Está en la página 1de 10

COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

INFORMACIÓN DE LA MATERIA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


NOMBRE ASIGNATURA: CONTEXTOS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA: ME-0103


H.T H. I. H. S. T. H. T. C.
36 60 4 96 6

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:

Que los estudiantes sean capaces:

1. Analizar los distintos referentes; teóricos, históricos, institucionales y


pedagógicos, entre otros, que sustentan la comprensión de los contextos
de enseñanza y aprendizajes, que les permita comprender los mismos y
a la vez realizar investigaciones con alta calidad.
2. Analizar los contextos educativos en los que ocurren los procesos de
enseñanza y aprendizaje, la vinculación de éstos y su impacto en el
individuo y la sociedad.
3. Identificar las diferencias existentes entre los contextos pedagógicos en
los que se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje y los procesos
de intervención educativa que se realiza en éstos.
4. Analizar los diferentes componentes y dimensiones en que se encuentra
estructurado el curriculum formal escolarizado y su organización.
5. Identificar los espacios institucionales (sociales y productivos) en que se
desarrolla la educación no formal, así como las características propias
del proceso de enseñanza y aprendizaje en los adultos
6. Identificar el valor de la educación informal en el proceso de la
adquisición de experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida y
vinculación con los procesos formativos.
7. Analizar desde los marcos contextuales (escolar, social y productivo),
cómo han surgido propuestas de intervención para satisfacer demandas
en algunas poblaciones (jóvenes, adultos) con características
heterogéneas (género, edades, procedencia, etnia, etc.).
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

TEMAS Y SUBTEMAS:

TEMA N° I. Generalidades sobre los contextos de enseñanza y


aprendizaje.

 Los contextos del proceso de enseñanza y aprendizaje:


o Formal, no formal e informal.
o Características distintivas.
 Contexto formal. Sistema estructurado escolarizado: curriculum escolar
y Sistema Educativo.
 Contexto No formal. Sistema estructurado no escolarizado: entorno
social y productivo: Educación para el Trabajo, Educación para adultos,
Educación permanente (capacitación, adiestramiento, formación), en
Organizaciones empresariales.
 Contexto informal: Sistema no estructurado: Entorno social y cultural.
 Adquisición de experiencias sociales y culturales a lo largo de la vida.

TEMA N° II: La vinculación entre los distintos contextos educativos.

 La vinculación educativa entre los distintos contextos de enseñanza y


aprendizaje.
 La educación superior y la empresa
 Las competencias básicas y las competencias para la vida
 Escuela y Familia
 Medios masivos de comunicación, ciudadanía.

TEMA N° III. La educación no formal en México

 La educación no formal.
o Una educación abierta y continua.
o Educación permanente o para la vida
 La educación no formal se concreta en prácticas en diversas áreas.
o La educación ambiental
o La educación social.
o Educación para la salud.
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

o Educación en valores.
o Educación para el desarrollo.
o Educación para la paz.
o Educación para la interculturalidad.
o Educación para la igualdad de oportunidades.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

NOMBRE: Ariel Gómez Sarría


CORREO: arielgs2605@gmail.com
TELEFONO DE CONTACTO: +5358370370

TEMARIO
ACTIVIDADES

TEMAS: Generalidades sobre los contextos de enseñanza y aprendizaje. La


vinculación entre los distintos contextos educativos. La educación no formal en
México (Sesión Virtual integradora. 19 de marzo, 2022)

DURACIÓN: 36 horas
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

MODALIDAD: Virtual

TAREA 1
OBJETIVO:
Analizar los diferentes componentes y dimensiones en que se encuentra estructurado el
curriculum escolarizado y su organización, intervención e investigación en el contexto
formal, en los documentos normativos de SEP y otras instituciones.

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE

1-Investiga a partir de los datos oficiales de la SEP y otras instituciones, la


organización curricular de los niveles educativos para conocer y analizar los diferentes
componentes y dimensiones del contexto formal.

2- Revisa las características del contexto formal establecidas dentro del Sistema
Educativo Mexicano y el papel que juega el curriculum escolar dentro de ese contexto.

