Está en la página 1de 261

 

LA EMERGENCIA INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA

Tercera Edición Revisada y Aumentada

en!oa"#
 josé en!oa"

$%#&

  José Bengo
Bengoaa es chi
chileno,
leno, Rector de la Universidad Academia de Humanismo C
Cristiano
ristiano ddee Santiago.

1
 

'R(L)G) A LA TERCERA EDICI(N

La Emergenica nd!gena "ue #u$licada en una %rimera Edici&n del 'ondo de


Cultura Econ&mica el a(o )***. 'ue en ese momento una a#uesta auda+ a un
 #roceso
 #roceso ue se ven!
ven!aa gesta
gestando
ndo en América Latina. Ho- no ca$e ninguna duda
ue se trata de uno de los "en&menos #ol!ticos, sociales - culturales de ma-or 
im#ortancia ue cru+an el continente.
El a#elativo Emergencia nd!gena/ se "ue di"undiendo - ho- #areciera ser un
nom$re genérico de uso com0n. ui+2 ello condu3o a ue la editorial #u$licase
una Segunda Edici&n el a(o )**4, en la ue revisamos - corregimos solo la
5ercera %arte anotando los avances en las legislaciones re"eridas a los %ue$los
nd!genas.

El li$ro ha seguido su #ro#ia vida, aus#iciosa al #arecer, #or lo ue la Editorial


me ha solictado revisar el te6to #ara una 5ercera Edici&n. 7ada sustantivo ha
sid
sido cacam$
m$ia
iado
do,, #ero
#ero se hanhan agre
agreggad
adoo o$se
o$serv
rvac
acio
ionnes "ru
"ruto de ot otra
rass
investigaciones reali+adas tanto #or el autor como colegas estudiosos de estos
temas - so$re todo se han uitado anotaciones ue si $ien hace unos a(os eran
novedosas, ho- no lo son.

Hace 18 a(os nadie #od!a su#oner ue la Emergencia nd!gena/ i$a a ser un
"a
"act
ctor
or ta
tann dete
determ
rmin
inan
ante
te99 -a seseaa #or
#orue
ue #ol!
#ol!ti
tico
coss auto
autoid
iden
enti
ti"i
"ica
cado
doss como
como
ind!genas han llegado
llegado a la #rimera magistratura de sus #a!ses, caso de Bolivia,
Bolivia, o
a ministerios - alian+as #ol!ticas de la ma-or relevancia, como en Ecuador,
:uatemala, , o #orue movimientos sociales, como el de Chia#as, se han hecho
"uertes en torno a estas #osiciones ideol&gico culturales, o #orue el con"licto
dominante ho- en d!a en América Latina es el de las em#resas del ca#italismo
e6tractivo con las comunidades ind!genas. Estas se han trans"ormado a la vista
de todos los o$servadores como la "rontera de resistencia/ ante el avance
desmedido del ca#ital de#redador. En el caso chileno, ue el autor sigue
diariamente con #asi&n - dolor, la emergencia ma#uche/, se ha trans"ormado
en ui+2 el "en&meno #ol!tico social de ma-or com#le3idad en este #a!s ue
uisiera avan+ar a una democracia moderna. 'rente a uienes uisiesen huir del
 #asadoo latinoameri
 #asad latinoamericano
cano,, la cuesti&n
cuesti&n ind!gen
ind!genaa les recuerda
recuerda ue nadie,
nadie, ni #ersona
#ersona,,
ni comunidad, ni 7aci&n, #uede hacer ta$la rasa/ de lo ue ha sido.

El asunto no es "2cil ni sencillo - este li$ro no #retende dar recetas, ni soluciones


mec2nicas. %one ante el lector interesado los elementos de 3uicio, hist&ricos -

)
 

 #ol!ticos,, de modo
 #ol!ticos modo de tratar
tratar de com#ren
com#render
der $ien
$ien este
este "en&meno.
"en&meno. Cada
Cada #a
#a!s
!s $usca
$usca
acomodaciones/ con su #asado, #resente - "uturo, #orue no es #osi$le siuiera
 #ensarr en la soluci&n/
 #ensa soluci&n/ a este ti#o de asuntos
asuntos de la m2s alta com#le3da
com#le3dad.
d. Cada
ve+ ue alg0n
alg0n gru#o #ol!tico
#ol!tico ha tratado
tratado de esta$lecer
esta$lecer la soluci&
soluci&n/
n/ al tema
ligado a minor!as, #ue$los originarios, lenguas, religiones, - toda esa gama de
asuntos hist&rico cultural, ha terminado en $a(os de sangre. Es #or eso ue
a$ogamos #or "&rmulas #ac!"icas, arreglos #arciales, sistemas mi6tos - "le6i$les
en los ue convivan
convivan culturas - se cele$re la diversidad/.
José Bengoa
El ngenio, ;ar+o del )*18

<
 

Introducción"
E* es+ejo de* crio**o"

La cuesti&n es clara. Los ind!genas e6isten en América Latina - tienen derechos.


;as $ien, los van aduiriendo o conuistando, #oco a #oco. Asistimos ho- a una
suerte de Conuista al revés.

Sor#rende a muchos. Los em#resarios se #reocu#an -a ue un con"licto con


ind!genas les #uede #er3udicar su =imagen cor#orativa=. Los #ol!ticos temen
en"rentarlo, dicen ser com#le3o - di"!cil de resolver. Las sociedades criollas
creen, o uieren creer,
creer, ue es un tema -a de3ado atr2s #or la historia.
historia.

Los ind!genas #or su #arte a#arecen cada ve+ mas a menudo en la %rensa - los
medios de comunicaci&n ha$lando a#arentemente desde lo mas #ro"undo de
nuestra historia> desde las ra!ces, so$re los temas de ma-or actualidad. Su
discurso
;ar!a es una subversiva
Arguedas. Reinventanficción / como
un nuevo te6todir!a ?argas
acerca de loLlosa ha$lando
ue ellos de José
han sido, son
- uieren ser. Ha$lan de ecolog!a tal si hu$iesen venido al mundo como
=guardianes de la naturale+a=. Re#rochan a la sociedad occidental todos los
males ha$idos - #or ha$er. Relatan un mundo de #er"ecci&n - euili$rio en el
ue se viv!a antes de la llegada del =hom$re $lanco=. ;uestran con el dedo a la
sociedad criolla - la hacen llorar #or sus #ecados - cul#as. Se muestran a s!
mismos como las v!ctimas de la Historia Americana - sacan am#lio #artido de
ello.

@iscurso inventado o no, es un discurso e"ica+. Convoca a los ind!genas de los


cam#os,
a 3&venesdenolasind!genas
comunidades aisladasun- sentido
ue $uscan a uienes viven
a sus en las
vidas - aciudades. nter#ela
las sociedades en
las ue les ha tocado vivir. $liga a grandes masas a a$rir los o3os - #oner 
atenci&n. Adhieren miles - millones con sim#at!a "rente a sus #lanteamientos.
%arecieran tener la ra+&n.

Los ind!genas se han trans"ormado en estos a(os en una suerte de es#e3o de la


sociedad latinoamericana, donde ésta se ve de"ormada. Al o$servarse en ese
es#e3o los latinoamericanos ven su historia llena de "antasmas, grotesca hasta la
saci
sacied
edad
ad,, de"o
de"orm
rmee - #oco
#oco ama$
ama$lele.. ;ira
;irann haci
haciaa atr2
atr2ss el orig
origen
en de estas
estas
sociedades "undadas en la violencia, en la muerte de millones de seres humanos
- #ueden concluir ue esa historia de conuistas intermina$les/ como se las ha


 

solido nom$rar, no ha concluido. La violencia de la vida contem#or2nea se mira


en el es#e3o de sociedades #re his#2nicas ue van aduiriendo cada ve+ m2s
rasgos ut&#icos. Los ind!genas se muestran a s! mismos comocomo #rovenientes de
unaa hi
un hist
stor
oria
ia de eui
euili
li$r
$rio
io,, lo ue
ue llev
llevaa a o$
o$se
serv
rvar
ar co
conn ma-o
ma-orr grad
gradoo de
de"ormaci&n grotesca la actual deseuili$rada vida ue asola a las sociedades del
continente. Es#e3o - mala conciencia del criollo. En eso se han trans"ormado los
ind!genas en estos 0ltimos veinte o m2s a(os.

Les guste o no les guste a los gru#os de intereses, a los #ol!ticos, a los
in
inte
tele
lect
ctua
uale
less de la mode
modernrnid
idad
ad lati
latino
noam
amer
eric
ican
ana,
a, a uie
uiene
ness han
han he
hech
choo de
dell
mesti+a3e - el criollismo una $andera, el actor ind!gena est2 sentado en la mesa
de las dis#utas, de los de$ates, de las negociaciones, de las construcciones de
o$ras de in"raestructura, de los con"lictos medioamientales, de la contradictoria
ela$oraci&n de nuestra cultura. Se cansar2n de acusarlos de mentirosos/, de
inventores de "alsas teor!as, de ingenuos - ahist&ricos, de retr&grados - de
cualuier ti#o de e#!teto degradante. Se los des#reciar2 en silencio, en los
c!rculos selectos de las élites. El ind!gena, sin em$argo, se ha incor#orado a los
hechos sociales - #ol!ticos del continente. ?ino
?ino #ara uedarse.

Los indios
indios a#arecen
a#arecen en
en la escena cuando los criollos latinoamericanos cre!an
ue i$an a llegar #or "in a la modernidad. 7o se ha$!an a#agado todav!a los
"uegos del incendio
incendio del nacional #o#u
#o#ulismo
lismo - se lo se#ulta$a en algunos casos
en medio de dictaduras sangrientas - en otros de violencias inconmensura$les.
5ermina$a una larga eta#a de nuestra historia en ue se trat& de unir al #ue$lo en
torno al Estado. Los a(os ochenta uedar2n marcados como un #er!odo de
se#ult
se# ultaci
aci&n
&n de gra grande
ndess ideas
ideas #ol!ti
#ol!ticas
cas ue recorr
recorrier
ieron
on el con
contin
tinent
entee desde
desde
comien+o de siglo. La unidad del #ue$lo - la 7aci&n en torno a un Estado
 #rotector
 #rote ctor,, $ene"acto
$ene"actorr en la medida
medida de lo #osi$le/,
#osi$le/, articulad
articulador
or de las
desigualdades, "ue el ideario ue marc& ui+2 el siglo veinte. Ur$ani+aci&n,
industria
indu striali+a
li+aci&n,
ci&n, organi+
organi+aci&
aci&nn del Estado.
Estado. Las di"erencias
di"erencias al interior
interior de la
sociedad desa#arecer!an,
desa#arecer!an, se so(&, "rente a la necesaria unidad
unidad del %ue$lo/. Los
ind!genas se trans"ormaron a la "uer+a en cam#esinos, en #ue$lo rural, en
migr
mi gran
ante
tess ue
ue se con"
con"un
und!
d!an
an co
conn las
las masa
masass de las
las grgran
ande
dess ciud
ciudad
ades
es,, ue
ue
calla$an
calla$an sus idiomas - lenguas
lenguas relegados
relegados al #rivado
#rivado de sus cocinas. Al caer el
nacion
nac ional
al #o#uli
#o#ulismo
smo "ueron
"ueron los #rimer
#rimerosos en ha$lar
ha$lar.. ;ostra
;ostraron
ron ue esta$a
esta$ann
silenciosos #ero no olvidados.

;uchos criollos
;uchos criollos,, en es#ecial
es#ecial las élites
élites,, cre-er
cre-eron
on ue al conclui
concluirr el #er
#er!od
!odoo
nacional #o#ulista se a$rir!an las sociedades latinoamericanas al mundo - la
modernidad ingresar!a como un gran maremoto so$re nuestras costas. Un gran

8
 

movimientoo de glo$ali+
movimient glo$ali+aci&
aci&nn #roduc!a
#roduc!a cam$ios
cam$ios violentos
violentos en el mundo con la
ca!da de los socialismos reales, sus muros - sistemas de econom!as #lani"icadas.
Las "ronteras
"ronteras se a$r!an al comercio
comercio - a nuevos
nuevos sistemas
sistemas de comunicac
comunicaci&n.
i&n. Se
ha$l& en la #rensa "acilitado
"acilitadora
ra - sim#li"ic
sim#li"icadora
adora de ue se constitu
constitu!a
!a la aldea
glo$al/ - ue la historia #or "in, llega$a a su término. En medio de ese sue(o
desead
des eado/
o/ de numero
numerosas
sas élites
élites,, surgen
surgen las demand
demandas as ind
ind!ge
!genas
nas,, el discur
discurso
so
a#arentemente m2s antiguo americano, reivindicando la historia, criticando la
constituci&n misma de las sociedades ue se lan+a$an a la modernidad. Los
criollos
criollos modernist
modernistas
as son o$ligados
o$ligados a mirarse
mirarse en el es#e3o de"ormador
de"ormador de la
historia - a reconocer ue
ue no es la #rimera ve+ ue se sue(a co conn de3ar de ser de
este mundo. %orue la historia de nuestros #a!ses ha sido un #ermanente deseo
"r
"rus
ustr
trad
adoo de lologr
grar
ar #are
#arece
cers
rsee al mu
mund
ndoo de d&d&nd
ndee ll
lleg
egar
aron
on loloss anti
antigu
guos
os
conuistadores. Han sido demasiados los go$ernantes ue han uerido ue caiga
nieve el d!a de 7avidad en medio del tr&#ico, como graciosa - genialmente ha
relatado Ale3o
Ale3o Car#entier. Los ind!genas in e6tremis/ muestran lo rid!culo de la
 #ro#uesta.
 #ro#u esta.

Este li$ro tiene #or o$3eto #oner de relieve el "en&meno ind!gena en América
Latina. La #rimera #arte ue
ue cu$re la mitad del li$ro
li$ro e6#licita lo ue
ue ha sido -
es la =emergencia ind!gena en América Latina= en los 0ltimos treinta a(os. En la
segunda #arte se reali+a un =racconto=
=racconto= mirando la hist
historia
oria de silencios
silencios en ue el
indio vivi& - ue al #arecer est2 terminando.
terminando. Son los antecedentes
antecedentes ue e6#lican
la emergencia/. La 5ercera #arte hace una relaci&n detallada de los avances en
los @erechos nd!genas en el nivel internacional.

 La emergencia de las


las Identidades étnicas.

Como to
Como toda
dass las
las id
iden
enti
tida
dade
dess huma
humana nass el ser in
ind!
d!ge
gena
na tam$
tam$ié
iénn es una
una
construcci&n social. Es un con3unto de #rocesos de comunicaci&n ue han ido
creando una imagen, un conce#to, una clasi"icaci&n. 5am$ién "ronteras, un
nosotros/ - un otros/. %ero as! como a uno lo ven - o$servan, uno se
com#orta. Ese es el #rinci#io del 3uego de los es#e3os. Uno es de cierto modo
la imagen ue se re"le3a en el es#e3o. Los misioneros en la colonia #or 
e3
e3em
em#l
#lo,
o, se "a$r
"a$ric
icar
aron
on sususs #r
#ro#
o#io
ioss ind
indio
ios/
s/ - lo loss misi
mision
onad
ados
os "uer
"ueron
on
connse
co seccuen
uente
tess con
con esassas im2g
im2gen
enees. As! lo hic iciiero
eron much
muchoos sololddado
ados
conuistadores - "rente a ellos se le instalaron indios soldados o guerreros/.
El 3uego de los es#e3os en el ue se miran las #ersonas es maravilloso, las
conductas siem#re son dial&gicas9 a lo menos #ara conversar ha- ue ser dos.


 

%orue una mirada verdaderamente ingenua creer2 ue siem#re ha ha$ido


ind!genas/. 7o #ensar2, ni sa$r2, ue esa es una clasi"icaci&n ue otros/ han
reali+
reali+ado
ado.. En la coloni
coloniaa se clasi"ic
clasi"ic&& a las deno
denomin
minada
adass casta
castas/.
s/. Era una
es#ecie de +ooantro#olog!a/. La categor!a indio/ se u$ica$a en el 0ltimo
 #elda(o social - esta$a com#uesta #or auellas #ersonas ue viv!an en
#ue$los
#ue$ los de indios/, comunida
comunidades,
des, resgua
resguardos,
rdos, comarcas
comarcas ind!
ind!genas
genas// - ue
eran de"inidos como indios/ #or el sistema de clasi"icaciones coloniales. 7o
era solamente un asunto de sangre/ como se lo dice o cree, com0nmente.
%ersonas con mucha sangre india/, no eran necesariamente tratados como
indios/. En muchos #a!ses hasta ho-,
ho-, los indios/ son solamente auellos ue
ha$lan una lengua ind!gena/ - se com#ortan como los no indios/ consideran
ue es el vestuario, la conducta - la cultura de los indios/. La emergencia
ind!gena de la ue ha$la este li$ro ha hecho ue en los 0ltimos a(os muchas
 #ersonas ue no se considera$an indios/, comiencen a autode"inirse como
ind!g
ind!gena
enas/.
s/. Antes
Antes eran
eran ladino
ladinos,
s, cholos
cholos,, mesti+
mesti+os,
os, ciudad
ciudadano
anoss comune
comunes,
s,
cam#es
cam #esino
inos,
s, #aisa
#aisanos
nos/,
/, a$or!
a$or!gen
genes/
es/,, gente
gente del #ue$lo
#ue$lo - muchas
muchas otras
denominaciones locales.

