Está en la página 1de 20

SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


174

SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL


En forma general se define la Seguridad del Trabajo, como al conjunto de normas y procedimientos
destinados a proteger y conservar la salud y la integridad física del trabajador; así como a mantener
en buen estado los materiales, equipamiento, maquinaria e instalaciones que intervienen en la
producción.
Para la seguridad del trabajo el ACCIDENTE es un suceso anormal, no querido ni deseado, que
rompe la continuidad del trabajo y que puede causar lesión.
Un accidente sucede según la siguiente SECUENCIA
Causa Riesgo Accidente Consecuencia

Causa: Conjunto de condiciones y actos inseguros que explican las situaciones de riesgo.
Riesgo: Situación que encierra una capacidad potencial de producir un accidente.
Consecuencia: Pérdidas originadas en el accidente; daños materiales y lesiones.
La seguridad del Trabajo basa su actuación en la denominada TEORIA DE LA CASUALIDAD, esta
teoría se estructura en tres principios:
1. Todo accidente es un fenómeno natural que se explica por causas naturales
2. Un accidente se produce por múltiples causas
3. Entre las múltiples causas existe siempre alguna causa principal, que si la eliminamos habremos
eliminado el accidente.
La diferencia entre lo que podríamos llamar SEGURIDAD CIENTÍFICA Y SEGURIDAD MAGICA, está
en el reconocimiento del accidente como fenómeno natural (no sobrenatural) que es consecuencia de
unas causas naturales (no sobrenaturales) sobre las que cabe una actuación concreta.
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN. Evitación del accidente mediante la detección y actuación sobre sus
causas. Evitación de Pérdidas mediante defensa de los bienes y de las personas frente a los
accidentes.
FACTOR TÉCNICO Y FACTOR HUMANO. El análisis de las causas de los accidentes lleva a
descubrir en todo accidente factores técnicos y factores humanos.
Factor Técnico: Conjunto de condiciones materiales que originan, causan y explican situaciones de
riesgo y que dan lugar a la aparición de los accidentes y de sus consecuencias. Condiciones
materiales inseguras.
Factor Humano: Conjunto de acciones u omisiones humanas que originan, causan y explican
situaciones de riesgo y que dan lugar a la aparición de accidentes y sus consecuencias.
En todo accidente encontraremos siempre estos dos tipos de causas: condiciones materiales
inseguras y actos inseguros.
Para actuar contra los actos inseguros se utilizan técnicas tendentes a conseguir el cambio del
comportamiento de los trabajadores: Formación, adiestramiento, propaganda, disciplina, incentivos.
Para eliminar las condiciones materiales inseguras se recurre a sistemas de seguridad, resguardos
de maquinaria, normas de seguridad, protecciones colectivas, señalización, etc.
EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN
Por desgracia el trabajo en la construcción conlleva muchos riesgos; ello hace que esta actividad sea
altamente peligrosa, siendo después de la industria minera la actividad que presenta los más altos
índices de accidentes.
Entre las causas de esta gran peligrosidad podemos citar las siguientes:
1. Cambio continuo de emplazamiento en los centros de trabajo. Es más difícil planificar la
seguridad de una obra con un período de vida breve (cada vez más breve), que en una industria
fabril cuyo emplazamiento va a durar muchos años; también es más caro.
2. Trabajo variado y cambiante. En un reducido plazo, el de la ejecución de la obra, se han de hacer
trabajos variadísimos que van desde excavar unos cimientos hasta realizar una instalación
eléctrica (el Supervisor de seguridad encargado ha de tomar decisiones que a veces, por carecer
de la necesaria experiencia, están más allá de sus posibilidades).

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: TEXTO RESUMEN DEL CURSO RESIDENTE DE OBRAS DE EDIFICACIONES – SENCICO
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


175
3. Continuo trasiego de mano de obra. Muchos trabajadores son despedidos de la empresa al
terminar su trabajo en la obra. Para otros la industria de la construcción es sólo una etapa de
tránsito en su vida laboral, siendo su meta final conseguir un puesto fijo en otras industrias más
estables o servicios (dificultad de integración en la organización de la seguridad).
4. El medio ambiente en que se desarrolla el trabajo, casi siempre al aire libre y expuesto por tanto a
las inclemencias del tiempo.
5. Dificultad de supervisión debido al tamaño de la obra y a la dificultad de tener a la vista todos los
tajos donde se está trabajando.
6. Por último también hay que señalar que en la industria de la construcción se realizan tareas
(trabajo en altura, excavaciones, elevación de materiales, manejo de explosivos...) que son en sí
mismas actividades altamente peligrosas.
PLANIFICACION NECESARIA
Debido a las características que hemos enunciado, pero sobre todo debido a que el trabajo de la
construcción es un trabajo cambiante, está clara la necesidad de PLANIFICACIÓN, es necesaria
adelantarse a los acontecimientos.
Es frecuente que los riesgos (o peligros) se detecten cuando ya existen realmente, al inspeccionar
físicamente las tareas; y también es frecuente que en esa etapa ya no sea posible evitar la causa de
los mismos (eliminar así el riesgo), por lo que se tiene que recurrir a procedimientos improvisados,
caros, y lo que es pero, poco eficaces.
PROYECTO DE SEGURIDAD
La mejor manera de llevar a cabo esta planificación es confeccionando un proyecto de seguridad que
integre la prevención en todos y cada uno de los trabajos programados. Este proyecto podría definir
por ejemplo:
La necesidad de hacer la escalera a la vez que los forjados, para subir el personal por ella en
forma segura y no trepando por escaleras de mano.
La forma en que habría de realizarse la excavación; taludes que deben dejarse, forma de realizar
los muros de sostenimiento.
Colocación en el caso de tejados a una o varias aguas, de ganchos en la parte alta donde sujetar
el cinturón de seguridad.
La formación necesaria de los trabajadores para que actúen adecuadamente en el medio en que
se han de desenvolver.
Las protecciones personales y colectivas (redes, barandillas) necesarias para cada tipo de tarea y
en cada tajo.
Las zonas de acceso, paso, almacenamiento y trabajo.
Etc.
La obligatoriedad del proyecto no está legislada, sin embargo su uso se ha extendido
considerablemente en los últimos años, especialmente en grandes obras de edificación e ingeniería
civil. En general el proyecto se reduciría a:
1. La determinación de las medidas preventivas para los trabajos concretos a realizar.
2. Pliego de condiciones con la legislación vigente
3. Algunos planos y esquemas
4. Un sencillo presupuesto
COMITES Y PROYECTO
Si el fin principal de los Comités de Higiene y Seguridad es promover la prevención de los riesgos en
obras, un documento base interesantísimo sería el citado Proyecto de Seguridad. Habría que
promover que el principal instrumento de trabajo de los Comités fuese el proyecto de Seguridad y su
principal función el seguimiento de dicho proyecto, procurando activamente que se cumpla punto por
punto.
De esta manera los Comités tendrían siempre quehacer concreto, se potenciarían su eficacia y la
importancia de los proyectos de seguridad.
ACCIDENTABILIDAD
Toda política prevencionista debe ser precedida y acompañada del conocimiento del problema a
resolver; de ahí la importancia del conocimiento de la accidentabilidad.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: TEXTO RESUMEN DEL CURSO RESIDENTE DE OBRAS DE EDIFICACIONES – SENCICO
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


