Está en la página 1de 6

TEMA 4: CITOPLASMA E INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

1. MATRIZ CITOPLASMÁTICA
Es la parte de la célula que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Está
formada por una fase acuosa hialoplasma, el citoesqueleto y las inclusiones
citoplasmáticas (NO ORGÁNULOS). Compuesta por un 70% de agua

El protoplasto viene dado por la membrana más todo el contenido interior (la matriz es parte
de él). Está compuesto fundamentalmente por agua (70%). Para obtener protoplastos, el
cultivo bacteriano se introduce en una solución isotónica, para evitar la lisis celular, y se trata
el cultivo de bacterias con lisozima (enzima que destruye los peptidoglucanos de la pared
celular).

1.1.RIBOSOMAS
Son orgánulos presentes en todas las bacterias y lo que los diferencia de
los ribosomas eucarióticos es la cantidad de proteínas y moléculas de
ARNr que tienen y porque son más pequeños. Se tratan de ribosomas
70s constituidos por dos subunidades:

• Subunidad menor (30s): ARNr 16s. Tiene 21 proteínas diferentes


y es importante en el inicio de la transcripción
• Subunidad mayor (50s): ARNr 23s, ARNr 5s y ARNr 23s. Tiene
34 proteínas diferentes y es importante en la formación del
enlace peptídico.

Encontramos ribosomas dispersos en la matriz para la síntesis de proteínas que participan


en procesos del interior de la célula o ligados a la membrana, para la síntesis de proteínas
que posteriormente serán transportadas al exterior.

Su composición es de proteínas y ácidos ribonucleicos. Su función es la síntesis de


proteínas.

Una célula en rápido crecimiento puede tener entre 15000 a 20000 ribosomas, es decir, el
15% del peso de la célula.
1.2 GRANULOS DE RESERVA
Son cúmulos de sustancias orgánicas o inorgánicas, que pueden o no estar envueltos por una
semimembrana (no lipídica), que se encuentra en el citoplasma. Solo lo tienen algunas
bacterias. Su presencia depende de las condiciones del cultivo y del estado funcional de la
bacteria. Pueden ser reservas de C y N (inclusiones orgánicas) o reservas de P y S
(inclusiones inorgánicas)

➢ Gránulos de cianoficina: Son inclusiones sin membrana y libres en el


citoplasma. Acumulan el exceso de nitrógeno en forma de péptidos
grandes formados por aminoácidos ricos en N, por ejemplo la arginina
(Arg) o el aspartato (Asp). Su síntesis no se realiza en los ribosomas, se
realiza mediante enzimas en el citoplasma, y son lo suficientemente
grandes como para que se puedan observar al microscopio óptico. Son
tipicos de las cianobacterias.

➢ Polifosfatos: Están libres en el citoplasma y se tratan de reservas de fósforo (P) y de


fosfato inorgánico (PO42-). Sirven para la biosíntesis de ácidos nucleicos y
fosfolípidos.

➢ Granulos de azufre: Están libres en el citoplasma y son una reserva de azufre (S).
Usan el sulfuro de hidrógeno (SH2) como fuente de energía. Se forman más en el
periplasma, aunque también en el citoplasma. (Bacterias fotosintéticas purpúreas
de azufre)

➢ Granulos de PHB (poli-b-hidroxibutirato): Son gránulos de


reserva rodeados por una membrana no unitaria. Son polímeros
para almacenamiento de carbono en medios con exceso del
mismo. Para poder verlos se tiñen con negro sudán (tinción
negativa) y son visibles al microscopio óptico por contraste de fases.

➢ Glucógeno: Algunas bacterias pueden almacenar otros compuestos ricos en C


(polímero de glucosa). Para ver los gránulos de glucógeno es necesario un
microscopio electrónico.

1.3. OTRAS INCLUSIONES

➢ Magnetosomas: Son partículas cristalinas de magnetita (Fe3O4). Tienen forma


cuadrada, rectangular o acicular, típica de cada especie, tamaño 35-120nm. Están
rodeados de una semimembrana (monocapa de lípidos) y cuando se alinean en
cadena, se suma el momento magnético, convirtiéndose la célula en un dipolo
magnético que permite la orientación.

