Está en la página 1de 122
een ‘a anatomia dental Maria Teresa Riojas Garza Colaboradores .... =e Dedicatoria ..... vl | Agradecimientos vul vill xl Disefio del curso .... . Xi indice de profesionalismo .. Xi Conocimientos fundamentales Capitulo 1. Denominacién y catalogacién de la dentadura del adulto.... Capitulo 2. Oclusién dentaria .... Capitulo 3. Ejercicios para el desarrollo de las destrezas visuales y manuales ....... Capitulo 4. Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido en cubos de cera Capitulo 5. Montaje de dientes en el articulador ... Capitulo 6. Técnica de modelado de Peter K, Thomas... 129 Capitulo 7. Técnica de modelado por goteo en tipodonto con dados de trabajo .. 137 Bibliografia ... Escaneado con CamScanner Intro. Las pricticas de anatomia dental parecen muy sencillas de realizar, pero hay algunos estu- dliantes que se les dificulta ya que no poseen la habilidad manual o destrera visa! meats y heredltaria, por lo que tendran que lograrlo mediante la ejecucisn por repeticicn de algunos de las evicencias para desarrollarias con un alto nivel téenico y procedimental. hk Son aco los estudiantes que poseen esa capacidad dle observar los minimnos detalles asi como a habilidad para poder esculpir dientes y realizar las diferentes técnicas de modelado que poste, riormente utilizardn en su practica odontolégica ya que esa habilidad puede considerarse un clon, un talento més allé de la comprensién humana; pero si el estudiante que no posee este don os persistente y eercita esas habilidades podrd lograr esa coordinacién oculomanual requerida. Si el estudiante quiere lograr realizar sus practicas correctamente, clebera integrar los co- nocimientos te6ricos a la practica, plasmando las caracteristicas anatomicas en el esculpido de los dientes en cera, aplicando los conceptos fundamentales y de oclusién, la terminologia correcta de las superficies del diente, deberd observar cletenidamente las figuras, la forma y tamaho de los dientes, la posicién que guardan en la cavidad oral y la relacion que deben de tener con los antagonistas y con los dientes vecinos. Los ejercicios preliminares estan diseriados para que el estudiante desarrole las destrezas visuales y adquiera la habilidad de observar los més minimos detalles y las destrezas manuales para que adquiera la habilidad para el manejo de los instrumentos de modelado, el trazo de las lineas para realizar los cortes geoméiricos en cera, la utilizacién del vernier para obtener fas medidas exactas y el modelado de cada dente con el tamaiio y las caracteristicas anatém cas exactas a las del ser humano. Posteriormente el estudiante realizaré el montaje de dlentes en el articulador, que se incluyé como una préctica en figurado con los pasos bisicos para que el estudiante se familiarice con las ramas de la odontologia, prostodoncia y oclusién dentari La técnica de Peter K. Thomas se implement6 primordialmente para que el estudiante se inicie en el encerado basico de las superficies oclusales en el laboratorio dental y su vincula- cién con otras unidades de aprendizaje cuyo propdsito es la restauraci6n dental. Esta técnica de modelado en las superficies oclusales son los pasos basicos para entender y realizar poste- riormente una oclusién funcional ideal con sus antagonistas. La técnica de modelado por goteo familiariza al estudiante en el modelado de coronas totales simulando los casos de un paciente, colocdndolos en relacisn con los dientes vecinos y sus antagonistas, aplicando los conacimientos de las técnicas anteriores. esi Cada una de las pricticas incluye una rbrica de evalvacn con los fdicadores neces. ris para realizar una evaluacién auténtica, ya sea por el profesor o I autoevaluacidn del mismo estudiante 0 una coevaluacién por los pares. Esta obra, contiene un DVD en el cual se muestran las diferentes técnicas. xl Escaneado con CamScanner del curso Este manual se ha disefiado con un modelo de ensefianza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias del estudiante, basados en el constructivismo, para lograr el aprendizaje significativo de las diferentes técnicas de modelado para que el futuro odontélogo realice las diferentes restauraciones dentales en el paciente, relacionando los conocimientos de la ana- tomja dental, la simetrfa con los dientes vecinos y la relacidn con los antagonistas, integrando el aprendizaje a las materias subsecuentes. También esté disefiado para desarrollar la habilidad motora fina, coordinacién oculoma- nual para desempefarse como futuro odontdlogo en el tratamiento de restauracién de los dientes con diferentes materiales dentales en pacientes y en el laboratorio dental. Los elemen- tos de la competencia son los siguientes: 1. Denominar y catalogar correctamente la dentadura del adulto para el registro correcto en la historia clinica. 2. Utilizar la terminologia correcta para comunicarnos con el paciente o con el técnico dental 3. Identificar las caras o superficies de los dientes para su registro correcto. 4, Evaluar las caracteristicas anat6micas de todos los dientes para restaurarlos si la estructura se ha perdido. a idos de soporte de la cavidad oral para tener sus relaciones anatémicas. 8. Adquirir la habilidad en el manejo del instrumental para el modelado en cera para realizar posteriormente trabajos protésicos. 7. Esculpir dientes de tamafio y forma igual a los del humano, plasmando en cada uno de ellos las caracteristicas anatémicas correctas para posteriormente restaurar la anatomia perdida en la dentadura del paciente. 8. Evaluar la relacién oclusal y funcional de los dientes de la arcada superior con respecto a la arcada inferior para ser capaz de continuar con el curso de oclusion, 9. Desarrollar la capacidad de integracién de los conocimientos y habiliclades adquiridas con las materias subsecuentes. 10. Integrard las actitudes, aptitudes y valores requeridos en el futuro odontdlogo. xi Escaneado con CamScanner indice de profesio’ Las Practicas de Anatomia Dental como ya lo mencionamos pretenden lograr el desarrollo de la competencia para la restauracién de la cavidad oral devolviéndole la funcidn y estética al paciente. Definimos la competencia como los conocimientos, habilidades, destrezas, actituces y valores que desarrolla una persona para comprender, aplicar, transformar lo aprendido para ilevarlo a la practica en el mundo laboral y social en e! que se desenvolverd. Para determinar si el estudiante desarroll6 la competencia, es fundamental que el estudiante presente las evi- dencias de aprendizaje, sea evaluado en sus actitudes, aptitudes y valores, exémenes te6ricos y practicos, utilizando la observacién del profesor, autoevaluacién del alumno o coevaluacién de sus pares, utilizando instrumentos dle evaluacidn como la rabrica Indicadores para la rdbrica de evaluacién de las actitudes, aptitudes y valores: 4. Conocimiento. Hechos 0 informacién adquiridos por una persona a través de la experiencia 0 la educacién, la comprensidn tedrica o practica de un contenido referente a la realidad. 2. Habilidad. Supone una aptitud por parte del individuo para ejecutar una tarea, actividad 0 accin especifica 3. Destreza. La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida 4. Disponibilidad. Disponer de todo el material necesario: libro de texto, manual de pric cas, instrumental para realizar su trabajo de forma individual, revisandolo antes de iniciar el procedimiento. 5, Pulcritud (imagen personal). Cuidado en el aseo y Ia apariencia personal. 6. Pulcritud (del area y materiales). Practica habitual de la limpieza, la higiene y el orden de sus herramientas y en su rea de trabajo. 7. Integridad. Una persona integra es aquella que siempre hace lo correcto, todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses cle las clemas personas. 8. Etica. Deberes u obligaciones que deben ser cumplidos més alla de sus consecuencias. 9. Eficacia. Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. 40. Eficiencia, Es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo con el minimo de recursos posibles. 11. Cumplimiento. Hacer algo que se debe entregar el dia en que termina un plazo de una obligacién. . ; 42. Relaciones interpersonales. La socializacisn con sus pares en diferentes situaciones, cir- cunstancias y caracteristicas. d 43. Independiente. Que tiene la capacidad de elegir y actuar con libertad y sin depender de un mando 0 autoridad extraiia. xill Escaneado con CamScanner Indice de profesionalismo 14, Juicio sano. Poser Ia facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distin: guir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. 418. Autocritico. Ser capar de distinguir sus propins defectos v de enfrentarlos, proponerse ha- cet lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo, Capacidad de auto evaluarse 16. Respeto. Fs reconocer, apreciar y valorar a mi persona, ast como a los demas, va mi entorno. 17. Curiosidad intelectual. Fs la medida en que las personas se interesan por considerar icleas nuevas v tal vez poco convencionales 18. Analitico. Una persona que piensa o reflexiona mucho las cosas antes de actuar 0 de emi- WW algtin juicio © concepto, sopesando diferentes puntos de vista de una situacién, los “pro” y los “contra RUBRICA DE EVALUACION DE ACTITUDES, 7 APTITUDES Y VALORES 100% Cumple 50% Cumple | 0% No cumple Total totalmente con parciaimente | osta Indetinicion conta datchon —_ Cefinicion 1. Conoomento _| 2. Habidac - | Zz | 3. Destraze 7 | ft | 4 Dsspontoneae § Puicrtuc (magen personal) | mi - 6 Pulontuc (ae su ares y matanaies) | - =f a 7. imtegnaaa _ i 7 _ 6 ft - T it —_i “| +t 8. Eficacie - | | _ 7 10. Efcence | i | | | 11. Gumplmento | | | - —— ‘12 ‘etaciohas WMlerpersonales: | | t [38 idependianie | | ee [44 intioeane | | _ [15. Auocriven a | | _ 4 [16. Respeo | a 17. Curlosidad intelectus 18. Anaiitico | - [| 7 Escaneado con CamScanner EE GS Milla Conocimientos fundam En la anatomia dental, cada érgano dentario se estudia en forma individual y en conjunto forman las arcadas dentarias, en este capitulo el estudiante evaluara los grupos de dientes que forman la dentadura, las superficies dentarias de la corona, cuello y raiz, sus perfiles y Angulos, la terminologia correcta, asi como las caracteristicas comunes entre ellos para su identificacién en la boca y en el laboratorio dental. 4. Los dientes se comparan con un poliedro, y cada una de las caras de éste con una figura geomeétrica de forma cuadrangular, trapezoidal, triangular, pentagonal, circular. 