176

Para hacer una estimación de la magnitud y características de esta accidentabilidad referimos a


continuación datos de algunos países y obras que disponen de completas y experimentadas
estadísticas de accidentes (estos datos corresponden a la actividad construcción).
a) Número de accidentes con baja por cada 100 trabajadores:
18 (Francia – 79) 14 (España – 76) 32 (Itaipu * 80)
15 (Francia – 80) 10 (España – 80) 25 (Itaipu - 81)
29 (Francia – 75) 9 (España – 81)
b) Número de accidentes mortales por cada 100,000 trabajadores:
32 (Francia – 79) 36 (España – 76) 60 (Itaipu - 80)
29 (Francia – 80) 23 (España – 80) 81 (Itaipu - 81)
26 (Japón – 75) 24 (España – 81)
c) Número de incapacidades permanentes (**) por cada accidente mortal:
56 (Francia – 79) 9 (España – 81)
60 (Francia – 80) 10 (España – 81)
Por lo que se refiere a las características de esta accidentabilidad se puede decir que
aproximadamente:
Del total de accidentes:
el 25% son golpes por objetos y herramientas
el 15% sobreesfuerzos
el 10% caídas al mismo nivel
+ 50%
o sea que más de la mitad de los accidentes son debidos a golpes o caídas al mismo nivel por falta
de orden y limpieza, y a golpes y sobreesfuerzos por mal manejo de materiales y herramientas
(*) Obra de construcción de la Central Hidro – Eléctrica de Itaipú entre Paraguay y Brasil
(**) Llamamos incapacidad permanente a toda aquélla que deja una secuela, sujeta a indemnización
por baremo.
En cuanto a los accidentes mortales:
el 50% serían caídas de altura
el 25% caídas de objetos
el 15% producidos por maquinaria
NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
A continuación relacionamos diferentes niveles donde se pueden encontrar normas de seguridad
aplicadas a las obras de construcción:
A nivel de Empresa Constructora existe en ocasiones un reglamento de Seguridad (o determinadas
disposiciones en el reglamento de régimen interior) que contienen normas de seguridad de
cumplimiento obligatorio para todos los trabajadores de las mismas. En general, suelen referirse a la
utilización de las prendas de protección personal, herramientas, escaleras de mano, etc.
A nivel de Convención Colectiva de trabajo se incluyen a veces aspectos relativos a la Seguridad, en
general obligaciones de los empresarios que no figuran en la legislación nacional.
A nivel Nacional existen países que disponen de Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional en
la Industria de la Construcción, si bien lo normal, es que no se disponga de un reglamento específico
y sí de uno general aplicable a todos los sectores de actividad económica.
A nivel Internacional se puede citar el Convenio N° 62 de la OIT “Prescripciones de Seguridad en la
Industria de la Construcción” – 1937; este convenio ha sido ratificado por 17 países, entre ellos
Colombia. Interesa recordar aquí el repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT “Seguridad e
Higiene en la Construcción y Obras Públicas” – 1974 y dos recientes publicaciones sobre el mismo
tema, también de la OIT.
Building Work – A compendium of Occupational Safety and health practice. 1979.
Civil engineering work. A Compendium of Occupational Safety Practice. 1981.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: TEXTO RESUMEN DEL CURSO RESIDENTE DE OBRAS DE EDIFICACIONES – SENCICO
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


