Está en la página 1de 96
NefQ}-20t8-vIViENDA ime, 15m 2088 VISTOS: ol Informe N" 71-2018/VIVIENDAVMCS-DGPROS-DS dla Direcion de Saneamiento de la Dreccién General de Polticas y Regulacion en Construccién y Saneamiento CONSIDERANDO: coordinary ejecutar las acciones para ol proceso de Gestén del Riesgo de Desastres ‘en el marco dal Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, Que, ef numeral 16.3 del ariculo 16 de la Ley N° 29854, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastves, dispone qué las enidades del Gobiero Nacional, deben incorporar en aus procesos de dasarall la Gestion dl Rieago de Desastras, considerando lo establendo en ia Poltica Nacional de Gestion del Riesgo de Desasties y los planes necionales respective; ‘Que, ! aticule 28 del Decreto Legislative N° 1280, Decreto Legislative que ‘prueba la Ley Marco de ka Gestion y Prestacion de los Servicios de Saneamiento y fos numeraies 141.1 144.2 del article 141 de eu Reglamento, apcobado por Decreto Supcemo N" 019-2017-VIVIENDA, dsponen que, en et marco de la prestacion de los ‘Sencios de saneamiento, los prestadores debon incorporar en sus a:tvidades los roceses de la gestion de riesgo de desastes, debience contar con panes que, de Scuerdo con la normatva sectoral y las normas sobre gestién del riesgo, sean ecesarios para superar o por lo manos miigar sus efecos sabre la pablacin; ‘Que, ia Poltica Nacional de Saneamiento, aprobada por Decreto Supremo N° 007-2017- VIVIENDA, establece en ol Eje de Polfica 3: ‘Fortleciniento de los Prestadores, el Lineamiento que garantiza una gestion efiiente de lr earvicos de Seneamiento| de calidad, considerando la relatva escacez y asimetia. de [2 sponiblidad del recurso hiérco por regiones en el pals acentuado por el cambio clmatico y los desastres naturales; ‘Que, ol Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, aprobade por Decreto Supreme N"018:2017-VIVIENDA, sstablece que’ para cumpli con las metas planteadas en la Poilica Nacional de Saneamiento ‘se requlore cortar con agua Potable en cantad sufciente y caldad adecuada pare sastacer las necesidades de fa poblacién, para lo eal el sector debera incorporaracciones de panicacon, gestion © linwersiin necessras para. contrarastar les efectos del cambio clmatico, [a protection del medio ambiente y as mitigar el ieego de desastres naturales, Que, conforme al Iiteral b) del aniculo 82 de! Reglamento de Crganizacion y Funciones del Ministerio de Viienda, Constuccén y Saneamiante, aprobado por Deereto Supreme N° 010-2014-VIVIENDA y sus modieatoias, la Diession General de Polticas y Reguacién en Consiruccén y Saneamiento, © conpatente para proponer normas de alcance nacional en materia de saneamiento, en elmarco de las palitas y norma que so vinculen (Que, de acuerdo a lo expuesto, la Direccién General de Poticas y Regulacion fen Construcciny Sancamionto propor la "Gula para la Formuiacion ddl Plan Integral fen Ia Gestion del Riesgo de Desastes para los Prestadores de los Servicios de ‘Saneamiento", con el objetivo de proporcionar a los prestadores de servicios de ‘Seneamiento una metodologia para la formulaciin del Plan de Gestion de Riesgo de Desastros Naturales; De conformidad con la Ley N* 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutv; la Ley N° 30156, Ley de Organizaciony Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccion ¥ 3) Sancamiento y su Reglamento de Organizacion y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modiicado por Decreto Suprema N" 006-2015- MIVIENDA; SE RESUELVE: Aticulo 1.