Está en la página 1de 15
FAO GCP/RLA/126/JPN CISTEL ZONIFICACION AGROECOLOGICA DEL VALLE ALTO Cochabamba, Bolivia Responsable de la Unidad: Dr, Raul Rico Gamboa DIRECTOR Investigadores: Ing. Javier Burgos Vilegas Lic. Wilma Crespo Callau Ing. Omar Delgado Zeballos Ing. Ruth Herbas Antezana Personal de Apoyo Administrativo: Sr. Yerko Garcia Rodriguez Personal de Apoyo de la FAO Sergio F. Torres Moreno Nanny Glisen Enrique Castillo 1. INTRODUCCION El presente trabajo de investigacién constituye un aporte para las Instituciones (nacionales y/o segionales) relacionadas con la evaluacién y gestion de los Recursos Naturales, proporcionando informacion basica sobre los potenciales y limitaciones de los mismos y en particular sobre las diversas opciones de uso de Ia tierra, puesto que esta informacion constituye un requisite basico, para la planificacion en el marco del desarrollo sostenible y el manejo integrado de los recursos naturales y productivas. La zona de estudio para la aplicacién de la metadologia para la Zonificacion Agroecolagica propuesta por el Centro de Investigaciones y de Servicios en Teledeteccién (CISTEL) y por el Proyecto GCP/RLA/126VJPN, ha sido el Valle Alto de Cochabamba, incluyendo parcialmente a las provincias de Punata, Arani, German Jordan y Esteban Arce, esta zona fue elegida por Is disponibilidad de informacién basica, necesaria para la aplicacién de la metodologia y por ser un area eminentemente agricola, Asimismo, la necesidad de contar con informacién sistematizada para elaborar planes y proyectos viables para el desarrollo de la region; ha motivado la realizacién del presente estudio. El Valle Alto es reconocide como uno de los principales produetores de cereales de Bolivia, sin embargo la falta de proyectos integrales determina su mayor deterioro ambiental. Este deterioso es el producto de muchos factores, entre ellos un alto grado de salinizacion de los suelos; aumento del minifundio, migracién constante del campo a la ciudad, ete. 2. OBJETIVOS General Contar con directrices para la elaboracién de un Plan de Desasrollo Agricola Sostenible (PDAS) para El Valle Alto de Cochabamba. Especificos A partir de la recoleccién de informacién basica, crear bases de datos geoariificas y tabulares e implementar los procedimientos que permitan el procesamiento y anilisis de la informacion para évaluar el potencial de uso de los recursos y la optimizacién del mismo, como base para la sostenibilidad fisica y econémica de los planes de manejo de los Recursos Naturales y de desarrollo agricola en el Valle Alto de Cochabamba ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL VALLE ALTO DE COCHABAMBA, 3.1, Anilisis de Ia situacién biofistea EI Valle Alto es considerado como una regién de larga tradicion agricola, ocupa el epicentro del departamento de Cochabamba, incluyendo en forma parcial las provincias de Esteban Arce, Germén Jordan, Punata y Arani, constituyendo una superficie aproximada de 48,899.98 ha (en la parte plana). Geogrifieamente se encuentra ‘entre las coordenadas 17°31 y 17° 41 de latitud sur y 68°57 y 66°05 de longitud oeste, entre 2550 a 2800 msnm. Sesiin Thomwaitte, el clima corresponde a semiérido, mesotérmico (semiftie), con una precipitacisa promedio nual de 385 2 470 mm. La temperatura media es de 16.4 a 17.8 °C. De acuerdo a los datos de CORDECO, (1991) el deficit de agua en esta zona se inicia en abril y concluye en noviembre, estos rasgos le confieren caraeteristiens elimatieas subtropicales con precipitaciones de verano El sistema hidrogrifico del Valle Alto, esti formado por una serie de rios importantes: algunos de curso permanente y otros intermitentes; tales como: Jatun Mayu, Pocoata, Sulti, Cliza y Calicanto, Se presenta suelos profundos con limo, presencia de