177
ORGANIZACION DE LA OBRA
Una obra bien organizada es una obra segura

NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN
La organización de una obra necesita una planificación previa.
DIFICULTAD DE PLANIFICACIÓN
Cada una de las unidades de obra (excavación, hormigón, instalaciones,...), cada unas de las
operaciones (suministro de materiales, acceso al puesto de trabajo,...) debería planificarse con
antelación; sin embargo la idea, muy arraigada, de que en la industria de la construcción esta
planificación no es posible hace que sean frecuentes las situaciones de riesgo, a veces irreversibles,
consecuencias de improvisaciones injustificadas.
LA PREVENCIÓN COMO PLANIFICACION
Son muchos los factores que dificultan la planificación de los trabajos de construcción; diversidad de
tareas, poca uniformidad de las construcciones, escaso tiempo entre licitaciones, e inicios de obras,
falta de definición o reformados en el proyecto, cambios y simultaneidad de empresas, cambios
climatológicos imprevistos; sin embargo es siempre posible planificar minimamente los trabajos desde
el punto de vista de la seguridad, de modo que puedan eliminarse las causas de muchos riesgos de
accidentes, es decir es siempre posible hacer prevención, eliminar riesgos.
En resumen la improvisación es enemiga de la prevención; es necesario planificar.
ASPECTO A ORGANIZAR
A continuación se relacionan algunos de los aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista de la
seguridad, a la hora de organizar una obra:
Accesos a obra
Instalaciones para el personal
Situación y disposición de los talleres
Iluminación e instalación eléctrica
Circulación de los trabajadores
Tráfico de maquinaria
Situación medios de elevación
Recepción de materiales y su almacenamiento
Almacenamiento de materiales peligrosos
Suministro de herramientas y protección personal
Plataformas de trabajo
Medios de acceso al punto de trabajo
Señalización
Protecciones Colectivas
Desescombro y limpieza de obras
Prevención de Riesgos a terceros
Funcionamiento de la Seguridad
Primeros Auxilios, y en su uso los Servicios Médicos de Obra.
PROYECTO DE SEGURIDAD
Con el fin de poder realizar todo lo anterior de una forma coherente, en algunos países (sobre todo
para las grandes obras) se recurre al denominado Proyecto de Seguridad.

ORDEN Y LIMPIEZA
Si hay un sitio para cada cosa y cada cosa está en su sitio, se evitarán muchos accidentes.
ACCIDENTES
La falta de orden y limpieza produce los siguientes tipos de accidentes:
Caídas al mismo nivel

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: TEXTO RESUMEN DEL CURSO RESIDENTE DE OBRAS DE EDIFICACIONES – SENCICO
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


178
Choque contra objetos inmóviles
Caída de objetos o desplome
Contacto con objetos punzantes o filosos
Está comprobado que más del 30% de los accidentes que se producen en la industria de la
construcción son debidos a falta de orden y limpieza
PREVENCIÓN
Los pasillos y zonas de trabajo no se utilizarán para almacenar materiales. Los objetos
sobresalientes se señalizarán convenientemente.
Las herramientas y materiales deben ser retirados inmediatamente, cuando casualmente queden
en sitio indebido.
Deben situarse estratégicamente papeleras y bidones para depositar basura y desperdicio.
Los charcos de grasas o carburantes deben eliminarse o al menos recubrirse con arena.
Se retirarán los clavos de la madera de desencofrado, almacenado esta en pilas bien ordenadas.
Debe establecerse un plan en el que se señalen los lugares donde depositar los materiales y
herramientas.
Designar los hombres que deben encargarse del orden y limpieza. Finalmente establecer una zona
de escombros y basura.
El orden y limpieza no sólo reducen los riesgos de accidente al suprimir las condiciones de
inseguridad material, sino que contribuye a la seguridad por su efecto psicológico; si la obra está
ordena el trabajador colaborará más con las normas de seguridad.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: TEXTO RESUMEN DEL CURSO RESIDENTE DE OBRAS DE EDIFICACIONES – SENCICO
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


225

MANEJO MANUAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definiciones
MANEJO DE MATERIALES: Operación o tarea dentro de un proceso productivo, cuyo propósito
es colocar un material en un lugar y/o posición determinado.
MANEJO MANUAL DE
MATERIALES: Es aquella tarea u operación en la cual un material es colocado o
transportado, mediante el uso directo de la fuerza humana.
MANEJO MANUAL CON
ELEMENTO AUXILIARES: Es aquel que se realiza con ayuda de elementos que no poseen
energía propia, pero permiten un mejor aprovechamiento de la
fuerza humana (carretillas, cordeles).
MANEJO MECANIZADO
DE MATERIALES: Es aquel que se realiza utilizando un equipo o maquinaria, que
posee energía motriz propia (grúas, elevador de brazo)
1.2. El manejo de materiales
El manejo de materiales involucra las operaciones
principales de levantar, transportar y almacenar los
materiales. (Fig. 1)
A su vez levantar implica izar o alzar, cargar, descargar y
bajar materiales. Esta etapa es la de mayor riesgo de
accidentes para el personal.
1.3. Advertencia
El manejo de materiales puede hacerse por medios
manuales o mecánicos.
No obstante la incorporación constante de maquinarias y
equipos a las faenas de la construcción, gran parte de los
materiales que se usan en una obra todavía se manejan a
mano.
Por este motivo se prestará especial atención al manejo manual.
Precaución:
Es conveniente mantener en la obra avisos llamando la atención sobre la manera correcta de
proceder. Se sugiere renovarlos periódicamente.
2. PRINCIPALES RIESGOS DE ACCIDENTES EN EL MANEJO DE MATERIALES
2.1. Causas de accidentes en el manejo de materiales
Entre las causas más frecuentes se encuentran:
Desconocimiento del método para levantar en forma
apropiada
Levantar peso excesivo y acarrear objetos demasiado
pesados. (Fig. 3)
Recorrer distancias muy largas transportando
materiales
Agarre incorrecto o tomar objetos en mala forma
Falta de coordinación al actual con equipos
mecanizados
Operación o mantenimiento defectuosa del equipo
mecanizado
Apilamiento o retiro de materiales de manera incorrecta
No usar los equipos de protección personal.
2.2. Lesiones más frecuentes

