la Figura 5.6 se presenta el perfil de tensión en las barras del SEP para la demanda punta del día.
Allí se aprecia que la tensión permanece dentro de la banda de 0.9-1.1 [p.u.]. Notar que las barras 73,
87, 91 y 111 se encuentran cerca del límite superior.

74
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

1.1

1.08

1.06

1.04
Tensión [p.u.]

1.02

0.98

0.96

0.94

0.92

0.9

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118

Figura 5.6: Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta

Predespacho con limitación en sistema de transmisión


Los resultados económicos obtenidos se presentan en la Tabla 5.14.

Resultados económicos [MUS$]


Costo total 14896.697
COp en potencia activa de generadores existentes 13393.119
Costos en potencia activa de unidades de ENS 24.687
Costo de encendido de unidades 0.059
COp en potencia reactiva de generadores existentes 1478.832
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 13417.865
Costo de operación por potencia reactiva 1478.832

Tabla 5.14: Resultados económicos obtenidos para el predespacho con 5 líneas limitadas en el sistema
de 118 barras

Respecto al caso anterior, existe un aumento en el costo total de aproximadamente un 4.2 %, lo cual
dado el orden de magnitud de la cifra económica es un valor considerable. El tiempo de solución fue
de 197.037[s] y representa un aumento del 1.2 %. El número de variables, restricciones y coeficientes
no cero se mantiene.
En la Figura 5.3 se presenta el perfil de tensión en las barras para la demanda punta del día. Las
tensiones se mantienen dentro de la banda admitida, sin embargo producto de la redistribución de
flujos existe una cantidad considerable de barras en que su tensión se encuentra cerca del límite inferior
o superior de la banda.

75
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

1.1

1.08

1.06

1.04
Tensión [p.u.]

1.02

0.98

0.96

0.94

0.92

Predespacho
Predespacho con limitación
0.9

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118

Figura 5.7: Perfil de tensión para las 118 barras en la demanda punta

5.5.2. Aplicación de la metodología a problemas de planificación


Planificación conjunta
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 5.15 y 5.16. El
modelo de optimización determina la inversión en la unidad de generación conectada en la barra 59 en
el año 1 y en dos líneas, una conectada en las barras 68-116 en el año 3 y la otra en las barras 110-111
en el año 4. A diferencia del modelo LOLIN, en este caso no se presenta un costo por ENS asociado al
concepto de potencia activa.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 24304.576
CI en generadores 568.750
CI en SVCs 0
CI en líneas 157.776
COMA en generadores 71.148
COMA en SVCs 0
COMA en líneas 3.695
COp en potencia activa de generadores existentes 20771.599
COp en potencia activa de generadores candidatos 383.544
Costos en potencia activa de unidades de ENS 0
Costo de encendido de unidades 0.098
COp en potencia reactiva de generadores existentes 2286.135
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 61.831
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 0
Costo de operación por potencia activa 21155.241
Costo de operación por potencia reactiva 2347.966

Tabla 5.15: Resultados económicos obtenidos para la planificación conjunta en el sistema de 118 barras

76
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 191812.872
Número de variables 308090
Número de restricciones 858121
Número de no ceros 3014072

Tabla 5.16: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación conjunta

En la Figura 5.8, se presenta el perfil de tensión en las barras para los 5 años en la demanda punta del
día. La tensión se mantiene dentro de la banda admitida y las barras 25, 26, 73, 87 y 111 se encuentran
cerca del límite superior. Se debe aclarar que todas estas corresponden a barras de generación, por lo
que la finalidad de estos valores es maximizar la tensión de las barras de las unidades más económicas
para el despacho, buscando controlar la tensión del resto del sistema.

Figura 5.8: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta

Planificación de la generación
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 5.17 y 5.18.
Respecto al caso anterior existe un incremento en el costo total de aproximadamente un 1 %. En los
indicadores de desempeño se aprecia que existe una disminución de aproximadamente un 94.3 % en el
tiempo de solución, esto debido al decremento del problema en 12050 variables, 50440 restricciones y
178400 coeficientes no ceros. El modelo de optimización determina inversiones en dos generadores, uno
correspondiente a la unidad conectada a la barra 59 en el año 1, y el otro, a la unidad conectada en la
barra 116 en el año 5. A diferencia de la planificación conjunta, en este caso existe un costo por ENS
asociado al concepto de potencia activa, que se debe principalmente a la inversión en líneas del modelo
anterior.