arena y cascajo, textura desde franco-arenoso hasta arcillo-limoso y variada toposrafia Las caracteristicas geologicas del Valle Alto segin datos de GEOBOL, CORDECO (1991) son predominantemente depésitos terciarios y cuatemarios. Fisiogrificamente constituye una planicie fluviolacustre cuya pendiente varia de 0 a 0.5% en zonas ligeramente inclinadas, la pendiente tiene un valor de 2.4% y en zonas ligeramente onduladas la pendiente es de 5.3%. Ecologicamente, de acuerdo a la clasificacion de Holdridge, 23% corresponde a la regién de Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical: 31.3% corresponde a bosque seco Montano Bajo Subtropical; 42.6% es bosque hnimedo Montano Subtropical y solo 3% es bosque muy hiimedo Montano Subtropical. EI Valle Alto incluyendo la zona de Puna y la parte plana, presenta una serie de problemas que limitan la produecién agropecuaria; principalmente déficit de agua (del total de la superficie agricola de 82.631 has, solo el 6.9% tiene riego permanente y el 34.4% tiene riego ocasional), éste aspecto repercute en Ia baja intensidad de los cultives de alto valor, alta dependencia del régimen de lluvias, escasa contribuciéa al uso de insumos sgricolas; baja productividad de la tierra y trabajo, nivel de ingresos muy bajo y migraciones estacionales de las poblaciones rurales que realizan agricultura temporal La baja fertlidad de los suelos, salinidad y sodicidad (cuadro N° 1), inciden en proporciones considerables a la ‘baja produetividad y la disminueidn de la tierra agricola. Estas earacteristieas implican que de la superficie total que conforma la parte plana del Valle Alto (48.899,98 ha), el 8$% son suelos normales, 3% corresponde a suelos salinos: 3.64% son suelos sédicos y 7.76% son suelos salino/sédicos. ‘Cuadro N° 1. Superficies clasificadas del Valle Alto (parte plana) Clase de suelo [Superficie en (ha) [% ‘Nommales AISS8,10 85,60 Salinos 1465.8 3,00 Sédicos 1.7798 3.64 Salino/Sédicos__[3.797,02 7.76 Total 48.599.98 100 Foeste Tones 11685 3.2. Auilisis de la situacién socioeconémica La poblacién total de la Microregion del Valle Alto, es de: 102.616 habitantes, distribuides de acuerdo al siguiente cuadra, ‘Cuadro N° 2, POBLACION URBANO RURAL; POR SEXO DE LA MICROREGION VALLE ALTO (PARTE PLANA) [Provacay [uname Po Real ie fom > meee Ee Icenrones rua, fares: os [ose [l01so —|7Oa> |TsISS 100 —Je3c9 sea RTE lEsetan Arce frs26 fisas fiuios i350 too Joras sro S28 lc fordin [7352 fis 73 faotss Jr7605 fio0 fizve2 fas S36 lpvaate lbs75 [5468s [70.26 [47302100 ed ss [roma 35 [resi [rs fionsiefioo [ares ero S30 Foe: INE, 1992 Con relacién a los easos de migracion temporal de Is poblacién sural que se dedica a la actividad productiva, se puede observar en el Cuadro N*3 que 67.76% no migra por lo que este aspecto aparentemente no tiene mayor influencia Cuadro N’ 3, DISTRIBUCION PORCENTUAL, LUGAR DE AUSENCLA TEMPORAL MIGRACIONES) [Eagar deameme [Dante Joeman Je [Seat [Pinsta [eau Wate Atco [reds [Ace [Nimmo ea Iss Jas fees faa asm faa IChapace sss fas feso sts fioos foo faegeatnn ls [zo 45 28 lo (Cocbabents nose irs poe [isa 138 santa Crse Isc. ns fas? 138 loroe nares bor bs pss __fios ls35 [TOTAL a 100 00 100 Fuente: Encuesta scioeconimica rural Disito del Valle At, Jali de 1993 La actividad econémica del Valle Alto se articula en tomo a la agricultura, la pecuaria, Ia transformacién de productos agricolas y derivados de la pecuaria, la produccién de frutales, la forestacion y la compra y venta de fuerza de trabajo, En este conjunto de actividades que realiza el campesino, Ia agricultura tiene una relevancia fundamental en el ingreso econémico familiar ($196). Otro rubro de importancia econémica, es la transformacién agricola, como ser la produccién de pan, winapu', chicha y