Está en la página 1de 64
Capitulo 7 Etiologia de la maloclusién factores locales ANOMALIAS EN EL NUMERO DE LOS DIENTES Debido al uso generalizado de las radio- grafias dentales, es obvio que las variaciones Eh el niimero de los dientes sean frecuentes. Han sido elaboradas varias teorias para expli- car los dientes supernumerarios o faltantes. La herencia desempefia un papel importante ‘en muchos casos.’ El motivo de esto es des- ‘conocido ain. Algunos autores piensan que Ia aparici6n de dientes adicionales es solo un residuo de los antropoides primitivos que po- seian una docena o més de dientes que el Homo sapiens. Existe alta frecuencia de dien- tes adicionales o faltantes, asociada con anomalias congénitas como labio y paladar hendidos. Las patosis generalizadas, como dis- plasia ectodérmica, disostosis cleidocraneal y tras, pueden también afectar al niimero de dientes en las arcadas. DIENTES SUPERNUMERARIOS, No existe_un tiempo definido en que co- anienzan_a_desarrollarse los dientes supernu- ‘merarios. Pueden formarse antes del naci- miento 0 hasta los 10 6 12 aiios de edad. (Figs. 7-1 a 7-5.) Es generalmente un diente ‘upernumerario que hace erupcién a edad avanzada Ia causa de lo que los periédicos han llamado “un tercer juego de dientes”. Los dientes supernumerarios se presentan con ‘mayor frecuencia en el maxilar superior, aun- que pueden aparecer en cualquier parte de la boca (figs. 7-6 a 7-14), En ocasiones, estos dienies estén tan bien formados que es dificil determinar cuales son los dientes “adiciona- les” (figs. 7-5, 7-16 a 7-19). Un diente supernumerario visto con fre- cuencia es el mesiodens, que se presenta cer- ca de la linea media, en direccién palatina a los incisivos superiores. Generalmente, ¢s de forma cénica y se presenta solo o en pares. En ocasiones, est pegado al incisivo central superior derecho 0 izquierdo. Al igual que ccon todos los dientes supernumerarios, el me- siodens puede apuntar en cualquier direccién. Con frecuencia, un diente supernumerario puede aparecer cerca del piso de las fosas nasales y no en el paladar (fig. 7-4). Algunos autores ereen que los dientes su- pernumerarios incluides tienden a formar quistes si son dejados. Otros afirman que ta- Tes dientes se encuentran totalmente fuera de la linea de oclusién y que carecen de efecto sobre las arcadas dentarias, por lo que no de- bern tocarse. Algunas veces su extraccién pone en peligro las regiones apicales de los dientes ermanentes contiguos, Es, por lo tan- to, necesario realizar un examen radiografice miiltiple y un cuidadoso diagnéstico. De importancia para el dentista es la fre- coencia con que sucede la desviacién o fal- ta de erupcién de los incisivos permanentes superiores, provocada por los dientes super- numerarios (fig. 7-7). En_muchos casos, un diente super rario no re¢juiere estar en contacto con el incisivo permanente para evi- tar su erupcién normal. La extracciSn cui- dadosa de-un diente supernumerario gene- a Digitalizada com CamScanner 312 ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION: Fro. 7-1. A, Premolar supernumerario en desarrollo, 8, Premolares superni ‘entre el primero y el segun nino y premolar. nerarios tratando de salt premolares. C, Quiste dentigero que interfiere la erupcién normal del a Digitalizada com CamScanner poanuins UN EL NUMERO DE LOS QIENTES 313 smerarion derecho ¢ inquierdo interpuestos entre los segundos dos molares deciduot, C, Incisivo lateral supemwumerario y_pri- “duo de forma cénica, Todos eator extén en la misma fo 72. Ay B, Premolacy supern premolares inferiores en desarrollo y segunc eer premolar, con wn incisivo lateral derecho deci boa Si is impi i incisivo inferior. B, Blementor qulsticos extir- Foo, 7-3. A, Quiste dentigero que impide la erupeién del incisivo inf - pados de In regién de premotares superiores Digitalizada com CamScanner ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION: Facto: S Loca 34 Fro. 74. Paciente con dientes permanenter mal fornados y algunos incisivos supernumerarin A, Existe un mesiodens entre las porciones apicales malformadas de los incisivos centrales superors ‘Tees dientes supernumerarion que impiden la erupeién de lot incisivor y caninos permanente: Digitalizada com CamScanner Fro, 2-5, A, Cuartos molares que interfieren la erupcién de los terceros molares después de la ‘airccién de lor primeros premolares y tratamiento ortodéntico, 2, Diente supermumerario en la 20na el canino, que no interfiere 1a denticién; no debemos intentar extracrlo. C, Mesiodens y premolar si Pemumerarios que fueron observados durante cuatro aios por el dentista, D, Cuarto molar inferior Como el mesiodent, el cuatto molar no ex demasiado taro. La radiografia laminogréfica revela muchos ‘mis dientes supernumerarios que Jo que pueden observarse en radiografias intrabucales, Digitalizada com CamScanner 316 ‘anormal, ralmente permite hacer erupcién al diente permanente, aunque este se encuentre en mals posicién, Sin embargo, esto no siempre es ver- dad; puede ser necesaria la intervencién or- todéntica © quirirgica. Cualquier paciente que mucstre una diferencia marcada en los tiempos de erupcién de los incisivos perma nentes superiores deberd ser motivo de una cuidadosa investigacién radiogréfica. La de- teccién oportuna y el tratamiento, si es nece- sario, ¢s ortodoncia preventiva. Esto es verdad aunque la causa sea un diente supernumera- tio, ausencia congénita o simplemente una barrera fibrosa de los tejidos que evita la cerupcién del diente, No es necesario advertit al dentista que “cuente dientes”, ya que mas de uno ha sentido vergiienza al encontrar cinco incisivos inferiores 0 dos incisivos late- rales superiores del mismo lado, después de abajar sobre el paciente durante dos o tres isitas (figs. 7-16 a 7-18) DIENTES FALTANTES La falta congénita de algunos dientes es més frecuente que la presencia de dientes su- HTIOLOGIA DE LA MALOCLUSION Fro, 7-6. Ja zona, La causa de Ia falta de erupcidn pare tupernumerario, Cuando ambos incisivos centrale exfoliados aproximadamente al radiogeafia dental de la zona, buscando dientes sup falta congénita de los dientes, resorcién anormal o via a PACTORES 4, Incitivo central deciduo retenido y radiogrtis g ce et tn dane decid yo no tiempo, debemos hag de ern permumerarios, Los dientes supernumerario, generalmente se encuentran en el maxilar sx perior, y la falta de dientes se ve en ambos maxilares, aunque algunos autores creen que faltan con mayor frecuencia en el mavila superior. Los dientes que mas faltan son: 1) terceros molares superiores ¢ inferior. 2) incisivos laterales superiores; 3) sccundo premolar inferior; 4) incisivos inferior, y 5) segundes premolares inferiores.' En pa cientes con dientes faltantes congénitamente. iS frecuentes las deformaciones de ta- y forma (como laterales cénicos). Es posible que los dientes supernumerarios ap2- rezcan en la misma boca en que falten dates congénitamente (fig. 7-20). Las faltas con- génitas son bilaterales con mayor frecuencia que los dientes supernumerarios. En ocasior nes, puede faltar un segundo premolar de um lado, mientras que el diente del lado opueste 5 atipico y de escasa formacién con pera fuerza cruptiva (fig. 7-21). La anodontia par cial © total es mds rara (fig. 7-22), pero de- bemos revisar cuidadosamente al pacientes cexisten antecedentes de dientes faltantes Digitalizada com CamScanner pe pnousLiAS EN LL NUMERO 1. LOS DIENTES 317 Fo. 7-7. Problema similar al de la figura 7-6. 1, El paciente tenia nueve aos de edad cuando la rndiografia revelé que un diente supernumerario era la causa de la falta de erupcién del incisivo cen taal 2, Incisivo central deciduo fue extraido para tratar de estimular la erupcién. 