2. Los perfiles estan formados por la unidn de dos superticies siendo éstos el limite de las caras del diente, los cuales pueden ser rectos, en forma de § alargada, curva, letra V, letra M. 3. Todos los dientes estan formados por corona, cuello y raiz. 4, Los dientes en el adulto son 32, formados por dos grupos: anteriores y posteriores, los an- teriores se subdividen a su vez en incisivos, que son un primer grupo de dientes anteriores, constan de ocho dientes, y el segundo grupo de dientes anteriores son los caninos, constan de cuatro dientes; los dientes posteriores se subdividen en un primer grupo: los premolares formados por ocho dientes; el segundo grupo de dientes posteriores lo forman los molares, que son 12 dientes. 5. Los incisivos y caninos tienen su corona en forma de cua o cincel que sirven para cortar, y una sola rafz en forma de cono; se llaman unirradiculares. 6. Los premolares tienen su corona en forma cuboide, inician la trituracién de los alimentos con la superficie masticatoria u oclusal, generalmente son unirradiculares, pero en ocasio~ nes tienen dos raices. 7. Los molares tienen su corona en forma cuboide, terminan de triturar los alimentos, la superficie masticatoria tiene eminencias en forma piramidal 0 conoide, los superiores tienen tres raices © raiz trifurcada y los inferiores tienen dos raices o bifurcada en forma piramidal 0 conoide. 8. Fi cuello anatomico de los dientes sefiala la terminacién de la corona, formando un esca- én a expensas de la raiz, su forma y tamafo dependen del ntimero de raices. 9. Todas las superficies de los dientes son céncavas 0 convexas, las dreas planas se producen por desgaste masticatorio. 40. Todas las caras proximales mesial y distal convergen hacia lingual y cervical. 41. Las caras libres labial o vestibular y lingual convergen hacia incisal u oclusal 42. Las ctispides de los molares superiores caen por fuera de las cispides de los molares inferiores. 13. Todos los dientes presentan un abultamiento en cervical de la cara vestibular. 44. Los dientes anteriores tienen una concavidad llamada fosa lingual y una convexidad en cervical llamada cingulo. 15. Los dientes posteriores tienen surcos que separan las ctispides, fosas y fosetas. _ 46. El tercio cervical de la cara labial de los dientes anteriores presenta unos pequefios surcos llamados periquimatos. XV Escaneado con CamScanner Cie labial de los dientes anteriores presenta unas lineas longitudinales llamadas “Tineas de unin de los ldbulos. . pides vestibulares de los molares superiores y las linguales de los inferiores son mas ~agudas y de mayor altura, y las ctispides mesiales son mayores que las distales. Escaneado con CamScanner Capitulo Denominaci6n y catalogacién de _ la dentadura del adulto En este capitulo el estudiante identificard cada uno de los dientes de la dentadura del adulto, los catalogard utilizando los odontogramas para su registro correcto en Ia historia clinica, y posteriormente poder remitir alguna recomendacién a otro colega o enviar al técnico dental (figura 1-1). Maxilar superior Guadrante Odontograma Cuadrante superior ‘superior Linea mesa Numérico 0 derecho : izquierdo universal 1 2 3 4567 8 9 1011 12 13 14 15 16 Zignonty 82D § JAXAW bF 2YUS 6 ewe For 1B 17 16 1514131211 2122232425 26 27 28 Signos Br 7+ Gt SH 4e 3+ Qe 1+ 4142 49 14 45 46 47 48 \ 67 6 54321 3129-456 7 8 48 47 46 4544434241 3132393343536 37 a7 Baa ad esas fe 7 82 31 30 2928 27 26 25 24.23.22 21 20 19 18 ‘Cuadrante inferior derecho que desempefan. Drum. 1.1 Incisivo central superior derecho 1.2 Incisivo lateral superior derecho 1.3 Canino superior derecho 1.4 Primer premolar superior derecho 1.5 Segundo premolar superior derecho 1.6 Primer molar superior derecho 1.7 Segundo molar superior derecho 1.8 Tercer molar superior derecho 4.1 Incisivo central inferior derecho 4.2 Incisivo lateral inferior derecho 4.3 Canino inferior derecho 4.4 Primer premolar inferior derecho 4.5 Segundo premolar inferior derecho 4.6 Primer molar inferior derecho 4.7 Segundo molar inferior derecho 4.8 Tercer molar inferior derecho (Capitulo 1) funcién ‘Los dientes se denominan segiin la posicién que guardan en las arcadas dentarias y la func! i ie Walter Ejemplificado con el odontograma FDI (Fédération Dentaire Internationale) 0 de Wal 2.1 Incisivo central superior izquierdo 2.2 Incisivo lateral superior izquierdo 2.3 Canino superior izquierdo 2.4 Primer premolar superior izquierdo 2.5 Segundo premolar superior izquierdo 2.6 Primer molar superior izquierdo 2.7 Segundo molar superior izquierdo 2.8 Tercer molar superior izquierdo 3.1 Incisivo central inferior izquierdo 3.2 Incisivo lateral inferior izquierdo 3.3 Canino inferior izquierdo 3.4 Primer premolar inferior izquierdo 3.5 Segundo premolar inferior izquierdo 3.6 Primer molar inferior izquierdo 3.7 Segundo molar inferior izquierdo 3.8 Tercer molar inferior izquierdo Escaneado con CamScanner © ror E1 anual Mowe Fors ues o dees. Capitulo Oclusién dentaria Adriana Laura Garcia Villanueva En este capitulo el estudiante evaluard la relacién oclusal y funcional de los dientes de la ar- cada superior con respecto a la arcada inferior, la correspondencia de cada diente superior con su oponente, el contacto de las cuspides con las fosas, para poder hacer una restauracién funcional ideal en la boca del paciente y en el laboratorio dental (figura 2-1). Oclusi6n es la relacién armoniosa de las superticies masticatorias dle los dientes de la arcada superior con la arcada inferior al hacer contacto en el momento de cierre o durante la masticacién, ies ‘Figura 2-1. A) La funcion de los dientes anteriores es corlar. B) La func de los dientes premolares y molares es trturarprovocando ‘un efecto de ipodismo (os res puntos de contacto de una cuspide al descansar an una fosa correspondiente). C) Cuspides cortadoras (vestioulares de los dientes posteriores superiores y linguales do los dientos posterioes infeiores) cspides estampadoras (inguales: de dientes posteriores superiores y vestibulares de dientes posterores inferiores), ae Escaneado con CamScanner Los incisivos centrales y laterale contra la superficie labial de los in Practicas de anatomia dental (Capitulo 2) es superiores deslizan su tercio incisal de su cara lingual isivos centrales y laterales inferiores (figura 2-2). Los caninos superiores deslizan su cara lingual en su tercio incisal contra la cara vestibular entre el canino y el primer premolar inferior, también llamada funcién de grupo (figura 2-2), Los primeros molares son los dientes claves de la clusion; es de suma importancia com- prender la relacin que existe de cada ctispide dentro de una fosa logrando asi entender la relaci6n oclusal en todos los dientes posteriores (figura 2-3 y figura 2-4) OO woke [) U Figura 2:2. Ocusion de los dientes anteriores, Acrénimos V= Vestibular Le Lingual M= Mesial Distal Central DLE Distolingual La ctispide 1.V del ter premolar inferior 2. V del 2° premolar inferior 3. MV del ter. molar inferior 4. CV del ter. molar inferior 5. MV del 2° molar inferior 6. CV del 2° molar inferior 7.Ldel ter. premolar superior 8. L del 2° premolar superior 9. ML del ter. molar superior 10. DL del ter. molar superior 11. ML del 2° molar superior 12. DL del 2° molar superior Figura 2-3. Ocusion de los dlontes posteriores, Octuye con la fosa M del ter. premolar superior M del 2° premolar superior M del ter. motar superior C.del ter. molar superior M del 2° molar superior C del 2° molar superior Odel ter. premolar inferior D del 2° premolar inferior C del ter. molar inferior D del ter. molar inferior C del 2° molar inferior D del 2" molar inferior Escaneado con CamScanner ‘© Caer Manual Modem Floor sin aorcace 0 ae ll Owl Capitulo < Ejercicios para el desarrollo de las destrezas visuales y manuales El estudiante deberd adquirir la habilidad en el manejo del instrumental para el modelado y desarrollar la destreza visual y la habilidad manual requeridas para lograr llevar a cabo las practicas subsecuentes de modelado, con un alto nivel tedrico-practico, que posteriormente pueda integrar las practicas de anatomia a los componentes de la practica de la profesién odontolégica. EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS VISUALES El estudiante es poseedor de un potencial creativo e inventivo, a veces limitado por un sistema cultural, tecnologico 0 educativo; por lo tanto estos ejercicios han sido diseviados para lograr un nuevo modo de pensar y de ver los objetos, de captar mejor el lenguaje de las formas, dando libertad a el lado derecho del cerebro que es el que utilizaremos para dibujar, facilitando dar soluciones a los problemas de nuestra profesién ya que la mano derecha est regulada por el hemisferio izquierdo del cerebro y la mano izquierda por el hemisferio derecho. MATERIALES « Hojas de papel bond * Lapiz de dibujo * Borrador * Regla eto! 1 ans Modem Foca sn aera ob un deo 5 SSS Escaneado con CamScanner ees UO KOO OOO CEC GG? Practicas de anatomia dental En una hoja de papel hacer lineas horizontales a puilso con 5 mm de separacion entre cada una, las lineas serain de derecha a izquierda yen otra hoja de izquierda a derecha, en otra hoja las lineas se haran de abajo hacia arriba y otra de arriba hacia abajo sin tocar la hoja con Ja palma de la mano (figura 3-1 y figura 3-2). Las lineas en este ejercicio seran intermiten- tes, presionando y soltando (figura 3-3). Sombrear de arriba hacia abajo en la mitad. de la hoja de fuerte a claro esfumado el som- breado, en la otra mitad hacerlo de claro a fuerte (figura 3-4). (Capitulo 3) Figura 3-2 Figura 3-3. Figura 3-4. Escaneado con CamScanner sions da, “eater E}anse modems Foca 80 OH 22 2 gp mee ensaeeese eh e @. Abn ee Oe SOE Oe eee, {© tora EI Manwe Modera Fon snenon 6 un deta Ejercicios para o! desarrollo de las destrezas visuales y manuales Hacer tres circulos en el centro de una hoja imaginando que reciben la luz exterior (figu- ra 3-5). Lo positivo de lo negativo. El dibujo es una composicién de modo que el estudiante debe ordenar y distribuir los componentes fundamentales como son las formas positivas (el objeto), los espacios ne- gativos (zonas vacias) y el formato (el largo y el ancho de los bordes del papel) Observe el objeto (una silla) imagine que el objeto desaparece dejando sdlidos los espa- ios negativos, fije la mirada hasta que vea los espacios como una forma, enmarcando la imagen dibuje los espacios negativos. E| di- bujo debe quedar centrado dentro del forma- to (figura 3-6). Dibujar una mano y sombréala (figura 3-7). Figura 35. Figura 38, Figura 3-7. Escaneado con CamScanner itulo 3) Practicas de anatomia dental — (Capi 3) Este ejercicio estd disefiado para ayudar a es. capar del hemisferio izquierdo, y ejercitar el hemisferio derecho del cerebro (figura 3-8) 1, Dibuja primero el perfil de un rostro del lado izquierdo del papel mirando hacia el Centro (si es diestro, si es zurdo comience con el perfil del lado derecho del papel) 2. Dibuja las lineas horizontales de arriba y debajo de la copa 3. Dibuja el perfil del lado derecho (si cs diestro) : . Con una fotografia de un rostee: f = 4 Dibtijalo y después invierte la foto y dibujala de cabeza (figura 3-9) Figuraae Dibuja un modelo a escala de un diente u otto objeto (figura 3-10). Figura 3-0, tere thee RvewneFecop a was or > Dibuja el grupo de dientes anteriores con la (4 () Opp proporcién y el sombreado correcto (figura 3-11). Figura 31, Escaneado con CamScanner Ejercicios para el desarrollo de las destrezas visuales y manuales RUBRICA DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS VISUALES ms 1 = | Cumple con las Cumple parcialmente | No cumple con las indicaciones con las indicaciones indicaciones descritas 100% descritas 50% descritas 0% = ACompetente B Necesidad de C Defi | mejorar | Ejercicio num, 1 Ejercicio nim. 2 : | Ejercicio nim. 3 | Ejercicio num. 4 | | Bjercicio num. 5 | | Ejercicio nim. 6 | Ejercicio num. 7 Ejercicio num. 8 Ejercicio num. 9 Ejercicio num. 10 Puntuacién total | | | i | Nombre y firma del alumno Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner Practicas de anatomia dental (Capitulo 3) a | © core £1 Manca! Moderna Feacop sn wizcin ws un doo. Escaneado con CamScanner LAS DESTREZAS MANUALES rrectamente los instrumentos de modelado, trace las Iineas y realice los cortes en los cubos de cera, aplique las medidas exactas con el vernier, modele superficies planas, céncavas, convexas y les dé la tersura requerida. MATERIALES UTILIZADOS * Cubos de candelilla y parafina de 16 x 16 x 35 mm * Vernier * Cuchilla para cera * Campo de trabajo S y y v y Los siguientes ejercicios estin disefiados para que el estudiante se familiarice y utilice co- > . > > > : , ) » , } | F Escaneado con CamScanner “al \ (Capitulo 3) ir it J ZL dé a || Figura 3:19, Forma correcta do wiz 6 veri = : ¢ é ‘ ‘ d ‘ f ‘ 4 Figura 3-14, La cuchila de modelado debe tomasefrmemente teniendo un punto de apeye con algun dedo dela misma mano. : 6 ~ = OO Escaneado con CamScanner (© Etre 1 manual Modem Fas sn pezasén sun det Ejercicios para el desarrollo de las destrezas visuales y manuales A partir del cubo de candelilla, hacer dos es- feras de 15 mm de didmetro (figura 3-15), Con el cubo de candelilla hacer una figura con dos caras con dos planos convergentes con 8 mm al centro, 15 mm de base y 30 mm de altura (figura 3-16). Con el cubo de candelilla hacer un poliedro de 30 mm de altura, 15 mm al centro 8 mm en los extremos (figura 3-17). Con el cubo de candelilla hacer un cilindro de 15 mm de didmetro por 30 de altura (figu- ra 3-18). 5 Figura 3-15, Figura 3-17. 15 Figura 3-18. Escaneado con CamScanner Précticas de anatomia dental Con el cubo de candelilla hacer una figura con dos lados céncavos y dos lados planos de 30 mm de altura, 8 mm en el centro y 15 mm de base (figura 3-19) (Capitulo 3) Figura 3-19. Traer una figura miniatura 0 modelo con las dimensiones del cubo y hacer una réplica de fa misma (figura 3-20), | | Escaneado con CamScanner {© aoa! | manual Moderne Ftp sn aoizac6 sun eto Ejercicios para el desarrollo de las destrezas visuales y manuales RUBRICA DE EVALUACION DE LOS EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO. DE LAS DESTREZAS VISUALES Ejercicio num. 1 Ejercicio num. 2 Ejercicio nim. 3 Ejercicio num. Ejercicio num. Ejercicio nim. 6 Puntuacién total Cumple con las medidas y caracteristicas descritas 100% ‘ACompetente Cumple parcialmente con las medidas y caracteristicas descritas 50% B Necesidad de mejorar No cumple con las medidas y caracteristicas descritas 0% C Deficiente Fecha Nombre y firma del alumno ene Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner al: Escaneado con CamScanner y a a a a oe | ‘© ceria l manuel Moder Flop swt on cet, Capitulo Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido en cubos de cera Con esta técnica el estudiante esculpira dientes de tamafo y forma igual a los del humano, plasmando en cada uno de ellos las caracteristicas anatomicas correctas para posteriormen- fe restaurar la anatomia perdida en la dentadura del paciente, demostrando asi las destrezas visuales y manuales adquiridas. Primero se realizan los cortes geométricos siguiendo el orden de los pasos, haciendo los cortes con las medidas exactas, como lo indica la practica, posteriormente se plasmaran las caracteristicas anatémicas en cada superficie del diente con los conocimientos previos, obser- vando detenidamente las figuras, dandole la forma idéntica a las que se observan en los dbus jos y a las del ser humano (se recomienda dibujar todas las caras del diente antes del modelado). MATERIALES Cubos de candelilla y parafina de 16 x 16 x 35 mm Vernier ¢ Cuchilla para cera ‘* Mechero de alcohol (de 95°) ‘« Hojas de papel bond « Lapiz Borrador Campo de trabajo 17 Escaneado con CamScanner Précticas de anatomia dental (Capitulo 4) Figura 4-1. Campo de tela, mechero de alcohol, venir, cuchila para cera, cubos de cera y candelita, Escaneado con CamScanner (aril 1 Manus! Madero Foci si totes o6 Un Sto {© Eaton EI Manual Modern Fact autora es ur date Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . PASOS GENERALES PARA REALIZAR LOS CORTES GEOMETRICOS Y EL TALLADO DE DIENTES EN CUBOS DE CERA 4. Rebajar el cubo a la medida indicada para cada diente por modelar, con sus medidas exactas. 2. Colocarle al cubo en cada lado la letra correspondiente, V= vestibular, M= me- sial, L= lingual y D= distal, girdndolo a la izquierda si modelaremos el diente dere- cho o hacia la izquierda si modelaremos el diente izquierdo 3. Colocar la linea cervical segiin la longi- tud que indica la corona de cada diente. 4. Dibujar el paso 1 en la caraV y en la cara opuesta o L; y hacer cortes de vestibular a lingual convergentes hacia cervical como Jo muestra el dibujo. 5. Girar el cubo a la izquierda o derecha se- giin sea el diente y en la cara My D dibujar el paso 2 y cortar de Ma D haciendo cortes convergentes hacia incisal u oclusal. Figura A Figura B % Figura a — ri | iguraD v Figura E M ——— Escaneado con CamScanner Practicas de anatomia dental 6. Colocarle al cubo en la linea cervical las medidas correspondientes al. redondeo pata después trazarlas verticalmente ha- Gia incisal u oclusal, correspondiendo al paso 3 0 redondeo. 7, Hacer cortes verticales de cervical a incisal Woclusal, quitando las aristas de l la figura, 8. Nos regresamos a la cara vestibular para Marcar el paso 4 en la raiz y conar deV. ai haciendo cortes convergentes hacia apical 9. Girar ala izq rda el cubo, en la M marcar el paso 5 en la raiz y cortar de Ma D ha- Giendo cortes convergentes hacia apical, 10. Comenzar el tallado en cera, modelando el diente de acuerdo con las imagenes de cada diente para darle la forma exacta, Figura F Figura Figura H Figura Figura s (Capitulo 4) || i os ’ fl Fea aien arena crt ot Escaneado con CamScanner 7- FF | 6. meet (tora 1 Manda! Modem Fico in suodznn es vn sho Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . MEDIDAS DE LOS CUBOS PARA EL MODELADO DE DIENTES Para que el estudiante desarrolle las competencias necesarias para la rehabilitaci6n correcta en los dientes de los pacientes en su practica profesional requiere que realice el esculpido de los 32 dientes, lo que implica un proceso gradual de aprendizaje, generando una creciente mejora en el manejo del procedimiento por parte del estudiante, hasta que éste logre cumplir con los criterias establecidos. La ensefanza de procedimientos desde el punto de vista constructivista consiste en traspa- sar progresivamente el control y responsabilidad en el manejo de la competencia procedimen- tal al estudiante, guidndolo y asesorndolo, pero decreciendo esta asistencia del profesor para lograr el desarrollo de la competencia y el alumno logre discernir cualquier procedimiento para el modelado de todas las practicas. Enel recuadro 4-1 se proporciona al estudiante las medidas que se requieren para modelar cada uno de los dientes, en esta obra encontraré los pasos y la técnica a utilizar en nueve dientes de los cuadrantes del lado derecho solamente, teniendo que discernir por si mismo el modelado del resto de los dientes. Recuadro 4-1. Medidas de los cubos para la técnica de modelado de dientes iente Baseenmm ] Altura v M 1. Incisivo central super rior = - “10x 8 = | 28 2. Incisivo lateral superior 78 er = 7 3. Incisivo central inferior f 6 x 65 25 a 4. Incisivo lateral inferior 65x 7 26 5. Canino superior 9x9 33 6. Canino inferior 8x10 32 7. Primer premolar superior 8 x10 23 8 Segundo premolar superior 8 x10 23 9, Primer premolar inferior Bx9 24 10. Segundo premolar inferior 8x9 | 4 11, Primer molar superior [as 24 12. Segundo molar superior i 12 x 115 2B 13. Tercer molar superior 1x105 22 44, Primer molar inferior 12x15 24 15, Segundo molar inferior 11 x 105 23 16. Tercer molar inferior r 10 x 95 pate Escaneado con CamScanner Capitulo 4) Précticas de anatomia dental (Capi ) CARACTERISTICAS DE LOS DIENTES El diente se compara con un cubo o poliedro de seis ¢ Cuatro lados, perfiles o angulos. Los perfiles se forman por la concurrencia de dos caras que al unirse forman ngulos diedros o Angulos linea. Cuando son tres los planos que concurren, forman un angulo triedro o angulo punta ras; las cuales presentan para su estudio Caras 0 superficies de una corona Para nombrar las caras de I el mismo diente y la cavid. debe considerarse al oje lelas al eje longitudinal, se denominan axiales. | la cara oclusal o masticatoria en diente es el plano apical o punta y conceptos fundamentales). a corona se toma en cuenta la posicién de estas en relacién con ad oral, teniendo como referencia la linea media del arco; ademas longitudinal del diente. Las caras del cubo son seis; cuatro son para- as otras dos son perpendiculares al eje, una es PS posteriores y borde incisal en dientes anteriores, otra una séptima cara virtual Hamada cervical (véase la figura 1 de los Caras axiales De las cuatro caras axiales dos son lam: ladas proximales porque estén en contacto con los