➢ Vesículas de gas: Son estructuras pequeñas, huecas y cilíndricas con una pared
rígida formada por proteínas. Estas proteínas son de dos tipos:

o GvpA: Proteína mayoritaria (97%) de bajo peso molecular, impermeable al


agua, permeable a los gases atmosféricos y muy rígida
o GvpC: proteína minoritaria (3%) que reuerza la vesícula
Cuando varias de ellas se agregan se forman vesículas de gas. Su función es la de
regular la flotabilidad de la célula: se llenan o se vacían de aire para flotar o hundirse
en el medio dependiendo de las condiciones externas de luz, oxígeno y nutrientes.
Cuando están hinchadas disminuye la densidad de la célula y por tanto aumenta la
flotabilidad. Cuando se desinflan se llaman vacuola de gas

1.4. CHAPERONAS MOLÉCULARES


Son proteínas que facilitan el plegamiento de los polipéptidos recién formados.
Reconocen a polipéptidos no plegados o proteínas parcialmente desnaturalizadas. NO se
unen a proteínas en estado nativo. Su papel fundamental es conseguir que en la matriz
citoplasmática, que está llena de cadenas de polipéptidos y proteínas de formación, todo
se pliegue correctamente, ya que lo contrario resultaría en complejos no funcionales. Cuando
termina su función se separa y busca otra proteína

2.ENDOSPORA BACTERIANA (prescindible)

Las endosporas son formas de resistencia que presentan los microorganismos para
sobrevivir en condiciones adversas. Se trata de una estructura especial inactiva de
resistencia a condiciones ambientales entresantes (calor, radiación, UV, presencia de
desinfectantes químicos, etc).
NO SIRVE PARA LA REPRODUCCIÓN, ES UNA FORMA DE RESISTENCIA.

Son resistentes a la cocción durante una o dos horas. Para esterilizar el material se necesitan
autoclaves y así poder eliminar las endosporas. Debido a su termorresistencia y a que pueden
ser patógenas para el hombre, es muy importante deshacerse de ellas. También tienen mucha
importancia en la microbiología clínica e industrial. Las endosporas no tienen carácter
reproductor.

Solo se encuentra en bacterias gram positivas (del suelo) (Bacillus, Clostridium,


Sporosarcina) Algunos bacilos pueden ser patógenos.

2.1 PROPIEDADES BIOLÓGICAS

➢ Resistencia a agentes físicos (calor, desecación, radiaciones) y a agentes químicos


(desinfectantes, colorantes, lisozimas…)
➢ Refringencia debido al elevado índice de refracción resultante de las proteínas
deshidratadas y concentradas en el pequeño espacio de la endospora
➢ Es una estructura con gran deshidratación
➢ Criptobiosis (suspensión de la actividad metabólica)
➢ Carácter genético

2.2 FORMA TAMAÑO Y DISPOSICIÓN

▪ Forma: Las bacterias producen la espora con su misma forma.


Pueden ser ovales, esféricas o cilíndricas.
▪ Tamaño: Deformante o no deformante
▪ Disposición: central, subterminal o terminal, según donde se forme en la bacteria.
Pueden incluir un cristal paraesporal.

Se pueden observar de dos maneras: en fresco (microscopio óptico de contraste de fase) o


con tinciones (como son semipermeables a colorantes serán las áreas incoloras). También
se pueden ver con el electrónico.
o Tinción de Schaeffer-Fulton: Es una tinción especial para las endosporas, ya que
estas son impermeables a los colorantes. Esta tinción consiste en calentar con
verde de malaquita, lavar abundantemente con agua y contrastar con safranina.
Las esporas se verán verdes y las células de color rosa o rojo.

