Está en la página 1de 73

Número de Documento: DB-403

SCADA para Windows


Base de Datos de Automatización
Guía de Edición
____________________________________________

Febrero 15, 2006

Este manual describe cómo configurar la base de datos de Cálculos del SCADA
para Windows y la base de datos de Copia de Salidas Analógicas (Setpoint).

Survalent Technology Corporation


Mississauga, Ontario
Copyright © 2001-2006 Survalent Technology Corporation
Todos los derechos reservados

DB-403 Guía de Edición para Base de Datos de Automatización SCADA para Windows.

Survalent Technology Corp.


2600 Argentia Road
Mississauga, Ontario
L5N 5V4

TEL (905) 826 -5000

FAX (905) 826 -7144

El software descrito en este documento esta provisto bajo


licencia, y solo puede ser usado o copiado de acuerdo a los
términos de dicha licencia.

El contenido de este manual ha sido cuidadosamente revisado para exactitud. Sin


embargo, en caso de encontrar errores, notifíquelos por favor a Survalent Technology
Corporation.
Revisiones

Fecha Descripción
Abril 3, 2001 Versión Inicial.

Enero 22, 2004 Título nuevo, correcciones menores, actualización de figuras. Se


agregó copia de salidas analógicas.
Se agregaron cálculos 30 (KVARh), 31 (KVA, PF, A), 32 (KVA, PF,
KVAR), 33 (Fase sin Balance), y 50 (Valor Antes de Falla).

Febrero 4, 2004 Se agregó Edición de Contabilidad de Equipo de Operaciones e


interrupciones

Marzo 7, 2005 Se corrigió la descripción de segmentos para tener valores


numéricos, no boleanos (es decir, no solo 0 y 1).

Septiembre 9, 2005 Se agregó parámetro para restablecer hora a max/min/promedio


diario (función 18).
Se agregó cálculo de entrada de fuente (función 34).
Se agregó cálculo max/min/promedio mensual (función 53).

Febrero15, 2006 Se agregó Formato de Hora del cálculo de DNP (función 54).

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Revisiones


SCADA para Windows
Contenido

1 Introducción 1-1

1.1 Otra Documentación........................................................................................................ 1-2

2 Cálculos Periódicos 2-1

2.1 Introducción ..................................................................................................................... 2-1


2.2 Edición de Cálculos ......................................................................................................... 2-2
2.2.1 Código de Función ....................................................................................................... 2-3
2.2.2 Parámetros ................................................................................................................... 2-4
2.3 Funciones Inter-Construidas............................................................................................ 2-4
2.3.1 Función 1 - Adición....................................................................................................... 2-5
2.3.2 Función 2 - Substracción.............................................................................................. 2-5

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Contenido i


SCADA para Windows
2.3.3 Función 3 - Multiplicación............................................................................................. 2-7
2.3.4 Función 4 - División...................................................................................................... 2-7
2.3.5 Función 5 – Muestreo por Minuto................................................................................. 2-8
2.3.6 Función 6 – Muestreo por Hora.................................................................................... 2-8
2.3.7 Función 7 – Muestreo por Día...................................................................................... 2-9
2.3.8 Función 8 – Muestreo por Semana ............................................................................ 2-10
2.3.9 Función 9 – Muestreo Mensual .................................................................................. 2-11
2.3.10 Función 10 – Reinicio por Minuto............................................................................... 2-11
2.3.11 Función 11 – Reinicio por Hora.................................................................................. 2-12
2.3.12 Función 12 – Reinicio Diario ...................................................................................... 2-12
2.3.13 Función 13 – Reinicio Semanal.................................................................................. 2-13
2.3.14 Función 14 – Reinicio Mensual .................................................................................. 2-13
2.3.15 Función 15 – Fecha y Hora Actual ............................................................................. 2-14
2.3.16 Función 16 – Tiempo de Abierto/Cerrado .................................................................. 2-14
2.3.17 Función 17 – Máximo, Mínimo y Promedio por Hora ................................................. 2-14
2.3.18 Función 18 – Máximo, Mínimo y Promedio Diario...................................................... 2-15
2.3.19 Función 19 – Tasa de Acumulación Normalizada...................................................... 2-16
2.3.20 Función 20 – Tiempo de Reinicio Diario y Tiempo de Ahorro de Luz de Día ............ 2-17
2.3.21 Función 21 - Exponencial........................................................................................... 2-18
2.3.22 Función 22 – Entre-encadenado ................................................................................ 2-19
2.3.23 Función 23 - Desviación de Salidas Analógicas (Setpoint)........................................ 2-19
2.3.24 Función 24 – Número de Aperturas y Cierres............................................................ 2-20
2.3.25 Función 25 – Trigonometría (Seno y Coseno) ........................................................... 2-20
2.3.26 Función 26 – Logaritmo Natural ................................................................................. 2-21
2.3.27 Función 27 – Filtro Digital........................................................................................... 2-21
2.3.28 Función 28 – Tasa de Acumulación No Normalizada ................................................ 2-22
2.3.29 Función 29 – Estado del Procesador ......................................................................... 2-23
2.3.30 Función 30 – KVARH de KWH y KQH ....................................................................... 2-24
2.3.31 Función 31 – KVA, PF, AMP ...................................................................................... 2-24
2.3.32 Función 32 – KVA, PF, KVAR .................................................................................... 2-25
2.3.33 Función 33 – Desbalance de Fases........................................................................... 2-25
2.3.34 Función 34 – Fuente de Entrada................................................................................ 2-26
2.3.35 Función 35 – No Usada.............................................................................................. 2-27
2.3.36 Función 36 – No Usada.............................................................................................. 2-27
2.3.37 Función 37 – No Usada.............................................................................................. 2-27
2.3.38 Función 38 – No Usada.............................................................................................. 2-28
2.3.39 Función 39 – No Usada.............................................................................................. 2-28
2.3.40 Función 40 – No Usada.............................................................................................. 2-28
2.3.41 Función 41 – Constantes de Flujo AGA-3 y AGA-7 ................................................... 2-28
2.3.42 Función 42 – Constantes de Flujo de Gas Adicionales AGA-3.................................. 2-29
2.3.43 Función 43 – Flujo Corregido AGA-3 ......................................................................... 2-29
2.3.44 Función 44 – Flujo Corregido AGA-7 ......................................................................... 2-31
2.3.45 Función 45 - Promedio Sobre Tiempo ....................................................................... 2-32
2.3.46 Función 46 – Suma Ponderada.................................................................................. 2-32
2.3.47 Función 47 – Demanda del Sistema .......................................................................... 2-33
2.3.48 Función 48 – No Usada.............................................................................................. 2-34
2.3.49 Función 49 – No Usada.............................................................................................. 2-34
2.3.50 Función 50 – Valor Antes de Falla ............................................................................. 2-35

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Contenido ii


SCADA para Windows
2.3.51 Función 51 – Número al Azar..................................................................................... 2-35
2.3.52 Función 52 – Máx/Mín/Promedio Periódico................................................................ 2-36
2.3.53 Función 53 – Máximo, Mínimo y Promedio Mensual.................................................. 2-36
2.3.54 Función 54 – Formato de Tiempo de DNP................................................................. 2-37

3 Cálculos Booleanos 3-1

3.1 Introducción ..................................................................................................................... 3-1


3.2 Editando Segmentos ....................................................................................................... 3-2
3.2.1 Salida ........................................................................................................................... 3-4
3.2.2 Entrada 1 ...................................................................................................................... 3-4
3.2.3 Operador ...................................................................................................................... 3-4
3.2.4 Entrada 2 ...................................................................................................................... 3-4
3.3 Operadores...................................................................................................................... 3-4
3.3.1 AND (Y) Booleano ........................................................................................................ 3-6
3.3.2 OR (O) Booleano.......................................................................................................... 3-6
3.3.3 Mayor que..................................................................................................................... 3-6
3.3.4 Mayor O Igual Que ....................................................................................................... 3-6
3.3.5 Igual.............................................................................................................................. 3-6
3.3.6 Menor O Igual Que ....................................................................................................... 3-6
3.3.7 Menor Que.................................................................................................................... 3-6
3.3.8 Distinto De .................................................................................................................... 3-6
3.3.9 NOT (No) Booleano...................................................................................................... 3-7
3.3.10 XOR Booleano.............................................................................................................. 3-7
3.3.11 NAND Booleano ........................................................................................................... 3-7
3.3.12 NOR Booleano ............................................................................................................. 3-7
3.3.13 Válvula (VLV)................................................................................................................ 3-7
3.3.14 Suma Aritmética ........................................................................................................... 3-8
3.3.15 Resta Aritmética ........................................................................................................... 3-8
3.3.16 Multiplicación Aritmética ............................................................................................... 3-8
3.3.17 División Aritmética ........................................................................................................ 3-8
3.3.18 Máximo Aritmético (MAX)............................................................................................. 3-8
3.3.19 Mínimo Aritmético (MIN)............................................................................................... 3-8
3.3.20 If True (Si es verdadero)............................................................................................... 3-9
3.3.21 If False (Si es falso)...................................................................................................... 3-9
3.3.22 End If (Termina Sí) ....................................................................................................... 3-9

4 Copia de Salidas Analógicas (Setpoint) 4-1

4.1 Introducción ..................................................................................................................... 4-1


4.2 Campos de Datos del Editor de Copias Salidas Analógicas ........................................... 4-2
4.2.1 ID, Descripción ............................................................................................................. 4-3
4.2.2 Punto de Entrada.......................................................................................................... 4-3
4.2.3 Punto de Salida ............................................................................................................ 4-3
4.2.4 Escalamiento Habilitado, Escala Cero y Escala Completa .......................................... 4-3
4.3 Programa Ejecutivo de Copia de Salidas Analógicas...................................................... 4-5

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Contenido iii


SCADA para Windows
5 Contabilidad de Operaciones e Interrupciones de Servicio 5-1

5.1 Introducción ..................................................................................................................... 5-1


5.2 Definición de Equipos...................................................................................................... 5-2
5.2.1 ID.................................................................................................................................. 5-4
5.2.2 Punto de Interruptor ..................................................................................................... 5-4
5.2.3 Circuito ......................................................................................................................... 5-4
5.2.4 Sección de Línea.......................................................................................................... 5-4
5.2.5 Número de Clientes...................................................................................................... 5-4
5.2.6 Corrientes de Fase 1, 2, 3............................................................................................ 5-4
5.2.7 Interrupciones Acumuladas.......................................................................................... 5-5
5.2.8 Contador Total.............................................................................................................. 5-5
5.2.9 Límite de Precaución.................................................................................................... 5-5
5.2.10 Campos de Datos de Operaciones .............................................................................. 5-5
5.3 Operación del Programa de Contabilidad ....................................................................... 5-5
5.3.1 Contabilidad de Operaciones ....................................................................................... 5-5
5.3.2 Contabilidad de Interrupciones..................................................................................... 5-6
5.3.3 Captura de Corrientes de Fase Antes de una Interrupción.......................................... 5-6
5.4 Reportes .......................................................................................................................... 5-7

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Contenido iv


SCADA para Windows
1 Introducción

Este documento describe como usar el Explorador SCADA para configurar su base de datos de cálculos
de su SCADA para Windows, y la base de datos de copia de salidas analógicas (setpoints).

El capítulo 2 describe como usar el editor de Cálculos para definir cálculos periódicos.

El capítulo 3 describe como usar el editor de Segmentos para definir cálculos booleanos.

El capítulo 4 describe el programa de Copia de Salidas Analógicas y como definir su base de datos.

El capítulo 5 describe los requerimientos de edición de base de datos para la función opcional de
Contabilidad de Operaciones y Interrupciones. Para información de cómo usar la salida de esta
capacidad, vea la descripción de los reportes de Operaciones y reportes de Interrupciones en DB-405,
Guía de Edición de Base de Datos de Reportes para SCADA para Windows.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Introducción 1-1


SCADA para Windows
1.1 Otra Documentación
Esta guía de edición es parte de una familia de guías de edición de base de datos. La lista completa es
descrita en la Tabla 1.1-1. Usted debe de referirse a la Introducción a la Edición de Base de Datos para
información pertinente al Explorador SCADA, ya que este documento asume que usted ya sabe como
usarlo.

Tabla 1.1-1 Guías de Edición de Base de Datos


Número de
Documento Nombre del Documento
DB-400 Introducción a la Edición de Base de Datos
DB-401 Guía de Edición de Base de Datos de Puntos
DB-402 Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas
DB-403 Guía de Edición de Base de Datos de Automatización
DB-404 Guía de Edición de Base de Datos de Históricos
DB-405 Guía de Edición de Base de Datos de Reportes

La edición de bases de datos descrita en este manual involucra varios archivos, los cuales pueden ser
encontrados en la rama de automatización del árbol del Explorador SCADA. Sin embargo, no todas las
ramas de ese árbol se discuten en este documento. En particular, las Matrices de Límites de Alarmas se
describen en DB-401, Guía de Edición de Base de Datos de Puntos, mientras que Programas y Rangos
de Programas se describen en DB-402, Guía de Edición de Base de Datos de Alarmas. Algunos de los
elementos adicionales que usted ve en esta rama del árbol son para soportar varios paquetes
opcionales. Los requerimientos de base de datos para esas capacidades están documentos en sus
manuales individuales.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Introducción 1-2


SCADA para Windows
2 Cálculos Periódicos

Este capítulo describe como usar el editor de Cálculos para definir cálculos periódicos.