Las cuestiones relativas a la etnicidad son com#le3as - as! uisiéramos ue se


com#rendiera este li$ro. La historia latinoamericana no ha estado a$ierta a las
etnicidades - #or el contrario las ha escondido desde todas las ideolog!as.
Ernesto Che :uevara,
:uevara, #ara se(alar el asuasunto
nto con un caso #aradigm2tico, via3&
a organi+ar su guerrilla a las monta(as de Dancahua+0 en el oriente $oliviano
- vio ue en los cerros - ue$radas viv!a gente a uienes clasi"ic& de
cam#esino
cam# esinos/.
s/. Cualuiera
Cualuiera ue lea su @iario/ #odr2 ver ue no e6ist!a
e6ist!a en su
a#arato visual - conce#tual ninguna categor!a étnica. Sin duda esta$a rodeado
de ind!genas/
ind!genas/.. 7o se dio cuenta. ui+2 ui+2 ellos,
ellos, los cam#esinos,
cam#esinos, tam#oco
tam#oco se
da$an cuenta, o no lo e6#resa$an, o se ueda$an en silencio, el silencio del 
indio/, o era su manera de resistir
resistir.. La incom#rensi&n "ue sin duda mu- grande.
Ho- en esa misma regi&n ha- dis#utas #or territorios ind!genas, derechos
cole
colect
ctiv
ivos
os inind!
d!ge
gena
nas,
s, se reiv
reivinindi
dica
cann las
las leng
lengua
uass in
ind!
d!ge
gena
nas,
s, e6is
e6iste
tenn
organi+aciones ind!genas mu- activas,
activas, ha- con"lictos eno
enormes
rmes - se negar!an a
ace#tar ue son solamente cam#esinos $olivianos.

@urante muchos a(os uienes nos dedic2$amos a temas rurales ve!amos


tam$ién cam#esinos #or todas #artes en América Latina. 7os autode"in!amos
como
como rura
rurali
list
stas
as/.
/. Con
Con el tiem
tiem#o
#o lo
loss cam#
cam#es
esin
inos
os "u
"uer
eron
on cam$
cam$ia iand
ndoo de
identidad. Se etni+aron. 7o cam$iaron ni los #onchos, ni los tra3es de las
mu3eres, ni los te6tiles de hermosos colores, #ero cam$i& la clasi"icaci&n, la
manera de o$servarse - ser o$servados.  cam$i& la conciencia. En ese

4
 

 #roceso los ue investig2$amos el cam#o tam$ién "uimos cam$iando. 'ue un


 #roceso simult2neo el de los
los actores - de los o$servadores.
o$servadores.

 Es a este com#le3o #roceso de reconocimientos mutuos, de cam$io en los


sistemas de clasi"icaci&n, de a#arici&n de identidades ue al #arecer esta$an
escondidas ue le denominamos la emergencia ind!gena en América Latina/
- ue es ui+2 uno de los "en&menos socio culturales m2s im#ortantes del
0ltimo #er!odo de nuestra historia.)
 La emergencia de las
las memorias

La emergencia ind!gena tiene m0lti#les as#ectos - "actores a tomar en cuenta.


Es un #roceso de a"irmaci&n de identidades colectivas - constituci&n de
nuev
nu evos
os ac
acto
tore
res.
s. %ero
%ero es tam$
tam$ié
iénn un "uer
"uerte
te cues
cuesti
tion
onam
amie
ient
ntoo al Esta
Estado
do
Re#u$licano, centrali+ado - unitario ue se trat& de construir en América
latina.  es tam$ién
tam$ién un cuestionamiento a las Historias
Historias o"iciales, al relato ue
estos Estados han tratado de construir.

Los sectores e6cluidos de la sociedad, entre ellos los ind!genas, son tam$ién
 #or lo general e6cluidos de las Historias o"iciales. Las Historias Re#u$licanas,
so$re todo en América latina han sido - son un intento de relatar la voluntad
de unidad del Estado. Es #or ello ue los ni(os en las Escuelas suelen ser 
 $om$ardeados con "echas de $atallas, nom$res de #r&ceres, en "in, la historia
centrali+ada, lo m2s #osi$le, del Estado.

La emergencia ind!gena en América Latina ue ha ocurrido en los 0ltimos


veinte - tantos a(os, ha #uesto en cuesti&n esta memoria centrali+ada del
Estado re#u$licano. La disoluci&n del conce#to uni"icador de #ue$lo/ a #artir 
de la década del setenta en América Latina, conmocion& las estructuras
unitarias del Estado. Al disolverse el com0n a#elativo %ue$lo/, surge un
con3unto a$igarrado de es#eci"icidades ue se encontra$an muchas veces
ocultadas. Los ind!genas ue en muchos #a!ses como %er0, Bolivia - Chile,
uee eran
u eran re
reco
cono
noci
cido
doss como
como cam
cam#e
#esi
sino
nos/
s/,, el sectsector
or rural
rural del
del #ue$
#ue$lo
lo,,
comi
comieen+a
n+an a e6 e6#r
#res
esar
ar su
suss ra!c
ra!ces
es - cara
aract
cteer!
r!ssti
ticcas étn
tniicas.
cas. Ha-
Ha- una
una
etni+aci&n/ del #ue$lo en los 0ltimos uince a(os a lo ue denominamos
emergencia ind!gena/.

2
  El conce#
conce#to
to de Etnogé
Etnogénesis
nesis// da cuen
cuenta
ta #arcial
#arcialmente
mente de estos "en&
"en&menos
menos.. Consiste en la
a#arici&n, ela$oraci&n, construcci&n
construcci&n o invenci&n de identidades étnicas donde no las ha$!a.

F
 

La #resencia cada d!a mas activa de los ind!genas, en su calidad autoatri$uida


de ind!genas, en la vida #0$lica - #ol!tica, e6ige tam$ién su #resencia en la
memoria nacional. La e6clusi&n de las memorias étnicas de la ;emoria
 7acional/ no es com#ati$le con la activa #resencia ue e6#resan en la
actualidad. Esa contradicci&n se hace evidente en los #rogramas escolares, ue
en la ma-or #arte de nuestros #a!ses siguen siendo de marcado car2cter 
his#ano conuistador/ GLa #rimera eta#a de las historias se la denomina
@es
@ escu
cu$r
$rim
imie
ient
nto/
o/ - la sosoci
cied
edad
ad hist
hist&r
&ric
icaa comi
comien
en+a
+a con
con la Con
Conuiuist
staa -
Colonia, lo anterior es denominado #re historia - criollo re#u$licano/, Gla
 7aci&n surge - tiene su "undamento en la %atria del Criollo. Las culturas -
 #ue$los ind!genas uedan normalmente con"inadas a un con"uso #er!odo, en
algunos casos heroico, anterior a la Conuista o al choue "ecundo ue
 #rodu3o el mesti+a3e.

Un ciclo de la Emergencia Indígena.

Se ha cum#lido
cum#lido un ciclo en estos
estos 0ltimos
0ltimos a(os del siglo veintiu
veintiuno
no de lo ue
hemos denominado la Emergencia nd!gena en América Latina. La década del
ochenta "ue de #re#araci&n - toma de conciencia, tanto ue Be$$ington le
llam& Una década ganada/ 3ugando con la idea de los economistas ue la
ha$!an catalogado como la década #erdida/ en América latina9 la del noventa
"ue de acciones - movimientos étnicos de gran envergadura - la ue comien+&
con este nuevo siglo - milenio, ha sido de consolidaci&n de estas #ro#uestas.
Las #ro#uestas ue se "ormularon en los noventa han comen+ado a mostrar 
contradicciones, "ortale+as - de$ilidades - la Historia sigue sin duda su curso.

La #rimera cuesti&n a se(alar es ue muchos de los #rocesos a$iertos en la


déccada
dé ada del
del nove
novennta - ue
ue se rela
relata
tann en es
este
te li
li$$ro se “ce
“cerra
rrarron en su
inmediatez / - se “abrieron en su historicidad”. Es una contradicci&n de la
ma-or im#ortancia - so$re la ue de$emos hacer una #eue(a re"le6i&n. Si se
eval0an las #ro#uestas de los a(os noventa en materia de #ol!ticas ind!genas se
 #uede tener una #ers#ectiva #esimista - de mucha "rustraci&n. En la
inmediatez / de esas #ol!ticas, la ma-or #arte de los com#romisos no se
cum#lieron. Ha- un evidente estancamiento de acciones es#ec!"icas ue una
década atr2s se ve!an como #romisorias. %ero al mismo tiem#o, la cuesti&n
ind!gena
ind!gena se instal&
instal& de tal manera
manera en nuestras
nuestras sociedades
sociedades ue se a$ri&
a$ri& una
nueva eta#a en la historicidad de estas sociedades. La #resencia multitudinaria
de los ind!genas, en su calidad de ind!genas, en la vida #ol!tica, la acci&n
cultural, los cam$ios #ro"undos en las relaciones interétnicas, son solo algunos
de estos #rocesos. Es #or ello ue a #esar de ue una evaluaci&n de la

I
 

inmediatez / de las #ol!ticas #ueda ser "rustrante, una evaluaci&n de su


historicidad /,
/, esto es, los cam$ios mirados en el largo #la+o, no #uede menos
ue sor#rendernos.

 La emergencia del zapatismo


zapatismo silencioso
silencioso..

Chia#as en ;é6ico, #or e3em#lo, uno de los m2s signi"icativos hitos de la


Emer
Em erge
genc
ncia
ia n
nd!
d!ge
gena
na,, se a$ri
a$ri&& con
con un am#l
am#lio
io #rogr
rogram
amaa de acci
acci&n
&n -
 #ro#uestas. Los Acuerdos de San Andrés/, en los noventas, #usieron #or 
escrito los com#romisos del :o$ierno me6icano con el movimiento +a#atista.
Esos acuerdos no se han cum#lido como es $ien sa$ido - el #roceso de
negociaciones con el Estado se ha estancado casi totalmente, #or lo menos en
los 0ltimos dos se6enios. A eso le denominamos ue ha sido un #roceso ue se
ha cerrado en su inmediate+ #rogram2tica. %ero nadie #odr!a #oner en dudas
ue Chia#as re#resent& un antes - un des#ués/ en la #ol!tica - en la cultura
me6i
me 6ica
cana
na - lati
latino
noam
amer
eric
ican
ana,
a, #o
#orr lo ue
ue de
deci
cimo
moss ue
ue es
esto
toss #roc
#roces
esos
os se
a$rieron en su historicidad/. Ho- en ;é6ico, la cuesti&n ind!gena est2 en el
centro de todos los temas - de$ates - en numerosos estados me6icanos ha-
e6#eriencias de autonom!a ind!gena, gesti&n ind!gena de los recursos, en "in,
temas ue esta$an en el centro del ideario +a#atista de hace )* a(os, cuando
ocur
ocurri
ri&& la in
insu
surr
rrec
ecci
ci&n
&n.. Las
Las e6#e
e6#eri
rien
enci
cias
as de gest
gesti&
i&nn aut&
aut&no
noma
ma de la lass
;unici#alidades +a#atistas, los caracoles/, muestran un camino ue no se lo
ha$!a imaginado nadie en ese tiem#o.  como e6#eriencia casi 0nica en
América Latina de #oder local aut&nomo no #areciera ue desa#arecer2 mu-
r2#idamente.

Hace -a 1* a(os se comen+&


comen+& a ha$lar
ha$lar de la e6iste
e6istencia
ncia de otro +a#atismo/,
+a#atismo/,
un +a#atismo silencioso/ "ormado #or cientos de e6#eriencias ind!genas
locales ue han avan+ado en la construcci&n de un desarrollo sustenta$le/.

“Fuera de los rreflector


eflectores,
es, los micrófonos y las cá
cámaras,
maras, en el México
ru
rura
rall ha
han
n ve
veni
nido
do crcrec
ecie
iend
ndo
o y mumultltip
ipli
licá
cánd
ndos
osee un co con
nun
unto
to de
iniciativ
iniciativas
as y expe
experienc
riencias
ias de escal
escala
a comu
comunitar
nitaria
ia o micr
microrr
orre!io
e!ional 
nal 
diri!idas al empoderamiento social. "in pretender ir más allá de sus
 propios
 pro pios ámbitos territoriales, sin la necesidad de definirse
 pol#ticamente, y con enorme flexibilidad para ne!ociar
ne!ociar,, administrar y
 !estionar todo a$uello $ue conven!a a sus obetivos de auto!estión y
autonom#a locales, estas iniciativas ind#!enas encierran un ri$u#simo
caudal de experiencias en la batalla contra el neoliberalismo y por la

rec
econ
onst
stru
rucc
cció
ión
n ecol
ecoló!
ó!ic
ica
a y soci
social
al.. "u prin
princi
cipa
pall ras!
ras!o
o es $u
$ue,
e, a

1*
 

diferencia del zapatismo, estos movimientos no trazan una frontera


infran$ueable a las fuerzas y a!entes externos”% .

Estas ideas - #r2cticas no son e6clusivas de ;é6ico, donde las ha- - muchas,
sino de numerosos #a!ses, en ue diversas "ormas de #oder local se esta$lecen
de acuerdo a las idiosincrasias all! e6istentes, a los usos - costum$res/, o
si
sim#
m#le
leme
ment
ntee util
utili+
i+an
ando
do res
resu
uic
icio
ios/
s/ en la lass le
legi
gisl
slac
acio
ione
ness naci
nacion
onal
ales
es,,
su$ter"ugios de todo ti#o.
 La emergencia del Municipio
Municipio Indíge
Indígena.
na.

En Ecuador se reali+& el a(o 1II1 la #rimera mani"estaci&n masiva de la


emergencia ind!gena tal como lo hemos se(alado - se ver2 en este li$ro. En
los 0ltimos veinte - cinco a(os los ind!genas se han trans"ormado en una de
las #rinci#ales
#rinci#ales "uer+a
"uer+a sociales
sociales - #ol!ticas
#ol!ticas del #a!s. Han #artici#ado
#artici#ado en todas
la
lass rev
revue
uelt
ltas
as// - mani
mani"e"est
stac
acio
ione
ness ue
ue han
han cond
conduc
ucid
idoo a lo
loss cam$
cam$io
ioss de
go$ierno - su anuencia es condici&n #ara la esta$ilidad #ol!tica de ese #a!s.
Llegaron incluso en una cuestionada alian+a #ol!tica, al go$ierno nacional -
ocu#aron varios ministerios. Es tam$ién cierto ue los #rogramas - #lanes
demandados #or la Conaie, Con"ederaci&n de nacionalidades nd!genas del
Ecuador,, en su momento - el movimiento ind!gena
Ecuador ind!gena en su con3unto,
con3unto, est2n mu-
le3os de cum#lirse. Sin em$argo, esa es la inmediate+ de la evaluaci&n -a ue
vista desde una #ers#ectiva de ma-or historicidad, nadie #odr2 negar ue la
 #resencia ind!gena en lala #ol!tica - vida #0$lica
#0$lica de ese #a!s es a$rumadora.
a$rumadora.

Los con"lictos con el Estado central han conducido muchas veces a hacerse
"uertes en el #oder local, munici#al. Ho- #or ho-, el movimiento ind!gena
ecuatoriano, tiene el control de munici#ios en los ue reali+a sus idearios de

3
  ?!
?!ct
ctor
or ;.5
;.5oled
oledo,
o, El
El +a#a
+a#ati
tism
smoo re$a
re$asa
sado
do.. Sust
Susten
enta
ta$i
$ili
lida
dad,
d, re
resi
sist
sten
enci
cias
as ind!
ind!ge
gena
nass -
neoli$era
neol i$eralismo
lismo/,
/,  &a 'ornada, 1F de 3ulio de )**8, citado #or . Luis Re-gadas GUA;, 5eresa
Ramos GCES;ECAU7
GCES;ECAU7CACH CACH, , :uil
:uillermo
lermo ;onto-
;onto-aa GEC
GECSUR
SUR Los dilemdilemasas del desar
desarroll
rolloo
territorial> re#ercusiones del +a#atismo en la Selva Lacandona de Chia#as/, en> (erritorios )urales.
*esarrollo (erritorial )ural en +mérica &atina . Editor José Bengoa.
 Movimientos "ociales y *esarrollo
Rimis#@RC.Edicioness Catalonia. Santiago de Chile.
Rimis#@RC.Edicione Chile. )**. Re-gadas cita otros ar art!culos
t!culos de esta
interesante #olémica ue son, Su$comandante ;arcos, Un #ingKino en la selva /,  &a 'ornada, )<
de 3ulio de )**8.
)**8. 7eil Harve-
Harve-,, a#atismo - sus
sustenta$ilidad/,
tenta$ilidad/,  &a 'ornada , 1 de agosto de )**8,
Sergio erme(o, Un mundo dondeM Nca$en otrosO/, &a 'ornada,  de agosto de )**8.