- Aprobacién de la Gula para 1a Formulacion de Planes tegrales en la Gestion de Riesgo de Decastres para los Prestadores de Servicios de Saneamionto ‘Apruébese la Guta para la Formulaién de Planes Integrals en la Gestén de ‘Rieago de Desastes pars los Prestadores da Servicios de Sanaemiento,la misma que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucin, ‘Antculo 2 Plazo para la aprobacién de los Planes Integrales en ta Gestion de Riesgo de Desasires para los Prestadores de Servicios de Sanoamiento E! Directorio del prestador de servicios de saneamiento, o el érgano que hage ~\ sus veces, debe aprobat su coresponsionte Plan Inegral en la Gestion del Rlesgo de ~\Desastres, corde a la Guia aprobada por la presente Resolucén, en un plazo no yor do un (1) af, contado apart dela siguiente do la pubicacion da prosante Jesolucién x iB LI scons 2- coment Diepéngase que la Direccién de Saneamisnto de la Diraccién General de Polticas y Regulacién en Construccion y Saneamiento del Ministerio de Viviends, Construccion y Sanasmiento implomente una estratogia de comunicacén y difusion sobre la Gula’para la Formulacion de Planes Integrales en la Gestion 4e Riesgo de Desastres para los Prestadores de Servicios de Saneamiento, aprobada por Is presente Resolucion, Aticulo 4 Publiescién Dispongase la publicacon de la presente Resolucién Ministerial en ol Diario Oficial EI Peruano y su Anexo en el Portal Insttucional del Ministero de Vivends, CConstruccién y Saneamiento (ww. vivienda.gob.pe, el mismo dia de su sublicacion Reglstrese, comuniquese y publiquese (GUIA PARA FORMULACION DE PLANES INTEGRALES EN LA GESTION DEL. RIESGO DE DESASTRES PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE. ‘SANEAMIENTO Mayo de 2018 cup a Fomaacon dearest Ge eno Devt pane Peso en, INDICE GENERAL PRESENTACION. 3 1. INTRODUCCION 4 2, JUSTIFICACION 5 3. MARCO LEGAL, 5 4 OBIETIVos. 6 5. ALCANCE. 6 6, POLITICA NACIONAL DE SANEAMIENTO 8 7. METoDOLOSIA. 7 18, PLANES INTEGRALES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 8 8.1. Crterios generales para su elaboracién ° 8.2. Contenido del Planes Inag‘ales dela Gestion del Riesgo de Desastes. ° 83. Desaroto de los PIGRD 1" (CAPITULO | - GENERALIDADES. o CAPITULO I1- ESCENARIO DEL RIESGO: IDENTIFICACION DEL PELIGRO. 2 CAPITULO Il ESCENARIO DEL RIESGO: VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA. 1“ CAPITULO IV - ESCENAR(O DEL RIESGO: EVALUACION DE LA RESILIENCIA DE LOS. PRESTADORES DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. 47 (CAPITULO V - ESCENARIO DEL RIESGO: ESTIMACION DEL RIESGO. 2 CAPITULO VI ~ PLAN DE CONTINGENCIA Y GESTION REACTIVA 24 9. CASO EPS EMAPA HUACHO S.A. 22 9.1. Escanari del Riesgo: Identiieacion del Pelgro 22 9.1.1, Frecuencia y severdas 22 9.12. Mapa de Peigtos. 25 9.2. scenario del Riesge: Vulnerabiided y Resiioncia de las 1S do la EPS Emapa Huacho SA, 2% 93, Escenaro del Rlesgo: Evaluacion de a loncia de la EPS Emapa Huacho SA 29 8.4. Eecanaro del Rlesgo: Estmacion del Resp. 20 ANEXON"1 31 ANEXON" 2. 3 ANEXON' 2. a |ANEXON" 4 a ANEXON' 5. 2 ANEXON' 6. 45 ANEXON' 7. |ANEXON' 8. 29 |ANEXON' 9. ANEXON' 10, : ot ‘opie Format a Presa ni Gn tg nas rn Prac oe Se ACRONIMOS Y SIGLAS cee 1 Centro Especial de Emergencia CENEPRED : Centro Nacional de Es timacién, Prevencién y Reduccin del Riesgo de Dosasires coe + Centro de Operaciones de Emergencia EDAN _: Evaluacién de Dafoe y Analisis de Necesidades EPS + Empresa Prestadora de Servicios de Sanesmiento Net + Inatituto Nacional de Estadistica e Informatica 1s + Infaestructura Sanitaria INDECI _: Instituto Nacional de Defensa Civ INGEMMET : Instituto Geologico Minero y Metalirgico cro Gestion del Riesgo de Desastres PIGRD _: Plan Integral en la Gestion del Rissgo de Desasres PMO + Plan Maestro Optimizado PTAP. Janta ce Tratamiento de Agua Potable PTAR _: Planta de Tratamiento de Aguas Residusles SINAGERD Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres PRESENTACION El Ministerio de Vivienda Construccién y Saneamiento ha elaborado la “Guia pare la Formulaci del Plan Integral en la Gestion del Riesgo de Desastres para los Prestadores 0 los Servicios de Saneamiento’, con el propésito de incorporar en los prestadores de servicios