Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
INGENIERO EN COMPUTACIÓN Y REDES

TEMA:
“IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
DE CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORÍA 6 DE ALTA
VELOCIDAD BAJO EL ESTÁNDAR IEEE 802.3 PARA MEJORAR EL
NIVEL DE CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y TEÓRICO DE LOS
ESTUDIANTES EN EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES
DE LA CARRERA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES.”
AUTORA:
JELITZA JAMILEX MUÑOZ BASURTO

TUTOR:
ING. LEONARDO MURILLO QUIMIZ, Mg. EI

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR


2020
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES

CERTIFICADO DEL TUTOR

Ing. Leonardo Murillo Quimiz, Mg.EI, docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí
“UNESUM” en calidad de tutor de la unidad especial de titulación, sobre el tema:
“Implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de
alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y
teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicación de la Carrera Ingeniería en
Computación y Redes”.

CERTIFICA:

Que el mencionado proyecto está concluido totalmente bajo mi tutoría, con el debido
asesoramiento, siendo realizado por la egresada de la Carrera de Ingeniería en Computación
y Redes, Srta. Jelitza Jamilex Muñoz Basurto, portador de la C.I. 094050330-3, con el fin de
obtener el Título de Ingeniera de conformidad con las disposiciones establecidas para el
efecto.

ING. LEONARDO MURILLO QUIMIZ, Mg. EI,


TUTOR – PROYECTO INVESTIGACIÓN

II
DECLARACIÓN DEL AUTOR

Yo, Jelitza Jamilex Muñoz Basurto con cedula de identidad N° 094050330-3, declaro que la
responsabilidad del contenido y estructura del siguiente trabajo de investigación denominada
“Implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de
alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y
teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicación de la Carrera Ingeniería en
Computación y Redes”, son de mi autoría y los conceptos y comentarios son debidamente
referenciados con citas bibliográficas de varios autores.

Jelitza Jamilex Muñoz Basurto


Cedula: 094050330-3
AUTOR DEL PROYECTO

III
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES
Creada mediante Ley publicada en registro Oficial No. 261 del 07 de febrero del 2001

CERTIFICADO DE APROBACIÓN
Proyecto de investigación sometido a consideración de la Comisión de Titulación de la
Carrera de Ingeniería en Computación y Redes de la Facultad de Ciencias Técnicas de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí como requisito para obtener el título de Ingeniera en
Computación y Redes

Tema: Implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado


categoría 6 de alta velocidad bajo el estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de
conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el Laboratorio de Telecomunicaciones
de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes.

Aprobado por el Tribunal Examinador del Proyecto de Investigación

Ing. Víctor Guaranda Sornoza, Mg.TI

Ing. José Alava Cruzatty, Mg.EI

IV
DEDICATORIA

Al haber culminado con éxito este proyecto, Dedico A Dios por haberme permitido lograr

mis objetivos, además de su infinito Amor, bondad y salud, A mis padres por poner en mi

toda su fe y su confianza de ver este sueño hecho realidad, además por los ejemplos de

perseverancia y constancia que nos caracterizan y que ha influenciado siempre en mi vida.

Dedico infinitamente este logro a mi hijo que es mi eterna motivación, a mi hermana por su

apoyo y ayuda incondicional, por estar presente en cada momento de mi vida impulsándome

a ser cada día mejor, con sus positivos consejos y compañía.

A mi abuelita María Muñoz desde el cielo sé que me guias, y por instruirme desde pequeña

que la educación me permitiría adquirir conocimientos y alcanzar así un futuro mejor.

Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

V
AGRADECIMIENTO

Al culminar una de las etapas más importantes de mi vida, quiero agradecer a quienes

fueron parte de este gran sueño:

A Dios: Por permitirme llegar a realizar uno de mis Logros más importante,

manteniéndome como una mujer firme llena de sabiduría, optimismo y superación,

guiándome al camino indicado para culminar esta linda etapa llena de conocimientos.

A mi familia: Mis padres Ángel Muñoz y Janeth Basurto les agradezco por la formación

que me han brindado llena de valores y superación, gracias a ellos por apoyarme siempre a

cumplir mis sueños y metas; a mi Hijo Zabdiel Emiliano Rivera Muñoz, por ser mi impulso

total y motivación para salir adelante; a mis hermanos Stefania Muñoz y Luis Muñoz por

brindarme su apoyo moral; a mis segundos padres que Dios los ubico en mi camino Luciano

Rivera e Ingrid Vélez gracias por ser parte de este maravilloso proceso junto con su hijo

Fabricio Rivera.

A mis amigos: Les agradezco por brindarme su amistad y apoyo en esta linda etapa:

Bryan Quimis, Jimena Macías y Andy Marmol.

A los Docentes: Ing. Martha Romero, Ing. Víctor Guaranda, por cada clase impartida en

las cuales adquirí muchos conocimientos, y a mi Tutor Ing. Leonardo Murillo Mg. EI, por

haberme instruido, capacitado, para poder culminar correctamente mi proyecto de

investigación.

Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

VI
ÍNDICE DE GENERAL

PORTADA .................................................................................................................................................... I
CERTIFICADO DEL TUTOR.................................................................................................................... II
DECLARACIÓN DEL AUTOR ................................................................................................................. III
CERTIFICADO DE APROBACIÓN ....................................................................................................... IV
DEDICATORIA ........................................................................................................................................... V
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... VI
ÍNDICE DE GENERAL ........................................................................................................................... VII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................. X
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... XII
ÍNDICE DE GRAFICO ........................................................................................................................... XIII
RESUMEN ............................................................................................................................................... XIV
ABSTRACT .............................................................................................................................................. XV
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 16
I. TÍTULO DEL PROYECTO: ............................................................................................................. 17
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 18
2.1 Definición del problema ............................................................................................................. 18
2.2 Formulación del problema ......................................................................................................... 18
2.3 Preguntas derivadas ................................................................................................................... 18
III. OBJETIVOS ...................................................................................................................................19
3.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 19
3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 19
IV. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 20
V. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 21
5.1 Antecedentes ............................................................................................................................... 21
5.2 Bases teóricas ............................................................................................................................. 24
5.2.1 Estándar IEEE 802.3. ........................................................................................................ 24
5.2.2 Organismo de estandarización de cableado estructurado ................................................ 24
5.2.3 Estándar ANSI-EIA-TIA-568A ......................................................................................... 25
5.2.4 Estándar ANSI-EIA-TIA-568B ......................................................................................... 25
5.2.5 Estándar ANSI-EIA-TIA-569 ........................................................................................... 26
5.2.6 Estándar ANSI-EIA-TIA-606 ........................................................................................... 26
5.2.7 Estándar ANSI-EIA-TIA-607 ........................................................................................... 27
5.2.8 Cableado Estructurado ..................................................................................................... 27
5.2.8.1 Cableado estructurado horizontal. ............................................................................... 27
5.2.8.2 Cableado estructurado vertical o backbone. ................................................................ 28
5.2.9 Área de trabajo. ................................................................................................................. 28

VII
5.2.10 Cuarto de Telecomunicaciones. ......................................................................................... 29
5.2.11 Rack o Armario de comunicaciones. ................................................................................. 29
5.2.12 Patch panel. ........................................................................................................................ 30
5.2.13 Patch cord. ......................................................................................................................... 30
5.2.14 Conectores RJ45 o Jack. ....................................................................................................31
5.2.15 Rosetas. .............................................................................................................................. 31
5.2.16 Cable UTP categoría 6. ...................................................................................................... 32
5.2.17 Router................................................................................................................................. 32
5.2.18 Swicth. ................................................................................................................................ 33
5.2.18.1 Switch no administrable. ........................................................................................... 33
5.2.18.2 Switch administrable. ................................................................................................ 33
5.2.19 Canaletas ............................................................................................................................ 33
5.3 Marco Conceptual ...................................................................................................................... 35
VI. HIPÓTESIS ....................................................................................................................................37
VII. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 38
7.1 Métodos ...................................................................................................................................... 38
7.2 Técnicas ...................................................................................................................................... 39
7.3 Población ....................................................................................................................................39
7.4 Recursos...................................................................................................................................... 40
7.4.1 Recursos humanos. ................................................................................................................ 40
7.4.2 Recursos materiales. .............................................................................................................. 40
7.4.3 Recursos Tecnológicos. .......................................................................................................... 40
VIII. ANÁLISIS Y RESULTADOS....................................................................................................41
8.1 Encuesta...................................................................................................................................... 41
8.2 Entrevista ...................................................................................................................................48
IX. PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 50
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 51
XI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 52
XII. PROPUESTA ................................................................................................................................. 57
12.1 Titulo .......................................................................................................................................... 57
12.2 Justificación ................................................................................................................................ 57
12.3 Objetivos..................................................................................................................................... 58
12.3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 58
12.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 58
12.4 Análisis de factibilidad ............................................................................................................... 59
12.4.1 Factibilidad técnica............................................................................................................ 59
12.4.2 Factibilidad operativa........................................................................................................ 59
12.4.3 Factibilidad económica ...................................................................................................... 60

