Está en la página 1de 172

INSTALACIÓN SANITARIA_CONTROL DE RUIDO

01. CONCEPTOS PREVIOS (REPASO)

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICE
• CARACTERIZACION DEL FENOMENO SONORO

• CUANTIFICACION DEL FENOMENO SONORO

• INDICES DE VALORACION
CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO SONORO

01. CONCEPTOS PREVIOS

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
AMPLITUD:

• Magnitud con que se expresan las variaciones de presión de


una onda sonora.

• Responsable de la sensación sonora de intensidad o volumen


de un sonido; a mayor amplitud mayor intensidad
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
PERIODO:

• El período (T) es el tiempo que tarda en producirse una


oscilación completa. Se mide en segundos.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
FRECUENCIA:

• La frecuencia (f) es el número de oscilaciones (ciclos) por


segundo. La unidad de medida es el Hertzio (Hz) que
corresponde a un ciclo por segundo.

• La frecuencia determina el tono de un sonido; las frecuencias


más bajas se corresponden con los sonidos graves y las
frecuencias más altas se corresponden con los sonidos agudos.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
FRECUENCIA:

• El rango de frecuencias audibles para el oído humano va desde


los 20 Hz a los 20kHz
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
LONGITUD DE ONDA:

• La longitud de onda (λ) es la distancia recorrida por la onda en


un ciclo o período completo.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
VELOCIDAD DE PROPAGACION:

• La velocidad de propagación del sonido es la velocidad con que


se desplazan las ondas sonoras en un medio elástico.

• Cuando el medio de propagación es el aire, la velocidad del


sonido es:
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA ONDA
SONORA
VELOCIDAD DE PROPAGACION:

• El sonido viaja mucho más deprisa en


los sólidos que en el aire.
ANÁLISIS ESPECTRAL

• Las fuentes de ruido en edificación no son emisoras de una única


frecuencia, sino que generan sonidos compuestos por una
combinación de ondas sonoras, a distintas frecuencias, y con
distinto nivel de energía para cada una de ellas.

• Un espectro sonoro representa la distribución de la energía de un


sonido en función de las frecuencias que lo componen.
ANÁLISIS ESPECTRAL
ANÁLISIS ESPECTRAL
BANDAS DE OCTAVA:

• Grupo de frecuencias comprendidas entre dos frecuencias f1 y


f2 que cumplen

• La frecuencia central de esta banda cumplirá:


ANÁLISIS ESPECTRAL
BANDAS DE OCTAVA:

• El comportamiento acústico de los materiales y de los sistemas


constructivos depende de la frecuencia.

• En acústica arquitectónica, para aislamientos acústicos a ruido


aéreo y a ruido de impactos, se utilizan las bandas de octava de
125 a 4000 Hz
TIPOS DE RUIDO
CLASIFICACION TEMPORAL:

• Ruido estacionario: Ruido cuyo nivel de presión sonora


permanece constante a lo largo del tiempo.
• Ruido fluctuante: Ruido cuyo nivel de presión sonora varía en
función del tiempo. Las fluctuaciones pueden ser periódicas o
aleatorias.
• Ruido intermitente: Ruido que aparece solamente en
determinados instantes.
• Ruido impulsivo: Ruido cuyo nivel de presión sonora aumenta
de manera muy acusada por encima del ruido de fondo en
instantes muy corto de tiempo (impulsos).
TIPOS DE RUIDO
CLASIFICACION FRECUENCIAL:

• Ruido Blanco: Es un tipo de ruido con espectro plano, es decir, tiene


la misma energía en todas las frecuencias.

• Ruido Rosa: Es un tipo de ruido que no tiene respuesta uniforme en


todo el ancho de banda, sino que el nivel de energía decrece a
razón de 3dB por octava.

• Ruido Tonal: Este tipo de ruido presenta en su espectro una


marcada componente tonal, puede oírse claramente el tono puro y
presenta armónicos de la frecuencia fundamental.
TIPOS DE RUIDO
CLASIFICACION SEGÚN ORIGEN Y PROPAGACION:

• Ruido aéreo: Tiene origen en una perturbación en el aire, se


transmite a través del aire (u otro medio sólido) y es percibido por
el receptor a través del aire.

• Ruido de impactos o ruido estructural: Ruido que tiene origen en


la excitación mecánica de elementos sólidos, se transmite por vía
sólida (estructural) y es percibido por el receptor a través del aire.
CAMPO SONORO

• El sonido producido por una fuente continua dentro de un recinto


cerrado, incide sobre las superficies límites del mismo,
reflejándose una parte y absorbiéndose el resto.

• Se denomina campo sonoro en un recinto al valor que adquiere la


presión sonora en cada punto del espacio.
CAMPO SONORO
CAMPO DIRECTO:

• Zona en la que el sonido llega a un punto determinado en línea


directa desde la fuente, sin ninguna reflexión.

• El nivel de presión sonora en el campo directo disminuye con la


distancia a la fuente a razón de -6dB cada vez que se duplica la
distancia (para fuentes puntuales).
CAMPO SONORO
CAMPO REVERBERADO:

• Zona en la que el sonido sufre multitud de reflexiones que se


superponen entre sí dando lugar a una distribución
prácticamente uniforme del sonido.

• El nivel de presión sonora se mantiene constante.