2.1 Introducción
Los cálculos definidos mediante el Editor de Cálculos son normalmente ejecutados cada 15 segundos
(aunque usted puede personalizar esto para su sistema). En cada iteración, los cálculos son ejecutados
en el orden en el cual aparecen en el editor de Cálculos. Cada cálculo es realizado completamente
(incluyendo el almacenamiento de las salidas en puntos de la base de datos) antes de que el siguiente
sea iniciado. Esto significa que las salidas de un cálculo pueden ser usadas como entradas para cálculos
subsecuentes.

Cada cálculo esta especificado por un código de función y hasta siete parámetros. Dependiendo de la
función:
• Los parámetros pueden ser puntos analógicos, puntos de estado o valores numéricos
constantes.
• Algunos parámetros pueden ser entradas, algunos pueden ser salidas y algunos pueden ser
ambos.
• Algunos parámetros pueden ser opcionales.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-1


SCADA para Windows
Se asignan códigos de calidad a las salidas propagando los códigos de calidad de las entradas. Cuando
una función escribe una salida a un punto analógico o de estado, este asigna el siguiente código de
calidad a ese punto:
• Fallo en Telemetría (“F”) si cualquiera de las entradas tiene fallo en telemetría o una condición de
sobre rango.
• Calculado de datos puestos manualmente (“*”) si no hay entradas con fallo de telemetría o sobre
rango, pero una o mas de las entradas son puestas manualmente o calculadas de datos puestos
manualmente.
• Normal (“ “) si ninguna de las entradas tienen fallo de telemetría, sobre rango, puesto
manualmente o calculado de datos puestos manualmente.

Note que el código de calidad de fallo de telemetría toma precedencia sobre el código de puesto
manualmente. Esto es, si algunas entradas tienen fallo de telemetría o sobre rango, y otras están
manualmente puestas, las salidas son asignadas con fallos de telemetría.

2.2 Edición de Cálculos


Usando el Explorador SCADA, seleccione el Editor de Cálculos bajo la rama de Automatización. La
ventana del Editor de Cálculos aparecerá, como se muestra en la Figura 2-1.

Figura 2-1 Editor de Cálculos

Cada línea en esta ventana representa un cálculo, consistente de una función (listada por número y
descripción) y hasta siete parámetros. Los parámetros pueden ser entradas, salidas o ambos
dependiendo de la función. La función también determina el tipo de cada parámetro (analógico o estado)
y si cada parámetro es obligatorio u opcional.

Si un parámetro es una entrada, este puede ser especificado como el nombre de un punto (en cuyo caso
el valor del parámetro es igual al valor del punto) o este puede ser especificado como una constante de
valor numérico.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-2


SCADA para Windows
Para editar un cálculo, haga clic derecho en la línea deseada y seleccione Editar. Alternativamente,
usted puede seleccionar Agregar para agregar un nuevo cálculo al final de la lista. O seleccione Insertar
para agregar un nuevo cálculo arriba de la línea seleccionada. Usted puede remover el cálculo
seleccionado haciendo clic derecho y seleccionando Borrar del menú.

La Figura 2-2 muestra el diálogo de edición que aparece cuando usted esta editando un cálculo (este va
a ser llamado Insertar o Agregar si esto es lo que seleccionó). Los campos de este diálogo se describen
a continuación.

Figura 2-2 Diálogo del Edición del Registro de Cálculo

2.2.1 Código de Función

Esta lista desplegable le permite seleccionar la operación que será realizada por este cálculo. Use el
botón selector para seleccionar una Función o una Plantilla. Cara uno esta listado en orden numérico,
junto con sus nombres.

La lista de Funciones incluye todos las funciones inter-construidas que están disponibles para usted.
Estas se describen individualmente en la sección 2.3. La lista de Plantillas es definida por el usuario.
Siendo una parte del paquete opcional de Secuencias de Comandos, las plantillas son funciones creadas

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-3


SCADA para Windows
por el usuario que pueden ser usadas para realizar cálculos. Si usted ha creado plantillas para
implementas cálculos especiales que usted necesite, estas aparecerán en esta lista. Para mayor
información en Plantillas y Secuencias de Comandos, vea CS-400, Guía del Usuario de Secuencias de
Comandos.

Cuando una función o plantilla es seleccionada, etiquetas de texto para los parámetros aparecerán, para
recordarle a usted de para que son usados.

2.2.2 Parámetros

Cada uno de los siete grupos en este diálogo especifica un punto analógico, un punto de estado o un
valor constante.

Usted puede especificar un nombre de punto para un parámetro haciendo clic en el botón marcado
“Punto”. Entonces use el botón de Explorar (marcado “...”) para hacer aparecer el explorador de puntos.
Aquí usted puede seleccionar la estación deseada y tipo de punto desde el árbol en el panel izquierdo, y
entonces seleccionar el punto deseado desde la lista que aparece en el panel derecho.

Cualquiera de esos botones de Explorar manda llamar el mismo Explorador de Puntos. Usted puede
usar la ventana del Explorador para arrastrar puntos dentro de cualquiera o todos los campos de
nombres de puntos con los que esta trabajando.

Haga clic en el botón marcado “Constante” para especificar un valor Usted no puede
constante en vez de un punto. Teclee el valor deseado en el campo especificar “Constante”
adyacente. sí el parámetro es una
salida.

Usted almacenará el cálculo presionando OK. Si hay algún error, el editor mostrará un mensaje de error
y no almacenará su cálculo. Usted puede corregir el error y presionar OK nuevamente.

2.3 Funciones Inter-Construidas


Esta sección describe las funciones inter-construidas que están disponibles. Por cada función, el tipo
permitido para cada parámetro es identificado por una lista de códigos de tipo:

Código del Tipo


Tipo
A,C Puntos Analógicos
D Punto de Estado
C Constante

Si un parámetro es opcional (es decir, se puede dejar en blanco), este es identificado por corchetes
alrededor del número de parámetro, como en [P1].

Algunas de las funciones, tales como substracción y multiplicación, contienen múltiples sub-funciones
idénticas (es decir, múltiples substracciones o multiplicaciones). Cada sub-función es realizado
completamente (incluyendo el almacenamiento de las salidas en puntos de la base de datos) antes de
iniciar la siguiente sub-función. Esto significa que usted puede usar la salida de una sub-función como
una entrada para la siguiente.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-4


SCADA para Windows
2.3.1 Función 1 - Adición

Esta función realiza la suma de hasta seis entradas. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.1-1.

Tabla 2.3.1-1 Parámetros para Adición


Parámetro Tipo Significado
P1 A Suma
[ P2 ] A,C Entrada 1
[ P3 ] A,C Entrada 2
[ P4 ] A,C Entrada 3
[ P5 ] A,C Entrada 4
[ P6 ] A,C Entrada 5
[ P7 ] A,C Entrada 6

La salida, P1, esta definida como la suma de las seis entradas, P2 a P7 como se muestra:

P1 = P 2 + P3 + P 4 + P5 + P 6 + P 7
Las entradas pueden ser puntos analógicos o constantes. Un parámetro de entrada que sea dejado en
blanco es considerado tener un valor de cero. La salida, P1, debe de ser un punto analógico.

2.3.2 Función 2 - Substracción

Esta función realiza dos substracciones. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.2-1 Parámetros para Substracción


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Diferencia 1
[ P2 ] A,C Sustrayendo 1
[ P3 ] A,C Minuendo 1
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A Diferencia 2
[ P6 ] A,C Sustrayendo 2
[ P7 ] A,C Minuendo 2

Las dos diferencias son calculadas como sigue:

P1 = P 2 − P3
P5 = P 6 − P 7
Las entradas pueden ser puntos analógicos o constantes. Si, para cualquier diferencia, la salida o uno de
los parámetros de entrada es dejado en blanco, esa diferencia no es evaluada. Si se especifican, las
salidas P1 y P5 deben ser puntos analógicos.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-5


SCADA para Windows
Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-6
SCADA para Windows
2.3.3 Función 3 - Multiplicación

Esta función realiza dos multiplicaciones. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.3-1.

Tabla 2.3.3-1 Parámetros para Multiplicación


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Producto 1
[ P2 ] A,C Primer multiplicador para producto 1
[ P3 ] A,C Segundo multiplicador para producto 1
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A Producto 2
[ P6 ] A,C Primer multiplicador para producto 2
[ P7 ] A,C Segundo multiplicador para producto 2

Los dos productos son calculados como sigue:

P1 = P 2 × P3
P5 = P 6 × P 7
Las entradas pueden ser puntos analógicos o constantes. Si, para cualquier producto, la salida o uno de
los parámetros de entrada es dejado en blanco, ese producto no es evaluado. Si se especifican, las
salidas P1 y P5 deben ser puntos analógicos.

2.3.4 Función 4 - División

Esta función realiza dos divisiones. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.4-1 Parámetros para División


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Resultado 1
[ P2 ] A,C Dividendo 1
[ P3 ] A,C Divisor 1
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A Resultado 2
[ P6 ] A,C Dividendo 2
[ P7 ] A,C Divisor 2

Las dos divisiones son calculadas como sigue:

P1 = P 2 ÷ P3
P5 = P 6 ÷ P 7

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-7


SCADA para Windows
Las entradas pueden ser puntos analógicos o constantes. Si, para cualquier división, la salida o uno de
los parámetros de entrada es dejado en blanco, esa división no es evaluada. Si se especifican, las
salidas P1 y P5 deben ser puntos analógicos.

2.3.5 Función 5 – Muestreo por Minuto

Esta función realiza una función de muestreo cada minuto. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.5-1 Parámetros para Muestreo por Minuto


Parámetro Tipo Significad
o
[ P1 ] A Entrada
[ P2 ] A Muestra 1
[ P3 ] A Muestra 2
[ P4 ] A Muestra 3
[ P5 ] A Muestra 4
[ P6 ] A Muestra 5
[ P7 ] - No Usado

Cada minuto, la función, operando como un registro de corrimiento, copia:


• P5 en P6
• P4 en P5
• P3 en P4
• P2 en P3
• P1 en P2

en ese orden. Si usted deja un parámetro en blanco, los valores no serán corridos a través de él. Por
ejemplo, si usted deja P3 en blanco, pero define todos los demás, la función copia:
• P5 en P6
• P4 en P5
• P1 en P2

Y lo que usted tiene, en realidad, son dos registros de corrimiento, cortos pero independientes.

2.3.6 Función 6 – Muestreo por Hora

Esta función realiza una función de muestreo cada hora. Los parámetros son listados abajo.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-8


SCADA para Windows
Tabla 2.3.6-1 Parámetros para Muestreo por Hora
Parámetro Tipo Significad
o
[ P1 ] A,C Entrada
[ P2 ] A Muestra 1
[ P3 ] A Muestra 2
[ P4 ] A Muestra 3
[ P5 ] A Muestra 4
[ P6 ] A Muestra 5
[ P7 ] - No Usado

Al inicio de cada hora, la función copia:


• P5 en P6
• P4 en P5
• P3 en P4
• P2 en P3
• P1 en P2

en ese orden. Como la función 5, si usted deja un parámetro en blanco, los valores no serán corridos a
través de él.

2.3.7 Función 7 – Muestreo por Día

Esta función realiza una función de muestreo cada día. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.7-1 Parámetros para Muestreo por Día


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A,C Entrada
[ P2 ] A Muestra 1
[ P3 ] A Muestra 2
[ P4 ] A Muestra 3
[ P5 ] A Muestra 4
[ P6 ] A Muestra 5
[ P7 ] A,C Tiempo del día para
muestrear

El parámetro P7, si esta definido, se asume que representa la hora del día a la cual se tomará la muestra
diaria. El tiempo del día se expresa como:

(100 × Horas ) + Minutos

(por ejemplo, 1405 para las 14:05). Si el parámetro P7 es omitido, el tiempo de reinicio diario
especificado por la función 20 es usado. Vea párrafo 2.3.20, Función 20 – Tiempo de Reinicio Diario y
Tiempo de Ahorro por Luz de Día.. Si usted no define la función 20 en su sistema, se usara medianoche.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-9


SCADA para Windows
Al tiempo especificado de cada día, la función copia:
• P5 en P6
• P4 en P5
• P3 en P4
• P2 en P3
• P1 en P2

en ese orden. Como las funciones 5 y 6, si usted deja un parámetro en blanco, los valores no serán
corridos a través de él.

