Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INTEGRANTES

JIMÉNEZ WALKIS 8-931-499

TENORIO GERMAN 8-753-1067

TRABAJO GRUPAL

CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

(COPAES).

ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FINALIDADES DE ASEGURAMIENTO EXTERNO DE LA CALIDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR.

27 DE NOVIEMBRE DE 2022

1
Consejo para La Acreditación de La Educación Superior A.C. México

Introducción.

El aseguramiento de la Calidad en la educación Superior es el conjunto de

acciones desarrolladas por los diferentes actores de la Educación, que buscan

promover, gestionar y mejorar permanentemente la calidad de las instituciones y

programas de educación superior y su impacto en la formación de los estudiantes;

la cual debería ser garantizada en todos los países del Mundo en donde se deba

promover valores y principios enfocados en la preparación profesional de los

estudiantes lo que coadyuvara al desarrollo de un país en los avances

tecnológicos y globalizados.

En Latino América los procesos de Aseguramiento de la Calidad son iniciativas de

cada gobierno; pero las agencias responsables obedecen a varios modelos

gubernamentales (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México,

República Dominicana, Uruguay Ecuador); públicas, pero autónomas (Colombia,

Chile, Perú); privadas.

México se incorpora a partir de los años 80’s con el Programa para la

Modernización Educativa que impulsó la creación de organismos que regularan las

acciones de las instituciones de educación con el fin de mejorar la calidad de los

programas y servicios educativos y determinar los niveles de rendimiento (Poder

Ejecutivo Federal, 1989).

2
El presente trabajo nos adentrara a conocer El Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior de México (COPAES) agencia Acreditadora para el

aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, en México conoceremos,

sus características, su enfoque, finalidad, lo referente a los mecanismos de

acreditación entre otros.

3
Características que Configuran La Agencia de Aseguramiento de La Calidad.

Dentro de principales características que configuran las Agencias de

Aseguramiento de la Calidad de la educación, podíamos mencionar, Informar,

orientar, identificar, la Evaluación, Unificación de Criterios, Estos elementos

sustentan algunas premisas como mejoramiento de la eficiencia en los procesos

de la acreditación, mejora el control del tiempo en el manejo de los recursos.

 Informar: a la sociedad sobre los programas de calidad y las instituciones

que los imparten.

 Orientar: las decisiones de los gobiernos federal y estatal, de autoridades

del sector educativo, instituciones educativas, empleadores, padres de

familia y alumnos, entre otros.

 Identificar: Los programas e instituciones que necesitan el apoyo del

Gobierno Al gobierno y las autoridades educativas

 Acreditar: Los programas académicos que conlleven beneficios para las

instituciones educativas, como recomendaciones de los organismos

acreditadores; el reconocimiento público, prestigio académico; y el acceso a

programas de apoyo institucionales que contribuyan a la mejora integral de

su capital humano y equipamiento e infraestructura.

El Consejo de Acreditación de la Educación de México es un órgano que

promueve el mejoramiento continuo de la Calidad de la Educación Superior

fundamentada en la eficiencia y credibilidad en los procesos de acreditación; el

cual Simplifica las tareas, permite ahorros de tiempo, recursos y esfuerzo,


4
favorece una mejor comprensión de la información, evalúa los programas

académicos con fines de acreditación orientada a los resultados, centrados en

insumos y procesos, enfocado todo al aprendizaje de los alumnos y la mejora

continua.

Según Martin. 2007 en un trabajo titulado Garantía de la calidad y el papel de la

acreditación: una visión global nos menciona la Calidad Interna que tiene que ver

con autoevaluación y la calidad externa la cual no tiene que ver a con la institución

evaluada. En este orden de ideas sugiere tres tipos de prácticas para otorgar

garantías:

1. Auditoría de calidad, que la realizan personas que no guardan relación con

los temas objeto de examen, y que son el primer paso del proceso de

garantía.

2. Evaluación de calidad, que analiza procesos, prácticas, programas y

servicios de Instituciones de Educación Superior (IES), mediante técnicas y

mecanismos apropiados que toman en cuenta el contexto (nacional,

internacional, regional e institucional), así como los métodos empleados

(autoevaluación, revisión por pares, informes), los niveles evaluados

(sistema, institución, programa), y los objetivos y prioridades de los actores

implicados. Francia es un ejemplo de este tipo de control de calidad

3. Acreditación para la garantía de calidad, es el método externo más

utilizado y resultado de un proceso regido por un órgano gubernamental,

paraestatal o privado, que evalúa la calidad con el objeto de reconocer

formalmente que se cumplen determinados criterios y estándares.