3, Poco ha sucedido ‘un aio y el supernumerario fue extraido. 4, Seis meses después hubo algo de erupcién. 5, Fueron ‘ecesarion procedimientos ortodénticos para llevar los dientes a su posicién correcta después de seis meses. Digitalizada com CamScanner = 318 ETIOLOOIA DI LA MALOCLUSION: FACLORDy toes Fro, 7-8. Dientes supernumerarios tipo “mesiodens™ que han hecho erupcién. (Vistas 2 y 9, con W. R. Mayne.) } cortesia Fro, 7-9. Dientes supernumeratios en Ia regién de lor incisivos superiores. (Cortesia de J. R. Jarsbuk) Digitalizada com CamScanner Fo. 7-10, Dientes supernumerarios. A, Quiste dentigero que impide la erupcién del primer molar inferior. B, Cuarton molares que se presentan en una mujer de 21 afios de edad, a quien se han extrafdo Anteriommente los primeros preiolates por motivot ortodénticos. C, Falta de erupcién del canino por resencia del diente supernumerario. D, Brupcién anormal y falta’ de erupcién, causadas por premolar ‘upernumerato, Digitalizada com CamScanner |... -4 320 ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION FACTORS 1 Fea. 7-11. Quistes dentigeros y odontomas en la regién de los incisivos superiores. (Cortesia Jarabak,) Coan Fio, 7-12. Incisive lateral derecho supernumerario en mordida cruzada lingual. El incisive lier! permanente se ha derviado en sentido distal. causando pérdida prematura del canino deciduo super derecho, Digitalizada com CamScanner ouaUAS EN EL NUMERO DE LOS DENIES Fic. 7.13, Falta congénita, A, Faltan ef incisivo lateral y el premolar. Obsérvete Ia erupcién del ‘anino hacia el espacio de los incisivos. B, Falta el incisive lateral, pero el canino hace erupcién en sen- ‘ido dial, C, Falta congénita miltiple. D, Falta congénita, anquilosis y vias de erupcién anormales. La Fadiorrafia panorémica slustra estas condiciones Digitalizada com CamScanner PTIOLOGIN DE LA MALOCLUSION: FACTORS 522 rn Hoenn Fro. 7-14. Radiografias de dientes supe ios en la region de los i diogeafia dental de la figura 7-12. 2, Diente supernumerario combinado con f¢ incisvo later: 1 posicidn supuerpuesto sobre los incisi for incisivos, #, El misino caso que el ndmero 3, pero el citujano no extitpé todos los elementos sii cos 5, Don incisivos laterales supernumerarios, 6, El mesiodens est a punto de hacer erupcids ante {que los incisivos centeales permanentes. 7, Dos dientes supernumerarios se encuentean en la teqiin é fos incisivos eenttales y estin desviando los dientes permanentes. 8, Diente supernumerario causunte del. falta de erupeién del incisive central. (Vista 2, cortesia de S. Signoring; vistas 5 y 7, cottesia de JR bak.) 81, Re ales eines Quiste dentigero, nina de Digitalizada com CamScanner ere 1 NUMIRO DE LOS DIENTES. 323 Fin. 7-15. A, Quiste infectado de molar deciduo que afecta al segundo prem obvante La © fior derecho aiin no hace erupeién. La extirpac molar en forma normal. Obsérvese la sobreerupcin del rupcién del ini ‘quite alrededor del primer molar inferior. Los prin imrande en la sinfi ‘central superior por interferes ior. B, No hice del quite en ls regign del primer molar superior derecho, el primer molar supe : - in oportuna hubiera permitide la crupcién del primer net molar inferior antagonists. C, Falta de det incsivo lateral contiquo, y formacién dun ror molatesratantes han hecho erup dolor fue atrbuido por'el dentists, sin radiografia, al sarro in, D, Quiste Digitalizada com CamScanner i. | 32 ETIOLOGIA DE LA MALOGLUSION: Factous Fro. 7-16. Incisivos supernumerarios laterales inferiores. Es dificil determinar cules son los ince, go, 4¢ extirparon los incsivos en mala posicién lingual, ya que los demds m, vor laterales supernumerarios inferiores. figura 7-16, Fro, 7-17. Radiografias oclusales y periapicales de Iares al problema de — Digitalizada com CamScanner LIAS EN HL NUMERO DE 10S DIENTLS snow 825 Aviad Fro, 7-18, Paciente con cinco incisivos inferiores deciduos. Es he figuras 7-15 y 7-16. AL igual que con la falta congé aro en los dientes supernumerarios, mano menor del paciente de las n fuerte componente here de dientes, Fro. 7-19. Premolar supernumerario que se ha desarrollado después de la ext de los primeros premolares para tratamiento ortodéntico total, 1, Al principio del tratamiento ortodéntico, La radiogra- fia wlo muesiza una zona radiolGcida entre el primero y segundo premolares. 2 y J, Al final del periody de retencién, se ha formado un supernumerario bien definida, Olsérvese emo este con desarrollo ha desplarado I rair del segundo premolar en sentido distal Digitalizada com CamScanner Rcaeeecccc waa 126 FTIOLOGIA PE LA MALOGLUSION: PACLOKIS Fro. 7.20. Falta congénita de incisivos laterales superiores y molares supernumerarios en 1a Bxinten antecedentes familiares de falta de incisivos, pero ninguno de dientes supernume Digitalizada com CamScanner sonsLIXs EN EL NUMERO DI LOS DILNTLS ita, Eatd indivada la consolidacién de los esp fl Fe 721. A, Falta com sic. B, Caninos superiores que hacen crupein en sentido distal. Demon elaorar agin plan pata la rehabilitation futura. C, F | mele dein infenoes com frecuencia wom reeds hasta a cuore dead temic de Mes dientes deciduos, que. snericran EL rataniento orténtico deberd colotar los inter en la mejor posicién para recibir una pi Digitalizada com CamScanner 320 la taniilia” La herencia parece desempel un papel unis significative ¢ tes faltan casos de d sy casos de diet les super La falta congénita es mas cuente denticidn permanente que en 5). Donde berse, Esto no puede ser dete anticipadamente y debera ser revisado ait os periddicos, Donde exist de los incisives laterales superiores, los con f oy permanen d Parece ser que es ses de los dientes deciduos se resorben © 40. Por lo ge nda tratar de conservar ef dier ciduo, salvo que este provocando irregulari- dadey en la arcada dentaria por su mayor didmetro mesiodistal (fig. 7-30) i, d disco, Esto se tratard con mayor detalle capitulo 14. Los dientes. pue tado de un accid eruperdn en direcei tates (figs, 7-26 4 7-29 posible reducir el ta el 1 perderse como resul- Se han perdido muchos incisivos mediante el contacto con la cabeza de juegos, un bebedero 0 la acera (figs 3). Siel diemte anterior perdido era deciduo, la conservacién del es- ENIOLOGIY DE LA MALOCLUSION = FACTORES pacio es innecesaria, salvo que esista te cia al api ces fa 0 0 que el espacio sine itante para un hibito de lena a de ‘sive pert, 6 lateral, la imagen cambia Aun la woe tendencia al api un plazamiento de los di " vona desdentada (1 an dontista antes de colocar any tant 7 espacio; una fase del tratamiento ortedn tica puede ser la estraccion de los dente, y puede ‘nto provocari et 4 Contivuios 33). Si existe © un programa de eatr setie. (Ver capitulo 15) Con te euencia, los i isivos se pierden po tninencia, En ta mayor parte de lor protrusién es solo un si de clase H, division 1 mienda consultar con el ortodontista antes dy colocar u mnedor de espacio, que podria imterferir el tratamiento ortodéntice."* joma de matoclasin Aqui tambien se reo ANOMALIAS EN EL DE LOS DIEN1 rAMASO, EL tamafio de los dientes es determinade principalmente por la herencia, Como todas las otras estructuras del cuerpo, existe variacién, tanto de_ individuo a individus Feo, 7-22. Nifto con anodontia total. No se desarrollarin los dientes posteriormente. et Digitalizada com CamScanner TAMARO DE LOS DIENTES. ANOMALIAS EN EL Fro. 7-23. Falta congénita de incisivos per como dentro del misino individu apifamiento ¢s una de las caracte el isticas prin- Gipales de la maloclusién dentaria, es posible aque exista mayor tendencia « esto con dientes grandes que con dientes chicos. Sin embargo. ssto no €s apoyado por los d westigacién consultados, The Dentition of the Growing Child por Moorrees, se hic arias observ sobre él tamatio de loy dientes y la maloc sién.