CAMPO SONORO
CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO SONORO

01. CONCEPTOS PREVIOS

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO SONORO

• El rango audible por el oído es extremadamente amplio,


existiendo una relación de 1 a 1014 entre la intensidad sonora
mínima y máxima perceptible.

• Por este motivo se utiliza el nivel de intensidad sonora o


nivel sonoro (L) que se expresa en dB.
CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO SONORO
CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO SONORO

• Para adaptar el nivel sonoro (dB) a la sensibilidad del oído humano


se aplican unas correcciones y se obtienen niveles ponderados.

• La curva de ponderación A –la más utilizada- es la que mejor


refleja la respuesta del oído para niveles habituales de ruido.
CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO SONORO
CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO SONORO
ÍNDICES DE VALORACIÓN

01. CONCEPTOS PREVIOS

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICES DE VALORACIÓN (DOSIS DE RUIDO)
RUIDO EN AMBIENTE LABORAL
VALORES LIMITE DE EXPOSICION
NIVEL SONORO
DURACION POR DIA
(dBA)
24 80
16 82
8 85
HORAS
4 88
2 91
1 94
30 97
15 100
7,5 103
MINUTOS
3,75 106
1,88 109
0,94 112
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CURVAS NR)
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CURVAS NR)
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CURVAS NR)
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CURVAS NR)
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CURVAS PNC)
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CURVAS PNC)
ÍNDICES DE VALORACIÓN (CUADRO RESUMEN)
INDICE DE RUIDO NIVEL DE RUIDO
TIPO DE RECINTO
NR NC PNC dB dB(A)
Estudios de radio, televisión 30 20 30 30 25
Salas de música, auditorios 25 25 20 35 25
Teatros 25 30 20 35 40
Cines 35 35 35 35 45
Iglesias 35 30 35 40 45
Hospitales 20 35 40 40 45
Salas de lectura, aulas 30 35 40 40 45
Bibliotecas 40 35 40 40 45
Juzgados 40 35 40 40 45
Viviendas, hoteles 45 35 40 45 45
Salas de conferencia pequeñas 35 30 40 45 50
Oficinas, restaurantes 45 45 45 45 50
Oficinas medias 50 50 50 45 50
Bancos, tiendas, oficinas grandes 55 45 45 50 55
Gimnasios, salas de deportes y piscinas 50 45 45 55 60
INSTALACIÓN SANITARIA_CONTROL DE RUIDO

00. INTRODUCCION

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
SONIDO VS RUIDO
El sonido puede considerarse como una alteración física que se
propaga por un medio, por ejemplo el aire, que puede ser detectada
por el oído humano.

El ruido implica el mismo fenómeno físico que constituye un sonido,


aunque suele definirse de una manera más subjetiva, considerándose
como un sonido molesto o un sonido no deseado.

El ruido es una apreciación subjetiva del sonido


EFECTOS DEL RUIDO
Altera el bienestar fisiológico o psicológico del ser humano

Interfiere y perturba el normal desarrollo de las actividades


cotidianas
PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
Consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones
normales de utilización, el riesgo de molestias o
enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios
como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.
CONTROL DE RUIDO
Conjunto de procedimientos empleados para reducir o evitar
la transmisión de ruidos (tanto aéreos como estructurales)
de un recinto a otro o desde el exterior hacia el interior de
un recinto o viceversa, con el fin de obtener una calidad
acústica determinada.
CONFORT ACÚSTICO E INTALACIONES
Las instalaciones de un edificio pueden influir en el confort
acústico:

 Deterioran los elementos constructivos a los que se


anclan

 Generan ruidos y vibraciones que se transmiten a los


recintos del edificio
CONFORT ACÚSTICO E INTALACIONES
El control de ruido y vibraciones producidas por las
instalaciones debe considerarse en las fases iniciales de un
proyecto.

Las medidas correctoras a posteriori resultan mucho más


onerosas y muchas veces, menos eficaces.
INSTALACIÓN SANITARIA_CONTROL DE RUIDO

02. EL RUIDO EN LA EDIFICACIÓN

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICE

• CRITERIOS DE CLASIFICACION

• VÍAS DE TRANSMISIÓN

• ÍNDICES DE AISLACIÓN ACÚSTICA A RUIDO AÉREO

• ÍNDICES DE AISLACIÓN ACÚSTICA A RUIDO DE IMPACTO


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

02. EL RUIDO EN LA EDIFICACIÓN

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Los ruidos que aparecen en edificación provienen de focos emisores
con origen diverso:

• Ruido exterior: tráfico rodado, actividades comerciales o


industriales, etc.
• Ruido interior: conversaciones, televisión,
electrodomésticos e instalaciones y cualquier otro tipo
de actividad de los vecinos.

• Ruido de máquinas: ascensores,


sistemas de climatización, salas de
máquinas, etc.
• Ruido de impactos (caída de objetos
al suelo, pisadas, etc.).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
2 Tipos

• Ruido Aéreo

• Ruido de impacto
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Ruido aéreo: ruidos que se originan en el aire

• Una fuente de ruido aéreo emite ondas sonoras que inciden sobre
los cerramientos separadores entre recintos

• Estos responden a la excitación


entrando en vibración y
convirtiéndose en un nuevo foco
sonoro, que transmite el ruido
al recinto colindante
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Ruido de impactos: ruidos que se generan en los sólidos.

