Está en la página 1de 9

Asignación a cargo del docente en línea.

Introducción.

"…En México tenemos Constitución, leyes e instituciones, así también tenemos voluntad de
respetarlas y hacerlas valer: lo que no es más que un Estado de derecho..."
González, J.A. (1995).

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos organiza de forma política, legal y
jurídica a la República Mexicana, en esta se establece la separación de poderes,
procedimientos para la elección de autoridades, garantías individuales y el marco normativo.
Consta de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios. Se divide en dos partes: la denominada
dogmática, que abarca los primeros 38 artículos en donde se sustentan los derechos
humanos, así como las obligaciones de los individuos; y otra parte denominada orgánica que
abarca los 98 artículos restantes, es en esta parte en donde se establecen las bases para la
organización de los poderes públicos del Estado.

La evolución de la Constitución para que el Estado provea de seguridad pública a la


ciudadanía, ha sido evidente en los últimos años, partiendo desde la Constitución de 1857
hasta la de 1917 y las subsecuentes reformas constitucionales observaremos como se
cuenta ahora con valores tutelados a cargo de las instituciones de seguridad pública.

Desarrollo.

La Constitución Política de 1857 en su Art. 21 decía:


“La aplicación de las penas propiamente tales, es exclusiva de la autoridad judicial.
La política o administrativa solo podrá imponer como corrección, hasta quinientos
pesos de multa, o hasta un mes de reclusión, en los casos y modo que
expresamente determine la ley…”, como podemos observar se limitaba a la
aplicación de las penas y de que el encargado era específicamente la autoridad
judicial, sin agregar funciones más detalladas de a quién o quiénes correspondía la
tutela de derechos.

2
Imag
en
1 ...
Por su parte las Constitución de 1917 en su Art. 21 señalaba:
“…La aplicación de las penas propiamente tales, es exclusiva de la autoridad
judicial. La política o administrativa solo podrá imponer como corrección, hasta
quinientos pesos de multa, o hasta un mes de reclusión, en los casos y modo que
expresamente determine la ley…”

Y no fue sino hasta el 31 de diciembre del año de 1994 cuando se adiciono al Art. 21
constitucional lo siguiente:
“…La seguridad pública es una función a cargo de la federación, el Distrito Federal,
los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que esta
Constitución señala. La actuación de las instituciones policiales se regirá por los
principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez…”

Siendo en este año cuando se reconoce la responsabilidad de la Seguridad Publica, como


función de los tres ordenes de gobierno. Cabe destacar que el año de 1994, durante la
presidencia de Carlos Salinas de Gortari, se dieron hechos destacados como: el
levantamiento de armas del EZLN, la entrada en vigor del TLC, el asesinato del candidato
presidencial Luis Donaldo Colosio, las elecciones y sucesión presidencial.

3
Imag
en
1 ...
Es hasta el 29 de enero de 2016 cuando sufre una modificación sustancial el párrafo
que hace alusión a la Seguridad publica quedando como sigue:
“…La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las
entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las
libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la
generación y preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo
previsto en esta Constitución y las leyes en la materia...”

Se establecen los fines, los cuales constan de la tutela de los siguientes valores:

A. La vida.
B. Las libertades.
C. La integridad.
D. Patrimonio de las personas.
E. Orden público y paz social.

Es por medio de las instituciones a cargo de la seguridad publica en quienes recae el uso
exclusivo de la fuerza para mantener el orden público y dar cumplimiento a las leyes y
reglamentos sustentados en el orden jurídico nacional. Es aquí donde el Estado a través de
las instituciones de Seguridad pública, procuración de justicia y de reinserción social, asume
la responsabilidad para mantener y sustentar el orden, la paz en el adecuado equilibrio para
respetar los derechos humanos.

Para estar en capacidad de poder proveer de un estado en el que puedan prevalecer estos
derechos, se honra con la delicada tarea a la fuerza policial, de procuración de justicia y del
sistema penitenciario, y en aras de alcanzar el ideal en un plazo en que vaya sucediendo la
transformación, se cuenta con un sistema carrera policial, de ingreso, certificación,
evaluación, disciplina, promoción y permanencia, como bien esta indicado en los artículos 78
al 108 de la LGSNSP.

4
Imag
en
1 ...
Por otra parte, cabe estacar que todo sistema normativo, implica el establecimiento del
derecho penal, en el que de conformidad con Baratta “…el derecho penal tiende a privilegiar
los intereses de las clases dominantes y a inmunizar del proceso de criminalización
comportamientos socialmente dañosos típicos de los individuos pertenecientes a ellas, y
ligados funcionalmente a la existencia de la acumulación capitalista, y tiende a orientar el
proceso de criminalización sobre todo hacia formas de desviación típicas de las clases
subalternas…”.

