Está en la página 1de 2

LA QUIEBRA

       
GENERALIDADES.

Generalmente muchas veces acontece que durante el ejercicio del comercio


varias empresas adquieren créditos, préstamos y/o dinero a fin de tener
liquidez, pagar deudas o poder invertir en su crecimiento. En ese sentido,
los negocios jurídicos o mercantiles de los comerciantes se ven afectados
con situaciones extraordinarias como problemas económicos,
devaluaciones, desastres naturales, emergencias sanitarias, entre otros,
que los lleva a incumplir involuntariamente sus obligaciones con sus
acreedores y que genera que los gastos de la empresa superen por mucho
a los ingresos de la misma
CONCEPTO DE QUIEBRA.   

La quiebra o bancarrota es una situación jurídica donde una persona se


muestra incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras por carecer de los
recursos económicos necesarios para hacerlo. Cuando la entidad física o moral
no puede cumplir con sus acreedores, puede apelar al recurso jurídico de la
quiebra.

TRÁMITE:

1) DECLARATORIA DE QUIEBRA.
Art. 1542.- (CASOS). La declaratoria del estado de quiebra de un
comerciante que haya cesado en el pago de sus obligaciones, se deberá
hacer a pedido de uno o varios acreedores o del propio deudor o, bien
de oficio por el juez en los casos en que la ley así lo disponga.
2) LOS SÍNDICOS.
Art. 1558.- (SINDICOS). El síndico designado por el juez quedará
encargado de la custodia y administración de los bienes de la quiebra,
así como de su liquidación, y tendrá bajo la dirección de aquél, las
facultades y obligaciones que correspondan a un sustituto procesal del
quebrado. El juez puede limitar tales facultades.
3) INTERVENTORES.
Art. 1570.- (FINALIDAD Y NUMERO) Para vigilar la administración de la
quiebra y la actuación del síndico, se designará entre los acreedores uno a
cinco interventores, según la cuantía e importancia de la quiebra. Los
interventores representarán a los acreedores en el trámite de la quiebra.

EFECTOS DE LA QUIEBRA RELACIÓN AL FALLIDO.

Art. 1582.- (PERDIDA DE LA DISPOSICIÓN Y ADMINISTRACION DE LOS


BIENES). El auto declarando la quiebra del comerciante producirá de pleno
derecho, a partir de su fecha, la pérdida de la administración y de la libre
disposición de todos los bienes de que es titular, estén o no afectados al
ejercicio del comercio, inclusive de los que pudiera adquirir a cualquier título,
mientras no haya obtenido su rehabilitación.
EFECTOS SOBRE RELACIONES JURÍDICAS ANTERIORES.

Art. 1591.- (UNIDAD DE ACCION). Desde la publicación del auto que declara
la quiebra, ningún crédito contra el quebrado constituido con anterioridad podrá
hacerse valer en juicio por separado. Los juicios en tramitación se acumularán
al de la quiebra, salvo los de expropiación y los fundados en relaciones de
familia y laborales que se encuentren en trámite.

CONTINUACIÓN DE LA MASA DE LA QUIEBRA.

Art. 1603.- (COMPOSICION DE LA MASA). La masa de la quiebra


comprenderá todos los bienes presentes y futuros del fallido, así como todas
las acciones. Se extiende a los bienes de los socios ilimitadamente
responsables.
REHABILITACIÓN DEL FALLIDO.

Art. 1677.- (REHABILITACION DEL QUEBRADO FORTUITO). Será


rehabilitado el quebrado fortuito que de mostrara haber pagado sus
obligaciones o a quien sus acreedores, unánimemente, le hubieran hecho
remisión de sus deudas o, también unánimemente le aceptaron su
rehabilitación.

Reglas sobre convenio quiebra.

Art. 1685.- (SOCIEDADES SOMETIDAS AL CONTROL DEL ORGANO


ADMINISTRATIVO DE FISCALIZACION). Ningún Banco, entidad de crédito o
de seguros privados, cualquiera sea su denominación, será declarado en
estado de quiebra sin la intervención previa del respectivo órgano
administrativo de fiscalización, para que resuelva la liquidación y la tome a su
cargo o en su defecto, si así correspondiera, dictamine la apertura del
procedimiento de quiebra, conforme a la ley respectiva.

Esta manifestación deberá efectuarse dentro de los sesenta días de su


notificación. En caso de silencio se entenderá que procede la declaración de
quiebra

También podría gustarte