11
 

auto gesti&n - muchas veces se en"renta con el #oder central. Los 0ltimos a(os
han sido de grandes con"lictos con las em#resas e6tractivas.

Al igual ue en el resto de América latina esta #resencia de los actores


ind!genas en la sociedad - la #ol!tica se ha e6#resado en los niveles locales -
muni
mu nici
ci##ales
ales.. Los
Los ;unic
unici# i#io
ioss ind!
nd!gen
genas han ad adui
uiri
rido
do una
una "uer
"uer+a
+a
im#r
im #res
esio
iona
nant
ntee - se cons
consti
titu
tu-e
-enn en una
una nu
nuev
evaa "orma
"orma de e6#re
e6#resi
si&n
&n de la
indigeneidad/. Son territorios ue se han etni+ado/ - donde la #resencia de
Alcaldes ind!genas, conce3ales ue re#resentan a las comunidades, - una
manera de en"ocar los temas desde la #ers#ectiva ind!gena, tam$ién son
determinantes en la creaci&n de nuevos #aradigmas del desarrollo. Si $ien
muchas veces no se #roducen cam$ios #roductivos mu- es#ectaculares, si
 $ien es cierto las migraciones siguen su curso, las #ersonas, seg0n el estudio
de %a$lo s#ina #ara el Ecuador, muestran ue se ha ganado mucho en
res#eto - dignidad/, ue es la $ase so$re la ue se levanta cualuier 
alternativa
altern desarrollo..8  A #esa
ativa de desarrollo #esarr ue
ue la #art
#artic
ici#
i#ac
aci&
i&nn del
del movi
movimimien
ento
to
ind!gena %achacutec en el :o$ierno G)**1)** no "ue e6itosa e incluso ha
 #rovocado descon"ian+a una ve+ mas de los sectores ind!genas en la #ol!tica,
lo ue se ha e6#resado en un alto #orcenta3e de votos nulos en las elecciones
 #residenciales, G)** no ca$e duda ue la emergencia ind!gena se e6#resa en
otros niveles, ui+2 mas altos - am#lios de historicidad.

En Colom$ia - Chile #odemos encontrar el mismo "en&meno. A #esar ue la


cuesti&n ind!gena en estos #a!ses no es ma-oritaria, - a #esar de ue muchas
de las #romesas #rogram2ticas de los go$iernos - Estados no se han cum#lido
se o$servan cam$ios #ro"undos a nivel local - regional. Los resguardos/
4
  Ver el libro compilado
compilado por el fallecido y querido profesor holadés Wiilliam AAssies
ssies sobre los
Municipios indígenas en América
América Latina William Assies y !ans "undermann #editores$
Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina
Latina  %ditado por el &olegio de
Michoac'n y el (nstituto de (n)estigaciones Arqueol*gicas de +an pedro de Atacama, &hile 2--.
/
 . %a$lo s#ina %eralta, Ale3andra Santillana rti+, Santiago rti+ Cres#o, ;ar!a Ar$oleda, Carlos
Larreaa ;aldo
Larre ;aldonado
nado,, ;ovi
;ovimien
miento
to ind!
ind!gena
gena ecuat
ecuatorian
oriano,
o, go$i
go$ierno
erno terri
territoria
toriall local - desa
desarroll
rrolloo
econ&mico> los casos del :o$ierno ;unici#al de Cotacachi - el :o$ierno %rovincial de Coto#a6i/,
en > (erritorios )urales. Movimientos "ociales y *esarrollo (erritorial )ural en +mérica &atina .
Editor
Edit or José Bengo
Bengoa.
a. Edic
Ediciones
iones Catal
Catalonia.
onia. Santia
Santiago
go de Chil
Chile.
e. )**. ??er
er tam$i
tam$ién>
én>   ro!rama de
 Municipios -nd#!enas del Rimis#, Centro Latinoamericano de @esarrollo Rural. PPP.rimis#.org9
5am$ié
am$iénn se #ued
#ueden
en ver nuestros tra$
tra$a3os
a3os de invest
investigaci
igaci&n
&n en %ro-e
%ro-ecto
cto 'ondec
'ondec-t,-t, “-dentidad e
identidades en hile/. 
/.  PPP.identidades.cl
PPP.identidades.cl,, Se reali+an estu
estudios
dios en ttres
res munici#ios ind!genas ddel el
sur de Chil
Chile,
e, %uerto Saavedra
Saavedra,, Chol Chol - Alto Bio Bio - en un ;unici#
;unici#ioio a-mara del 7orte de
Chile.?er
Chile.? er el n0mero de la Revista  rop osiciones. Centro de estudios Sociales Sur. 70mero 8. A(o
 roposiciones
)**. hile/ -dentidad e -dentidades. PPP.sitiosur.cl

1)
 

ind!genas en Colom$ia,
ind!genas Colom$ia, a#ro$ados
a#ro$ados en la Constituci&n
Constituci&n de los noventas,
noventas, han
"u
"unc
ncio
iona
nadodo en algu
alguno
noss caso
casoss e6it
e6itos
osam
amen
ente
te,, si
sien
endo
do $alu
$aluar
arte
tess "rent
"rentee a la
viol
violen
enci
ciaa gene
genera
rali
li+a
+ada
da en es esee #a!s
#a!s,, - #res
#resen
enta
tand
ndoo ni
nive
vele
less mu-
mu- al alto
toss de
autogesti&n de recursos. En el sur de Chile, "uncionan ocho ;unici#ios con
Alcaldes ma#uches - dirigidos #or #ro"esionales ind!genas de modo e"iciente
- en algunos casos con #resu#uestos res#eta$les. Estos territorios se han
etni+ado de modo tal ue muchos no ind!genas ven con #reocu#aci&n lo ue
ocurre - #erci$en como un cam$io #ro"undo en las relaciones de #oder local.
 7o ca$e duda ue se ha iniciado un #roceso de tras#aso del #oder a nivel
local. %rogramas de educaci&n $ilingKe en las escuelas munici#ales, salud
interc
intercult
ultura
urall en con
consul
sultor
torios
ios médico
médicoss - hos#it
hos#itale
ales,
s, a#aric
a#arici&n
i&n de em# em#res
resas
as
consultoras "ormadas #or #ro"esionales ind!genas, medios de comunicaci&n
 $iculturales - $ilingues, en "in, un movimiento su$terr2neo en ue se e6#resa
en su historicidad la emergencia ind!gena.

En el %er0 la #resencia de Alcaldes en la regi&n de Ca3amarca - la o#osici&n a


los #ro-ec
#ro-ectos
tos minero
mineross se trans"o
trans"orm&
rm& en estos
estos 0ltimos
0ltimos a(os en la ma-or 
movi
mo vili
li+a
+aci
ci&n
&n étni
étnico
co ru
rural
ral del
del #a#a!s
!s.. En Chil
Chile,
e, #or
#or su #art
#arte,
e, el ni
nive
vell de
con"lictividad entre los ma#uches - el Estado ha aumentado "uertemente en
los a(os recientes como consecuencia de la emergencia/ de la cuesti&n
ma#u
ma #uch
che,
e, la
lass dema
demandndas
as crec
crecie
ient
ntes
es de dell nuev
nuevoo movi
movimi
mien
ento
to in
ind!
d!ge
gena
na,, lo
loss
cam$ios de #aradigmas ue so$re todo la dirigencia 3oven #lantea al Estado -
la sociedad - la renuencia de la dirigencia #ol!tica chilena de a$rir es#acios a
estas nuevas dimensiones. En muchas #artes de América Latina la emergencia
ind!gena ha sido un "actor disru#tor - aunue el nivel de con"licto ha sido
moderado, #or el car2cter #ac!"ico del movimiento ind!gena, #rinci#almente,
no ha sido e6cento de contradicciones.

 La emergencia del “Pueblo


“Pueblo Indígena
Indígena..

El caso de Bolivia ha sido en este #er!odo #aradigm2tico. El movimiento


ind!gena ha llev& #rimero a la ?ice#residencia de la 7aci&n a ?!ctor Hugo
C2rdenas, conocido l!der del catarismo $oliviano - luego a la #residencia de
ese #a!s a Evo ;orales l!der del movimiento cocalero - auto#roclamado -
recono
reconocid
cidoo en el mundo
mundo entero
entero como
como el #rimer
#rimer %resid
%resident
entee nd!gena
nd!gena de
Boli
Bo livi
via.
a. La ma-o
ma-or!
r!aa ind!
ind!ge
gena
na se ha e6#
e6#resa
resado
do de modo
modo clar
claroo - ui+
ui+22
de"initivo.

0
  ?er nues
nuestro
tro lli$ro
i$ro reciente>  Mapuche, colonos y 0stado 1acional . Editorial Catalonia. Santiago.
)*1.

1<
 

En estos #a!ses donde se ha construido en los 0ltimos a(os una conciencia de


la e6istencia de ma-or!as ind!genas, se ha #roducido un "en&meno #articular>
el discurso de afirm
afirmació
ación
n étnica/ de lo
étnica loss gru#o
gru#oss in
ind!
d!ge
gena
nas,
s, ha lo
logr
grad
adoo
trans"ormar a todo el #ue$lo en un  pueblo ind#!ena/. 

En las 2reas de alta densidad


densidad - ma-or!as ind
ind!genas,
!genas, alti#lano #or e3em#lo, se
ha ido constru-endo un conce#to de nacionalidad étnica, en ue lo nacional se
une con el ser ind!gena, condici&n ue #ertenece ahora al con3unto de la
 #o$laci&n, con e6ce#ci&n 0nicamente de las élites a$iertamente occidentales o
occidentali+adas. As! como des#ués de la Revoluci&n Boliviana de 1I8), la
identidad del #a!s se constru-& a #artir del modelo 7acional Revolucionario
liderado #or las clases medias, el ;7R, ;ovimiento 7acional
Revo
Re volu
luci
cion
onar
ario
io,, en alia
alian+
n+aa con
con los
los mine
mineros
ros - en meno
menorr medi
medida
da con
con el
ca
cam#
m#es
esin
inad
ado,
o, ho
ho-- d!a
d!a la nuev
nuevaa hege
hegemo
mon!
n!aa naci
nacion
onal
al es
est2
t2 en mano
manoss del
del
imaginario ind!gena. En este caso es el #a!s - la 7aci&n la ue se ha
etni+ado/4

En losregi&n
a una de pueblos ind#!enas
casos determinada minoritarios #o$lacionalmente o reducidos
minoritarios
del #a!s, donde las ideas acerca del mesti+a3e - la
"ormaci&n de la sociedad tienen "uerte "undamento demogr2"ico, se ha
re"or+ado e ido constru-endo un discurso ind!gena relacrelacionado
ionado - mas cercano
al derecho de las minor#as/. En estos casos el discurso de la emergencia
ind!gena/ va relacionado al discurso de la autonom!a, de constituirse como un
enclave es#ec!"ico al interior del #a!s o sociedad, un enclave étnico. Se
constru-en o tratan de construir, #or tanto, sociedades de de"ensa/ o
sociedades de resistencia/. Es #or eso ue aduiere relevancia el conce#to de
minor!a/ - los derechos a él relacionados.

En $reve, se #odr!a a"irmar ue la emergencia ind!gena de los a(os noventa


"ue ca#a+, de construir uno de los discursos m2s "uertes - relevantes en la
reciente cultura latinoamericana.
latinoamericana. Ese discurso tuvo enorme ace#taci&n en
am#lios segmentos de nuestras sociedades> "ue una es#eran+a #ara muchos
 3&venes en #articular.
#articular. Con el tiem#o, -a casi <*
<* a(os, ese discurso - su
accionar de resistencia - a veces disru#tivo - violento, han comen+ado a no
.
 1ui' el intento mayor de estos ltimos aos se encuentra en la teoría del 5)i)ir bien6
5!ist*ricamente el Vi)ir
Vi)ir 7ien ingres* en el debat
debate
e político e ideol*gico de tran
tranasformaci*n
asformaci*n en
algunos países latinomaericanos, como %cuador y 7oli)ia6 %s una crítica al desarrollismo, a las
teorías del crecimiento econ*mico a partir de una concepci*n de equilibrio c*smico Ver8 9olando
mamani y otros Vi)ir 7ien +ignificados y representaciones desde la )ida cotidiana :(%
:(%7
7 La :a
7oli)ia 2-;2

1
 

tener el mismo grado de ace#taci&n. A nivel em#resarial - #ol!tico se lo ve


como un "eno #ara el desarrollo. 7o es casualidad ue en los go$iernos m2s
desarrollsitas e incluso de car2cter democr2tico #o#ular, como Brasil,
Ecuador,, %er0, Chile, la cuesti&n ind!gena es ho- d2 una suerte de #iedra en
Ecuador
el +a#ato/. La i+uierda tradicional latinoamericana con3uga $ien el conce#to
de la igualdad - desigualdad, #ero lo hace mu- mal m al con el de la di"erencia -
diversidad. 'rente al reclamo de nuevos reconocimientos/ #or #arte de las
 #o$laciones o #ue$los
#ue$los ind!genas, las sociedades
sociedades han ca!do en la cuenta
cuenta de su
e6istencia. El reconocimiento socio cultural ue es evidente, ha sido
acom#a(ado en algunos casos #or un reconocimiento 3ur!dico a nivel
Constitucional, le-es
le-es es#eciales, - #ol!ticas #0$licas
#0$licas de todo ti#o. Sin
em$argo ese discurso neo indigenista, ue ac2 denominamos el discurso de la
emergencia ind!gena/
ind!gena/ no ha #odido construir
construir #ro#uestas #r2cticas de acci&n
acci&n
 #ol!tica ued2ndose
ued2ndose #or lo general en el 2m$ito
2m$ito discursivo, de la de"ensa
de"ensa -
alegaci&n moral, en "in, de la resistencia.
r esistencia.

18
 

'RIMERA 'ARTE

La Emer!encia Ind,!ena

 Patricia
 Patricia Isr
Israel 
ael 

1
 

 
Los ind!genas ha$!an #ermanecido silenciosos - olvidados durante décadas o
sigl
siglos
os,, e ir
irrum
rum#e
#enn con
con su
suss anti
antigu
guas
as iden
identi
tida
dade
dess cuan
cuando
do #arec
#arecie
iera
ra ue
ue se
a#ro6ima la modernidad al continente.

Este ca
Este ca#!
#!tu
tulo
lo tien
tienee #or
#or o$3e
o$3eto
to anal
anali+
i+ar
ar la nuev
nuevaa real
realid
idad
ad inind!
d!ge
gena
na
latinoamericana - en es#ecial el nuevo discurso étnico ue ha sido ela$orado en
la
lass 0lti
0ltima
mass déca
década
dass - ue
ue #erm
#ermititee ha
ha$l
$lar
ar de un movi
movimi
mien
ento
to cult
cultur
ural
al
=#anindigeni
=#anin digenista=
sta= ue a$arca desde
desde el e6tremo sur de América ha hasta
sta el 7orte
del continente.

Sostenemos ue se est2 #roduciendo una =reinvenci&n= de la cuesti&n ind!gena


 #or #arte de los #ro#ios
#ro#ios dirigentes
dirigentes ind!g
ind!genas.
enas. La realidad
realidad ind!gena
ind!gena actual,
actual, al
iniciarse el siglo veintiuno, no es la de las comunidades aisladas ue estudi& la
antr
an tro#
o#ol
olog
og!a
!a trad
tradic
icio
iona
nall ha
hace
ce dé
déca
cada
dass G=so
G=soci
cied
edad
ades
es "olQ = F  si
"olQ= sino
no una
com$inaci&n cada ve+ mas com#le3a de relaciones ur$anas - rurales, con
cont
co ntac
acto
toss - comu
comuninica
caci
cion
ones
es inte
intern
rnac
acio
ionnales
ales - en una #erma
ermanenent
ntee
con"rontaci&n entre la tradici&n etnocultural - la modernidad.

