Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO

INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL
REGLAMENTO USUARIOS DE LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL
Alumnos y alumnas usuarias del Laboratorio de Ingeniería Ambiental
Por medio de la presente se hace de su conocimiento la siguiente información para el acceso y uso del laboratorio:
1. Es indispensable el uso de bata blanca larga de manga larga, perfectamente cerrada para trabajar en el
laboratorio, ya que sin ella no será posible el acceso al mismo.
2. Usar zapatos de piso cerrados, por ningún motivo se aceptará calzado de tela, tenis (ya sea de piel o tela), con
tacones altos o descubiertos.
3. Usar lentes de seguridad durante toda su estancia en el laboratorio.
4. Se prohíbe el ingreso a las instalaciones del laboratorio con faldas, shorts, vestidos y bermudas.
5. Usar guantes de protección apropiados cuando la práctica lo requiera, los más recomendados son los que están
hechos de material sintético y en otro tipo, los que contienen material aislante para el calor.
6. Utilizar cubre bocas durante su estancia en el laboratorio.
7. Durante la práctica debe traer el cabello recogido, en todo momento.
8. La tolerancia para ingresar al laboratorio es de 10 minutos después de la hora asignada para la clase.
9. Solo podrán ingresar al laboratorio cuando el profesor o profesora se encuentre presente.
10. No se admitirá personal ajeno al grupo de trabajo en el laboratorio.
11. Revisar que su área de trabajo se encuentre en buen estado, reportar al encargado cualquier falla o deterioro.
12. Queda estrictamente prohibido introducir alimentos o bebidas y consumirlos dentro del laboratorio.
13. Queda estrictamente prohibido fumar dentro del laboratorio.
14. Registrar asistencia mediante el FO-TESCo-69 y QR (colocado a la entrada de los laboratorios.
15. Cada equipo de trabajo recibirá un vale para solicitar material (Fo-TESCo-68), el préstamo del material se hará
con la credencial vigente de un integrante del equipo.
16. En caso de romper algún material (vaso precipitado, pipeta, etc.) se expedirá un vale de adeudo, mismo que
deberá cubrirse en la fecha establecida.
17. Cada equipo debe traer servitoallas y franela para la limpieza de su área de trabajo y material.
18. Registrarse en la bitácora de los equipos utilizados durante la práctica, así como limpiarlos, apagarlos y
desconectarlos al término de su uso.
19. Tener orden en su mesa de trabajo, usar únicamente lo necesario para realizar anotaciones, el resto de sus
útiles debe ser colocado en el estante a la entrada del laboratorio, para no entorpecer la práctica.
20. Investigar la peligrosidad de cada uno de los reactivos a utilizar en cada práctica para minimizar los riesgos
(Hojas de seguridad).
21. Las sustancias químicas con la que se trabaja son tóxicas, debido a ello, nunca deben ingerir ninguna de ellas.
22. Nunca abrir un recipiente con solución o reactivo hacia la cara, hacer el recipiente de lado y abrirlo.
23. No oler con la nariz directamente, si la operación lo requiere deberá hacerse a distancia, aereando suavemente
con la mano, hasta la percepción ligera del olor.
24. Es fundamental leer la etiqueta antes de utilizar un reactivo, muchas sustancias desprenden vapores nocivos
para la salud.
25. Si se desprenden gases durante el experimento, realízalo bajo la campana de extracción.
26. Cuando se caliente una sustancia en cualquier tipo de material, cuida que el material no se proyecte hacia ti o a
un compañero.
27. Nunca verter agua sobre los ácidos concentrados, siempre agrega lentamente el ácido sobre el agua mientras se
mezcla.
28. Nunca pipetear con la boca ningún líquido (sin exceptuar el agua), usar perilla.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
29. En caso de algún tipo de accidente como quemaduras con llama del mechero o salpicaduras de
sustancias, debe acudir inmediatamente con el profesor o la profesora, para recibir indicaciones
por muy leve que parezca.
30. Los reactivos y/o soluciones que ya no utilices, viértelos en recipientes que el profesor o profesora te indiquen.
31. No tirar sustancias sólidas a la tarja.
32. Ubicar los extintores, regadera, lavaojos y salidas de emergencia en caso de haber una accidente.
33. Realiza el experimento según el procedimiento señalado, no hagas modificaciones a las prácticas sin previa
consulta al profesor o profesora.
34. Al finalizar la parte experimental debe de limpiar su lugar de trabajo y cerciorarse que las llaves del gas queden
cerradas.
35. En caso de que se requiera almacenar alguna solución para la práctica o proyecto debe traer frascos para
guardar dicha solución o soluciones.
36. Toda muestra, material, prototipo, solución y/o reactivo deberá estar perfectamente identificada mediante las
etiquetas correspondientes (las etiquetas son proporcionadas por el personal de laboratorio) en caso de no ser
así serán desechadas.
37. En cada práctica se debe contabilizar, tratar y/o almacenar y registrar la cantidad de residuos generados.
38. Entregar el material y equipo limpio y seco.
39. Contestar la encuesta de satisfacción mediante el QR o link (ubicado en la ventanilla de entrega y recepción de
material).
40. Antes de salir del laboratorio debe de lavarse las manos.
Todo lo mencionado es adicional al “Reglamento de Talleres y Laboratorios” y a los “Lineamientos de Seguridad” del
TESCo.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE
INFORME DE LABORATORIO
LA SIGUIENTE RÚBRICA SERÁ EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CON EL QUE SE CALIFICARÁN TODAS LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO.
DEBERÁS IMPRIMIRLA DE MANERA INDIVIDUAL Y PRESENTARLA
EN CADA ENTREGA DE UN INFORME DE PRÁCTICA