1. Extensión
2. Desecación
3. Fijación
4. Añadimos verde malaquita, colorante de color verde y lo dejamos 1min.
Luego 10 min en emisión de vapor, con ese calor se tiñe la endospora.
5. Echamos colorante de contraste, la safranina
6. Las esporas se ven de color verde y las células de color rosa-rojo

2.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

Tiene al menos 5 capas. Desde la más externa a la más interna son:


- Exosporio: Capa fina de proteínas. No es esencial y no la tienen todas.
- Cubierta: Formada por varias capas de proteínas específicas de la espora. Puede
llegar a ser muy gruesa y es la responsable de la propiedad de refrigencia dado a su
alto contenido de proteínas específicas.
- Córtex: Formado por peptidoglucano con uniones muy laxas.
- Pared celular: Hecha de mureína sin ácidos teicoicos
- Membrana plasmática

En el interior de estas capas se encuentra el protoplasto formado por:


- ADN muy compactado unido a pequeñas proteínas ácido solubles, que al unirse con
el ADN lo estabilizan y lo protegen frente a condiciones adversas (T alta, radiación,
desecación…)
- Mucho ácido dipicolínico, en forma de dipicolinato cálcico, responsable de la
termorresistencia de la endospora.

El contenido del protoplasto está muy deshidratado (20-30% menos de agua que en la célula
vegetal). Hay escasos ribosomas y un número reducido de enzimas. No hay ARNm,
aminoacidos, ni polímeros de reserva, aunque si hay polímeros de proteínas de bajo peso
molecular

Pequeñas proteínas ácido solubles que se unen al ADN para estabilizarlo y protegerlo frente
a condiciones adversas (alta temperatura, radiación, desecación, etc)
*Formación de esporas: La bacteria se divide en dos, una de ellas forma las cinco capas, por
lo tanto, cuando llegan condiciones extremas la otra se muere

2.4 ESPOROGÉNESIS O ESPORULACIÓN


Es un mecanismo de reproducción asexual. No todas las bacterias producen esporas
bacterianas, pero las que lo hacen tienen en este mecanismo una forma de sobrevivir a
cambios repentinos en el ambiente

2.5. GERMINAIÓN
Consiste en la transformación de esporas inactivas en células vegetativas activas. Consta de
tres fases: activación, germinación y crecimiento.
1. Activación: Es un proceso reversible. Consiste en el calentamiento de la espora hasta
una temperatura subletas o almacenando las esporas semanas o meses a 4ºC o a
temperatura ambiente.

2. Germinación: Es un proceso irreversible. Se produce una hinchazón de la espora


debido a la activación, la rotura o absorción de la cubierta, pérdida de la
termorresistencia y resistencia a otros factores, pérdida de la refringencia, liberación
de los componentes y aumento del metabolismo. Está desencadenada por muchos
metabolitos (aa, azúcares)
3. Crecimiento: Síntesis de ARN, proteínas y ADN. Se produce una captación de agua,
produciendo una mayor hinchazón. Desaparecen todas las carácterísticas de la
espora.

2.6 APLICACIONES DE LAS ENDOSPORAS BACTERIANAS


Podemos aplicar las características de las endosporas para nuestro beneficio, como indicador
biológico, bioinsecticida, alimentación, etc.

• Indicador biológico: Para comprobar si funciona un autoclave. Si un cultivo de


esporas se esteriliza en el autoclave y después, al añadirse a un medio rico no
germinan significa que el esterilizador funciona
• Bioinsecticidas: Se conocen como insecticidas Bt. El Bacillus thuringiensis durante
la esporulación produce una proteína cristalina intracelular tóxica (cuerpo
paraesporal). Cuando esta espora es ingerida por algún insecto, los cristales se
disuelven con el pH alcalino del intestino y se desarrollan las prototoxinas y después
tóxinas. La tóxina activada se une a los receptores epiteliales del intestino y comienza
una perforación de la membrana lo que lleva a la lisis celular. El maíz transgénico Bt
tiene incluido este gen para defenderse del ataque de insectos que pretenden
comérselo.

También podría gustarte