VIII
12.5 Desarrollo de la propuesta ......................................................................................................... 61
12.5.1 Etapa 1. .............................................................................................................................. 61
12.5.1.1 Fase 1. ........................................................................................................................ 61
12.5.1.1.1 Switch CSS326-24G-2S+RM. .................................................................................. 61
12.5.1.1.2 Patch Panel Modular. ............................................................................................. 62
12.5.1.1.3 Patch cord .............................................................................................................. 63
12.5.1.1.4 Organizador de cables. ........................................................................................... 63
12.5.1.1.5 Jack categoría 6. ..................................................................................................... 64
12.5.1.1.6 Cable UTP categoría 6. .......................................................................................... 64
12.5.1.1.7 Face plate. .............................................................................................................. 65
12.5.1.1.8 Multitoma 19" 4tomas dobles. ................................................................................. 66
12.5.1.1.9 Rack metálico cerrado. ........................................................................................... 66
12.5.1.1.10 Caneleta Dexson. ..................................................................................................67
12.5.1.1.11 Accesorios para Caneleta Dexson. ........................................................................ 67
12.5.1.1.12 Ponchadora rj45. ..................................................................................................68
12.5.1.1.13 Herramientas de construcción .............................................................................. 68
12.5.1.2 Fase 2. Aplicación de normas y estándares que se emplean en el cableado
estructurado. ...................................................................................................................................69
12.5.1.2.1 Determinación de la norma a utilizarse...................................................................69
12.5.1.2.2 Determinación de los estándares a utilizarse. ......................................................... 69
12.5.2 Etapa 2 Configurar ............................................................................................................ 70
12.5.2.1 Fase 1. Instalación física de los equipos. ..................................................................70
12.5.2.1.1 Instalación del Rack. ............................................................................................... 70
12.5.2.1.2 Instalación de canaletas. ......................................................................................... 70
12.5.2.1.3 Marcaciones de las cajas de red. ............................................................................ 71
12.5.2.1.4 Tendido externo de cable UTP. ............................................................................... 72
12.5.2.1.5 Tendido interno de cable UTP................................................................................. 72
12.5.2.1.6 Instalación de los equipos activos y pasivos. ........................................................... 73
12.5.2.2 Fase 2. Configuración de equipos ............................................................................. 74
12.5.3 Etapa 3 Realizar ................................................................................................................ 77
12.5.3.1 Fase 1. Evaluación de la red y conectividad de dispositivos ....................................77
12.5.3.2 Fase 2. Detección de fallos y errores ......................................................................... 78
XIII. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 80
XIV. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 81
XV. ANEXOS ......................................................................................................................................... 82

IX
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. TIA/EIA 568 B ........................................................................................................... 26


Ilustración 2. Cableado Estructurado................................................................................................ 27
Ilustración 3. Cableado Estructurado Horizontal .............................................................................. 28
Ilustración 4. Cableado Estructurado Vertical o Backbone .............................................................. 28
Ilustración 5. Área de Trabajo .......................................................................................................... 29
Ilustración 6. Cuarto de Telecomunicaciones ................................................................................... 29
Ilustración 7. Armario Rack de Pared .............................................................................................. 30
Ilustración 8. Patch Panel Modular .................................................................................................. 30
Ilustración 9. Patch Cord .................................................................................................................. 30
Ilustración 10. Conectores RJ45 o Jack ............................................................................................ 31
Ilustración 11. Rosetas dobles .......................................................................................................... 31
Ilustración 12. Cable UTP categoría 6.............................................................................................. 32
Ilustración 13. Router Mikrotik ........................................................................................................ 32
Ilustración 14. Switch no administrable ........................................................................................... 33
Ilustración 15. Switch Administrable .............................................................................................. 33
Ilustración 16 Canaletas DEXSON .................................................................................................. 34
Ilustración 17. Cronograma .............................................................................................................. 51
Ilustración 18. Descripción de la propuesta. .................................................................................... 61
Ilustración 19. Switch CSS326 - 24G - 2S + RM ............................................................................. 61
Ilustración 20. Patch Panel Modular ................................................................................................ 62
Ilustración 21. Patch Cord ................................................................................................................ 63
Ilustración 22. Organizador de Cables ............................................................................................. 63
Ilustración 23. Jack Categoría 6 ....................................................................................................... 64
Ilustración 24. Cable UTP cat 6 ....................................................................................................... 64
Ilustración 25. Face Plate Plano doble.............................................................................................. 65
Ilustración 26. Multitoma 19¨........................................................................................................... 66
Ilustración 27. Rack metálico Cerrado ............................................................................................. 66
Ilustración 28. Canaleta Dexson ....................................................................................................... 67
Ilustración 29. Accesorios para canaletas Dexson 100 x 45 ............................................................. 67
Ilustración 30. Ponchadora rj45........................................................................................................ 68
Ilustración 31. Herramientas de construcción................................................................................... 68