RUBRICA PARA EVALUAR INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO


NOMBRE DEL ALUMNO: CORREO INSTITUCIONAL:

PRODUCTO: PRÁCTICA DE LABORATORIO ______ FECHA:


TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

COMPETENCIA: ________

INSTRUCCIONES
REVISAR LAS CARACTERISTICAS QUE SE SOLICITAN.
CRITERIO 5 PUNTOS 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS PUNTU
ACION
Portada: Contiene todos los Contiene todos los Contiene todos los Contiene todos los
Nombre, elementos elementos elementos elementos
matrícula, indispensables indispensables indispensable s
Nombre de la solicitados y omitió solicitados y omitió solicitados y omitió
práctica, máximo 2 generales máximo 3 generales máximo 4 generales
nombre del
curso, grupo,
fecha
Apariencia y Entregó el trabajo Entregó el trabajo Entregó el trabajo sin Entregó el trabajo
organización limpio, y ordenado de limpio, y ordenado de limpieza, y ordenado limpio, mas no
acuerdo a los puntos acuerdo a los puntos de acuerdo a los ordenado de acuerdo a
indicados, de forma indicados. Carece de puntos indicados. los puntos indicados.
profesional (hojas elementos que Carece de elementos Carece de elementos
blancas carta, impreso). caracterizan a un trabajo que caracterizan a un que caracterizan a un
profesional (fólder, hojas trabajo profesional trabajo profesional
blancas carta, impreso). (fólder, hojas blancas (fólder, hojas blancas
carta, impreso). carta, impreso).
Tablas y gráficas Presenta todas las Las tablas están Falta alguna tabla o No presenta tablas o
tablas y gráficas desordenadas y con gráfica gráficas
solicitadas en orden y datos incompletos
con los datos completos
Análisis y Presenta ideas, Presenta ideas, Presenta ideas y Presenta ideas del
Conclusión propuestas y análisis del propuestas y análisis del propuestas del tema tema
tema, dando apertura a tema.
otras investigaciones
Bibliografía Reporta por lo menos 4 Reporta por lo menos 3 Reporta por lo menos No reporta
fuentes confiables, fuentes confiables, 2 fuentes confiables, correctamente fuentes
indicando autor, titulo, indicando autor, titulo, indicando autor, solicitadas
editorial/url, número de editorial/url, número de titulo, editorial/url,
página, año, edición página, año, edición. número de página,
año, edición.
PUNTAJE TOTAL:

PORCENTAJE:
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1


OBSERVACIÓN DE CÉLULAS AL MICRISCOPIO

OBJETIVO: Conocer los diferentes tipos de microorganismos y células de la mucosa bucal mediante el uso del
microscopio.