dientes de al lado, una recibe el nombre de mesial por estar mas cerca de la linea media y la otra es Hamada distal Por estar mas distante de la linea media, a las otras dos se les llama caras libres, ya que no tienen contacto con los dientes vecinos llamadas vestibular labial y la puesta es la cara lingual o palatina (véase la figura 1 de los conceptos fundamentals) Cara vestibular, Fs una de las caras libres llamada asf por tener contacto con el vestfbulo de la cavidad oral, en los dientes anteriores se denomina también labial, ya que os la superficie que tiene contacto con los labios, Cara lingual. Las arcadas dentarias en oclusi6n forman una cavid. da por la lengua, 6rgano que se toma como centro de pondlea Ia parte posterointerna de los arcos dentarios. En los dientes superiores cele Ilana lingual o palatina, en los inferiores slo lingual. En los dientes anteriores la cars lingual es tina superficie céncava y en los dientes posteriores es una superficie convera, jad de forma esferoide ocupa- dicha cavidad; referencia que corres- Cara oclusal o masticatoria en los dientes posteriores y borde incisal o cortante anteriores. Es la quinta cara de la corona y la mas importante, el trabajo de cortar y triturar los alimentos. Se localiza perpendicular al eje longitudinal y a las cuatro caras axiales, En dientes anteriores es un borde afilado y en los dientes poste- flores es una superficie con eminencias y depresiones. enlos dientes ya que con ella se efectia Cara cervical. Esta cara es transversal al eje long es virtual o imaginaria, corres oyraiz. ~ tudinal, opuesta a la cara oclusa, se dice que onde al cuello del diente siendo este el limite entre conta Escaneado con CamScanner {Eerie 1 manual Moderne Foca se eons —_ HnPeaneoeonvvasernvononr ve a a a WUE HUH UE UeCeCe eee eeeedEd al man Madr Fa minh Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE LOS DIENTES Existen muchas variables anatémicas en los dientes, dependiendo de la talla de la persona, generalmente corresponde con el tamaiio de sus dientes, y el contorno de la cara armoniza con la forma y contorno de los mismos, también influye la raza, la alimentacion y la oclusién entre estas variantes. Se hard una descripeidn de las caracteristicas generales de los grupos de dientes incisivos, caninos, premolares y molares; éstas son necesarias e importantes para fines restaurativos y las diferencias entre estos. Todas las coronas de los dientes se comparan con un poliedro; ya sea un cubo, esfera, pi- ramide y cada una de las caras de! poliedro se compara con una figura geométrica: cuadrado, trapecio, tridngulo, circulo, dvalo, rombo. Sus raices se comparan con un cilindro, con, pi mide y los perfiles de esas superficies con Iineas rectas, curvas, en forma de letras como la 5, V, W. Al realizar el modelado de cada uno de los dientes hay que considerar todas estas ca- racteristicas geométricas y anatémicas de la superficie, como se describe mas adelante. GRUPOS DE DIENTES La dentadura del adulto est formada por 32 dientes, su forma esté condicionada a su posicién y-su funcién masticatoria; estan agrupados en dientes anteriores que sirven para cortar los ali- mentos y los posteriores que se encargan de triturarlos. Dientes anteriores Incisivos. Son ocho dientes, cuatro superiores y cuatro inferiores, dos en cada cuadrante, for mando el primer grupo de dientes anteriores. Para fines de rehabilitacién su funcion foné- tica y estética es de 90%, y la funcion masticatoria es del 10%. Caninos. Son cuatro dientes, dos superiores y dos inferiores, uno en cada cuadrante, formando el segundo grupo de dientes anteriores, Son dientes muy poderosos por su forma y ratz muy larga, tienen un papel muy importante en la funcién masticatoria ya que guian los movimientos de lateralidad de la mandibula, ademds de ser muy buenos soportes de protesis fija o removible, €s un diente cuspideo, ya que su borde incisal semeja una cuispide, se puede decir que tienen una funcién estética y fonética cle 80% y una funcion masticatoria de 20%, Dientes posteriores Premolares. Son ocho dientes, cuatro superiores y cuatro inferiores, dos en cada cuadrante, forman el primer grupo de dientes posteriores, tienen una cara oclusal 0 masticatoria con tuna cspide hacia vestibular y otra hacia lingual, son los dientes que inician la trituracién de los alimentos, tienen una funcién estética de 40% y una funcién masticatoria de 60%. Molares. Son 12 dientes, seis superiores y seis inferiores, tres en cada cuadrante, la superficie oclusal es muy extensa, presentan 4 0 5 ctispides, acrecentando el area de trabajo al reali zarse la oclusién, su funcién masticatoria es de 100%, por lo que hacerse su restauracién es muy importante devolver la relacién cuspide fosa. Escaneado con CamScanner itulo 4 Practicas de anatomia dental (Capitulo 4) INCISIVO CENTRAL SUPERIOR (figura 4-8) 1. Medidas. EI tamaito de este diente aproximadamente de 28 mm de | Mesiodistal es de 10 mm, su gro: mente, depende de la raza y la talla de la persona, se ee largo. La longitud de su corona es de 12 mm, su d témeto sor 0 didmetro vestibulolingual es de 8 mm aproximada- 2 Corona. Tiene forma de ci cel o de una pala, mas ancha mesiodistalmente que labiolin- 8ualmente, de gran importancia estética, lo que exige al odontélogo a devolverle la belleza aeste diente al hacer su reconstruccidn, obligandonos a conocer perfectamente todos los detalles anatémicos de sus caras. ~ » * e s ® « é * « ‘ 3 * Gara labial. La forma geométrica de esta superficie puede ser cuadril Perfiles mesial y distal son ligeramente convergentes hacia cervical pero en la forma cuadri- ltera estos perfiles pueden ser mas rectos y paralelos entre sf, en la formna ovoid teen sus Perfiles son mas curvos y redondeados (figura 4-2) esta superficie es de mayor longitud cér- vico-incisal. era o trapezoidal, sus En el tercio cervical la superficie es convexa present ‘ando 2 0 3 periquimatos, el tercio medio e incisal pueden ser ligeramente convexos o aplanados como se muestra en la figura 4-3, se ob- Senan a lo largo las lineas de unin de los labulos equidistantes una de otra, el perfil borde incisal es casi ecto, los dientes j6venes pueden presentar los mamelones; este peril forma Angulo recto con el perfil mesial y obtuso y rorno hacia distal; el peril cervical es curve eon Tadio hacia incisal sefialando la terminacién del esmalte con un pequedio escaln a expensas de la raiz Cara lingual. De forma trapezoidal, presenta en cervical ¢ media esfera, en el tercio medio e inci da fosa li nencia li | cingulo o talén del diente como I se observa una concavidad poco profunda llama. igual, aunque a veces presenta un ligero abultamiento en ol centro llamado emi. las crestas marginales, a mesial es acia incisal y la cresta distal es corta, curvada, igual que est limitada en mesial y distal por | mis gruesa, recta, poderosa y divergente h. también divergente hacia incisal. {© Eettoria es mana modemo Fes sn aac sun dete ae Figura 4-2, incisios cwo contro aba s tanga; oveidey cuadrodo. bi colts Escaneado con CamScanner ©e¢eeceed rr? Fw w@ (© tori Manvel Modern Ficop1 se auoizacn eso eo. Técnica para e| modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido Figura 4-3. Superficie vestibular ligeramente convexa, plana y convexa 5. Cara mesial. Esta superficie es de forma triangular con base en cervical convexa labiolin gualmente, el tercio cervical presenta una pequefa depresion donde se aloja la papila gingival senalando la terminacién del esmalte, el perfil cervical hace una curvatura hacia dentro de la corona como de 3 mm de flecha, en el tercio incisal se encuentra el area de contacto como una pequefia drea mas sobresaliente. El perfil labial es curvo hacia lingual y el perfil lingual tiene forma de “S" alargada, ambos perfiles convergen hacia incisal 6. Cara distal. De igual forma que la cara mesial pero de superficie mas pequefia, en el tercio cervical la ligera concavidad es mas acentuada que en mesial, la escotadura cervical mas profunda, el area de contacto se encuentra entre el tercio medio e incisal como una zona mas sobresaliente y convexa que en el lado mesial. 1 perfil labial es curvo hacia lingual y el lingual tiene forma de “S” alargada, ambos perfiles convergen hacia incisal. Borde incisal. Es una superficie angosta de 1 6 2 mm de grosor, generalmente de desgasta en forma de bisel hacia lingual, si se observa detenidamente desde esta proyeccidn se pue- de ver la convexidad de la superficie vestibular y la convergencia de las caras proximales hacia lingual. Cuello. El contorno cervical sefiala la terminacién de esmalte y de la corona anatémica con un rodete adamantino 0 escalén a expensas de la raiz, haciendo un festoneo 0 curvas en las caras proximales a expensas de la corona y cambiando en las caras libres la curva con radio hacia incisal. Raiz, La rafz es de forma conoide y recta, su dpice es romo, su cara labial es convexa me- siodistalmente, la cara lingual es mds angosta que la labial, las caras mesial y distal son menos convexas labiolingualmente, su dimensién es mayor labiolingualmente y presentan una ligera canaladura longitudinal. Escaneado con CamScanner ss S Practicas de anatomia dental (Capitulo 4) a Figura 4-4. £1 ancho de los incisivos centrales es 80% de su longtad ‘ PROPORCION Casi todos los estudios de Proporcién dental concluyen que el ancho mesiodistal de los inci- sivos Centrales es 80% de su longitud cervicoincisal (figura 4-4). _ Proporcién dorada Es un concepto que ha sido utilizado durante muchas décadas por artistas, matematicos y arquitectos, en 1973 Lombardi apl en la odontologia la proporcién dorada, en 1978 fue conceptualmente revisada por Levin La proporcién dorada dice que la relacién del ancho mesiodistal del i rior respecto a la del incisivo central superior det Optima entre la anchura del incisivo lateral y el canino es de 1:0.618. Segun eater reglas, el incisivo central debe ser 60% més ancho que el incisivo lateral, y éste, al Contrario, 66 ne. yor que la parte del canino que es visible en la visidn frontal (figura 4.5), | Es importante destacar que las proporciones dle ofo no representa que se deducen observando sélo una proporcién del diente, examinador frente al paciente. cisivo lateral supe- be ser 1:1.618, mientras que la proporcion nun valor absoluto, ya por ejemplo, la parte que ve el (rt mans Madre Float nmr 08 dle rr ee ee Escaneado con CamScanner 7 F we (@Eestoal | Manus! Mademo Feo ey aulorenn ow de, Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido Curva incisiva En general el plano incisal cuando se observa a la persona de frente, debe de tener una curva convexa paralela a la curva natural de! labio inferior cuando se sonrie, pero en algunas per- sonas el desgaste de los incisivos ocasiona que la curva incisiva sea recta 0 inversa siendo estéticamente desagradable (figura 4-6). Figura 4-6. A) Curva incisiva recta (superior); B) y curva incisiva convex inferior) Escaneado con CamScanner e A Practicas de anatomia dental (Capitulo 4) Dw TALLADO EN CERA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR Medidas del cubo: 10 x 8 mm de base por 28 mm de altura. e;. (Fete! E! Manse Moderne Fp si renin 0 Se Escaneado con CamScanner Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido i INCISIVO CENTRAL SUPERIOR i RUBRICA DE EVALUACION ‘Cumple con Cumple parcialmente No cumple con las j caracteristica conlas caracteristicas _caracteristicas ! anatémicas descritas | anatémicas descritas anatémicas 100% 50% descritas 0% Acompetente B nocesidad de mejorar C Deficiente Diente Derecho Izquierdo | Beles c AL | Weenie = E 4 as 1. Medidas 2. Corona 3. Cara labial 4. Cara lingual 5. Cara mesial | 6. Cara distal | 7. Borde incisal | 8. Cuello | 9. Raiz 10. Tiempo en el que | | realizé el modelado | del diente | Puntuacién total | Fecha Nombre y firma del alumno {© Eaitoria I Manual Modern F292" sn strc Un lio. Nombre y firma del profesor el Escaneado con CamScanner Técnica para ef modelado de dientes usando cortes geométricos yesculpido.. . Lingual Incisal Figura 4-8. Incisivo central supesor Lf peKoHEHHUHKHOGCKBKOHDOHOT Escaneado con CamScanner (© kta 1 manus! Modero Festa Sn msntacon sun dt Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido INCISIVO LATERAL SUPERIOR (figura 4-9) Estos dientes junto con los incisivos centrales, complementan la estética y funcién de los in- cisivos, son de gran parecido, excepto que las caracter'sticas de los contornos de los laterales son mas acentuadas en sus convexidades, concavidades y curvaturas, su Corona es menor en. todos los sentidos pero su taiz es de la misma longitud. 1. Medidas. Como en los incisivos la medida de este diente depende de la raza y la talla de la persona siendo éstas aproximadamente de 27. mm de largo. La longitud de su corona de 10 mm, su didmetro mesiodistal es de 7 mm, su grosor o didmetro vestibulo-lingual de 7 mm aproximadamente. 2. Corona, Tiene forma de cura o de pala, sus dimensiones son menores que el central pero de gran parecido. Su diémetro mesiodistal es igual que el labiolingual 3. Cara labial. De forma trapezoidal, tiende a ser triangular, pero de superficie mas convexa que el central, donde la linea de unidn de los lobulos en mesial es mas marcada, lo mismo que los periquimatos, el periil incisal es casi recto, aunque a veces se notan los mamelo- nes como ligeras curvaturas, tiene mayor inclinacién en distal hacia cervical y el angulo con mesial es mas agudo y con distal més obtuso y romo. El perfil mesial hace una ligera curva y el distal es mas curvo convergiendo ambos hacia cervical 4. Cara lingual. Muestra las mismas caracterfsticas que el central, pero su fosa lingual es mas céncava y mds circunscrita que el central por sus crestas marginales, el cingulo suele ser prominente, tiende a presentar surcos de desarrollo marcados. 5. Cara mesial. Muy similar a la del central pero de menores dimensiones y sus contornos © perfiles mas acentuados 6. Cara distal. Muy similar a la cara mesial pero mas convexa y de menor superficie 7. Borde incisal. Es una superficie muy angosta como el central, pero con una curvatura hacia lingual mayor que el central. 8. Cuello. De gran parecido que el central pero mas aplanado mesiodistalmente. 8. Raiz. Su raiz es conoide y recta, es mas angosta y aplanada en sentido mesiodistal que el central, presenta una ligera inclinacidn en el épice hacia distal, tiene la misma longitud que éste. Escaneado con CamScanner EE Pita indiys Escaneado con CamScanner r | i t Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . INCISIVO LATERAL SUPERIOR RUBRICA DE EVALUACION ] Cumple con las Cumple parcialmente No cumple con las caracteristicas con las caracteristicas caracteristicas anatémicas descritas | anatémicas descritas anatémicas 100% 50% descritas 0% Acompetente B necesidad de mejorar C Deficiente | Diente Derecho Izquierdo B if A B c A B | 1. Medidas 2. Corona 3. Cara labial | 4. Cara lingual | — T | 5. Cara mesial 6. Cara distal T. Borde incisal 8. Cuello 9. Raiz 410. Tiempo en el que | realizé el modelado del diente | Puntuacién total Fecha Nombre y firma del alumno (© Esitoria £1 Manual Modemo Fora sn more w vn dto. een Mnactncmowesm se Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner “oe al ere ere erhllUh rh HOU !UhU]! hm] mean oun dt, Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido oe: Labial Lingua Incisal Masia Distal Figura 4-9. ncisivo lateral supedor Escaneado con CamScanner Précticas de anatomia dental (Capitulo 4) Escaneado con CamScanner "~ Femona! EI Manual Moderne Fetocopie sin autrzacén 68 vn dato Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . INCISIVO CENTRAL INFERIOR (figura 4-11) 4. Medidas. En este diente igual que los superiores dependen de a raza y la talla de la perso- na, siendo éstas aproximadamente de 25 mm de largo. La longitud de su corona de 10 mm, su didmetro mesiodistal es de 6 mm, su grosor o didmetro vestibulo-lingual de 6.5 mm aproximadamente. 2. Corona. Tiene forma de cua, son los dientes mas pequenos y simétricos de toda la denta- dura, esa simetria hace que se dificulte su identificacion fuera de la boca si son derechos o sus coronas, al igual que todos los dientes inferiores tienen una ligera inclina izquierdo: ion hacia lingual. 3. Cara labial. Es de forma trapezoidal, convexa en el tercio cervical donde los periquimatos estan ligeramente marcados, el tercio medio e incisal es aplanado y las lineas de uni6n de los lobulos apenas se perciben, su borde incisal es recto pero en un diente recién erupcio- nado se observan los mamelones que se desgastan en poco tiempo, los angulos hacia mesial y distal son ligeramente menores que el recto y casi no existe diferencia entre ellos, los perfiles mesial y distal son rectos y convergentes hacia cervical, y el perfil cervical se- jiala la terminaci6n del esmalte con un ligero escalon a expensas de la ra . Cara lingual. Es de forma de un tridngulo con la base en incisal, esta superficie presenta una concavidad muy homogénea limitada en mesial y distal por unas tenues crestas mar- ginales rectas y convergentes hacia cervical uniéndose al pequeno cingulo que lo delimita sefialando la terminacidn del esmalte con un pequefio escalén a expensas de la raiz, en incisal el perfil se torna recto por desgaste. 5. Cara mesial y 6. Cara distal. Son dos superficies que convergen hacia cervical y lingual, de forma triangular con base en cervical, vértice en incisal, su superficie es convexa labiolin- gualmente, la escotadura cervical alcanza hasta 3 mm hacia incisal, su perfil labial es casi recto, muestra una ligera curvatura en cervical y el perfil lingual baja de incisal en forma recta, después hace una curva hacia lingual contorneando la fosa lingual para después cambiar la direcci6n de la curvatura hacia labial en forma de $ abierta senalando el con- torno del cingulo. 7. Borde incisal. Desde esta proyeccion se puede observar una pequeiia superticie de 1 a 2mm de grosor con una ligera curvatura hacia lingual, también se observa desde este per- fil la. convergencia de las caras proximales hacia lingual. 8. Cuello. Es muy festoneado, sefala la terminacién del esmalte con un escalén a expensas de la raiz, es mas angosto en sentido mesiodistal. 9. Raiz. Es de forma conoide o piramidal, aplanada en sentido mesiodistal, la superficie labial es convexa mesiodistalmente y la lingual es un filo 0 borde; las caras mesial y distal son aplanadas, presentan una canaladura longitudinal. Escaneado con CamScanner aererm # _TALLADO EN DEL INCISIVO CENTRAL INFERIOR — ‘Medidas del cubo 6 x 6.5 mm de base por 25 mm de altura. Escaneado con CamScanner | Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido INCISIVO CENTRAL INFERIOR RUBRICA DE EVALUACION - Soe = 7 = Cumple con las Cumple parciaimente No cumple con las caracteristicas con las caracteristicas anatémicas descritas __anatémicas descritas anatémicas 100% 50% descritas 0% A competente B necesidad de mejorar Diente Derecho | t. a | | A 8 c A B c 1. Medidas | — + 2. Corona | 3. Cara labial | 4, Cara lingual | 5. Cara mesial 6. Cara distal 7. Borde incisal 8. Cuello 9. Raiz 10. Tiempo en el que realizé el modelado del diente | Puntuacién total Fecha Nombre y firma de! alumno {© toil | Manual Moderne Foot sh vac 98 un di, Nombre y firma del profesor be eS | Escaneado con CamScanner {© Ector 1 Manus! Modemo Feo asec on Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido Labial Lingual Distal Figura 4-11. Incisive contra inferior Escaneado con CamScanner - P _(Gapitulo 4) ii Ce ens ot i eee CO Escaneado con CamScanner LL Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido .. . INCISIVO LATERAL INFERIOR (figura 4-12) Estos dientes tienen gran parecido a los incisivos centrales, a veces se confunden en la misma boca, las pequefas diferencias que existen en los laterales es que en sus dimensiones son ma- yores que el central mesiodistalmente y labiolingualmente 0.5 mm, su lébulo distal esté mas nclinado hacia lingual, su raiz es 1 mm mas larga desarrollado y ligeramente 4. Medidas. Como en todos los dientes el tamaiio de éste depende de la raza y la talla de la persona siendo éstas aproximadamente de 26 mm de largo. La longitud de su corona de 10 mm, su didmetro mesiodistal es de 6.5 mm, su grosor 0 diametro vestibulo-lingual es de 7 mm aproximadamente. 2. Su corona. Es esbelta, alargada de cervical a incisal, con forma de cufa y ligeramente in- clinada hacia lingual es ligeramente de mayores dimensiones en todos sentidos que el in- cisivo central. 3. Cara labial. Es de superficie mas convexa que el central, sus caracteristicas anatémicas son mas marcadas, la principal diferencia est en que el borde incisal no es recto y simétrico como en el incisivo central, con el lado mesial forma un angulo mayor que el recto y con distal es mas redondeado, a mitad del recorrido de este perfil presenta una ligera eminencia 4. Cara lingual. Sus caracteristicas anat6micas son mas exageradas que en el central, las cres- tas y el cingulo son mas prominentes y la fosa lingual mas marcada ademas de la pequenia distorsion del [obulo distal hacia lingual. 