Estas acciones por parte del Estado ponen de manifiesto que la prevención social del delito
encaminada a la protección de los valores tutelados, y se basan en un bien integrado
sistema a través de programas y acciones que fomenten en la sociedad valores culturales y
cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de la victimas (LGSNSP, Art.
2)

No debemos olvidar que el con el advenimiento de las Reformas constitucionales de el 18 de


junio del 2008 en el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones especificas en la
Constitución, en materia de Seguridad y de Justicia en 10 artículos, 7 de los cuales son de
materia penal, se sentaron las bases para el cambio de paradigma en el sistema penal y que
de la mano de este se permitió la transformación y adición de valores tutelados a cargo de
los encargados de la seguridad publica en los tres ordenes de gobierno, lo cual genera una
especifica responsabilidad el honrar ese gran encargo en pro de la protección de las
personas de la sociedad mexicana.

5
6
Conclusión.

Los valores tutelados como la vida, libertades, la integridad, el patrimonio así como el orden
y la paz social, son elementos sustanciales que deberán proteger todos los que están a
cargo de la Seguridad Publica, valores tutelados que se verifican en el Art. 21 Constitucional
y Art. 2 de la LGSNSP; bajo estos preceptos legales, y a pesar del dilema que se genera la
seguridad publica en la que se debe mantener la paz y el orden son afectar los derechos y
las libertades de los individuos, la fuerza del Estado se emplea para salvaguardar estos
preceptos constitucionales, mediante un equilibrado uso de la presencia, la razón, las leyes,
los procedimientos, las normas, e incluso la coerción. Esa misión sustenta como ya lo hemos
mencionado el sostenimiento del Estado y esta a su vez formula las políticas para dar
continuidad a la preservación del estado de derechos y mantenimiento del orden y paz
públicos. Estas misiones no serian posibles de realizarse sin un adecuado y bien integrado
sistema nacional de seguridad publica, cuyas bases se encuentran en la Ley General que
permite la debida coordinación y comunicación, evaluación, certificación y permanencia de
los entes encargados de mantener un Estado de derecho en defensa social de las y los
ciudadanos.

Referencias.

-UNADM (2022). Fundamentos jurídicos de la actuación de seguridad. U1. Marco teórico y


conceptual de la seguridad pública. [Archivo PDF]
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/04/SFJA/recursos/
unidad_01/descargables/SFJA_U1_Contenido.pdf

-Diputados. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. [Archivo PDF]
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_300621.pdf

-González, J.A. La seguridad publica en México. [Archivo PDF] UNAM


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/419/12.pdf

7
Imag
en
3 ...
-Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Archivo PDF]
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

- Jalisco. Diferencias entre el Sistema Penal Inquisitivo y el nuevo Sistema de Justicia Penal
https://sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx/acerca/Diferencias#:~:text=En%20el
%20sistema%20inquisitivo%20los,que%20intervienen%20en%20el
%20procedimiento

- UNAM. Reforma Constitucional del Sistema Penal acusatorio (2008)


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3609/5.pdf

-Gobernación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54#:~:text=La
%20Constituci%C3%B3n%20contiene%20los%20principios,las%20v%C3%ADas
%20para%20hacerlos%20efectivos.

-Avafirm. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


https://avafirm.com/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/
#:~:text=Todo%20ello%20se%20divide%20en,los%20poderes%20p%C3%BAblicos
%20del%20Estado.

-UNAM. Constitución Política de la República Mexicana de 1857


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf

-SASJU. Breve ensayo sobre “las teorías de reacción social” y sus implicancias en la ciencia
criminológicos y el sistema penal.
http://www.sasju.org.ar/interfaz/blog_nivel_3/122/archivos/com-3---luna-lopez.pdf

-SCJN. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 5 febrero
de 1857. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2017-03/
CPEUM-021.pdf

También podría gustarte

  • Fja U3 A2 Edrm
    Fja U3 A2 Edrm
    Documento9 páginas
    Fja U3 A2 Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U3 Ea Edrm
    Fja U3 Ea Edrm
    Documento9 páginas
    Fja U3 Ea Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U3 A1 Edrm
    Fja U3 A1 Edrm
    Documento7 páginas
    Fja U3 A1 Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U3 Adl Edrm
    Fja U3 Adl Edrm
    Documento7 páginas
    Fja U3 Adl Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U2 Adl Edrm
    Fja U2 Adl Edrm
    Documento8 páginas
    Fja U2 Adl Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U2 Ea Edrm
    Fja U2 Ea Edrm
    Documento7 páginas
    Fja U2 Ea Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U1 Ea Edrm
    Fja U1 Ea Edrm
    Documento7 páginas
    Fja U1 Ea Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones
  • Fja U1 A2 Edrm
    Fja U1 A2 Edrm
    Documento6 páginas
    Fja U1 A2 Edrm
    Venane Rock
    Aún no hay calificaciones