X
Ilustración 32. Instalación del Rack ................................................................................................. 70
Ilustración 33. Instalaciones de canaletas ......................................................................................... 70
Ilustración 34. Instalaciones de canaletas ......................................................................................... 71
Ilustración 35. Marcaciones de las cajas de red ................................................................................ 71
Ilustración 36. Tendido de cable externo .......................................................................................... 72
Ilustración 37. Tendido de cable externo .......................................................................................... 72
Ilustración 38. Instalaciones de equipos activos y pasivos de la red ................................................. 73
Ilustración 39. Instalaciones de equipos activos y pasivos de la red ................................................. 73
Ilustración 40. Centro de redes y recursos compartidos ................................................................... 74
Ilustración 41. Propiedades de Internet ............................................................................................ 74
Ilustración 42. WinBox Mikrotik ..................................................................................................... 75
Ilustración 43. Ingreso al Switch ...................................................................................................... 75
Ilustración 44. Puertos Habilitados................................................................................................... 76
Ilustración 45. Configuración de la red LAN ................................................................................... 76
Ilustración 46. Evaluación de la red y conectividad de dispositivos ................................................ 77
Ilustración 47. Evaluación de la red y conectividad de dispositivos ................................................ 78
Ilustración 48. Detección de fallos y errores .................................................................................... 78
Ilustración 49. Detección de fallos y errores .................................................................................... 79
Ilustración 50. Velocidad de internet ................................................................................................ 79
Ilustración 51. Laboratorio de Telecomunicaciones en su estado anterior........................................ 85
Ilustración 52. Laboratorio de Telecomunicaciones en su estado actual .......................................... 85
Ilustración 53. Visitas de la coordinadora de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes .......... 86
Ilustración 54. Entrega de la implementación al Tutor del Proyecto de investigación..................... 86
Ilustración 55. Tutorías .................................................................................................................... 87
Ilustración 56. Entrega de la implementación a las Autoridades ...................................................... 87

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población............................................................................................................................ 39
Tabla 2. Frecuencia de Ingreso......................................................................................................... 41
Tabla 3. Existencia de una adecuada Infraestructura Tecnológica ................................................... 42
Tabla 4.Utilización de Infraestructura Tecnológica.......................................................................... 43
Tabla 5. Beneficios de una Infraestructura Tecnológica ................................................................... 44
Tabla 6. Velocidad de Transmisión .................................................................................................. 45
Tabla 7. Cableado Estructurado UTP ............................................................................................... 46
Tabla 8.Implementación de una Infraestructura Tecnológica ........................................................... 47
Tabla 9. Presupuesto ........................................................................................................................ 50
Tabla 10. Ficha Económica .............................................................................................................. 60
Tabla 11. Especificaciones - Switch ................................................................................................. 62
Tabla 12. Especificaciones - Patch Panel Modular ........................................................................... 62
Tabla 13. Especificaciones - Patch Cord .......................................................................................... 63
Tabla 14. Especificaciones - Organizador de cables......................................................................... 63
Tabla 15. Especificaciones – Jack Categoría 6 ................................................................................. 64
Tabla 16. Especificaciones - Cable UTP cat 6.................................................................................. 65
Tabla 17. Especificaciones - Face Plate ........................................................................................... 65
Tabla 18. Especificaciones - Multitoma ........................................................................................... 66
Tabla 19. Especificaciones - Rack Metálico Cerrado ....................................................................... 67
Tabla 20. Especificaciones - Canaleta Dexson ................................................................................. 67
Tabla 21. Especificaciones - Accesorios para canaletas Dexson ...................................................... 68
Tabla 22. Especificaciones - Ponchadora rj45 .................................................................................. 68

XII
ÍNDICE DE GRAFICO

Grafico 1. Frecuencia de Ingreso.....................................................................................................41


Grafico 2. Existencia de una adecuada infraestructura tecnológica ................................................42
Grafico 3. Utilización de infraestructura tecnológica ......................................................................43
Grafico 4. Beneficios de una infraestructura tecnológica ................................................................44
Grafico 5. Velocidad de transmisión ...............................................................................................45
Grafico 6. Cableado estructurado UTP ............................................................................................46
Grafico 7. Implementación de una infraestructura tecnológica .......................................................47

XIII
RESUMEN

El presente proyecto de investigación titulado “Implementación de una infraestructura


tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE
802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el
laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes”, tiene
como finalidad brindar una adecuada infraestructura tecnológica basada en normas y
estándares de alta calidad para la conformación de un sistema de cableado estructurado, de
tal manera que garantice una red LAN estable, fiable, segura y eficiente.

La mencionada implementación llevó a cabo la instalación de equipos de alta velocidad


capaces de ofrecer un alto rendimiento y conectividad, como lo es el Switch CSS326–24G–
25-RM que posee 24 puertos de gigabit ethernet y dos puertos SFP, con un tendido de cable
UTP categoría 6 que permite la trasmisión de hasta 10 gigabits por segundo a través del
cableado horizontal, esta red LAN está conectada simultáneamente desde la sala de
telecomunicaciones perteneciente a la Universidad Estatal del sur de Manabí basada en una
topología estrella.

La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación fue de enfoque mixtos que


consiste en la investigación cualitativa y cuantitativa, de manera que permitió adquirir
información relevante basada en datos reales a través de encuestas, entrevistas, y observación
directa; además se emplearon métodos hipotético – deductivo, bibliográfico, propositivos, y
estadísticos. Teniendo de esta forma como beneficiarios a los estudiantes de la Carrera de
Ingeniería en Computación y Redes, para quienes se prevé una mejora positiva en el nivel
del conocimiento práctico y teórico a través de las actividades que se desarrollaran en el
laboratorio de telecomunicaciones.