* (Los nifios entre tres y 18 afios de edad fueron el motivo de este estudio.) Los cua dros (cuadros 2-3 a 2.6) imuestran los d {ers08 proyectos E Fro. 7.24, Falta congénita de caninos. A, Fale 1a bilateral de caninos superiores en el mi paciente. B, Falta unilateral de canino superior metros 4 dientes di siodistales de ‘duos y pe las coronas de nanentes para hombres 1 cuadto 2-6 muestra los didn wsiodistales de las coronas de los dientes deciduos expresados en for de los sucesores. perm: observarse, los inctem y mujeres, ttos de porcentaje mes. Como puede tos en anchura son mayores en los varones que en las mujeres con la diferencia sexual mas acentuada en la denticién permanente. El canino muestra la mayor dife 1. No parece existir co de el dela arcada, y en los dientes y el ay wo Digitalizada com CamScanner = 330 FUOLOGIN BE LA MALOCLESION: YACIORLS Loc44, jive lateral deciduo retride ienen los incisivos deciduos laterals | | | Fo. 7.25. Falta congénita de incisivos laterales inferiores. A, Con B, Radiografia mostrando la formacién de espacios cuando no se — Digitalizada com CamScanner (rouabias EN HL TAMASO DL LOS Mirae, Fre. Ay G, Falta congénita d formacién general de esp ‘ica B, Centrales tuperiorer en contacto, Falta congé= tita del incsivo central superior, con el inv , falta bilateral de Inciivos Taterales; el canino, el primer mol io et inadecuado para reemplazar los incisivos la Yuperior iaquierdo, El espacio se ha cerrado espor Digitalizada com CamScanner = 332 UTIOLOGIN DE LA MALOCLUSION: FACTOR! Loc Fic, 7-2. Falta congénita de incisivos laterales superiores, Lot incisivos laterales deciduos a se han perdido en A, D y E. Se observa poca resorcién en la raiz del canino deciduo en B. Los canine permanentes se encuentran en direccién mesial a su posicién normal, debido a la falta congénita de lo incisivos laterales, Digitalizada com CamScanner Fic. 7-28. Diversas posiciones de los caninos permanentes en casos de falta cungénita de los inci tivos iterales A, Lados derecho ¢ izquierdo, con les caninos, el primer premolar y el incisive central 3, El canino en contacto con el incisive central; diastema entre los incisivos. C, El canino ha hecho trupcién en contacto con el primer premolar; diastema en el area del incisive lateral faltante. No es pouble predecie la via de erupcién del diente cuando faltan los incisivos Laterales, les superios no del lado derecho. El quis al del incisivo cer de fal Fro. 7-29, Falta congénita de incisivos | fue eliminado para permitir la erupcién del canine laquierdo, Nétese que comienza a dafiarse 1a porcién a ites se presentan con mayor frecuencia cuando existen pr persiste en el lado superior igquierdo. Los congénita de dientes. Digitalizada com CamScanner 334 HYIOLOGIN. DE LA MALOCLUSIONS PACLORIS. 1 Xo obstante Ia falta del premolar en 4. existe inclinacién distal del canino, En B+! deberd ser extraide. En C, Dy & faltn los falta en FEL «paca cello 7-30. Falta congénita de pr miento en la zona del primer lo molar deciduo retenido se dos premolares: el seg molar quiré falta en rally un nuevo ex 10s lados mente fal 1 molates perma Digitalizada com CamScanner oMALIAS EN HL TAMARO DI 108 vIENTLS 1.1 Hl inchivo conta eriaefmucrdo te ex ch sa calpain die a un neces Et ay ett Sido foe dense cis seb desonde etal weroeray eta vn de erelon torte Set entucal wren Ln fata Se coc poo nee Seton ncn Fro. 7-32, lado derecho con dilaceraciin. La Incisive central superior permanente del valformacion, vista ada por un golpe sobre la yemu dentaria a Digitalizada com CamScanner 336 ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSI reducido ef ancho mes do el desplaramiento de los dientes contiguos. B, tamente 13 afios antes. La rdpida accién del dent [a maloclusién, Obsérsese la completa calcifica Tarabak.) espacios entre los dientes. Sin embargo, con frecuencia existe variacién en el tamaiio de los dientes dentro del mismo individuo (figu- ras 7-34, 7-35). Muchas veces, un 0 lateral superior seri de tamaiio y configura in noriales, mientras que el otro es pe Las anomalias de tam frecuentes en la 7ona de los premolares infe- riores, A veces, una diserepancia en el tamaiio de los dientes puede ser observada al compa- rar las arcadas superior ¢ inferior. En oca- siones, las aberraciones en el desarrollo pue- den presentarse con uno o mas dientes en forma anémala o unidos a un diente vecino, El aumento significativo en la longitud de la arcada no puede ser tolerado y se presenta maloclusion (figs. 7-36, 7-37). ANOMALIAS EN LA FORMA DE LOS DIENTES de los dientes se encuentra la forma de estos. La anomalia mis frecuente es el lateral en de “clavo". Debido a su pequ se presentan espacios demasi des en el segmento anterior superior. Los incisivos centrales superiores varian mucho en cuanto a su forma. Como los incisivos tate- rales, pueden haberse deforinado debido a a al esterlizar la rae y reponer el diente ha evinds i | FACTORES Loc, El incisivo central izquierdo fue desplazado compl ‘del conducto radicular. (Vista A, cortesta de Jk una hendidura congénita (fig. 7-38). En oy. siones, el cingulo es muy pronunciado y, espe. cialmente en los japoneses, los bordes tar: es son agudos y bien definidos, rodeando ta lingual (figs. 7-35, 7-37). La ye. sencia de un cingulo exagerado 0 de bordes inales amplios puede desplazar los den. tes hacia labial e impedir el establecimiento de una relacién normal de sobremordida vertical y horizontal. El segundo premolar inferior también muestra gran variacién en tanaio y forma, Puede tener una caspide linsual extra, que generalmente sirve para aumentar dimensién mesiodistal, ‘Tal va ralmente reduce el espacio de ajuste autén0- mo dejado por la pérdida del segundo molar deciduo. Otras anomalias de forma se presenta por defectos del desarrollo, como nperfecta, hipoplasia, geminacién, dens in dente, odontomas, fusiones y aberraciones sil énitas, como incisivos de Hutchin- son y molares en forma de frambuesa. clogénesis FRENILLO LABIAL ANORMAL Un tema controvertide en ortodoncia cs la relacién entre el frenillo labial y el diastems que se presenta entre los incisivos superiores La mayor parte de esta controversia se debe, Digitalizada com CamScanner re Te presto LABIAL ANORMAL a Fro 7-34, La diserepancia en el tamaiio de los presenta un problema ortodéntico dif Digitalizada com CamScanner PEitimne. | 38 HTIOLOGIS DLA MALOCLUSION® FACTORES toc q, yormal. En B, el in Tncisivos en forma de pala. En C, poiee bordes mare japoneses. (Vistas A y B, cortesia de J. R. Jarabak.) sivo lateral izquierdo presenta rales grueios, caracterinicos de ala falta de ent de la herencia, tamaiio de los dientes, hibitos locales y procesos de crecimiento y desarrollo, con los consiguientes cambios en la posicién de los dientes. Los espacios entre los inci centrales superiores insercién fibros porcionan una excele 109 otros casos, debido a la falta de cone ‘nto de los problemas creados por los hi fos supen ios en la linea media, el corte presencia de una del frenillo hace poco para cerrar el espacio. 1 frenillo labial pr realizar un ex: te controversia al estilo stico diferencial antes de que ¢ de la “gallina y el huevo". ¢Cual fue prime- dentista corte este frenillo. AL nacimiento. 