de saneamiento ia gestion de rlesgo de desasires naturales, proporcenende eriterios de fécil aphcacion para la elaboracién de PIGRD, que ayuden 2 evaluar los tiesgos que puedan afecar la prestacion de los eervicoe de saneamento, Para anaizar e! riesgo y formular los PIGRD, la gula oftace una metodologia que incuye €l contenido minimo de fos planes. En la primera parte se inckye una vision general del “ambito de prestacion de los servicios, en dichas secciones se presenta la metedologia para evaluar los Escensrios del Riesgo, come: Identfieacion del Peligr, Vulnorabilsed y Resiienci: con los cuales se datermina el riesgo dela infraestuctura do los servicios 66 saneamiento y la capacidad de resiioncia del prestador, informacion necesaria laborer Jos PIGRD. La guia presenta ademas un caso practico de apheacion que muestra la posibldad de emiplear herramiantas informations &e acceso ibre, Finalmente, esta guia debe permite articular as funciones y acciones de ls prestadores {0 los procesos de gestion del riesgo de desastres propics y los implementados por el ‘Sistema Nacional de Gestion de Riesgo de Desasites las demas organzaciones Involucradas en la gostion de desastres, Cu pia ect Pre tga on enc Rai pr Ps Sve GUIA PARA LA FORMULACION DEL PLAN INTEGRAL EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE ‘SANEAMIENTO 4. INTRODUCCION EI Perd se ubica en el denominado Cinturén de Fuego del Pacifico, zona de constante sctvidad sismica y voleénica, partclaridad que lo hace un pals vulnerable a los fendmenos naturales, cuenta ademas con la Cordilera de los Andes y las covtantes ‘marinas fevorecen la variedad de condiciones cimalieas, paisajes. ecosistemas Dodiversided El Peri esté marcado por una historia de desastres. Los terremotos ocurren en todo el terrtora nacional, ls movimientas en masa son constantes en ambas Veritas de la Cordilera de los Andes, asmismo, las inundaciones y las sequiae se presentan con reguaridad en as tres regiones naturales, de la misma manera los desbordes de los rio, las erupciones voleanicas en el sur del Pert, asi como los llamades olesjes anémalos mantionen en aleria permanente a las auioridades y poblecion en general, estos ddesastres muchas veces causan destruccion en las chidades, lo que hace necesario ‘sonar con planes para prevenireinierveni luego de os desasties. Todas estos fenémenos naturales afectan, en diverso grado de infensidad, Ie Infraestructura de saneamient si el servicio se interumpe © en un extreme colapsa, pone en riesgo la salud de las personas y la continuidad de las actividades econdmicas. Es imperativo que los prestadores de servicios de saneamiento estén preparados para ‘garantza la contiuided de los servicios, contar on planes que ordenen st inervencion {de ocurir suaciones de emergencia, y contar con les recursos y capacidades pars ‘jecutares, es de suma importanca para el bienestar de la sociedad en general Foto N* 1: Huayco en una quebcada dela vertente occidental da cordilra de los Andes ess p nFarmuacence Pans eye ts Gnd Regs Dass pas Peso es Sevens 2, JUSTIFICACION Los fenémenos naturales acuridos en los Utimos aflos: el sismo en fea en el ao 2007, Fenémeno El Nifo Costero del alo. 2017, los continuos desbordes de rlos y desizamientos que ocurfen en todo el terior nacional, rflejan Ia escasa prevencién ¥ feaccién ordenada y aficulada, que garantice la contnudad de los servicios oe ‘seneamiento Los fenémenos naturales ademas de originar dafos. producto de las inundaciones, muchas veces vienen acompafados, de heladas y sequias, que afectan los sistemas de ‘aqua polable, ol acaniarilado sartaro y ol ‘atamiento de aguas residuales; que feauiaren luego de producido el fenémeno, signiieavas inversiones para Su recuperacién, Esta situacionjustiica la necesidad de contar con una herramionts metodolégica que lo permia a los prestadores de los servicios de saneamiento realzar la evaluacion de fiesgos eidentiiar la vunerabiidad do la IS principal, para alenvar o evtar la afectacion fen la continudad de la presiacién de los servicios de saneamiento y estar preparados para intervnir lego de producio el evento natura 3. MARCO LEGAL, 3.1. Consttucion Politica del Pera 32. Ley N" 29664, Ley que crea et Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desasires 33. Decreto Legilatvo N'1260, Decreto Legislative que aprueba la Ley Marco de la Gaston y la Prestacion de los Servicios de Seneamient. 