• Una fuente de ruido de impactos excita mecánicamente al


cerramiento y convierte a éste en un generador de ruido aéreo y
estructural.

• El ruido de impacto se transmite a gran


distancia con muy escaso amortiguamiento
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

En función de que la naturaleza de un ruido sea una u otra, los


mecanismos de actuación para la reducción de ruido serán diferentes
VÍAS DE TRANSMISIÓN

02. EL RUIDO EN LA EDIFICACIÓN

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
VÍAS DE TRANSMISIÓN
VÍAS DE TRANSMISIÓN
VIA DIRECTA:

• A través del elemento de separación

• A través de dispositivos de menos de un metro cuadrado que


atraviesan el elemento de separación vertical
VÍAS DE TRANSMISIÓN
VIA SECUNDARIA:

La energía acústica se transmite de un recinto a otro a través de


conductos de instalaciones tales como conductos tipo shunt, de aire
acondicionado, falsos techos, pisos técnicos o puertas. (puede también
ser considerada aérea indirecta)
VÍAS DE TRANSMISIÓN
VIA INDIRECTA:

Puentes acústicos: El paso de cables o de tuberías incorrecto


degradará el aislamiento en gran medida.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
VIA INDIRECTA:

Estructural o por flancos : producida por las vibraciones de los


elementos de flanco conectados al elemento de separación entre
recintos

Depende del tipo de elementos


constructivos de flanco y de sus
formas de unión entre sí.
ÍNDICES DE AISLACIÓN ACÚSTICA - RUIDO
AÉREO
02. EL RUIDO EN LA EDIFICACIÓN

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
• Para medir y valorar el desempeño aislante de un cerramiento ante
ruidos aéreos, se utilizará el Índice de Reducción Sonora R,
expresado en dB.

• El índice R de una partición varía considerablemente con la


frecuencia del ruido. Por su incidencia práctica, el rango de
frecuencias de importancia se encuentra entre 125 y 4000 Hz.
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
CARACTERÍSTICAS DE R:

• Propiedad del material


• Permite la comparación entre materiales
• No representa exactamente la cantidad de dB que disminuye el
nivel sonoro al atravesar un cerramiento (aunque es muy similar)
• Varía con la frecuencia del sonido incidente
• Varía con la masa superficial del cerramiento.
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
ÍNDICE DE REDUCCIÓN SONORA COMPENSADO (Rw)

• Como indicador global del comportamiento aislante se emplea el


valor RW (ISO 717) o su análogo STC (ASTM E 413)

• Se obtiene un valor único que evalúa el efecto de aislación de


una partición sobre la palabra, la música y los ruidos mas
comunes.
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
ESPESOR MASA U Rw
DESCRIPCION DEL CERRAMIENTO 2
(mm) (k/m ) (dB)
Mampostería de bloques de hormigón 100, pintado 100 145 44
Mampostería de bloques de hormigón 150, pintado 150 190 45
Mampostería de bloques de hormigón 200, con arena, pintado 200 250 53
Mampostería de ½ ladrillo, ambas caras revocadas 145 240 47
Mampostería de ladrillo entero, ambas caras revocadas 259 440 54
Mampostería de ticholo 120, ambas caras revocadas 145 125 43
Mampostería de ladrillo rejillón 170, ambas caras revocadas 200 250 52
Hormigón armado macizo 100 100 260 49
Hormigón armado con huecos 150 150 220 48
Hormigón armado macizo 150 150 365 55
Hormigón armado con huecos 200 + alfombrado grueso 214 280 50
Hormigón armado 150 + losa flotante de hormigón de 45 200 460 62
Placas de yeso 13mm montantes de 70mm c/400mm 95 21 34
Ídem montantes c/600mm y lana de vidrio en la cámara 95 22 45
Ídem anterior pero doble placa en ambos lados 120 44 53
Ventana con vidrio simple 4mm, estanqueidad usual 4 10 25
Ventana con vidrio simple 6mm, sellada 6 15 31
Doble ventana en marcos independientes, 3+150+6mm 159 24 47
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
ESPESOR MASA U Rw
DESCRIPCION DEL CERRAMIENTO 2
(mm) (k/m ) (dB)
Mampostería de bloques de hormigón 100, pintado 100 145 44
Mampostería de bloques de hormigón 150, pintado 150 190 45
Mampostería de bloques de hormigón 200, con arena, pintado 200 250 53
Mampostería de ½ ladrillo, ambas caras revocadas 145 240 47
Mampostería de ladrillo entero, ambas caras revocadas 259 440 54
Mampostería de ticholo 120, ambas caras revocadas 145 125 43
Mampostería de ladrillo rejillón 170, ambas caras revocadas 200 250 52
Hormigón armado macizo 100 100 260 49
Hormigón armado con huecos 150 150 220 48
Hormigón armado macizo 150 150 365 55
Hormigón armado con huecos 200 + alfombrado grueso 214 280 50
Hormigón armado 150 + losa flotante de hormigón de 45 200 460 62
Placas de yeso 13mm montantes de 70mm c/400mm 95 21 34
Ídem montantes c/600mm y lana de vidrio en la cámara 95 22 45
Ídem anterior pero doble placa en ambos lados 120 44 53
Ventana con vidrio simple 4mm, estanqueidad usual 4 10 25
Ventana con vidrio simple 6mm, sellada 6 15 31
Doble ventana en marcos independientes, 3+150+6mm 159 24 47
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
ESPESOR MASA U Rw
DESCRIPCION DEL CERRAMIENTO 2
(mm) (k/m ) (dB)
Mampostería de bloques de hormigón 100, pintado 100 145 44
Mampostería de bloques de hormigón 150, pintado 150 190 45
Mampostería de bloques de hormigón 200, con arena, pintado 200 250 53
Mampostería de ½ ladrillo, ambas caras revocadas 145 240 47
Mampostería de ladrillo entero, ambas caras revocadas 259 440 54
Mampostería de ticholo 120, ambas caras revocadas 145 125 43
Mampostería de ladrillo rejillón 170, ambas caras revocadas 200 250 52
Hormigón armado macizo 100 100 260 49
Hormigón armado con huecos 150 150 220 48
Hormigón armado macizo 150 150 365 55
Hormigón armado con huecos 200 + alfombrado grueso 214 280 50
Hormigón armado 150 + losa flotante de hormigón de 45 200 460 62
Placas de yeso 13mm montantes de 70mm c/400mm 95 21 34
Ídem montantes c/600mm y lana de vidrio en la cámara 95 22 45
Ídem anterior pero doble placa en ambos lados 120 44 53
Ventana con vidrio simple 4mm, estanqueidad usual 4 10 25
Ventana con vidrio simple 6mm, sellada 6 15 31
Doble ventana en marcos independientes, 3+150+6mm 159 24 47
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
TIPO DE EDIFICIO PARTICIONES SEPARATIVAS Rw MINIMO
Entre habitaciones principales, mismo edificio, apartamentos distintos 51
Entre habitaciones principales, edificios distintos, apartamentos o casas 52
VIVIENDA Entre habitaciones principales de la vivienda y areas de uso común 48
Entre habitaciones principales de una misma vivienda 32-37
Entre habitaciones de hotel según categoría 45-48
Entre locales y los edificios contiguos 52
OFICINA
Entre oficinas, estudios o consultorios independientes en el mismo edificio 51
Entre aulas 45-48
Entre aulas y salas de musica o auditorios 52
EDUCACIONAL
Entre aulas y areas de uso comun 40
Entre aulas de musica y locales principales de edificios contiguos 56
Entre habitaciones de internación individuales 45-48
Entre habitaciones de internación individuales y areas de uso comun 40
HOSPITALARIO Entre habitaciones de internación individuales y locales ruidosos 52
Entre hab. de internación colectivas y entre estas y ares de uso común 35
Entre consultorios en policlínicas 40-48
CULTURALES Entre salas de audicion y/o espectaculos y otras áreas 56
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
El aislamiento de los ruidos aéreos que ofrece una partición
dependerá de:

• Índice R de la partición (mayoritariamente)

• Superficie del cerramiento

• Condiciones reverberantes del local receptor


ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO AÉREO
Diferencia de niveles entre recintos (D):

D = L1 – L2 = R – 10 log (S/A)

donde:
L1 = nivel sonoro en recinto emisor(dB)
L2 = nivel sonoro en recinto receptor(dB)
R = índice de reducción sonora (dB)
S = superficie del elemento separatriz (m2)
A = absorción acústica del (m2)
ÍNDICES DE AISLACIÓN ACÚSTICA - RUIDO DE
IMPACTO
02. EL RUIDO EN LA EDIFICACIÓN

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO DE IMPACTO

• Para medir y valorar el desempeño aislante de un entrepiso ante


ruidos de impacto, se utilizará el Nivel de Ruido de Impacto Li,
expresado de dB.

• El nivel Li se mide en el local bajo el entrepiso, cuando sobre éste


actúa una máquina estandarizada de impactos (ISO 140/6-7).
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO DE IMPACTO

• Li varía considerablemente con la frecuencia, se mide en bandas de


tercio de octava, en el rango delimitado por 125 y 4000 Hz.

• Como indicador global del aislamiento ante impactos se usará


el valor Li, W (ISO-717).
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO DE IMPACTO

ESPESOR Li w
DESCRIPCION DEL ENTREPISO
(mm) (dB)
Losa de hormigón armado 100 85
Ídem, losa de H.A con parquet 13 mm pegado a contrapiso 113 65
Ídem, losa de H.A. + alfombra gruesa sobre base de dunlopillo 116 30
Losa de H.A. c/bovedillas, contrapiso y piso vinilico 216 80
Losa de H.A 150 + losa flotante 50mm + piso duro 210 39
Piso de tablas sobre viguetas c/cielorraso placas de yeso 230 73
Ídem anterior + alfombra sobre base de dunlopillo 250 45
ÍNDICES DE AISLACIÓN A RUIDO DE IMPACTO
INSTALACIÓN SANITARIA_CONTROL DE RUIDO

03. CONTROL DE RUIDO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICE

• INTRODUCCION

• PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE RUIDO

• RECURSOS TECNICOS PARA EL CONTROL DE RUIDO


INTRODUCCIÓN

03. CONTROL DE RUIDO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
INTRODUCCIÓN

• El control de ruido consiste en un conjunto de técnicas que tienen


como objetivo, mitigar los efectos perjudiciales del ruido en el
ambiente, la salud y las actividades humanas.

• Busca mantener los niveles de ruido dentro de los márgenes


requeridos para un mayor bienestar o para no poner en peligro la
salud auditiva.
INTRODUCCIÓN
Las instalaciones de un edificio constituyen un conjunto heterogéneo
de dispositivos que pueden influir en el confort acústico.