10? (fi ertado en el borde tades 's penctrando hasta la papila mente para permitir qu Jingual. Al_emerger los dientes un gran porcen asos, es posible y al depositarse hueso alveolar, la insercién que el cierre hubiera ocurrido por si solo con la erupcién de los caninos perma n cuidadow io. En 1 arriba con respecte al tes. En Lorde alveolar. Las fibras pueden persistit ¢”- Digitalizada com CamScanner yr enti LAnIst, ANORMAL _ 3 laterales existen en A y en C, pero el i ‘antes en € es familiar. (Vistas Ay Fro, 7-36. Incisivos centrales superiores. Las Lena izquierdo falta en B. La historia de lov di vein de JR. Jarabak.) Fra, 7-37, Geminacién de caninos ¢ incisivos Iaterales, Digitalizada com CamScanner 0 tre los incisives centrales superiores y en_la sutura intermaxilar en forma de V (fig. 740), insertindose la capa externa del periostio y el tejido conectivo de la sutura. Faustin y Weber han afirmado que el dias- tema puede ser debido a otros factores; y cualquiera de los que se encuentran en la lista siguiente debera ser eliminado como causa posible: microdoncia, macrognatia, dientes supernumerarios (especialmente el__mesio- dens}, laterales en forma de cono, falta de incisives laterales, cclusién fuerte contra las superficies linguales de los incisivos superio- res, habitos como chuparse el pulgar, proyec- cién de la lengua, morder el labio © chuparse l labio, y quistes en la linea media.* El cierre del espacio entre los incisivos sin interferencia es confirmado por Taylor,’ quien publicé las siguientes cifras Féed del diastema 6 97 por 100 67 88 por 100 10-11 48 por 100 12-18, 7 por 100 PTIOLOGIA DL LA MALOCLUSION = FACTORES Locaty Foo. 7-38. A, Incisive lateral de forma ay mal en nfo con paladar hendido. By © Fors, ‘Sones radiculares anormales que pueden in car maloclusién, B isis __La existencia de un frenillo fibroso no siem. pre significa que existe espacio (fig. 7-41 Con frecuencia, en el curso del tratamiento ortodéntico las fibras interpuestas se atrofian, Jo que hace innecesario practicar la {renecto mia.* Un auxiliar para el diagnéstico q) yuda a determinar el papel del frenillo es la prueba del “blanqueamiento”. Generalnente el frenillo se ha desplazado hacia arriba lo suficiente, a la edad de 10 6 12 afos, para que al tirar del labio superior no se produca cambio en la papila interdentaria de los dien- tes superiores. Cuando si existe un frevillo patolégico, se nota un “blanqucamiento” de los tejidos en direccién lingual a los incisvas centrales superiores, Esto casi siempre siti: fica que la insercién fibrosa cen esta zona. Est. n_permanece muy bien purde ddbent en su \dicado Bre relacién de la fase de “patito feo" (ver capi- tulo 2). La dificultad estriba en determiat cuando esta insercién fibrost es “causal” & resultante” o si es factor primario o secur dario de problemas como sobremordida, hibi- tos locales, discrepancia en el tamaio de los Digitalizada com CamScanner yr REMATURA DI LOS pixma 1 te hereditario es un fac mas persistentes. Por un examen de los padres y los her- dable aientes. El compons ter primordial en fotanto, nanos 65 FECONI diastema, (EL espacio ¢ isivos supe- Mores ¢ vrata desde el punto de vista tera- reatico en cl capitulo 13,) En este mo sia decir que e} mero corte del frenilla. no rauelve ef problena del diastema, PERDIDA PREMATURA. DE LOS DIENTES DECIDUOS En el capitulo 2 se afirmd que los dientes deciduos no solamente sirven de érganos de ia masticacién, sino también de “manter dores de espacio” para los dientes permanen- te. También ayudan a mantener los dientes antagonistas en su nivel oclusal correcto, Aunque ¢8 posible que los primeros autores ‘enel campo hicieron demasiado énfasis en la jimportancia de la pérdida prematura de los NTFS bECIDvOS 1 dientes deciduos, I sconocet las posibilidades de por la extraccién deciduos también es i te fal los una _maloclusién atura de los dientes Cuando exis bas arcadas, te son exfo- uraleza intent acomodar at port ral de espacio en 3 aninos deciduos frecuente Tiados antes de proporcionar my los incisivos perma han hei 7-42). Este tipo de pérdida frecuentemente una clave para adicionales ded deciduos y quiz ta extraceién de lov pi \cién del espacio 1 faproducente para el paciente, Por el contrario, cuando existe oclusién normal en un principio, y el examen radiografico revela que no existe deficiencia cen la longitud de la arcada, la extraccién prematura de los dientes deciduos posteriores debido a caries puede causar maloclusién, sal- vo que se utilicen mantenedores de espacio Fes 7.39, Diastemas anteriores asociados con diversas formas y tamaios de frenillos Labiales, El frenillo fo et necetariamente la eausa de lor diastemas. (Cortesla de W. R. Mayne.) Digitalizada com CamScanner (ver 13). Debido a que pueden existir hhasta 48 dientes en los alveolos al mismo tis 1p, la lucha por el espacio en el medio ésco en ide desequilibrar el itinera if que Ia naturaleza establezca una oclu- sién normal y sana. En las zonas anteriores, superiores ¢ infe- jento y desarrollo impiden el des- plazamiento mesial de los dientes contiguos. Cuando existe deficiencia en la longitud de la arcada problema de sobremordida hori- zontal (overjet), estos espacios pueden per- dere ripidamente (fig. 7-3). irdida del primero o segundo jolar siempre es motivo de preocupacién, aunque la oclusién sea normal. En la arcada inferior el ancho combinado del canino deci duo, primer molar deciduo y segundo molar Pio, 7-40. Muescas vane junto con un frenillo labial grueso y { entre los incisivos centrales superiores. Una frenot mente exige la diteccin de las fis 7-41. Frenillo grucso y fibroso, pero sin diastema, (Cortesia de W. R. Mayne.) row yun di deciduo es como promedio 1.7 mm mayer cada lado que el ancho de los sucesores per. manentes, En la arcada superior, este “espacio libre” es de solamente 0.9 mm, debido a mayor ta io del canino permanente y del primero y segundo premolares. (Ver cap. 2 Esta diferencia es necesaria para permitir ef ajuste oclusal y la alineacién final de los inci sivos y un ajuste general de la och corregirse la relacién del extraccién p ciduo causara, con toda se iento mesial del primer nsolar p rapara los segundos premolares en eruy cién (fig. 7-44). ‘Aun cuando hace erupcién el premolar, es desviado en sentido vestibular o lingual hasta una posicién de maloclusién. Al desplaare mesialmente el molar superior, con frecuets ia gira, desplazindose la ciispide mesiovestibu- lar en sentido lingual, lo que hace que el diente se incline (fig. 7-45) Digitalizada com CamScanner eS RA DL LOS DILNTES DLCIDLOS. u3 ppa PREMATE N resol Fo, 7-42. Claves para extracciones guiadas. Pérdida, prematura, erupcién ectopica, lingual de incisivos laterales, deficiencia en Ia longitud de la arcada, desplazamiento de lov incisivos laerales —ton solo algunas de las sehales de peligro. que un dentista observador deberd revisar, con el fin & decidir si exth indicada la extraccién seriada, Digitalizada com CamScanner 4 Pio. 7-43. Pérdida premat HTIOLOGIA BLA MALOCLUSION de molares deciduos en las arcadas superior © infetior. Laa invasién de espe cio por el premolar en erupcién auele ser mesial y distal Digitalizada com CamScanner | ueeisaieaee anos PREMATERA Di LOS DIENTHS. DECIDUOS 445 " Fic. 744. Problema de pérdida prematura de dientes que exige tratamiento ortodéntico. Digitalizada com CamScanner 316 FTHOLOGIA, DE LA MALOCLUSION Fic, 7-45. Pérdid Bn ta arcad. pte puede ferior, el primer molar per rar menos, pero con mayor ia se inclina sobre el segunda premo: win incluido (fig. 7-46). El desplaanien- aly la inchinacién de los. primeros permanentes no siempre sucece Si a oclusin se encuentra “cetrada” y st existe Jo para la erupcion de los 1e08, disminuye la tendencia L espacio en la re ido prematuramente e} ino prematura del segundo mol pacio, para evitar el desplazamiento mesial del primer molar (fotografias superi ortodéntica (ue necesano para restaurat la integridad de la arcada dentania deciduo superior derecho sin mantenedor de « ) BD tratan fotogralias inferiores ciduo. Es indispensable hacer un dh (Ver cap. 13 Con respect a la