Está en la página 1de 8

7° A PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La identidad de Elena Poniatowska, una escritora mexicana.

            
Yo venía cansado. Mis botas estaban cubiertas de lodo y las
arrastraba como si fueran féretros. La mochila se me encajaba en la
espalda, pesada. Había caminado mucho, tanto que lo hacía como un
animal que se defiende. Pasó un campesino en su carreta y se detuvo. Me
dijo que subiera. Con trabajos me senté a su lado. Calaba frío. Tenía la
boca seca, agrietada en la comisura de los labios; la saliva se me había
hecho pastosa. Las ruedas se hundían en la tierra dando vueltas lentamente.
Pensé que debía hacer el esfuerzo de girar como las ruedas y empecé a
balbucear unas cuantas palabras. Pocas. Él contestaba por no dejar y
seguimos con una gran paciencia, con la misma paciencia de la mula que
nos jalaba por los derrumbaderos, con la paciencia del mismo camino, seco
y vencido, polvoso y viejo, hilvanando palabras cerradas como semillas,
mientras el aire se enrarecía porque íbamos de subida – casi siempre se va
de subida -, hablamos, no sé, del hambre, de la sed, de la montaña, del
tiempo, sin mirarnos siquiera. Y de pronto, en medio de la tosquedad de
nuestras ropas sucias, malolientes, el uno junto al otro, algo nos atravesó
blanco y dulce, una tregua transparente. Y nos comunicamos cosas
inesperadas, cosas sencillas, como cuando aparece a lo largo de una jornada
gris un espacio tierno y verde, como cuando se llega a un claro en el
bosque. Yo era forastero y sólo pronuncié unas cuantas palabras que saqué
de mi mochila, pero eran como las suyas y nada más las cambiamos unas
por otras. Él se entusiasmó, me miraba a los ojos, y bruscamente los
árboles rompieron el silencio. “Sabe, pronto saldrá el agua de las
hendiduras.” “No es malo vivir en la altura. Lo malo es bajar al pueblo a
echarse un trago porque luego allá andan las viejas calientes. Después es
más difícil volver a remontarse, nomás acordándose de ellas”… Dijimos
que se iba a quitar el frío, que allá lejos estaban los nubarrones
empujándolo y que la cosecha podía ser buena. Caían nuestras palabras
como gruesos terrones, como varas resecas, pero nos entendíamos.
            Llegamos al pueblo donde estaba el único mesón. Cuando bajé de la
carreta empezó a buscarse en todos los bolsillos, a vaciarlos, a voltearlos al
revés, inquieto, ansioso, reteniéndome con los ojos: “¿Qué le regalaré?
¿Qué le regalo? Le quiero hacer un regalo…” Buscaba a su alrededor,
esperanzado, mirando el cielo, mirando el campo. Hurgoneó de nuevo en
su vestido de miseria, en su pantalón tieso, jaspeado de mugre, en su saco
usado, amoldado ya a su cuerpo, para encontrar el regalo. Vio hacia arriba,
con una mirada circular que quería abarcar el universo entero. El mundo
permanecía remoto, lejano, indiferente. Y de pronto, todas las arrugas de su
rostro ennegrecido, todos esos surcos escarbados de sol a sol, me sonrieron.
Todos los gallos del mundo habían pisoteado su cara llenándola de patas.
Extrajo avergonzado un papelito de no sé dónde, se sentó nuevamente en la
carreta y apoyando su gruesa mano sobre las rodillas tartamudeó:

- Ya sé, le voy a regalar mi nombre.


Cuento extraído de” De noche vienes” (1979). México.

Después de leer:  ( Tratá de escribir las respuestas lo más


completas que puedas y si alguna te genera dudas, también
escribilas así puedo pensar con vos todo lo que no entiendas).

1. ¿Quién te parece que cuenta esta historia? Rta: para mi quien


cuenta la historia es el mismo
2. ¿Cómo describe el narrador al camino por el que iban? Rta: el
piso sucio lleno de lodo.
3. En esta historia hay dos momentos importantes: en un principio el
narrador pareciera que le dio charla al campesino para ser amable
o cordial, cuando dice “. Pensé que debía hacer el esfuerzo de
girar como las ruedas y empecé a balbucear unas cuantas
palabras. Pocas.”.  Pero después de un rato algo cambió en la
manera de hablar entre ellos,
¿ Podés explicar con tus palabras que fue lo que pasó? Quizás
tengas que leer varias veces esa parte de la historia. (Te marqué
en el cuento la parte en la que se refiere a esto que te estoy
preguntando)
Que no estaba siendo tan amable pero en un rato el protagonista
cambio su forma de hablar porque se llevaba bien con el
campesino