Los a(os treinta, cuarenta - cincuenta del siglo recién #asado ue "ueron el
tiem#o del =indigenismo=.I %odr!amos decir ue muchos no ind!genas ha$laron
a nom$re de los ind!genas. @urante las Re"ormas Agrarias, los a(os sesenta,
"ueron tratados #or la sociedad - el Estado como =cam#esinos=. En muchos
 #a!ses durante
durante décadas
décadas la #ol!tica
#ol!tica nacional
nacional o"icial consisti&
consisti& en sostener
sostener ue>
=somos todos me6icanos,
me6icanos, chilenos,
chilenos, $olivianos,
$olivianos, guatemalteco
guatemaltecos,s, ecuatorianos,
ecuatorianos,
 #eruanos,
 #eruano s, etc. = Lo nacional
nacional recu$ri& lo étnico. En muchos casos se #ens& ue
los ind!genas ha$!an desa#arecido. En Chile, #or e3em#lo, la =o#ini&n #0$lica=,
incluso autoridades, #ensa$a ue los ind!genas no e6ist!an o eran un gru#o en
<
  El conce#t
conce#too de Soci
Sociedad
edad 'olQ/ mu- conoci
conocido
do en antr
antro#olo
o#olog!a
g!a surge de los estudio
estudioss ue hi+o
Ro$ert Red"ield en 5e#o+tl2n en la #rimera mitad del siglo veinte. Salvo la %la+a - la glesia, - el
cerro del 5e#o+teco, ese 5e#o+tl2n
5e#o+tl2n ho- d!a no e6iste9 sin em$argo, e6iste un alto nivel de conciencia
ind!gena, ui+2 m2s e6#resivo ue el encontrado #or el "amoso antro#&logo norteamericano. Se ha
 #asado de una cultura vivida cotidianamente, a una cultura contada, relatada, e6#resada incluso en
movimi
mov imient
entos
os ciu
ciudad
dadano
anoss loc
locale
aless ue man
mantuv
tuvier
ieron
on el #ue
#ue$lo
$lo muc
muchos
hos a(o
a(oss en una sue suerte
rte de
inde#endencia/ "rente a las le-es me6icanas.  9edfield, 9obert ;=3- Tepoztlan
Tepoztlan,, a Me>ican )illage8 A
study in fol? life &hicago8 @ni)ersity of &hicago :ress

9
  En todo este tra$a3o ocu#
ocu#aremos
aremos el conce#to =indigenis
=indigenismo=
mo= en la ace#ci&n ue le di& Aguirre
Aguirre Beltr2n
el "amoso antro#&logo me6icano,
me6icano, esto es, =la reali+aci&n de #ol!ticas #ara los ind!genas
ind!genas dirigidas #or 
no ind!genas=. Ha$r!a ue agregar ue la novela indigenista ser!a auella ue ha$la del ind!gena - #or 
lo general lo de"iende denunciando sus condiciones de vida, escrita #or #ersonas no ind!genas. La
 #intura
 #intura - arte indi
indigeni
genista
sta ser!
ser!aa consi
considerad
deradaa en el mismo sent
sentido.
ido. ;anue
;anuell Agui
Aguirre
rre Beltr
Beltr2n.
2n. 2bra
 +ntropol
 +ntr opoló!ic
ó!ica
a ompleta
ompleta.. 'ondo de Cultura Econ&mica. ;é6ico. 1II1, 5 5omo
omo . %2gina 1)8 - ss.

14
 

e6tinci&n. En muchos otros #a!ses se los considera$a #arte del "olQlore - no


 #ocas veces se los utili+a$a
utili+a$a solamente
solamente en "otos - =#osters= #ara la #ro#aganda
#ro#aganda
tur!stica. Los Estados utili+a$an #ol!ticas #aternalistas "rente a gru#os ue no
e6#resa$an con"lictividad.

Los a(os noventa han sor#rendido a los o$servadores de los #rocesos sociales
latino
latinoame
america
ricanos
nos.. Las tradici
tradiciona
onales
les "uer+as
"uer+as social
sociales
es re#rese
re#resenta
ntativ
tivas
as de los
o$reros, la llamada =clase o$rera= - el movimiento o$rero, los estudiantes
incluso,
inclus o, tradicionalme
tradicionalmente
nte com$ativos, han disminuido
disminuido su #resencia
#resencia hasta hace
 #ocos a(os, - la han aumentado
aumentado en cam$io los gru#os ind!genas,
ind!genas, los sectores
sectores
ligados a la #rotecci&n del medio am$iente, las mu3eres - otros gru#os de
género, ue e6#resan nuevas identidades. Junto con el llamado ingreso de
América Latina en la modernidad - los #rocesos glo$ales, han estallado las m2s
antiguas identidades, las ue se remontan al tiem#o #recolom$ino. Com#render 
esta a#arente #arado3a es el o$3etivo de este li$ro.

Los ind!genas de ho-, en "orma imaginativa - a veces maravillosa, recrean un


discurso acerca de lo ue ha sido nuestro Continente, - tam$ién acerca de lo
ue ellos
ellos han sido - son.
son. Es el surgim
surgimien
iento
to de =nueva
=nuevass ident
identida
idades
des=.
=. Son
discursos so$re el #asado llenos de ideas so$re el "uturo. Son a#uestas a una
com$i
com$inanaci
ci&n
&n de disc
discurs
ursos
os recu#
recu#era
erado
doss de las
las m2s
m2s didive
versa
rsass cult
cultur
uras
as ue
ue
com#onen la actual modernidad. Son los discursos ue entusiasman a $uena
 #arte de nuestra
nuestra América, #orue re0nen la tradici
tradici&n
&n milenaria
milenaria de nuestra
nuestrass
culturas, con la necesaria a#uesta
a#uesta a vivir en el "uturo - en el mundo moderno.

!uestión " demanda indígena.

En los a(os ochenta comen+& un lento - silencioso #roceso de organi+aci&n


ind!gena. Ligado muchas veces a la =educaci&n #o#ular= las organi+aciones
ind!genas "ueron aduiriendo crecientemente una =conciencia étnica= 1* mas all2
10
  @enominamos =conciencia étnica= a la auto#erce#ci&n de uunn gru# gru#oo hum
humano
ano ddee #os
#oseer
eer di"eren
di"erencias
cias
culturales #ro"undas con el resto de la #o$laci&n Ghistoria, lengua, religi&n, tradiciones, e incluso ra+a
- #ost
#ostul
ular
ar co
cole
lect
ctiv
ivam
amen
ente
te su de
derec
recho
ho a mamant
nten
ener
er esas
esas di"e
di"ere
renc
ncia
ias,
s, esto
esto es,
es, a no asimasimil
ilar
arse
se
culturalmente. En todo este tra$a3o ha$lamos de ind!genas como los =#ue$los originarios= de América
Latina, siguiendo la de"inici&n tradicional - #r2ctica de ;art!ne+ Co$o ue dice> =Las #o$laciones
ind!genas est2n constituidas #or los descendientes actuales de los #ue$los ue ha$ita$an el #resente
territorio de un #a!s total o #arcialmente, en el momento ue llegaron a él #ersonas de otra cultura u
origen étnico #rovenientes de otras #artes del mundo - ue los dominaron - los redu3eron, #or medio
de la conuista, asentamiento u otros medios a condici&n no dominante o colonial9 ue viven ho- mas
en con"ormidad con sus #articulares costum$res - tradiciones sociales, econ&micas - culturales ue
con las institucio
instituciones
nes del #a!s del cual "orman #arte ahor
ahora,
a, $a3o una estructura
estructura esta
estatal
tal en ue se
incor#ora
inco r#orann #rin
#rinci#a
ci#alment
lmentee carac
caracter!s
ter!sticas
ticas nacio
nacionale
nales,
s, sociales - cult
culturale
uraless de otros segmento
segmentoss

1F
 

de los #ro$lemas econ&micos, sociales - #ol!ticos ue los aue3a$an 11. En este
 #roceso
 #roce so de toma de conc concienc
iencia,
ia, 3ugar
3ugaron
on un im#ortant
im#ortantee #a#el
#a#el tanto
tanto las
or
organ
gani+a
i+acio
ciones
nes ind!ge
ind!genas
nas,, como
como las organ
organi+a
i+acio
ciones
nes no gu$ern
gu$ername
amentantales
les
G7:
G 7:, , - la
lass g
gle
lesi
sias
as in in"l
"lue
uenc
ncia
iada
dass #or
#or la 5eolo
eolog!
g!aa de la Li
Li$e
$eraraci
ci&n
&n..
%arado3almente en la década en ue las econom!as latinoamericanas estuvieron
 #eor,, los sectores
 #eor sectores mas marginado
marginadoss - e6cluido
e6cluidoss tuvieron
tuvieron la #osi$ili
#osi$ilidad
dad de
aduirir ma-ores niveles de conciencia so$re sus derechos.

La déc écad
adaa del
del nove
novent
ntaa del
del sig
siglo rec
recién
ién #a
#asa
sado
do,, se in
inau
augu
gur&
r& con el
=Levantamiento ind!gena del Ecuador= en el mes de ;a-o de 1II* - tiene en el
al+amiento del E3ército a#atista en Chia#as, el #rimero de Enero de 1II, su
e6#resivo1). @e diverso modo, de acuerdo a las #ro#ias
 #untoo mas alto - e6#resivo
 #unt
caracter!sticas locales, la emergencia ind!gena ha ocurrido en casi todos los
 #a!sess de América
 #a!se América Latina
Latina..

Resultado de estos #rocesos es ue los ind!genas son ho- un actor #rinci#al en
la escena #ol!tico social latinoamericana. La =cuesti&n ind!gena= ha de$ido ser 
incor#orada a las =agendas #ol!ticas= de todos los #rogramas de go$ierno
latino
latinoame
americ
ricano
anos,
s, en es#eci
es#ecial
al donde
donde la #o$lac
#o$laci&n
i&n ind!ge
ind!gena
na es im#ort
im#ortant
ante.
e.
Aunue a muchos sectores de las élites dominantes latinoamericanas no les
agrade
agr ade esta
esta tem2ti
tem2tica,
ca, o la encuentr
encuentren
en =e6agera
=e6agerada=
da=,, no #ueden
#ueden menos
menos ue
1<
incor#orarla a sus #rogramas de go$ierno.  
 #redominantes
 #redominan tes de la #o$l
#o$laci&n
aci&n== n"or
n"orme
me %reli
%relimina
minarr del Relat
Relator
or Es#e
Es#ecial
cial Sr José ;art!
;art!ne+
ne+ Co$o
Co$o..
G n"orme de 7aciones Unidas EC7. Su$.) L.8 #arr < .
11
  =7os han dicho ue ue esta es una década #erdid
#erdidaa #ara América La
Latina,
tina, nos
nosotros
otros les decimos u
uee
esta es una década ganada #ara los indios ecuatorianos= @iscurso de Luis ;acas dirigente de la Conaie
en el =En
=Encue
cuentr
ntroo del
del mov
movimi
imient
entoo #o#
#o#ula
ular>
r> des
desa"!
a"!os
os #ara
#ara el ).*
).***=
**= organ
organi+a
i+ado
do #or el Ser
Servic
vicio
io
Universitario ;undial Gorld Universit- Service. uito )< de 7oviem$re de 1II1. ?er el li$ro
Actores de una 1II).
uito. Ecuador. década ganada. 5ri$us, comunidades - cam#esinos en la modernidad. Comunidec.

12
  Reco
Recordemo
rdemoss ue el al
al+amien
+amiento
to +a#a
+a#atista
tista oocurre
curre el m
mismo
ismo di
diaa ue ;é6
;é6ico
ico ing
ingresa$
resa$aa al 7a"ta
7a"ta,,
Acuerdo de comercio con Estados Unidos - Canad2, - ue se ha$!a inter#rtado #or #arte del go$ierno
de Salinas de :ortari como el ingreso de ;é6ico a la modernidad.
13
  7o e6ise6iste
te disc
discurso
urso mas co
cotidi
tidiano
ano - t!#ico
t!#ico en Améri
Américaca Lati
Latina
na ue au
auel
el ue dic
dicee ue =est
=est22 de
acuerdo con resolver los #ro$lemas ind!genas=, #ero ue no le #arece $ien =esa "orma e6agerada de
encararlos= #or #arte de los dirigentes indigenas - los =a#o-adores= indigenistas. @urante muchos a(os
dedicarse a los asuntos ind!genas en América Latina era =$ien visto= #or la sociedad criolla. Era un
signo de cultura - muchos =#atriarcas del #a!s= "ueron $uenos coleccionistas de arueolog!as ind!genas
Ghuaueros, de artesan!as ind!genas e incluso en alg0n momento #osar de indigenista tuvo réditos
culturales
culturales.. A"or
A"ortunad
tunadament
amentee la =nuev
=nuevaa emer
emergenc
gencia
ia ind!
ind!gena=
gena= est2 termi
terminand
nandoo con esta
estass =$uen
=$uenasas
costum$res=.

1I
 

La cuesti&n ind!gena/ es un conce#to neutro ue denota la a#arici&n de la


tem2tica étnica en las sociedades latinoamericanas #osesionada de un nuevo
modo
mo do.. La ccue
uest
sti&
i&nn ind!
ind!ge
gena
na// co
conlnlle
leva
va la e6 e6is
iste
tenc
ncia
ia de nuev
nuevos os acto
actores
res
ind!ge
ind !genas
nas,, or
organ
gani+a
i+acio
ciones
nes étnica
étnicas,
s, reu
reunio
niones
nes - declar
declaraci
acione
oness de car2ct
car2cter 
er 
étnicista, acciones de reivindicaci&n, movimientos étnicos, - en "in un con3unto
de demandas en ue el car2cter ind!gena a#arece como central. Los ind!genas
han tenido hist&ricamente demandas "rente a la sociedad - el go$ierno. Sin
em$argo no siem#re esas demandas #on!an #or delante los as#ectos étnicos,
esto es, la di"erencia e6istente entre la cultura ind!gena - la cultura glo$al o
cr
crio
ioll
lla.
a. Lo ue
ue cara
caract
cter
eri+
i+aa a la dema
demand ndaa in
ind!
d!ge
genana es com$
com$in inar
ar di
dive
vers
rsas
as
 #eticione
 #etic ioness de orden
orden econ&mico
econ&mico - material
material con la e6igencia
e6igencia de res#eto
res#eto #or la
diversidad cultural - crecientemente gesti&n de la #ro#ia es#eci"icidad étnica.
Cuesti&n ind!gena - demanda ind!gena son dos conce#tos claves #ara entender 
la nueva situaci&n ue denominamos emergencia ind!gena en América latina/.

La cuesti&n ind!gena se ha esta$lecido en las agendas #ol!ticas. Los go$ernantes


o candidatos a go$ernar, de$en ho- #or ho- #ro#oner caminos de entendimiento
o soluci&n "rente a la demanda iind!gena/.
nd!gena/. #ero en
en los 0ltimos a(os el asunto
ha re$asado a$solutamente el #lano estatal. Las relaciones entre =em#resas= -
gru#os ind!genas, ha comen+ado a #reocu#ar a muchos sectores em#resariales.
Un art!culo reciente se(ala>

3(omar en cuenta la opinión de los ind#!enas es un factor decisivo para el 


éxito o fracaso de una empresa cuando se trata de invertir dentro de lo
$ue se considera su territorio en +mérica del "ur. &a historia demuestra
$ue i!n
i!nora
orarlo
rloss pue
puede
de lle
llevar
var al fra
fracas
caso
o cua
cual$u
l$uier
ier ini
inicia
ciativ
tiva
a y afeafecta
ctar 

45
irremediablemente
irrem ediablemente la ima!en corporativa a nivel internacional
internacional3.3.
 
La =demanda ind!gena=, sin em$argo,
em$argo, no se contenta solamente
solamente con reivindicar 
 $ene"icio
 $ene"icioss #ara uienes
uienes #ertenece
#ertenecenn a las comun
comunidad
idadeses ind!gena
ind!genas,
s, sino ue
 #ro#one
 #ro#o ne creciente
crecientemente
mente cam$ios
cam$ios ue a"ectan
a"ectan al con3unto
con3unto de la sociedad
sociedad
nacional - al Estado. Al #ro#oner una sociedad multiétnica - multicultural los
in
ind!
d!ge
gena
nass no so solo
lo han
han cues
cuesti
tion
onad
adoo su #ro#
#ro#ia
ia si
situ
tuac
aci&
i&nn de #o$r
#o$re+e+aa -
marginalidad, sino ue han cuestionado tam$ién, las relaciones de dominaci&n
de la soci
socied
edad
ad lati
latino
noam
amer
eric
ican
anaa $asa
$asada
da en la di
disc
scri
rimi
mina
naci
ci&n
&n raci
racial
al,, en la
14
  En llasas edicion
ediciones
es ante
anteriores
riores #ro#
#ro#on!amos
on!amos un lis
listado
tado ddee con"lict
con"lictos
os en ue est
est2n
2n invo
involucradas
lucradas la
lass
comunidades ind!genas. Ho-, )*18, es una in"ormaci&n mu- "2cil de o$tener. ?er $servatorio de
co
con"
n"li
lict
ctos
os mine
minero s. htt#>$asedatos.con"lictosmineros.net.   Se se(al
ros. e(alaa ue
ue ha- en el )*1 *1 <*
comunidades ind!genas en con"lictos minero socio am$ientales. La $ase de datos tiene )*8 con"lictos
registrados.

)*
 

intolerancia étnica - en la dominaci&n de una cultura so$re las otras. Los


ind!genas han cuestionado las $ases del Estado Re#u$licano Latinoamericano,
construido so$re la idea de =un solo #ue$lo, una sola 7aci&n, un solo Estado=.
La unidad arti"icial - colonial de %ue$lo, 7aci&n - Estado, #resente en todas las
Constitucioness Latinoamericanas, ha negado la e6istencia de #ue$los ind!genas,
Constitucione
de la diversidad étnica - cultural de las sociedades del continente. El racismo
latinoamericano se ha sustentado en esa "icci&n.