34. Deereto Supreme N* 048-2011-PCM, que aprucba ol Reglamento de la Ley N° 26664, que crea el Sistema Nacional de Gesién del Resgo de Desastes, 35. Deereto' Supreme N" 111-2012-PCM, que incorpors ls Poltica Nacional de Gestion del Riesgo de Desasives ‘como Poltiea Nacional de obligatorio ‘Cumplmiento para las entidades del Gobierno Nacional 36. Desreto Supreme N" 007-2017-VIVIENDA, que aprueba la Poltica Nacional de ‘Saneamiento 37. Deereto Supreme N° O18-2017-VIVIENDA, que aprueba et Plan Nacional de ‘Saneamiento 2017-2021 38. Deereto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, que aprucba et Reglamento. de! Desreto Legislative N°1280, Decreto Legislative que aprueba la Ley Marco de la Gestion y la Prestacion de los Servicios de Saneamiento, 3.9, Resolucion Ministerial N" 334-2012-PCM, que aprucba los Lineamirtos Técnicos dal Proceso de Estimacin dol Riesgo de Dosastes, 3.40, Resolucion Ministerial N’ 220-20'3-PCM, que aprucba Lineamintos Técnicos del Proceso de Reduccién del Riesgo de Desastres. 3.11, Resolucion Ministerial N° 185-2015-POM, que aprucba Lineamiontos para la implomantacion de los procesos de la Gestion Reactive 3.42, Resolucién Ministerial N° 188-201S-POM, quo aprucba Lineamiantos para la formulacion y aprobacion de los Planes de Contingencia. 3.18, Resolucion Ministerial N° 147-2016-POM, que aprucba Lineamientos para la implementacion det Proceso de Reconstruccion 314, Resolucin ofatural N° O82-2016-CENEPREDIJ, que aprucba la Guia atodoligica para Elaborar el Plan de Prevencién y Reducaén de Rissgo de Desastres en los Tres Niveias de Gobierno, 3.15, Resolucién Jefatural N’ 079-2017-CENEPREDU, que aprucba el Manual para la {evaluacion del riesgo por tsunamis y el Manual para la Evaluacion del Riesgo de Siemos. 44, Establecer un conjunte de linamientos que lo prestadores de servicios de saneamiento Saget te asso iis octane Sanam sino sn Los pelgtes por localidad evaluados en la Tabla N° 2-02, se presentan de manera resumida en la Tabla N* 2-04, que muestra ol rivel de peligro por local “Tabla N° 2-04. Frecuencia y Severidad de Peligos por localitad Seen ‘oeauono | PeuGRO” | FREGUENEA” [_SEvERIDAD La evaluacién también se desarola para cada elemento de a IS on la Tabla N° 2.05, ‘Tabla N° 2.08. Reporte de Exposicén al Polgr dela infracstuctura [ROE ——oureseon wate) - [_reveo | Los resultados de esta informacién se vasladan a mapas temiticos para mostrar e area de infuonea de los peligres. En ol Peru existon entidades que han desarrollado mapas de peligros de acceso libre, que ayudan al anaisis especia; por ejemplo, et INGEMMET tiene infrmacién nacional 4e peligros: movimientos en masa, tecténicos, voleénicos, y de suscoptibidad. En o (cu pra Farts Paras nee e Gs el lng de eset pee Prada Sno caso prictico se deseriben lus pases para acceder a le informacion y las herramientas necaseras para facitar al trabalo. 