• Deterioran los elementos constructivos a los que se anclan.

• Generan ruidos y vibraciones que se transmiten a los recintos


del edificio.
INTRODUCCIÓN
Objetivos del control de ruido de las instalaciones:

• Limitar los niveles de ruido y vibraciones de los equipos,


como emisores.

• Limitar el ruido y vibraciones transmitidas a través de las


sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos
constructivos.
INTRODUCCIÓN
Aproximaciones al control de ruido de las instalaciones:

• Elección de equipos y diseño de las instalaciones.

• Condiciones de montaje de los equipos.

• Condiciones de las conducciones y equipamiento.


PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
03. CONTROL DE RUIDO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE RUIDO

• Determinar los elementos que contribuyen a incrementar el


campo sonoro de un ambiente acústico.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE RUIDO

• Determinar cuantitativamente la importancia relativa de cada


fuente:

• Medición de espectro del campo directo de cada fuente.


• Medición de espectro del campo reverberante.
• Medición de espectro de las vibraciones de cada fuente.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE RUIDO

• Es importante realizar mediciones en varias frecuencias.


PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE RUIDO (resumen)

• Determinar los elementos que contribuyen a incrementar el


campo sonoro de un ambiente acústico.

• Determinar cuantitativamente la importancia relativa de cada


fuente:

• Medición de espectro del campo directo de cada fuente.


• Medición de espectro del campo reverberante.
• Medición de espectro de las vibraciones de cada fuente.

• Es importante realizar mediciones en varias frecuencias.


PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
EVALUACIÓN DEL CAMPO SONORO

• Determinar el aporte relativo del campo sonoro directo y el


campo sonoro reverberado.

• El tratamiento acústico de un local con material absorbente


reducirá el campo reverberante, pero dejará intacto el directo.

• El alejamiento de una fuente de las paredes o la interposición


de una pantalla acústica reducirá el campo directo sin influir
apreciablemente en el campo reverberante.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TRANSMISION DE RUIDO A TRAVES ELEMENTOS
CONSTRUCTIVOS

• El ruido presente en un recinto corresponde a:

• Diversas fuentes ubicadas dentro del recinto.

• Fuentes externas, separadas por uno o más tabiques que actúan


como transmisores de sonido y/o vibraciones.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TRANSMISION DE RUIDO POR LOS FLANCOS

• La transmisión por flancos consiste en el sonido que pasa de un


lado al otro de un tabique pero no a través del tabique mismo.

• Es importante detectar las fugas por los flancos ya que de lo


contrario puede cometerse el error de procurar aumentar la
pérdida de transmisión del tabique, lo cual dará resultados pobres
o mucho menos significativos de lo esperado.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
NIVELES DE AISLACIÓN REQUERIDOS

• El nivel de reducción necesario para corregir un problema de ruido


depende de:

• Nivel de ruido existente en el local emisor

• Nivel de ruido admisible en el local


receptor, según el tipo de actividad.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
NIVELES DE AISLACIÓN REQUERIDOS

• El nivel de reducción necesario para corregir un problema de ruido


depende de:

• Nivel de ruido existente en el local emisor

• Nivel de ruido admisible en el local


receptor, según el tipo de actividad.
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL CONTROL DE
RUIDO
NIVELES DE AISLACIÓN REQUERIDOS

• El nivel de reducción necesario para corregir un problema de ruido


depende de:

• Nivel de ruido existente en el local emisor

• Nivel de ruido admisible en el local


receptor, según el tipo de actividad.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
03. CONTROL DE RUIDO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
• Una vez identificadas las fuentes, establecida la relativa
importancia de cada camino de transmisión y determinadas las
prioridades, se deben proponer medidas específicas de control de
ruido

• Las medidas de control de ruido pueden clasificarse según qué


punto de la cadena acústica intervengan:

• Fuente Fuente Sonora Receptor


• Vía de transmisión
• Receptor.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE

• Resultan las soluciones mas efectivas.

• Se basan en la reducción de la propia emisión sonora o de


vibraciones.

• Concepto: el sonido que no se genera, no se propaga y por


consiguiente no llega al receptor
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE
• Aislación de vibraciones

• Impide la propagación de vibraciones que más tarde se


convertirán en ruido
• Debe proveerse un adecuado amortiguamiento, especialmente
en aquellos sistemas que cambian frecuentemente de
velocidad, o bien arrancan y paran a menudo.
• Muchas veces es conveniente proveer una base inercial rígida
que se apoyará sobre los aisladores.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE

• Bases anti vibratorias

1. Bancada de inercia

2. Soporte anti vibratorio

3. Conectores flexibles

4. Punto fijo
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE
• Bancada de inercia
• Son necesarias cuando el equipo no posea una base
suficientemente rígida o se necesite la alineación de sus
componentes
• Debe tener la rigidez suficiente para resistir los esfuerzos
causados por el funcionamiento del equipo
• Perfiles metálicos: h= 1/10 distancia entre soportes (min
100mm, máx 300mm)
• Hormigón armado: : h= 1/10 distancia entre soportes (min
100mm, máx 300mm), masa= masa del equipo que soporta
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE
• Bancada de inercia
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE
• Soportes anti vibratorios
• Se colocarán bajo la bancada de inercia o bajo las máquinas.
• Alfombrillas elastoméricas: Para frecuencias perturbadoras
superiores a 100 Hz.
• Goma, caucho, neopreno, y fibra de vidrio precomprimida:
Para frecuencias perturbadoras que superen los 50 Hz.
• Muelle de acero: Para frecuencias perturbadoras inferiores a 50
Hz.
• Se debe definir la carga nominal, la frecuencia propia (f0) y la
deflexión estática
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE
• Soportes anti vibratorios
RECUSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE

• Conectores flexibles

• Se colocan entre los equipos y las tuberías.