La emergencia de la cuesti&n ind!gena est2 signi"icando una #ro#uesta de


=democrati+aci&n "undamental= #ara el con3unto de la sociedad - el Estado
Lati
La tino
noam
amer
eric
ican
ano.
o. %or
%or su car2car2ct
cter
er glo$
glo$al
al ti
tien
enee com#
com#on
onen
ente
tess ut
ut&#
&#ic
icos
os
im#ortantes, lo ue la ha trans"ormado en muchos casos en un ideario de
es#eran+a de cam$io #ara muchas #ersonas del en el momento actual. En este
tra$a3o tratamos de e6#licar la nueva =emergencia étnica=, tam$ién tratamos de
com#renderla - #or su#uesto es#eramos ue el an2lisis sea 0til #ara ma-ores
desarrollos ue #ermitan m2s 3usticia - euidad.

Ca+,tu*o 'rimero
Diversos +rocesos e-+*icativos de *a emer!encia ind,!ena
de *os a.os noventa en América Latina"

En este ca#!tulo se se(ala ue ha$r!a un con3unto de elementos ue e6#licar!an


la =emergencia ind!gena= de los a(os noventa en América Latina. Se re"ieren a
cam$ios en el conte6to internacional - nacional ue han movili+ado estos
"en&menos.

El #rimer elemento a ue hacemos re"erencia es la glo$ali+aci&n ue en todas


 #artess del mundo va acom#a(a
 #arte acom#a(ada
da de una valori+ac
valori+aci&n
i&n de las relacione
relacioness sociales
sociales
- las identidades locales. El segundo es el término de la guerra "r!a ue
 #osi$ilit
 #osi$ ilit&& la e6isten
e6istencia
cia de m
movimi
ovimiento
entoss sociales
sociales ue
ue -a no
no se identi"i
identi"ican
can ni
ni con
18
el comunismo ni con el ca#italismo/, sino con la = utop#a arcaica= , con las
ra!ces de América Latina, - ue no #ueden ser =le!dos= en el marco de la :uerra
'r!a. La tercera v!a de e6#licaci&n de la emergencia ind!gena, se re"iere a los
 #rocesos
 #roce sos acelerados
acelerados de moderni+a
moderni+aci&n
ci&n ue han ocurrido
ocurrido en América Latina
Latina a
 #artirr de la segunda
 #arti segunda mitad de los ochenta
ochenta - en es#ecial a #artir
#artir de 1II* - ue
han tenido como resultado una menor #resencia del Estado, - muchas veces una
15
  ;ario ?argas Llosa.  &a 6top#a arcaica. El indigenismo de José ;ar!a Arguedas. 'ondo de
6top#a arcaica
Cultura Econ&mica. ;é6ico. 1II4.

)1
 

crisis #ro"unda de la idea de ciudadan!a, ue ha$!a sustentado los go$iernos


latinoamericanos en m2s de cuarenta a(os.

#" G*o/a*i0ación1 minor,as e identidades *oca*es"

@esde nue
@esde nuestr
stroo #unto
#unto de vista,
vista, no #odr!a
#odr!a com#re
com#rende
nderse
rse,, adecua
adecuadam
dament
entee el
surgimiento de la emergencia étnica en América Latina sin anali+ar el conte6to
m2s am#lio en ue se encuentran los #a!ses latinoamericanos - ue es conocido
ho- en d!a como el =#roceso de glo$ali+aci&n=. La #arado3a est2 a la vista -
re
reu
uie
iere
re de una
una e6#l
e6#lic
icac
aci&
i&n.
n. ;ien
;ientr
tras
as los
los #ais
#aises
es m2s
m2s =glo
=glo$a
$ali
li+a
+an=
n= sususs
econom!as, internacionali+an sus mercados, sus #roductos, sus #autas culturales
de consumo, sus sistemas
sistemas de vida inclu
incluso,
so, m2s "uer+a aduieren las identidades
identidades
m2s antiguas, las identidades locales, étnicas incluso auellas ue #arecer!an
dormidas o #erdidas.

a# La global
globalizació
ización
n como cambi
cambio
o en la ee$peri
$periencia
encia local
local..

Es un lugar com0n se(alar ue el #roceso dominante ho- d!a en el mundo es la


=glo$ali+aci&n=. El comercio mundial se ha multi#licado de manera "ant2stica
en los 0ltimos a(os como consecuencia
consecuencia de la a#ertura
a#ertura econ&mica de los los #a!ses
de #lani"icaci&n centrali+ada, de los #a!ses del 5ercer ;undo, - del aumento de
las comunicaciones.1  Sin em$argo,
em$argo, el conce#to
conce#to de =glo$al
=glo$ali+ac
i+aci&n=
i&n= aduiere
aduiere
diversos signi"icados seg0n el lugar ue cada #a!s ocu#a en el mundo. Lo ue
 #ara algunos
algunos #a!ses
#a!ses de la #eri"eria
#eri"eria del ca#itali
ca#italismo
smo mundial
mundial es a#ertura
a#ertura -
aduisici&n de nuevos modelos econ&micos, sociales - culturales, #ara otros, en
los centros
centros del ca#ita
ca#italis
lismo
mo mundia
mundial,l, es rea"ir
rea"irmac
maci&n
i&n - e6#ort
e6#ortaci
aci&n
&n de sus
 #ro#ios
 #ro#ios valores econ&mico
econ&micos, s, sociales,
sociales, #ol!ticos
#ol!ticos - culturales
culturales.. La misma #ala$ra,
#ala$ra,
em#leada en diversos lugares, aduiere signi"icados radicalmente di"erentes.

%or ello creemos


Anthon- :uiddensnecesario
se(ala> #recisar el conce#to de glo$ali+aci&n. El soci&logo
 “&a !lobalización del mundo aparece en estos d#as la mayor parte de
las veces como al!o no muy bien conceptualizado. (al como me !ustar#a
comp
comprren
ende
derl
rlo
o ac
acá
á la !lob
!lobal
aliz
izac
ació
ión
n no se refefie
ierre simp
simple
leme
ment
ntee al 
incrreme
inc emento
nto de la com
compet
petenc
encia
ia eco
económ
nómica
ica a niv
nivel
el intern
internaci
aciona
onal.
l. &a
 !lobaliz
 !lob alización
ación impl
implica
ica un conunto muy compl
compleo
eo de proce
procesos
sos operan
operando
do

16
  El n"orme
n"orme del Ban
Banco
co ;und
;undial
ial G
Gorld
orld Ba
BanQ
nQ Re#o
Re#ort
rt de 1II
1II mostr
mostr&& ci"ras iim#acta
m#actantes
ntes de
dell
aumento del comercio internacional desde la incor#oraci&n de mercados ue esta$an cerrados al
comercio internacional como la Uni&n Soviética o ue esta$an semi#rotegidos como la ndia, -
muchoss otros #aises del 5
mucho 5ercer
ercer ;undo
;undo,, lo cual e6#lica la e6#ansi
e6#ansi&n
&n ca#ita
ca#italist
listaa de los noventa
noventa,,
denominada =glo$ali+aci&n
= glo$ali+aci&n=.
=.

))
 

en espacios diversos al lado y unto con las cuestiones económicas. "i


uno $ui$uisie
siera
ra pon
ponerer el pun
punto
to ini
inicia
ciall de est
estee nue
nuevo
vo proce
proceso
so deb
deber#
er#a
a
es
esta
tabl
blec
ecer
erlo
lo en el mo momement
nto
o en $u$uee se pu
puso
so en fufunc
ncio
iona
nami
mien
ento
to un
 sistema
 siste ma satel
satelital
ital de comu
comunicac
nicacione
ioness en el mundo.
mundo. + parti
partirr de ese
momento fue posible la comunicación instantánea desde cual$uier parte
dell mun
de undodo a cua ual$
l$ui
uier
er otra
otra parte
arte.. 0l adv dven
enim
imiient
ento de esa
comuni
com unicac
caciónión !lo
!lobal
bal ins
instan
tant%n
t%nea
ea &a altalterd
erdado
ado la nat
natura
uralez
lezaa de la
e$periencia local  y   y ha servido al mismo tiempo para construir nuevas
instit
ins tituci
ucione
ones. s. &a cr creac
eación
ión por ee
eempl
mplo,o, de un mermercad
cado o fin
financ
ancier
iero
o
 funciona
 func ionando
ndo las veinveinticua
ticuatr
tro
o horas del d#a ha impacta
impactado
do enorme
enormement
mentee
al mundo y solo es posible por la existencia de ese sistema !lobalizado
de comunicacion
comunicaciones” es”47 

 contin0a el #ro"esor :uidenns>

La glo$ali+aci&n no es -a un "en&meno "uera de nosotros/, e6terno a


nosotros mismos/. Esta se re"iere no solamente a la emergencia de
sistemas a gran escala glo$ali+ados sino tam$ién a las trans"ormaciones
ue ocurren en la te6tura cotidiana de cada una de nuestras vidas. Es un
"en&meno adentro de nosotros/, interno/, a"ectando de manera !ntima
las identidades #ersonales.
#ersonales. ?ivir
?ivir en un mundo donde la "igura de 7elson
;and
;a ndel
elaa es m2s
m2s "ami
"amili
liar
ar ue la cara
cara de uno de mismis vecin
ecinoos de
de#artamento conduce a cam$iar el conte6to de la acci&n social de una
manera mu- di"erente a la ue #reviamente ha$!amos conocido/

La glo$ali+aci&n es, #or tanto, un "en&meno cultural ue est2 acercando a las
di"erentes comunidades nacionales - locales - esta$leciendo nuevos standares o
es
es#e
#ect
ctat
ativ
ivas
as en las
las #o$l
#o$lac
acio
ione
nes.
s. Las
Las desi
desigu
gual
alda
dade
dess a ni
nive
vell lo
loca
call so
sonn

com#aradas,
 #anta llas de laanali+adas
 #antallas televisi&nn --o$servadas
televisi& creciente #or unos
crecientemente
mente en los- terminales
otros ales
termin a lo de
menos en las
la ntern
nternet.
et.
Ciert
Ciertam
amenente
te es
esta
ta simu
simult
ltan
anei
eida
dadd en el co
cono
noci
cimi
mien
ento
to de loloss hech
hechos
os,, en la
masi"icaci&n de los usos - costum$res, en la homogenei+aci&
homogenei+aci&nn de los consumos,
no im#ide ue se cometan las m2s $rutales violaciones a los derechos de las
 #ersonas.
 #erso nas. Ante los o3os
o3os at&nitos
at&nitos de un #0$lico
#0$lico silencioso
silencioso,, en los a(os recientes,
recientes,
hemos #odido =ver= las mas graves violaciones al derecho a la vida #or motivos
étnicos - raciales, la muerte de ham$re en condiciones atroces de miles - miles
de ni(os - #ersonas de toda edad, en "in, atrocidades ue en el antiguo mundo
;.
 "iddens, Anthony,
Anthony, 5affluence, po)erty, and the idea of post scarcity society6, in8 Development and 
change. Vol
Volumen
umen 2., umber 2, April ;==0, pp30/B3.<, Che !ague, !olland Cr Craducci*n
aducci*n del autor
autor
:or cierto que desde ;==0, primera edici*n deeste libro, a la fecha e>iste una enorme literatura
sobre este asunto, pero la idea del profesor "uiddens sigue siendo )'lida

)<
 

menos intercomunicado solo se ven!an a conocer, #or li$ros - relatos le3anos,


muchos a(os des#ués
des#ués - a veces ni siuiera logra$an sser
er conocidas #or el gran
 #0$lico.
 #0$lico.

La e6#eriencia local se ve alterada #or este #roceso de glo$ali+aci&n. Las


comunidades locales, sometidas #or siglos a contactos #arciales ven alterados
sus #atrones de conocimientos - conductas. En ese nivel la e6#eriencia local
ca
cam$
m$ia
ia ra
radi
dica
calm
lmen
ente
te.. En el caso
caso ind!
ind!ge
gena
na lati
latino
noam
amer
eric
ican
anoo es im#o
im#osisi$l
$lee
com#render los nuevos movimientos étnicos sin esta re"erencia glo$al au!
e6#resada.

b# La 'l'lob
obal
aliz
izac
ació
ión
n como
como prod
produc
ucto
tora
ra de nu
nuev
evos
os di
disc
scur
urso
soss de
identidad.

La nueva ola de glo$ali+aci&n ue ha recomen+&, como consecuencia del


término de la guerra "r!a, ha estado acom#a(ada #or la emergencia de antiguas
identidades locales, rea"irmaci&n de minor!as nacionales, religiosas - étnicas en
todas #artes del mundo. En todos los continentes - #a!ses van de la mano la
glo$ali+aci&n de los mercados de #roductos, servicios e in"ormaciones - la
rea"irmaci&n, a veces neur&tica, violenta - no #ocas veces "undamentalista, de
las #ro#ias identidades, de los asuntos locales. %areciera ue la vida econ&mica
de#ende cada ve+ menos del 2m$ito local, en cam$io la vida cultural, las
 #ro#ias
 #ro#i as identidad
identidades,
es, de#enden
de#enden de lo ue somos,
somos, hemos sido - ueremos
ueremos ser 
como comunidad. Es #or ello ue con sor#resa se ve a#arecer cada d!a nuevos
gr
gru#
u#os
os mino
minori
rita
tari
rios
os e6ig
e6igie
iend
ndoo su
suss dere
derech
chos
os,, nuev
nuevos
os gru#
gru#os
os ue
ue uie
uiere
renn
conservar sus tradiciones, lenguas - cultura. :lo$ali+aci&n - #articulari+aci&n
van de la mano en el momento actual.

%a
%asc
scal
al Boni
Boni"a
Universidad "ace
dece%ar!s
@ire
@irect
soctor
or del
sostienedeue
stiene l nst
nelstit
itut
utoo deiento
movimiento
movim Estu
Estudi
dios
de os nte
ntern
$alQanirnac
acio
iona
$alQani+aci&n
+aci&n naleless #laneta
del de la
no cesa de acelerarse/, incluso ha$la de una tendencia a la re$anaci&n del
 #lane ta/1F  La
 #laneta/ La cart
cartaa geo#
geo#olol!t
!tic
icaa del
del mund
mundoo no cesa
cesa de cam$
cam$iaiarr.Se
.Se #ued
#uedee
o$servar en 7ueva orQ, en la 7U, contando las $anderas. El n0mero de
Estados aumenta. Es un movimiento de "racturaci&n ue ha marcado el "inal del
siglo veinte - ue de$er2 continuar/. Es el des#ertar de las minor!as en todas
 #artess del mundo.
 #arte mundo. Ciertament
Ciertamentee este des#ertar
des#ertar de las minor!as
minor!as #rovoca
#rovoca

  Ha$la el autor de la morcellisation de la #lan


;<
#lanete/
ete/ re"iriéndose a la manera de cortar las cecinas.
Entrevista a %ascal Boni"ace @irector del RS en @e$ats sur le siecle a venir/. Le ;onde. %aris.
<1 de Agosto de 1III.

)
 

demasiada con"usi&n en el mundo - no #arece ue e6istiera un con3unto de


normas internacionales #ara regularlo. Basta con se(alar ue la "racturaci&n de
la Uni&n Soviética - ugoeslavia condu3o a la ace#taci&n de 7aciones Unidas
de numerosos Estados/ ue no ten!an ninguna claridad so$re sus "ronteras,
so$re su administraci&n - ue adem2s, congrega$an en su interior una multitud
de otras minor!as ue se sent!an a#lastadas #or las recientes minor!as li$eradas.
La glo$ali+aci&n en todo caso #roduce crecientemente discursos de identidad,
movili+aciones #or la autonom!a de los gru#os minoritarios. Es uno de los
de$ates m2s im#ortantes en la actualidad. En América Latina la cuesti&n de las
minor!as, de las nuevas identidades, de la rea#arici&n de las relaciones sociales
 #rimarias
 #rima rias tiene
tiene su m26ima e6#resi&n
e6#resi&n en la =cues
=cuesti&n
ti&n ind!gena=.
ind!gena=. 7o es ue no
e6istan
e6istan otros =gru#os
=gru#os minoritar
minoritarios=,
ios=, como la de los a"rodesce
a"rodescendie
ndientes/
ntes/,, sin
1I
em$argo la cuesti&n ind!gena es la ue m2s #eso tiene. 
tiene.   