MATERIALES:

Microscopio

2 Portaobjetos y 2 cubreobjetos

2 Cajas Petri
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
2 Pipetas Pasteur o goteros

Agua destilada

1 Mechero bunsen o lámpara de alcohol

1 pinza para sujetar portaobjetos

Azul de metileno

2 palillos de dientes

Muestra de agua sucia o estancada (50 a 100 ml aprox)

PROCEDIMIENTO:

Para la observación de muestras de agua

1. Recoger muestras de agua estancada (de balsas, de jarrones con flores, de charcos…) cuanto más sucia esté mejor

2. Tomar una pequeña cantidad con la pipeta Pasteur o con el gotero

3. Colocar una gota en el porta objetos y cubrirla con el cubreobjetos

4. Colocar el cubre objetos en el microscopio y hacer las observaciones. Comienza observando con el objetivo de menos
aumentos (4X), toma notas y fotografías de lo que observes. Después continúa con el de 10X y por último con el de 40X.

5. Completa la siguiente tabla para integrarla en tu informe.

AUMENTO FOTOGRAFIA DESCRIPCIÓN

Para la observación de mucosa bucal

1. Tomar una muestra de la mucosa bucal de la boca con ayuda de un palillo de dientes. Para ello basta con frotar con
suavidad por el interior de la mejilla

2. Extender la muestra sobre el portaobjetos con el palillo. Realizar un frotis. Puedes añadir una gota de agua destilada a
la muestra para extenderla mejor.

3. Fijar la muestra pasándola sobre la llama del mechero, con cuidado de que no se queme. Es una fijación con calor.

4. Cubrir la muestra con azul de metileno. Dejar actuar durante dos minutos. Hazlo sobre la cubeta de tinción.

5. Lavar la muestra con agua dejándola caer con cuidado con ayuda de un frasco lavador o el cuentagotas hasta eliminar
los restos de colorante.

6. Cubrir con un cubreobjetos y presionar con cuidado procurando que no queden burbujas de aire.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
7. Comienza observando con el objetivo de menos aumentos (4X), toma notas y fotografías de lo que
observes. Después continúa con el de 10X y por último con el de 40X.

5. Completa la siguiente tabla para integrarla en tu informe.

AUMENTO FOTOGRAFIA DESCRIPCIÓN

Elabora un informe que contenga los siguientes puntos:

 Portada
 Introducción en la que describas que son las células y sus características principales y la importancia del
microscopio para el estudio de las mismas
 Objetivos
 Resultados: presentar las tablas solicitadas impresas a color
 Análisis: con base en los resultados realizar un análisis
 Conclusiones
 Bibliografía
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO
No. 2
ÓSMOSIS

OBJETIVO: Demostrar el proceso de la ósmosis en células animales y vegetales

MATERIALES (ÉSTA PRÁCTICA DE TRABAJARÁ Y REPORTARÁ DE MANERA INDIVIDUAL POR LO QUE LOS MATERIALES
SON INDIVIDUALES)

3 frascos de gerber grandes con tapa

Agua

1 papa mediana cruda

1 pelador de papa
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
1 cuchillo

1 tabla para cortar

200 grs de sal

3 huevos

3 frascos con tapa en los que quepan los huevos

Marcador indeleble

100 ml de vinagre

1 Cinta métrica

1 cuchara chica

200 ml de vinagre blanco

PROCEDIMIENTO:

Para la papa

1. Pelar la papa y cortar 2 tiras medianas

2. Colocar en un frasco de gerber agua e introducir un trozo de papa, rotular

3. Colocar en un frasco de gerber agua con 3 cucharadas de sal, remover hasta disolver por completo la sal e introducir
un trozo de papa, rotular

4. Colocar en un frasco de gerber agua con 5 cucharadas de sal, remover hasta disolver por completo la sal e introducir
un trozo de papa, rotular

5. Tapar los frascos y trasladarlos a casa

6. Colocar los frascos en un lugar seco y que no les dé directamente el sol

7. Dejar pasar 5 días y observar los cambios ocurridos a cada trozo de papa, tomar fotografías del día 1 y del día 5 para
presentar el informe

Para el huevo

1. Mide con cuidado la circunferencia de cada huevo y toma nota

2. Coloca un huevo en un frasco (rotular como frasco 1) y cúbrelo por completo con agua sola, tapa el frasco y reserva.

3. Coloca un huevo en un frasco (rotular como frasco 2) y cúbrelo por completo con vinagre blanco, tapa el frasco y
reserva.