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


226
Entre las lesiones más frecuentes a causa del manejo de
materiales se cuentan las siguientes:
Lesiones a la columna por levantar erróneamente la carga.
(Fig. 4)
Hernias producidas por no levantar correctamente
Heridas a las manos por coger incorrectamente un elemento o
por no usar guantes
Dolores por sobre esfuerzos
Lesiones por manejo erróneo de materiales, implementos o
maquinarias
Lesiones por caídas de materiales
3. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENC ION DE ACCIDENTES EN EL MANEJO DE
MATERIALES
3.1. Planificación
Se debe conocer la naturaleza del material que se levanta, transporte o almacena y los riesgos que
pueden representar en sí.
Se debe conocer su peso, pues es recomendable no sobrepasar los 40 kg. Al levantar sin ayuda.
Se debe conjugar el peso que cargue cada hombre, con la distancia que se ha de recorrer, con las
dificultades que implique el movimiento y con el tiempo disponible. Estos datos permitirán al
supervisor asignar suficientes operarios para cada trabajo de levantamiento, transporte o almacenaje.
Antes del manejo verificar siempre la forma, volumen, peso aristas o clavos sobresalientes y el
recorrido a realizar.
3.2. Utilización de Medios Auxiliares
3.2.1. CARRETILLAS DE MANO: Son los equipos mecánicos de transporte de material más
utilizados en la construcción, debido a que su desplazamiento se
realiza por medio de tracción humana. El trabajador antes de su
uso debe verificar: Aire del neumático, engrase y estado de eje,
estado de las asas, patas y tolva.
En el transporte con carretillas de mano se debe tener presente:
Que la carga quede bien equilibrada (Fig. 5)
Que la carga no obstruya la visión del trabajador
Que la carretilla se debe empujar, nunca tirar
Que la carga no sobrepase los 160 kg. (ideal 100 kg.)
Cuando transporte materiales de distinto peso, coloque el más
pesado al fondo y hacia delante, y sobre éste más liviano
Al subir una rampa, la carretilla debe ir al frente del trabajador.
3.3. Elementos de protección personal
Serán de uso permanente y obligatorio en toda faena de
construcción los siguientes elementos mínimos: (Fig. 6)
Cascos de seguridad
Guantes de cuero
Calzado con puntera metálica
Elementos de uso relativo según el riesgo
Protector auditivo en zona de exposición a ruido
Protección facial u ocular en riesgo de proyección de
partículas
Protección respiratoria apropiada al agente nocivo en el
aire
Chalecos reflectantes
Elementos de protección personal para riesgos eléctricos

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


227
3.4. Capacitación
El capataz o supervisor deberá enseñar a cada trabajador la forma correcta de levantar objetos
pesados para prevenir los accidentes mencionados.
3.5. Método correcto para alzar un peso
manualmente
3.5.1. Posición de los pies
Deben estar apoyados en terreno firme, separados tanto
como el ancho de los hombros. Si se levantan hasta la
altura de las caderas los pies estarán paralelos. Si se
levantara más arriba uno de los pies estará junto a la
carga y el otro más atrás.
Con los pies separados se obtiene una mayor estabilidad,
el pie que está más atrás sirve de fuerza impulsora para
el levantamiento. (Fig. 7)
3.5.2. Posición del cuerpo
Para asir el peso se debe doblar las rodillas. El cuerpo se debe inclinar doblándolo a la altura de las
caderas, de modo que la columna vertebral permanezca recta, tan vertical como sea posible. (Fig. 8)
Si se necesita gira lateralmente no debe hacerse torciendo el tronco desde la cintura, sino cambiando
de posición los pies. (Fig. 9)

3.5.3. Posición de los brazos


Deben quedar lo más cerca posible del cuerpo y estirados, para no forzar innecesariamente los
antebrazos y el pecho.
3.5.4. El agarre
Deberá hacerse con toda la palma de la mano, para reducir el
esfuerzo de los músculos de los brazos y para impedir que la
carga resbale. (Fig. 10)
Un agarre con las yemas de los dedos es inseguro y provoca
una presión exagerada en los dedos y en ciertos músculos y
tendones del brazo.
3.5.5. Posición de la barbilla
Debe estar metida para que el cuello y la cabeza sigan la
línea recta de la columna. (Fig. 11)
3.5.6. Limpieza
Antes de levantar, limpie el objeto de polvo, barra, humedad,
aceite, u otro elemento que haga inseguro el agarre. (Fig. 12)
3.5.7. Protección
Usar guantes y zapatos con puntera metálica

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


228

3.6. Tirar o empujar


Apoyar firmemente los pies separados
Flexionar las piernas. Agarrar firmemente
Extender las piernas para iniciar un movimiento hacia arriba,
reforzando con el peso del cuerpo, que se pondrán en
desequilibrio o por un estante. Corregir inmediatamente dando
un paso y levantando en ese momento.
Este movimiento produce la transición suave del levantamiento
al transporte.
3.7. Repeticiones
En caso de tener que levantar carga repetidamente por encima
de la cintura se deberá hacer en dos fases, buscando un apoyo
intermedio entre ambas. (Fig. 13)
3.8. Cargar al hombre
Al levantar la carga, hacerlo en dos tiempos. Primero levantar
hasta la cintura por el procedimiento señalado anteriormente; en la segunda etapa se sube hasta el
hombre utilizando el impulso de las piernas y brazos, manteniendo los pies bien apoyados en el piso.
(Fig. 14)

3.9. Peligro de incendio


El almacenamiento de materiales debe estar provisto de extintores de incendio en cantidad y tipo
adecuado a los materiales que se almacenan. (Fig. 15)

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


229

4. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIALES MAS USADOS EN


CONSTRUCCIÓN
4.1. Recomendaciones Generales
4.1.1. Manejo
Por regla general no se debe levantar más de 40 kg.
por persona sin ayuda. Conocer el peso del material
permite decidir si se necesitará ayuda. Se debe
utilizar siempre zapatos con puntera de acero y
guantes de cuero, para prevenir lesiones por caída
de material o cortes en las manos.
Si el volumen de la carga impide rodearla con los
brazos para levantarla, hay que solicitar ayuda o
recurrir a medios auxiliares. (Fig. 16). Carretilla,
yegua, cuerdas.
4.1.2. Transporte
Al transportar una carga muy voluminosa, no dejar que se obstruya la presión, para evitar accidentes
por caídas. (Fig. 17)