2.3.8 Función 8 – Muestreo por Semana

Esta función realiza una función de muestreo cada semana. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.8-1 Parámetros para Muestreo por Semana


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A,C Entrada
[ P2 ] A Muestra 1
[ P3 ] A Muestra 2
[ P4 ] A Muestra 3
[ P5 ] A Muestra 4
[ P6 ] A Muestra 5
[ P7 ] A,C Tiempo del día para
muestrear

Al tiempo especificado en el primer día de cada semana (Domingo), la función copia:


• P5 en P6
• P4 en P5
• P3 en P4
• P2 en P3
• P1 en P2

en ese orden. El tiempo al cual se realizará la muestra semanal esta determinado por el parámetro P7 o
el tiempo de reinicio de la función 20, de la misma manera que es hecho para la función de muestreo
diario. Vea el párrafo 2.3.7, Función 7 – Muestreo por Día. Como las funciones 5, 6 y 7, si usted deja un
parámetro en blanco, los valores no serán corridos a través de él.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-10


SCADA para Windows
2.3.9 Función 9 – Muestreo Mensual

Esta función realiza una función de muestreo mensual. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.9-1 Parámetros para Muestreo Mensual


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A,C Entrada
[ P2 ] A Muestra 1
[ P3 ] A Muestra 2
[ P4 ] A Muestra 3
[ P5 ] A Muestra 4
[ P6 ] A Muestra 5
[ P7 ] A,C Tiempo del día para
muestrear

Al tiempo especificado en el primer día de cada mes, la función copia:


• P5 en P6
• P4 en P5
• P3 en P4
• P2 en P3
• P1 en P2

en ese orden. El tiempo al cual se realizará la muestra mensual esta determinado por el parámetro P7 o
el tiempo de reinicio de la función 20, de la misma manera que es hecho para la función de muestreo
diario. Vea el párrafo 2.3.7, Función 7 – Muestreo por Día. Como las funciones 5, 6, 7 y 8, si usted deja
un parámetro en blanco, los valores no serán corridos a través de él.

2.3.10 Función 10 – Reinicio por Minuto

Esta función realiza una función de reinicio cada minuto. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.10-1 Parámetros para Reinicio por Minuto


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Punto a reiniciar
[ P2 ] A Punto a reiniciar
[ P3 ] A Punto a reiniciar
[ P4 ] A Punto a reiniciar
[ P5 ] A Punto a reiniciar
[ P6 ] A Punto a reiniciar
[ P7 ] - No Usado

Al inicio de cada minuto, los parámetros P1 a P7 se ponen a cero. Los parámetros que se dejan en
blanco son ignorados.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-11


SCADA para Windows
2.3.11 Función 11 – Reinicio por Hora

Esta función realiza una función de reinicio cada hora. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.11-1 Parámetros para Reinicio por Hora


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Punto a reiniciar
[ P2 ] A Punto a reiniciar
[ P3 ] A Punto a reiniciar
[ P4 ] A Punto a reiniciar
[ P5 ] A Punto a reiniciar
[ P6 ] A Punto a reiniciar
[ P7 ] - No Usado

Al inicio de cada hora, los parámetros P1 a P7 se ponen a cero. Los parámetros que se dejan en blanco
son ignorados.

2.3.12 Función 12 – Reinicio Diario

Esta función realiza una función de reinicio cada día. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.12-1.

Tabla 2.3.12-1 Parámetros para Reinicio Diario


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Punto a reiniciar
[ P2 ] A Punto a reiniciar
[ P3 ] A Punto a reiniciar
[ P4 ] A Punto a reiniciar
[ P5 ] A Punto a reiniciar
[ P6 ] A Punto a reiniciar
[ P7 ] A,C Tiempo de reiniciar

Al tiempo especificado de cada día, los parámetros P1 a P6 se ponen a cero. Los parámetros que se
dejan en blanco son ignorados.

El tiempo al cual se realizará la reinicialización diaria esta determinado por el parámetro P7 o el tiempo
de reinicio de la función 20, de la misma manera que es hecho para la función de muestreo diario. Vea el
párrafo 2.3.7, Función 7 – Muestreo por Día.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-12


SCADA para Windows
2.3.13 Función 13 – Reinicio Semanal

Esta función realiza una función de reinicio cada semana. Los parámetros son listados abajo.

Tabla 2.3.13-1 Parámetros para Reinicio Semanal


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Punto a reiniciar
[ P2 ] A Punto a reiniciar
[ P3 ] A Punto a reiniciar
[ P4 ] A Punto a reiniciar
[ P5 ] A Punto a reiniciar
[ P6 ] A Punto a reiniciar
[ P7 ] A,C Tiempo de reiniciar

Al tiempo especificado del primer día de cada semana (Domingo), los parámetros P1 a P6 se ponen a
cero. Los parámetros que se dejan en blanco son ignorados.

El tiempo al cual se realizará la reinicialización semanal esta determinado por el parámetro P7 o el


tiempo de reinicio de la función 20, de la misma manera que es hecho para la función de muestreo diario.
Vea el párrafo 2.3.7, Función 7 – Muestreo por Día.

2.3.14 Función 14 – Reinicio Mensual

Esta función realiza una función de reinicio mensual. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.14-1.

Tabla 2.3.14-1 Parámetros para Reinicio Mensual


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Punto a reiniciar
[ P2 ] A Punto a reiniciar
[ P3 ] A Punto a reiniciar
[ P4 ] A Punto a reiniciar
[ P5 ] A Punto a reiniciar
[ P6 ] A Punto a reiniciar
[ P7 ] A,C Tiempo de reiniciar

Al tiempo especificado en el primer día de cada mes, todos los parámetros se ponen a cero. Los
parámetros que se dejan en blanco son ignorados.

El tiempo al cual se realizará la reinicialización mensual esta determinado por el parámetro P7 o el


tiempo de reinicio de la función 20, de la misma manera que es hecho para la función de muestreo diario.
Vea el párrafo 2.3.7, Función 7 – Muestreo por Día.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-13


SCADA para Windows
2.3.15 Función 15 – Fecha y Hora Actual

Esta función obtiene la fecha y hora actual dentro de un grupo de puntos analógicos. Los parámetros son
listados abajo.

Tabla 2.3.15-1 Parámetros para Fecha y Hora Actual


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Tiempo actual (hora x 100 + minutos)
[ P2 ] A Día actual (1-31)
[ P3 ] A Mes actual (1-12)
[ P4 ] A Año actual (4-dígitos)
[ P5 ] A Día de la semana actual (1 = Domingo)
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

2.3.16 Función 16 – Tiempo de Abierto/Cerrado

Esta función acumula, en dos puntos analógicos, la hora a la cual ese punto de estado esta abierto y
cerrado. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.16-1.

Tabla 2.3.16-1 Parámetros para Tiempo de Abierto/Cerrado


Parámetro Tipo Significado
P1 D Punto de estado de entrada
[ P2 ] A Número de horas que P1 esta cerrado
[ P3 ] A Número de horas que P1 esta abierto
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Los tiempos se acumulan en unidades de horas.

2.3.17 Función 17 – Máximo, Mínimo y Promedio por Hora

Esta función calcula el mínimo, máximo y promedio de una entrada analógica cada hora. Esta también
almacena la hora del máximo y mínimo. Los parámetros son listados abajo.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-14


SCADA para Windows
Tabla 2.3.17-1 Parámetros para Máximo, Mínimo y Promedio por Hora
Parámetro Tipo Significado
P1 A Punto de entrada analógica
[ P2 ] A Promedio de P1 hasta esa hora
[ P3 ] A Máximo de P1 hasta esa hora
[ P4 ] A Tiempo del valor máximo
[ P5 ] A Mínimo de P1 hasta esa hora
[ P6 ] A Tiempo del valor mínimo
[ P7 ] - No Usado

Los tiempos de máximos y mínimos se almacenan como:


(100 × Horas) + Minutos
Los valores promedio, máximo y mínimo son reinicializados cada hora.

2.3.18 Función 18 – Máximo, Mínimo y Promedio Diario

Esta función calcula el mínimo, máximo y promedio de una entrada analógica diario. Esta también
almacena la hora del máximo y mínimo. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.18-1.

Tabla 2.3.18-1 Parámetros para Máximo, Mínimo y Promedio Diarios


Parámetro Tipo Significado
P1 A Punto de entrada analógica
[ P2 ] A Promedio de P1 hasta este día
[ P3 ] A Promedio de P1 hasta este día
[ P4 ] A Tiempo del valor máximo
[ P5 ] A Mínimo de P1 hasta esa hora
[ P6 ] A Tiempo del valor mínimo
[ P7 ] A,C Tiempo de Reiniciar

Los tiempos de máximos y mínimos se almacenan como:

(100 × Horas ) + Minutos

La hora a la cual los valores promedio, máximo y mínimo son reiniciados cada día puede ser
especificado mediante P7, el cual esta también en el formato (100xHoras) + Minutos. Por ejemplo, si
usted desea 17:30, ponga P7 a 1730.

Si usted deja P7 en blanco, el tiempo de reinicio es determinado por la función 20 de tiempo de reinicio
diario. Vea el párrafo 2.3.20, Función 20 – Tiempo de Reinicio Diario y Tiempo de Ahorro de Luz de Día.
Si usted no ha usado la función 20, entonces se usará la medianoche como tiempo de reinicio.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-15


SCADA para Windows
2.3.19 Función 19 – Tasa de Acumulación Normalizada

Esta función calcula las acumulaciones normalizadas horarias, diarias y mensuales de una entrada. Los
parámetros están listados en la Tabla 2.3.19-1.

Tabla 2.3.19-1 Parámetros para Tasa de Acumulación


Parámetro Tipo Significado
P1 A Tasa de Flujo en unidades por día
[ P2 ] A Volumen acumulado hasta esta hora
[ P3 ] A Volumen acumulado normalizado de la última hora
[ P4 ] A Volumen acumulado diario hasta este momento
[ P5 ] A Volumen acumulado normalizado de ayer
[ P6 ] A Volumen acumulado mensual hasta este día
[ P7 ] A Volumen acumulado hasta este mes

Cada 15 Segundos (actualizar P2)

El volumen acumulado hasta esta hora es actualizado en cálculos de cada 15 segundos como:

⎛ P1 ⎞
P2 = P2 + ⎜ ⎟
⎝ 5760 ⎠
donde 5760 es el número de intervalos de 15 segundos en un día (la tasa de flujo se asume que esta en
unidades por día)

Cada Hora (actualizar P3, P4)

Al inicio de cada hora, el contenido de P2 es normalizado y almacenado en P3, y entonces P2 es


reinicializado a cero. La normalización es basada en los cálculos esperados a intervalos por hora (24)
contra el número actual durante la hora.

⎛ IntervalosEsperadosPorHora (= 240 ) ⎞
P3 = P 2 × ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Intervalos _ Re ales _ Esta _ Hora ⎠
(Esto esta diseñado para proveer una acumulación estimada para la hora completa en los casos donde
el sistema no estuvo ejecutándose la hora completa.)

También al inicio de cada hora, el contenido (sin normalizar) de P2 es agregado a la acumulación del día
actual, P4.

Cada Día (actualizar P5, P6)

Similarmente, al inicio de cada día, el contenido de P4 es normalizado y almacenado en P5, y entonces


P4 es reinicializado a cero. La operación de normalización es:

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-16


SCADA para Windows
⎛ IntervalosEsperadosPorDía (= 5760 ) ⎞
P5 = P 4 × ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Intervalos _ Re ales _ Este _ Día ⎠
donde el número esperado de intervalos de cálculos por día es 5760.

También al inicio de cada día, el contenido (sin normalizar) de P4 es agregado a la acumulación del mes
actual, P6.

El inicio del día es dado por el tiempo de reinicialización diario es evaluado por función 20 (vea párrafo
2.3.20, Función 20 - Tiempo de Reinicio Diario y Tiempo de Ahorro de Luz de Día). Si usted no usa la
función 20, el tiempo de reinicio diario se predefine a medianoche.

Cada Mes (actualizar P7)

Similarmente, al inicio de cada mes, el contenido de P6 es normalizado y almacenado en P7, y entonces


P6 es reinicializado a cero. La operación de normalización es:

⎛ IntervalosEsperadosEsteMes ⎞
P 7 = P 6 × ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Intervalos _ Re ales _ Este _ Mes ⎠
donde el número esperado de intervalos de cálculos por mes depende de la duración del mes. La
normalización mensual y reinicialización es realizada el primer día de cada mes a tiempo de reinicio
diario dado por la función 20 (o medianoche si no hay función 20).

2.3.20 Función 20 – Tiempo de Reinicio Diario y Tiempo de Ahorro de Luz de Día

Esta función calcula el tiempo de reinicio diario y hace los ajustes de tiempo del ahorro de luz de día. Los
parámetros están listados en la Tabla 2.3.20-1.

Tabla 2.3.20-1 Parámetros para Tiempo de Reinicio Diario y Tiempo de Ahorro de Luz de Día
Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A,C Tiempo de
reinicio diario
[ P2 ] A,C Mes primavera
[ P3 ] A,C Día pimavera
[ P4 ] A,C Hora primavera
[ P5 ] A,C Mes otoño
[ P6 ] A,C Día otoño
[ P7 ] A,C Hora otoño

La forma de un valor de tiempo de reinicio diario es:

(100 × Hora) + Minuto

Por ejemplo, si P1 = 800 entonces el tiempo de reinicio diario es 8:00 am. En particular, un nuevo mes
inicia a las 8:00 am en el primer día de cada mes.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-17


SCADA para Windows
El tiempo de reinicio diario definido mediante la función 20 es usado por otras funciones, tales como las
funciones de muestreo y de reinicio, así como la función de acumulación de tasas normalizadas. Si usted
usa la función 20, usted debe de colocarla en la lista de cálculos de tal manera que aparezca enfrente de
todas las otras funciones que usan el tiempo de reinicio diario. (Un buen lugar para ponerlos es al inicio
de la lista.)