derivados de la pecuaria como leche, queso, huevos, carne y ropa de lana, representando el 31% de sus ingresos totals. La poblacién econdmicamente activa (PEA), alcanza a 74.300 habitantes, de los eudles un 48,5% esti ligada integramente a la agriculture, mientras que él 36% practica otros oficios adicionales como comercio, albafileria, arlesania, transporte y otros, mientras el restante (15.5%) esta dedicado a tiempo completo en actividades ajenas ala agricuttura, La produccion agricola se realiza con la fuerza Iaboral por cuenta propia y familiar no remunerada, trabajos en compania, trabajos reciprocos (ayni), a través del trabajo asalariado o con peones (INE, 1992) Con relacién al manejo del recurso suelo, la encuesta agricola del Plan Director General de la Microregién del Valle Alto de Cochabamba (PDMVA) reporta que en todo el Valle Alto predomina el minifundio, destacandose en esta problematica la provincia Punata con $1,16%, sexuida por Arani, con 41% de tierras agricolas que se hhallan dentro el rango de 0 - 1 ha. Las provineias German Jordan, y Esteban Arze, muestran una fuerte incidencia de tierras agricolas en el rango de 1 = 2ha 3.2.1 Desarrollo Humano (PNUD, 1995). El desarrollo es un proceso que resulta del esfuerzo social. El Indice de desarrollo humano (IDH) es una combinacién simple de un conjunto de variables e indieadores referidos a la economia, salud, y educacién: ‘comprobando la viabilidad de utilizar el IDH para comparar y evaluar procesos en el tiempo y en el espacio. La situacién de la salud es representada mediante la esperanza de vida al nacer, se establece como un indicador que combina: Tasas de mortalidad, condiciones de vida, salud y nutricién, acceso a los servicios médicos y otras variables cercanas. Se trata de un indicador de largo plazo, en el sentido que sus cambios son lentos porque en gran medida corresponden a cambios estructurales La situacion educativa o la disponibilidad de conocimientos se incorporan al IDH a través de dos variables: La tasa de alfabetismo de los adultos mayores de 15 arios, y Ia mediana de los arios de escolaridad de Ia poblacion mayor de 25 anos, El valor numérico del IDH puede oscilar entre 0 a 1, y por tanto seria expresivo del nivel de desarrollo humano de un pais por la ubicacion relativa de los indicadores de ingreso, salud y educacion con respecto a rangos de Variaciones comunes para todos los paises, estas consideraciones definen al érea de estudio (a nivel provincial) con los siguientes indices de desarrollo humano: Cuadro No. 4 Indice de Desarrollo Humano Sostenible (adaptado de Laserna, 1995) Provincia Esperanza al]Tasa de]N. Medio de[PIBP.C |Ajusta|IDH racer alfabet, —_Jescolaridad | US PPA | Total PunaTa |61.17 74.43 597 736 2560 |0.563 Des. Medio bajo JORDAN | $6.75 16.25 5.90 800 2605 Des. Medio bajo E.ARZE |58.47 58.64 5. 67 2256 | 0.487 Desarrollo bajo ARANI__|s4.65 62.08 8. 631 2083 __|0.460 Desarrollo bajo ‘ilapu, eel grano de maiz fermentado que sirve para la elaboracion de chicha, 4. Metodologia aplicada en la zonificacién agroecologica Se ha implementado la metodologia propuesta por la FAO, segtin los siguientes pasos: Paso 1. Seleccién de la zona y sus caracteristicas Paso 2. Identificacion de Tipo de Uso de la Tierra (TUT) actuales y potenciales Paso 3. Zonificacion Agroecologica y Socioeconmica Paso 4, Formulacion y evaluacion de alternativas de uso de la tierra Paso 5. Seleccisn de la mejor opcion De acuerdo a esta metadologia, inicialmente se efectuaron las siguientes consideraciones: Durante la evaluacion de tierras (ET) el objeto de evaluacisn o andlisis no es la tierra o al uso de ésta sino al sistema de uso de la tierra (SUT), que es definido como la combinacién de un érea de titra con caracterstcas especificas delineada en un mapa (unidad cartogrifica agronémica © UCA) eon un tipo de uso de tierra (TUT) que puede ser el actual o uno propuesto. Asi cada sistema de uso de la tierra o SUT tiene un componente de temeno y un componente de uso. En el Sistema de Informacion una UCA no sera necesariamente la Unidad Minima de Mapeo (UMM) pero, por supuesto, que ambas estarén directamente relacionadas. 