77
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 24557.314
CI en generadores 901.719
CI en SVCs 0
COMA en generadores 81.137
COMA en SVCs 0
COp en potencia activa de generadores existentes 20673.598
COp en potencia activa de generadores candidatos 499.264
Costos en potencia activa de unidades de ENS 58.763
Costo de encendido de unidades 0.099
COp en potencia reactiva de generadores existentes 2207.696
COp en potencia reactiva de generadores candidatos 135.039
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
COp de SVCs 0
Costo de operación por potencia activa 21231.724
Costo de operación por potencia reactiva 2342.734

Tabla 5.17: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la generación en el sistema de


118 barras

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 10947.513
Número de variables 296040
Número de restricciones 807681
Número de no ceros 2835672

Tabla 5.18: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la generación

En la Figura 5.9, se presenta el perfil de tensiones en las barras para los 5 años en la demanda punta
del día. La tensión se mantiene dentro de la banda admitida y a su vez las barras 25, 26, 72, 73, 87 y
111 se encuentran cerca del límite superior. Todas corresponden a barras de generación.

78
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Figura 5.9: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta

Planificación de la transmisión
Los resultados económicos y los indicadores de desempeño se presentan en las Tablas 5.19 y 5.21.
Comparando el costo total con el obtenido en el caso de la planificación conjunta, existe un aumento
de aproximadamente un 0.2 %. Respecto a los indicadores de desempeño, se aprecia una disminución de
aproximadamente un 63.8 % en el tiempo de solución, esto debido a un decremento de 20280 variables,
46791 restricciones y 138682 coeficientes no ceros. El modelo de optimización determina la inversión
en 3 líneas de transmisión, las cuales se identifican en la Tabla 5.20. Se realiza un análisis del flujo por
la líneas conectadas a las barras 68-116 posterior a la presentación del perfil de tensión de las barras.
A diferencia de la planificación conjunta, en este caso existe un costo por ENS asociado al concepto
de potencia activa, el cuál se debe a que este modelo no se plantean unidades candidatas que puedan
ser más económicas para el despacho.

Resultados económicos [MMUS$]


Costo total 24358.653
CI en líneas 257.776
COMA en líneas 7.865
COp en potencia activa de generadores existentes 21700.492
Costos en potencia activa de unidades de ENS 14.243
Costo de encendido de unidades 0.104
COp en potencia reactiva de generadores existentes 2378.172
Costos en potencia reactiva de unidades de ENS 0
Costo de operación por potencia activa 21714.840
Costo de operación por potencia reactiva 2378.172

Tabla 5.19: Resultados económicos obtenidos para la planificación de la transmisión en el sistema de


118 barras

79
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

Barra 1 Barra 2 Año de inversión


68 116 4
8 9 -
9 10 -
26 30 -
71 73 -
110 111 1
30 38 -
8 5 -
64 65 3
70 71 -

Tabla 5.20: Síntesis de líneas en que se realiza inversión

Desempeño de la formulación
Tiempo de solución [s] 69342.808
Número de variables 287810
Número de restricciones 811330
Número de no ceros 2875390

Tabla 5.21: Indicadores de desempeño de la formulación en problema de planificación de la transmisión

En la Figura 5.10, se presenta el perfil de tensiones en las barras para los 5 años en la demanda punta
del día. La tensión se mantiene dentro de la banda admitida y las barras 73, 76, 87 y 111 se encuentran
cerca del límite superior, todas corresponden a barras de generación.

Figura 5.10: Perfil de tensión para los 5 años en la demanda punta

En las Figuras 5.11 y 5.12 se presenta el flujo de potencia activa asociado a la línea existente y
candidata, respectivamente. Desde ambas gráficas se puede apreciar visualmente como a partir del año
4 (año en que se realiza la inversión en la nueva línea) el flujo a través de la línea existente disminuye,

80
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

dividiéndose en igual proporción entre ésta y la línea en que se decidió invertir, esto debido a que
ambas poseen las mismas características constructivas. Nótese que para la línea candidata el flujo en
los años 1, 2 y 3 es cero debido a que no se ha realizado aún la inversión en esta.