Note que si usted usa la función 20, solo puede usarla una vez. Usted no puede, por ejemplo, definir una
función 20 con un tiempo de reinicio X, seguido por algunas funciones de muestreo y reinicio, seguidos
por otra función 20 con un tiempo de reinicio diferente Y, seguidos por mas funciones de muestreo y
reinicio. Con lo que usted termina NO es con dos conjuntos de funciones de muestreo y reinicio con dos
tiempos de reinicio separados. Lo que realmente ocurre es que el segundo conjunto de funciones de
muestreo y reinicio realizaran su muestreo y reinicio diario a los tiempos X y Y. Así que no haga esto.

Los otros parámetros, P2 a P7, especifica cuando ajustar el tiempo de sistema para los tiempos de
ahorro de luz de día (horario de verano). Cuando se llega a la fecha y hora de primavera, el tiempo se
avanza 1 hora. Cuando se llega a la fecha y hora de otoño, el tiempo se retrasa 1 hora.

La forma de los tiempos de primavera y otoño son los mismos del tiempo de reinicio diario:

(100 × Hora ) + Minuto

excepto que si el valor de P4 o P7 es menor que 24, este se asume ser solo la hora. Esto es, si P4 = 2,
entonces esto especifica las 2:00 (am), y no las 00:02.

Para el beneficio de las aplicaciones que necesitan conocer si el sistema esta en tiempo de ahorro de luz
de día o no, el programa de cálculos mantiene una bandera en un punto de estado llamado
SYS$,DAYLIT. Si este punto existe, es puesto a 1 cuando el sistema esta en tiempo de ahorro de luz de
día y 0 cuando no lo está.

2.3.21 Función 21 - Exponencial

Esta función calcula dos exponenciales. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.21-1.

Tabla 2.3.21-1 Parámetros para Exponencial


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Resultado 1
[ P2 ] A,C Mantisa 1
[ P3 ] A,C Exponente 1
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A Resultado 2
[ P6 ] A,C Mantisa 2
[ P7 ] A Exponente 2

Los dos exponenciales son calculados como sigue:

P1 = P 2 P 3
P5 = P 6 P 7

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-18


SCADA para Windows
Las entradas pueden ser puntos analógicos o constantes. Si un parámetro de entrada o el parámetro de
salida de cualquier cálculo es dejado en blanco, la exponencial no es evaluada. Si se especifican, las
salidas P1 y P5 deben ser puntos analógicos.

Si la mantisa es negativa, entonces el exponente debe de ser un entero. Si no, el cálculo no se realizará,
y la salida se marcará como Fallo de Telemetría. Se permiten exponentes fraccionarios.

2.3.22 Función 22 – Entre-encadenado

Esta función coloca puntos en estado de entre-encadenados (interlock). Los parámetros son listados
abajo.

Tabla 2.3.22-1 Parámetros para Entre-Encadenado (Interlock)


Parámetro Tipo Significado
P1 D Punto Entrada
[ P2 ] A,D Salida 1
[ P3 ] A,D Salida 2
[ P4 ] A,D Salida 3
[ P5 ] A,D Salida 4
[ P6 ] A,D Salida 5
[ P7 ] A,D Salida 6

Si P1 tiene un valor de 0, los puntos de salida se colocan en “no entre-encadenados”. Si P1 tiene un


valor que es no cero, los puntos de salida se colocan en “entre-encadenados”. Cuando un punto esta
ente-encadenado, este no puede ser controlado. Esto es similar en efecto a una etiqueta (tag) completa.
Los puntos que están entre-encadenados se identifican por una bandera “I”.

2.3.23 Función 23 - Desviación de Salidas Analógicas (Setpoint)

Esta función calcula las desviaciones entre dos salidas analógicas y sus respectivos valores de
retroalimentación. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.23-1.

Tabla 2.3.23-1 Parámetros para Desviación de Salidas Analógicas


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Diferencia 1
[ P2 ] A Salida Analógica 1
[ P3 ] A Retroalimentación 1
[ P4 ] A,C Intervalo de Tiempo
(minutos)
[ P5 ] A Diferencia 2
[ P6 ] A Salida Analógica 2
[ P7 ] A Retroalimentación 2

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-19


SCADA para Windows
Las dos diferencias son calculadas como sigue:

P1 = P 2 − P3
P5 = P 6 − P 7
Límites de alarmas se pueden asignar a los resultados (P1 y P5) para alertar de desviaciones excesivas.

Cada cálculo de diferencia NO es realizado por N minutos después de que la salida analógica (P2 o P6)
adquiere un nuevo valor. El valor de N es especificado como un número entero de minutos por el
parámetro P4, y se usan 3 minutos si P4 se deja en blanco. El propósito de este retardo es el de dar al
punto de retroalimentación tiempo de alcanzar el nuevo valor de la salida analógica. Esto le permite
colocar alarmas con límites relativamente estrechos en las diferencias, sin preocuparse por falsas
alarmas si la salida analógica cambia significativamente.

En cada diferencia, si el punto del parámetro de entrada no tiene su código de calidad normal, el cálculo
es suprimido.

2.3.24 Función 24 – Número de Aperturas y Cierres

Esta función cuenta el número de aperturas y cierres de un punto de estado. Los parámetros son listados
abajo.

Tabla 2.3.24-1 Parámetros para Número de Aperturas y Cierres


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] D Entrada de Estado
[ P2 ] A Número de Cierres
[ P3 ] A Número de Aperturas
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

2.3.25 Función 25 – Trigonometría (Seno y Coseno)

Esta función calcula el sino y coseno de hasta dos entradas analógicas. Los parámetros están listados
en la Tabla 2.3.25-1.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-20


SCADA para Windows
Tabla 2.3.25-1 Parámetros para Trigonometría (Seno y Coseno)
Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A,C Angulo 1
[ P2 ] A Seno de ángulo 1
[ P3 ] A Coseno de ángulo 1
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A,C Angulo 2
[ P6 ] A Seno de ángulo 2
[ P7 ] A Coseno de ángulo 2

Las funciones trigonométricas son calculadas como sigue:

P 2 = sin( P1)
P3 = cos( P1)
P 6 = sin( P5)
P 7 = cos( P5)

La unidad de los ángulos es en radianes.

2.3.26 Función 26 – Logaritmo Natural

Esta función calcula los logaritmos naturales de hasta tres entradas analógicas. Los parámetros están
listados en la Tabla 2.3.26-1.

Tabla 2.3.26-1 Parámetros para Logaritmo Natural


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A,C Entrada 1
[ P2 ] A Logaritmo 1
[ P3 ] A,C Entrada 2
[ P4 ] A Logaritmo 2
[ P5 ] A,C Entrada 3
[ P6 ] A Logaritmo 3
[ P7 ] - No Usado

Los logaritmos naturales son calculados como sigue:

P 2 = ln( P1)
P 4 = ln( P3)
P 6 = ln( P5)

2.3.27 Función 27 – Filtro Digital

Esta función pasa dos entradas analógicas a través de dos filtros digitales separados. Los parámetros
son listados abajo.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-21


SCADA para Windows
Tabla 2.3.27-1 Parámetros para Filtro Digital
Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Salida de Filtro 1
[ P2 ] A,C Constante de Filtro 1
[ P3 ] A Entrada 1
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A Salida de Filtro 2
[ P6 ] A,C Constante de Filtro 2
[ P7 ] A Entrada 2

• P1 es el valor filtrado de P3 usando la constante de filtro P2.

• P5 es el valor filtrado de P7 usando la constante de filtro P6.

• Las constantes de filtro pueden tener valores entre 0.0 y 1.0.

Las ecuaciones del filtro son:

P1k = ( P 2 × P1k −1 ) + ((1 − P 2) × P3 k )


P5 k = ( P6 × P5 k −1 ) + ((1 − P 6) × P 7 k )

donde el índice k significa el valor actual del parámetro, y el índice k-1 significa el valor anterior del
parámetro.

2.3.28 Función 28 – Tasa de Acumulación No Normalizada

Esta función realiza una función de tasa de acumulación no normalizada para una entrada analógica. Los
parámetros están listados en la Tabla 2.3.28-1.

Tabla 2.3.28-1 Parámetros para Tasa de Acumulación No Normalizada


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Entrada de tasa
de flujo
[ P2 ] A,C Factor de
Escala
[ P3 ] A Acumulación 1
[ P4 ] A Acumulación 2
[ P5 ] A Acumulación 3
[ P6 ] A Acumulación 4
[ P7 ] A Acumulación 5

Cada 15 segundos, esta función escala P1 dividiéndola entre P2 y agrega el resultado a cada uno de P3,
P4, P5, P6 y P7. Si P2 no esta definida, o esta definida pero tiene un valor de cero, entonces P1 no es
escalado.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-22


SCADA para Windows
Usted puede muestrear y reinicializar P3 a P7 usando las funciones 5-9 y 10-14. Usted puede por
ejemplo:
• usar las funciones 6 y 11 en P3 para producir una acumulación cada hora.
• usar las funciones 7 y 12 en P4 para producir acumulaciones diarias, etc.

2.3.29 Función 29 – Estado del Procesador

Esta función provee el estado de los procesadores servidores en dos diferentes maneras, como se
muestra abajo.

Tabla 2.3.29-1 Parámetros para Estado del Procesador


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] D Estado del procesador “A”
[ P2 ] D Estado del procesador “B”
[ P3 ] D Indicador de Maestra
[ P4 ] D Estado de respaldo
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Primeramente, el estado de los procesadores A y B se almacenan en los dos puntos de estado P1 y P2,
de acuerdo a los valores listados en la Tabla 2.3.29-2.

Tabla 2.3.29-2 Valores de Estado del Procesador


Estado Significado
0 Procesador es Activo (Maestro)
1 Procesador es Respaldo y Sincronizado
2 Procesador no esta Sincronizado (Respaldo)
3 Procesador esta Sincronizadose (Respaldo)

En segundo, la identidad del procesador Maestro esta almacenada en el punto de estado P3, de acuerdo
con los valores listados en la Tabla 2.3.29-3, cuando el estado actual del Respaldo esta almacenado en
el punto de estado P4, usando los valores definidos en la Tabla 2.3.29-2 (aunque el valor de cero no se
permite en este caso). Note que este segundo método puede acomodar mas de 2 procesadores.

Tabla 2.3.29-3 Valores del Indicador de Maestra


Estado Significado
0 Maestro es Procesador A
1 Maestro es Procesador B
2 Maestro es Procesador C
3 Maestro es Procesador D

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-23


SCADA para Windows
2.3.30 Función 30 – KVARH de KWH y KQH

Esta función realiza dos cálculos para producir KiloVAR-Hora de entradas KiloWatt-Hora y Kilo-Q-Hora,
como se lista en la Tabla 2.3.30-1.

Tabla 2.3.30-1 Parámetros para KVARH


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A KVARH
[ P2 ] A KWH
[ P3 ] A KQH
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A KVARH
[ P6 ] A KWH
[ P7 ] A KQH

2.3.31 Función 31 – KVA, PF, AMP

Esta función calcula la potencia aparente (KVA), factor de potencia (PF) y corriente (AMP) de la potencia
real (KW), voltaje (KW) y potencia reactiva (KVAR). Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.31-1.

Tabla 2.3.31-1 Parámetros para KVA, PF, AMP


Parámetro Tipo Significado
P1 A KW
[ P2 ] A KV
[ P3 ] A KVAR
[ P4 ] A KVA
[ P5 ] A PF
[ P6 ] A AMP
[ P7 ] - No Usado

Las salidas son calculadas como sigue:

KVA = ( KW 2 + KVAR 2 )

KW
PF = × signo( KW ) × signo( KVAR )
KVA

KVA
AMP =
KV
donde |x| indica el valor absoluto de x, y signo(x) significa el signo, pero no el valor de x.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-24


SCADA para Windows
Si KVA es cero, PF no es calculado y el punto para P5 se marca como Fallo de Telemetría.
Similarmente, si KV es cero, AMP no es calculado y el punto para P6 se marca como Fallo de Telemetría
Si usted no tiene un punto de KV, solo deje P2 y P6 en blanco. Usted aun será capaz de tener su KVA y
PF calculado.

2.3.32 Función 32 – KVA, PF, KVAR

Esta función calcula la potencia aparente (KVA), factor de potencia (PF) y potencia reactiva (KVAR) de la
potencia real (KW), voltaje (KW) y corriente (AMP). Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.32-1.