extraceidn prematurs « diferencial los dientes deeiduos, se aconseja al dent recordar que basta poco. p. cl iuinerarie del des. herd realizar todas fa desequili lario. Este ¢ a conservar chp normal, coloc mente adecuads ograma de aciones anatén en lox dientes. decidue conservando la integridad de la arcada cl erupe do testa Flo. 7-46. Perdida pr neror mol do para lor die ahor. uceda und permanentes se han inclinado y irada en sentido wesial molares inferiores deviduos y caning iaquierds &e EL espace Digitalizada com CamScanner ro na PAEMATURA DE LOS DIENTES: DheIDUOS prematura del primer 1 tara, Si existe duda acerea de los procedi pnientos a seguir, debemos consultar con el fortedontista, Considerames: muy. importante fata relacion de consulta con el ortodontista La pérdida prematura de los dientes. per manentes es un factor ctiologico de malocl én tan importante como la pérdida de los dientes deciduos. Demasiados miios pierden sus primeros mnolares permanentes por caries y negligencia. Si la pérdida sucede antes de que la denticién esté completa, el trasto seri, muy marcado ( TAT lar superior perma peligro por la maloclusién en desarrollo te La salud y longevidad de toda la miento de la atcada resultante del lado de la pérdida, la inchnacién de los dientes conti gu0s, sobreerupcion de dientes antagonists y las imphcaciones periodontales. subsecuen tes disminuitan la longevidad del mecani dental, Dada la gran importancia de este concepto dinianico, repetimos que las fu funcionales conservan un equilibrio dindmico n la oclusién La pérdida de un diente pue de alterar este equilibrio. El no hacer esto. pone en peligro La denticion (fig. 7-48) uevamente 7as morfogenéticas, anatémicas y Fe. 7-48, Maloclusinn unilateral con deficiencia en la longitud de la arcada, lov dientes reciben tesuin en forma anormal, existen puntos de contacto jal del lado da hubiera esitado este problema “es antaronistas, etc. Compérete el plano 0¢ (derecha) La ‘stencién dental adecu racionales prematuros, sobreerupcién de los di tilado (12quierda) con el del lado normal Digitalizada com CamScanner we HTIOLOCEA DF LA MALOCLUSION: FACTOmrs RETENCION PROLONGADA Una norma fundamental es Y RESORCION ANORMAL deberd consercar el itmmerarto de ery DE LOS DIENTES DECIDUOS lor dientes al mismo nivel em cada y En el complejo dentoahe wente el cal tiempo es un factor critico Esto se tea u * . en el capitulo dedicado a los resultados de Lape 3 se ence pérdida prematura de ks dientes de plantades « i eho y el efecto que La perdida prematura restantes, © indispen ‘ ejercer en la e » ba easstencia de es radhografico completo El d ; pace para los dhentes permanentes La reten- cer placas periapicales o bi 6360 prolongada de los dientes deciducs tam- nas de los dientes dee ign constituye un trastorno en el desarrollo ra 7-53) Es muy dew ai de la denticion La interferencia mecinica dente deciduo ¥ descul puede hacer que se dewien los dientes per- manente no ewste S AED, or powén hacia u posicidn de frecuencia una raiz © parte d maloclusién se resorbe al igual qu Si las raices de tos dhentes deciduos no son (fig. 754) En este cao, b permanentes pueden preven a. Muchos pacientes smo (ratan riod tiempo que los mismes dientes hacen erup- atenciin adecuada durante " én en otros segmentos de la boca, @ pueden de! cambio de hs dientes ser desplarados a una povicién inadecuada El asunto de La rete cack a 7.52 dientes, comparade a Fea 7.49) Retencie prob labual, debido a La rete 4. E incisive central permanente ha hecho erupenia ce see i tncisivos centrales y Literales devnduon B Un gripe demi! wneiivo. central deviduc sapere to te ha rracrtdo El sucesor permanente 56 emu ca durcesia mesial El aumento en hing Parada proven mente de La wes Rensontal excesva D. Incinvor centeales a retenadcs how ventaies permanenter hace em serudo Lingual E, Incanves Literales devihae gctenndoe, low iocauvem Literales infensorey perm han 0 ab panes mormalre Canine devin eetenic Digitalizada com CamScanner yr = =—h\ jprencioX PROLONOADA.YRISOHCION ANORMAL DE LOS DHHS BECIDLOS no Fe. 7.50. Retencién prolongada. A, Incisivo superior en mordida cruzada lingual. B, El canino sctior eth siendo dewiado en sentido vestibular —-un acontecimiento frecuente. C, El primer premo- Lar hace eruptién en malposiién vestibular. D, Los caninos inferiores estén siendo desplazados en sentido anal Segundo molar superior haciendo cropcidn en seatido vestibular. F, Los incisivos inferiores 2piados ¢n sentido Tingual por la retencién prolongada de los deciduos Digitalizada com CamScanner aso HIOLOGIN DE LA MALOCLUS! ORES Loc ALny Fic. 7-51. Nifia de 15 aos de edad que recibe atencién dental sistematica, A, Obsérvense ¢l «ani: no superior incluido y el segundo molar, la retencién prolongada del segundo molar deciduo, la {alt de erupcién de los segundos premolares y la falta congénita de los terceros molares superiores. B. Sei meses después de la intervencién quirirgica para descubrir la corona del canino, extraccion del wolat deciduo € inclinacién 4 del segundo molar. C, Se han colocado aparatos ortodénticos pr terminar el movimiento Obsérvese Ia bolsa entre el primero. y segundo molares derechos D, Después de retirar los aparatos, dos afios después de A, con rarefaccién ésea entre primero y segundo molares superiores derechos. La intervencién quirdrgica tr afios antes hubiera mejorado el pronésti. Digitalizada com CamScanner saree Fro, 7-52. A, Rewrcién ano lur inferior derecho, B, La resorcién ex normal en el segundo premolar inferior izqui fn la zona de los molares deciduos inferiores derechos. C y D, La resorcién anormal desvia lo fe permanenies superiores, con el segundo premolar superior derecho complet también se presta al ejemplo de la “gallina yel huevo”. ¢Cudl fue primero? ;Cual es primario? ¢Fue acaso desviado cl sucesor permanente por la resorcién anormal, 0 exis- te resorcién anormal del diente deciduo por- que el diente permanente ha tomado un ca- ‘mino de erupcién anormal? No siempre es posible hacer un diagnéstico diferencial co- recto, como se indica en la seceién sobre erupcion tardia de los dientes permanentes yuia de erupcién anormal, que sigue al tema Presente. Es importante reconocer las desv ciones de lo normal, No obstante, el estado Primario © secundario del diente deciduo © Permanente y el método para controlar esta situacién es casi siempre igual; extraccién del dente deciduo segin ef programa establecido JON PROLONGADA Y RESORCION ANOKMIAL DE deciduos, con desviacién del segundo pres ;do, pero anormal rente incluido por el mismo diente en los cuadrantes restan- tes de la boca, y la ereacién de un camino, si para que el diente permanente haga erupeién hasta su posicién normal der tro de la boca. Si el dentista los busca, se sorprenderi de la frecuencia con que descubre fendmenos anormales de resorcién, especial- wente en la zona del segundo molar deciduo inferior. El retraso solo puede conducirnos al desastre Existen limites amplios de lo normal en lo que se refiere a la pérdida de los dientes de- ciduos. Algunos nifios son precoces y pierden sus dientes a temprana edad, otros son muy lentos, Ambas situaciones pueden considerar- se dentro de lo normal. Por lo tanto, el den- tista deberd mantener el ritmo adecuado para es necesan Digitalizada com CamScanner 352 ETIOLOGLA DE LA MALOCLUSION: FACTORDS: Locating Fic, 7-53. Caso A, Los premolares su rior derecho, han hecho erupcién. La resorcién an perdida Este diente deberd ter extraido. Caio B, Los segui liados a tiempo, pero 4us antagonistas inferiores ain estan retenidos, 3 tes deberin ser extraidos y descubiertas Tae coronas de los regundos pre see ron —— Digitalizada com CamScanner core ada paciente