N%or ué
N%or ué ocur
ocurre
re es
estete do$l
do$lee #roc
#roces
eso,
o, conc
concom
omit
itan
ante
te,, de glglo$
o$al
ali+
i+ac
aci&
i&nn -
 #articula
 #articularismo
rismoOO %uede ha$er ha$er diversas
diversas e6#licaci
e6#licaciones
ones.. La ue ma-or #eso
 #areciera
 #arec iera tener,
tener, en es#ecial
es#ecial al reali+ar
reali+ar tra$a3os
tra$a3os de terreno
terreno en comunidad
comunidades es
ind!genas, es la #erce#ci&n de los ind!genas ue la glo$ali+aci&n se constitu-e
en una =amena+a=
=amena+a= cultural
cultural #ro"und
#ro"unda.
a. La =trans"ormac
=trans"ormaci&ni&n de la e6#eriencia
e6#eriencia
local= viene a resituar las identidades locales en un conte6to radicalmente
di"erente. En el mundo comunitario tradicional no era necesario =e6#licar= la
 #ro#iaa identidad
 #ro#i identidad.. 7o se #recisa$a
#recisa$a dar cuenta
cuenta de ella ante nadie. En un mundo
ca
cada
da ve+
ve+ masmas ininte
terr
rrel
elac
acio
iona
nado
do circ
circul
ulaa la #reg
#regun
unta
ta o$vi
o$viaa ue
ue reu
reuieiere
re
e6#licaci&n.

'rente a la #regunta #or la identidad, los ind!genas se ven im#elidos a iniciar un


com#le3o #roceso de res#uestas. Es como un 3uego de es#e3os, de #reguntas -
res#uestas, ue de#ende de =c&mo nos o$servan= - =c&mo o$servo al otro=.

Ante la #otencial
claramente amena+a,
construida, ante el ante el temor
#eligro a no tener
de encontrarse una #ro#ia"rente
sin res#uestas identidad
a las
 #reguntas
 #regu ntas de e6tra(os,
e6tra(os, comien+a
comien+a a surgir
surgir una necesi
necesidad
dad evidente
evidente #or #oseer un
=discurso de identidad=.

19
 Los gru#os a"roamericanos, o a"rodescendientes
a"rodescendientes han tenido #oca e6#resi&n #0$
#0$lica
lica a0n en Améric
Américaa
La
Lati
tina
na.. En Co Colo
lom$
m$ia
ia ha
hann si
sido
do reco
recono
noci
cida
dass en la ulti
ultima
ma Co
Cons
nsti
titu
tuci
ci&n
&n =las
=las comu
comuninida
dade
dess
a"rocolom$ianas= en el mismo #ie de igualdad ue las =comunidades ind!genas=, con derecho al igual
ue ellas, a elegir senadores #ro#ios en el %arlamento 7acional. Con motivo de la Con"erencia ;undial
contra la 6eno"o$ia - el racismo ue se reali+& en Sud2"rica el a(o )**1, se #rodu3o una creciente
organi+aci&n de estos gru#os - muchos #a!ses dictaron legislaciones anti raciales es#eciales - llevaron
a ca$o #ol!ticas de acci&n a"irmativa/.

)8
 

Los recursos locales, la sa$idur!a tradicional no siem#re son 0tiles #ara la


ela$oraci&n de este nuevo discurso acerca de la #ro#ia identidad gru#al. El
nuevo discurso de$e ser com#rensi$le #or los e6tra(os, reuiere #or lo tanto del
conocimiento de sus claves culturales, de sus signi"icados, de sus s!m$olos. Este
nuevo discurso de las identidades étnicas tiene un camino de ida - regreso> se
"undamenta en 0ltima instancia en lo ue ha sido la tradici&n identitaria de la
comunidad, la ue #odemos denominar la =identidad tradicional=. El discurso
via3a #or las culturas ad-acentes, en #articular #or la cultura dominante ue es a
uien se dirigir2. All! se =re#rocesa=, aduiere un lengua3e nuevo, diversas
entonaciones e incluso cam$ia las #rioridades
#rioridades como consecuencia de de alian+as
culturales. En un tercer movimiento discursivo, vuelve a la comunidad, es
asumid
asumidoo como
como =el nuevo
nuevo discur
discurso=
so= - muchas
muchas veces
veces reem#l
reem#la+a
a+a inclus
inclusoo al
discurso identitario tradicional.

El #roceso de glo$ali+aci&n actual es el ma-or #roductor de nuevos discursos


de identidad, en todas #artes del mundo - en #articular en América Latina.

La cuesti&n ind!gena - la a#arici&n de nuevos discursos identitarios se e6#lica


en $uena medida #or este #roceso de glo$ali+aci&n cultural ue au! nos hemos
re"erido, - ue tiene como reacci&n su contra#
contra#arte
arte en la emerg
emergencia
encia ind!gena.

$" E* 2in de *a !uerra 2r,a y


*a a+arición de *as nuevas identidades ind,!enas"

El "in de la guerra "r!a en América Latina rom#i& los e3es #ol!ticos sociales ue
ha$!an #revalecido desde la segunda guerra mundial. 5odos los con"lictos
sociales se ha$!an le!do $a3o el =e3e comunismo  ca#italismo=. Cualuier lucha
 #or la
la 3usticia
3usticia social
social se reinter#re
reinter#reta$a
ta$a r2#idament
r2#idamentee en el e3e
e3e #ol!tic
#ol!ticoo de la
la guerra
guerra

"r!a. @esde
Allende enJaco$o
Chile -Ar$en+ en :uatemala
el sandinismo comen+ando
en 7icaragua, los a(os
"ueron cincuenta
#rocesos hasta
#ol!ticos
tratados como un caso #articular de la con"rontaci&n internacional entre la
Uni&n Soviética - los Estados Unidos. En ese conte6to resulta$a mu- di"!cil
sino im#osi$le, la a#arici&n de identidades ind!genas inde#endientes de uno de
los $loues mundiales.

El "in de la guerra "r!a #osi$ilit& ue los ind!genas e6#resaran sus antiguas
demandas sin ue "ueran contaminados #or las con"rontaciones ideol&gicas
internacionales entre comunistas - ca#italistas norteamericanos. En ese conte6to
 #udo emerger
emerger la =cuesti&n
=cuesti&n ind!gena=
ind!gena= en "orma
"orma inde#end
inde#endiente
iente..

)
 

El Su$comandante ;arcos, lo #erci$i& e6traordinariamente $ien. El  de Enero


de 1II, esto es tres d!as des#ues de iniciado el levantamiento de Chia#as, el
Su$com
Su$ comand
andant
antee ;arcos
;arcos da una entrev
entrevist
istaa al #eri&d
#eri&dico
ico italia
italiano
no Unit2
Unit2.. Le
 #regunta
 #regunta el #eri
#eriodis
odista>
ta> N7o teme ue los EstadEstados
os Unidos
Unidos #uedan
#uedan inte
interveni
rvenir 

como lo han hecho en otras #artes de América LatinaO, a lo ue ;arcos
res#onde> =Los Estados Unidos ten!an antes la coartada de la Uni&n Soviética,
tem!an la in"iltraci&n soviética en nuestro #a!s. %ero, Nué #ueden #ensar ahora
de un movimiento ue s&lo reclama 3usticia socialO 7o #ueden seguir #ensando
ue estamos siendo mani#ulados
mani#ulados desde el e6tran3ero o ueue nos "inancia el
el oro
de ;osc0, visto ue ;osc0 no e6iste -a...=)*

5anto el EL7 como la ma-or!a de los movimientos ind!genas de la década del


noventa hacen gala de su inde#endencia res#ecto a movimientos e6tran3eros o
ideol&gicos internacionales. %or cierto ue la #rensa - los medios im$uidos a0n
en la cultura de guerra "r!a/ tratan de encontrar in"iltrados/, cola$oradores
intern
internaci
aciona
onales
les/,
/, "inanc
"inancist
istas
as - otros
otros agente
agentess e6#lic
e6#licati
ativos
vos.. ;uchas
;uchas veces
veces la
 #resencia
 #rese ncia de comisione
comisioness de derec
derechos
hos humanos - activ
activistas
istas ecologistas
ecologistas ha sido
vista
vis ta como
como #rue$a
#rue$a de ue algun
algunaa cone6i
cone6i&n
&n intern
internaci
aciona
onal/
l/ tendr2
tendr2nn estos
estos
movimientos. La tendencia general sin em$argo es otra. Son movimientos
inde#e
ind e#endi
ndient
entes
es con rai+
rai+ local
local - no alinea
alineados
dos a con"li
con"licto
ctoss intern
internaci
aciona
onales
les
)1
su#eriores a ellos mismos.
 3" Moderni0ación y e-c*usión" 

A #art
#artir
ir de los
los nove
novent
ntaa - "ine
"iness del
del si
sigl
gloo vein
veinte
te casi
casi to
todo
doss lo
loss #a!s
#a!ses
es
la
lati
tino
noam
amereric
ican
anos
os han
han in
ingr
gres
esad
adoo en un nuevnuevoo #eri
#eriod
odoo de acum
acumululac
aci&
i&nn
ca#italista. Ha #asado el tiem#o del a3uste estructural. En los #a!ses se han
20
  Entr
Entrevis
evista
ta citad
citadaa en Carlo
Carloss ;onte
;ontema-or
ma-or,, hiapas, la rebelión ind#!ena de México.  Joau!n
;orti+ Editor.
Editor. ;é6ico 1IIF. #ag. 1<.
2;
 Los +a#atistas en los #rimeros d!as de su a#arici&n tuvieron ue declarar reiteradamente ue en
sus "ilas no ha$!a e6tran3eros, guatemaltecos, salvadore(os u otros gru#os guerrilleros, ue seg0n
algunas versiones se ha$r!an retirado de sus #a!ses #ara reorgani+arse en un nuevo "oco/ en la
sel
selva
va lac
lacand
andona
ona.. ?er.
er. EL
EL77 @oc
@ocume
umentntos
os - com
comuni
unicad
cados,
os, Edi
Edicio
ciones
nes Era
Era.. ;é6
;é6ico
ico.. 1II
1IIF,
F, en
 #articular el denominado
denominado Com#osici&n del E EL7/
L7/ del  de Enero de 1II
1II.. En Chile ha ha$ido una
larga discusi&n en torno a unos 3&venes euro#eos ue solidari+a$an con los ma#uche #ehuenches,
los ue "ueron e6#ulsados en #rimera instancia del #a!s acus2ndolos de agentes internacionales. Los
tri
tri$un
$unale
aless rev
revoca
ocaron
ron esa acu
acusac
saci&n
i&n.. En otros
otros lug
lugare
aress las deleg
delegaci
acion
oneses de la 'ed'edera
eraci&
ci&nn
nte
ntern
rnac
acio
ionanall de @e @ere
rech
chos
os Hu
Huma
manonoss G'@
G'@H
H mumu-- acti
activa
va en la de"e
de"ens
nsaa de los
los ind!
ind!ge
gena
nass
latinoamericanos en la década del noventa - con sede en %ar!s, tam$ién ha sido visto como un
elemento e6terno. 'uera de la la$or de #revenci&n - #ro#aganda, mu- im#ortante #or cierto, ue
reali+an, no son elementos gravitantes en el accionar - en la l!nea #ol!tica ue asumen los gru#os
ind!genas.

)4
 

 #rivati+ado
 #rivati+ado las #rinci#al
#rinci#ales
es actividad
actividades
es econ&mica
econ&micass ue en el #er!odo
#er!odo anterior 
anterior 
esta$an en manos del Estado. En los 0ltimos a(os se han a$ierto las "ronteras
econ&micas o se est2n a$riendo a #asos agigantados. Se reordenan los mercados
de acuerdo a los #rinci#ios de la econom!a glo$ali+ada. En América Latina se
im#uso un conce#to am#lio de li$remercado como regulador de los "actores
econ&micos, de #rivati+aci&n de las actividades comerciales - #roductivas, de
a#ertura sin restricciones al comercio internacional - al ingreso de ca#itales, - la
 #resencia
 #resencia dé$il
dé$il del Estado
Estado en el mane3o
mane3o de la econom!a.
econom!a.

a# La boda de los mercados libres "


  la democracia representativa

En un n0mero de la revista 'oreign A""airs/ se resume el li$ro de Jorge


@om!ngue+ - A$raham LoPenthal de la Universidad de Harvard - se
termina diciendo>

“&entamente los pa#ses de +mérica &atina buscan emer!er...


 0speran
 0speran $ue si los actu
actuales
ales mode
modelos
los conti
contin8an
n8an vi!e
vi!entes
ntes
 podrán
 podrán entra
entrarr al nuev
nuevoo mile
milenio
nio cele
celebran
brando
do la boda de los
mercados
mercados abiertos y de la
la democracia o pol#ticas abiertas 3 )F
abiertas
 
En esta #ers#ectiva
#ers#ectiva =matrimonial= modernidad
modernidad era ent
entendido
endido como la $oda de
la democracia re#resentativa con la econom!a li$re de mercado. 7o ca$e duda
ue des#ues de varias décadas de dictaduras, crisis econ&micas #ro"undas,
e6ist!a mucha gente en nuestros
nuestros #a!ses ue es
esta$a
ta$a dis#uesta a ##artici#ar
artici#ar en esa
 $oda.. Llama sin em$argo
 $oda em$argo la aten
atenci&n
ci&n al escri$ir
escri$ir a "ines de los a(os noventa
noventa -
revisar en el )*18, la $revedad de este matrimonio entre la democracia - los
mercad
mer cados
os li$res
li$res glo$al
glo$ali+a
i+ados
dos.. Améric
Américaa Latina
Latina comen+
comen+&& la década
década con los
acuerdos
e"ecto m2sdeim#ortante
?i(a del ;ar - conclu-e
ha sido el 3uego con la reuni&n
de $eis$all entredeelLa%residente
Ha$ana, Castro
en ue de
el
Cu$a - Ch2ve+ de ?ene+uela.
?ene+uela. A nivel
nivel de im2genes sim$&licas el consenso
consenso de
comi
co mien
en+o
+oss de los
los nove
novennta uuee eststa$
a$le
lec!
c!aa el #arad
aradigigma
ma demo
democrcr2t
2tic
icoo
re#resentativo como la so solluci&n #ol!tica de los asuntos sociales
latinoamericanos - la a#ertura ec
econ&mica
on&mica como la ssoluci&n
oluci&n a esos #ro$lemas,
ha dado lugar a un con3unto inarticulado de #ro#uestas en ue la $oda de la
modernidad ha terminado sino en divorcio en serias desavenencias.
)F
 El te6to original inglés se(ala> =SloPl- the countries o" Latin America seeQ to emerge.... 5he- ho#e
that, i" current #aterns continue, the- can enter the neP millennium   cele$rating the Pedding o" o#en
marQets and o#en #olitics= La traducci&n li$re es del autor.

)F
 

b# Los e$cluidos de la boda de la modernidad.

Sin em$argo, como es "2cil de com#render #ara todos uienes o$servan el


cont
contin
inen
ente
te,, no todo
todos,
s, ni sisiu
uie
iera
ra mu
much
chos
os,, est2
est2nn in
invi
vita
tado
doss a esa
esa "ies
"iesta
ta de
matrimonio, a la $oda de la modernidad.

La =moderni+aci&n= latinoamericana es acom#a(ada como se ha dicho, con una


incre!$le regresi&n
regresi&n en la distri$
distri$uci&n
uci&n de los ingresos, siendo
siendo el continente
continente mas
ineuitativo en términos econ&micos, est estoo es, donde las di"erencias
di"erencias entre ricos -
))
 #o$ress son mas #ronun
 #o$re #ronunciad
ciadas.
as.  Se #roduce la e6clusi&n de am#lios sectores de la
 #o$laci&n
 #o$laci&n.. Un #orcenta3e
#orcenta3e mu- grande
grande de la ciud
ciudadan!
adan!aa vive en condicion
condicioneses de
 #o$re+a
 #o$re +a e6trema
e6trema mu- di"!ciles
di"!ciles de resol
resolver
ver.. El #atr&n
#atr&n de desadesarrollo
rrollo est2
 #rovocando
 #rovo cando un nuevo
nuevo ti#o de dualismo
dualismo en las sociedade
sociedadess latinoame
latinoamerican
ricanas.
as. Un
sector ue es invitado a =la "iesta de la modernidad= - un am#lio sector e6cluido,
donde ui+2 los ind!genas sean =los mas e6cluidos=.

La idea de =la "eli+ $oda entre democracia a$ierta - li$re mercado= desconoce
totalm
totalment
entee la histor
historia
ia latino
latinoame
americ
ricana
ana.. @esco
@esconoc
nocee la com#le
com#le3id
3idad
ad de estas
estas
sociedades. %arte del su#uesto ue son sociedades homogéneas. Sa$emos mu-
 $ien ue son
son socied
sociedades
ades de una
una heteroge
heterogeneid
neidad
ad estruct
estructural
ural mu-
mu- grande
grande..

