Está en la página 1de 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de los recursos tecnológicos ha tenido un impacto substancial en la

educación en general, puesto que han sido elementos que permiten la realización de actividades

por medio de entornos digitales. Hilarión (2014) sustenta que se ha tenido una convergencia de

mediaciones de apoyos tecnológicos como recursos que contribuyen a la labor docente ayudando

a mejorar la implementación de algún tema por medio de un material didáctico para la

retroalimentación en un aula, donde en la en la actual coyuntura del país ha servido como medio

de solución tecnológica para poder resolver algunas consecuencias que ha tenido el desarrollo de

actividades en medio de esta cuarentena.

A raíz de lo enunciado se puede evidenciar que hay una escasez en términos de material

audiovisual de acceso libre, donde se evidenció que existen pocos materiales didácticos y en

particular audiovisuales para la explicación del componente naturaleza y evolución en el área de

tecnología, cuando se interviene en el ciclo 1, en el cual se encuentra población estudiantil de 6 a

9 años, contemplado en las orientaciones generales para la educación en tecnología del

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2009). Esto se puede comprender desde el proceso de

la práctica pedagógica llevada a cabo en el programa de la Licenciatura en Diseño Tecnológico

de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Por otra parte, a nivel distrital desde la

experiencia adquirida, luego de hablar con los tutores de área de informática y tecnología, se ha

observado desde el marco de la práctica y en documentos como (Remello 2019) se muestran

estadísticas sobre qué tan eficaz ha sido la implementación utilizando materiales audiovisuales en

diferentes áreas, causa que ha llevado a realizar diferentes encuestas para ver el resultado que

estos tienen.
Adicionalmente, se observa que todos los estudiantes encuestados consideraron que los

materiales audiovisuales empleados contribuyeron a su comprensión de los temas del curso (67%

muy de acuerdo,33% de acuerdo) y ofrecieron comentarios adicionales al respecto, en cuanto lo

anterior se entiende que se puede suplir algunas falencias que existen en colegios públicos por

falta de materiales audiovisuales de acceso libre, esto se debe a que en algunas instituciones

dentro de sus bibliotecas aún se presentan recursos que son meramente textuales.

Por otra parte, se investiga que a nivel nacional hay algunas ciudades que cuentan con bases de

datos la cuales aportan hacia el desarrollo de un material didáctico de forma gratuita como lo son

Web of Science, Google Académico, Microsoft Academic entre otras, se encuentra que en gran

parte del país hay poca accesibilidad en estos medios para el contexto educativo y

particularmente en el área de tecnología. De igual forma, a nivel internacional se encontró que es

necesario aumentar el desarrollo de este tipo de estrategias educativas, como sustenta Ortiz

(2017), quien plantea que es necesario desarrollar materiales audiovisuales porque se ha visto que

en la actual coyuntura de las TIC y de recursos digitales, los docentes presentan inconvenientes

en términos de producción contextual de materiales para sus estudiantes.

Además, a nivel nacional se encontró que existe poco material didáctico audiovisual

gratuito orientado a primeras infancias, como lo sustenta Chaves (2017), la cual contiene

información importante pero poco específica, mientras que en el ámbito internacional se entendió

que cuentan con algo más de contextualización puesto que al momento de desarrollar e

implementar estos materiales en población inicial se incentiva a fomentar algunas capacidades de

interpretación. De otra manera, se evidenció que los recursos encontrados en la red

gratuitamente, están enfocados en otras temáticas del área de tecnología y no puntualmente en el

objeto de estudio (componente de naturaleza y evolución), como por ejemplo se puede ver en el
canal de YouTube Pantalla Amigas (2014), que en su contenido audiovisual esta direccionado de

forma general, y éste en particular tiene temas hacia la seguridad informática, ergonomía el

ordenador y uso de las TIC, pero no se encontró propiamente lo que se relaciona al componente

de naturaleza y evolución. Sin embargo, artículos como el de Arévalo y Enríquez (2013)

contenían temas relacionados sobre este componente, los cuales ayudaron a tener una visión

amplia sobre lo anteriormente mencionado, incluyendo información sobre la importancia en la

tecnología, pero no específicamente en temas de evolución y reconocimiento a través de la

historia.