Tabla 2.3.32-1 Parámetros para KVA, PF, KVAR


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A KW
[ P2 ] A KV
[ P3 ] A AMP
[ P4 ] A KVA
[ P5 ] A PF
[ P6 ] A KVAR
[ P7 ] - No Usado

Las salidas son calculadas como sigue:

KVA = KV × AMP

KW
PF =
KVA

KVAR = KVA 2 − KW 2

Si KVA es cero, PF no es calculado y el punto para P5 se marca como Fallo de Telemetría.


Similarmente, si KVA2 – KW2 es negativo, KVAR no es calculado y el punto para P6 se marca como Fallo
de Telemetría.

2.3.33 Función 33 – Desbalance de Fases

Esta función calcula tres cantidades de desbalance de fases. Los parámetros están listados en la Tabla
2.3.33-1.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-25


SCADA para Windows
Tabla 2.3.33-1 Parámetros para Desbalance de Fases
Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Valor Fase A
[ P2 ] A Valor Fase B
[ P3 ] A Valor Fase C
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A Desbalance A - B
[ P6 ] A Desbalance B - C
[ P7 ] A Desbalance C - A

Los valores de desbalance son calculados de la siguiente manera:

P5 = P1 − P 2

P 6 = P 2 − P3

P 7 = P3 − P1

2.3.34 Función 34 – Fuente de Entrada

Esta función selecciona una de tres posibles fuentes de entrada y almacena el valor seleccionado en el
punto de salida. Este también asigna un punto de estado para indicar el estado de la salida. Los
parámetros están listados en la Tabla 2.3.34-1.

Tabla 2.3.34-1 Parámetros para Fuente de Entrada


Parámetro Tipo Significado
P1 A Valor de Salida
[ P2 ] D Fuente
[ P3 ] A Entrada Primaria
[ P4 ] A Entrada Alterna
[ P5 ] A Entrada Estimada
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Se espera que la entrada primaria sea un punto tele-adquirido. La entrada alterna, la cual es opcional,
también se espera que sea un punto tele-adquirido. La entrada estimada opcional es un punto cuyo valor
se espera que sea estimado por un programa.

El algoritmo para seleccionar la salida es el siguiente:

Si P4 no esta “Fallo de Telemetría”


Copiar valor de P3 a P1 y asignar calidad
Si No (La entrada P3 no es válida)
Si P4 existe y no esta “Fallo de Telemetría”
Copiar valor de P4 a P1 y asignar calidad

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-26


SCADA para Windows
Si No (La entrada P4 no es válida)
Si P5 existe y es “calculado desde manset”:
Copiar valor de P5 a P1 y asignar calidad
Si No (La entrada estimada no está disponible)
Asignar la calidad de P1 a “Fallado” (el valor no es reemplazado)
Fin
Fin
Fin

• El cálculo le da preferencia a la entrada primaria si es buena, y usa la entrada alterna solo cuando la
entrada primaria esta fallada.
• La entrada estimada es definida disponible solo si califica como “calculado de manset”.
Si cualquiera de las tres entradas es seleccionada para reemplazar la salida, la calidad de la salida es
definida de la siguiente manera:

Si la entrada es “puesta manualmente” o “calculada desde manset”


Poner calidad de P1 a “calculada desde manset”
Si No
Poner calidad de P1 a "normal"
Fin

Note que sí:


• La entrada primaria tiene fallo de telemetría, y
• la entrada alterna no esta definida o también tiene fallo de telemetría, y
• la entrada estimada no esta definida o no esta marcada como disponible debido a tener una calidad
diferente de “calculado desde manset”,

entonces ninguna de las entradas es seleccionada y el punto de salida es marcado “fallo de telemetría”.

El punto de estado (P2) es puesto para indicar la fuente de la salida de la siguiente manera:

Estado Significado
0 Fuente = entrada primaria
1 Fuente = entrada primaria
2 Fuente = entrada estimada
3 Error en Telemetría

2.3.35 Función 35 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

2.3.36 Función 36 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

2.3.37 Función 37 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-27


SCADA para Windows
2.3.38 Función 38 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

2.3.39 Función 39 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

2.3.40 Función 40 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

2.3.41 Función 41 – Constantes de Flujo AGA-3 y AGA-7

Esta función recolecta los valores de los parámetros de entrada para los cálculos de AGA-3 y AGA-7 que
se realizan en otras funciones (43 y 44, vea abajo). Los parámetros para la función 41 se listan en la
Tabla 2.3.41-1.

Tabla 2.3.41-1 Parámetros para las Constantes de Flujo AGA-3 y AGA-7


Parámetro Tipo Significado
P1 A,C Gravedad Específica (G)
[ P2 ] A,C Factor de Presión Base (Fpb)
[ P3 ] A,C Factor de Temperatura Base (Ftb)
[ P4 ] A,C Presión del Medidor (Pg)
[ P5 ] A,C Presión Atmosférica (Pa)
[ P6 ] A,C Temperatura del Flujo (Tf)
[ P7 ] - No Usado

Normalmente se requiere una instancia de esta función por cada tubería.


• El Factor de Presión Base (P2) usa 1.0 si se deja en blanco.
• El Factor de Temperatura Base (P3) usa 1.0 si se deja en blanco.
• La Presión Atmosférica (P5) usa 0.0 si se deja en blanco.

En las funciones 43 y 44, la presión estática es calculada de la presión del medidor y de la presión
atmosférica:

p s = P 4 + P5

Si usted monitorea la presión estática directamente, entonces especifíquela como P4 y deje P5 en


blanco.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-28


SCADA para Windows
2.3.42 Función 42 – Constantes de Flujo de Gas Adicionales AGA-3

Esta función recolecta datos de entrada adicionales para la función 43 de AGA-3. Los parámetros se
listan abajo.

Tabla 2.3.42-1 Parámetros para Constantes de Flujo Adicionales AGA-3


Parámetro Tipo Significado
P1 A,C Factor de Orificio Base (Fb)
[ P2 ] A,C Valor b para factor de Reynolds
[ P3 ] A,C Factor de Expansión (Y)
[ P4 ] A,C Factor de Manómetro (Fm)
[ P5 ] A,C Umbral de Presión
[ P6 ] A,C Presión Diferencial (hw)
[ P7 ] - No Usado

Normalmente se requiere una instancia de esta función por cada orificio de medición.
• La Factor de Manómetro (P4) usa 1.0 si se deja en blanco.
• El Umbral de Presión (P5) usa 0.0 si se deja en blanco.

El umbral de presión (P5) se aplica a la presión diferencial (P6). Si la presión diferencial es menor que el
umbral, se usa una presión diferencial de cero. Esto puede ser usado para producir un flujo calculado de
cero cuando no hay flujo actualmente pero el valor de hw se mueve alrededor de cero debido al ruido.
Esto también asegura que no pasen valores negativos tampoco (los cálculos de AGA-3 involucran tomar
la raíz cuadrada de hw, así que valores negativos no son permitidos).

2.3.43 Función 43 – Flujo Corregido AGA-3

Esta función calcula el flujo corregido AGA-3 a través de un medidor de orificio basado en las entradas
especificadas en las funciones precedentes 41 y 42. Los parámetros de la función 43 son todos salidas y
se listan en la Tabla 2.3.43-1.

Tabla 2.3.43-1 Parámetros para Flujo Corregido AGA-3


Parámetro Tipo Significado
P1 A Factor Reynolds (Fr)
[ P2 ] A Factor específico de gravedad (Fg)
[ P3 ] A Factor de Temperatura de Flujo (Ftf)
[ P4 ] A Factor de Supercompresabilidad (Fpv)
[ P5 ] A Tasa de flujo por hora (Qh)
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Note que las entradas a esta función son especificadas por las funciones 41 y 42, la cuales deben de ser
ejecutadas antes que esta función. Si varios orificios de medición tienen los mismos parámetros,
entonces usted no necesita repetir la función 41 y/o función 42 para cada medidor.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-29


SCADA para Windows
El cálculo de tasa de flujo corregido AGA-3 es realizado una vez cada minuto, al comenzar el minuto. Los
cálculos actuales de detallan abajo. Dados los siguientes datos:

Tabla 2.3.43-2 Datos de Ejemplo AGA-3


Variable Descripción Unidades
hw Presión diferencial pulgadas de agua
pg Presión del Medidor psi
pa Presión Atmosférica psi
Tf Temperatura del medidor del °F
flujo
G Gravedad específica -
Fb Factor base del orificio -
b parámetro del número de -
Reynolds
Y Factor de Expansión -
Fm Factor del Manómetro -
Fpb Factor base de Presión -
Ftb Factor base de temperatura -

las siguientes cantidades son calculadas:


• Presión estática:
p s = p g + pa
• Factor de número de Reynolds:
b
Fr = 1 + Sí hw es cero, Fr es puesto a cero.
hw × p s
• Factor de temperatura del flujo relativo al flujo a 60°F:
520
Ftf =
T f + 460

• Factor específico de gravedad:


1
Fg = Sí G es cero, Fg es puesto a cero.
G
• Factor de Supercompresabilidad:
0.087708 × p s × (G − 0.35588)
F pv = 1 +
T f + 70.4643
• Constante del orificio del flujo:
C = Fb × Fr × Y × Fpb × Ftb × Ftf × Fg × Fpv × Fm

La tasa del flujo es entonces calculada como:


Q = C × hw × p s

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-30


SCADA para Windows
2.3.44 Función 44 – Flujo Corregido AGA-7

Esta función calcula el flujo corregido AGA-7 basado en las entradas especificadas por la función
precedente 41. Los parámetros de la función 44 se listan en la Tabla 2.3.44-1. La tasa de flujo en
condiciones fluyendo (Qf) es un parámetro de entrada. Los parámetros restantes son salidas.

Tabla 2.3.43-1 Parámetros para Flujo Corregido AGA-7


Parámetro Tipo Significado
P1 A Tasa de flujo en condiciones base (Qb)
[ P2 ] A Tasa de flujo en condiciones fluyendo (Qf)
[ P3 ] A Factor de Temperatura de Flujo (Ftm)
[ P4 ] A Factor de Supercompresabilidad (Fpv)
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Note que las entradas a esta función son especificadas por la función 41, la cual debe de ser ejecutada
antes que esta función. Si varias turbinas tienen los mismos parámetros, entonces no necesita repetir la
función 41 para cada medidor.

El cálculo de tasa de flujo corregido AGA-7 es realizado una vez cada minuto, al comenzar el minuto. Los
cálculos actuales de detallan abajo.

Dados los siguientes datos:

Tabla 2.3.44-2 Datos de Ejemplo AGA-7


Variable Descripción Unidades
pg Presión del Medidor psi
pa Presión Atmosférica psi
Tf Temperatura del medidor del flujo °F
G Gravedad específica -
Fpb Factor base de Presión -
Ftb Factor base de temperatura -
Qf Tasa de flujo en condiciones cu ft/hr
fluyendo

las siguientes cantidades son calculadas:


• Presión estática:
p s = p g + pa
• Factor de Temperatura de flujo:
520
Ftm =
T f + 460

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-31


SCADA para Windows
• Factor de Presión:
ps
Fpm =
14.73
• Factor de Supercompresabilidad:
0.087708 × p s × (G − 0.35588)
F pv = 1 +
T f + 70.4643

La tasa del flujo a condiciones base es entonces calculada como:


Qb = Q f × Ftb × F pb × Ftm × F pm × F pv2

2.3.45 Función 45 - Promedio Sobre Tiempo

Esta función calcula los valores promedio sobre un intervalo de tiempo deseado. Los parámetros están
listados en la Tabla 2.3.45-1.

Tabla 2.3.45-1 Parámetros para Promedios sobre Tiempo


Parámetro Tipo Significado
P1 A Valor de Entrada
[ P2 ] A Promedio actual para este intervalo
[ P3 ] A Promedio para el intervalo previo
[ P4 ] A,C Intervalo para promediar (minutos)
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Cada 15 segundos, el valor de entrada, P1, es leído e incorporado a valor de promedio actual, P2. AL
final del intervalo de promedio, especificado en minutos por P4, el valor de promedio actual, P2, es
copiado al punto del promedio anterior, P3 (si esta especificado), y entonces el valor de promedio actual
se inicializa al valor de entrada actual.

2.3.46 Función 46 – Suma Ponderada

Esta función provee datos para el cálculo de demanda de potencia total del sistema. Los parámetros son
listados abajo.

La demanda de potencia total del sistema es calculada por la función 47. Vea párrafo 2.3.47, Función 47
– Demanda del Sistema.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-32


SCADA para Windows
Tabla 2.3.46-1 Parámetros para Suma Ponderada
Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Punto de demanda 1
[ P2 ] A,C Peso para el punto de
demanda 1
[ P3 ] A Punto de demanda 2
[ P4 ] A,C Peso para el punto de
demanda 2
[ P5 ] A Punto de demanda 3
[ P6 ] A,C Peso para el punto de
demanda 3
[ P7 ] - -

El propósito de la función 46 es identificar todas las lecturas de demandas individuales que se necesitan
sumar en la función 47 para producir la demanda total del sistema. Cada instancia de la función 46
identifica tres lecturas de demanda individuales. Use tantas instancias de esta función como necesite, y
colóquelas todas antes de la función 47,

Por cada lectura de demanda individual, usted también puede especificar un peso que debe de ser igual
a la fracción del total de la demanda del sistema que esta lectura normalmente representa. Los pesos
son usados por la función 47 para producir estimados para cualquier lectura de demanda individual cuya
telemetría haya fallado.