22, Resultados Los niveles de frecuencia y severed de los peligrs para cada localdad, se representan fen la Tabla N° 2.06. Si un evento se ubiea en las celdas de color roo, indicaria que la probabildad que ocurra dicho evento y cause alios impactos es de 76% a 100%, los PIGRD dobon poner ia mayor atencién a este nivel de peligro. Tabla N* 2.06. Ans de los Peligros Grea | (758) (ere755) | rw) | (re aI7I5) (eiksitss) | BK) | aEKsIeOs) ema) veld Paige ‘CAPITULO Ill- ESCENARIO DEL RIESGO: VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA Meds (snk) ereare9) 3.4. Evaluacién de la Vulnerabilidad de los Sistemas de Saneamionto La vulnerabiidad es el grado de exposiciin ylo resistencia de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro, Para evaluar la vunerablidad de la IS se Fequiere su ubicacién georeferenciada, que se realza on las vistas de campo. La \uherabildad de la 15, tene relacion directa con la distancia las zones de peligro lo ual sive de diagnéstico para proyectar los impactos y los costos para preven posbies Saros, En el Anexo N° 07 se presentan las fichas de evaluacion de vulnerabilidad que contenen campos referides a la exposicin y fragiléad de sus componentes (os cteros para su talfcacion 2 presentan en la Tabla N" 03-05 y Tabla N" 03-07), caracterstices que Permitenestimar el nivel de vulnerabiidad. Para evalua el grado posiciin yfragidad, se analiza lo siguiente: a. Exposicién, se evalia Ia exstencia de slgin peligro cerca o alejado de cada uno de los componentes. ademés se toma en cuenta la ocurencia y el nivel de dao que sfecté ono a cada componente ‘Tabla N° 3-01. Nivel de exposicion para la evaluacién dela vulnerabildad de la PTAR aes ae wa meee] gins », Fraglidad, se evalia en mayor detalle la calidad de construccién y materiales, la ‘considerscién de normas constuctvas vigentes, Ia antigdedad y el estado actual de ‘cada una de las partes que conforman cada componente del sistema debido al uso @ dario al que es expuesto. ‘Tabla N° 3-02. Nivel de fragidad pare la evaluacin de la vunerabiided SS. SS | eo a ee = vcore |= costae eS wert | ttre | winnie | ste = eT | | mer, | mecoemen, Alaems| ee |" a fern - © Reforzamiento, 2 ovalia las medidas de refoczamiento ‘componente que fueron realizadas con el objelvo de reduct el posible dao por la eurreneia de un evento 4, Resilioncia de la IS, se debe evaluar las caracteristcas generales de los Componentes en las Fichas de Evalvacion de. Vulnerablidad de la IS, para cada Tocalidag, ublzando los crisrios de eveluacién por exposiciin y fragidad. Si ol cs mee) ‘asa a Fmd Pweg en etn Regs pr Peso on ann, componente reduce su exposicién a través de una medida de proteccién © Feforzamianto estructural (ft), asignar una ponderacion segin los siguientes eiterios: Nivel de Actuacién del Reforzamilento (RA) © Medida de proteccien ° (© Medida de reforzamionto estructural 0. © Sin eforzamiento. 1 “Tabla N° 3-03. Ne! de reforzamiento para la evaluacién dela vulnerabiiiad é 3 1 €@, Redundancia, evalia la exstencia de otra estructura que puede ser utlizada para seamlac’o sup al component evlaco el conponene reduce su exposton or fedundancia® (Rd), asignar una ponderacion sogtin los siguientes criteros: Niwa de Actuaién dol Redundancia (Ra) © Con redundancia © Sinredundancia 08 ‘Tabla N* 3-04. Nive! de redundancia para la evaluacién de la vulnerabildad + Caleulare punta scumulado de vuinerbiidad, con la formula siguiente ( Puntaje Acumulado = ff (Puntajes Fragiidad y Exposicion? (RAP (1 — Ra) + Con el puntaje acumulado se estima el nivel de vulnerabidad, de acuerdo a los 90s: ‘Tabla N° 3-08, Calfcacion Nive! de Vulnerablidad eauneacin eta Et reporte final del estado de los sistemas de sanoamiento se presenta utiizando ol ‘modelo del Tabla N°3-06, que srve para elaborar a Tabla N° 3.07 Tabla N° 3-06. Reporte de Vuerabilda doa IS [| ttn farsa wT | ersten ag Femitcn dPre eng ent ein go Ds San Psa Sn Sein ‘Tabla N? 3.07. Vunerabildad de la IS por Exposicion ~ raglidad y Resiioncia ‘BeGRGONYFRAGLOAD ‘ALTA SDA See Ccrterios y consecuencias det nivel de vulnerabildad son ¥ Vulrerabidad Muy Alta + Los componenios de agua y alcanaritado se encuentran ubicados cerca do un peligro (elstancia 0 @ 100 metros) + Se suspenden los servicios de agua y slcantarilado * Coste de prevencién demasiado alto + Vunerabidad Ata ‘+ La