Cabe recalcar y en referente a lo anterior, que en algunas ocasiones el no contar con

conexión a internet puede conllevar dificultes al momento de querer ver o implementar un

material audiovisual, Lo anterior puede llegar a tener complicaciones para niños de estratos

sociales 1 y 2 puesto que en algunas oportunidades no cuentan con recursos para tener acceso a

materiales audiovisuales digitales, pero la iniciativa de MinTIC quien lanzo subsidios para que

poco a poco se vaya mejorando estas dificultades y se tenga un 80% de crecimiento, con lo que

se lograría la masificación a internet esperada a más de 2 millones de hogares beneficiados con

subsidio al servicio de internet de banda ancha.

EL principal reto es que se implemente para instituciones educativas públicas donde en

algunas ocasiones existen diferentes factores que impiden que se tenga este acceso a estas

herramientas digitales, ya que sin la ayuda de estos subsidios podría generar complicaciones la

implementación de este tipo de estrategias de aprendizaje, puesto que no son de acceso libre

textual y no se podría contar con elementos como los que incluye.


Por otra parte, Chacón, Yáñez y Fernández (2014) identificaron factores los cuales

afectan la capacitación para el buen uso de herramientas tecnológicas, incluyendo la falta de

infraestructura tecnológica que conlleva al docente a no poder aplicar este tipo de instrumentos, y

por ende impidiendo el buen desempeño dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a materiales didácticos de acceso libre de este componente, se denotó que es

muy general y poco puntual en cuanto a las temáticas que contiene, se espera llegar a tener que

construir una idea propia sobre el componente, haciendo uso de los diferentes conceptos

adquiridos a través de la experiencia y trabajo realizado, que conlleve a adquirir una idea más

completa, Asimismo muchos de los recursos carecen de actualizaciones en los temas, como

sustentan Chacón, Yáñez y Fernández (2014), lo cual reduce el avancé sobre el manejo de la

información y que se le pueda dar un valor añadido a las definiciones y actividades que se

planteen para el uso práctico. De igual manera Sala, Esther, y Herminia (2017). Sostienen que

aunque el material no cuente con actualizaciones, el docente puede realizar los ajustes que

considere pertinente para un beneficio en común, siempre y cuando se tenga conocimiento previo

de cómo usar de manera correcta estos medios.

Igualmente, algunos materiales de apoyo tienen falencias en el aspecto visual, generando

que los estudiantes tengan dificultades en el desarrollo en su capacidad de tener criterio y a su vez

entiendan si estas estrategias de aprendizaje cuentan con buenos parámetros e información

adecuada y así poder complementar ideas entre el docente y estudiante.

En los contextos educativos como sustenta (Trejo, 2018), existe la capacidad de

adaptación representa un reto actual que supone una problemática en donde las nuevas y viejas
generaciones analizan y arguyen sobre lo que se considera como correcto o incorrecto para el

desarrollo académico frente a la nueva oleada de educación digital.

De acuerdo a lo anterior se entiende que gran parte de los recursos didácticos físicos de

fácil acceso, actualmente suelen contener información poco actualizada que se ha ido quedando a

través del desarrollo de nuevos recursos y a su vez generando que surjan dudas o inconvenientes

al momento de querer aplicar nuevos modelos de materiales didácticos que contengan ayudas

digitales.

En relación con lo planteado anteriormente, se pone como ejemplo la creación de software

de herramientas digitales que contienen manuales o guías de uso que se van quedando a través

del tiempo sin actualizar y generan dudas o falencias al momento de querer aprender a utilizar

algún recurso para la realización de un material audiovisual. Así pues, conviene subrayar lo que

enuncia Montes (2017), quien habla que los medios audiovisuales son un recurso didáctico que

influyen en la motivación y la participación activa tanto del estudiante como el docente,

señalando, qué medio es pertinente al momento de llevar a cabo el desarrollo de una clase y así

favorecer el aprendizaje. Esto repercute al momento en que el estudiante tenga inconvenientes de

comprensión y esto tenga como consecuencia algún desinterés en el momento de la concepción

en los distintos temas.