2.3.47 Función 47 – Demanda del Sistema

Esta función calcula la demanda total del sistema usando las sumas ponderadas producidas por las
instancias precedentes de la función 46. Vea el párrafo 2.3.46, Función 46 – Suma Ponderada. Los
parámetros para la función 47 se listan en la Tabla 2.3.47-1.

Tabla 2.3.47-1 Parámetros para Demanda del Sistema


Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Demanda total del sistema
[ P2 ] A Peso total
[ P3 ] A Demanda promedio del sistema
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] A,C Intervalo de Muestreo (minutos)
[ P6 ] A,C Ventana de tiempo para el promedio
móvil (minutos)
[ P7 ] - No Usado

Al intervalo de muestreo especificado por P5, esta función calcula la demanda total del sistema de la
siguiente manera:

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-33


SCADA para Windows
[ P2 ] = Peso total
= suma de los pesos de todas las lecturas de demanda individuales

= ∑ FactoresDePeso
Todos _ Pts _ Demanda

[ P2 ] = Demanda total del sistema

∑ValorDemanda
= × P2
Pts _ Sin _ Falla

∑ FactoresDePeso
Pt _ Sin _ Falla

Donde ∑ x indica la suma de todas las x’s (en este caso, solo aquellos puntos que no tengan fallo de
telemetría).

Note que P2 es una salida opcional. P1 es correctamente evaluado aún si deja P2 en blanco. Cualquier
punto marcado con Fallo de Telemetría se omite de los cálculos.

En cada intervalo de muestreo, esta función también actualiza el promedio móvil del los valores de la
demanda total del sistema y lo almacena en P3. El tamaño de la ventana de tiempo del promedio móvil
es especificada por P6, y el número de valores de la demanda total del sistema que son incluidos en el
promedio móvil es dado por P 5 ÷ P 6 . Si P5 es 15 minutos por ejemplo, y P6 es 60 minutos, entonces el
promedio móvil es basado en los cuatro valores mas recientes de la demanda total del sistema. Al inicio,
el conjunto de viejos valores es inicializado al valor actual de la demanda total el sistema.

Tanto P5 y P6 se predefinen como un minuto si se dejan en blanco.

Note que el valor calculado de P1, la demanda total del sistema, es un valor instantáneo. Esto es, es
basado en las lecturas de demanda instantáneas disponibles al intervalo del muestreo. Si usted quiere
que la demanda total del sistema sea un promedio sobre un intervalo de muestreo, usted puede usar las
salidas de la función 45 como entradas de la función 46. Solo asegurese que el intervalo de promediado
para la función 45 es el mismo que el intervalo de muestreo de la función 47.

2.3.48 Función 48 – No Usada

Este es actualmente un código de función no utilizado.

2.3.49 Función 49 – No Usada

Este código de función esta reservado para el propósito de pruebas en fábrica.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-34


SCADA para Windows
2.3.50 Función 50 – Valor Antes de Falla

Esta función captura el valor del punto analógico antes de que un punto de estado especificado entre a
su estado anormal. El valor almacenado es condicionado como se describe abajo, y es mantenido por un
tiempo configurable. Los parámetros para este cálculo se muestran abajo.

Tabla 2.3.50-1 Parámetros para Valor Antes de Falla


Parámetro Tipo Significado
P1 A Entrada
[ P2 ] A Valor Antes de Falla
[ P3 ] A Umbral
[ P4 ] A,C Filtro (0-1)
[ P5 ] A,C Tiempo de mantener (minutos)
[ P6 ] D Estado de Falla
[ P7 ] - No Usado

La función de Valor Antes de Falla normalmente copia el valor de P1 en P2, filtrado por un filtro pasa-
bajo gobernado por P4. La ecuación de este filtro digital es:

P 2 k = ( P 4 × P 2 k −1 ) + ((1 − P 4) × P1k )

lo cual significa que el valor de la salida se mueve mas lentamente que la entrada, y cada vez más según
se incremente la constante del filtro P4 hacia su valor máximo de uno. Para P4 = 0 (el predefinido), P2
sigue a P1 exactamente.

Una falla es detectada cuando el punto de estado va hacia su estado de alarma, o el valor de la entrada
cae abajo del umbral especificado por P3 (o su valor predefinido de cero). Cuando esto ocurre, la salida
P2 se deja sin cambiar, reteniendo el último valor filtrado de P1 antes de la falla. Durante este tiempo, la
salida del punto P2 se marca como “calculada de datos manualmente puestos”.

Este valor de salida se mantendrá por la duración de la falla, y por un tiempo adicional posterior, como se
especifique por P5 (o el tiempo predefinido de 15 minutos). Después de este tiempo, P2 volverá a seguir
a P1 nuevamente (y su código de condición regresará a "normal").

2.3.51 Función 51 – Número al Azar

Esta función provee un valor al azar dentro de los límites especificados. Los parámetros son listados
abajo.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-35


SCADA para Windows
Tabla 2.3.51-1 Parámetros para Número al Azar
Parámetro Tipo Significado
[ P1 ] A Número al Azar
[ P2 ] A,C Mínimo
[ P3 ] A,C Máximo
[ P4 ] - No Usado
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Cada vez que esta función es evaluada, un número al azar es generado entre los valore especificados
para P2 y P3. El valor al azar es almacenado en P1.

2.3.52 Función 52 – Máx/Mín/Promedio Periódico

Esta función es análoga a las funciones de Max/Min/Promedio por Hora y Diario discutidos
anteriormente. Pero en este caso, el reinicio no es controlado por el tiempo de reinicio especificado por la
Función 20. En su lugar, la función se reinicia a un intervalo especificado por el usuario. Los parámetros
son listados abajo.

Tabla 2.3.52-1 Parámetros para Máx/Mín/Promedio Periódico


Parámetro Tipo Significado
P1 A Punto Entrada
[ P2 ] A Promedio de P1 hasta este momento
[ P3 ] A Máximo de P1 hasta este momento
[ P4 ] A Tiempo del valor máximo
[ P5 ] A Mínimo de P1 hasta este momento
[ P6 ] A Tiempo del valor mínimo
[ P7 ] A,C Intervalo (minutos)

El valor del punto analógico especificado por P1 es muestreado, y los puntos de salida son actualizados.
Todas las salidas son inicializadas al inicio de cada hora, y cada P7 minutos posteriormente. Para
mejores resultados, seleccione un valor de P7 que se divida en forma uniforme en una hora.

Los tiempos de máximos y mínimos se almacenan como:

(100 × Horas) + Minutos

2.3.53 Función 53 – Máximo, Mínimo y Promedio Mensual

Esta función calcula el mínimo, máximo y promedio de una entrada analógica mensualmente. Esta
también almacena la hora del máximo y mínimo. Los parámetros están listados en la Tabla 2.3.53-1.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-36


SCADA para Windows
Tabla 2.3.53-1 Parámetros para Máximo, Mínimo y Promedio Mensual
Parámetro Tipo Significado
P1 A Punto de entrada analógica
[ P2 ] A Promedio actual de P1 en este mes
[ P3 ] A Máximo actual de P1 en este mes
[ P4 ] A Tiempo del valor máximo
[ P5 ] A Mínimo actual de P1 en este mes
[ P6 ] A Tiempo del valor mínimo
[ P7 ] A,C Tiempo y hora de reinicio

Los tiempos de máximos y mínimos se almacenan como:

(100 × Horas) + Minutos

La hora a la cual los valores promedio, máximo y mínimo son reiniciados cada mes puede ser
especificado mediante P7, el cual esta en el formato (10,000 x Día) + (100 x Hora) + Minutos. Por
ejemplo, si usted quiere el día quince de cada mes a las 17:30, ponga P7 a 151730. Si usted no incluye
una fecha, por ejemplo poniendo P7 a 1730, entonces se asume el día primero del mes.

Si usted deja P7 en blanco, la fecha de reinicio será el primero del mes, y el tiempo será determinado por
el tiempo de reinicio diario de la función 20. Vea el párrafo 2.3.20, Función 20 - Tiempo de Reinicio Diario
y Ahorro de Luz de Día. Si usted no ha usado la función 20, entonces se usa como el tiempo de reinicio
la medianoche del primer día del mes (tan pronto como el mes cambia).

2.3.54 Función 54 – Formato de Tiempo de DNP

Esta función toma tres números de 16-bit sin signo y regresa un texto conteniendo la fecha y hora
correspondiente en un punto de texto. Los tres valores de 16-bits al concatenarse, representan la
estampa de tiempo de 48-bits que es transmitida en el protocolo DNP. Los parámetros están listados en
la Tabla 2.3.54-1.

Tabla 2.3.54-1 Parámetros para Formato de Tiempo de DNP


Parámetro Tipo Significado
P1 T Punto de texto de salida
P2 A,C Valor de registro Alto
P3 A,C Valor de registro Medio
P4 A,C Valor de registro Bajo
[ P5 ] - No Usado
[ P6 ] - No Usado
[ P7 ] - No Usado

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Periódicos 2-37


SCADA para Windows
3 Cálculos Booleanos

Este capítulo describe como usar el editor de Segmentos para definir cálculos Booleanos.

3.1 Introducción
Los cálculos booleanos son un conjunto de cálculos lógicos y/o aritméticos que son realizados cada 15
segundos y también cuando ocurre un cambio de estado.

Usted puede usar cálculos booleanos para definir lógica binaria simple u operaciones aritméticas tales
como "y", "o", "igual", "mayor que", etc. y almacenar los resultados en puntos de base de datos. Si la
salida es un punto de estado, entonces se generan alarmas de cambio de estado cuando el valor
cambia. Si es un punto analógico, cada nuevo valor es revisado contra violaciones de límites de alarmas.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-1


SCADA para Windows
3.2 Editando Segmentos
Usando el Explorador SCADA, seleccione el Editor de Segmentos bajo la rama de Automatización. La
ventana del Editor de Segmentos aparecerá, como se muestra en la Figura 3-1.

Figura 3-1 Editor de Segmentos

Cada línea en esta ventana representa un cálculo, consistente de un parámetro de salida, y dos
parámetros de entrada separados por un operador. Las entradas y salidas pueden ser cualquiera de lo
siguiente:
• número de segmento
• nombre de punto analógico
• nombre de punto de estado

Notas: Segmentos no son puntos de base de datos y no tienen nombre de puntos (ellos solo se hacen
referencia por su número de segmento). Piense de los segmentos como variables numéricas
temporales. El resultado almacenado en un segmento solo puede ser usado como una entrada
a un cálculo booleano subsiguiente; no esta disponible fuera del Editor de Segmentos.

Los segmentos fueron originalmente diseñados para controlar el color de los segmentos de línea
en los diagramas. Los cálculos booleanos pueden seguir siendo usados para este propósito, si
usted almacena los resultados en puntos de base de datos en vez de segmentos. Refiérase a la

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-2


SCADA para Windows
Guía del Editor de WorldView para información respecto a la edición de diagramas, creando
Grupos de gráficos, y usando segmentos.

Para editar un cálculo Booleano, haga clic derecho en la línea deseada y seleccione Editar.
Alternativamente, usted puede seleccionar Agregar para agregar un nuevo cálculo al final de la lista. O
seleccione Insertar para agregar un nuevo cálculo arriba de la línea seleccionada. Usted puede remover
el cálculo seleccionado haciendo clic derecho y seleccionando Borrar del menú.

La Figura 3-2 muestra el diálogo de edición que aparece cuando usted esta editando un cálculo (este va
a ser llamado Insertar o Agregar Nuevo si esto es lo que seleccionó). Los campos de este diálogo se
describen a continuación.

Para las entradas y salidas, usted puede especificar un nombre de punto haciendo clic en el botón
marcado “Punto”. Entonces use el botón de Explorar (marcado “...”) para hacer aparecer el explorador de
puntos. Aquí usted puede seleccionar la estación deseada desde el árbol en el panel izquierdo, y
entonces seleccionar el punto deseado desde la lista que aparece en el panel derecho.

Usted puede especificar un número de segmento haciendo clic en el botón marcado “Segmento”, y
tecleando el valor en el campo adyacente.

Cuando termine, usted puede presionar OK. Si hay algún error, el editor mostrará un mensaje de error y
no almacenará sus entradas. Usted puede corregir el error y presionar OK nuevamente.

Figura 3-2 Diálogo del Edición del Registro de Segmento

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-3


SCADA para Windows
3.2.1 Salida

Esta es la salida del cálculo Booleano. Esta puede ser o el nombre de un punto de base de datos o el
número de segmento, como se describe arriba. En el diálogo, este parámetro es seguido por un signo
“=”, para sugerir la siguiente sintaxis:

Salida = (Entrada 1) Operador (Entrada 2 )

3.2.2 Entrada 1

Este es el primer parámetro de entrada del cálculo Booleano. Esta puede ser el nombre de un punto de
base de datos o el número de un segmento, como se describe arriba.