Palabras claves: Red LAN, Conectividad, Ethernet, UTP, Topología.

XIV
ABSTRACT

The present research project entitled "Implementation of a high-speed category 6


structured cabling technological infrastructure under the IEEE 802.3 Standard to improve the
level of practical and theoretical knowledge of students in the Telecommunications
laboratory of the Computer and Network Engineering Career ”, Is intended to provide an
adequate technological infrastructure based on high-quality norms and standards for the
formation of a structured cabling system, in such a way that it guarantees a stable, reliable,
safe and efficient LAN network.

The aforementioned implementation carried out the installation of high-speed equipment


capable of offering high performance and connectivity, such as the CSS326–24G – 25-RM
Switch that has 24 gigabit Ethernet ports and two SFP ports, with a Category 6 UTP cable
that allows the transmission of up to 10 gigabits per second through horizontal cabling, this
LAN network is connected simultaneously from the telecommunications room belonging to
the State University of southern Manabí based on a star topology.

The methodology used in the development of the research was a mixed approach that
consists of qualitative and quantitative research, so that it allowed to acquire relevant
information based on real data through surveys, interviews, and direct observation; In
addition, hypothetical - deductive, bibliographic, propositional, and statistical methods were
used. Thus, having as beneficiaries the students of the Computer and Network Engineering
Career, for whom a positive improvement in the level of practical and theoretical knowledge
is expected through the activities that will be developed in the telecommunications
laboratory.

Keywords: LAN, Connectivity, Ethernet, UTP, Topology.

XV
INTRODUCCIÓN

La infraestructura de cableado estructurado es una de las bases fundamentales para el


desempeño exitoso del tráfico de datos dentro de una empresa, entidad o institución, ya que
se enfoca primordialmente en qué el trabajo de la red sea eficiente facilitando confiabilidad,
modularidad, seguridad, estética y fácil administración, con el fin de transmitir datos a una
mayor velocidad con un buen funcionamiento de los elementos pasivos y activos que se
encuentran dentro de la red.

En la actualidad la importancia del crecimiento de una infraestructura tecnológica dentro


de un País es de vital importancia. Según Loaiza (2020) afirma que: “Los beneficios de un
sistema de cableado estructurado generan un impacto significativo en varias áreas del sistema
económico, notable crecimiento del PIB y en el aumento en las tasas ocupacionales”. De tal
manera que contribuyen al desarrollo del sistema de cada nación, creando un entorno de
interconectividad que permite ofrecer un panorama en tiempo real de la red, ayudando a
cumplir con las diferentes normas y políticas organizacionales.

Además, el Gerente de Telconet empresa líder en servicios de Telecomunicaciones del


Ecuador, considera que un cableado estructurado establecido en normas y estándares, permite
una correlación de tecnologías y servicios corporativos dentro de una red que asegura una
misma plataforma de administración, con un alcance perfecto de un sistema de cableado
preparado para convivir con la transmisión de voz y datos.

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer aspectos adecuados que debe
disponer una infraestructura tecnológica de cableado estructurado dentro del laboratorio de
telecomunicaciones, facilitando a los estudiantes una mejor interconectividad que brinde el
aprovechamiento de los equipos y herramientas, de tal modo que se fortalezca las enseñanzas
teóricas y prácticas, potencializando nuevos roles pedagógicos brindados por el docente
dentro del área de clases convirtiendo a los estudiantes en un aprendiz activo que dominá su
propio proceso de aprendizaje.

16
I. TÍTULO DEL PROYECTO:

“Implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de

alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y

teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en

Computación y Redes.”

17
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Definición del problema

La importancia de la implementación de una infraestructura tecnológica de cableado


estructurado es la pieza fundamental de cualquier laboratorio tecnológico para priorizar la
conectividad y brindar soluciones tecnológicas, basadas en principios y procedimiento que
ayuden a fortalecer la compartición de información; siendo esta una de las estrategias más
usadas para mitigar las fallas tecnológicas dentro de la red.

Sin embargo, en los últimos periodos académicos se ha presentado un déficit en el


aprendizaje teórico y práctico dentro del laboratorio de telecomunicaciones de la Carrera
Ingeniería en Computación y Redes; lo que ha ocasionado un bajo nivel de conocimiento en
las áreas de tecnologías inalámbricas, tecnologías flexibles, redes, telemática, sistemas de
transmisión, comunicaciones ópticas, Gobierno de TI de una empresa, radiocomunicaciones,
normativas y servicios de telecomunicación, entre otras.

2.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye una infraestructura tecnológica de cableado estructurado


categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 en el mejoramiento del nivel de
conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones
de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes?