El visitante ue via3a a América Latina #uede acceder a variados - heterogeneos


es#acios sociales seg0n sea su interés - an"itri&n. En algunos $arrios de las
 #rinci#al
 #rinc i#ales
es ciudades
ciudades ca#itales
ca#itales,, #odr2 creer ue se encuentra
encuentra viviendo
viviendo en un #a!s
desarro
des arrolla
llado>
do> grande
grandess maga+i
maga+inesnes o malls,
malls, mansio
mansiones
nes,, 3ardin
3ardines,
es, autos
autos de las
marcas
mar cas m2s modernas
modernas.. En los $arrios
$arrios mar
margin
ginale
aless de las mismas ciudad
ciudades
es el
mism
mi smoo vi
visi
sita
tant
ntee se #ued
#uedee llev
llevar
ar m2s
m2s de algu
alguna
na sosor#
r#re
resa
sa.. La ne
nece
cesi
sida
dadd de
so$revivencia
visitante via3a de losregiones
a las e6clu!dosdesin duda lo sor#render2.
agricultura moderna de Lo mismo ocurrir2
e6#ortaci&n, si el
- tam$ién
retroceder2 en el tiem#o al visitar +onas - regiones enteras ue no se han #odido
=colgar= a los #rocesos de glo$ali+aci&n - ue retroceden a "ormas de vida ue
22
  Se #ued
#uedee ver los n"
n"ormes
ormes ##resen
resentados
tados a 7a
7acion
ciones
es Unid
Unidas
as #or el Re
Relator
lator E
Es#eci
s#ecial
al GJ. Ben
Bengoa
goa
so$re la =Relaci&n entre los @erechos Humanos, los @erechos Econ&micos, Sociales - Culturales - la
@istri$uci&n de los ngresos=, de la Su$comisi&n de #revenci&n de discriminaciones - #rotecci&n de
minor!as de la Comisi&n de @erechos Humanos de 7aciones Unidas, durante 1II8 a 1IIF. Se #resent&
un n n"o
"orrme %reli
relimi
mina
narr GEC
GEC7.7.S
Suu$.)
.)1
1III8
81
1,
, un segusegund
ndoo in"or
"orme de avan avance
ce
GEC7.Su$.)1II1 $asado en datos em#!ricos acerca de la distri$uci&n del ingreso en el mundo -
en #articular en América Latina, - un n"orme 'inal GEC7.Su$.)1II4I ue anali+a el tema de los
derechos econ&micos, sociales - culturales - los derechos de las minor!as en el conte6to de la
:lo$ali+aci&n. Estos in"ormes se encuentran en todos los idiomas o"iciales de 7U - dis#oni$les en
nternet. Estos asuntos #olémicos en los a(os noventa ho- son de am#lio acuerdo

)I
 

 #arec!an su#eradas
 #arec!an su#eradas.. Esta heterogen
heterogeneida
eidadd de las sociedade
sociedadess latinoamer
latinoamerican
icanas
as
sometidas a la a#ertura
a#ertura internacional es ui+2 la #rinci#al
#rinci#al caracter!stica de este
 #er!odo
 #er!odo en ue unos sectores se integran a los #rocesos
#rocesos glo$ales
glo$ales - otros uedan
uedan
e6clu!dos.

Los #ro
Los rocces
esos
os de glo$a
lo$ali
li+a
+aci
ci&n
&n so
sonn #rod
roduc
ucto
tore
ress de movi
movimi
mieent
ntos
os de
heterogeneidad interna en las sociedades latinoamericanas.

c# (uptura de la idea de ciudadanía

Esta nueva "orma de e6clusi&n - heterogeneidad se #roduce como consecuencia


del de$ilitamiento del Estado - sus sistemas de integraci&n social. 7o se trata del
mism
mi smoo dual
dualis
ismo
mo del
del #e
#eri
riod
odoo naci
nacion
onal
al #o#u
#o#ula
larr. Las
Las gran
grande
dess alia
alian+
n+as
as in inte
ter 

clasistas del #er!odo #o#ulista, ue #ro#on!an una #ers#ectiva de integraci&n
social, se han ue$rado. El nuevo #roceso de moderni+aciones ha roto los
antiguos mecanismos integrativos en ue el Estado a través de sus discursos, de
sus #ol!ticas #arciales, de sus intenciones a lo menos, trata$a de =#roteger= los
intereses del con3unto de las #ersonas. Al a$andonar el Estado su "unci&n
integradora se #roducen es#acios nuevos #ara ue los gru#os se di"erencien al
interior
interior de las sociedad
sociedades.
es. @urante el #er!odo
#er!odo nacional
nacional #o#ulista,
#o#ulista, #or e3em#lo,
e3em#lo,
los ind!genas ten!an ue a#arecer como cam#esinos - ciudadanos del #a!s. Al
rom#erse estos la+os, los ind!genas tienen mas "acilidades #ara a#arecer como
ind!genas, como ciudadanos di"erentes, #orue en la #r2ctica se ven a s! mismos
ca
cada
da ve+
ve+ mas
mas e6cl
e6clu!
u!do
dos.
s. La ruru#t
#tur
uraa del
del conc
conce# e#to
to naci
nacion
onal
al #o
#o#u
#uli
list
staa de
ciudadan!a es "undamental #ara com#render la emergencia étnica en América
Latina en los a(os noventa.)<

Es como consecuencia de estas ru#turas ue comien+a a surgir, t!midamente #or 


ciert
cierto,
o, ciudadan!a=,
=do$le la demanda
demanda
ciudadan!a #or =los-derechos
=, nacional derec hosLacivil
étnica. civiles
es ind!genas=,
ind!ge
e6clusi&n nas=,nala#ermite
ind!gena
ind!ge demanda
demandaue#or una
emer3a
con m2s "uer+a la conciencia ind!gena. Se comien+a a ha$lar de =autonom!a
ind!gena= al interior de las sociedades latinoamericanas. El discurso acerca de la
=integraci&n de los ind!genas= ue "ue dominante durante varias décadas, cam$ia
radicalmente. Esta contradicci&n entre a#arici&n de la e6clusi&n ind!gena en el
2m$ito econ&mico - social - la a"irmaci&n de una nueva identidad étnica, es la
ue ueremos e6#lorar, usando algunos casos ue son e3em#lares en lo ue ha
sido la emergencia ind!gena a #artir de 1II*.

23
  Ver Al)aro 7ello.
7ello. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los ueblos
!ndígenas. &epal aciones @nidas 2--4
!ndígenas. &epal

<*
 

Ca+,tu*o 4e!undo
La nueva rea*idad ind,!ena *atinoamericana"

 7umerosos "en&menos
 7umerosos "en&menos - cam$ios
cam$ios han ocurrido
ocurrido al interior
interior de las sociedad
sociedades
es
ind!genas en los 0ltimos treinta a(os, los ue son determinantes #ara com#render 
la emergencia de nuevas identidades ind!genas. La situaci&n de la #o$laci&n
ind!gena, de su vida cotidiana, de las comunicaciones con el mundo no ind!gena,
se han modi"icado en las 0ltimas décadas de una manera mu- #ro"unda. Los
diagn&sticos acerca de la situaci&n ind!gena latinoamericana reali+ados en las
décadas del sesenta - setenta Ge incluso ochenta no son 0tiles ho- d!a. %erci$ir 
estos cam$ios es "undamental #ara com#render la emergencia ind!gena de los
a(os noventa.

#" La ur/ani0ación de *a +o/*ación ind,!ena"

La ur$ani+aci&n de las sociedades latinoamericanas tam$ién ha a"ectado a las


 #o$lacion
 #o$l aciones
es ind!genas
ind!genas.. En muchos
muchos #a!ses
#a!ses se #uede
#uede a"irmar
a"irmar ue la ma-or
ma-or #arte
#arte de
los ind!genas ha$itan en los centros ur$anos.)

a# )guillat*n en +antiago

%odr!a sor#render la situaci&n> en un $arrio #o$re de la ciudad de Santiago,


Chil
Ch ile,
e, en
entr
tree una
una canc
cancha
ha de "oot
"oot$a
$all
ll - un $asu
$asura
ral,
l, se es
escu
cuch
chaa el so
soni
nido
do
acom#asado de un tam$or
tam$or.. ;2s de trescientas
trescientas #ersonas se re0nen alrede
alrededor
dor de
un troncochilenos.
ind!genas de 2r$ol
chile reali+ando
nos. Se una illat0n
de las en
trata del 7guillat0n
7gu ceremonias
la ciudad. m2s antiguas
El sham2n de los
es ur$ano.
La gente ue #artici#a tra$a3a en los m2s diversos o"icios - ocu#aciones de
 #leno - neto
neto car2cter
car2cter ur$ano
ur$ano.. Han construi
construido
do con tro+os
tro+os de madera
madera las
las ca$a(as,
ca$a(as,
tratando de recordar el es#acio tradicional ue desde siem#re se ha cele$rado en
los cam#os li$res del sur del #a!s. Han enterrado en el medio un Rehue, tronco
24
  Algunos e3em#los> La ciu ciudad
dad del =El Alto= eenn la #arte mas alta de los cerros ddee La %a+, Boliv
Bolivia,
ia,
es una ciudad a-mara de casi ** mil #ersonas. Las migraciones en el %er0 durante los a(os ochenta,
de la Sierra a Lima como consecuencia de los des#la+amientos de #o$laci&n #roducidos #or la guerra
entre el E3ército - Sendero Luminoso, han =indiani+ado= a la ca#ital del %er0 G;atos ;ar. Algo
seme3ante #uede decirse ue ocurri& en :uatemala. ?er las estad!sticas recientes #u$licadas #or el
Centro Latinoamericano de @emogra"!a #erteneciente a 7aciones Unidas. CELA@E . &a oblación
 -nd#!ena
 -nd#!ena de +méri
+mérica
ca &atina
&atina.. Santiago. 1IIF.

<1
 

ceremonial desde donde el sham2n o machi se levanta en su vuelo hacia el


=Penu ma#u=, los es#acios celestes desde donde trae las orientaciones #ara el
"uturo de su #ue$lo.
#ue$lo. Las comunidades
comunidades ue antiguamente se denomina$an con
los nom$res totémicos de animales, #iedras, r!os ho- d!a o$edecen a los
nom$res de las #o$laciones
#o$laciones #o#ulares de Santiag
Santiago.
o. Llegan en veh!culos
veh!culos vie3os,
camionetas - todo ti#os de movili+aci&n. La "e #areciera ser la misma aunue
han cam$iado violentamente los #aisa3es.)8

b# ,apotecos en !
!alifornia
alifornia

En Cali"ornia se re0nen los +a#otecos ue han migrado desde el sur de ;é6ico.
Han ido via3ando unos tras otros en una cadena de migraciones, de #arientes, de
amigos
ami gos,, de gente
gente ue $usca
$usca otro
otro destino
destino.. Se re0nen
re0nen a vivir
vivir en la #eue
#eue(a
(a
+a#oteca/, villa de tra$a3adores migrantes, donde se ha$la el vie3o idioma
ancestral, 3unto al castellano - 3unto al nuevo inglés ue se est2 a#rendiendo con
es"uer+o - sin mucho entusiasmo. Les #reguntan otros migrantes N-, uiénes
son ustedesO %ro$a$lemente al comien+o no res#ondieron con claridad, #ero
con el tiem#o "ueron desarrollando un discurso ue ho- d!a les #ermite con
orgullo decir> +a#otecos/, luego se recuerdan tam$ién ue son me6icanos -
m2s tarde de$en a la "uer+a recordar ue viven en Estados Unidos, ue son
algunos de ellos nacionali+ados americanos - otros, los ni(os americanos de
nacimi
nac imient
ento,
o, =chica
=chicanos
nos=,
=, seg0n
seg0n la nue nueva
va ide
identi
ntidad
dad asumid
asumidaa o sim#le
sim#lemen
mentete
=latinos= #ara am#liar mas las identidades atri$uidas en la nueva vida ue se
lleva.
Conversan los +a#otecos, los mi6tecos, acerca de los via3es - las "iestas de su
 #ue$lo.
 #ue$ lo. ?ia3a
?ia3ann all2 a cele$ra
cele$rarr el sant
santoo %atron
%atrono.
o. ?an
?an - vienen
vienen entre
entre la tierra
tierra natal
natal
de los indios del tiem#o #recolom$ino - la 7orteamérica del #r&6imo siglo.
Una 5esis so$re esta realidad en la Universidad de Cali"ornia, @avis, sostiene
ue #ara
ésta estos gru#osseeshamucho
identidad creadom2s im#ortante
- ha crecido su
en identidad
el e6ilio ue cualuieren
econ&mico, otra,
la
)
migraci&n.

25
  La #o$laci&n ma#uche tota
totall en Chile ma-or de 1 a(os es de II** ** mil #er
#ersonas,
sonas, de el
ellas
las )8* mil
ha$itan en el cam#o - el resto en las ciudades. En Santiago ha- 8** mil ma#uches, el do$le ue en el
cam#o..La etnogra"!a de este "en&meno la hemos o$tenido de> Luis ;oreno - Clorinda Cuminao,
 'i!at8n
 'i!at8n en "antia!
"antia!oo. ;emoria de 5esi
5esiss #ara o#tar al 5!tulo de Antro#&lo
Antro#&logo.
go. Universidad Academia de
Humanismo Cristiano. Santiago, 1IIF. 5am$ién la 5esis de ;aestr!a en Ciencias Sociales de don
Ram&n Curivil. roceso
rocesoss de re etnifica
etnificación
ción de los mapuches "antia!o. ;agister en Ciencias
mapuches en "antia!o
Sociales. Santiago. 1III

26
  Silvia Esc
Esc2rcega.
2rcega. 7otas de su e6#os
e6#osici&n
ici&n de tesis de %h@. Univer
Universidad
sidad de Cali"ornia. @
@avis.
avis. 1II4
1II4..

<)
 

Al igual ue muchos migrantes a la ciudad o a otro #a!s, los ind!genas


me6icanos tienen en la remigraci&n "estiva una de las motivaciones #rinci#ales
 #ara tra$a3ar
tra$a3ar.. ?arios investig
investigadore
adoress sostienen
sostienen ue la motivaci&
motivaci&nn #rinci#al
#rinci#al del
tra$a3o consiste en o$tener dinero - recursos #ara #oder volver a ser #asante/
en las "iestas del #ue$lo, honori"icar - lim#iar/ el dinero o$tenido )4 - tener el
reconocimiento de la gente antigua, de los su-os, ue se uedaron en el #ue$lo.
La reserva moral ue da sentido a las e6istencias de los des#la+ados, a los
migrantes, est2n en la comun munidad ue de3aron - a la ue vuelven
)F
recurrentemente .

c# El -uec&ua en Lima
 

 + arlo
arloss -ván de 9
9rre!ori
e!ori..

En Lima desde mu- antiguo e6isten los %ue$los J&venes/, manera encu$ierta
de denominar asentamientos #recarios u$icados #or lo general en arenales, sin
acceso a agua #ota$le - sin condiciones ur$anas de ninguna es#ecie. Se "ueron
"ormando #or la migraci&n im#laca$le de la sierra a la costa En los a(os sesenta
uienes $a3a$an a Lima se achola$an/. Acholarse tiene dos sentidos, uno,
trans"ormarse en misti/, en $lanco.
$lanco. Cam$iarse la vestimenta
vestimenta - tratar de ha$lar 
ha$lar 
en es#a(ol. Como los $lancos se dan cuenta de ue la trans"ormaci&n ha sido
 #arcial,
 #arcial, se les denomina
denomina cholos/.
cholos/. 5érmino
5érmino racial
racial - des#ectiv
des#ectivo.
o. %ero
a
ach
chol
olar
arse
se// tam$
tam$ié
iénn tien
tienee el se
sent
ntid
idoo de tim
timid
ide+
e+/,
/, de retr
retrai
aimi
mien
ento
to,, de
inca#acidad de e6#resarse en "orma decidida. Los cholos se achola$an - se
acholan/. %ero cada ve+ menos.
La guerra declarada #or Sendero Luminoso en la Sierra #eruana condu3o a ue
comunidades
se =acholaron=.cam#esinas ind!genas
?ia3aron con com#letas #ocas
sus #ertenencias, $a3aran
#orar cierto
#o la ciudad.
- conEsta ve+ no
su cultura,
mucha #or su#uesto. Se esta$lecieron en nuevos #ue$los 3&venes/, ha$laron su
idioma, se re#artieron de acuerdo al lugar desde donde ha$!an venido, se
27
  =Lim#iar el dinero= o$ten
o$tenido
ido en la migraci&n es una necesidad ddee muchas comunidades ind!genas
ind!genas
latinoamericanas. Conocemos numerosos casos de a-maras - uechuas ue viviendo mu- le3os de su
 #ue$lo,
 #ue$ lo, via3an #ar
#araa las "estivid
"estividades
ades #atr
#atronal
onales
es locale
localess - #agan gran
grandes
des sumas #ara ser los =#atr
=#atronos
onos=,
=,
=#asantes= es decir la #ersona ue #aga la "iesta. Este "en&meno es #arte de las $ases "undamentales de
reci#rocidad - solidaridad culturalde las comunidades ind!genas. 'oster hace -a muchos a(os lo
anali+& en su "amosa o$ra (zin (zun (zan G'ondode Cultura Econ&mica. 1I) %rimera Edici&n, en
ue estudia a los %uré#echas del Lago de %at+cuaro, - desarrolla la teor!a del =$ien limitado=. Un
enriuecimiento sin reci#rocidad #uede ser considerado il!cito - la #ersona se#arada de su comunidad.
2<
 Eduardo Trate omunalismo entre
entre los aripechas de Michoacaén . :uadala3ara. 1II4.

