Está en la página 1de 18

SEGURIDAD EN EL MONTAÑISMO

Tema 1º: Peligros objetivos y subjetivos en el montañismo

1.1 – Peligrosobjetivos
1.2 – Peligrossubjetivos
1.3 –Seguridad-velocidad

Tema 2º: Prevención, autorrescate en las actividades de


montañismo
2.1 –Prevención
2.2 –Planificación
2.3 –Autorrescate

Tema 3º: Socorro en la montaña

3.1 – Organización del socorro de montaña enEspaña


3.2 – Protocolos y criterios deactuación
3.3 –Accidentes
3.4 –Helitransporte
PELIGROS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS EN EL MONTAÑISMO
Introducción; Tenemos el deber de conocer los peligros que podemos encontrar en la montaña, para
poder tomar las medidas adecuadas mientras realizamos nuestra actividad con seguridad. Así se
definen dos tipos de peligros, los objetivos y los subjetivos, y un tercer concepto el de seguridad-
velocidad que según su aplicación nos puede transformar un peligro objetivo en subjetivo.

1.1.- Peligros objetivos; Son los peligros provocados por la naturaleza, sin actuación
humana.

o Meteorológicos;
 Elrayo
 Laniebla
 Tormentas (lluvia, granizo,nieve)
 Humedad + viento(enfriamientos)
 Sol y calor(calentamientos)
o Caída demateriales
o Cauces de ríos
o Oscuridad
o Fauna yflora
o Avalanchas

1.2.- Peligros subjetivos; Son aquellos donde la actuación humana es la


responsable al 100% de la situación de riesgo creada y/o del accidente. Una toma
de decisiones errónea nos expone a todo tipo depeligros.

o Sobrestimación
o Errores deapreciación
o Formacióninsuficiente
o Equipamiento insuficiente oinadecuado
o Falta de entrenamiento, mala preparaciónfísica
o Enfermedades ylesiones

1.3. Seguridad-velocidad; Son dos conceptos que se relacionaran casi siempre en la


montaña, ya que uno dependerá muchas veces del otro. La base de este concepto
debería ser la de estar expuestos el mínimo tiempo posible a peligros objetivos
palpables, así como la optimización deltiempo.

o Fijarse objetivos realistas a tono con los niveles técnicos y físicos de los
participantes
o Estudiar minuciosamente el itinerario,memorizarlo
o Prever el horario con suficiente margen deseguridad
o Tener en cuenta la meteorología pasada, presente yfutura
o Adaptación del ritmo a laactividad
o Beber y comerfrecuentemente
o Aligerar al máximo lamochila
o Velocidad no es ir corriendo, es no perder tiempo en accionesinútiles

1.1.- Peligros objetivos

o Meteorológicos

EL RAYO.-

Es la ionización del aire que en una situación tormentosa pasa a ser un buen
conductor debido a la carga eléctrica que adquiere. La electricidad que irradia
disminuye a medida que aumenta la distancia del punto de impacto.

PREVENCIÓN:
o Ver los partesmeteorológicos
o Observación de indiciosnaturales
o No andar por zonas expuestas en caso de tormentaeléctrica
o Controlar con el tiempo rayo/trueno la distancia de latormenta

ACTUACIÓN: (tener en cuenta que el impacto puede ser directo o por corrientes de
tierra)
o No situarse en zonas prominentes y mínimo a 2m. de paredes que nos
podrían transmitir electricidad porproximidad
o Dispersarse, no correr y esperaraislado
o No andar, agacharse y mantenerse sentado intentando abarcar la
menor distancia posible, a poder ser sobre algún elemento aislante y
seco
o Mantener los pies juntos y las manos alejadas delsuelo
o Si nos metemos en una cueva, que sea grande, intentar respetar los
2m. a nuestra periferia, fijarse que no sea la zona inferior de un
desagüe
o Los metales de nuestro equipo no atraen el rayo, pero pueden
aumentar el riesgo de corrientesinducidas
o Un zumbido, los pelos de punta o olor a ozono, son indicios de una
descargainminente
o Si estamos en una casa o refugio, cerrar ventanas y puertas y alejarse
de la chimenea si lahay

LA NIEBLA.-

Son nubes bajas que disminuyen la visibilidad, provocando la pérdida de


puntos de referencia dificultando la orientación.