winersbiidad es ata aun, pro se puadn tomar medias efectvas. * Lainfraestructura es dafiada en forma parcial (perdida maxima 50%) ¥ Vulnerabidad Media ‘+ Los componentes do agua y alcantarilado se ubican en una zona defhida do rmediana vurerabiidad + Costos de prevencién aceptables + Vulnerabiidad Baja «+ La infreestructura saritaria no se encuentra ubicada en zonas vunerables {Los prestadores de servicios de saneemiant tienen capacided de respuesta CAPITULO IV ~ ESCENARIO DEL RIESGO: EVALUACION DE LA RESILIENCIA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO La Resiliencia del prestador, 86 mide por la capacided de recuperarse de los dafos sutridos ante la ocurrencia de un peligro 0 amenaza que provocan la suspensiéa parcial 0 {otal del servicio por un perodo de tempo, Para estimar la resilencia del prestador se uiizan cuestionarios que evalian los factores econdmicos (de toda la empresa) y socales (de cada localad), procedimiento a asignarlo Ia puntuacion corespondiente utizando les crteros de iss Tables de los ‘Anaxos 9 y N70. El resultado de la evaluacién se presenta en los Tablas N° 4-01 y 4 02 + Laevaluacion del Factor Econémico muesra lo siguientes resultados: ‘Tabla N° 4-01. Evaluacion del Factor Econémico ‘Ferman de Pls tga on Ge Res de Desai as Peto Scie ‘+ La evaluacion del Factor Social tene os siguientes resutados: Ess st scree Le er ee ‘tno Ge Ss one que Malye FE Ge ASS @ GREEN pa nS TUR © Cotesia ester soy canoe Tae] UN NS — ‘+ La sumatora del puntaje de los Faciores Econémico y Social determina el grado de vulnerabildad pot resiencia de les prestadores de saneamiento, ‘Tabla N’ 4-03. Callficaciin de resiiencia swonetaatn | ge a my Ta A eset cee 'SF8°° J Cuando el grado de vulnerabliiad por resilencia es alta, existe una probabilidad de 51% '275% que los prestadores presenten problemas econémicamenta finances y sociales, sesame ma oe ‘ayarravaairng ¥130 03m0NCOS HOLDYS vores secque ep secon ‘oganiaysaionn ‘Sosnoos ‘a1u9u003 1084 [9p UDDETIEND 9p SOURIHD "POP .N EIMEL a TREES @- — oovsans Gomo31 ¥0L2¥s0ns OALYONOH wO1S¥aans T2208 11264 Jp UIDENIENG OP SOLEILD "SOY AN EIQEL ‘Sanaa wig op ceeg wed eENg a OO ao ep ue HU om URINE Wns wD 3 ore Foatiges e ‘CAPITULO V -ESCENARIO DEL RIESGO: ESTIMACION DEL RIESGO El nivel del riesgo se obtiene del andliss conjunto do los resultados de la evaluacion de pelgros y la vulnerabiidad de cada uno de los componentes de la 1S, 1s resultados se presentan en cuadros y matrices de evaluacin para faciitar el andlisis. La estmacion dol hivel de Resiioncia del prestador, permite conocer su capacidad para responder a los desastres, Los resultados acumulados de las niveles de peligro y wulnerabilidad so utiizan para estimar ‘liesgo de cada localidad a informacion se presenta en el Tabla N" 6-01, el mismo que se puede graicar en la Tabla N" 5-02. ‘Tabla N° 5-01. Reporte de Nivel de Riesgo por Localidad a EACION—— ‘Tabla N’ 6.02. Nveles de Riesgo de los sistemas de saneamiento ‘NIVELES DE VULNERASIODAD lo ge sae Le Tabla N° 5-02, sintatiza todo ol sfuerzo para determinar los nivel de riesgo de la IS de los servicios de saneamiento, el andsis de la informacion que alse consigna, sive para tomar decislones relacionados a os PIRGD. La informacién contenida en cicha tabla faiita la porzacion de las acvdades detalladas en los PIGRD. En el caso préctico, se della los procedimiantos para grafcar: i) el mapa de peligro i) e! mapa de susceptibidad de poligos,y i) la inffaestructura de sanesmient; herramientas seas que facitan la toma de deciiones, CAPITULO VI ~ PLAN DE CONTINGENCIA Y GESTION REACTIVA, Comtene las responsabilidad, competencia, areas y actividades de lo involucrados en la jecucion de ls planes; debe contener los recursos financieros,logistices y humans que ‘demanda la Implementacion de las acciones inclidas en el plan. El contenido minim para el plan de contingenciay la gestion reactive ee 641, Plan de Alerta Temprana Incluye presupuestos para la organizacion de simulacros, equipos y protocolos de alert, permite @ los prestadores estar preparedos y mejorar su capacidad de respuesta ante un ‘eventual desastre. 