Está en la página 1de 2

El presente trabajo que se presenta a continuación, tiene como principal finalidad

diferenciar entre la competencia y la JURISDICCION en lo civil. Para eso


empezaremos hablando sobre la competencia, que no es más que una limitación
de la jurisdicción, en cambio esta última ES LA FUNCIÓN PÚBLICA QUE
EJERCE EL ESTADO A TRAVÉS DEL PODER JUDICIAL PARA ADMINISTRAR
JUSTICIA, A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS PRE-ESTABLECIDOS
SIGUIENDO LO QUE ESTABLECE LA LEY QUE FINALIZA CON UNA
SENTENCIA, cabe destacar que esta ultima menciona LOS LÍMITES QUE LA LEY
IMPONE EN BASE A TRES PARÁMETROS QUE SON: MATERIA, CUANTÍA Y
TERRITORIO. Esta diferencia nos sirve para saber cuando un Tribunal no tiene
Jurisdicción y cuando no tiene competencia. Es tanto así, que en el nombre de un
Tribunal están establecidos los parámetros que establecen su competencia, por
ejemplo: TRIBUNAL DE 1ERA INSTANCIA (Competencia Por La Cuantía) EN LO
CIVIL (Competencia Por La Materia) DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL
ESTADO ANZOATEGUI (Competencia Por El Territorio). En otras palabras, la
COMPETENCIA sirve para distribuir las causas para que las partes conozcan qué
Tribunal o Juez va a conocer la causa o controversia. Ahora bien, en materia de
Jurisdicción, debemos recordar el hecho de que la JURISDICCION ES UNA
SOLA, como bien sabemos la función del juez es administrar justicia, UN JUEZ O
TRIBUNAL PIERDE SU JURISDICCIÓN ANTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,
ANTE UN JUEZ EXTRANJERO O ANTE UN ÁRBITRO ELEGIDO POR LAS
PARTES. Cabe destacar que la función de “RESOLVER PROBLEMAS” la tiene el
Estado, bien sea en SEDE ADMINISTRATIVA O BIEN POR LA VÍA JUDICIAL.
Ahora bien, si se le solicita a un Juez que resuelva una problemática competente a
la Administración Pública (por Ej. La emisión de un pasaporte, un porte de armas,
etc.) El Juez automáticamente va declarar su falta de jurisdicción. Es decir hay
falta de jurisdicción cuando el asunto sometido a la consideración del Juez, no
corresponde en lo absoluto a la esfera de poderes que idealmente están
comprendidos en la función genérica de administrar justicia, atribuida a los
órganos del Poder Judicial, sino a la esfera de atribuciones que asignan la
Constitución y las leyes a otros órganos del Poder Judicial como son los órganos
Legislativos o los órganos Administrativos. En estos casos, no solamente el Juez
ante el cual se ha propuesto la demanda no puede conocer de ella, sino que
ningún Juez u órgano del Poder Judicial tiene poder para hacerlo, es por ello que
se dice que hay falta de jurisdicción. Basandonos en la misma encontramos que
sus principales Caracteristicas tiene como función un conjunto de poderes y a su
vez deberes de los órganos del poder público, asi mismo la facultad de aplicar la
ley, es única, es decir, indivisible y tiene la misma naturaleza, aún cuando varíe en
razón de la materia, la idoneidad de los órganos supone la idoneidad de los
jueces, y ellos supone imparcialidad, la función jurisdiccional asegura la vigencia
del derecho, cabe resaltar también la función jurisdiccional declara derechos y
crea nuevos estados jurídicos de certidumbre y coerción, inexistentes antes de la
cosa juzgada, el contenido inmediato de la jurisdicción es resolver conflictos de
relevancia jurídica, el objeto de la jurisdicción es la cosa juzgada, la jurisdicción
existe como medio para lograr un fin y este es asegurar que el derecho sea
efectivo, que se cumpla el estado de derecho y ello se logra en las sentencias. Por
su parte la jurisdicción proporciona ciertos tipos de garantías, con el fin de
mantener el respeto a la ley, y en caso de violación de la misma, reparar el
gravamen inferido. Es IMPORTANTE: FALTA DE JURISDICCIÓN.
ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 346 DEL C.P.C NUMERAL 1 DE LAS
CUESTIONES PREVIAS. SE PUEDEN INTERPONER EN CUALQUIER ESTADO
Y GRADO DEL PROCEDIMIENTO. LAS CUESTIONES PREVIAS SI SE
OPONEN ANTES DE CONTESTAR LA DEMANDA, SERÁN RESUELTAS ANTES
DE LA SENTENCIA; PERO SI SE PONEN EN OTRO ESTADO DEL
PROCEDIMIENTO ENTONCES SE RESOLVERÁN CON LA SENTENCIA.

También podría gustarte