PREVENCIÓN:
o Ver los partesmeteorológicos
o Tener en cuenta la climatología local, hay lugares típicos de intensas
nieblas
o Prever en la preparación del itinerario escapes y líneas fáciles a seguir
en caso de malavisibilidad
o No realizar la actividad si no existen referencias claras que impidan
perdernos

ACTUACIÓN:
o En caso de estar completamente desorientados, permanecer en el
lugar y esperar a que algún claro nos permita tomarreferencias
o Utilizar las técnicas de orientación con mala visibilidad, a veces será
interesante retroceder a buscar un punto de referenciaconocido
o Intentar seguir puntos de referencia claros como ríos, aristas,etc.

El mapa, la brújula y el altímetro nos puede sacar de varios apuros, siempre y


cuando sepamos manejarlos y tengamos la práctica suficiente. En caso de
niebla el GPS nos será de gran ayuda.
TORMENTAS (lluvia, granizo, nieve).-

El agua que hay en la atmósfera en forma de vapor de agua se satura y


condensa, formando nubes que en situación de inestabilidad atmosférica producen
lluvias, granizo o nieve en función de la temperatura ambiente.

PREVENCIÓN:
o Ver los partesmeteorológicos
o Adecuar la salida a las condicionesprevistas
o Llevar equipoadecuado
o Pensar que se agudiza la posibilidad de que se puedan producir
avenidas de agua ydesprendimientos
ACTUACIÓN:
o Tener en cuenta una posibledesorientación
o Que las condiciones adversas no produzcandejadez
o Protegerse de lasinclemencias
o Si no llevamos el equipo adecuado movernos en busca de un “refugio”
donde podamos ponernos ropa seca o secar la que llevamos con
certeza

HUMEDAD + VIENTO (ENFRIAMIENTOS).-

Podemos hablar de frío, de sensación térmica, de pérdida de calor corporal,


llegando a provocar afectaciones por frío como congelaciones o hipotermias.
También hay que tener en cuenta que algunas partes de nuestro equipo pueden
fallar (linternas, emisoras, etc.) y hacer variar las condiciones delterreno.

PREVENCIÓN:

o Ver los partesmeteorológicos


o Vestimenta adecuada a la época del año, altitud,latitud
o Conocer que por la cabeza se puede llegar a perder un 30% de calor
corporal
o Conocer el “chill factor”, efecto de sensación térmica con relación a la
temperatura y velocidad delviento
o Llevar ropa de repuesto. La ropa húmeda potencia la perdida de calor
corporal
o Llevar ropa impermeable que nos proteja del agua y delviento
o Proteger el equipo que se puede fallar en condicionesadversas
o Pensarenlaposibilidaddecaídadematerialesporelefectodelviento
o del cambio de temperaturas
ACTUACIÓN:

o Vestirse de formaadecuada
o Evitar estar expuesto a las condiciones adversas, cambiando las zonas
de paso expuestas a la inclemencia por otras masprotegidas
o Realizar descansos en zonasprotegidas
o Cruzar lo más rápido posible y con cuidado las zonas másexpuestas

SOL Y CALOR (CALENTAMIENTOS).-

El buen tiempo, junto con los rayos solares, a parte de unas fantásticas
jornadas en montaña también pueden producirnos una serie de afecciones. Desde
una insolación, a un golpe de calor, o deshidratación, o daños en la piel, ojos, etc.
Debemos tomar las precauciones pertinentes para evitar que el sol y el calor nos
puedan afectar.

PREVENCIÓN:

o Vestimenta adecuada que nos cubra la mayor parte del cuerpoposible


o Llevar y ponerse adecuadamente, cremas protectoras (piel, labios, etc.)
y gafas desol
o Llevar agua suficiente y de reserva para una buenahidratación
o Evitar realizar la actividad prevista en las horas de máxima insolación
y/ocalor

ACTUACIÓN:

o Beber confrecuencia
o Usar cremas solares con regularidad y buenaprotección
o Ponerse gafas (con buena protección) ygorro

FAUNA Y FLORA.-

Es verdad que en nuestras sierras son pocos los animales salvajes o


peligrosos, así como plantas que pueden causarnos problemas, pero por pocos que
sean si podemos saber de cuales se tratan probablemente nos evitemos alguna que
otra carrera o susto.