4. Al final de la historia el campesino siente que le quiere hacer un


regalo al forastero. ¿Qué le regala? ¿Por qué crees que le regala eso?
¿Por qué es tan importante para el campesino regalarle eso? (Volvé a
leer el título del cuento, te puede ayudar a pensar esta respuesta)
rta: le regala su nombre porque el campesino le quería dar un
regalo al protagonista, y es importante para el campesino porque le
ayudo encontrar un pueblo que tenia agua
5. Elegí la imagen que te haya llamado más la atención y escribí una
descripción para esa foto, puede ser:  lo que ves, lo que te hace
sentir, como te imaginas el clima, olores, a que se dedica la gente del
lugar, o todo aquello que quieras escribir acerca de lo que estás
viendo. (La idea es que alguien que no está viendo esa foto se la
pueda imaginar, así que mientras más información agregues más
completa será la descripción)
Veo a dos niñas una parece que esta cuidando a su hermana a mi punto de vista y también veo
que la niña más grande busca agua.

1. 6. A continuación lee la biografía de la autora y luego completá su


ficha biográfica
Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, conocida
profesionalmente como Elena Poniatowska. (París, Francia, 19 de mayo de 1932).
Periodista, escritora y profesora. Su madre, Paulette, se llamaba en realidad Dolores
Amor y nació en 1913 en París, hija de una familia porfiriana exiliada tras la revolución.
En París se casó con otro exiliado, el heredero de la corona polaca Jean Evremont
Poniatowski Sperry, y en París nacieron Helène y Sofía, a quien todos llaman Kitzia.
Heredó el título de princesa de Polonia, aunque ella misma afirma que le importa muy
poco y no frecuenta a su familia europea, que la llama "La Princesa Roja".
Integrante de una antigua familia de la nobleza polaca y sobrina de la legendaria poeta Pita
Amor, Elena Poniatowska nació en Francia, llegó a México durante la Segunda Guerra
Mundial (contaba diez años de edad) y obtuvo la ciudadanía muchos años después, en
1969. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera
como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias
de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda
política. 
A lo largo de su trayectoria cultivó variados géneros: novela, ensayo, testimonio,
crónica, entrevista y poesía. Todos sus libros guardan una constante temática y
configuran un entramado que da cuenta del presente mexicano: se centran en la
sociedad, las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el
prevaleciente racismo, las costumbres y tradiciones del país, las tragedias nacionales
(como el terremoto de 1985) o el papel de la mujer. 
Lilus Kikus (1954) fue su obra inaugural, escrita bajo la tutela de Juan José Arreola. En
1963, con ilustraciones de Alberto Beltrán, publicó Todo empezó el domingo, reunión de
relatos-crónicas acerca de la vida dominical de los habitantes de la ciudad. Hasta no verte
Jesús mío (1969) es el divertido relato costumbrista de las peripecias de una empleada
doméstica. 
La noche de Tlatelolco (1971) ofrece un brillante ejercicio periodístico sobre la
matanza de estudiantes acaecida en la capital de México el 2 de octubre de 1968.  En
Querido Diego, te abraza Quiela (1978), recrea la relación entre los pintores Diego
Rivera y Angelina Beloff. De noche vienes (1979) es una amena fábula sobre una mujer
polígama. Con Tinísima (1992) rindió homenaje a la fotógrafa de origen italiano Tina
Modotti.
Su obra trasunta un carácter activo, que incita al cambio e invita a una toma de
conciencia sobre los desposeídos, los niños de la calle y las mujeres, entre múltiples y
significativos grupos humanos de la realidad contemporánea mexicana. Con La piel del
cielo (2001) obtuvo en España el premio Alfaguara de Novela. En 2005 se publicó El
tren pasa primero; con esta novela, que tiene como protagonista a un líder sindical
ferroviario, Elena Poniatowska se hizo merecedora del XV Premio Internacional
Rómulo Gallegos (2007). En 2011, la escritora obtuvo el premio Biblioteca Breve de la
editorial Seix Barral por su novela Leonora, sobre la vida de la pintora Leonora
Carrington.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Elena Poniatowska. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poniatowska_elena.htm
el 5 de noviembre de 2020.

Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores


Poniatowska Amor
Nombre completo
Lugar y año de nacimiento Nació en París, Francia, 19 de mayo de 1932

Lugar de residencia Paris, Francia

Justificación del por qué la llamaban Es llamado el por el titulo heredado, por eso la llamaban
“La princesa roja” la princesa roja

Profesiones Escritora, periodista y activista

Géneros literarios que escribió y Novela, reportaje y crónica.


Escribe

Nombres de obras más importantes Todo empezó en un domingo (1963), palabras crusadas.
y años de esas publicaciones Crónica (1961), hasta no verte, jesus mio (1969) y La
noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral (1971)

Principales temáticas que se reflejan Entre las constantes de su obra encontramos la presencia
en sus obras de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México
con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida
cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la
crítica social

Premios Premio Miguel de Cervantes (2014) Premio Rómulo


Gallegos (2007) premio Beca Guggenheim (1994)

También podría gustarte