62, Transferencia de Riesgoe Incluye la relacon de actvos estatégicos, que raquieran alg tipo de seguro patimorial o contra teceros, 0 que su costo de milgacién sea demasiado allo, deben ser asegurados poe la empresa, teriendo en cuenta su capacidad fnenciea de los prestadores. a (un pre Fermin Pars neae naGasien cel Reged Dunst pres Prades ue Sn 6.3. Plan de Reduccion de Vulnerabilidad o de Mitigacién Identiica is intraestrueturas vulnerables en caso de ocurencia de algin peligro, ante esta psbildad, los prestadores denen proteger o reforzar ios sistemas de saneamionio para Feducir, minimizar 0 eiminar el posible dafo. La matiz de riesgo determinada con Ta presenie gua es de ital importancia para prioizar ia intervencion| 6.4. _ Plan de Proparacién de Respuesta Ordena la intervencion administrativa, econémica y opertiva antes de producise el polgr, contione as acciones de preparacion y respuesta Inmodiatamente después de producido | ‘evento, tienen por objeto reslablecer el servicio en el menor tiempo posible. asi como ‘minimizar los posibies dafos ante ia identlieacion de un peligro Inminente. 6. _ Plan de Operaciones de Emergencla CContione "los procedimiantos, coordinaciones informacién necesaria para que los prestadores se preparen, moviicen y actien en forma efisente frente ala emergenca; Imismo que desarola las acciones que se deben ejecularinmeciataments preducida Ia ‘iene por objeto restablecer el servicio en el menor tempo posible, considera los recursos (humanos y materiales) disponibles de los presiadores, quianes deben acompafar a los ‘equines responsables 6¢ la dstrbucién de donaciones. 6.6. Plan de Rehabilitacién Tiene como objetvo conocer y cuantficar rdpidamente la magnitud del dafo a la IS y ol Impacto @ la cobertura y calidad del servicio pare la toma de decisones. Mientras dure la ‘etapa de rehabiltacién, ios prestadores: ‘+ Activan y operan ol equipo de rchabiltaci, los prestadores deben loentficer los dans @ los componentes de los sistemas de ‘sanearnent, el retablecimiento dl servicio ve debe reakear de manera progresiva ‘= Sistomatizan informan y evakian necesidades. ‘los prestadores deben reportar al COE los datos encontrados en los componentes de los Sistomas de Saneamienlo y gestionar la maquinara, equipos, materiales recursos humaros, que esten disponibles para atender la emergencsa 67. Plan de Reconstruccién Este plan aplca luego de producido el evento, demanda mayores recursos los cuales se festman con mayor precision, requeren instumentos de Inversion para direccionar los Fecursos econdmicos. El plan se orerta a recuperar a mediano plaza los servicios, en "23> niveles similares 0 mejores alos que se brindaba antes dol desaste. sols Ns, CaSO EPS EMAPAHUACHO S.A tecitr ut deo trerisinsruthos, borat pteoenométca 6 ha identifcado el escenario del resgo y parte de la IS en la EPS Emapa Huacho S.A ‘obteniendo lo siguientes resultados 9.1. Escenario del Riesgo: ldentifcacién del Peligro 9.1.4. Frecuencia y severed Los reportes dela frecuencia y severdad de los peligcos, para cada localidad, se evalian Ullzando las Tablas N° 9-01 y 6-02. Los crterios de evaluar ls niveles de frecuencia y Severidad se presentan en el Anexo N°. Lainformacion fue levantaca por los profesionales de a EPS Emapa Huacho S.A ‘cipal ings on Gide Reage de Despre Pets Seve ‘Tabla N’ 9-01 Identficacion de eventos peligrosos- ciudad de Huacho 4. .Eeroe plone echo oa cae oe Huh? aioe [i [No {Cm lc on Seon 6 Serorint (857? "zai mes der wun del eran en IT ‘ius se gr une tucnon cued ne msrp Sn tae : sas Coun ons meson ogni oy Oise Avais Secose - ese x | [ieee Seen maine vbr