2.3 Preguntas derivadas

 ¿Cuál es la adecuada infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría


6?
 ¿Cuáles son las características que posee una infraestructura tecnológica para mejorar
el nivel de conocimiento práctico y teórico?
 ¿Cómo se fortalecerá el conocimiento práctico y teórico dentro del laboratorio de
Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes?

18
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

 Implementar una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de


alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento
práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones de la
Carrera Ingeniería en Computación y Redes.

3.2 Objetivos específicos

 Analizar el diseño de la infraestructura tecnológica de cableado estructurado


categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para el laboratorio de
Telecomunicaciones.
 Establecer una infraestructura tecnológica de cableado estructurado que permita
mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio
de Telecomunicaciones.
 Desarrollar una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de
alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento
práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones.

19
IV. JUSTIFICACIÓN

Hoy en día el uso de las infraestructuras tecnologías son la base fundamental que respalda
la información de cualquier empresa o institución, con el propósito de ayudar a optimizar el
funcionamiento, productividad y seguridad en la se transfiere los datos, produciendo de esta
manera la convergencia de los servicios que brinda una red. Es tanto así que las TIC influyen
positivamente en los espacios educativos tecnológicos, ya que contribuyen al desarrollo,
comunicación y potencialización del conocimiento y aprendizaje.

De modo que el presente proyecto tiene como finalidad desarrollar una infraestructura
tecnológica de cableado estructurado utilizando cable UTP categoría 6 basado en el estándar
IEEE 802.3; de manera que se respalda la implementación con dispositivos a utilizarse de
alta velocidad para la transferencia de datos, apropiados para una mejor optimización de
espacio y rutas por la cuales se enlazará la red, permitiendo mejorar la conectividad y
velocidad de transmisión.

Actualmente el laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en


Computación y Redes no posee una adecuada administración de la red, en la cual los equipos
carecen de una infraestructura tecnológica basadas en un Gobierno de TI eficaz que cumplan
con los requerimientos que necesitan los estudiantes al momento de realizar sus actividades
académicas, ocasionando esto un bajo nivel de aprendizaje teórico y práctico que produce un
desenvolvimiento académico inestable.

Por lo tanto este proyecto beneficiará de manera directa a docentes y estudiantes de la


Carrera Ingeniería en Computación y Redes; ya que oportunamente servirá para impartir una
mejor enseñanza en un ambiente cómodo y adecuado dentro del laboratorio, por ende
fortalecerá y perfeccionara el nivel de conocimiento dentro de las áreas de
Telecomunicaciones con el objetivo de formar estudiantes competitivos en el ámbito
profesional adaptados a la utilización de las buenas prácticas de control de calidad.

20
V. MARCO TEÓRICO

5.1 Antecedentes

En la propuesta de implementación de cableado estructurado y administración de la red


de datos del proyecto especial Chira Piura realizada por el autor Abarca (2018) considera
que: “En la actualidad las redes de comunicación son fundamentales y parte importante de
las organizaciones, ya que gracias a su funcionamiento le permiten a las empresas logran un
alto nivel de eficacia en el cumplimiento de sus metas y objetivos”. De tal modo, que la
importancia del uso de una infraestructura tecnológica dentro de una institución o empresa
genera niveles de competencia y cumplimiento en las normas y estándares internacionales.

De la misma manera en el proyecto de titulación denominado “Diseño e Implementación


de Cableado Estructurado en el Laboratorio de Electrónica de la Facultad de Sistemas y
Telecomunicaciones” perteneciente a su autor Borbor (2015) indica que:

Es muy importante que dentro de la realización de un proyecto de cableado estructurado


se conozca sobre cada uno de los estándares de protocolo para cableado, estos protocolos
son ANSI (American National Standards Institute), EIA (Electronics Industry
Association), TIA (Telecommunications Industry Association), ISO (International
Standards Organization), IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica).

La Universidad de las Américas ubicada en la ciudad de Quito - Ecuador, ofrece dentro


de su repositorio de proyectos de titulación el “Diseño e Implementación de una Red
Multiservicios para la Infraestructura Tecnológica de la Empresa Bitlogic S.A.”
perteneciente a la autoría de Pillajo (2017) en la cual indica que:

La implementación de la red multiservicios enmarcada dentro de las normas y


estándares de cableado estructurado ANSI/TIA/EIA 568-C.1, 569-A, 606-A y 607 la
convierte en una infraestructura tecnológica flexible, capaz de soportar de manera
integrada o individual los servicios de voz, datos, video vigilancia IP. Y no solamente
estos servicios sino también otros sistemas y servicios de red como video llamadas, audio
sobre IP y otros servicios existentes.