individual, y no trat jane a una “tabla 0 non de ape: basada en miles de jovenes. Una clave para descubrir el pa- particular de la denticién los. incisi- los dientes wn 6 norma de un paciente ¢ sel momento de la erupe decidua, Otra es la pérdida de tos deciduos y su reemplazo por permanentes. Generalmente, un pice toda su denticién decidua ra edad con seguridad se ajustar ma norma en la denticién permanente cata situacién, ¢1 patron hereditario es un fac- tor importante, y los padres deberin propor cionar datos acerca de su desarrollo dentario personal, asi como el de los hermanos. Un ramen radiogrifico total ayuda al dentista a determinar la relacién entre la edad crono- Wigica y la edad dental. La guia a seguir durante el periodo critico del cambio de los dentes es uniformidad. Si la edad del desarrollo dental es muy avanzada o muy retardada, deberd revisarse dl sistema endocrino. El hipotiroidismo suce 4 con frecuencia en nuestra sociedad, yk tendencia al inismo puede ser heredada. Si ‘risten antecedentes de hipotiroidismo, es fre- ‘vente encontrar un patrén de desarrollo tar- io. La retencién prolongada de los dientes deciduos con frecuencia es uno de los signos Garacteristcos. En casos de desarrollo hormo- tal gonadotrépico precor, se acelera el patron. del desarrollo dental. Como la madurez Hega ‘nis pronto, existe mayor posibilidad de ap jamiento, Es muy posible que un trastorno ‘ndocrino w hormonal trastorne el desarrollo dental normal. Un dentista alerta con fre- ‘uencia es el primero en descubrir los signos Fo. 734 A, Raices de los segundos molars deciduos en resorciin anor 'ncorporados si no te corrige 4 tiempo. eta st correcto y auténomo de la oclusi¢ . 5 Periédicay euidadosas pueden prevenir la mayor parte 1. B, Estos fraymentor ‘én. Pueden como centro de ale de estos problemas ¥ con frecuencia o de un astorne Actualmente, ha me dic emplea con frecuencia la cortisona y otros corticoides en el tratamiento de uran variedad de enfermedades. 4 Estas substancias afectan al sistema lico y al equilibrio endoct ser afectado el patrén de desarrollo dental Por Jo tanto, los farmacos pueden ser la causa de la maloclusién, y no la cura, Algunas pre- simples hechas por el dentista opor- tunamente pueden evitarle con 2 posteriormente. Aun cuando los dientes deciduos parecen exfoliarse a tiempo, debemos observar al pa- ciemte hi n crupcién los dientes permane lencia, son retenidos fragmentos de raices deciduas de los alveolos 7-54). Estos fraginentos, si no son resor- idos, pueden ces 10. A su vez, puede el diente permanente y_evitar el cierre de los contactos entre los dientes permanentes. Cuando se encuentran fragmentos radiculates, es necesario realizar cexamenes radiograficos periédicos para veri- ficar su posicién, Estos fraginentos. general- mente son incorporados al hueso alveolar y necen asintomaticos. Sin embargo, los pueden provocar formacién de quistes. Vales fragimentos debe- ran ser extraidos, si es posible, sin poner et peligro los dientes adyaicentes. (EI manejo de raices retenidas y la retencién proton ada de los dientes deciduos se trataran con mayor detalle en el capitulo 13.) Otro factor posible en la retencién prolongada de los dientes deciduos seri tratado bajo el titulo, nquilosis —esto es, rotura de la mem. brana periodontal en uno 0 ms puntos y es Digitalizada com CamScanner i, | 304 ETIOLOGIA DL LA MALOCLUSION FACTO tablecimiento de un puente dseo entre el frecuencia, la plrdida precas det g ‘ive y la Himnina dura, evitando Ia erupeiéneiduo significa la erupesiu del dues niente, petor en ocasiones se form a dea en la linea de eraperin det gt! mmanente AL igual que con la bey ERUPCION TARDIA DE LOS DIENTES do, impide la eruposn del inn PERMANENTES ee 1 7-57). Debemos tealizar un ex wHaifico cudadoso y rey cb ar la ery Upei6N Hay ocasiones, «ly bio de los seementos restantes antes de intent hentes, en que se plcrden los dientes deci- esta bantera Osa quinirgicamente uos, pero les parece ab padre y al paciente —tulo 13 0 que los sucesores permanentes nunca hardin erapoiin Adanis de la posbilidad de un wa W0 hipouroidistne) VIA ERUPTIVA ANORMAL la posibiidad de falta congénita del diente permanente y La presencia de un dente su pemumerane © Al enumerar todas lay posibles « i decidua (“obsticulo en el maloclusién, ao ") hay también Ia posibilidad de q exista una “bartera de tejido”, El teyido denso jeneralmente se deteriora cuando el diente pero no siempre Sila fuerza de La no es viKoresa, ¢ teyido pues no olvidemws ly de que exist via Posbiliday tal de erupaon fay NHfestac6n secund, © primano Por lo tn tiendo un patron hereditario de free amento y falta de ¢ del diente durante un tiempo dos los dientes, considerable Como Li formacién. hy erupeién van de i de un deny en erupeién puede ser solo uty inecatusins se mano, este re adaptaciin a las condiciones que presses duce aun mis la fuerza eruptiva Se considera (figs. 7-58, 7-59). A : buena adontologia preventiva la extirpacién ba de este tejido cuando el diente p « hacer erupeidn y- no lo del estado compar stews que afectan a la dite: cin de ce que ya La erupcidn y establecen una via de exup ice La revision anormal, como dientes supernumersiio ivo de la erupcién del ces deciduas, fragimentos mismo diente en os seementes bucales ayus seas. Si e raise y barrens embargo, exis ‘al dentsta a decklir st interiene quic hay problema de espacio yo existe burr canente one, (Ver cap 13 fisica, pero los dientes. hacen eruppson ¢ TEs pérdida prematura de un diente deci direccién anormal (figs. 7-60. 2-74. Un duo puede requerin ebservacion cuidadosa de causa posible es un golpe De esta for. ui Ja erupeién xe haya incisive deciduo puede quedar incluids en € «no colocade un mantenedor de espacio. Con hueso ah mnque haga erupc ic pos Fe obsante el a que parece umpedie la ery jento ortodontica para cf fn erupeite de lox segundos premolares infersies Ext indicada la exposician quicirgica do Digitalizada com CamScanner I anit Unt ANORMAL 55 we » perdidos prewaturamente en A y B. Los premolares parece que 8 56. Segundos molares decid ‘atin haciendo © al, pero deberin sre vigilados cuidadosamente, especi Fe: 757. Canino superior izquierdo que no puede hacer crupciéa por una concentracién de hues curleritico, Este deberd ser eliminado y expuesta la porcién coronaria del diente, Digitalizada com CamScanner te, puede obligar al sucesor en de nal (figu una direccién anos La intert sada por el tratamiento ortodéntico tan Iién puede provocar un cambio en Li via de erupoidn, El tratamiento de ta maloclusion de clase HT, que intenta inovilzar La dent én superior hacia atras, pued el segundo molir superior haga erupeién en von de mordida crusada 0 puede inclui rollo ras 7-31 sa Tos terceros miolares en des: iden provocar vias figs. 7-29, 7-65) Los quistes también de erupeidn anormales Tales quistes suce xen sindrgico oportuno Si son descubiertos a vempe. gt rifacar dientes de eruj'si6n anormales son de desconocido) (fig. 7-60) olar puede hacer erupcids Tngual 0 transposi igs. 7-70, 7-71). Ed examen radiografico cuidadeso nos permit descubrir esta aberracién, permitiendonos también instituir procedimientos ortodéntices preventivos (cap. 13) Ocasionalmente, estin incluides los prnmne- rox y segundos molares permanentes, los tet ccuencia estin includes con frecu ent ralmente no es Tales origen idiopatico t en diteceién vestibular debido a una via de craps > siem se debe a la falta de : con frecuencia planter un probleme son solucionados por el cirujano been recomienda mandar al paciente owe ™ pente con el cirujano bucal ya que ety po es un factor critico Cuando se ine bemos también realvar oportunannent diagnostic diferencial pars decidir sy viene