4.1 CARACTERISTICAS DE LA REGION DE ESTUDIO 4.1.1 Aspectos edificos Este aspecto tematico tuo como informacién basica la Clasificacién a nivel general de suelos y tierras con fines de eapacidad de uso y salinidad del Valle Alto realizada por CORDECO. 1991 y ademas la Clasifieacin General de Suelas elaborada por Consultores Galindo, 1993 De manera general, los suelos poseen una fertilidad natural baja, con cantidades de nitrogeno muy bajas, fosforo en cantidades moderadas y potasio en cantidades bajas a moderadas; dependiendo de su posicion geomorfol6gica y fisiogrifica estas cantidades de macronutrientes no presentan una variabilidad considerable, determinando bajos rendimientos de los cultives, Dada la importancia de las cualidades de la tierra (CUT) y caracteristicas de la tiea expresados por el estudio ZAE, se consideraron aspectos relacionados a los siguientes t6picos: Disponibilidad de nutrientes, condiciones de enraizamiento, condiciones de germinacién, exceso de sales, posibilidades de mecanizacion y riesgos de crosién, los que a su vez incluyen una serie de factores temiticos inherentes al presente estudio como: Textura, estructura, CIC, pH, materia orginiea, ete. 4.1.2 Aspectos Climaticos Las estaciones termopluviométricas, ubjcadas dentro del area de estudio y algunas vecinas proporcionaron datos promedio mensuales, tanto de precipitacién como de temperaturas (mawimas y medias), que fueron analizadas introdueidas a la base de datos del SIG. Con esta informacion fue posible generar la“ Duracién del Periodo de Crecimiento de los Cultivos™ (Combinando datos de precipitacién y evapotranspiracién potencial). El DPC fue calculado para un perfodo de evapotranspiracién de 100 mm. almacenados en el suclo, Esta cantidad de agua almacenada, segin la metodologia emplesda, corresponde a las caracteristicas del suelo (suelos moderadamente profimdos a profuundos); se prescindié de andlisis climaticos mas detallados en atencién a que la zona de estudio al no presentarse gradiente térmico relevante, especialmente en funcion a la altitud casi uniforme en la cual esta ubicada, 4.1.3 Aspectos Socioeconémicos La caracterizacién socioecondmica fue definida en funcidn a los indices de desarrollo humano anteriormente deseritos, estos constituyeron la base para la determinacién de los elementos de estudio, condicionados esencialmente a la base cartogratfica definida para la aplicacién de la Ley de Participacién Popular por el INE 1992, que incluye limites con fines censales y sin valor administrativo, de cartografia fue utilizada en atencion a Ia inexistencia de una divisién administrativa actualizada, y por constituir la tinica base que define entidades censales con informacion accesible Para el célculo indice del desarrollo humano en el Valle Alto, se han considerado datos de poblacién total, poblacién econémicamente activa, y niimero de viviendas, como indica el cuadro N°7. Cuadro N°7. POBLACION TOTAL ¥ ECONOMICAMENTE ACTIVA Y N° DE VIVIENDAS [PROVINCIAS POBLACIO. PEA NDE x SECCIONES TOTAL | URBANA | RURAL WIviENDas| [PROVINCIA ESTEBAN A. |PRIMERA SECCION 8.405 2.826 4.156 3.589 2088 SEGUNDA SECCION 9.7 uasis | s.095 2.470 TERCERA SECCION 7816 7816 2820 213 |pROVINCIA ARANI [PRIMERA SECCION 13159 3009 t0so | 7340 sa7s SEGUNDA SECCION 10.172 roi7z_| 6.134 2373 [PROVINCIA GERMAN 1 [PRIMERA SECCION, 175097382 5.486 6381 4183 SEGUNDA SECCION 