3.2.3 Operador

El Operador aparece entre los dos parámetros de entradas, para sugerir un uso convencional. Los
operadores disponibles se describen en la sección 3.3, Operadores.

3.2.4 Entrada 2

Este es el segundo parámetro de entrada del cálculo Booleano. Este puede ser el nombre de un punto
de base de datos o el número de un segmento, como se describe arriba.

3.3 Operadores
La lista de operadores disponibles y salidas asociadas y tipos de parámetros se muestra en la Tabla 3.3-
1. Si la salida o un parámetro provisto no es del tipo correcto, entonces es convertido de acuerdo a las
reglas de conversión dadas en las Tablas 3.3-2 y Tabla 3.3-3.

Note que los segmentos tienen valores numéricos. Entonces, por ejemplo, en el siguiente cálculo
Booleano:

Seg10 = 10 + 20

Seg10 tendrá un valor resultante de 30.

Para la mayoría de los operadores, un parámetro en blanco es permitido y es equivalente a tener un


parámetro de valor de cero. Las excepciones son:
• Si el operador es NO, un parámetro en blanco es tratado como tener un valor de uno.
• Si el operador es IF TRUE o IF FALSE, el parámetro 2 no se permite tener en blanco.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-4


SCADA para Windows
Tabla 3.3-1 Operadores Booleanos
Operador Significado Tipo de Salida Tipo Parámetro
AND And (Y) Booleano binario binario
OR Or (O) Booleano binario binario
GT Mayor que binario numérico
GE Mayor o igual que binario numérico
EQ Igual binario numérico
LE Menor o igual que binario numérico
LT Menor que binario numérico
NE Distinto de binario numérico
NOT Parámetro 1 y no parámetro 2 binario binario
XOR Or Exclusivo Booleano binario binario
VLV Cálculo de Válvula Punto de Estado binario
+ Suma aritmética numérico numérico
- Resta aritmética numérico numérico
* Multiplicación aritmética numérico numérico
/ División aritmética numérico numérico
MAX Máximo aritmético numérico numérico
MIN Mínimo aritmético numérico numérico
IF TRUE Si es verdadero ninguno binario
IF FALSE Si es falso ninguno binario
END IF Termina Sí ninguno ninguno

Tabla 3.3-2 Conversión de Parámetros


Un Punto de Tipo: Es convertido a: Cuando se usa como
parámetro de tipo:
Analógico 0 si su valor es cero Binario
1 si su valor no es cero
Estado 0.0 si su estado es 0 Numérico
1.0 de otra manera
Segmento 0.0 si su estado es 0 Numérico
1.0 si su estado es 1

Tabla 3.3-3 Conversión de Resultados


Una salida de tipo: Es convertido a: Si se almacena en un
punto de tipo:
Binario 0.0 si su valor es 0 Analógico
1.0 si su valor es 1
Numérico 0 si su valor es cero Estado
1 si su valor no es cero
Numérico 0 si su valor es cero Segmento
1 si su valor no es cero

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-5


SCADA para Windows
3.3.1 AND (Y) Booleano

Este operador realiza una operación de “Y” Booleano en los dos parámetros de entrada y produce una
salida de 1 o 0. La salida será 1 si ambas entradas son 1.

3.3.2 OR (O) Booleano

Este operador realiza una operación de “O” Booleano en los dos parámetros de entrada y produce una
salida de 1 o 0. La salida será 1 si cualquier entrada es 1.

3.3.3 Mayor que

Este operador realiza una comparación de “mayor que” de los dos parámetros de entrada y produce una
salida de 1 o 0 (1 = verdadero. 0 = falso).

3.3.4 Mayor O Igual Que

Este operador realiza una comparación de “mayor o igual que” de los dos parámetros de entrada y
produce una salida de 1 o 0 (1 = verdadero. 0 = falso).

3.3.5 Igual

Este operador realiza una comparación de igualdad de los dos parámetros de entrada y produce una
salida de 1 o 0 (1 = verdadero. 0 = falso).

3.3.6 Menor O Igual Que

Este operador realiza una comparación de “menor o igual que” de los dos parámetros de entrada y
produce una salida de 1 o 0 (1 = verdadero. 0 = falso).

3.3.7 Menor Que

Este operador realiza una comparación de “menor que” de los dos parámetros de entrada y produce una
salida de 1 o 0 (1 = verdadero. 0 = falso).

3.3.8 Distinto De

Este operador realiza una comparación de “no igual” de los dos parámetros de entrada y produce una
salida de 1 o 0 (1 = verdadero. 0 = falso).

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-6


SCADA para Windows
3.3.9 NOT (No) Booleano

Este operador realiza una operación booleana de “parámetro 1 es verdadero y parámetro 2 no es


verdadero” y regresa una salida de 1 o 0 (1 = verdadero, 0 = falso).

3.3.10 XOR Booleano

Este operador realiza una operación de Or-Exclusivo en las dos entradas:

salida = (parámetro 1 y no parámetro 2) o (parámetro 2 y no parámetro 1)

Este regresa la salida de 1 o 0 (1 = verdadero, 0 = falso).

3.3.11 NAND Booleano

Este operador realiza una operación de “No - Y” Booleano en los dos parámetros de entrada y produce
una salida de 1 o 0. La salida será 0 solo si ambas entradas son 1.

3.3.12 NOR Booleano

Este operador realiza una operación de “No - O” Booleano en los dos parámetros de entrada y produce
una salida de 1 o 0. La salida será 0 si cualquier entrada es 1.

3.3.13 Válvula (VLV)

Este operador combina las dos entradas binarias en un estado de doble bit (cuatro estados) como se
muestra en la Tabla 3.3-4.

Tabla 3.3-4 Tabla de Verdad para Cálculo de Válvula


Salida Parámetro 1 Parámetro 2 Significado
2 0 0 Tránsito
1 0 1 Cerrado
0 1 0 Abierto
3 1 1 Error

En este cálculo, el parámetro 1 es tratado como si representara un micro interruptor que es cerrado
cuando el dispositivo (por ejemplo, una válvula o desconexión operada por motor) esta es su posición de
completamente abierta. El parámetro 2 es tratado como un micro—interruptor que es cerrado cuando el
dispositivo esta en su posición de completo cierre. Cuando ambos micro-interruptores están abiertos, el
dispositivo es en algún lugar en medio (es decir, en tránsito). Tener ambos micro-interruptores cerrados
nunca debe de suceder y es considerado un error.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-7


SCADA para Windows
Vea la discusión de puntos de estado de “Momentáneos de 4 estados" en DB-401, Guía de Edición de
Base de Datos de Puntos.

3.3.14 Suma Aritmética

Este operador realiza una suma aritmética de las dos entradas y regresa un valor numérico.

3.3.15 Resta Aritmética

Este operador realiza una substracción aritmética entre las dos entradas:

parámetro 1 – parámetro 2

y regresa un resultado numérico.

3.3.16 Multiplicación Aritmética

Este operador realiza una multiplicación aritmética de las dos entradas y regresa un valor numérico.

3.3.17 División Aritmética

Este operador realiza una división aritmética entre las dos entradas (parámetro 1 / parámetro 2) y
regresa un valor numérico. Si el parámetro 2 es cero, el operador regresa un resultado de cero.

3.3.18 Máximo Aritmético (MAX)

Este regresa el máximo de los valores de los dos parámetros de entrada.

Como un ejemplo, considere el cálculo

Stn14, Ana17 = (Stn14, Ana1) MAX (Stn14, Ana17 )


Este ejemplo calcula el máximo de los puntos “Stn14,Ana1” y “Stn14,Ana17” y coloca el resultado en
“Stn14,Ana17”. El resultado, sobre tiempo, es que “Stn14,Ana17” representa el valor máximo obtenido
por “Stn14,Ana1”.

3.3.19 Mínimo Aritmético (MIN)

Este regresa el mínimo de los valores de los dos parámetros de entrada.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-8


SCADA para Windows
3.3.20 If True (Si es verdadero)

Este operador evalúa el parámetro 2 como un parámetro binario, y si se evalúa a 1 (verdadero), permite
al proceso de cálculos el proceder al siguiente cálculo. Si es 0 (falso), todos los cálculos siguientes son
omitidos hasta que se llegue a un operador End If (Final del Sí). Vea párrafo 2.3.22, End If.

3.3.21 If False (Si es falso)

Este operador evalúa el parámetro 2 como un parámetro binario, y si se evalúa a 0 (falso), permite al
proceso de cálculos el proceder al siguiente cálculo. Si el parámetro 2 se evalúa a 1 (verdadero), todos
los cálculos siguientes son omitidos hasta que se llegue a un operador End If (Final del Sí). Vea abajo.
.

3.3.22 End If (Termina Sí)

Este operador sirve como un final de un bloque If True (Si es verdadero) o If False (Si es falso).

Los bloques de “IF TRUE” y “IF


FALSE” pueden estar anidados.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Cálculos Booleanos 3-9


SCADA para Windows
4 Copia de Salidas Analógicas (Setpoint)

Este capítulo describe el programa de Copia de Salidas Analógicas, y como configurar sus entradas y
salidas.

4.1 Introducción
Usando el Explorador SCADA, usted puede seleccionar la tabla de Copia de Salidas Analógicas de la
rama de Automatización del árbol. Usted puede ver una lista de los elementos existentes, tal como se
muestra en la Figura 4-1. Cada elemento consiste en un par de puntos:
• una salida analógica (setpoint)
• un punto de entrada (el cual es usado como referencia)

Estos pares de puntos controlan un programa ejecutivo de copia de salidas analógicas (vea sección 4.3)
cuya función es la de mantener que el valor de las salidas analógicas sea similar a la de sus puntos de
entradas correspondientes. Las aplicaciones típicas para esta función de copia de salidas analógicas
son:

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Copia de Salidas Analógicas 4-1


SCADA para Windows
• salida de cantidades tele-medidas o calculadas hacia registradores gráficos
• control de lazo cerrado, donde los puntos de entrada son calculados por secuencias de comando
u otros programas de aplicación
• mensajes nodo-a-nodo entre UTRs, donde los valores analógicos son mandados de una UTR a
otra.

Figura 4-1 Seleccionando un Elemento de Copia de Salidas Analógicas

4.2 Campos de Datos del Editor de Copias Salidas Analógicas


Seleccione una salida analógica existente, o seleccione Nuevo para que aparezca el diálogo de edición
de la Figura 4-2. Esto define una operación de copia de salidas analógicas.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Copia de Salidas Analógicas 4-2


SCADA para Windows
Figura 4-2 Diálogo de Editar Copia de Salidas Analógicas

4.2.1 ID, Descripción

El número de ID es internamente generado por el sistema, y usted no puede cambiarlo. Agregue una
descripción a este elemento, de tal manera que pueda identificarlo fácilmente.

4.2.2 Punto de Entrada

Este campo especifica el nombre del punto de entrada que será usado como una referencia para la
salida analógica identificada en su campo correspondiente de Setpoint (Salida Analógica).

El punto de entrada puede ser cualquier tipo de punto analógico: tele-medido, calculado, o parámetro
manualmente definido o aún otra salida analógica.

4.2.3 Punto de Salida

Este campo especifica el nombre de la salida analógica.

Si el punto especificado es en sí un punto analógico definido como una salida analógica (setpoint),
entonces el programa ejecutivo de copia de salidas analógicas genera comandos de salidas analógicas
para actualizar la UTR cuando su valor sea diferente de su punto de entrada correspondiente.

Si el punto especificado en este campo no es una salida analógica, entonces el programa ejecutivo de
copa de salidas analógicas no genera comandos para este punto. En este caso, este simplemente
actualiza el valor del punto de salida en la basa de datos para que sea similar al del punto de entrada.

4.2.4 Escalamiento Habilitado, Escala Cero y Escala Completa

Estos campos le permiten definir transformaciones lineales entre el punto de entrada y la salida
analógica. Si usted quiere usar esta capacidad, seleccione la casilla de Escalamiento Habilitado.

Si se habilita, el programa ejecutivo de copia de salidas analógicas usa los valores de Cero y Escala
Completa para normalizar el valor del punto de entrada a un rango de 0 a 100. El programa entonces

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Copia de Salidas Analógicas 4-3


SCADA para Windows
mandará este valor normalizado hacia la salida analógica. El propósito de esto es para facilitar la salida
hacia los registradores gráficos.

Los valores de cero y escala completa deben de ser especificados en las mismas unidades de ingeniería
del punto de entrada. Suponga, por ejemplo, que usted tiene una lectura de nivel de tanque cuya
telemetría es 20 metros a 180 metros. Si usted especifica una escala cero y valor de escala completa de
20 y 180 respectivamente, entonces los valores de salida hacia el registrador gráfico se muestran en la
Tabla 4.2-1.