En relación con lo nombrado anteriormente sobre la motivación, un aspecto positivo es

que si se implementa un material didáctico audiovisual es posible que se llegue a captar el interés

de una mejor manera hacia el estudiante, fomentando así su nivel de interpretación y apropiación

por el tema, tal como se manifiestan en:


Ello incrementa la importancia del aprendizaje autónomo al favorecer la adaptación constante a lo

largo de la vida. Debido al auge del consumo de contenidos audiovisuales entre los jóvenes, el

empleo de estos contenidos como recursos didácticos en el aula puede ser una herramienta eficaz

para comprender conceptos y fomentar su aprendizaje autónomo. (Ramos y Moreno, 2019, p.1) 

Por otro lado en el contexto de la práctica docente surgen otros factores como la falta de

materiales, recursos, instalaciones, entre otros que impiden el uso de estas estrategias, la revista

iberoamericana de educación en apartados como “Materiales para el aprendizaje y el baúl de los

recursos” , contienen información donde muestra el por qué algunas instituciones educativas por

falta de recursos o subsidios pueden llegar a tener dificultades con la creación de dichos

materiales ,esto se denota en algunas instituciones educativas donde no cuentan con materiales

didácticos aplicables en el campo de tecnología e informática, como se infiere de Ramos y

Moreno (2019) quienes manifiestan que cuando se recurre a los métodos tradicionales, algunas

veces se tiene repercusión en el sentido de que no permite que los estudiantes adquieran ese

desarrollo del uso de algunas herramientas o artefactos tecnológicos que aportan al avance

tecnológico. Lo que se busca es que adquieran competencias en esta área y en el uso de

herramientas digitales, llevando a que se limite su proceso y se pueda correr el riesgo que se

estanque en el tiempo con la misma información, esto generando que no aporte avances

significativos en el que hacer docente.

Además en cuanto al manejo de las TIC permiten evidenciar puntualmente que los

dispositivos digitales e internet, tienen potencial para lograr transformar la educación, una

manera para sustentar lo dicho es a través de tres aspectos como expone Díaz (2014) que pueden

llegar a ser relevantes en este proceso donde las instituciones deben de contar; en primer lugar,

con el acceso a computadores y redes de alta velocidad en términos de megas en el colegio y en


los hogares de maestros y niños; en segundo lugar, las capacitaciones informativas sobre el uso

de herramientas y con tecnología.

De acuerdo a lo ya mencionado, el no tener acceso a equipos tecnológicos puede llegar a

generar que no se suplan las necesidades que se plantean previamente como lo eran poder contar

con información más amplia y diferentes ayudas digitales, aunque Perea (2014) explica que el

acceso a computadores e internet en los colegios españoles ha mejorado en la última década, pero

aún se tienen falencias debido a que es insuficiente, contrastando a nivel nacional se puede ver

que también existen falencias pero se están trabajando desde MinTIC en programas como

computadores para educar, el cual se espera que aporte aspectos tecnológicos y ayudas para suplir

estas necesidades. Sin embargo, Díaz (2014) sustenta que la infraestructura de acuerdo a

investigaciones llevadas a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo dirigido por Alberto

Chong, es pertinente invertir la misma cantidad de dinero en capacitaciones informativas y en

contenidos que en instrumentos tecnológicos donde la formación ayuda a fomentar el proceso y

el efecto de formarse , la capacitación entrega herramientas para desarrollar al máximo sus

habilidades e instrucción seria el caudal de conocimientos adquiridos que siguen ese proceso que

se está instruyendo, pues de no ser así, será difícil que los computadores tengan impacto positivo

en el aula y puede que tengan dificultes a la hora de ver los resultados de las aplicaciones de

estos.

De acuerdo a la dicho anteriormente, cabe recalcar que para poder cumplir las

expectativas de tener docentes familiarizados con temas que se pretendan integrar o aplicar en las

aulas con didácticas por medio de materiales y recursos tecnológicos, no solo deben conformarse

con las capacitaciones, sino que se espera que se incentive el autoaprendizaje y búsqueda de

información por otros medios o ayudas digitales, de esta manera poder complementar la
información que ya se tenía y complementarla con los nuevos conocimientos que se están

adquiriendo, y en el proceso generar aprendizaje significativo, así lo sustenta Hilarión (2014),

quien plantea que los docentes puedan convertirse en aprendices de la era digital, asistiendo a

cursos en línea, compartiendo contenidos de interés unos con otros en redes profesionales y así

implementar nuevas posibilidades de la tecnología que se puedan exponer en una aula de clase.