Al empujar una carga, inclinar el cuerpo hacia ella manteniendo las piernas bien abiertas para que el
peso del cuerpo ayude al desplazamiento. Mantener la columna recta y los brazos estirados. (Fig. 18)
Al transportar una carga sujeta a la altura de la cintura; hay que permanecer con el cuerpo erguido
(nunca encorvado), y la carga apegada al pecho; hay que evitar los sobre esfuerzos. (Fig. 19)

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


230

4.1.3. Almacenamiento
Los materiales deben agruparse o por su naturaleza, riesgo que presentan, modo de empaque o
presentación, tamaño, largo y peso. (Fig. 20)
Debe acomodarse en pilas parejas y
ordenadas para que no se y caigan.
Si las pilas son altas, conviene
escalonarlas hacia atrás y desde los
altos a medida que aumente la altura.
Si es posible se deben estibar en capas
cruzadas.
Las pilas de material se deben ordenar
de manera de formar pasillos entre ellas,
permiten colocar y retirar los materiales.
No deben amontonarse en pasillos ni
andamios, sino en bodegas y
almacenes.
Cuando se amontonen materiales en la
vía pública, se deben resguardar del tránsito mediante maderos u otros y señalizar debidamente.
Se debe advertir adecuadamente su presencia durante el día y colocar luces rojas de advertencia
durante la noche.
4.2. Madera
En el manejo de piezas de madera se debe utilizar zapatos con puntera de acero, guantes de cuero y
tota (si la cantidad a transportar implica muchas
repeticiones). (Fig. 21)

Al transportar sobre el hombro, mantener la mirada en la dirección del movimiento, y la parte


delantera hacia arriba, evitar golpear a otra persona, sobre todo tener cuidado al doblar las esquinas.
(Fig. 22)

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


231
Cuando el transporte se hace entre dos o tres personas éstas deben tener estaturas parecidas y
deberán hacerlo sobre el mismo hombro, lo cual facilita la carga y el desplazamiento. (Fig. 23)}

Si es madera usada se debe extraer previamente todos los clavos, nunca aserrarla sin antes
comprobar la ausencia total de clavos incrustados en ella.
La madera se debe entibar en capas planas cruzadas si la altura de la pila sobrepasa 1.20 m.
También se puede separar una capa de otra con listones atravesados.
Se deben separar por su escuadrilla y/o largo.
Cuidar que los castillos no queden expuestos al sol, para evitar que la madera se fuerza, de ser
necesario, colocar un toldo que permita su ventilación. (Fig. 24)
Al retirar el material se debe cuidar de mantener la pila relativamente pareja.
4.3. Material en Sacos
Una variedad de materiales minerales usados en construcción
llegan a la obra en sacos, los más corrientes son el de cemento,
yeso y cal, además de aditivos para el hormigón.
Por lo general los volúmenes de cemento son grandes y
periódicos en el tiempo, por eso se hace necesario capacitar una
cuadrilla de trabajadores para el manejo de las bolsas, debido a
su alto costo, fragilidad de embalaje, y necesidades de
almacenamiento.
Los sacos deben transportarse preferentemente en el hombro, y
no a un costado del cuerpo, pues ello obliga a doblar la columna
y no se distribuye en forma pareja la carga; hay que evitar los
sobre esfuerzos.
Cuando se transportan bolsas o sacos se debe tener presente la
estabilidad y rigidez de piso. (Fig. 26)

Para levantar un saco considerar lo siguiente:


Apoyar firmemente los pies separados

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


232
Doblar las rodillas
Enderezar el saco haciendo el esfuerzo con las
piernas
Levantarlo del suelo siguiendo las
recomendaciones para alzar y empujarlo a su
posición con la rodilla. (Fig. 27)
Los materiales en sacos se apilarán en capas,
formando hileras atadas, sin sobrepasar las diez capas
de altura.
La pila debe irse escalonando a partir de la quinta fila,
tanto desde los lados como desde los costados,
colocando un saco por hilera. (Fig. 28)
Al
retirar sacos se debe procurar que la pila vaya
conservándose lo más pareja posible. Se
considerará los riesgos que provengan del material
que contienen los sacos, resguardándolos de la
humedad y protegiendo al personal de
emanaciones, desprendimiento de polvo,
quemaduras.
Con este fin, al manipular sacos de cementos o cal,
se usarán como mínimo, guantes, ropa y zapatos
de seguridad. Recomendar cuidadoso aseo
personal después de esta faena.
Se debe prever que el peso sea soportado por el
piso sobre el que formará la pila.
4.4. Fierro
El fierro de construcción llega a las obras en dos presentaciones; en rollos o en barras de 6 m,; cada
una de ellas posee riesgos propios que analizaremos a continuación.
4.4.1. Fierro en Rollos
El fierro de 6 a 12 mm. de diámetro viene en rollos de 200 kg. aproximadamente
Los riesgos más importantes son el sobreesfuerzo, heridas punzantes en brazos y piernas
ocasionados por caída del rollo en los pies de los trabajadores.
Estos se deben hacer rodar con 2 personas premunidas de un tubo de acero colocado en el interior
del rollo, éste debe poseer guardas para
evitar que el rollo se deslice hacia las manos
de los trabajadores. (Fig. 29)
En el manejo se debe consultar el uso de
guantes de cuero y zapatos con puntera de
acero.
El estirado del fierro debe realizarse en un
lugar especialmente habilitado para tal efecto,
donde no circule personal de la obra, y cerca
del de enfierradura para evitar el
transporte a distancia.
El transporte del fierro estirado dependiendo
de su longitud y peso debe hacerse entre 3 ó
4 personas, en todo caso no se debe
transportar más de 40 Kg. por persona.
El almacenamiento debe hacerse en
estanterías separadas por , a una altura cómoda para su retiro.
4.4.2. Fierro en Barras
El fierro de construcción de 12 a 32 mm. de diámetro, como los ángulos y perfiles de distintos tipos,
se fabrican en barras de 6 m. de longitud.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