160
Año = 1
Año = 2
Año = 3
140 Año = 4
Año = 5

120

100

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 5.11: Flujo de potencia activa en la línea existente entre las barras 68-116 para los 5 años

160
Año = 1
Año = 2
Año = 3
140 Año = 4
Año = 5

120

100

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 5.12: Flujo de potencia activa en la línea candidata entre las barras 68-116 durante los 5 años

81
Capítulo 5. Resultados en sistema IEEE de 118 barras modificado

5.6. Síntesis de resultados para ambas formulaciones


En las Tablas 5.22 y 5.23 se presentan los resultados económicos para ambas formulaciones en todos
los casos estudiados en el presente capítulo. Desde allí se puede apreciar como ambos modelos entregan
resultados similares en términos del costo total, siendo un 0.79 % la mayor diferencia porcentual que
corresponde al caso de la planificación de la generación, y un 0.0007 % la menor correspondiente al
caso del predespacho, ambos resultados consideran el modelo LOLIN como base.

Resultados económicos [MUS$]


Caso LOLIN MIP
Predespacho 14604.962 14604.858
Predespacho con limitante 14814.681 14896.697

Tabla 5.22: Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de operación

Resultados económicos [MMUS$]


Caso LOLIN MIP
Planificación conjunta 24326.998 24304.576
Planificación de generación 24364.591 24557.314
Planificación de transmisión 24427.762 24358.653

Tabla 5.23: Síntesis de costos totales para ambas formulaciones en problemas de planificación

En las Tablas 5.24 y 5.25 se presentan los indicadores de desempeño para ambas formulaciones, el
tiempo de solución para los problemas de planificación se muestra en horas para una mejor apreciación.
En todos los casos existe un notorio incremento en el tiempo de solución del modelo MIP. Esto se debe
principalmente al número de variables, restricciones y coeficientes no ceros implicados en el problema,
los cuales son mayores en todos los casos para el modelo MIP.

Tiempo de solución Número de Número de Número de


[s] variables restricciones no ceros
Caso LOLIN MIP LOLIN MIP LOLIN MIP LOLIN MIP
Predespacho 171.272 194.726 50688 55152 125394 152178 521110 539398
Predespacho con limitante 248.855 197.037 50688 55152 125394 152178 521110 539398

Tabla 5.24: Síntesis de indicadores de desempeño para ambas formulaciones en problemas de operación

Tiempo de solución Número de Número de Número de


[h] variables restricciones no ceros
Caso LOLIN MIP LOLIN MIP LOLIN MIP LOLIN MIP
Planificación conjunta 51.76 53.28 282170 308090 709801 858121 2907632 3014072
Planificación de generación 0.84 3.04 273720 296040 673761 807681 2743872 2835672
Planificación de transmisión 17.98 19.26 261890 287810 663010 811330 2769310 2875390

Tabla 5.25: Síntesis de indicadores de desempeño para ambas formulaciones en problemas de planifi-
cación

Respecto al perfil de tensión, los resultados se asemejan bastante para cada caso en ambas formulaciones
exceptuando el predespacho con limitación en el sistema de transmisión.
Se presume que disminuir el GAP utilizado podría mejorar las estimaciones de costos obtenidas, pero
esto puede conllevar a un aumento considerable en los tiempos de solución.

82
Capítulo 6

Resumen final y conclusiones

El análisis de la planificación de generación y transmisión en forma conjunta busca que el sistema