<<
 

in
inst
stal
alar
aron
on co
conn sususs as
asoc
ocia
iaci
cion
ones
es trad
tradic
icio
iona
nale
les,
s, sususs m0si
m0sicacas,
s, dan+
dan+as
as -
costum$res)I. Lima se trans"orm& en los 0ltimos
0ltimos a(os en una ciudad
ciudad india, dice
<*
;atos ;ar, en uno de sus li$ros.  Si uno sintoni+a las radios encontrar2 no solo
la tradicional m0sica serrana, los hua-nos de siem#re, sino ue re#orta3es en
lenngua
le gua uec
uechuhua,
a, comen
omenta
tari
rioos - #ro#ro#agan
aganda
da comcomercercial
ial en el idi diooma
 #rehis#2n
 #rehi s#2nico.
ico. %arec!a
%arec!a ue todo ese $aga3e
$aga3e cultu
cultural
ral esta$a
esta$a relegado
relegado al #asado,
#asado, a
olvidarse - #erderse. La lengua uechua i$a camino de trans"ormarse en lengua
muerta o solamente utili+ada en los rincones ocultos del cam#esinado serrano.
Las cosas cam$iaron.<1
/0
d# El lto de La Paz

2=
 5e&"ilo Altamirano %resencia andina en Lima ;etro#olitana. Estudio so$re migrantes - clu$es
 5e&"ilo
 #rovincianos. Universidad
Universidad Cat&lica. Lima. 1IF
1IF.
. So$re el concce#to de cholo/
cholo/ el li$ro de An!$al
ui3ano $reg&n, *ominación y cultura. conflicto cultural en el er8. La mosca a+ul.
cultura. &o cholo y el conflicto
Lima 1I.
30
  José ;atos ;ar. *esb
 *esbor
orde
de popular
popular y crisi
crisiss del estado
estado. El nuevo rostro del %er0 en la década de los
ochenta. Lima. 1IFF. %ara la com#rensi&n de la guerrilla de Sendero Luminoso, ver> Carlos v2n de
:regori. A-acucho
A-acucho 1II1I4I. El surgimiento de Sendero Luminoso. nstituto de Estudios %eruanos
%eruanos..
Lima 1IFI.
31
 En 1II* avier Al$& escri$!a so$re la cuesti&n ind!gena en el %er0 lo ue a0n es totalmente cierto>
=La historia ind!gena #eruana de las dos 0ltimas décadas se se#ara de las otras historias andinas #or una
serie de #ro$lemas irresueltos a los ue de$e en"rentarse el #a!s. En la rai+ de todos ellos est2 la crisis
econ&mica, com0n a otros #aises, #ero ue en %er0 se agrav&...el vuelco demogr2"ico a la costa - so$re
todo a las ciudades ha llegado a su culminaci&n.
culminaci&n. Entre 1I* - 1I4I la #o$laci&n
#o$laci&n ur$ana #as& de un
)4V al 8V. Lima se#tu#lic& su #o$laci&n en tres décadas - sigui& creciendo> en 1IF1 ten!a ,8
millones
millones de ha$i
ha$itant
tantes
es - en 1II* se estim
estimaa ue viven all
all!! 4 de los )< mill
millones
ones de tod
todoo el %er0. En
términos regionales es como si toda
toda Bolivia estuviera concentrada en una sola ciud ciudad=
ad= - agrega, =#or 
eso la historia andina se va haciendo -a historia ur$ana...Ha- miles de centros con sus "iestas - sus
redes de reci#rocidad
reci#rocidad.. La m0sic
m0sicaa - los $ail
$ailes
es andino
andinos,
s, en nuev
nuevos
os estilo
estiloss ur$anos como la =m0s
=m0sica
ica
chicha= #enetran la industria disuera, la radio - la televisi&n... En unas ).F** $arriadas en la #eri"eria
de Lima - de otros centros ur$anos viven unos 11 millones de indios ur$anos, ui+2 el do$le de los ue
siguen en las .FF8 comunidades reconocidas en el %er0= avier Al$&, = El retorno del indio= en
ta +ndina. A(o 11, 70mero 1, %rimer Semestre de 1II<. Centro Bartolomé Las Casas. Cu+co,
 )evista
 )evis
%er0. %ag. <)*.
32
  Este te6to de hace 18 a(os lo de3amos sin tocar -a ue so$re el Alto de La %a+, ha$r"!a ue decir 
muchas cosas m2s. E"ectivamente
E"ectivamente all! se constit
constitu-&
u-& una ciudad a-mar2, - ho- en dd!a
!a es un centro
de grandes dimensiones, edi"icios de de#artamentos ue muestran el enriuecimiento de #arte de
esta #o$laci&n, centros comerciales - uno de los mercados de todos los #roductos imagina$les/,
m2s grandes de Bolivia - sin duda el megamercado andino e ind!gena. La im#ortancia #ol!tica en la
historia reciente de Bolivia es de todos conocida - la econ&mica se #uede gra"icar en el moderno
"unicular ue une el centro de la ciudad Ga$a3o con el Alto/.

<
 

El Alto de La %a+ en Bolivia


Bolivia se constitu-e
constitu-e en una ciudad a-mar2. A$a3o entre
los cerros est2 la vie3a ciudad mesti+a. ;2s a$a3o en $ra3es, la ciudad $lanco
criolla. Arri$a, #or eso se llama El Alto, so$re los cuatro mil metros de altu altura,
ra,
 #osi$lemen
 #osi$ lemente te una de las ciudades
ciudades m2s altas del mundo, se levanta
levanta - crece cada
d!a m2s, una ciudad de ind!genas. Es "2cil via3ar del cam#o a la ciudad - volver 
al cam#o
cam#o en una una noch
noche.
e. Ha-
Ha- $use
$usess ue
ue van
van - vi vien
enen
en sin #ara
#ararr. Se ha
mult
mu lti#
i#li
lica
cado
do el #ar
#arue
ue auto
automo
moto
torr en es#e
es#eci
cial
al las
las cami
camiononet
etas
as de marc
marcasas
 3a#onesas
 3a#on esas.. a no es la migraci&n
migraci&n de hace cuarenta
cuarenta o treinta
treinta a(os en ue el
cam#esinado se i$a a la ciudad, llora$a al de3ar a sus #adres en el rancho -
 #ensa$a
 #ensa $a en no volver
volver nunca
nunca m2s. Ho- es una migraci&n
migraci&n de ida - vuelta,
vuelta, con
casa en el cam#o - en la ciudad, con actividades #roductivas - con actividades
comerciale
comer cialess ur$anas,
ur$anas, con em#leos ur$anos
ur$anos si es #osi$le.
#osi$le. Los 3&venes,
3&venes, #or su
 #arte,, estudian
 #arte estudian,, vuelven
vuelven al cam#o a sus tra$a3os,
tra$a3os, con eso #agan sus estudios
estudios -
as! se rom#en las "ronteras ue se#aran lo rural de lo ur$ano. En el Alt Altoo se ha$la
<<
el A-mar2 de la %a+ .

e# La reinterpretación urbana de las culturas

%odr!amos seguir relatando casos - e3em#los de lo ue ocurre con los ind!genas
ue viven
viven en las ciudades de Améric
Américaa del 7orte - América
América Latina.
Latina. Como se
 #uedee ver ha- muchas
 #ued muchas modalidad
modalidades es de ada#taci&
ada#taci&nn de los ind!gena
ind!genass a las
ciudades. En algunas #artes es la segregaci&n ur$ana lo ue #redomina. As!
como surgen en Estados Unidos los littles haities/, as! tam$ién surgen las
 #eue(as
 #eu e(as mi6tecas,
mi6tecas, las #eue(as
#eue(as aldeas
aldeas ma-as guatemalteca
guatemaltecas, s, - muchos
muchos otros
=enclaves ind!genas
ind!genas ur$anos=. En otras ciudades
ciudades latinoamericanas se con"unden
con"unden
entre las masas ur$anas llegando a ser ma-or!as, se =toman= #artes enteras de
las ciudades o$ligando a los no ind!genas a cam$iarse de $arrios - sectores. En
otros
otros am$ien
am$ientes
tes ur$ano
ur$anoss organ
organi+a
i+ann sus #ro#io
#ro#ioss territ
territori
orios,
os, sus $arrio
$arrios,
s, sus
ciudades.
Los ind!genas llevan, ha$lo desde la ciudad, sus culturas a las ciudades - las
re
rein
inte
ter#
r#re
reta
tan.
n. a no es la cucult
ltur
uraa cam#
cam#es
esin
inaa de las
las comu
comuninida
dade
des.
s. Se ha
trans"ormado en otra cosa. %ara algunos #uede ser un remedo un tanto le3ano de
lo ue se hac!a en el cam#o. Esa es una o#ini&n estética,
estética, #ero no culturalmente
v2lida. Aumenta en las ciudades la #resencia de religiones #rehis#2nicas, de

33
  :odo"redo
:odo"redo Sando
Sandoval
val - 'erna
'ernanda
nda Sost
Sostres.
res.  &a ciudad
ciudad pr
prometi da. %o$ladores - organi+aciones
ometida
sociales en El Alto. Sistemaldis. La %a+ Bolivia. 1IFI. En esta investigaci&n se relata el origen -
e6#ansi&n de esta nueva ciudad ind!gena. En 1II* viv!an en El Alto <8* mil #ersonas de las ue las
tres cuartas #artes eran menores de )8 a(os. La ca#ital, La %a+ tiene un #oco m2s de un millon de
ha$itantes.

<8
 

shamanes ue curan


curan en"ermedades - ue tienen
tienen co#iosa clientela.
clientela. %arec!a ue
todo eso se ha$!a aca$ado o no ten!a lugar en la civitas/ eso es, lugar de la
civili+aci&n/. El modelo de Sarmiento, el "amoso argentino ue marc& muchas
culturas latinoamericanas, era mu- claro> la civili+aci&n esta$a en las ciudades -
la $ar$
$ar$ar
arie
ie #red
#redom
omin
ina$
a$aa en loloss cam#
cam#os
os.. La ur$a
ur$ani
ni+a
+aci
ci&n
&n era
era un acto
acto
civili+atorio. Ho- en d!a a lo menos de$emos reconocer ue se han comen+ado
a con"undir los #aisa3es - los conce#tos.

La reinter#retaci&n de las culturas rurales en las ciudades es un asunto com#le3o


de entender.
entender. %orue no se trata de ue no ha- integraci&n
integraci&n a la vida ur$a
ur$ana.
na. La
so$revivencia conduce r2#idamente a integrarse a los tra$a3os, a la "orma de ser 
- a las costum$res - h2$itos de la ciudad. %ero ello no o$liga a #erder la cultura
de la comunidad. Esta se rec onstruye como un 3se!undo texto, = su$re#ticio #ero
reconstruye
de me3or calidad -a ue es el ue otorga sentido a la acci&n. La vida en la
ciudad ser!a inso#orta$le si no e6istiese ese sentido de las cosas otorgado #or la
cultura tradicional reinter#retada.

 f# !iud
!iudadan
adanía
ía u
urban
rbana
a"d
derec
erec&os
&os iindíg
ndígenas.
enas.
Hasta ho- los derechos ind!genas se e3erc!an in situ/, esto es, en el lugar de la
comunidad.
comun idad.  ello
ello cuando
cuando e6ist!a alg0n
alg0n derecho es#ec!"ic
es#ec!"ico.
o. %ero si es $ien
cierto ue los ind!genas latinoamericanos lo han #asado $astante mal, no es
menos cierto ue autoridades, administradores, gamonales <- #ol!ticos les han
 #ermitido
 #ermi tido en sus comunidad
comunidades
es ha$lar en sus idiomas,
idiomas, re+ar
re+ar a sus dioses - a su
manera,
maner a, vivir
vivir la #o$re vida de acuerdo a sus ritos - costum$
costum$res,
res, como suelen
suelen
decir las le-es locales.
locales. Como se com#agina ello con la vida ur$ana eess un asunto
com#le3o - di"erente.

%ara muchas #ersonas


la ciudadan!a com0n. laLos
vidaderechos
ur$ana sedede$er!a caracteri+ar
los ciudadanos #or el anonimato
o citadinos de
son desde
siem#re los mismos #ara todos, a lo menos en la teor!a. Los :hettos han sido el
terror de las ciudades, desde la antigKedad hasta la é#oca moderna.

:ru#os de #ersonas ue se retraen a la ciudadan!a com0n - ue adhieren a


"undamentos di"erenciados so$re los ue esta$lecen su #ro#ia identidad. Son la
anticiudad/, el lugar #or donde no se #uede transitar con li$ertad, el lugar 
vedado #ara unos - #ermitido
#ermitido #ara otros. Algo de eso est2 ocurriendo
ocurriendo - #uede
 Usaremos en este li$ro el término gamonal/o gamonalismo/ #ara re"erirnos al caudillo
34

ostentador del #oder agrario local. Es una #ala$ra usada en el mundo andino - en #articular #or
;ari2tegui en el %er0, #ero com#rensi$le en todo Améri
América
ca Latina.

<
 

ocurrirr con estos


ocurri estos nuevos
nuevos $arrio
$arrioss étnico
étnicos.
s. All!
All! se ha$la otro idioma
idioma ue el
 #redominan
 #redo minante
te en las ciudades
ciudades,, all! se canta,
canta, $ail
$aila,
a, ha$la
ha$la con otros acentos
acentos -
costum$res. All! se #rotege una nueva identidad a3ena a la com0n identidad
ur$ana.<8 Los ind!genas ur$anos est2n re#roduciendo la segmentaci&n cultural
en la ciudad. 7o es a0n visi$le en todas las ciudades #ero es una tendencia cada
ve+ mas #ronunciada.<

La emergencia ind!gena en América Latina tiene en este "en&meno ur$ano una


de sus e6#resiones m2s im#ortantes. Hasta hace mu- #ocos a(os atr2s los
ind!genas se escond!an en las ciudades. Eran #o$ladores. Ho- comien+an a
mostrar con orgullo creciente su condici&n de ind!gena. Hasta hace #oco tiem#o
la cuesti&n ind!gena en las ciudades era un asunto de mar!as/ %7 , de nanas/, de
c
cho
holi
lita
tas/
s/,, algo
algo liga
ligado
do a la me
mend
ndic
icid
idad
ad,, al "olQ
"olQlo
lorr - colo
colori
rido
do de la vivida
da
latino
latinoame
americ
ricana
ana.. Cada
Cada d!a es di"ere
di"erente
nte en est
estee as#ect
as#ecto.
o. ;uchos
;uchos ind!ge
ind!genas
nas
adinerados se mani"iestan como tales. Se crean organi+aciones de #ro"esionales
ind!genas, como la Asociaci&n de médicos a-maras/ de La %a+ o la reciente
Asociaci&n de #eue(os - medianos em#resarios ma#uches/ de Santiago de

Chil
Ch ile.
e. So
cuidado.SonLos
n "en&
"en&me
meno
noss mu-
ind!genas mu
en-las
im#o
imciudades
#ort
rtan
ante
tess no
- ue
ue de$e
dede
de3an $ennserse
serrind!genas,
anal
anali+
i+ad
ados
osnocon
cosen
esconden en el anonimato - comien+an en algunos casos a mostrar ue son
ma-or!as. La tendencia de la emergencia ind!gena es ue van a a#arecer #oco a

35
  E6iste un "amoso #ro-ecto en la ciudad Argentina de Resistencia
Resistencia ue se denomin& =Barrio 55o$a=.
o$a=.
'ue ins#irado, con las me3ores intenciones #or cierto, en el hecho ue los 5o$as del norte argentino
ha$!an #erdido sus tierras - migrado a esa ciudad. Se constru-eron casas en un su#uesto =estilo 5o$a=,
locales #ara la venta de artesan!a, #osi$les "2$ricas autogestionadas, etc... El resultado des#ues de
veinte - tantos a(os es la e6istencia de un #enoso ghetto donde so$reviven en #ésimas condiciones una
 #o$laci&n
 #o$l aci&n de 5
5o$as
o$as segre
segregado
gados.
s.

36
 Nue dicen las normas de los derechos humanos "rente a esta cuesti&nO 7o sa$emos mu- $ien c&mo
en"rentarlo. Es un asunto nuevo. %or una #arte el derecho a la di"erencia - los derechos de los %ue$los
nd!genas - los @erechos de las ;inor!as #odr!an #ermitir el argumento de ue las #ersonas tienen
 #lenoo derec
 #len derecho
ho a vivi
vivirr de la maner
maneraa ue esti
estimen
men conve
convenien
niente,
te, inclu
incluso
so se#ar
se#ar2ndo
2ndose
se del rest
resto.