233
Los riesgos más importantes son el sobreesfuerzo por levantar o soportar demasiado peso, heridas
por golpes en brazos y piernas y caída de los perfiles o fierros en los pies de los trabajadores.
Para el transporte se debe considerar
hacerlo con 4 personas de
aproximadamente la misma estatura,
capacitadas en el método correcto de
levantamiento. Deben cargar en el mismo
hombro, al mismo tiempo y nunca un
peso superior a 40 kg. por trabajador.
Se recomienda el uso de guantes de
cuero, zapatos con puntera de acero y
tota.
En la descarga de los camiones se debe
consultar la participación de personas
sobre el camión, para arrastrar el
material hacia los cargadores ubicarán
bajo el camión tomando cada uno su parte, el primero estará libre un metro de fierro desde la punta,
antes de ubicarse. (Fig. 30)
Se debe considerar que el camión a descargar quede ubicado lo
más fuera posible del lugar definitivo de acopio, planificar antes
de actuar. Si esta operación se tienen que realizar en la vía
pública señalizar debidamente con barrenas y/o luces rojas a una
distancia de 10 m. como mínimo.
Para acopiar el material se debe construir una estantería con
marcos rígidos de metal o madera cada 1,5 m., con repisas de
tamaño acorde con el diámetro y cantidad que se guardará en
ellas, en todo caso la repisa más baja irá a 0,60 m. y la más alta
a 1,60 m. como máximo, se recomienda forrar el fondo de las
repisas con tablas para permitir el correcto deslizamiento de las
barras, además los marcos se deben estructurar por medio de
diagonales que impidan su deformación o volcamiento. (Fig. 31)
El almacenamiento se hará colocado en los casilleros inferiores las barras de mayor diámetro.
4.5. Planchas
Existe una gran variedad de materiales de construcción, generalmente revestimientos o
terminaciones, cuya forma de presentación es la de planchas, de dimensiones normalizadas de
acuerdo al material que este trate.
A continuación detallaremos los riesgos y medidas de control de los más importantes.
4.5.1. Asbesto Cemento
Más conocido en Perú como Eternit, las formas en las que se presenta es en planchas lisas u
ordenadas.
Como medidas de control en el proceso de corte de las
planchas, se debe considerar primero la selección y
capacitación del personal que estará a cargo de esta tarea,
como el personal suplente en caso de falla del titular.
Luego se debe proyectar donde tenga acceso solo el
personal a cargo. Se debe capacitar y proveer a los
trabajadores de guantes y respiradores con filtros para polvos
producidos en el corte. (Fig. 32)
Estas medidas se deben completar con las prohibiciones de:
Uso de lentes de contacto
Operación por trabajadores con enfermedades
pulmonares crónicas
Fumar en el lugar de trabajo
Comer, sin un aseo prolijo de manos y cara
En el transporte se debe consultar el uso de guantes de cuero y zapatos con puntera metálica, éste
se debe realizar con 2 personas que utilicen ambas manos y como máximo transportar 2 planchas a
la vez. (Fig. 33)
TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


234
Al almacenamiento debe realizarse en forma
horizontal de acuerdo a recomendaciones del
fabricante.
Recomendación:
En obras donde se deba cortar un gran volumen
de planchas, se puede solicitar al proveedor, las
planchas dimensionadas, según las necesidades
de la obra, sin costo adicional.
4.5.2. Planchas Metálicas
Las planchas de mayor uso en la construcción
son las de acero y fierro galvanizado, las cuales
se utilizan en estructuras metálicas y hojalatería,
son en general de 0,5 a 2mm. de espesor.
Los riesgos más significativos en el manejo de
éstas son: los sobreesfuerzos por trasladar demasiadas planchas de una vez; los cortes por bordes
filosos de los mismos, en el transporte y manipulación, los golpes en los pies por caída de las
planchas al transportar o manipular.
Se hace necesario el uso de guantes de cuero o
ganchos auxiliares y zapatos con puntera metálica. (Fig.
34)
El almacenamiento debe hacerse en estanterías
calculadas para soportar el peso que sostendrán,
separadas por espesores, que permitan su fácil retiro.
4.5.3. Vidrios
Existe una gran variedad de vidrios y cristales de 3 a 10
mm. de espesor. Los riesgos más relevantes son:
sobreesfuerzos por transportar demasiado peso; cortes
en manos o piernas por bordes filosos; almacenamiento
incorrecto que pudiese generar un accidente.
Se recomienda el uso de guantes de cuero con protección palmar y zapatos de seguridad.
El transporte se debe hacer en forma vertical tomando con ambas manos el material, en el caso de
planchas grandes esta operación debe realizarse con 2
personas de la misma estatura, los que deben estar
coordinados en sus movimientos.
El lugar de acopio de los vidrios debe tener atriles inclinados
con revestimiento de goma en los apoyos; a continuación se
sugiere un atril doble de fácil construcción. (Fig. 35)
4.5.4. Lana Mineral
Aislante térmico de mucho uso en construcción por su bajo
costo, su modo de presentación es en colchonetas de 2,00 x
0,50 m. recubiertas con por una o dos caras, y a granel en
bolsas.
El riesgo más relevante en el manejo de este material es
que produce en personas alérgicas. Se recomienda como
medida de control en la manipulación y colocación de este
material, el uso de protección respiratoria desechable, ropa
de trabajo manga larga y ajustada; y, guantes. Asimismo se
sugiere que el personal expuesto, se lave prolijamente las
manos, brazos, cuello y cabeza, antes de comer y al término
de la jornada de trabajo.
4.6. Tambores, Cilindros Baldes
4.6.1. Tambores objetos Cilíndricos
Los materiales en tambores se deben tener etiquetados
claramente con: el líquido que contiene, la peligrosidad del
mismo (inflamabilidad, reactivos, corrosivos), medidas de
control en caso de derrame y forma de almacenamiento.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