EVIDENCIA O PRODUCTO DE APRENDIZAJE 1


Cada estudiante elabora y presenta en la clase virtual del 19 de marzo, un cuadro o
matriz para identificar los componentes y dimensiones en que se encuentra estructurado
el curriculum escolarizado y su organización establecidos por la SEP , otras
instituciones y por algunos materiales bibliográficos revisados . Puede tomar como
referencia el nivel educativo en que labora. Fecha de entrega el 18 de marzo, 2022 en
su subcarpeta, que debe crear, en Google Drive.
ALGUNOS RECURSOS SUGERIDOS
1- Analiza el video de organización del sistema educativo mexicano:
https://www.youtube.com/watch?v=KhXo-rOhCaQ&ab_channel=Asesor
%C3%ADaEscolar
2- Programa Sectorial de Educación 2019-2024.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/
Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
3- Analiza el video Pros y contras de la Reforma Educativa.
https://www.youtube.com/watch?v=97rwScXuIRA
https://www.youtube.com/watch?v=97rwScXuIRA&ab_channel=ElHeraldodeM
%C3%A9xico
Otras sugerencias:
Ver el video: Curriculum escolarizado
https://classroom.google.com/u/0/w/NDYzMzQwODk5MjNa/t/all
¿Qué es y cómo funciona un currículo educativo?
https://www.youtube.com/watch?
v=NOvqWOIq8vM&ab_channel=CompartirPalabraMaestra
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

Ver blog: http://www.on-school.com/blog/gimeno-sacristan-que-es-un-curriculum-


escolar/

Ver el video Nueva escuela mexicana: Modelo Educativo de AMLO 2019 (reforma 4t)
https://www.youtube.com/watch?
v=C7HMETemdno&ab_channel=AlexDuveMaterialparaDocentes

TAREA OPCIONAL

TAREA 2
OBJETIVO
Analizar los distintos referentes; teóricos, históricos, institucionales y
pedagógicos, entre otros, que sustentan la comprensión de los contextos de
enseñanza y aprendizajes, que les permita comprender los mismos y a la vez
realizar investigaciones con alta calidad. Fecha de entrega 19 de marzo.

EVIDENCIA O PRODUCTO DE APRENDIZAJE 2

Explica de forma escrita, la complejidad que presenta cada nivel educativo para
alcanzar sus objetivos de aprendizaje y delimita su marco contextual que pudiera hacer
referencia al objeto de estudio de tu proyecto de investigación o al nivel educativo en
que ejerces la docencia. Considera los distintos referentes; teóricos, históricos,
institucionales y pedagógicos, entre otros, que sustentan la comprensión de los
contextos de enseñanza y aprendizajes. Para ello, utiliza una herramienta digital (power
o prezzi), muestra imágenes, datos, etc.

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE

Identifica los niveles educativos que conforman el Sistema Educativo y los planes y
programas de estudio y su complejidad curricular y delimita su marco contextual en el
objeto de estudio de tu proyecto de investigación. Revisa bibliografìa relacionada con
el curriculum de tu nivel educativo.

TAREA 3 (EVALUACIÓN FINAL)

Elabora un ensayo del nivel educativo en el que ubica su proyecto de investigación, a


partir de la consulta de la normatividad oficial, de los planes y programas de estudio del
marco social u otro que considere pertinente con el fin de desarrollar el marco
contextual de tu objeto de estudio.
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

EVIDENCIA O PRODUCTO DE APRENDIZAJE 3.

Elabora un ensayo del nivel educativo en el que ubica su proyecto de investigación, a


partir de la consulta de la normatividad oficial, de los planes y programas de estudio; el
marco social y otros que estime pertinente con el fin de desarrollar el marco contextual
de tu objeto de estudio.

ALGUNOS RECURSOS SUGERIDOS:


Leer los siguientes materiales o puedes elegir otros:
Programa Sectorial de Educación 2019-2024.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/
Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
Márquez Jiménez, Alejandro. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas.
Perfiles educativos.
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/
58280/51301
Informe PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/PISA%202018%20Insights%20and
%20Interpretations%20FINAL%20PDF.pdf
La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-occidente-
mexico/derechos-humanos/la-nueva-escuela-mexicana-principios-y-orientaciones-
pedagogicas/12372903
Visualizar el video titulado “Manuel Gil Antón: el proyecto de reforma educativa
2019”.
https://www.youtube.com/watch?v=9WM6h166uCs&ab_channel=IISUEUNAMoficial

Visualizar el video titulado “Ángel Díaz Barriga: el proyecto de reforma educativa


2019”.
https://www.youtube.com/watch?
v=pyxo6QAnscY&t=68s&ab_channel=IISUEUNAMoficial

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1- Tarea 1- Cada estudiante elabora un cuadro o matriz para identificar los
componentes y dimensiones en que se encuentra estructurado el curriculum
escolarizado y su organización. Fecha de entrega el 18 de marzo
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

2- OPCIONAL. Tarea 2. Utiliza una herramienta digital (power o prezzi),


muestra imágenes, datos, etc. para explicar la complejidad que presenta cada
nivel educativo para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Fecha de entrega el
19 de marzo.