cro | oar ae 1N* 9.02. Frecuencia y Severidad de los Eventos Peligrosos en la EPS Emapa Huacho SA ‘etienos weimincABos sr mo | FREGUENGIAg_SEvErIAO "0 [no Fotaeea fax [-eer a am inser = Tea eis sre potion de hnndasa Tr x 2 {Bais seimerasonend too maesones | y 7 x {Setar sno vs ras 2 [Atel egconpsra oso dames oon deer eet eereeees See rapa CE parabens {Sierra ean oer zt aaa aoe [ee ewe aes ay t rt 1 — feet ete et hier ae nn i Da pe Ps eos La Tabla N* 8-08 resume el reporte de frecuencia y severidad por localidad, La Tabla N° & 04 representa el report de poligros cela IS, para EPS Emapa Huacho S.A, Para este caso se han identficado nueve tipes de IS, siendo un mayor nimero las que existen en la EPS. Tabla N° 9.03. Frecuencia cas {6 Peigros por locaidas 60160 | PEUGRO | FRECUENCA | SEVERIDAD Tnoscin A gate ‘hoy ns "a Ec papa he Grifico N* 9.01. Peligros Geolégicos en la EPS Emapa Huacho SA ‘Tabla N° 9.04. Reporte de Exposicién al Pligro dela infraestructura ww |-rooemrracsraucrura | Pewieno pie wyEL De FREGUENCIA | sevEROAD | PELIGRO [Reser W7T ce Ness My Ate | Ris) | Resevers Trobe —|— "ta sea 3 ‘ea ete | ae rr (CsTae) | rsa ‘as As | ‘Tabla N° 9-05. Frecuencia y Severdad de peligros de la infaestructura santaria ORT yz Ss Cun om aman Pes pal ain ng eee Pi 9.1.2, Mapa de Peigros Nuestra Ia ubieacion espacial de peligros, para este objetivo so obliene informacion disponible del portal de INGEMMET, para su elaboracion se reauiere 2. Acceso al Geocatmin (ver Anexo N° 2) b. Instalar el QGIS (ver Anexo N" 1) «Tener acceso a as siguientes carpotas": Pelgros INGEMMET y ol Mapa INEI «. Tener accaso al Google Earth 4. Procedimiento * (1) Seleccionar la capa vectorial en et AGIs + (2-3) Explorar y Abr carpeta Mapa INE! departamentos.shp + (2-3) Explorar y Abr carpeta Mapa INE! peligros geol6gicos / Otros paigros ‘ge0l6gieos she + (4) Seleccionar e! color rojo para identifica los peligros + (©) Seleccionar otros ptigros * (6) Hacer click en identficar econo Informacion del poligro sotecionado “objets eapsciaies’, para mostrar la Graffco N° 9-02. Pasos en ol uso del GIS Paso @Q Paso2 2% hpi acne es pee Gen es eat Poti i a 9.2. Escenario del Riesgo: Vulnerabilidad y Resiliencia de la IS do la EPS Emapa Huacho SA. = Estimacién del nivel de vulnerabilad por exposicén y fraglidad de la 1S de los serves de saneamiento ‘Se ha realiado para nueve de sus componentes de la EPS Emapa Huacho S.A. a través las ficnas de evaluacién de vulnerabiidad de la IS, las cuales se presentan en el ANeXO IN" 07 de a presente gui, as eval contienen campos referdos a a exposicin ytraglldad de los componentes. Se’otorga un puntajeinterceptando cada fila y columns, luego $2 ‘ealiza la sumatora total tanto por exposicion y raga. ‘Tabla N* 9-06. Reporte de Exposicin -Fragilidad EPS Emapa Huecho S A. ALMEACION ‘VOCNERABLIDEDDE va nemasioao comwovenre expan |r | atrwoosee | “ott seek esses 7 ee Tas Procedimientos para determinar la vlnerabilidad por resiiencia del prestador. Para desarrolo de este cuasro so completé os cuadros de exposicion y traglided, de ‘acuerdo a los dates antereres luego los valores de reforzamierto y redundancia con los Valores de las fichas de evaliacién ce vulnerablidad del prestador, la cuales se presentan tenet Anexo N° 07. Tabla N* 08-07. Caliicacion Vunerabiidag por Resilencia~ EPS Emapa Huacho S.A. ALCAN com | RT {BOSON [FRAGIIOAD pacer z 5 =| wat —| " @ a} La probsbildad del componente N" 1: Reservorio N" 7, ealificado con una vulnerablided por resilenca de "Medi, de sufi algun dafo os de 25% al 50%, mientras para el componente IN‘8: Red de Alcantarilado, con vuinerabiiad por reiencia “Ale, la probabikded de sufie ‘algin dato es do 51% al 75%. Utizando los resultados obtenides en el Tablas N° 9.06 y 8.07, la wuinerablidad por resiionca de los components dala IS de la EPS Emapa Huacho SA, esa siguiente

También podría gustarte