5. Cara mesial y 6. Cara distal. De mayor dimension labiolingual que el central pero ligera- mente mas convexas cervicoincisalmente, haciendo que el punto de contacto se encuentre més hacia cervical y al igual que el central, la inclinacién de la corona hacia lingual se puede observar desde esta cara. 7. Borde incisal. La gran diferencia respecto al central se encuentra en esta cara 0 pequenho borde, ya que se observa mayor dimensién mesiodistal, la pequefia eminencia en el centro y la distorsin de su porcién distal hacia lingual. 8. Cuello, Presenta la misma forma que en el central pero de mayores dimensiones en todos sentidos. 9. Raiz. De forma piramidal 0 conoide, aplanada mesiodistalmente, mas gruesa, ancha y lar- ga que el central, su tercio apical curvado hacia distal con las canaladuras proximales mas marcadas que en el central. Escaneado con CamScanner "© Ettore | Manes! moderne Fotv:cpar tn mca osu cla Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . . INCISIVO LATERAL INFERIOR RUBRICA DE EVALUACION Cumple con las ‘Cumple parcialmente caracteristicas con las caracteristicas caracteristicas anatémicas descritas | anatémicas descritas anatomicas 100% 50% descritas 0% Acompetente —_B necesidad de mejorar No cumple con las Diente Derecho Izquierdo A B ic A B c 1. Medidas 2. Corona 3. Cara labial 4, Cara lingual 5. Cara mesial 6. Cara distal 7. Borde incisal 8. Cuello | 9. Raiz 10. Tiempo en el que realiz6 el modelado del diente Puntuacién total Fecha meee Nombre y firma del alumno Ree Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido fe Labial Lingual Distal | Mesial Figura 442. Incisivo lateral inferior Ss 3 3 3 3 3 3 3 9 > > , ) Escaneado con CamScanner a2 23,359 ee ee 45858 8 SUB Practicas de anatoma dental (Capitulo 4) i : fu eso sa 22 oe PUDRADDDPDRRARD DP capo in seuncensy ue een mee Mme Escaneado con CamScanner ‘© Gxitorial £1 Manes! Modern Fotocoper sn autrizacion 68 un dete Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido CANINO SUPERIOR (figura 4-14) Es uno de los dientes mas voluminosos del grupo de dientes anteriores, su corona pertenece a los dientes cuspideos, el lébulo central est4 mas desarrollado, ademas de tener la raiz mas larga y gruesa de toda la dentadura, su corona tiene forma piramidal o conoide 1. Medidas. Como en todos los dientes el tamafio de éste depende de la raza_y Ia talla de la persona siendo éstas aproximadamente de 33 mm de largo. La longitud de su corona de 12 mm, su diémetro mesiodistal y labiolingual es de 9 mm, aproximadamente. 2, Corona. Es un diente cuspideo ya que su Idbulo central esté muy desarrollado hacia vesti- bular lingual e incisal, su corona tiene forma de piramide cuadrangular a partir del tercio medio e incisal > estd 3. Cara labial. Es de forma pentagonal, de mayor dimensi6n cervicoincisal, esta superfic dividida en dos planos o vertientes por lo desarrollado del Ibulo central, es muy convexa en cervical en todos los sentidos, los periquimatos son muy marcados, al igual que las lineas de unién de los l6bulos, sobre todo la mesial, en la linea de unién distal en ocasiones se presenta acufiado un lobulillo extra, el perfil incisal esta dividido en dos tramos o brazos, el mesial es el mas corto y recto, formando éstos un Angulo mayor de 90°, hace un angulo obtuso con el lado mesial, y romo con distal, en el lado cervical se observa una curvatura con radio hacia incisal y el escaldn que sefala la terminacién de la corona anatomica es muy marcado, el perfil mesial es casi recto y el distal toma la forma de interrogacién conti- nuandose con el brazo distal del borde incisal, estos perfiles convergen hacia cervical 4. Cara lingual. De forma pentagonal, convexa a diferencia de los otros dientes anteriores, presenta un cingulo muy desarrollado y el Idbulo central ocupa casi todo el centro de la cara lingual, formandose a los lados dos pequefias fosas linguales limitadas por las crestas marginales que son gruesas y poderosas, el perfil incisal al igual que el labial, esta formado por dos tramos 0 brazos, en cervical el cfngulo forma el escalén a expensas de la raiz; el perfil mesial esta sobre la cresta marginal mesial que es recta y poderosa, nace en el cin gulo para dirigirse en forma divergente hacia incisal, el perfil distal esta sobre la cresta marginal distal que también nace en el cingulo y se dirige hacia incisal, siguiendo una curvatura con radio hacia mesial. El cingulo y el Idbulo central estan separados por un pequefio surco transversal. 5. Cara mesial. Es una pequefa superficie triangular con base en cervical ligeramente convexa en el vértice del triangulo que es el punto de contacto, en cervical se forma una pequena concavidad, su perfil labial y lingual convergen hacia incisal, el perfil labial es ligeramente curvo en cervical hacia lingual para convertirse en el perfil recto, el perfil lingual tiene forma de “S” alargada contorneando el cingulo con una curva hacia labial que posteriormente cambia hacia lingual, aqui se observa un doble perfil en forma de numero 3, que correspon- dea la proyeccién del Idbulo central. El perfil cervical es una curva que forma una escota~ dura muy acentuada hacia la corona. Escaneado con CamScanner Practicas de anatomia dental (Capitulo 4) istal. Se describe igual que la cara mesial pero de superficie menor, sus caracteristi- cas mas acentuadas. 7. Borde incisal. Es un borde en forma de pirimide cuadrangular con su vértice desviado hacia mesial de donde parten los dos brazos, uno hacia mesial y el otro hacia distal, que €s el mas largo, desde esta proyeccidn se observa ol caballete que separa los dos planos 0 vertientes labiales y la convergencia de las caras proximales hacia lingual. 8. Cuello. El cuello de este diente presenta un festone marcado, de mayor dimensién labiolingual, aplan: 9. Raiz. Su lon; igitud es 1.8 veces mayor que la corona, de forma conoide talmente, la cara labi un filo o caballete del 0 muy acentuado y el escalén muy aclo mesiodistalmente. aplanada mesiodis- al es muy convexa mesiodistalmente; por lingual, la superficie forma ido a la convergencia de | as caras proximales hacia lingual, las caras. mesial y distal son de mayor extensidn que la labial y de ligera convexidad labiolingual ladura longitudinal, su dpice esta curvado hacia distal, oe. : | Presentando una canal ‘eco | manu! Moderne cols meric 28 Escaneado con CamScanner BOUL HYKEECCCECECCC CEE ECECE EEK EE » » (Ete EI anv Modena Fobcopa sh rca 0 in dei Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . . TALLADO EN CERA DEL CANINO SUPERIOR Medida del cubo 9 x 9 mm de base por 32 0 33 mm de altura 6 v iwi es | a9 3s Qa Gia laizquieréa : oss a : \ rae ® 2M D M i r CE Tans Figura 4-13. Cortes goométricos para el medelado del canino superior Escaneado con CamScanner Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido CANINO SUPERIOR RUBRICA DE EVALUACION Cumple con las Cumple parcialmente con las caracteristicas No cumple con las caracteristicas caracteristicas anatomicas descritas anatomicas descritas anatomicas 100% 50% doscritas 0% Acompetente |B necesidad de mejorar € Deficiente Diente Derecho lzquierdo A B c A B c 1. Medidas i 2. Corona | 3. Cara iabial i 1 | 4 Cara lingual | 5. Cara mesial iz | 6. Cara distal | | 7. Borde incisal | 8. Cuello | 9. Raiz 10. Tiempo en el que realiz6 el modelado del diente Puntuacion total Fecha Nombre y firma del alumno Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido ml Lingual cope sh arenes un det. Distal ‘© attra 1 manve! modem Mesial Figura 4-14, Canino superior Escaneado con CamScanner SSS PPPAPLAPLIORMPMIDADDAGE aseiceds (Capitulo 4) Escaneado con CamScanner Técnica para 6! modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido CANINO INFERIOR (figura 4-16) 1. Medidas. Este diente tiene una longitud de 33 mm, ligeramente mayor que el canino superior, su corona mide alrededor de los 12 mm, su didmetro mesiodlistal es de 8 mm, y vestibulo-lin- gualmente puede medir 10 mm, lo que lo hace verse como un diente mas esbelto, 2. Corona. Es de figura piramidal 0 conoide, es un diente cuspideo, tiene gran parecido al superior pero es T mm mayor en su dimension labiolingual y 1 mm mas angosto mesiodis- talmente, su corona esta inclinada hacia lingual y ligeramente hacia mesial, el lsbulo distal tiene una ligera distorsién hacia lingual. 3. Gara labial. Es de forma pentagonal alargada cervicoincisalmente, su superficie es muy convexa mesiodistalmente semejandose a un medio cilindro, ligeramente convexa en cer- vical donde los periquimatos son pocos marcados, al igual que las lineas de unin de los Jobulos, el perfil incisal tiene dos brazos o lads de pentagono, el mesial es mas pequero, forma dngulo obtuso con mesial y con distal romo, el perfil mesial es recto y converge con distal hacia cervical, éste tiene forma de "S” alargada 4. Cara lingual. De forma pentagonal, superficie concava en el tercio medio a incisal limitada or tenues crestas marginales en mesial y distal, y un cingulo poco marcado que se integra 2 toda la superficie homogéneamente, en el perfil incisal se observan igual que en labial dos tramos 0 brazas, el brazo mesial de menor longitud, sus perfiles mesial y distal son casi rectos y convergentes hacia cervical, e! ldbulo distal se inclina hacia esta cara 5. Cara mesial y 6. Cara distal. Son ce forma triangular més alargada de cervical a incisal que el superior, convexas labiolingualmente, el perfil labial es una tenue curva hacia lingual que se continda con la cara labial, el perfil lingual es muy marcado, tiene forma de “ alargada, contornea la fosa lingual con una curva hacia lingual cambiando de direccion para contornear el cingulo con una curva hacia labial, Su perfil cervical es una tenue y amplia curvatura que hace una escotadura a expensas de la corona. 7. Borde incisal. De apariencia de caspide es un bisel angosto dividido en dos tramos 0 bra- 05 que parten de la eminencia que forma el Idbulo central, abservandose desde esta pro yeccidn la acentuada convexidad mesiodistal de la cara labial y la convergencia de las caras proximales hacia lingual, 8. Cuello. £s de festoneo muy marcado pero no asf el escaldn cervical, es de mayor dimen- sién labiolingual muy aplanado mesiodistalmente. 