3- Tarea 3. (Evaluación final).

Elabora un ensayo del nivel educativo en el que ubica su proyecto de


investigación, a partir de la consulta de la normatividad oficial, de los planes y
programas de studio, del marco social u otros que considere pertinente con el
fin de desarrollar el marco contextual de su objeto de estudio. Fecha de entrega
el 26 de marzo.

INSTRUMENTOS Y SISTEMA DE EVALUACIÒN DE EVALUACIÓN:


A través de lista de cotejo de la matriz de datos que se incluye en esta plantilla, como
instrumento de verificación.
A través de la rúbrica para el ensayo que se incluye.
Los alumnos deberán presentar un ensayo final del curso de máximo ocho páginas
(letra Arial 12, a espacio y medio) con la formalidad de un trabajo académico (citas
bibliográficas apropiadas, uso de entrecomilladas si se está citando al autor,
introducción, desarrollo y conclusiones breves del ensayo, etc.) que remita a las
lecturas vistas en clase. En el ensayo los estudiantes deberán recuperar las principales
aportaciones de por lo menos 7 lecturas. La calificación final estará constituida por el
promedio simple de las tres evaluaciones: participación fundamentada y presentaciones
(orales y escritas), más ensayo final requerido sin excepciones en la fecha especificada
al inicio de la asignatura. Se solicita envíen copia de las presentaciones, fichas y
ensayo final al docente del curso.

Evaluación de portafolio:
El día 18 de marzo es la fecha límite para que cada estudiante abra sus subcarpetas en
la carpeta MCE Contextos de los procesos … Tulancingo 1A y Pachuca 1B.
El proceso de aprendizaje, se evaluará a través de las participaciones y/o de
contribuciones orales y escritas, mismas que irán recopilando como productos de
aprendizaje obtenidos en clase y un trabajo final, es decir, la evaluación por portafolio,
será un buen instrumento de evaluación que permitirá obtener las evidencias de trabajo
por alumno.
Participaciones individuales y de grupo: 20%
Tareas y/o otras actividades realizadas en el aula: 20%
Ensayo final: 60%
El ensayo final tendrá características que se integrarán en un instrumento de
evaluación, para verificar los aspectos que debe contemplar: Introducción, desarrollo,
conclusiones, bibliografía. Estilo, redacción, ortografía, etc.
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

BIBLIOGRAFÌA:
Además de las contempladas con anterioridad:
Gimeno Sacristán, G. (2002). Capítulo V. La política curricular y el currículo prescrito.
En: El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid, pp-127-149.

Aubert, A, Duque, E., Fisas, M. y Vall, Rosa (2004). Dialogar y Transformar.


Pedagogía crítica del siglo XXI. Graó. Barcelona, España, pp. 107-118. Solo reseña del
libro.

Se pueden incluir otras referencias bibliográficas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

1- Aclaración permanente de dudas. Vía correo electrónico, WhatSapp, etc.


2- Hasta el día 18 subir la tarea obligatoria 1 y la tarea opcional en Google
Drive.
3- Presentación individual de manera virtual el día 19, la matriz de datos.
Tiempo de exposición máxima 10 minutos. Todos los estudiantes deben
estar conectados desde las 8:00-12:00 horas, porque serán escogidos para la
exposición o para dar opiniones de una matriz seleccionada al azar.

INSTRUCCIONES: Las características que debe reunir la matriz de datos con los
criterios de elaboración, en la tercera columna se pondrán las observaciones en caso de
no cumplir con lo solicitado.

N
ELEMENTO CARACTERISTICAS SÍ OBSERVACIONES
O
● Nombre del
contexto
● Se presenta de
● 1. TÍTULOS. manera organizada
de acuerdo al
programa del
seminario
● 2. ORDEN. ● Los temas se
encuentran de
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

manera
estructurada.
● Los títulos y
ejemplos están
resaltados con
letras negritas y es
fácil de
distinguirlos.
● El contenido
teórico es acorde al
tema
● Está organizado por
temas o archivos
● Remite a la fuente
donde fue
● 3. CONTENIDO.
consultado el dato
● Hay un resumen de
la información
● Se encuentran
todos los temas
estipulados en el
seminario

Elaborado por Zúñiga, M y Lara, S. (2018)

INSTRUCCIONES: Las características que debe reunir el ensayo se refieren a


continuación adaptado de:
https://docentesaldia.com/2020/05/03/rubrica-para-evaluar-ensayos-ejemplo-editable/
COLEGIO PABLO LATAPÍ SARRE

También podría gustarte