21
A través del proyecto titulado “Análisis y Propuesta de Solución de un Cableado
Estructurado para Mejorar el Sistema de Comunicación de Datos en la Empresa Comercial
Industrial Selva” realizado por su autor Vilchez (2019) se define que:

La carencia de un análisis y un presupuesto apropiado generan gastos secundarios ya que


normalmente no se toman en cuenta detalles tanto físicos como lógicos, que incluyen la
disposición de mobiliario, el factor de crecimiento de la empresa, la movilidad del
personal, áreas de trabajo, topologías, direccionamiento IP, segmentación, entre otros, los
cuales traen como consecuencia un mal servicio al usuario.

Sin embargo uno de los aspectos de éxito en una red eficiente, radica en la velocidad de
transferencia de datos, su administración y seguridad; que lleva con aquella constante
cambios y avances tecnológicos que permiten la integración de nuevos dispositivos y
estaciones de trabajo, basados en normas que garantizan la comunicación entre todos los
equipos. Por otra parte Salamanga (2020) considera que:

Gestionar una buena red datos, abarca políticas, procesos y procedimientos que
intervienen en su implementación, planteamiento y configuración, bajo un estricto control
monitoreo que le permita al administrador de la red de datos de la organización evitar
fallas, reforzar la seguridad, y así asegurar la calidad de los servicios esperados bajo la
premisa de la cobertura, la continuidad, la disponibilidad, integridad junto a la
confidencialidad de la información.

El objetivo de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado dentro de los


laboratorios de una institución tiene como fin desarrollar actividades pedagógicas que ayuden
a la enseñanza teórica y práctica dentro del área de clase. Por esta razón Tarco (2019) asegura
que:

La presente investigación posee un gran alcance dado que a través de la misma se busca
implementar una red de cableado estructurado categoría 6 para el Laboratorio N° 303 de
redes en el campus noroccidental de la Universidad Israel, de ahí que se pretenda mejorar
la conectividad existente actualmente en la institución redundando en un mejor
desempeño de los estudiantes y de los alumnos.

22
Jácome (2018) en su trabajo de titulación denominado “Análisis de la Infraestructura
Tecnológica del Subcentro de la Parroquia El Salto” afirma que: Una buena infraestructura
de una red de datos, es muy importante para una organización ya que es el medio de transporte
de la información que se maneja, y esta debe tener un nivel alto de transporte. para que
garantice un nivel alto de confiabilidad, y se deben tomar buenas prácticas para mejorar la
infraestructura.

Piguave and Romero (2015) aseguran que si no existe una infraestructura tecnológica de
cableado estructurado dentro de un laboratorio: “Los docentes y estudiantes no tienen la
facilidad de intercomunicarse en los diferentes sistemas de cómputo, lo que influye
negativamente en proceso de aprendizaje del estudiante”. Por lo tanto se carece de
comunicación con las diferentes herramientas de cómputo disuadiendo el aprendizaje que
provoca un bajo nivel de conocimiento.

Según Fraga (2018) en la tesis titulada “Diseño e Implementación del Sistema de


Cableado Estructurado para el Laboratorio de Control Industrial de la Esfot” afirma que:

Con la disponibilidad de esta infraestructura tecnológica, se podrá mejorar la preparación


de cada uno de los estudiantes, realizando diversas prácticas en el laboratorio de acuerdo
con los conocimientos que se adquieran en clases por parte de los profesores encargados
del área, con estas mejoras al laboratorio se verán beneficiados los estudiantes, quienes
serán los que adquieran estos nuevos conocimientos en la parte tecnológica.

Además Laica (2018) afirma en su proyecto de titulación que: “Al no disponer de un


laboratorio sofisticado y moderno, los estudiantes se encuentran limitados al aprendizaje y
desarrollo de sus tareas. Por este motivo los estudiantes al salir al mundo laboral no tienen
un conocimiento y experiencias técnicas actuales”. Debido a que no solo se debe tomar en
cuenta el costo de la infraestructura, sino más bien el tiempo de vida útil y velocidad de
transmisión de los equipos.es así como Carvajal (2018) justifica su proyecto de titulación
por:

La modernización y la necesidad que día a día se demanda en servicios de redes de


cableado estructurado dentro de las instituciones los estudiantes necesitan de laboratorios

23
adecuados para mejorar el uso de las máquinas, de ahí parte la inconformidad de las
autoridades y estudiantes, el reestablecer un sistema ya implementado sobre una
infraestructura física existente, debe ser realizado bajo criterios técnicos los cuales darán
las pautas necesarias para la nueva estructura de cableado estructurado.

5.2 Bases teóricas

5.2.1 Estándar IEEE 802.3.

Según CoyAchamin and Delgado (2016) afirma que:

Estándares que hace referencia a equipamiento activo interno de comunicación. Es una


especificación estándar sobre la que se monta Ethernet un método de establecimiento de
comunicaciones físicas a través de una red de área local denominada LAN, creada por IEEE,
especifica protocolos de transporte de información del nivel físico dentro de una arquitectura
de red a capas tal como TCP/IP.