9. Raiz. Fs de forma de pirimide cuadrangular aplanada mesiodistalmente, sus caras labial y lingual muy convexas mesiodistalmente, las caras proximales de gran amplitud labiolin- gual presentan regularmente una canaladura longitudinal y su dpice inclinado hacia distal, Ta longitud de la rafz es igual o ligeramente mayor que el superior. Escaneado con CamScanner Précticas de anatomia dental (Capituto 4) TALLADO EN CERA DEL CANINO INFERIOR Medica del cubo 8 x 10 mm de base por 32 mm de altura. ~eneeeeeornvananweneae®e @ Escaneado con CamScanner Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . CANINO INFERIOR RUBRICA DE EVALUACION : Cumple con las Cumple parcialmente: No cumple con las _ | caracteristicas con las caracteristicas caracteristicas anatémicas descritas anatomicas descritas anatomicas 100% 50% descritas 0% Acompetente B necesidad de mejorar C Deficiente Diente Derecho Izquierdo A B c A B c 1. Medidas 2. Corona 3. Cara labial i | 4. Cara lingual 5. Cara mesial | 6. Cara distal ill 7. Borde incisal | 8. Cuello 7 9. Raiz i = 4 10. Tiempo en el que realiz6 el modelado del diente j —t Puntuacién total i ee Fecha Nombre y firma del alumno eens nee | Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido Labiat Lingual Incisal Mosial Distal {Eitri 1 manual Modern Flee Figura 416, Canino inferior Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner (© eto Manual Modeme Flcopa sy atrzacn osu delta Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido GRUPO DE DIENTES PREMOLARES PRIMER PREMOLAR SUPERIOR (figura 4-18) Son dientes cuspideos que inician la trituracién de los alimentos, poseen una quinta cara oclu sal 0 masticatoria con dos cUispides, una vestibular y otra lingual de forma piramidal 0 conoi de, la ctispide vestibular es mas alta 1 mm que la lingual, tienen dos raices, la rafz vestibular es mas larga que la lingual 4. Medidas. Su longitud es de 23 mm, su corona mide de cervical a oclusal 9 mm, su diéme- tro mesiodistal es de 8 mm y 10 mm de vestibular a lingual. 2. Corona. La corona de este diente es de forma cuboide, tiene cuatro caras axiales y una cara oclusal 0 masticatoria. Su didmetro mesiodistal es menor que el labiolingual. 3. Cara vestibular. Tiene gran parecido al canino superior pero de menores dimensiones, es de forma pentagonal, la superficie esta dividida en dos planos inclinados o vertientes de! mismo tamajio, una mesial y otra distal separadas por el |dbulo central, en cervical la su- perficie es convexa, presenta los periquimatos poco sefialados, su perfil oclusal esta divi- dido en dos tramos 0 brazos del mismo tamaio, formando un angulo obtuso de 90 a 120° el perfil cervical sefala la terminaci6n del esmalte con un pequefio escaldn a expensas de la raiz haciendo éste una curvatura con radio hacia oclusal, los perfiles mesial y distal son cortos y rectos, y convergen hacia cervical cerrando la figura pentagonal 4, Cara lingual. De forma pentagonal pero més angosta mesiodistalmente que la vestibular y 1 mm mas corta que vestibular, muy convexa mesiodistalmente y ligeramente convexa ocluso- cervicalmente, su perfil oclusal también esta formado por dos brazos pero su cispide que for- man esté mas cargada hacia mesial, su perfil cervical es ligeramente curvo hacia oclusal haciendo un ligero escalén hacia la raiz, el perfil mesial es corto y recto, y el distal es un perfil corto y curvo que se diluye con la cara distal, ambos convergen hacia cervical, los lados del pentdgono se contintian unos con otros cerrando la figura armoniosamente. 5, Cara mesial. Es de forma trapezoidal o cuadrildtera, tiene algunas caracteristicas en su su- perficie: en cervical presenta una concavidad, en el tercio oclusal se continua el surco que proviene de oclusal partiendo la cara en dos porciones: una vestibular que es mayor y otra lingual, el surco que viene de oclusal se continua hasta la raz, en el tercio oclusovestibular la superficie es mas sobresaliente, ya que es e! drea de contacto, el perfil oclusal sefiala la Cresta marginal mesial cortado por el surco, el perfil cervical es una ligera escotadura, el perfil vestibular y lingual son rectos y ligeramente convergentes hacia oclusal 6. Cara distal. Es muy parecida a la mesial pero de mayor superficie y convexidad en sentido vestibulolingual, casi no se observa la ranura que viene de oclusal, el perfil lingual se dilu- ye con la cara lingual. Escaneado con CamScanner Précticas de anatomia dental (Capituto 4) 7. Cara oclusal. Tiene una forma pentagonal alargada vestibulolingualmente, tiene dos ctispi des: la vestibular, que es la de mayor altura, anchura y grosor, es de forma de pirdmide ‘cuadrangular, tiene cuatro vertientes: dos lisas hacia la cara vestibular y dos armadas en oclusal separadas por las cuatro aristas oclusales, una parte de la cima 0 vértice hacia el Angulo punta oclusomesiovestibular y la otra hacia el angulo punta oclusodistovestibular, la tercera se dirige hacia vestibular separando las dos vertientes lisas y la cuarta arista se dirige hacia el centro del surco fundamental separando las dos vertientes armadas oclusa- les. La ctispide lingual es conoide con una vertiente armada oclusal, y una vertiente lisa lingual muy convexa en sentido mesiodistal, la cima de la cispide esta inclinada ligera- mente hacia mesial. Las crestas marginales son dos rodetes que cierran la figura pentagonal y unen las ctispides en mesial y distal. El surco fundamental mesiodistal separa las dos ctispides, est mas cargado hacia lingual, en sus extremos mesial y distal se encuentran las fosetas triangulares de donde salen unos pequefios surquillos secundarios hacia los éngulos punta. Su perfil vestibular es una curva con radio hacia lingual, asf como el lingual es curvo con radio hacia vestibular pero de menor tamafo, el perfil mesial es recto y el distal es ligeramente curvo, ambos convergen hacia lingual cerrando la figura pentagonal. 8. Cuello. De mayor dimensién vestibulolingual, su contorno es menos ondulado que en los dientes anteriores, sus escotaduras proximales menos profundas y el escaldn cervical mas acentuado hacia vestibular. 9. Raiz. En mas de 50% de los casos la raiz es bifurcada y puede tener diferentes aspectos, por lo general son dos cuerpos radiculares de forma conoide, la vestibular es de mayor longitud y anchura que la palatina, su cara vestibular y lingual son muy convexas mesio~ distalmente, la mesial y distal son aplanadas presentando una canaladura que viene desde ‘oclusal, 1a bifurcacidn inicia en el tercio medio y apical de esa superficie. Escaneado con CamScanner (© aera EI manus! Moder Foscrpat on eres ot lt ©eb6Ce CEC KE CE eoeowe © — ae Orel rr rrhlC rHwrhCUC HWlCUDY (© Etre E1 Manus! Moderne Ftc sn auzacon in det Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . .. ol TALLADO EN CERA DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Medidas del cubo 8 X 10 mm de base por 23 de altura. 2s |, v 25 25 ‘ 25 228 we cote v a2 3 v nea | -—G > A q an “ra . " es. Ly 3 3 2 L Figura 4-17. Cortes geom@iricos para ol modelao del primer premolar superior. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner {© Ectocal 1 manual moderne Foiocopir sh utoriacin ws un cit, Vestibular Mesial Lingual Octusal Distal Figura 4-19. Segundo premolar superior Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Practicas de anatomia dental (Capitulo 4) is tienen 5. Cara mesial. Como ya se habia mencionado, las coronas de los dientes inferiore: fee ja figura una inclinacién hacia lingual, aprecidndose desde esta cara, también se observa | semicircular que se prayecta en el perfil vestibular, la cara mesial es de forma de trapecio irregular, muy convexa en el tercio oclusal y con una ligera concavidad en el tercio cervi- cal, el perfil oclusal es casi recto, baja de Angulo punta oclusomesiovestibular al éngulo oclusomesiolingual, en ocasiones esta cortado por un pequefio surco que viene de oclusal, el perfil cervical es una escotadura poco curva y seftala la terminacién del esmalte, el per- fil vestibular es recto y poco sefialado y el perfil lingual es corto y recto. 6. Cara distal, Muy semejante a la cara mesial pero mas convexa y pequefia que la mesial 7. Cara oclusal. Tiene dos ctispides muy desproporcionadas entre si, la vestibular es de forma de piramide cuadrangular de aristas redondeadas, ocupa tres cuartas partes de la superficie oclusal, la caspide lingual es practicamente un tubérculo de forma indefinida e inconstan- te, en ocasiones de forma conoide y en otras de forma de cresta lingual. Este dientes puede presentar una cresta intercuspidea, ocasionando que se interrumpa el surco fundamental y se formen solo dos fosetas triangulares. El surco fundamental puede tener tres fisonom(as: forma de “H”, donde el surco es recto y en los extremos se encuentran las fosetas triangu- lares; forma de “Y", a la mitad del recorrido del surco mesiodistal parte uno pequefio hacia lingual, dividiendo la cdspide lingual, y en forma de “U", aqui el surco se rodea a la ctis- pide vestibular junto con la ctispide lingual. Los contornos 0 perfiles de la cara oclusal toman una forma circular siguiendo el contorno de las aristas de las eminencias y crestas de esta cara 8. Cuello. £| contorno cervical es menos ondulado, sefala la terminacién del esmalte ocasio- nando un marcado escalén hacia vestibular, su didmetro maximo es de vestibular a lingual. 8. Raiz. Es de forma convide ligeramente aplanada en sentido mesiodistal, por lo general es unirradicular. hie Escaneado con CamScanner (© Kr! Mant MicdemeFetocopasn msnieain i dahio Pe eee oP Ea ae a {© Estoril | Manvel Moser Foc so aioteasn ou din Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido TALLADO EN CERA DE PRIMER PREMOLAR INFERIOR Medidas del cubo 8 x 9 mm de base por 24 mm de altura Ee== Giro ata izquierda 25 25 v FFigura 4-20. Cortes geométrcos del primer premolar inferior Escaneado con CamScanner (© Ector Manvel Moder Fotis sn auozin es Sto Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido PRIMER PREMOLAR INFERIOR RUBRICA DE EVALUACION _ Cumple con tas ‘Cumple parciaimente | No cumple con las caracteristicas con las caracteristicas _caracteristicas anatomic anatémicas descritas ‘anatémicas 100% 50% descritas 0% Acompetente Bnecesidad de mejorar | C Deficiente Diente Derecho I lzquierdo | a | ow A B ie a | 8 Chl 1. Medidas | i | 2. Corona _ ai: [xe 1 3. Cara vestibular 4. Cara lingual 5. Cara mesial 6. Cara distal 7. Cara oclusal + 8. Cuello i io ie —— 9. Raiz | 10. Tiempo en el que realiz6 e! modelado del diente Puntuacién total Fecha Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner Técnica para el modetado de dientes usando cortas geométricos y esculpido SS 666K E ce s Lingual ; Vestibular ctusal Distal Mesial ‘SAE anv! Mecano Foca sh nara. Figura 4-21. Primer premolar inferior, Escaneado con CamScanner i ¥ ; & Précticas de anatomia dental Observaciones: 7 (Capitulo 4) Sez - pooner & = eee © a ® Panny ® ceeds Pree et ee OO EEEEYE Escaneado con CamScanner ere OO OCC OCC ECE ee © Eel E Manual Modene Fp nates sw di Técnica para e! modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR (figura 4-23) Tiene gran parecido con el primer premolar inferior, por lo que sélo se mencionan las diferen- cias. 1. Medidas. Sus dimensiones son de 24 mm de largo, su corona mide 9 mm de longitud, 8 mm de didmetro mesiodistal y 9 mm de didmetro vestibulolingual. 