5
Finalidad u objetivo del análisis de la agencia escogida por el equipo

La acreditación de la calidad de la educación cumple un rol importante a nivel de

los estudios superiores en el crecimiento Institucional de las universidades

privadas o públicas a nivel mundial en donde la globalización, la economía, y la

llamada sociedades exigen el mejoramiento continuo de programas y modalidades

educativas de tipo superior.

En ese contexto analizaremos a El Consejo para la Acreditación de la Educación

Superior de México(COPAES) con la Finalidad de descubrir quienes son, para

saber sus fuentes de inspiración; de igual forma, sus principales fortalezas y

credibilidad en los procesos de acreditación de la Calidad de la Educación

Superior para el mejoramiento continuo de la educación a través de la

incorporación de nuevos elementos que puedan realizar grandes aportes en las

Universidades a nivel internacional.

Según El Consejo para la Acreditación de la Educación (COPAES), la

acreditación de un programa académico del nivel superior es el reconocimiento

público que otorga un organismo acreditador ajeno a la institución de educación

superior y reconocido formalmente por el COPAES, en el sentido de que el

programa cumple con criterios, indicadores y estándares de calidad establecidos

previamente por el organismo acreditador, relativos a su estructura,

funcionamiento, insumos, procesos y resultados; tomando además en

consideración que tenga una pertinencia social, es decir que sus alumnos se

6
constituyan en factores de innovación en el desarrollo del país, ante el constante

cambio mundial.

Lo que nos lleva a la reflexión de que acreditar la calidad de la educación es de

vital importancia en el desarrollo socio-económico de cualquier país el cual podrá

ser referente vanguardista de una educación superior de calidad que se verá

reflejado en el resultado de los profesionales egresados de las Universidades con

estándares de calidad educativa al más alto nivel.

 Es una institución pública o privada. El Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior (COPAES) es un organismo no gubernamental creado

para regular los procesos de acreditación en las Instituciones de Educación

Superior, actualmente agrupa 187 Instituciones de Educación Superior.

 Enfoque.El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior para el

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está enfocada en el

aprendizaje de los alumnos y mejora continua, mediante la evaluación de

los programas académicos con fines de acreditación orientando los

resultados centrados en estructura, funcionamiento, insumos , procesos y

resultados que determinaran la calidad de la educación en las instituciones

de estudios superiores; tomando en consideración que tenga una

pertinencia social, es decir que sus alumnos se constituyan en factores de

innovación en el desarrollo del país, ante el constante cambio mundial.

7
Componentes de que integran los procesos de aseguramiento de la calidad

Algunos componentes que esta Agencia destaca para el Aseguramiento de la

Calidad en la educación, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

Complementar, actualizar y modernizar la normativa del Consejo, en su

funcionamiento interno y en su papel de órgano regulador de los organismos

acreditadores, bajo los más avanzados estándares técnicos, de métodos y

procedimientos del proceso de acreditación, de profesionalismo de los pares

académicos evaluadores, y de todo el personal que se desempeña en el ámbito de

la acreditación.

Lograr una estructura normativa que conste de disposiciones claras, específicas y

suficientes, de observancia general, que deberán aplicarse con los más altos

estándares de responsabilidad, profesionalismo y equidad.

La normativa deberá basarse en los siguientes principios:

a. La acreditación es un proceso colegiado basado en la autoevaluación, la

evaluación de pares, de rendición de cuentas de las IES con respeto a su

autonomía, y en el mejoramiento continuo de la calidad académica.

b. COPAES es una asociación civil al servicio del sector educativo, de acción

voluntaria, con independencia de gestión y que respeta la autonomía

universitaria.

8
c. Reforzar su estructura funcional, administrativa, su disponibilidad de

presupuesto operativo y una retribución mayor por la prestación de sus

servicios.

d. Fortalecer la regulación, la gestión eficiente y el fortalecimiento de los

órganos acreditadores, constituidos en agentes al servicio de la mejora

académica continua, a partir de su impacto en la planeación institucional y

académica de las IES.

e. Implementar el Sistema Integral de Información para la Acreditación

(SIIAC), que facilitará la sistematización de los procesos de acreditación, y

el almacenamiento, análisis, resguardo y secrecía de la información

recabada.

f. Dotar al Consejo de una plataforma de difusión, resguardo y manejo

transparente de la información no reservada, a la cual pueda acceder

cualquier persona interesada.

g. Solicitar a las Instituciones de Educación Superior el mayor cuidado y

seguimiento de las recomendaciones generadas por los pares evaluadores

en los procesos de acreditación.

h. Revisar el tema de los costos de la evaluación para la acreditación, en

consulta con los demás agentes involucrados.

i. Inscribir al sistema educativo nacional del tipo superior en las corrientes

internacionales de reconocimiento, de movilidad y de cooperación para

favorecer los flujos de conocimientos, estudiantes, profesionales y

académicos.