• Reducen la transmisión de vibraciones de los equipos a las
tuberías y de éstas a la estructura.
• Proporcionan flexibilidad a la tubería para el correcto
trabajo de los soportes anti vibratorios.
• Protegen a los equipos de esfuerzos producidos por
desalineación y/o contracción y dilatación de las tuberías.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE

• Conectores flexibles
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TECNICAS DE CONTROL EN LA FUENTE

• Punto fijo

• Son anclajes que absorben las fuerzas de reacción


producidas por los manguitos.

• Se instalan inmediatamente después de de los manguitos o de


los conectores flexibles

• Limita la ampliación de las vibraciones asegurando un


correcto guiado de las tuberías.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Adecuada ubicación de las fuentes

• Utilización de materiales absorbentes

• Pantallas y encapsulamientos acústicos

• Evitar conexiones directas a través de tuberías


RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Adecuada ubicación de las fuentes

• La posición de una fuente sonora incide poco en la


potencia sonora total que emite, afectando muy poco al
campo reverberado.

• La posición de la fuente puede resultar definitoria en cuanto


al campo directo o cercano, debido a su cercanía a distintos
cerramientos y el índice de directividad.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Utilización de materiales absorbentes

• Es recomendable en aquellos casos en que el campo


reverberado sea un problema.
• Se obtienen mejores resultados si el material se ubica
cerca de las fuentes.
• En algunos casos es conveniente utilizar paneles absorbentes
suspendidos, incrementando su cantidad en las proximidades
de las fuentes de ruido.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Utilización de materiales absorbentes


RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Pantallas y encapsulamientos acústicos

• Reducen la transmisión sonora producida por equipos tales


como generadores, enfriadoras, compresores, etc.
• Resultan necesarios cuando:
• El nivel de ruido generado por los equipos situados en
cubiertas y en zonas exteriores supera los niveles de
emisión en las zonas exteriores
• El nivel de ruido de fondo en los recintos interiores
del edificio o de los edificios colindantes –debido a
éstos equipos- superan los valores admisibles.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Pantallas y encapsulamientos acústicos

• Según el caso, se realizará un tratamiento mediante


pantallas acústicas o un encapsulado (cerramiento
integral) del equipo.

• Las dimensiones de la pantalla y el encapsulado, dependen


de la tipología de las máquinas, potencia máxima y de los
objetivos de calidad acústica que se deben cumplir.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Panel de pantalla o encapsulado

RECEPTOR FUENTE
1. Chapa perforada
Espesor mínimo 0,8mm
Estructura
portante Porcentaje de perforación
superior al 48%

2. Lana Mineral

3. Chapa lisa
Espesor mínimo de 1,2 mm
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Pantallas acústicas:
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Pantallas acústicas:

fcbo (frecuencia central de banda de octava) (Hz)


(a+b-c)
(m)
global 32 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000

0.03 8.5 5.0 5.5 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 12.0

0.06 10.0 5.5 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 12.0 14.5

0.12 11.5 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 12.0 14.5 17.5

0.24 13.5 7.0 8.0 9.0 10.0 12.0 14.5 17.5 21.0

0.50 16.0 8.0 9.0 10.0 12.0 14.5 17.5 21.0 23.5

1.00 18.5 9.0 10.0 12.0 14.5 17.5 21.0 23.5 24.0

2.00 23.0 10.0 12.0 14.5 17.5 21.0 23.5 24.0 24.0

4.00 24.0 12.0 14.5 17.5 21.0 23.5 24.0 24.0 24.0

8.00 24.0 14.5 17.5 21.0 23.5 24.0 24.0 24.0 24.0
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Pantallas acústicas:
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Encapsulamientos

• Abarca desde pequeñas cubiertas para un dispositivo de


reducido porte, hasta la construcción de grandes recintos de
mampostería con aberturas de ingreso, conductos de
ventilación, etc.
• Se basa en dos principios:
• Desvinculación acústica y vibratoria entre fuente y
receptor.
• Disipación de energía sonora con elementos
absorbentes ubicados cerca de la fuente.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Encapsulamientos

• Todas las bocas de admisión y expulsión de aire necesarias,


deben llevar silenciadores para que los niveles de transmisión
acústica al exterior no excedan de los objetivos de calidad
acústica establecidos.

• Debe sellase adecuadamente las juntas perimetrales entre los


silenciadores y los cerramientos donde se instalan para
garantizar en todo caso la estanqueidad.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Silenciadores:
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Silenciadores:
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN LA VIA DE TRANSMISIÓN

• Silenciadores:
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN EL RECEPTOR

• Protección auditiva

• Reducción del tiempo de exposición


RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN EL RECEPTOR

• Protección auditiva

• Utilización de diversos tipos de protectores auditivos.