6.380 6.380 3.336 1.604 TERCERA SECCION 3.616 5.287 983 mm IPROVINCIA PUNATA [PRIMERA SECCION aise ass gave | tosrs | ease SEGUNDA SECCION 5.949 8.092 2438 1533 TERCERA SECCIO’ 12.156 isi7e | 5e1L 247 Fonte Datos NE CENSO 199 Adicionalmente, se consideraron servicios sociales y servicios basicos, seguia indican los cuadros N° y 9, Cuadro N°8. SERVICIOS SOCIALES PROVINGAS SALUD VIVIENDA ESCOLARDAD seccionzs [TOTAL] SI_]_NOS |TOTAL[OCUPADDESOCU | TOTAL JASISTE] NO ESPECE| A lasisTe| lPROVINCIA, 29717 24261 S456) 10.072 9.141981) 24.461 18392 11733] [ESTEBAN A, [PRIMERA SECCION] 8406 7.456 950] 2.756 2521 23869445367 3053] SEGUNDA SECCION] 9.717 7.184 2533] 3.018 2868 150) 7.928. So1S 4492] ERCERASECCION| 7.816 6577 1239 2.989 465] 68325250 2466] 0 IPROVINCIA ARANI] 23.331 19.993 3335} 6605677 03604] [PRIMERA SECCION | 13.159 114381721 3.736 302) -10.823 $860 3813] SEGUNDA SECCION| 10.172 8.885 1617 2870 __375| Sass si43__ 3679) 0 PROVINCIA, 27508 23.569 3936] 8.103 7.292 al| 23.070 19426 090 GERMAN J, PRIMERA SECCION| 17509 1446s 3041] S.092 4.587 S12] 14.767 124 SEGUNDA SECCION] 6.350 5.899 481-1976 1.820 156] 5.310 440317 TERCERA SECCION| 3.616 3.202 413.028 885143 0 lPROVINCIA, 47.402 40.436 6968] 14.037 12664 1.373) 39.582 32993 12624] IPUNATA, PRIMERA SECCION | 27.154 ssa] 7.503 sss] 22.722 193226487 SEGUNDA SECCION] $949 5.185 794] 1.993, 260] 4.988 3887 2149 TERCERA SECCION| 12.156 10.374 1782 3.697 42| 1.071 8389 3249] Cuadro ERVICIOS BASICOS PROVINGIAS LUZ AGUA SERVICIO SANITARIO secciones ffomv] St] NO [ToT] CON] SIN [TorviV] CON] SIN v v PROVINCIA ESTEB.A | 7592 2679 4.913] 7502 2634 4.958] 7592 1.526 PRIMERA SECCION | 2.058 987 2088 1008 1.083] 2088344 ssaunpa seccion | 2470 198 TERCERA SECCION | 2.113 1.512 2470 Lond 1446] 24702 213478 1.635{_ 2113901 IPROVINCIAARAN | 5.551 soo] S51 2460 3301] $551 4.896] PRIMERA SECCION | 3.178 iol] 3.178 Lsog seq 3.178 2.686| SEGUNDA sEccION | 2373 2ugs| 2373 $66 1.807] 2.373 2.240] IPROVINCIA GERMAN J] 6.529 4.685 1.874] 6.529 2253 4276] 6529 «1.974 3347 PRIMERA SECCION | 4183 3347 S06] 4153 L416 2.737] 4183 1.352. SEGUNDA sECCION | 1604 704 900] Leos 610] .604 398 TERCERA SECCION | 772 604 168] 772227 S45] 77222 [PROVINCIA PUNATA [11.266 8.084 3.212] 11.266 4990 6.376] 11.265 2661 8.608 [PRIMERA SECCION | 6316 5129 1187] 6316 3607 2709] 6.316 1800 4.16] SEGUNDA SECCION 2091s} 1533268 1.265} 39 1.aT4l ITzRCERA SECCION | 2847 2147 T0o]_2847 911 _1.936| 773___2.068| 42 IDENTIFICACION DE TIPOS DE USO DE LA TIERRA (TUT. En base a los datos procesados, se identificaron cinco TUT para la zona de estudio; Maiz (zrano y choclo), Trigo, Papa y Durazno. Las pricticas agricolas de estos cuatro primeros TUT, son anuales y se realizan en zonas que normalmente no cuentan con sistemas de riego. La produceién prineipalmente en zonas con riego es papa, obteniendo dos a tres cosechas/aio, La identificacién de estos tipos de uso, se realizd a través de un anilisis de aceptacién socioecolégica condicionada por la situacin actual de Ia actividad agricola en el Valle Alto, las limitaciones y potencialidades de la zona, Las méximas limitantes estan relacionadas con la baja fertlidad de los suelos y los problemas de salinidad, aunque es posible evidenciar en algunos casos que el Trigo puede tener un comportamiento muy tolerante. En lo que se refiere al Durazno, su cultivo esta limitado a zonas con abastecimiento de agua por riego. 