PREVENCIÓN:

o No acercarse a los animales dejarles espacio, prudencia y si están en


mitad de un camino intentar pasar dando un rodeo y noasustándolos
o En caso de llegar a una situación donde el animal se pueda sentir
acorralado, salir deahí
o No comer ningún tipo de fruto, seta o planta si no se está
completamente seguro de que esbueno

ACTUACIÓN:

o En caso de ingestión de setas, plantas o frutos, trasladar al afectado a


un centro sanitario lo antes posible, con una muestra del producto
ingerido
o Ídem en caso de picadura o mordedura de algún animal, intentar
identificarlo o llevarlo al centrosanitario.
o En cualquier caso evitar siempre que sea posible el contacto con
cualquier animal salvaje por el peligro indirecto que puede representar
la transmisión de cualquier enfermedad o sustanciatóxica
OSCURIDAD.-

Será difícil que si hacemos una buena planificación nos afecte este peligro
como objetivo, pero si se da el caso la posibilidad de extravío o enfriamiento es muy
posible.

PREVENCIÓN:

o Planificar la actividad con márgenes amplios detiempo


o Llevar siempre unalinterna
o Comprobar que los horarios se ajustan a los previstos, tomando las
medidas oportunas si no esasí

ACTUACIÓN:

o No perder lacalma
o Utilizar las técnicas de orientación con malavisibilidad
1.2.- Peligros subjetivos

SOBRESTIMACIÓN.-

Esta provocado por una mala valoración de nuestras posibilidades y sobre


valorarnos, siendo poco realistas y no ser objetivos al valorar nuestras limitaciones,
tanto físicas como técnicas, para evitar llegar a situaciones que esté fuera de
nuestrocontrol.

ERRORES DE APRECIACIÓN.-

Una mala planificación, sin la cartografía y los materiales adecuados nos


llevarán a no valorar correctamente la actividad a realizar. Con lo que el resultado de
la actividad puede alejarse bastante del deseado tanto por horarios como por las
dificultades técnicas que encontremos, con las consecuencias que esto nos puede
acarrear.
FORMACIÓN INSUFICIENTE.-

La formación es un factor que nunca termina, siempre está en constante


evolución, los sistemas didácticos, los materiales, etc. Es importante estar asociado
a algún tipo de entidad donde se nos informe de los cambios, donde se nos recicle,
donde haya una relación de los profesionales en activo que compartan los sistemas
de trabajo y se discuta de las nuevas propuestas. Creer que ya sabemos bastante o
suficiente acostumbra a llevar aerrores...

EQUIPAMIENTO INSUFICIENTE.-

Hoy en día existe una variedad de material en el mercado que se pueden


encontrar equipos muy polivalentes en relación calidad-precio. Pensemos que
nuestras herramientas de trabajo son estos materiales y que vamos a convivir con él
muchas horas, vale la pena invertir en buenas prendas así como en el equipo, a la
larga saldremos ganando! Por otro lado el transporte de nuestro equipo puede ser lo
que nos haga dudar de llevar uno u otro elemento, hay que aprender a llevar lo justo
y necesario para cada momento según sea la actividad.
TEMA 2º: PREVENCIÓN, AUTORRESCATE EN LAS
ACTIVIDADESDE MONTAÑISMO

2.1 PREVENCIÓN.-

Debemos tener en cuenta que con una buena planificación, las maniobras de autorrescate nunca nos
harían falta, o sea tenemos que ser capaces de apreciar los peligros para poder tomar las medidas de
prevención adecuadas y así evitarlos. La montaña es libre y puede ir quien quiera así que muchas
veces otras personas se beneficiarán de nuestros conocimientos, ya que tenemos el deber como
profesionales de atender en caso de accidente.

Veamos cuales serían las pautas para una buena planificación de una actividad: ANTES;

o Preparación de la actividad; itinerario, desnivel, duración, altura máxima, refugios,


zonas problemáticas, puntos de retorno,etc.
o Prever rutas alternativas; A partir de determinados puntos del itinerario base, en
caso de mala visibilidad, ante diferentes situaciones inesperadas,etc.
o Observar el parte meteorológico; entenderlo, interpretarlo, constatarlo con los
indicios naturaleslocales.
o Equipo necesario; Personal,colectivo.
o Equipo de seguridad; Comunicaciones (cobertura), botiquín,etc.
o Conocimientos técnicos y físicos delparticipante.
o Dejar dicho; a donde se va, por donde, con quien y cuandovolvemos.
DURANTE;

o Ser conscientes de nuestra figura de líder dentro del grupo y actuar comotal.
o Comprobar el estado físico de los participantes.
o Transmitir confianza a través de nuestra seguridad y control del grupo en
momentosdelicados.
o Ritmo; control de tiempos y horarios, una retirada a tiempo es unavictoria.