• La decisión de recurrir a la protección auditiva sólo es


recomendable cuando otras medidas de control no son
factibles a un costo razonable.
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN EL RECEPTOR

• Protección auditiva
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN EL RECEPTOR

• Reducción de tiempo de exposición

• Jornada de trabajo heterogénea: se alternen las actividades


que deban realizarse en ámbitos ruidosos

• Rotación de tareas: asignando periódicamente a


diferentes empleados las tareas más ruidosas

• Este enfoque suele ser un enfoque transitorio hasta que se


proporciona la protección auditiva o hasta que se practican
las correspondientes soluciones de control de ruido
RECURSOS TÉCNICOS PARA EL CONTROL DE
RUIDO
TÉCNICAS DE CONTROL EN EL RECEPTOR

• Reducción de tiempo de exposición

RUIDO EN AMBIENTE LABORAL


VALORES LIMITE DE EXPOSICION
NIVEL SONORO
DURACION POR DIA
(dBA)
24 80
16 82
8 85
HORAS
4 88
2 91
1 94
30 97
15 100
7,5 103
MINUTOS
3,75 106
1,88 109
0,94 112
INSTALACIÓN SANITARIA_CONTROL DE RUIDO

04. CASOS DE ESTUDIO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
ÍNDICE

• SALA DE MÁQUINAS

• CUARTOS HÚMEDOS

• DUCTOS Y TUBERÍAS
SALA DE MÁQUINAS

04. CASOS DE ESTUDIO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
SALA DE MÁQUINAS

• Los equipos alojados en una sala de maquinas suelen producir


ruidos con frecuencias predominantes medias y bajas (generalmente
comprendidas entre 125 Hz y
1.000 Hz).

• Producen además vibraciones que pueden transmitirse a través de


los elementos constructivos a los que están anclados.
SALA DE MÁQUINAS

• Las salas de maquinas se ubicaran preferiblemente alejados de


recintos protegidos y habitables de las unidades de uso.

• Se recomienda que su situación no sea colindante con viviendas o


dormitorios en hoteles, residencias u hospitales.

• La necesidad de aislamiento acústico de una sala de maquinas viene


definida según el uso de los recintos colindantes y de los niveles de
potencia de los equipos instalados en ellos.
SALA DE MÁQUINAS
Entrepiso 1 Suelo flotante
2 Sistema amortiguante
3Cielorraso susp.
continuo
4.Amortiguador de
Muro: Aislación techo
por masa 5. Material de aislación
(aumente
6. Trasdosado
6dB/frec.)
7.Material absorbente
acústico en la cámara
del techo

Losa inferior
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE

• Para evitar la propagación de los ruidos de impacto e impedir, su


recepción por vía aérea en otros recintos distintos del de emisión,
se debe realizar un “corte elástico” entre el revestimiento del suelo
y el forjado.

• Una posible solución es realizar un suelo flotante sobre mantas o


paneles elásticos de fibras minerales.

• Tal conjunto tiene que estar totalmente desolidarizado de las


paredes verticales y el forjado
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE

• El suelo flotante se compone de una losa de hormigón dispuesta


sobre de un sistema amortiguante realizado con materiales aislantes
a ruido de impactos.

• El sistema amortiguante se colocará sobre una superficie


limpia, plana y horizontal e independizándose de los
paramentos del recinto
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE

• Previo a la colocación del material aislante a ruido de impactos, el


forjado debe estar limpio de restos que puedan deteriorar dicho
material

• El material aislante a ruido de impactos cubrirá toda la superficie


del forjado y no debe interrumpirse su continuidad, para ello se
solaparán o sellarán las capas de material aislante, conforme a lo
establecido por el fabricante
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE

• En el caso de que el suelo flotante estuviera formado por una capa


de mortero sobre un material aislante a ruido de impactos y este no
fuera impermeable, debe protegerse con una barrera impermeable
previamente al vertido del hormigón.

• Los encuentros entre el suelo flotante y los elementos de separación


verticales, tabiques y pilares deben realizarse de tal manera que se
eliminen contactos rígidos entre el suelo flotante y los elementos
constructivos perimetrales
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE

Trasdosado
SALA DE MÁQUINAS_SUELO FLOTANTE

Alfombra
elastomérica
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO

Sistema
amortiguador
(muelle)
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO

• El techo debe ser continuo y estanco acústicamente.

• Deben utilizarse amortiguadores para fijarlo al techo

• Los amortiguadores deben ser adecuados al


peso que soportan, debiendo quedar
verticales.

• Para aumentar el aislamiento a ruido aéreo pueden utilizarse


paneles absorbentes o productos multicapa en la cámara o plenum
superior
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO

• Cuando discurran conductos de instalaciones sobre el cielorraso


suspendido debe evitarse que dichos conductos conecten
rígidamente el sustrato y las capas que forman el cielorraso

• En el caso de que en el cielorraso hubiera luminarias empotradas,


éstas no deben formar una conexión rígida entre las placas del
cielorraso y el sustrato
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO

• En el caso de que los cielorrasos suspendidos dispusieran de un


material absorbente en la cámara, éste debe rellenar de forma
continua toda la superficie de la cámara y reposar en el dorso de
las placas y zonas superiores de la estructura portante.

• Deben sellarse todas las juntas perimetrales y cerrarse el plenum


del techo suspendido, especialmente los encuentros con elementos
de separación verticales entre unidades de uso diferentes.
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO
SALA DE MÁQUINAS_CIELORRASO
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS

• Los enchufes, interruptores y cajas de registro de


instalaciones contenidas en los elementos de separación
verticales no serán pasantes.