4.2.1 Tipos de Uso de la Tierra actuales (TUT) Se ha identificado los TUT actuales de: Maiz (grano y choclo), trio y papa. Utilizando los datos de requerimientos de uso de éstos cuatro cultivos, se obtuvo la clase de aptitud fisica de las diferentes Unidades Cartosriticas. La aplicacién de la metodologia para la conirontacién entre las Cualidades y los requerimientes son mostrados en el cuadro N° 6 el cual especifica los requerimientos para del Maiz grano, y los niveles de aptitud que se determinaran durante esta controntacién. Cuadro N°6. REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA PARA MAIZ GRANO_ REQUISITOS DE USO DE LA TIERRA [CLASIFICACION POR FACTORES Cualidades delatierra [ Factor diagnéstico | Unidad | Acl_ | _AZ a3 [Regimen de temperatura [Temp. Maxima sc | 20-25 | 35-28 [28-32 Temp. Media ec [16-20 f20-22/14 10-14 f>2av<1 16 0 [Periodo libre de heladas dias [>130 | 170 - | 160-170 | =160 190 pec diss [190 [170 = | 160-170 | =160 190 [Period de crecimiento dias [115-190 [Humedad disponible _|Precipitacion total (ciclo del |_mm | > 350 = 400 eultive) IProfundidad del nivel om 100 =35 fieatico lagua disponible a 91 cm, mm | ako | medio | bajo | muy bajo. [Disponibilidad de lac meg% | >is | S15) 3-3 | <3 lnutrientes pe case [eras | s@6 | Shas | Sl 1 79-84 | 285 IMO (%) [si _[os-17] 09-17 [x05 lFertilidad lcualitativ) moderada|moderada baja | muy 2 baja [Condiciones de [Profundidad efectiva del ca | =9i | @-91 | 30-61 | <30 lenraizamiento suelo Hrextura media [mod Final fina | muy fina mod. | gresa | muy Gruzsa aruesa Ipropiedades fisicas, lcvalitativ] ligera | ligera | moderada | severa |subsuelo) ° [Condiciones de [Estructura dal | dahil | masiva | ene perminacién lExceso de sales Salinidad |amhosef <4 | 4-8 | 8-16 | =16 Sodicidad psi_ [sto | 0-15 | to-18 | >1s [Posibilidades de Ipedregosidad % = | §-10 | 0-15 | =15 |Afloramiento rocoso To _| 10-25 Ipendiente % 2-6 | 6-15 [Riesgos de erosion [Erosion actual thalaio | teve moderada| fuerte | severa [Riesgos de inundacién [laundacisa actoal Jevalitativ] osasional | moderada| iecuente [Hecuent 4.2.2 Tipos de Uso de la Tierra potenciales Por las caracteristicas de la zona, el dusazno se ha identificado como el TUT con mayor potencial, en virtud a que los beneficios logrados con esta actividad son mayores que les obtenidos con las actividades agricolas tradicionales, dentro de esta perspectiva de desarrollo social. y en base al uso de alternativas potenciales se ha determinado la implementacién de una metodologia similar a la utilizada en la para establecer los TUT actuales. 5. DEFINICION DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS (UC) S.1___ Metodologia empleada en la definicién de UC El estudio y anilisis de la informacién bisica recolectada, permiti6 establecer las zonas 0 celdas agroecolégicas siguiendo los lineamientos definidos por la FAO. Esta modalidad de estudio, posibilité Ia interaccién entre el SIG y ALES en forma interactiva estableciendo unidades cartopraficas, definidas a continuacion. 5.2__ Zonificacion Agroecolégien Las zonas homogéneas definidas por aspectos biofisicos fucron establecidas en base a la combinacion de caractristicas similares de: Suelo, Aspectos climéticos o Duraciéa del Periodo de Crecimiento y el anélisis del uso de la tierra. Todos estos parimetros fueron introducides al SIG mediante digitalizacién asignando cédizos, como indicadores numéricos y/o literals, esta codificacion permitié posteriormente la interaccién con ALES. En la base de datos introducida a ALES, se establecieron parimetros procesados a través de los atboles de desisién. Estos parimetros permitieron realizar la confrontacién entre los requerimientos de los eultives con Tas cualidades y caracteristicas de la tierra, esta metodologia penmitio al andlisis y evaluacién de las précticas agricolas actuales y potenciales de la zona de estudio Los resultados obtenidos en ALES, fueron analizados considerando factores de limitacién maxima como: Humedad disponible, Salinidad y disponibilidad de nutrientes, posteriormente estos fueron expartados al SIG. En este sistema se generd otra base