2.2 PLANIFICACIÓN.-

Supone la realización de una serie de tareas ordenadas, con el objetivo de conseguir un resultado.
Nuestro principal objetivo debe ser mantener el grupo seguro, por encima de cualquier otro objetivo
que esté planteado en la actividad.

Podemos igualmente establecer unas pautas elementales de prevención.

o No irsolo
o No abandonar al compañero ni dejarlo/satrás
o En caso de peligro utilizar el material adecuado a la situación, si lollevamos.
o Mantener la situación y el control en situacionesadversas
o Prepararse para los imprevistos, no dejar que nossorprendan
o Dejar dicho donde seva
o Saber darse lavuelta
o Aprender, formarnos y reciclarnos todo loposible
o Llevar siempre unbotiquín
o Revisar el equipo personal y el delgrupo

2.3 AUTORRESCATE.-

Es aquella acción de socorro llevada a cabo por las personas pertenecientes al grupo que tiene el
accidente-incidente o personas que coinciden al lugar en ese momento. Desde ayudar a un
accidentado leve en un lugar fácil de acceso, hasta complicados rescates en lugares recónditos y con
accidentes graves. Es necesario hacer una valoración de la situación y solo haremos lo que este al
alcance de nuestras posibilidades. Mejor será muchas veces hacer una actuación breve y concisa y
dejar los rescates propiamente dichos a los profesionales. A tener en cuenta que las operaciones de
autorrescate pueden ser muy complejas y con material limitado, deben ensayarse a periódico para
llevarlas a cabo con seguridad y efectividad. Pensar que cada situación es diferente.

Una actuación de autorrescate debe respetar tres normas básicas;

o Que no suponga riesgo ni agravación evidente de las lesiones para el


accidentado
o Que tampoco suponga riesgo alguno para losrescatadores
o Que se pueda garantizar la evacuación de todos los participantes una vez
concluida laoperación
Veamos ahora los principios básicos de socorrismo y su orden de aplicación en una
Operación de autorrescate.

o Proteger yprevenir
o Avisar
o Socorrer(transportar)
TEMA 3º: SOCORRO EN LA MONTAÑA.-

3.1.-ORGANIZACIÓN DEL SOCORRO DE MONTAÑA EN ESPAÑA.-

En un rescate puede llegar a intervenir muchos profesionales. En España según la comunidad


autónoma, este puesto lo cubre la Guardia Civil de Rescate, Bomberos o grupos especiales. Cabe
destacar la necesaria formación que reciben estos profesionales así como la practica continua en
simulacros en todo tipo de terrenos; escalada, barrancos, esquí, espeleología, autorrescate,
orientación, etc.

También encontramos una serie de grupos de rescate especializados en; espeleosocorro, equipos
perros-guía, espeleobuceo, expertos en demoliciones en simas y cuevas, etc.

Estos grupos profesionales, están en continua formación y reciclaje y son quienes deben
efectuar los rescates. Tenemos que conocer su existencia y sus pautas de actuación como futuros
guías para poder optimizar al máximo sus actuaciones.

3.2.-PROTOCOLOS Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN.-

Una vez producido el incidente-accidente, debemos actuar con el objetivo

de que el incidente no pase a accidente, y si así ha sido minimizar las


consecuencias. Estabilizar la víctima o víctimas, facilitando si es necesario la
atención médica bien in situ o en un centro hospitalario. Podemos diferenciar dos
tipos deactuaciones:

 De autorrescate (es muy importante que sepamos donde termina nuestra


labor y empieza el rescate propiamente dicho llevado a cabo por los grupos
profesionales)
 Rescateprofesional

GREIM, BOMBEROS, PROTECCIÓN CIVIL, etc.

3.3.- ACCIDENTES.-

Un accidente nos puede llegar cuando menos lo esperemos.