enderezar qu iTgiCamiente el diene lo. (Ver cap. 15, fo 1 de eruperon anormal se de mina erupén ectépica En su form frecuente, el diente permanente en crap, a través del hueso alveolar provers teorcy en un diente guo, y_no en el diente que reempla, guras 7-72 a 7-73), Cor afectado permanence penior, que al hacer erupeién pre resorciin anormal, bajo li convex del segundo molar deciduo superior consider manifes Frecuencia, €l diene el primer mc Be Li erupcidn ectOpica ce \cibn de deficiencia de longituc la; constituye una buena clave para lie, traccién posterior de se desea mantet unidades dentanas una relacion corre Fic. 7-58 Apiiamiento causado por defic ser el renultado de Ia adaptacion de li naturalera a Ia discrepancia entte el tamai fhueso baal mnaloddusion poet de Hos dientes ¥ Digitalizada com CamScanner Fro. 7.59, Via de erupeién anorm ‘periot derecho en erupcién distal, B, Caninos superiores ¢ 4 premolar inferior izquierdo y terceros molares. ©, Vi re; anquilosis, segundo molar inferior derecho des Aolar inferior inquierdo deciduo: caries, primer molar in oreada _ 0 premolar ts congénita de segun. ‘de todos lor segundos de erupcién, segundo jor izquierdo, deficiencia en longitud de la Digitalizada com CamScanner Digitalizada com CamScanner er A ANORMAL 359 vag ERUPTIV erupcién del incisive central i2quierdo, No hay antecedentes de Teentral superior inquierd + super posiciin, Digitalizada com CamScanner a 360 EIIOLOGIN BE LA MALOCLUSION. FACTORES (oc, Fro, 7-63. A, Malposicién del incisive cen sin sobre la superficie radicular distal. B, M: ales superiores. Los caninos ba ‘Cen erupcién mesial y han afectado a la posicién de los jiroversin del canino, Angulo me siclingual. D, Girosersién marcada del canino con la superficie lingual. ahora en el aspecto labial — Digitalizada com CamScanner \un ERUPTIVA, ANORMAL 361 Fr 7464. El canino superior puede tomar una sorie de vias de erupcién anormates. L tiempo la direccidn ex de mesial a normal, pero cl canino puede encontrarse Digitalizada com CamScanner Fro 7-65 Efecto destructive de la via anormal de erupcién A, Revorcién de 1a raie del incon central. B, Quiste corumano (quiste dentigeto} el meisivo lateral se ha perdido (De Fasthehe'¢ Freatment of stmpacted canines Am J Orthodont. 40°891-905, 1954.) An 9 en A fue extraido, y el canine permanente descubierte normal ©. (De Faatlicht, 8: Treatment of impacted cane Digitalizada com CamScanner _ 22 | | ue ERUPTIVA, ANORMAL 461 | Fe. 7467. Radiografias de antes y después de la figura 7-66. (De Fastlic Vreatment of impacted ines. Am. J. Orthodont., 49.891-905, 195 Digitalizada com CamScanner = “A ETOLUOIA DE LA MALOCLUSION: FACTURES Loy, Fro. 7.6 4, Ecuinion del preinolar derecho en direccidn anormal, segundo premolar inquerso ‘crupcién normal 8. Avubos segundos premolares en crupeisn distal, Esto secle ficiencia en Ia arcada. C, Segundot premolites inquierdo 5 derecho. haciendo cn direccién opuesta. El examen periodico es indispensable. Los segundos, molar extraidor a a dehido tietnpe joronas de deciduos deberin x1 Jos segundos premolares también necesitan set dewsh Digitalizada com CamScanner ue ERUPTIWA ANORMAL o Fe. 769, Erupcién anorsnal de los segmentos bucales superior ¢ inferior, lo que da por resultado mor Mdida crurida superior total {mordida en tijera) en la denticiin decidua, Digitalizada com CamScanner ce 66 FTIOLOGIA DE LA MALOCLUSIONS FACTORES Locatys Lateral iy Metior. B, Transposicién del canino derech inferior y primer premolar 7-10. A, Transposicidn del inci Fic. 7-71. Transposicién del canino superior derecho combinads con falta congénita del sexu premolar superior derecho: descubierto en una radiografia sistematica de aleta mordible (tequicrda), « te aprecia con més claridad que en Ia radiografia periapical (derecka) Digitalizada com CamScanner Fe. 1-72. Erupnici seta br intentos del de cetspi 2 para iberar primer molar superior derecho La radiogeafia ¢l molar incluide utilizando alambre de bronce ajustado en arn Toe del brea de contacto Existe falta de longitud cn la ateads en este caso, » puede ser nevesario Aucer eatracciones en seric ue los dientes y el hueso. Puede tambien indicar la necesidad inmediata de un proera- ina de extracciones en serie (ver cap. 15) ANQUILOSIS En la epoca entre Jos seis y los 12 aiios de edad, con frecuencia encontramos anquilosis ‘» anguilosis parcial. Muchos dentistas pasan por alto este fenémeno.” La falta de recono- Cimiento oportuno y de tratamiento ortedén- tico preventive produce resultados aparatosos (ver cap. 13). Ain debernos aprender mucho acerca de este fendmieno, en el cual ef diente se encuentra pegado al hueso circundante (iy. 7-74), mientras que los dientes. conti- ‘os continiian sus movimientos de acuerdo fon el crecimiento y desarrollo normales. La anquilosis posiblemente se debe a algiin tipo de lesién, lo que proveca perforacién 41 ligamento periodontal y formacién de un *puente” 6se0, uniendo el cemento y ta Fimina dura, Este “puente” no requier stande para frenar la erupcién normal de ur diente~ Puede presentane en el aspecto ves- tibular o lingual y, por lo tanto, ser irreco- nocible en una radiografia normal. Clinica~ mente, ef dentista ve lo que parece ser_un. te “sumergido” (figs 7-76). En realidad, los otros dientes hacen erupcién y cl diente anquilosado no. Si ey dejado, et diente anguilosado puede ser ¢ tejidos en crecimiento (figs los dientes contiguos pueden ocup: pacio, encerrando al diente al hacerlo, Asi las cosas, la extirpacién quirirgica solo es posible és de Ta placa de hueso vestibular. Los efectos de los dientes deciduos anquilosados en los. suc die au ores permanentes en crupeién, asi como en el nivel 6s¢o alveolar, son obvios. El reconocimiento oportuno de tales problemas es de suma importancia. Las. indicaciones para la extraccién 0 reconstruccién 0. sub- luxacién quirdrgica de los dientes deciduos oxados, asi como los problemas de man- tenimiento de espacio, son tratados pitulo 13. Los dientes permanentes pueden estar anquilosados (fig accidentes 0 traumatismes, asi como. Digitalizada com CamScanner 361 PTOLOGIN DE LA MALOCLUSION: PACTORES Locates Fic. 7-73. Diversas etapas de la erupcion ectipica, Todas estar eatin asociadas con problemas lon,itud de la arcada En D, el volar permanente ha pasado por fin la convexidad distal de segundo molar deciduo, pero esto se debe en parte al desplasamiento mesial del diente decidua, 4) ahera invade rl espacio del primer premolar El segundo premolar se encuentea incluido en E, Fy ¢ En H, el primer premolar seguramente hari erupcién, pero el segundo premolar inferior estark ate los dientes contiguos. Debemnos hacer diagnéstica ortodéntico completo para determinar si co” iene “esperar” 0 si debemos hacer extracciones scleccionadas de dientes deciduos para permitir 3) suténomo (ver «ap 15) (Vistas A. FG y H. conesia de JR. Jarabak ) Digitalizada com CamScanner 469 Fe. 1-14. Conte hisoligico de anquilosis de diente decduo. 4, Vita general, 8, Gran aumento ee aad nie ee alee, Scher, Orban's Oral Histology and Embryoloy. 