235
Los riesgos más importantes son: el sobreesfuerzo, la contaminación por derrames, el
aprisionamiento de manos o pies en la manipulación.
Se recomienda el uso de guantes apropiados de acuerdo al riesgo del material que se trate y zapatos
con puntera de acero.
Para mover un tambor debe aprovecharse el impulso del cuerpo y
equilibrar el peso del tambor sobre un borde y rotarlo en el
sentido de la dirección deseada en maniobras sucesivas. (Fig.
36)
En la descarga de tambores o elementos cilíndricos de gran
tamaño desde camiones, se debe planificar comenzando por
ubicar el camión lo más cerca del lugar de acopio, engancharlo y
poner freno de mano.
Se debe tener preparados 2 tablones de 2 x 10” sin nudo ni
grietas, colocando un extremo en la parte posterior de la
plataforma del camión y el otro apoyado en el suelo para evitar si
deslizamiento junto con la carga. Es necesario colocar topes por
la parte inferior de los tablones que van al lado de la plataforma y
el extremo que va al piso fijarlo con estacas, asimismo el
conveniente colocar un refuerzo de madera para lograr que los
tablones trabajen solidariamente.
En esta faena deben participar a lo menos 4 personas,
dos sobre el camión premunidos de cordeles de un
largo no inferior a dos y media veces el largo de los
tablones, y dos bajo éste para apoyar el elemento
desde los lados, asegurando un lento descenso.
Los trabajadores deben contar con guantes de cuero y
zapatos de seguridad como mínimo.
La operación la comienzan los trabajadores sobre el
camión, colocando el material frente a los tablones y
pasando un lazo por cada extremo de este, se hace
rodar el material por sobre los tablones, manteniendo
firme los cordeles, para luego ir bajando lentamente la
ayuda de los trabajadores que se encuentran a nivel de
terreno. Nunca debe separarse una persona delante
del objeto, frenándolo con un chuzo, cuartón o
elemento similar. (Fig. 37)
ESTE METODO SE RECOMIENDA SOLO PARA ELEMENTOS DE UN PESO INFERIOR A 500
KGS.
Cuando se tenga que transportar un estanque o un objeto cilíndrico de gran envergadura, se puede
hacer que ruede por el piso siempre que éste tenga pendiente, las manos se utilizan como freno, no
lo olvide utilizar guantes y un ayudante si fuera
necesario. Nunca rodar hacia el cuerpo,
siempre empujar. (Fig. 38)
4.6.2. Cilindros
Los gases de mayor uso en construcción son:
Oxígeno
Acetileno
Gas licuado
Los cilindros más usados son de 60 a 80 kg.
para oxígeno y acetileno y 5, 11, 15 kg. para el
gas licuado.
Los riesgos más importantes son: el
sobreesfuerzo; el golpe en los pies por caídas
del cilindro; los aprisionamientos de manos en el almacenamiento y la rotura de alguna válvula por
mal manejo.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


236
Se debe considerar como medida de control la capacitación de los trabajadores, en los riesgos
específicos del manejo de gases industriales, como asimismo, el uso de guantes de cuero.
Zapatos de seguridad y si el transporte de cilindros es muy frecuente
y se realiza a distancias relativamente largas debe usarse una
carretilla porta cilindros. (Fig. 39)
Al transportar cilindros con gases comprimidos en distancias cortas
deberá seguirse el siguiente procedimiento:
1. Agacharse frente a la zona de la válvula del cilindro, colocando
solo una rodilla en el piso (Fig. 40), tomándolo de la caperuza
de protección.

2. Levantar lentamente el cilindro manteniéndolo bien afirmado. Mantener la espalda recta. (Fig. 41)
3. Mantener el cilindro inclinado a un ángulo aproximado de 45
grados y girarlo en la dirección deseada. (Fig. 42)
El almacenamiento de los cilindros debe hacerse en casetas
metálicas o con mallas de alambre. Debe estar pintada y contar
equipos de extinción. Los cilindros deben mantenerse encadenados
y los cilindros vacíos deben rotularse “Vació”.
Las casetas deben ubicarse en un lugar con el menor tránsito
vehicular, sólo carga y descarga, los trabajadores deben estar
capacitados en procedimientos de emergencia.
4.6.3. Baldes, Bidones o Tinetas
Una gran variedad de líquidos como: combustibles, revestimientos y
aditivos del hormigón, se presentan en estos envases.
Los riesgos más representativos son: los sobreesfuerzos; y los derrames de
líquidos combustibles o corrosivos.
En el manejo se recomienda el uso de guantes de cuero, zapatos de seguridad, y
tener los envases debidamente etiquetados.
Cuando se transporta un envase de este tipo, el cuerpo tiende a inclinarse para
contrarrestar el peso del mismo, lo ideal es equilibrar el peso en ambas manos
para evitar doblar la columna; y evitar accidentes por sobreesfuerzos. (Fig. 43)
4.6.4. Líquidos combustibles
Cuando se trabaja con líquidos combustibles y pegamentos, deberá prohibirse
fumar.
La bodega de combustibles debe estar bien ventilada, y permanecer cerrada
permitiendo el acceso solo a personal autorizado, incluso luego de la aplicación se
debe considerar prohibir el acceso al lugar de personal no calificado, que pudiese
originar un siniestro, el control en la aplicación debe orientarse a la capacitación de los trabajadores y
mantener el lugar adecuadamente ventilado. (Fig.44)
4.7. Ladrillos, Bloques o Baldosas
Para el almacenamiento de estos materiales, se debe planificar el acceso de los camiones de
aprovisionamiento, lo más cerca del lugar de acopio del material.