9
j. Coadyuvar a la elevación de la calidad educativa de tipo superior,

contribuyendo a proporcionar los elementos para que las IES puedan

identificar por programas su problemática académica y planear las medidas

de su atención.

k. Instalar el Comité Técnico que se encargará de la supervisión, y en su

caso, del reconocimiento de las OA o el refrendo, previa evaluación de su

impacto en la mejora académica de las IES.

Fases en los procesos para el aseguramiento externo de la calidad.

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior para el aseguramiento

de la calidad de la Educación enfatiza que tanto internamente como externamente

es necesario tener una seria de requisitos básicos para acreditar los programas y

de igual forma cumplir con una serie de etapas para el aseguramiento de la

calidad externa las cuales mencionaremos a continuación:

Requisitos básicos necesarios para la acreditación de los programas:

1. Que sean programas académicos de nivel: Técnico Superior Universitario,

Profesional Asociado, Licencia Profesional o Licenciatura e Ingeniería, en

las modalidades: escolar, no escolarizada y mixta.

2. Es condición de un programa para ser evaluable, que cuente con al menos

una generación de egresados, y que a partir de ello haya transcurrido al

menos un año calendario;

3. Que el programa académico se encuentre en la base de datos y que tenga

calidad de evaluable, de conformidad con lo estipulado por la Dirección

General de Educación Superior Universitaria (DGESU), de la SEP.

10
4. Que cuente con el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en el

caso de las instituciones de educación superior privadas o bien el Acuerdo

de Autorización, Incorporación o reconocimiento de validez de estudios en

el caso de las universidades públicas

Proceso de acreditación externa

El proceso de acreditación se resume en cinco etapas:

 Solicitud de acreditación del Programa Académico (PA) y aceptación de la

misma.

 Autoevaluación del Programa Académico por parte de la Institución de

Educación Superior

 Evaluación externa del PA que contempla la visita in situ por parte de los

pares evaluadores con especialización académica formados por el

Organismo Acreditador (OA).

 Dictamen de acreditación por parte del Organismos Acreditadores.

 Seguimiento a la mejora continua basada en las recomendaciones del

Organismos Acreditadores (OA) y los compromisos de la institución

educativa.

Mandato nacional, local, regional o de algún área específica de las IES.

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) es una

agencia de naturaleza civil, autorizada por el Gobierno Federal, por medio de la

secretaria de Educación Pública para conferir reconocimiento formal y supervisar a

11
organizaciones cuyo fin sea la acreditación académica ya sea en instituciones

públicas o privadas. en cualquiera de sus modalidades (escolarizada, no

escolarizada y mixta)”

En ese contexto nos dice “La acreditación en México se sustenta

administrativamente sobre un sistema descentralizado, en el que existe un ente

regulador constituido como asociación civil que es el COPAES, y por otro lado

actualmente están 30 asociaciones civiles reconocidas como Organismos

Acreditadores (OA) autónomos, cuya misión es llevar a cabo el proceso de

evaluación con fines de acreditación. Para el ejercicio de sus facultades el

COPAES cuenta con un convenio de concertación para la acreditación de

programas de educación superior, suscrito con la Secretaría de Educación Pública

(SEP) lo que le otorga, atribuciones para el desempeño de sus actividades. En

este sentido, el COPAES ha suscrito convenios de coordinación con cada uno de

los 30 Organismos Acreditadores, mediante los cuales las partes firmantes

aceptan sus derechos y obligaciones”.

Documentos expedidos a las instituciones objeto de seguimiento y aseguramiento

de la calidad

Los organismos acreditadores deberán enviar mensualmente al COPAES

mensualmente los siguientes documentos:

1. El informe de programas acreditados con datos relativos a la Instituciones de

educación Superior: (pública o privada); nombre del programa; modalidad;

12
matrícula; si es acreditación o reacreditación; el período de validez de la

acreditación; y la clave otorgada por el COPAES.

2. Las constancias de acreditación de cada programa reportado, a través de

medios electrónicos, en formato PDF.

3. Un informe relativo a las recomendaciones: listado por programa, plazos de

cumplimiento, avances e informes de seguimiento.

4. Un listado de programas académicos que se encuentren en proceso de

acreditación indicando la etapa en que se encuentran (solicitud, autoevaluación,

evaluación externa y dictamen).

5. Informe de los programas no acreditados, anexando una copia del dictamen, en

formato PDF.

6. Datos de los programas acreditados a las IES extranjeras con fines

informativos.

Esta documentación permitirá al COPAES elaborar el informe oficial mensual de

programas en proceso de acreditación, acreditados y no acreditados, mismo que

será publicado en la página de internet del COPAES.