4. Coloca en un frasco un huevo (rotular como frasco 3) y cúbrelo con una mezcla de la mitad de agua y la mitad de
vinagre blanco, tapa el frasco y reserva.

5. Llevar los frascos a casa y colocarlos en un lugar seco y que no les dé directamente el sol

7. Dejar pasar 5 días y observar los cambios ocurridos, tomar fotografías del día 1 y del día 5 para presentar el informe
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
Elabora un informe que contenga los siguientes puntos:

 Portada
 Introducción en la que describas las características de las membranas celulares y el fenómeno de ósmosis que
ocurre en ellas
 Objetivos
 Resultados: presentar las fotografías tomadas al inicio y al final de cada procedimiento y describir los cambios
observados en cada frasco
 Análisis: con base en los resultados realizar un análisis
 Conclusiones
 Bibliografía

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3


TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

CRECIMIENTO Y PROLIFERACIÓN CELULAR

OBJETIVO: Medir la velocidad de crecimiento en plantas

MATERIALES

3 macetas de plástico medianas

Tierra para maceta (500 a 600 gr)

1 pala de jardinería o una cuchara grande

5 a 10 semillas de una planta de su preferencia (geranio, rosa, margarita, girasol)

Una planta adulta de Hortensia, Albahaca, Laurel, Lila, Jazmín, Lavanda, Romero (elegir la de su preferencia)

5 bulbos de azucena, gladiola, rábano, betabel, ajo, cebolla (elegir la de su preferencia)

PROCEDIMIENTO:

1. Siembra en una maceta las semillas y colocar poca agua solo para humedecer la tierra

2. Elegir 3 a 5 tallos de la planta adulta y cortarlos por la parte más ancha, sembrarlos en la segunda maceta y colocar
poca agua solo para humedecer la tierra
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
3. Sembrar los bulbos en la tercera macera y colocar poca agua solo para humedecer la tierra

4. Llevar las macetas a casa y mantenerlas a la sombra y colocar agua cuando lo requiera, tratando que siempre esté
húmeda

5. Mantenerlas así por 20 días anotando los cambios y tomando fotografías cada 5 días

6. Anotar las observaciones en la siguiente tabla para integrarla en el reporte

MUESTRA DIA 5 DIA 10 DIA 15 DIA 20


Descripción Foto Descripción Foto Descripción Foto Descripción Foto
Semillas
Esquejes
Bulbos

Elabora un informe que contenga los siguientes puntos:

 Portada
 Introducción en la que describas que es la proliferación celular y su importancia para el crecimiento y desarrollo
de las plantas
 Objetivos
 Resultados: presentar la tabla solicitada
 Realizar un análisis en el que compares el crecimiento de cada maceta
 Conclusiones
 Bibliografía

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 4


TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

ADN

OBJETIVO: Extraer una muestra de ADN vegetal

MATERIALES

1 Tomate

Agua

Sal de mesa (1 cuchara chica)

Bicarbonato de sodio (3 cucharas chicas)

Jabón líquido para trastes (10 ml)

Alcohol 96° (10 ml). Se tiene que mantener frío en la nevera hasta que se vaya a utilizar.