de datos con los resultados semifinales, a los cuales se afiadieron datos relacionados con: Riego; Zonas con alta capacidad de recarga y acumulacién de agua debido a la presencia de acuiferos, esta informacion fue obtenida a través del andlisis multitemporal de imagenes satélite, ccorrespondientes a épocas secas y a épocas hnimedas. Finalmente, la base de datos biofisicos permitié establecer a las Areas homogéneas para cada tipo de Uso de la tierra $3. Zoni Socioecondmiea La zonificacién socioecondmica, fue procesata con datos del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 1992 del INE, otras fuentes de informacién analizadas no presentaron valor cartogrifico confiable, por esta razén se cstablecieron zonas a nivel de seccién de Provincia, en atencién a la carencia de limites cantonales y comunales, es importante resaltar en este punto que los limites provineiales y seccionales utilizades no tienen valor administrative y que fueron utilizados con fines censales. Durante la caracterizacién se utilizaron variables principales como ser; Servicios basicos (luz, agua y servicios sanitarios); Servicios sociales (salud, edueacién, vivienda): y poblacion econdmicamente activa. Estas variables fueron normalizadas considerando la poblacién total por Seccién, mediante anilisis simples porcentuales del universo poblacional, Esta modalidad para la determinacién de la caracterizacién socioeconémica, fue comparada con los indices de desarrollo humano sostenible establecidos por el PNUD 1995, obteniéndose un alto grado de aproximacion entre provineias. Los siguientes rangos de ingreso al SIG fueron establecidos de la siguiente manera wo Cuadro N°10. RANGOS INDICATIVOS DEL DESARROLLO POR SECCIONES CODIGO, ATRIBUTO. 1 [Desarrollo bajo 72 | Desarrollo moderadamente bajo 3 [Desarrollo moderado Estos rangos fueron exportados al SIG para ser utilizados en una posterior modelizacién. SA. Zonificacién ecolégica-econémica Estas unidades fueron obtenidas mediante sobreposiciones (overlay) entre las unidades agroecolégicas y las sovioecondmieas, los resultados de aptitud son mostrados en el punto 7 (Resultados) y representan la base para Ja implementacién de un plan de desarrollo sostenible en la region 6, RESULTADOS Los mapas de aptitud de uso de la tierra obtenidos siguiendo Ia metodologia ZAE, tanto para los cultivos etuales como para los potenciales; constituye una propuesta cartografica de aptitud de uso de la tierra. Esta informacion global se relaciona con mingiin sistema de manejo de la tierra definido, por el contrario establece niveles de aptitudes biofisicas y socioeconémicas especificas para cada tipo de uso de la tierra propuestos, con una base de datos euyas caracteristicas en el futuro permitirin retroalimentar la informacién obtenida y proponer suevas altemativas de uso acorde a los requerimientos de estas y las condiciones locales. En este contexto se sealizé al analisis de cada tipo de uso de la tierra (TUT) en forma individual acorde a los requetimientos de los mismos (RUT); los cuales representan la demanda; esta demanda fue confrontada con la oferta determinada por les cualidades (CUT) que posee el suelo y otros factores involucrados en el estudio, al respecto los niveles de aptitud de uso definidos, se han representado en series de mapas y cuadros detallados a continuacion: APTITUD MAIZ (GRANO) Clase de aptitud | Grado de Desarrollo | Superficie Timitacion| (ha) Maxima. Apta Baio 123.68 Agta Mod. Bajo 101992 Anta Moderado 1113.86 Apta (otal) 27.16 Moderada Baio $939.48 Disponibilided de Moderada Mod. Bajo o734.as nutrentes, Humedad isponibley sles Mogerasa Moderado 3668.28 Moderada (otal) Marg, Apta Bajo oe Disponibitidad de Marg, Apta Mod. Baio eee Haneda Mare. Apta Moderaio

También podría gustarte