Además, Hilarión (2014) menciona cómo de esta manera, se busca crear una renovada

cultura institucional, donde expone que en la actualidad algunos sujetos se vuelven dependientes

a artefactos tecnológicos y no contemplan vivir el día a día sin ellos, poniendo como ejemplo el

dispositivo móvil. En la actualidad se puede observar cómo algunos docentes y estudiantes no

imaginan su día laboral sin el uso de artefactos tecnológicos y ayudas digitales, puesto que para

muchos son herramientas que facilitan el diario vivir como el poder tener acceso a internet, hacer

uso de llamadas, entre otras actividades. Progresivamente, esto ha ido generando que el

desarrollo que se tenía antes en el desarrollo de una clase tome un nuevo rumbo cambiando y

teniendo una nueva perspectiva más tecnológica, en la que estudiantes y docentes puedan tener

nuevas alternativas de enseñanza.

De otro modo, se infiere que aplicando los siguientes tres aspectos se espera fomentar

innovación tanto en el estudiante como el docente, y así lograr incentivar un trabajo colaborativo,

tal como sustenta Ramello (2019) que nombra tres aspectos importantes; el primero es introducir

materiales audiovisuales en todas las clases sobre temática propias del curso; el segundo se

refiere a generar el uso de plataformas de aprendizaje como (Moodle) con el fin de que los

estudiantes puedan llevar a cabo trabajo virtual y puedan calificar su trabajo y el realizado por el

docente, gestionando los recursos digitales para ser aplicados en cada curso; y el tercero, es
ofrecer una alternativa de presentar trabajos de las asignaturas propiamente en formato

audiovisual.

De otra manera, se continuará articulando en los colegios plataformas ligadas a

dispositivos que sirven como mediaciones de poco impacto como lo pueden llegar a ser artefactos

tecnológicos de poco uso en el aprendizaje de los niños en este espacio digital, por los cuales

puedan acceder a diferentes herramientas digitales llevando así a tener un mejor manejo de estos.

Porras (2015) sustenta que estos artefactos tecnológicos buscan generar fácil acceso a dichas

plataformas, y así poco a poco las nuevas generaciones que aunque vienen en su mayoría muy

bien preparadas para las exigencias que contemplan educarse en esta era digital comiencen a usar

estos artefactos en pro de un avance en uso de tecnologías, tal como se señalan Domingo, Chacón

y Burgos (2012) así: “existen algunas aplicaciones o herramientas de autor que nos permiten

elaborar nuestras propias actividades interactivas o incluso diseñar completas Unidades Digitales

Interactivas.” (p.128) por medio de éstas se busca tener un mejor desarrollo en el proceso

educativo.

Por otra parte, cabe resaltar que este tipo de materiales son importantes en las edades

tempranas, puesto que en esta etapa cognitiva se desarrollan habilidades básicas para la

formación académica y personal tal y como lo nombra la teoría cognitiva de Jerome Bruner

donde sustenta que es el proceso de conocer y entender los sucesos y elementos de la realidad en

los que por medio de estos desarrollos se está entendiendo como los artefactos tecnológicos

pueden ayudar a ser parte de estas estrategias educativas estimulando diferentes procesos

educativos.
En cuanto a lo anterior asociando Brunner con la adquisición de aprendizaje se puede

interpretar que cada individuo tiene su forma particular de aprender la cual puede ser descubierta

en este caso por nuevos medios de adquisición de conocimientos, reuniendo información que

sirvan para él aprendizaje de nuevos conocimientos, Manrique y Gallego (2012) sustentan que el

interés de la investigación radica en analizar la intencionalidad que le dan los docentes del nivel

preescolar a la implementación de los materiales didácticos y su relación con el aprendizaje

significativo, puesto que los niños a temprana edad adquieren este aprendizaje, y de esta manera

generan esa relación de información previa con la nueva, complementando conocimientos ya

adquiridos con los nuevos y así fomentando una información más completa. Este aprendizaje

significativo se da al instante que causa un cambio cognitivo, llevándolo de no saber algo a

conceptualizarlo, esto permite que el estudiante comience a crear su conocimiento y pueda

asimilar diferentes conceptos con su experiencia y así empezar a generar un conocimiento con

mejores bases donde lo importante del cognitivismo como lo sustenta Jean Piaget, en este punto

es como el estudiante empieza a cuestionarse sobre todo lo que los rodea o en este caso sobre el

material o herramienta que se les esté presentando y así empezar a generar preguntas que sirvan

para aportar a mejorar dichos materiales o a su vez para que ellos aumenten su capacidad de

comprender procesos cada vez más complejos.