2. Corona. Ligeramente de mayor volumen que el primer premolar, de forma esferoidal, las superficies proximales paralclas, su fisonomia oclusal inconstante donde puede presentar 2.03 cuispides, 3. Cara vestibular. No hay diferencias respecto al primer premolar. 4. Cara lingual. Esta superficie es de mayor extensién en sentido mesiodistal, as{ como cervico oclusalmente respecto al primero. Cuando presentan dos cispides linguales, en ocasiones la dimension mesiodistal de esta superficie es mayor que la cara vestibular, la forma geomé trica es de forma trapezoidal con base en oclusal, su perfil oclusal toma la forma de una letra “M"; sila cara lingual presenta una sola ctispide esta superficie toma forma pentagonal, y el perfil oclusal forma dos brazos, uno mesial y otro distal. Los perfiles mesial y distal en ambas isonomias son rectos y convergentes hacia cervical, el perfil cervical es recto. 5. Cara mesial y 6. Cara distal. Son de forma trapezoidal, la superficie es convexa en el tercio oclusal, presenta una concavidad en el tercio cervical. 7. Cara oclusal. Fs de fisonomia inconstante la mas frecuente es la tricuspidea en donde la clispide vestibular es de forma de pirdmide cuadrangular con dos pequefas cispides lin- guales y el surco fundamental toma forma de Y, en las fisonomias bicuspideas la cuispide lingual toma forma de cordillera y el surco fundamental puede ser de forma de H o de U. . Cuello. De forma ovoide de menor dimensién mesiodistal, el escalon en vestibular es ma acentuado. 9. Raiz. Su raiz es Unica, de forma cilindrocénica. Escaneado con CamScanner a a (Capitulo 4) os) = ® TALLADO EN CERA DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR ‘ Medidas del cubo 9 x 8 mm de base por 24 mm de altura. = « a Giro ala quierda a 7 Sst x < (or Er Manvel Modero Fegan avian 8 Escaneado con CamScanner © Estoril l Manual Modem Fotcopia sn arenes un do Técnica para el modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido . . . SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR RUBRICA DE EVALUACION ‘Cumple con las Cumple parcialmente | Nocumple con las caracteristicas con las caracteristicas caracteristicas anatémicas descritas anatémicas descritas anatomicas 100% 50% descritas 0% Acompetente B necesidad de mejorar C Deficiente Diente Derecho Izquierdo A B c A B 1. Medias 2. Corona | 3. Care vestibular 4. Cara lingual 5. Cara mesial 6. Cara distal | 7. Care oclusal 8. Cuello 9. Raiz 10. Tiempo en el que realiz6 el modelado | del diente | Puntuacién total | Fecha Nombre y firma del alumno Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner Técnica para e! modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido Vestibul Lingual Octusal Mesial Distal Figura 4-23, Segundo premolar Escaneado con CamScanner (Capitulo 4) Escaneado con CamScanner (© Etta 1 Manual Moderne Fee! sin oraacin en alto fp ff ECC EK EE TELA ED YF I RT J a fy é Z é a e vee eUUY ECG EY g Técnica para ef modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido MOLARES Este grupo esté formado por 12 dientes, son los mas grandes y fuertes de la dentadura, su p cipal funcién es masticatoria, estén muy bien anclaelos en la boca por el tamaiio y cantidad de taices, presentan tres raices los superiores y dos los inferiores, sus coronas son de forma cuboi- de de mayor dimensién vestibulolingual en los superiores, y mayor dimensién mesiodistal en los inferiores, tienen 4 0 5 ctispides. PRIMER MOLAR SUPERIOR (figura 4-25) Es el diente mas grande y fuerte de los superiores, es el primer diente de la segunda denticién en hacer erupcién, es diente clave en la oclusién, tiene 4 0 5 cispides y tres raices. 1. Medidas. La longitud aproximada de este diente es de 24 mm, la corona mide 9 mm de cervical a oclusal, su diametro mesiodistal es de 12.5 mm y vestibulo-lingualmente de 13 mm. 2. Corona, Es de forma cuboide de mayor dimensién vestibulolingual, su cara oclusal presen- ta cuatro cuspides y un tubérculo inconstante. 3. Cara vestibular. Es de forma trapezoidal, de base mayor en oclusal, presenta una superficie con dos convexidades en oclusal, que corresponden a las vertientes lisas de las cuispides, una convexidad en cervical y un surco que viene de oclusal llamado surco ocluso vestibu- lar, que divide esta superficie en dos porciones, la mesial es mayor que la distal. * Perfil oclusal. Tiene la forma de letra W abierta, donde la porcién mesial es mayor que la distal « Perfil cervical. Es casi recto de mesial a distal « Perfil mesial. Es ligeramente curvo en forma de letra S. « Perfil distal. Es mas corto y curvo que el mesial, tiene forma de interrogacién, los dos convergen hacia cervical cerrando la figura trapezoidal. 4. Cara lingual. Es una superficie mas pequefia que vestibular, ce forma trapezoidal mas pe- quefia y convexa atravesada por un surco que parte de la foseta triangular distal llamado surco oclusolingual, en mas de 50% de los casos presenta un lobulillo extra en el tercio ocluso-mesial llamado tubérculo de Carabelli. nada, * Perfil oclusal. Contornea las cuispides linguales en forma de W, mas despropor ya que la porcidn mesial es mayor que la distal. + Perfil cervical. Es ligeramente curvo hacia oclusal. «* Perfil mesial y distal. Son ligeramente cortos, curvos y convergentes hacia cervical. (ors EI manual Modee Fotcapar sin eurccn os un dee. 5. Cara’ mesial. Es de forma cuadrilétera, aplanada en sentido vestibulolingual, ligeramente convex en oclusal en el area de contacto y en cervical céncava donde se aloja la papila gingival Escaneado con CamScanner & Practicas de anatomia dental (Capitulo 4) | # Perfil oclusal, Contornea la cresta marginal mesial en forma de V muy abierta * Perfil cervical. Es ligeramente curvo hacia apical. ++ Perfil vestibular, Una linea |i igeramente ondulada en forma de letra S +» Perfil fingual. Es curvo hacia vestibular, y si presenta el tubérculo de Carabelli se dibuja el doble perfil. S6:Gata Gittal. Tene gran parecido a la cara mesial pero de menor dimensién y mayor con- vexidad, 7. Cara oclusal. De forma geométrica romboidal, presenta dngulos agudos en mesiovestibular ¥ distolingual y angulos obtusos en distovestibular y mesiolingual. Tiene cuatro cdspides: Gos vestibulares en forma de pirdmide cuadrangular escarpadas, con dos vertientes lisas y dos armadas, la cuspide mesioves ular es ligeramente de mayor altura y anchura que la istovestibular. La cispide mesiolingual es de forma de pirdmide triangular, mas achatada Yy de mayor extension que las vestibulares, ce menor altura, tiene una vertiente armada Oclusal y dos lisas linguales, la cuispide distolingual tiene forma de tubérculo conoide, Cuando presenta el tubérculo de Carabelli ésta toma | herido a la vertiente li ia forma de un casquete esférico ad- sa mesial de la cUspide mesiolingual. * Cresta oblicua o transversa. sta se forma por la unién de la arista oclusal de la ctispide disto vestibular y mesiolingual en forma transversal en la superficie oclusal. ** Crestas marginales. Son dos cordilleras delgadas y alargadas que unen las cispides ves- Ubulares con las linguales, se encuentran en los extremos mesial y distal de la vara melas sal, forman el surco interdentario con el diente vecino, * Surcos de la cara octusal. El fundamental va de mesial a distal, es el més I las cispides vestibulares de las linguales, aunque a veces esi oblicua 0 cresta transversa, otros dos surcos mds cortos pero no menos importantes son el ocluso vestibular, que separa las cuispides vestibular es, parte de la fosa central hacia vestibular, y el surco ocluso lingual, que separa las dos clspides linguales, parte de la foseta triangular distal. + Fosas de la cara oclusal. La fosa central es una depresién ampli, es la més grande e im- Portante, formada por la vertiente interna de la cresta oblicua y la convergencia de las wertientes armadas oclusales de las cUspides mesiales, se encuentra en el centro de la carajoclusal y sirve para ocluir la cispide centrovestibular del primer molar inferior. Las foselas triangulares mesial y distal, son dos pequelias depresiones de forme de pirdmide angular invertida, se"encuentran en los extremos de la cara oclusal. 8. Cuello. En un corte transversal es de forma trapezoidal con base en lingual, tiene 6 mm “menos de diémetro que la corona, formaun escal6n a expensas de la tate, 9. Raz, Este diente es de raiz trifurcada, dos de ellas.son vestibulares y una palatina. La raiz _ Mesiovestibular es de forma de pirsmide cuadrangular, aplanada en sentido mesiodistal, Moco curva hacia distal en apical. La raiz distovestibular es conoide, es la mac pequena MES Y Sui pice estd inclinado hacia mesial, La raiz palatina es de fora de pirdmi- lrangular aplanada en senda vestibulolingual y el apice esta inclinade hacia ibular. i largo y separa interrumpido por la cresta Escaneado con CamScanner © trl 1 Manual Moderna Fodor emeeeneeanneennanen' Escaneado con CamScanner (tora £1 manve! Moderne Foto sh aoe os wn nino | Técnica para ef modelado de dientes usando cortes geométricos y esculpido Nombre y firma del alumno Nombre y firma del profesor Escaneado con CamScanner PRIMER MOLAR SUPERIOR RUBRICA DE EVALUACION Cumple con las | Cumple parcialmente | No cumple com las caracteristicas con las caracteristicas | caracteristicas anatomicas descritas __anatémicas descritas anatomicas 100% 50% descritas 0% Acompetente B necesidad de mejorar C Deficiente Diente Derecho lequierdo =< ae A B c a 8 1. Medidas 1 | 2. Corona | a = : |__| 3. Cara vestibular | 4. Cara lingual | 5. Cara mesial 6. Cara distal 7. Cara oclusal | 8. Cuello 9. Ralz | | ci — 10. Tiempo en el que | realiz6 el modelado | del diente Puntuacion total Fecha

También podría gustarte