El COPAES otorga el reconocimiento formal a los Organismos Acreditadores con

una vigencia de 5 años, mismo que se refrenda periódicamente mediante una

evaluación de sus capacidades técnicas, metodológicas y pertinencia, sin el cual

la expedición de sus acreditaciones carecería de validez.

13
Los programas académicos publicados en la página de internet contarán con la

siguiente clasificación de estatus:

1. En proceso: Programas académicos que se encuentran en una de las diversas

etapas del proceso de evaluación (solicitud, autoevaluación, evaluación externa y

dictamen).

2. Baja: Significa que el programa académico se encuentra en liquidación o

extinto.

3. Vencido: Programas académicos que tienen más de seis meses que venció su

vigencia de acreditación.

4. Prórroga: Aquellos programas académicos que se encuentran dentro del

período de seis meses posteriores al vencimiento de la acreditación otorgada,

para que concluyan el proceso de reacreditación.

5. Acreditado: Son programas académicos que en el dictamen obtuvieron el

estatus de acreditados.

6. No acreditado: Son programas académicos que fueron dictaminados como no

acreditados.

14
Elementos innovadores

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior para el Aseguramiento

de la Calidad define componentes importantes que proporcionan los elementos

metodológicos necesarios para la implementación eficaz y eficiente por parte de

los organismos acreditadoras; entre estos elementos podemos mencionar: la

importancia de contar con marcos regulatorios actualizados, alineados con

tendencias internacionales y la identificación de buenas prácticas. (Unesco, 2017).

COPAES como órgano rector, para asegurar la calidad de la educación superior

se basa en criterios vanguardistas que impulsan una mayor profesionalización de

los organismos acreditadores y del proceso de acreditación; de igual forma

promueve la acreditación entre instituciones de Enseñanza Superior.

Diferencias sustantivas con el modelo que se aplica en CONEAUPA

Estas agencias enfatizan el aseguramiento de la calidad promoviendo sistemas de

Educación Superior con equidad, inclusivos, con pertinencia social en donde se

15
enfocan en el alumno como futuro profesional, el cual será parte importante en el

desarrollo Socio económico de un país.

Fomenta y desarrollar una cultura de evaluación que asegure la calidad de la

educación superior universitaria con el objetivo de Procurar, en forma permanente,

el mejoramiento de la calidad y pertinencia, equidad y modernización de la gestión

de las instituciones de educación superior, para lograr una mejor eficiencia y

eficacia administrativa”. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

A.C.

Única instancia autorizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para

conferir reconocimiento formal y supervisar a organismos acreditadores de

programas académicos. Es organismo no gubernamental que regulara los

procesos de acreditación y a las organizaciones especializadas que realizaran

esta labor.

16
Cuestionario

1. ¿Que promueve COPAES?

2. ¿Qué rol cumple la acreditación en el proceso de aseguramiento de la calidad?

3. ¿Qué es COPAES?

4. ¿Qué Identifica COPAES?

5. ¿Cuál es la importancia de acreditar una IES?

6. ¿Qué regula COPAES?

7. ¿En qué principios se basa la estructura normativa?

8. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para la acreditación de un programa?

9. ¿Por qué es un convenio de concertación entre COPAES y la SEP?

10. ¿Mencione los estatus con que se publican los programas académicos

evaluados?

17
Conclusión

Las agencias acreditadoras tienen un papel imprescindible dentro de la formación

académica; lo cual coadyuvara al desarrollo integral de un país ya que etas

promueven un mejoramiento continuo de la calidad educativa basadas en

principios y valores. Destacando su funcionamiento en donde uno de sus

enfoques principales son los alumnos para lo cual se enfatizan en sistemas

educativos con mayor inclusión, equidad, igualdad y pertinencia social para la vida

profesional de os estudiantes.

De esta manera conocimos que este tipo de instituciones tiene un compromiso

innegable con la sociedad, con los estudiantes y docentes en la cual se

compromete a una transformación profunda en la educación con el objetivo de

asegurar la calidad educativa en las instituciones de Educación Superior tanto

públicas y privadas, nacionales y extranjeras donde la parte prioritaria es llevar

adelante un resultado final con calidad.

18
Referencias

1. Martin, B.C.(2007). Garantia de la Global Nrtwork for innovation(GUNI).

Unesco.

2. Tostado,M.C. (noviembre de 2016). Marco General de Refencias para los

Procesos. Rescatado de Consejo para la Acreditacion de la Educacion

Superior A.C. www.copaes.org.mx

3. Reina D. N. (2018). COPAES. Rescatado de www.copaes.org/index.html

4. UNESCO, (2017). Aseguramiento de la calidad en América Latina.

Educación Superior y Sociedad.

19

También podría gustarte