• Cuando se dispongan por las dos caras de un elemento de


separación vertical, no serán coincidentes, excepto cuando se
interponga entre ambos una hoja de fábrica o una placa de yeso
laminado.

• Las juntas entre el elemento de separación vertical y las cajas


para mecanismos eléctricos deben ser estancas
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS

• En los paramentos formados por dos hojas de mampostería


separadas por una cámara, deben evitarse las conexiones rígidas
entre las hojas que puedan producirse durante la ejecución del
muro debidas, por ejemplo, a rebabas de mortero o restos de
material acumulados en la cámara.

• El material absorbente acústico o amortiguador de vibraciones


situado en la cámara debe cubrir toda su superficie.

• Si éste no rellena todo el ancho de la cámara, debe fijarse a una


de las hojas, para evitar el desplazamiento del mismo dentro de la
cámara.
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS
SALA DE MÁQUINAS_PARAMENTOS

• Se utilizarán trasdosados autoportantes, cuando estemos buscando


aislar media y bajas frecuencias.
• Su apoyo debe ser elástico bien mediante bandas desolarizadoras,
o bien apoyados directamente en el suelo flotante.
CUARTOS HÚMEDOS

04. CASOS DE ESTUDIO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
CUARTOS HÚMEDOS

• Son recintos habitables que por su funcionamiento pueden generar


ruidos molestos en otros recintos habitables o protegidos.
CUARTOS HÚMEDOS_SUMINISTRO DE AGUA

• Si se emplean conducciones metálicas (cobre) empotradas, deben


ir desolidarizadas de las particiones de mampostería, ya sea
mediante tubos holgados de polietileno corrugado o con coquillas
elásticas de PE o espuma elastomérica.

• Si las conducciones se llevan por el interior de cámaras de


particiones o trasdosados de placas de yeso laminado, se utilizarán
piezas específicas adaptadas a dichos sistemas de tabiquería.
CUARTOS HÚMEDOS_EVACUACIÓN

• Las conducciones que atraviesan distintas unidades de uso deben


disponer de un aislamiento acústico específico para evitar la
transmisión de ruido producido por la instalación a los recintos del
edificio.

• Ejemplo: Forrado de las tuberías con materiales absorbentes y


multicapas o utilización de tuberías y bajantes de tipo multicapa
que atenúen el ruido producido por el paso de los fluidos,
CUARTOS HÚMEDOS_EVACUACIÓN

Guías
metálicas
CUARTOS HÚMEDOS_EVACUACIÓN

• No es deseable que los depósitos de WC sean embutidos en


paredes livianas que lindan con ambientes sensibles al ruido

• Dado el caso, deberán ser aislados cuidadosamente, interponiendo


almohadillas resilentes en los apoyos
CUARTOS HÚMEDOS_EVACUACIÓN
CUARTOS HÚMEDOS_EVACUACIÓN
CUARTOS HÚMEDOS_LAVABOS
1 Grifería
2Instalación de conexiones
flexibles (colillas) entre los
sanitarios y la red de
distribución de agua
3.Tuberías metálicas
empotradas deben revestirse
con tubos corrugados holgados
o coquillas elásticas.
4.Enchapado y macizado en
cortes sobre mampostería
CUARTOS HÚMEDOS_INODOROS
1. Juntas elásticas
desolidarizadoras
2. Instalación de conexiones
flexibles (colillas) entre los
sanitarios y la red de
distribución de agua
3.Tratamiento acústico en las
bajantes mediante el forrado de
las tuberías con materiales
absorbentes y multicapas que
atenúen el ruido producido por el
paso de los fluidos.
4. Enchapado y macizado en
cortes sobre mampostería
CUARTOS HÚMEDOS
CUARTOS HÚMEDOS
DUCTOS Y TUBERÍAS

04. CASOS DE ESTUDIO

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL E INSTALACIONES 1


SEGUNFO SEMESTRE 2021
DUCTOS

• Se recomienda situar los conductos colectivos de instalaciones


preferiblemente colindantes a recintos habitables y zonas comunes
y se evitará situarlos en los recintos protegidos.
• Las tuberías irán sujetas con abrazaderas
desolidarizadoras.
TUBERÍAS

• Las tuberías irán sujetas con abrazaderas desolidarizadoras.


TUBERÍAS
• En las tuberías colectivas, deben sellarse las holguras o pasatubos
con un material elástico de tal forma que no queden huecos por los
que se transmita el ruido y a la vez, se atenúen las vibraciones
transmitidas a los paramentos. atraviesen particiones.

1 Paramento
2 Pasatubo
3. Junta elástica
4. Tubería
5.Sellado elástico: masilla de
poliuretano, juntas de goma,
etc.
TUBERÍAS
• Las secciones de las tuberías se dimensionarán evitando
velocidades altas o exceso de presión que dependiendo del tipo de
tubería:
termoplástica y multicapa entre 0,5-3,5 m/s
metálica entre 0,5-2 m/s

• De esta forma se minimiza la generación de ruidos y


vibraciones molestas.

• La velocidad de circulación del agua se limitará a 1 m/s en las


tuberías de calefacción y los radiadores de las viviendas.
TUBERÍAS

También podría gustarte