3 vasos de precipitados de 250 ml

1 varilla de vidrio

1 Colador

2 jeringas de 5 ml

1 tubo de ensayo grande


TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
1 gradilla

PROCEDIMIENTO:

Preparación de la solución para romper las células

1. Llenar un vaso hasta la mitad de agua, agregar 1 cucharada de sal de mesa y 3 cucharadas de bicarbonato de sodio

2. Agitar con fuerza para disolver bien las sales. Si no se disuelven, añadir un poco más de agua.

3. Añadir 5 ml de jabón para trastes y mezclar suavemente.

Extracción

1. Machacar una cucharada grande de pulpa del tomate en un vaso

2. Añadir el doble de volumen de la solución para romper las células que se ha preparado antes, de forma que quede
bien cubierto el tomate

3. Agitar vigorosamente la mezcla durante 2 minutos, intentando no hacer espuma.

3. Filtrar la mezcla a un vaso limpio utilizando un colador, obteniendo un “zumo” limpio, que contiene los componentes
del interior de las células, incluido el ADN.

4. Tomar con una jeringa 5 mililitros de este zumo y añadirlos a un tubo de ensayo.

5. Con otra jeringa limpia coger 10 ml del alcohol frío, y añadirlos al tubo de ensayo deslizando por la pared dejándolo
caer poco a poco. El alcohol se irá quedando en la parte de arriba.

6. En la zona donde se unen el zumo y el alcohol aparece una nube blanquecina que corresponde al ADN.

7. Toma fotografías del procedimiento y del resultado para integrar tu informe

Elabora un informe que contenga los siguientes puntos:

 Portada
 Introducción en la que describas las características de los ácidos nucleicos
 Objetivos
 Resultados: presentar las fotografías tomadas al procedimiento y al resultado final
 Análisis: con base en los resultados realizar un análisis
 Conclusiones
 Bibliografía
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 5


DESARROLLO DE GÉRMENES
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

PROPÓSITO:

OBSERVAR EL DESARROLLO DE GERMENES SOBRE EL PAN PARA RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN LAS
MANOS

MATERIALES (ÉSTA PRÁCTICA DE TRABAJARÁ Y REPORTARÁ DE MANERA INDIVIDUAL POR LO QUE LOS MATERIALES
SON INDIVIDUALES):

 5 REBANADAS DE PAN DE CAJA, PUEDE SER BLANCO O INTEGRAL


 5 BOLSAS DE PLASTICO LIMPIAS Y NUEVAS
 GUANTES DE LATEX
 JABON PARA MANOS
 ALCOHOL EN GEL
 5 ETIQUETAS

PROCEDIMIENTO:

1. Con tus manos lavadas solo con jabón toca toda la superficie de una rebanada de pan y colócala dentro de una bolsa,
ciérrala perfectamente. Coloca una etiqueta que contenga los siguientes datos: fecha, hora y muestra 1

2. Con tus manos lavadas con jabón y con alcohol antibacterial toca toda la superficie de otra rebanada de pan y
colócala dentro de una bolsa, ciérrala perfectamente. Coloca una etiqueta que contenga los siguientes datos: fecha,
hora y muestra

3. Con tus manos sin lavar por al menos media hora toca toda la superficie de una rebanada de pan y colócala dentro de
una bolsa, ciérrala perfectamente. Coloca una etiqueta que contenga los siguientes datos: fecha, hora y muestra 3

4. Coloca tus manos sobre tu boca y tose un poco sobre ellas, sin lavarlas toca toda la superficie de una rebanada de pan
y colócala dentro de una bolsa, ciérrala perfectamente. Coloca una etiqueta que contenga los siguientes datos: fecha,
hora y muestra 4

5. Colocar una rebanada de pan en una bolsa con las manos limpias y usando los guantes de látex, ciérrala
perfectamente. Coloca una etiqueta que contenga los siguientes datos: fecha, hora y muestra 5
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO
6. Completar la siguiente tabla en la que colocaras fotografías de tus rebanadas de pan

FOTO/ MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 5


DESCRIPCIO
N

DIA 1

DIA 3

DIA 6

DIA 9
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES COACALCO
INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGIA
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO

DIA 12

Elabora un informe que contenga los siguientes puntos:

 Portada
 Introducción en la que describas que son los gérmenes y como se desarrollan en la superficie de los alimentos
 Objetivos
 Resultados: presentar la tabla solicitada
 Análisis: con base en los resultados realizar un análisis
 Conclusiones
 Bibliografía

También podría gustarte