7th LCV" Moy Con 1972) | | cE Digitalizada com CamScanner edades cd disostosis cleidocraneal, pueden predisponer a ver cap 6), Sin embargo, con frecuencia la anquilosis se pre un individuo a la anquilosis CARIES DEN La canes dental puede considerarse come uno de los muchos factores locales de la mal: oclusién. Por lo tanto, la canes que conduce a la pérdida prematura de los dientes deci duos 0 permanentes desplazamiento subse cuente de dientes conti es la gota de agua que derrama el vaso Es indispensable que las lesiones caiosis. sean, reparadas, no solo para evitar la infeceién, ¥ la pérdida de les dientes, sine para conser var la inteendad de las arcadas dentarias. La de longitud en las arcadas denta por ies es menos insidions ¥ ap: ost que la pérdida misma de los dientes (f de todos los dientes con: 1a preventiva AURACIONES DENTALES INADECUADAS En nuestro celo por restaurar dientes canes, con frecuencia de crear maloclusic emos sido « + Come se hizo 1 en la discusion sobre erupeiin, crecin importante en el establecitniento de una oc sién normal, Av un molar deciduo inferior 3 puede prov imterfe neia_y giroversién subsecuente males desajustadas son cay A mu incisives inferiores inrewula: os estudiantes de odontologia sek ado que deben tratar de lograr Fw. 7-75 lar inferior detecho se ha dessa juierdh h ¢ haberie incorporado al huew natural tiempo. El dentista det idand alveolar, No es factible er Las taives y-deacubrienade las » bilateralmente EI segundo pre testa del molar decidua. infer ue el dente decidao sea extol Digitalizada com CamScanner yr TALES. INADECUADAS pestURACIONES 371 Fe, 7-16, A, Molar deciduo anquilosado, sin sucesor. B, Segundo premolar que se encuentra en aco = ‘molar deciduo esté con la ralz mesial del primer molar permanente en un paciente de 16 ai me, tin sefial de resorcién mayor. C, Segundo molar deciduo anquilosado 1 de edad. El se- not egundo premolar subyacente. El dentista intenta abrir el espacio para este premolar, sin estar cor cide de la anquilosis revelada por la radiografia. D, El molar anquilosado se ha resorbido seem geipués de desviar el segundo premolar, pero el primer premolar y el primer molar se han ine oor hacaa el espacio del segundo molar deciduo, atrapando al di nte deciduo en su lugar. Ahora es mae tio extract el molar deciduo desde el aspecto vestibular, para descubrir la corona del segundo pre- molar y abrir el espacio ortodénticamente. ‘actos proximales muy apretados a toda costa, sin advertirles que esto puede crear secuelas desfavorables. Un contacto proximal que exi- se que el dentista tenga que forzar una incrus- uacién para Ievarla a su sitio, desplazando ¢l diente contiguo al hacerlo, es tan dafiina ‘como un contacto proximal demasiado abier- to que permite el impacto de los alimentos. Un contacto demasiado apretado causa alar- famiento del diente que es restaurado 0 los dientes préximos, provocando puntos de con- ‘acto funcionales prematuros y colocando una carga demasiado pesada sobre el contacto entre el canino y el incisivo lateral (fig. 7-80). Si se coloca mas de una restauracién con un punto de contacto demasiado apretado, la longitud de la arcada es aumentada hasta ¢! punto en que se crea una interrupcién en la continuidad de la arcada. Si se utiliza gutapercha como material de cbturacién temporal, antes de colocar la res- tauracién permanente, los dientes contiguos pueden ser desplazados por el efecto de ém bolo de Ia masa eldstica, aun antes de colocar la restauracién permanente. La restauracién solo perpetiia este aumento de la longitud de la arcada, No debe colocarse una obtura- cin de gutapercha de tal forma que interfiera la oclusién esté “alta”. Una restauracién temporal mal colocada en ocasiones ha sido capaz de mover los dientes hasta una posi- cién de mordida cruzada. La separacién me- canica también aumenta la longitud de la arcada cuando el dentista trata de conseguir tin contacto proximal apretado en una zona que ha sido separada con cufias a manera de tornillo hidrdulico en un aparato ortodénti- co, Las restauraciones de aleacién de plata y mercurio tienden a “fluir” bajo presién. Las restauraciones. proximales grandes cambian gradualmente bajo los efectos de las fuerzas oclusales, aumentando ast la longitud de la Digitalizada com CamScanner 372 ETIOLOGI DE LA MALOCLUSION® FACTORES Locatrs Anquilosis del primer molar inferior derecho (A) y segundo molar inferior igus do (B). En C, el primer molar inferior izquierdo esté anquilosado; el segundo premolar falta, Se h eolocado un gancho cto oclusal (derecha), intentando elevar el mediante bandas elisticas inte 8. P. Signorino.) Fic. 7-78, Efecto de caries proximal sobre la long la arcada. Debemos tener cuidado al mantener la nesiodistal mediante la restauracién correcta de los contor- ros de los dientes y relaciones de contacto, Digitalizada com CamScanner pusTAURACIONES DER ADECUADAS. 7 Fo, 7-79. Radiogr de La longitud de la arcada por desplazamiento de Senter contiguos a molares deciduos cariados que han sufrido reduccién de la dimensién mesiodistal de- ido caries. Fra, 7-80. El aumento de la longitud de la areada por Ia restauraci6n incorrecta de una ‘© més superficies proximales con caries puede provocar la pérdida de contactos, giroversién, ‘mordida cruzada y puntos de contacto prema- ‘ures RESTAURACION PROXIMAL SOBREEXTENDIOA MENON HESIOISTAL ORGINAL dimension meSoO'stAL BESTAURADA Digitalizada com CamScanner a4 ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION arcada. El resultado es interrupcién en los contactos de la zona inmediata, creacién de puntos prematuros funcionales o falta de con- tacto por rotacién en el segmento anterior en lateral, Recordemos, como vimos en el capi- tulo 3, que los dientes antagonistas se en- cuentran en contacto solo de 2 a 6 por 100 del tiempo. Y el tiempo en que los dientes entran en oclusién habitual o céntrica es me- nor que esto ain. Por lo tanto, no se reco- jenda buscar el “‘cierre” de la oclusién para conservar la estabilidad y evitar el desplaza- jiento de los dientes, puntos de contacto prematuros y otras condiciones poco favora- hhles. Una revisi6n sistemtica con papel de articular para determinar puntos prematuros, deslizamientos, etc., ademis de un juego de modelos de estudio como “bases” para cam bios futuros, constituye parte del servicio pre- ventivo de ortodoncia (ver cap. 13). FACTORES Locates El dentista no deberd olvidar que los die, tes individuales son unidades de consteuceiin, preformadas en un medio plistico. Cualquiey cambio en el tamaiio de una de estas unidades causara cambios de adaptacién en otras. | adaptacién es casi siempre desfavorabiy La necesidad de hacer restauraciones an, témicas no esti limitada a la dimensién ms siodistal. Los malos contactos, aun con |, restauracin adecuada de la dimensién inesio distal real, favorecen el desplazamiento de len dientes. Con los contactos deficientes ¢ in pacto de los alimentos, los dientes tiend separarse, Esto facilita la pérdida de huew La falta de detalles anatémicos en las restau. raciones puede permitir cl alargamiento de los dientes opuestos 0, al menos, crear puntos funcionales prematuros y tendencia al despla- zamiento del maxilar inferior. Este tema y. trata con mayor detalle en el capitulo Ontodoncia preventiva, BIBLIOGRAFIA. 1. Muller, T. P., Hill 1. N., Petersen, A. C., and Blayney, J. Ro A survey of congenitally missing |. D., and Vacher, B. BR: Supe 42.123-126, 1970, Hradecky, '66,294-207, 1 Moorrees, 1959, merary teeth and malocclusion, J. Indiana 1 Adler, P.: Partial anodontia as an orthodont teeth. J.AD.A., 81101107, 1970. mt. Avs problem. Oest. Z. St Pract., 20.216-232, 1970. tambridge, Harvard University Press, Weber, F.N.: Personal communication, January 23, 1972. Taylor, J. E.: Clinical observations relating to the normal and abnormal frenum abit super ‘Am. J. Orth, & Oral Surg., 25.646-660, 1939. 1970. Hemley. $A 1971 12, Gar, $. M., and Burdi, A. Re Pr Dent. Res., 50,1407-1414, ul order 1 9. Biederman, W.: Etiology and treatment of tooth, 0. dontics, showing its relationship to every of central incisors at puberty: |. 75:1288- 1205, 1971 iy. and postnatal seas Van der Veen, J. A.,and Woldringh, S. J.: The central diastema, Nederl. 7. Tandheelk.,77.60-64, ikylosis. Am. J. Orthodont,, 48:670-684, 1962 phase of Digitalizada com CamScanner

También podría gustarte