En el marco de lo dicho a lo largo de este capítulo, se encontró que existe ausencia de

materiales didácticos audiovisuales en el ciclo 1, como se evidenció en la parte inicial de este

documento, que llevan a generar dificultades en las estrategias de aprendizaje puesto que algunas

no se diseñaron con buenos parámetros y herramientas adecuadas que generan poco interés en los

estudiantes ,evitando que se pueda crear un material con parámetros adecuados y articulado desde

diferentes puntos de vista, donde se pueda facilitar la comprensión e implementación. También el


no contar con acceso libre o plataformas que contengan información al respecto puede causar

dificultades al docente a la hora de querer encontrar recursos sobre estos componentes en el área

de tecnología, afectando el proceso de enseñanza, repercutiendo en el aprendizaje significativo.

Lo anterior propicia que haya elementos caracterizadores que ayuden al profesor en tener una

vista más amplia sobre el tema que se aborde, aunque existen documentos similares, estos

carecen de actualizaciones en las temáticas que se van a usar, por ende, se tiene que el problema

se puede exponer de la siguiente manera:

(Pregunta problema)

REFERENCIAS

Chacón Rojas, G., Yáñez, J.A. y Fernández Cárdenas J.M. (2014). Factores que impiden la

aplicación de las tecnologías en el aula. Revista del Instituto de Estudios en Educación

Universidad del Norte. 20, 108-118. Recuperado de la base de datos Dialnet.


Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Orientaciones generales para la

educación en tecnología guía 30, ser competente en tecnología. 2009 Bogotá D.C.

(Colombia).

Díaz Del castillo, H. (2014). La escuela no está preparando a los ciudadanos de hoy. Revista

semana, cita en el texto (Bogotá, 2014, Septiembre 5).

Domingo Segovia, J., Chacón Medina, A. y Burgos García, A. (2012). Los recursos tecnológicos

y las tecnologías de la información y la comunicaron aplicadas en la educación especial

en Amman (Jordania) (Trabajo de tesis). Universidad de Granada (España).

Forero Sandoval, J. D. y Díaz Buitrago, E. (2018). Implementación de recursos audiovisuales

como estrategia de validación pedagógica. Revista Anagramas: Rumbos y sentidos de la

comunicación. 17, 33, pp. 275-291.

Hilarión Cárdenas, L. J. (2014). Factores que influyen en la no incorporación de la TIC en los

procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes en la educación superior

(Ensayo argumentativo). Universidad militar nueva Granada. Colombia.

Manrique Orozco, A. M. y Gallego Henao, A. M. (2013). El material didáctico para la

construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 4,

1, pp. 101-108.

Montes Alvis, E.J. (2017). Los medios audiovisuales como didáctica artística para motivar la

participación activa de los estudiantes de 9º3 de La Institución Educativa de Bayunca

(Trabajo de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Cartagena.


Trejo González, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en

entornos educativos. Revista de filosofía letras y humanidades. 74, pp. 617-669.

Ortiz, K.M. (2017). Los recursos audiovisuales: análisis y propuesta metodológica para el

diagnóstico, registro y evaluación del uso de los recursos audiovisuales en el aula de

Primaria (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid (España).

PantallasAmigas, (2014). https://www.youtube.com/user/pantallasamigas/about. Palencia

(España).

Ramello Ames, P.P. (2019) El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la docencia

universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado en Perú. Revista de

docencia universitaria REDU, 17 (1), pp. 167-182.

Ramos, M. M. Y Moreno Méndez M. (2019) La influencia de los recursos audiovisuales para el


aprendizaje autónomo en el aula. Tecnologías y métodos computacionales para la
investigación en ciencias sociales y comunicación. 13, (1), pp. 97-117.

Sala, L., Esther, B., Sala, V. y Herminia, D. (2017). El uso de las Tic como estrategia didáctica
en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la institución Francisco
Molina Sánchez, Municipio de Valledupar-Cesar (Tesis de maestría). Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Valledupar.

También podría gustarte