Tabla 4.2-1 Transformación Entrada/Salida Obtenida Usando Valores de Escala 20-180


Valor de Valor de
Entrada Salida
20 0
40 12.5
60 25.0
80 37.5
100 50.0
120 62.5
140 75.0
160 87.5
180 100.0

Por otra parte, si usted quiere mas resolución en su gráfica (a la expensa de tener que la pluma del
registrador gráfico llegue al extremo del papel antes de que el valor de entrada alcance sus valores
extremos), usted puede especificar un valor de cero y escala completa de 60 y 140, y obtener la
transformación ilustrada en la Tabla 4.2-2.

Tabla 4.2-2 Transformación Entrada/Salida Obtenida Usando Valores de Escala 60-140


Valor de Valor de
Entrada Salida
20 0
40 0
60 0
70 12.5
80 25.0
90 37.5
100 50.0
110 62.5
120 75.0
130 87.5
140 100.0
160 100.0
180 100.0

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Copia de Salidas Analógicas 4-4


SCADA para Windows
4.3 Programa Ejecutivo de Copia de Salidas Analógicas
El programa Ejecutivo de Copia de Salidas Analógicas, llamado SetCop, compara periódicamente el
valor de las salidas analógicas con el valor de sus puntos de entrada respectivos. Para cualquier salida
analógica cuyo valor difiere de su entrada, SetCop genera un nuevo valor de salida analógica para
igualar la entrada. Antes de mandar el nuevo valor, SetCop espera un poco de tiempo. Esto es para
reducir la frecuencia de los comandos de salida en caso de que el punto de entrada este cambiando
constantemente.

En forma predefinida, el intervalo de SetCop para revisar los puntos es de 15 segundos, y el retardo es
de 60 segundos. Su sistema puede estar configurado de manera diferente; su administrador del sistema
puede informarle.

Cuando la comunicación con una UTR falla, la tarea de barrido marca todos los puntos en la UTR,
incluyendo las salidas analógicas como Fallo de Telemetría. Los puntos que tienen fallo de telemetría
son identificados en la pantalla y reportes por un identificador “F”. SetCop no genera nuevos controles de
salidas analógicas para aquellas salidas analógicas que estén marcadas con fallo de telemetría.

Cuando la comunicación con la UTR es restaurada, la tarea de barrido marca a todos las salidas
analógicas en la UTR como “no definidas” (unset). Tales salidas analógicas son identificadas en
pantallas y reportes como un indicador “U”. SetCop genera nuevos valores de salidas analógicas para
tales puntos, ya sea que su valor sea similar a sus entradas o no. Este comportamiento hace que SetCop
sea útil en aplicaciones de control de lazo cerrado, porque en muchos casos, la aplicación no se quiere
preocupar si la UTR esta activa o inactiva. Todo lo que la aplicación tiene que hacer es calcular los
valores deseados y escribirlos en los puntos de entrada. SetCop va a resolver este problema obteniendo
los valores de la UTR.

Sin embargo, hay muchos casos donde la aplicación tiene que tratar con la UTR estando inactiva. Un
ejemplo de esto es una tubería que puede requerir ser cerrada si la comunicación con la UTR se pierde
por cierto periodo de tiempo. Pero es comúnmente manejado por un procedimiento de supervisión
separado dentro de la aplicación, y la simplificación del algoritmo de control de lazo cerrado en sí,
obtenida por el uso de SetCop aún puede ser obtenida.

Guía de Edición de la Base de Datos de Automatización Copia de Salidas Analógicas 4-5


SCADA para Windows
5 Contabilidad de Operaciones e
Interrupciones de Servicio

Este capítulo describe la función de Contabilidad de La función de Contabilidad de


Operaciones e Interrupciones de Servicio, y como Operaciones e Interrupciones no esta
configurar la base de datos para esto. licenciada en el sistema básico SCADA.
Esta capacidad requiere de una licencia
adicional de software.
5.1 Introducción
La función de Contabilidad de Operaciones e Interrupciones de Servicio esta basada en la capacidad de
Registro de Datos de Eventos del SCADA para Windows. La capacidad de Registro de Datos de Eventos
almacena todos los cambios de estado y operaciones de control en un archivo de eventos capaz de
almacenar los eventos por hasta 30 días. Cada noche a medianoche, un programa de contabilidad
analiza los datos de eventos del día previo para generar la información de contabilidad del día.

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-1


SCADA para Windows
Reportes de operaciones e interrupciones de propósito general están disponibles para mostrar la
información de la contabilidad al operador. Un editor de equipos le permite definir los dispositivos para
los cuales quiere contabilidad de operaciones y/o interrupciones.

La contabilidad de operaciones consiste de las siguientes funciones:


• mantener conteo de operaciones y elevar alarmas cuando este exceda limites de precaución.
• señalando (en el reporte) cuales dispositivos cuyo número de operaciones están dentro de un
porcentaje especificado por el usuario de sus límites de precaución.
• identificar (en el reporte) esos dispositivos que no han sido operados por un número especificado
de días.

La contabilidad de Interrupciones consiste de las siguientes funciones:


• reportar el inicio y duración de las interrupciones que han ocurrido en un intervalo especificado
por el usuario.
• identificar (en el reporte) los valores de las corrientes de fase inmediatamente antes de cada
interrupción.

5.2 Definición de Equipos


La tabla de Equipos se encuentra bajo la rama de Automatización del Explorador SCADA. Haga clic-
derecho en el área de la derecha y seleccione Nuevo o Editar para hacer aparecer el diálogo de Equipos,
tal como se muestra en la Figura 5-1. Este editor de equipos le permite especificar un dispositivo para el
cual quiere contabilidad de operaciones y/o interrupciones.

Después de teclear los datos requeridos, presione OK para hacer que el editor valide sus entradas, y
actualice la base de datos.

Los campos de este diálogo se describen a continuación.

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-2


SCADA para Windows
Figura 5-1 Diálogo de Editar Equipo

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-3


SCADA para Windows
5.2.1 ID

Este es un número generado internamente para este elemento en el archivo de Equipos. Usted no puede
cambiarlo.

5.2.2 Punto de Interruptor

Este es el punto en la base de datos que representa el dispositivo para el cual usted desea mantener
datos de contabilidad. Use el explorador de puntos para localizar el punto deseado y arrastrar su nombre
en este campo.

Para una descripción del explorador de puntos, vea la discusión en DB-400, Introducción a la Edición de
Base de Datos de SCADA para Windows.

Este punto puede ser cualquier punto de estado (por ejemplo, alimentador, interruptor, reconector).

5.2.3 Circuito

Teclee el nombre o tipo de circuito que este dispositivo controla. Este campo es solo para su
información. Este se incluye en el reporte de Interrupciones.

5.2.4 Sección de Línea

Usted puede teclear el nombre de una sección de línea de SCS al que este dispositivo esta conectado,
para su información. Este será incluido en el reporte de Interrupciones.

5.2.5 Número de Clientes Cualquier punto para el cual se desea contabilidad de


interrupciones debe de tener la bandera de “Outage”
Teclee un número representando seleccionada en el editor de puntos. Vea la Guía de Edición
cuantos clientes son afectados por la de Base de Datos de Puntos. Esto hace que las últimas
operación de este equipo. Este corrientes de fase antes de cada interrupción sean
campo es solo para su información. capturadas en el archivo de datos de eventos. Vea párrafo
Este se incluye en el reporte de 5.3.3, Captura de Corrientes de Fase Antes de una
Interrupciones. Interrupción.

5.2.6 Corrientes de Fase 1, 2, 3

Estos son los nombres de puntos de las tres corrientes de fase asociadas con este equipo. Estos puntos
son usados en contabilidad de interrupciones. Use el explorador de puntos para arrastrar sus nombres
en estos campos.

Si se dejan en blanco, no se incluyen corrientes de fase para este equipo en el reporte de interrupciones.

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-4


SCADA para Windows
5.2.7 Interrupciones Acumuladas

Este es el nombre de un pseudo punto analógico en el cual el programa de contabilidad mantiene el


tiempo de interrupción acumulado (en horas). Si se deja en blanco, no se realizará contabilidad de
interrupciones para este dispositivo.

5.2.7.1 Total
El valor actual del punto de Interrupciones Acumuladas se muestra aquí, para su referencia.

5.2.8 Contador Total

Este es el nombre de un pseudo punto en el cual el programa de contabilidad mantiene el número total
acumulado de operaciones para este dispositivo. Si se deja en blanco, no se realizará contabilidad de
operaciones para este dispositivo.

5.2.9 Límite de Precaución

Este es el límite de precaución del contador de operaciones. Si se define, una alarma es generada
cuando la cuenta de operaciones excede este límite de precaución. Puntos cuya cuenta de operaciones
exceden sus limites también se señalan en el reporte de Operaciones.

5.2.10 Campos de Datos de Operaciones

Los valores actuales mantenidos por el programa de contabilidad se muestran para su referencia. Estos
son los valores que se mostrarán en el reporte de Operaciones. Estos incluyen:
• Conteo Total
• Conteo Manual
• Conteo Automático
• Fecha, Hora y Tipo de la última operación.

Para una discusión de estas cantidades, vea la descripción del reporte de Operaciones en DB-405, Guía
de Edición de Base de Datos de Reportes de SCADA para Windows.

5.3 Operación del Programa de Contabilidad


El programa de Contabilidad se ejecuta a medianoche de cada día. Este programa analiza el archivo de
eventos del día anterior y genera los datos de contabilidad de operaciones e interrupciones.

5.3.1 Contabilidad de Operaciones

Para contabilidad de operaciones, el programa:

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-5


SCADA para Windows
• Cuenta las operaciones encontradas en el archive de eventos. Cuentas separadas se mantienen
en el archivo de equipo para el número de operaciones causadas por control del operador y el
número de operaciones causadas por relés de protección. La suma de estas es mantenida como
un total de cuantas en el punto analógico asociado que se especifica en el campo CONTADOR
TOTAL en el editor de equipos.
• Genera una alarma para cualquier contador de operaciones que llegue o exceda su límite de
precaución.
• Tanto “abrir” y “cerrar” son tratados como operaciones.

El programa de contabilidad determina que acción del interruptor fue iniciada por el operador si el control
del operador correspondiente fue registrado en el archivo de eventos con una estampa de tiempo dentro
de un minuto del tiempo del interruptor.

Usted puede reinicializar el contador del total acumulado de operaciones para cualquier dispositivo
colocando manualmente el punto analógico correspondiente en un mapa o pantalla tabular analógica (o
puede automatizar esto usando secuencias de comandos). En la siguiente ejecución de medianoche,
cuando el programa de contabilidad detecta que el contador de operaciones totales ha sido reiniciado a
cero, este reinicia el contador de operaciones debidas al operador y a relevadores de protección antes
de actualizarlos. Cualquier valor definido manualmente dejado en los puntos de conteo de total de
operaciones son removidos.

5.3.2 Contabilidad de
Interrupciones Interrupciones con duraciones menores de un minuto e
Interrupciones causadas por controles del operador son
Para contabilidad de interrupciones, excluidas del archivo diario de interrupciones y de las
el programa de contabilidad produce interrupciones acumuladas. Estas Interrupciones no
un archivo diario de interrupciones. aparecerán en los reportes de Interrupciones.

Por cada interrupción, el programa:


• Incluye en el archivo de interrupciones diarias las últimas corrientes de fase antes de la falla.
Esos valores de corriente de fase son capturados en el archivo de eventos por un programa
descrito en el párrafo 5.3.3, Captura de Corrientes de Fase Antes de una Interrupción.
• Actualiza los puntos de interrupciones acumuladas (especificado por el campo de
INTERRUPCION ACUMULADA en el editor de Equipos).
• Solo “aperturas” son tratadas como interrupciones.

Como en el caso de la contabilidad de operaciones, el programa de contabilidad determina que una


acción del interruptor fue iniciada por el operador si el control del operador correspondiente fue
registrado en el archivo de eventos con una estampa de tiempo dentro de un minuto del tiempo del
interruptor.

5.3.3 Captura de Corrientes de Fase Antes de una Interrupción

La captura de las corrientes de fase inmediatamente antes de una interrupción es realizada por medio de
una rutina especial de muy poco intervalo llamada ETREND. Esta rutina muestrea todas las corrientes de
fase cada cinco segundos y retiene las últimas 12 muestras de todas las corrientes en memoria.

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-6


SCADA para Windows
Cualquier punto para el cual se desea contabilidad de interrupciones debe de tener la bandera de
“Outage” seleccionada en la definición del punto (en el Explorador SCADA). Esto hace que ETREND sea
notificado cuando ocurre una interrupción. El mensaje de notificación a ETREND identifica el punto, su
nuevo estado y el tiempo del cambio de estado. En la notificación de una interrupción, ETREND
selecciona de su memoria las corrientes de fase correspondientes inmediatamente previas a la estampa
de tiempo dada y escribe esos valores en el archivo de datos de eventos para su uso por el programa de
contabilidad.

5.4 Reportes
Los reportes de Contabilidad de Operaciones e Interrupciones se describen en DB-405, Guía de Edición
de Base de Datos de Reportes de SCADA para Windows.

Guía de Edición de la B. de D. de Automatización Conteo de Operaciones e Interrupciones 5-7


SCADA para Windows

También podría gustarte