funcione al mínimo costo, permitiendo tener una visión detallada de las inversiones necesarias para
cumplir con los requerimientos técnicos y económicos que se impartan según la legislación de cada
país. Los modelos LOLIN y MIP aplicados a planificación, presentan la ventaja de incorporar dentro
de los parámetros técnicos información acerca del perfil de tensión y potencia reactiva del sistema.
Para evaluar el desempeño de las formulaciones se ejecutó un proceso comparativo, comenzando con
un OPF para sistemas de pequeña, mediana y gran envergadura, y luego, pasando a la solución de
problemas de planificación con restricciones de predespacho para la formulación LOLIN y MIP.
En el desarrollo de los OPF se consideran 3 modelos, el LIN, LOLIN y MIP, donde el primero no
considera pérdidas ni requerimientos de potencia reactiva de las líneas. Se utilizan 6 métricas de
desempeño para comparar con el OPF y PF no lineal realizado en Matpower. Los errores de la métrica
de tensión fueron de un orden de magnitud de 0.01 [p.u.], lo cual se considera aceptable en comparación
con la nula información que podría entregar un modelo DC-OPF clásico. Se pudo detectar que en
sistemas de mediana y gran envergadura al modelo MIP demora un mayor tiempo en encontrar solución,
sin embargo, en la gran mayoría de los casos este encuentra una solución económica y técnica más
cercana al problema no lineal. En contraparte, el modelo LIN en el 100 % de los casos presenta un
tiempo inferior de solución, no obstante, se empobrece el valor de la función objetivo y el resultado
de las métricas técnicas respecto al problema no lineal. El modelo LOLIN muestra tener resultados
cercanos en ordenes de magnitud al modelo MIP, excepto en el tiempo de solución, donde en sistemas
de mediana y gran envergadura la diferencia se torna considerable. Además de lo anterior, se realiza un
énfasis en el perfil de tensión, potencia reactiva de las unidades y las pérdidas, llegando a la conclusión
de aplicar sólo los modelos LOLIN y MIP en el problema de planificación.
Luego de determinar qué modelos aproximados MILP utilizar, se procedió al desarrollo del problema de
planificación conjunta, incorporando restricciones de predespacho que consideran limitaciones técnicas
de las unidades del sistema. Esta reforma provoca que se deban incorporar variables binarias a ambos
modelos iniciales, por lo que ahora tanto la formulación LOLIN como la MIP son problemas del tipo
lineal entero mixto.
En la evaluación de los modelos de planificación se proponen 2 sistemas, uno de 39 y otro de 118
barras, en los cuales existe una curva de demanda por día y se analizan 5 años. Los resultados de ambas
formulaciones son similares en orden de magnitud para los resultados económicos, mientras que para los
indicadores de desempeño la formulación LOLIN muestra ser más práctica debido a la disminución en
el número de variables, restricciones y tiempo. En los 2 sistemas presentados la planificación conjunta
muestra tener un mejor resultado económico mediante ambas formulaciones. Ambos modelos entregan
respuestas similares en el despacho del parque de generación y en el perfil de tensión.

83
Capítulo 6. Resumen final y conclusiones

Desafíos futuros:
Mejorar la metodología para determinar las constantes k1 y k2 en ambos modelos de planificación,
de tal manera que en casos en que existan líneas con un flujo de potencia considerablemente mayor
al resto de las líneas del sistema, esto no perjudique la obtención de las pérdidas. Este progreso en
el modelo podría permitir la aplicación de la formulación a sistemas reales con las características
del sistema interconectado chileno.
Incluir incertidumbre en el modelo de planificación.
Incorporar coordinación hidrotérmica y energías renovables al modelo.
Desarrollar métodos de descomposición que permitan disminuir el tiempo de solución del proble-
ma, de tal manera de evaluar el efecto de la utilización de un GAP más pequeño o que se permita
resolver problemas de mayor escala.