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


237

Los riesgos más relevantes son: el sobreesfuerzo producto de muchas repeticiones con un método
incorrecto de levantamiento y transporte; los golpes por caídas de algún bloque.
Se debe considerar el uso de guantes de cuero largos en el manejo correcto y zapatos de seguridad.
Si la cantidad a transporta es grande, utilice la carretilla.
Se apilarán hasta una altura mayor de 1,80 m., escalonadas desde los bordes con una pendiente
aproximada de 10% a partir de 1,20 m. de altura.
4.8. Tubos, Tuberías y Cañerías
En el manejo, transporte y almacenamiento de estos materiales, son las mismas recomendaciones
hechas para el manejo de fierro en barras.
5. RESUMEN

E.E.P. *
MATERIAL MANEJO TRANSPORTE ALMACEAMIENTO
Recomendac.
MADERA Extraer o doblar los Nunca llevar la punta En castillos Guantes de
clavos hacia abajo, sobre todo ordenados por cuero
Antes de la al doblar esquinas escuadrías y en Zapatos de
manipulación utilizar los Si se realiza con dos o capas cruzadas seguridad
elementos de más personas, éstas o separadas por Tota
Protección Personal deben tener la misma listones.
indicados estatura, y cargar ambas Si los castillos
sobre el mismo hombro quedan
expuestos al sol,
colocar toldo
para protegerla
de
deformaciones
CEMENTO Seleccionar cuadrilla de Preferentemente en el En capas Guantes
CAL trabajadores hombro o apegado al formando hileras Zapatos de
YESO capacitados en manejo pecho, manteniendo la trabadas, sobre seguridad
de sacos columna recta. pallets o Aseo
Cuidar la manipulación Nunca cargar más de 40 superficies que personal,
que no se rompan las kg. por persona permitan una luego
Bolsas adecuada terminada la
ventilación faena
FIERROS Uso de E.E.P. Transportar entre cuatro En estanterías Guantes de
ANGULOS recomendados personas de la misma con repisas entre cuero
PERFILES Disponer de un lugar estatura y deben cargar 0,60 m y 1,60 m Zapatos con
TUBERÍAS específico para el en el mismo hombro. puntera de
CAÑERIAS estirado del fierro Al subir o bajar deben acero
estar coordinados

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


238
E.E.P. *
MATERIAL MANEJO TRANSPORTE ALMACEAMIENTO
Recomendac.
PLANCHAS Uso de EFP Por 2 personas que En posición Guantes de
DE recomendados utilicen ambas manos, y horizontal, según cuero
ASBESTO En el corte: 2 planchas cada vez recomendacione Zapatos de
CEMENTO Separar la faena Según recomendaciones s del fabricante seguridad
Capacitar a los del fabricante Respirador
trabajadores a cargo con filtro
Prohibir mecánico
Uso de lentes de contacto para polvos
Fumar en el lugar de neumocanióg
trabajo enos
Comer sin un aseo prolijo
de manos y cara
La operación por
trabajadores con
enfermedades
pulmonares crónicas
Solicitar las planchas
precortadas al
fabricante
PLANCHAS Uso de EEP Por 2 personas que En estanterías, Guantes de
METALICA recomendados utilicen ambas manos y calculadas según cuero
S Nunca una persona trabajen el peso que Zapatos con
debe cargar más de 40 coordinadamente soportarán y puntera
kgs. Sin ayuda separados por metálica
espesores Ganchos
auxiliares
LANA Uso de EEP Evitar el contacto directo En recinto bien Protección
MINERAL recomendados del material con la piel ventilado y respiratoria
Aseo prolijo antes de aislado de la desechable
comer y al término de la humedad
jornada
TAMBORE Mantener los tambores Equilibrar el tambor en Según las Guantes de
S etiquetados con: un borde y rotarlo en el indicaciones del cuero
Peligrosidad del líquido sentido de la dirección fabricante Zapatos con
Medidas de control en deseada puntera de
caso de derrame En tambores o cilindros acero
Forma de almacenamiento de mayor tamaño,
hacerlos rodar por el
piso donde éste no
tenga pendiente.
CILINDROS Capacitación en manejo Hacerlo rodar tomándolo Se debe Guantes de
DE GASES gases industriales y de la caperuza e mantener cuero
COMBUSTI procedimientos de inclinado en 45° encadenados Zapatos de
BLES emergencia Los cilindros seguridad
Mantener caperuza de vacíos deben Carretilla
protección colocada estar rotulados porta –
“Vacío” cilindros
Tener cerca En transporte
extintor de frecuente o a
incendio largas
distancias
BALDES O Mantener los Equilibrar, transportando Según las Guantes de
BIDONES recipientes envases en ambas recomendacione cuero
TINETAS debidamente manos. s del proveedor. Zapatos de
etiquetados con: En caso de líquidos Separados por seguridad
Peligrosidad del líquido inflamables, prohibir tipo o forma del
Medidas de control en fumar y mantener el envase
caso de derrame recinto ventilado Los líquidos
Forma de inflamables
almacenamiento deben quedar en
una bodega para
este efecto

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS
SENCICO BANCO TEMÁTICO

NOVIEMBRE 2,001 ENCOFRADOS FIERRERÍA


239
E.E.P. *
MATERIAL MANEJO TRANSPORTE ALMACEAMIENTO
Recomendac.
LADRILLOS Uso de EEP No transportar más de Proveer un Guantes de
BLOQUES recomendados 40 kg. por persona acceso vehicular cuero largos
BALDOSAS Guantes Si implica muchas que permita Zapatos de
Zapatos de seguridad repeticiones o distancias descargar el seguridad
Casco largas usar carretilla material lo más
cerca del lugar
de acopio
Almacenar en
pilas trabadas no
mayores de 1,80
m. de altura,
escalonados a
partir de 1,20 m
PLANCHAS Uso de EEP Por dos personas a lo Atriles Guantes
DE VIDRIO recomendados menos; y el número de especiales anticortes
planchas a transportar Zapatos de
dependerá del peso de seguridad
ellas Casco

TEMA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN CIVIL


AUTOR: LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS

También podría gustarte