Sus principales causas son la ignorancia, la inconsciencia y sobrestimación. Para prevenir y minimizar
sus consecuencias debemos tener conocimiento del medio, formación técnica, formación física,
equipamiento adecuado, motivación y sentido común.

 Actuación ante un accidente: (partimos de los principio básicos de socorrismo;


prevenir, avisar ysocorrer)

o Asegurar la víctima/s, sin agregar lesiones y poniéndola fuera depeligro.


o Aplicar primeros auxilios, estabilizar a lavíctima.
o Pedir ayuda si fuesenecesario.
o Mantenernos en el punto decontacto.
o Ponernos a disposición de los grupos de rescate una vezllegados.
Normas básicas;

o No agravar la situación inicial, ante la duda no actuar y pedirayuda.


o No descuidar nuestra propiaseguridad.
o No olvidar al resto delgrupo.

 En caso de que no haya accidente, sino una persona o grupo desaparecidos,

La actuación a llevar a cabo será lasiguiente:

o Nombre del perdido operdidos.


o Hora de ladesaparición.
o Lugar al que se dirigía y pordonde.
o Conocimientos que tiene de lazona.
o Experiencia enmontaña.
o Material y vestuario queposeen.
o Condiciones meteorológicas de lazona.

 Solicitarayuda;

Nos podemos encontrar en varias situaciones, ya que puede que estemos solos con la víctima,
que no tengamos “cobertura”, que el resto del grupo no este en condiciones de ayudarnos, etc.
Dependiendo de cada caso deberemos determinar un tipo de actuación. Lo que si que está claro
es la información que tiene que recibir el grupo de socorro, ordenada y clara.

o Identidad del que solicitaayuda.


o Descripción del accidente, nº de heridos, gravedad, tipo de lesiones,etc.
o Cuando.
o Dónde,localización.
o Con qué medios y ayudascontamos.
o Condiciones meteorológicas en lazona.
o Condiciones específicas de la zona donde nosencontremos.
o Cómo haocurrido.

3.4.-HELITRANSPORTE.-

Si observamos que sobre un 90% de los rescates en montaña interviene el


helicóptero, deducimos de ahí la importancia de conocer cómo actuar, intentando
servir de ayuda y no molestar en las maniobras. Tener en cuenta que dependiendo
de la visibilidad, la velocidad y turbulencia del viento, la lluvia y la densidad del aire
(para grandes alturas), podremos disponer o no de un rescate aéreo. Hay una serie
de puntos a observar
o Elección de la zona deaterrizaje

 Mín. superficie de 4x4m. a poder ser plana, con ningún obstáculo de mas de
1,50m. en un radio de10m.
 La plataforma no debe de estar envaguadas
 Las zonas de aproximación deben estardespejadas
 Si la zona está nevada, pisar la zona deaterrizaje
 Cuidado con los objetos que puedanvolar
 Apartar el grupo de la zona de aterrizaje, dando orden de que no se
acerquen. Permanecer con el accidentado cerca de la ZA donde creamos que
será mas accesible y cómodo su traslado alhelicóptero

o Señalización de la zona deaterrizaje

 De pie con los brazos levantados formando una Y, es la forma mas usada y
recomendada, arrodillándonos cuando el aparato este cerca nuestro,
esperando que algún componente del grupo de rescate nos deindicaciones
 Con un bote de humorojo
 Marcar una Y en el suelo con objetos (que no se puedanvolar)
o Aproximación alhelicóptero

 No acercarse al helicóptero excepto si algún miembro de la tripulación nos lo


indica, en ese caso agacharse ligeramente y hacerlo siempre por donde el
piloto puedavernos
 No acercarse por donde el suelo esté mas alto que el lugar donde se
encuentre el aparato. Atención en las cuestas acercarse siempre porabajo
 Mantenerse siempre alejado del rotortrasero
 La/s persona/s que se tengan que acercar al aparato por que se les haya
indicado, no llevarán ningún objeto o prenda que puedanvolar
 El resto del personal debe de permanecer agrupado lejos de la zona de
aterrizaje y en el campo de visión delpiloto
o Embarque

 Esperaremos las indicaciones delsocorrista


 Una vez dentro del helicóptero no debemos tocar nada ni
anadie!
 Si llevamos crampones nos los quitaremos
antes de entrar si es posible, si no entraremos
gateando, de rodillas o sentados, con cuidado
de no dañar nada ni anadie

También podría gustarte