84
Bibliografía

[1] I. Pérez and Arriaga, Regulation of the power sector, vol. 61. Madrid: Springer, 2013.
[2] Ministerio de economía Fomento y Reconstrucción and Subsecretaría de economía Fomento y
Reconstrucción, Ley 19.940, Regulación de sistemas de transporte de energía eléctrica. Chile,
2004.
[3] V.H. Hinojosa, J. Sepúlveda, "Solving the stochastic generation and transmission capacity plan-
ning problem applied to large-scale power systems using generalized shift-factors", Energies, vol.
13, no. 13, p. 3327, 2020. DOI: 10.3390/en13133327.
[4] T. Akbari and M. T. Bina, “Linear approximated formulation of AC optimal power flow using
binary discretisation”, IET Gener. Transm. Distrib., vol. 10, no. 5, pp. 1117–1123, 2016.
[5] A. Karimi, F. Aminifar, A. Fereidunian, and H. Lesani, “Energy storage allocation in wind inte-
grated distribution networks: An MILP-Based approach”, Renew. Energy, vol. 134, pp. 1042–1055,
2019, doi: 10.1016/j.renene.2018.11.034.
[6] M. Nozarian, A. H. Nikoofard, and A. Fereidunian, “Efficient MILP formulations for AC optimal
power flow to reduce computational effort”, Int. Trans. Electr. Energy Syst., vol. 30, no. 8, p.
e12434, Aug. 2020, doi: 10.1002/2050-7038.12434.
[7] M. E. Khodayar, M. Barati, and M. Shahidehpour, “Integration of high reliability distribution
system in microgrid operation”, IEEE Trans. Smart Grid, vol. 3, no. 4, pp. 1997–2006, 2012, doi:
10.1109/TSG.2012.2213348.
[8] M. Moradijoz, M. P. Moghaddam, and M. R. Haghifam, “A flexible active distribution system
expansion planning model: A risk-based approach”, Energy, vol. 145, pp. 442–457, 2018, doi:
https://doi.org/10.1016/j.energy.2017.12.160.
[9] P. Fortenbacher and T. Demiray, “Linear/quadratic programming-based optimal power flow using
linear power flow and absolute loss approximations”, Int. J. Electr. Power Energy Syst., vol. 107,
no. August 2018, pp. 680–689, 2019, doi: 10.1016/j.ijepes.2018.12.008.
[10] Ministerio de energía, Energía 2050. Chile, 2015.
[11] UTFSM-Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Presentación de Flujo Óptimo de Potencia,
Chile, 2021.
[12] R. Fernández-Blanco, Y. Dvorkin and M. A. Ortega-Vazquez, “Probabilistic Security-Constrained
Unit Commitment With Generation and Transmission Contingencies", in IEEE Transactions on
Power Systems, vol. 32, no. 1, pp. 228-239, Jan. 2017, doi: 10.1109/TPWRS.2016.2550585.
[13] M. Carrion and J. M. Arroyo, “A computationally efficient mixed-integer linear formulation for
the thermal unit commitment problem,” in IEEE Transactions on Power Systems, vol. 21, no. 3,
pp. 1371-1378, Aug. 2006, doi: 10.1109/TPWRS.2006.876672.
[14] Bhui, Pratyasa & Senroy, Nilanjan. (2016). Real Time Prediction and Control of Transient
Stability Using Transient Energy Function. IEEE Transactions on Power Systems. 32. 1-1.
10.1109/TPWRS.2016.2564444.
[15] Matpower 7.1. (October 8, 2020). Ray D. Zimmerman and Carlos E. Murillo-Sánchez. Accessed:
Sep. 10,2021. [Offline]. Available: https://matpower.org/

85
Bibliografía

[16] IIT Power Group, One-line Diagram of IEEE 118-bus Test System, 2003.
[17] Ministerio de energía, Ley 20.936, Establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un
organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, Chile, 2016.

86
Anexos

87
Apéndice A

Datos del sistema de 118 barras para


planificación

A.1. Información de unidades del sistema


Las funciones de costos de las unidades son lineales. A diferencia del sistema de 39 barras, en la
siguiente tabla no se presentan costos asociados a potencia reactiva, ya que este es considerado como
50 [US$/Mvar].
Min up Ramp up
Costo variable Pmax Pmin Qmax Qmin and CUp and CI COMA
Unidad Barra
[US$/MW] [MW] [MW] [Mvar] [Mvar] down time [US$] down [MUS$] [MUS$]
[h] [MW/h]
1 1 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
2 4 60 175 10 100 -100 8 1200 80 - -
3 6 190 125 10 100 -100 5 150 70 - -
4 8 130 150 20 150 -50 8 400 90 - -
5 10 60 175 10 100 -100 8 1200 80 - -
6 12 210 120 20 50 -50 8 60 90 - -
7 15 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
8 18 80 200 20 150 -50 8 1100 90 - -
9 19 130 150 20 150 -50 8 400 90 - -
10 24 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
11 25 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
12 26 120 150 20 100 -100 8 700 60 - -
13 27 140 250 20 100 -100 7 300 120 - -
14 31 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
15 32 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
16 34 210 120 20 50 -50 8 60 90 - -
17 36 80 200 20 150 -50 8 1100 90 - -
18 40 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
19 42 140 250 20 100 -100 7 300 70 - -
20 46 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
21 49 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
22 54 210 120 20 50 -50 8 60 90 - -
23 55 80 200 20 150 -50 8 1100 90 - -
24 56 140 250 20 100 -100 7 300 120 - -
25 59 60 175 10 100 -100 8 1200 80 - -
26 61 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
27 62 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
28 65 80 200 20 150 -50 8 1100 90 - -
29 66 130 150 20 150 -50 8 400 90 - -
30 69 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
31 70 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
32 72 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
33 73 80 200 20 150 -50 8 1100 90 - -
34 74 130 150 20 150 -50 8 400 90 - -
35 76 140 250 20 100 -100 7 300 120 - -
36 77 210 120 20 50 -50 8 60 90 - -
37 80 120 150 20 100 -100 8 700 60 - -
38 85 140 250 20 100 -100 7 300 120 - -
39 87 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -

88
Apéndice A. Datos del sistema de 118 barras para planificación

Min up Ramp up
Costo variable Pmax Pmin Qmax Qmin and CUp and CI COMA
Unidad Barra
[US$/MW] [MW] [MW] [Mvar] [Mvar] down time [US$] down [MUS$] [MUS$]
[h] [MW/h]
40 89 60 175 10 100 -100 8 1200 80 - -
41 90 120 150 20 100 -100 8 700 60 - -
42 91 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
43 92 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
44 99 120 150 20 100 -100 8 700 60 - -
45 100 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
46 103 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
47 104 130 150 20 150 -50 8 400 90 - -
48 105 60 175 10 100 -100 8 1200 80 - -
49 107 210 120 20 50 -50 8 60 90 - -
50 110 190 125 10 100 -100 5 150 110 - -
51 111 80 200 20 150 -50 8 1100 90 - -
52 112 140 150 20 100 -100 8 300 70 - -
53 113 190 125 10 100 -100 5 150 90 - -
54 116 130 150 20 150 -50 8 400 90 - -
55 4 60 175 10 100 -100 8 450 80 568750 17063
56 8 130 150 20 150 -50 8 450 90 487500 14625
57 10 60 175 10 100 -100 8 450 80 568750 17063
58 18 80 200 20 150 -50 8 450 90 650000 19500
59 19 130 150 20 150 -50 8 450 90 487500 14625
60 26 120 150 20 100 -100 8 450 60 487500 14625
61 36 80 200 20 150 -50 8 450 90 650000 19500
62 55 80 200 20 150 -50 8 450 90 650000 19500
63 56 140 250 20 100 -100 7 450 120 812500 24375
64 59 60 175 10 100 -100 8 450 80 568750 17063
65 65 80 200 20 150 -50 8 450 90 650000 19500
66 66 130 150 20 150 -50 8 450 90 487500 14625
67 73 80 200 20 150 -50 8 450 90 650000 19500
68 74 130 150 20 150 -50 8 450 90 487500 14625
69 80 120 150 20 100 -100 8 450 60 487500 14625
70 89 60 175 10 100 -100 8 450 80 568750 17063
71 90 120 150 20 100 -100 8 450 60 487500 14625
72 99 120 150 20 100 -100 8 450 60 487500 14625
73 105 60 175 10 100 -100 8 450 80 568750 17063
74 111 80 200 20 150 -50 8 450 90 650000 19500
75 116 130 150 20 150 -50 8 450 90 487500 14625
76 59 - - - 70 0 - 0 - 5550 55.5
77 80 - - - 70 0 - 0 - 5550 55.5
78 100 - - - 70 0 - 0 - 5550 55.5

Tabla A.1: Unidades en el sistema de 118 barras

A.2. Información de líneas candidatas del sistema


r x b Flujo máximo CI COMA
Línea fbus tbus Razón Ángulo
[p.u.] [p.u.] [p.u.] [MVA] [MMUS$] [MMUS$]
1 68 116 0.0003 0.0041 0.1640 400 0 0 100.0 1.0
2 8 9 0.0024 0.0305 1.1620 400 0 0 100.0 1.0
3 9 10 0.0026 0.0322 1.2300 400 0 0 100.0 1.0
4 26 30 0.0080 0.0860 0.9080 400 0 0 100.0 1.0
5 71 73 0.0087 0.0454 0.0118 400 0 0 100.0 1.0
6 110 111 0.0220 0.0755 0.0200 400 0 0 100.0 1.0
7 30 38 0.0046 0.0540 0.4220 400 0 0 100.0 1.0
8 8 5 0.0000 0.0267 0.0000 400 0 0 100.0 1.0
9 64 65 0.0027 0.0302 0.3800 400 0 0 100.0 1.0
10 70 71 0.0088 0.0355 0.0088 400 0 0 100.0 1.0

Tabla A.2: Información de líneas candidatas en el sistema de 118 barras

89

También podría gustarte