5.2.2 Organismo de estandarización de cableado estructurado

Según Cedeño and Peñaherrera Espín Katherine Elizabeth (2017) los principales
organismos para la certificación de cableado estructurado son:

 TIA (Telecomunicaciones Industria Asociación), fundada en 1985 Desarrolla


normas de cableado industrial voluntario para muchos productos de las
telecomunicaciones y tiene más de 70 normas preestablecida.
 ANSI (American Nacional Estándar Instituto), es una organización sin ánimo de
lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y
sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electrotécnica Comisión, IC).
 EIA (Electrónica Industrias Alianza), es una organización formada por la
asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los Estados Unidos,
cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria

24
de alta tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e internacionales de la
política.
 ISO (International Estándares Organización), es una organización no
gubernamental creada en 1947 a nivel mundial, de cuerpos de normas nacionales, con
más de 140 países.
 IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónica), principalmente
responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3 Ethernet,
802.5 Token Ring, ATM y las normas de Gigabit Ethernet.

5.2.3 Estándar ANSI-EIA-TIA-568A

Este estándar permite definir el cableado o medio de trasmisión también el espacio o


porción de camino que se extiende desde el punto inicial o área de trabajo hasta el cuarto de
telecomunicaciones donde se encuentran los equipos de administración de la red, tiene como
finalizar garantizar el uso de los equipos y sistemas bajo este estándar se trabaja con
diferentes tipos de aplicaciones de multimedia, sus características pretenden definir los:

 Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un entorno


de oficina.
 Topologías y espacios recomendadas.
 Parámetros de medios de información que determinan la productividad de la red.
 Capacidad de conexión y dependencia para fortalecer la interconexión.

5.2.4 Estándar ANSI-EIA-TIA-568B

Este estándar permiten el diseño e implementación de una infraestructura tecnológica de


cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus, la
base del estándar 568 B define los tipos de cables, espacios, conectores, arquitecturas,
extremos de cables, propiedades de rendimiento, condiciones de instalación de cable y
métodos de pruebas de cables instalados, este estándar se divide en:

 TIA/EIA-568-B.1 es el principal ya que se a través de este se define los requisitos


generales de un cableado estructurado.

25
 TIA/EIA-568-B.2 se centra en componentes de sistemas de cable de pares
balanceados.
 TIA/EIA-568-B.3 consiste en abordar los componentes de un sistema de cableado
estructurado de fibra óptica.

Ilustración 1. TIA/EIA 568 B


Fuente: Elaboración propia

5.2.5 Estándar ANSI-EIA-TIA-569

El presente estándar es de suma prioridad debido a que asegurar el espacio y las vías de
acceso donde se instalan los dispositivos de comunicación de la red, por el cual ofrece un
estándar de especificaciones para los ductos, pasos y espacios necesarios en la instalación de
los sistemas de cableado estructurado de telecomunicaciones. Según Verduga (2019) el
estándar ANSI/EIA/TIA 569 se define en:

 El término "sala de distribución" se utiliza para designar una sala de


Telecomunicaciones o una sala de equipos.
 El término "envolvente del distribuidor" se utiliza para denotar un recinto de
telecomunicaciones.
 El término "sala de distribución común" se utiliza para designar una sala de
Telecomunicaciones común o una sala de equipo común.
 El término "espacio de salida del equipo" se usa para denotar un espacio de salida de
telecomunicaciones.

5.2.6 Estándar ANSI-EIA-TIA-606

Según Bonilla, Almachi and Andrade (2020) definen que: “El estándar ANSI/TIA/EIA-606
proporciona normas para la codificación de colores, etiquetado, y documentación de un sistema de
cableado instalado. Seguir esta norma, permite una mejor administración de una red, creando un
método de seguimiento de los traslados, cambios y adiciones”.

26
5.2.7 Estándar ANSI-EIA-TIA-607

Las Telecomunicaciones según esta norma se refieren a la transmisión de todas las formas
de información (voz, datos, video, seguridad, audio, industrial, control de edificios). Se
utiliza Equipos de Telecomunicaciones para soportar esta amplia variedad de sistemas que
se basan en el transporte electrónico de información. Esta infraestructura abarca espacios,
vías, Cables, hardware de conexión y un sistema de conexión a tierra para un funcionamiento
fiable de cualquier equipo o sistema de telecomunicaciones, la conexión a tierra es esencial,
independientemente de la tecnología de cableado o medios. Esta norma se centra en la parte
de conexión y puesta a tierra de esta infraestructura.(Verduga, 2019)

5.2.8 Cableado Estructurado

El cableado estructurado es un sistema en el cual se tiene como principal objetivo ordenar


y planificar las conexiones que permiten unir teléfonos, equipos de procesamiento de datos,
computadoras, redes de área local (LAN), etc. Al mismo tiempo permite conducir señales de
control como son: sistemas de seguridad y acceso, control iluminación, control ambiental,
etc.(Carvajal, 2018)

Ilustración 2. Cableado Estructurado


Fuente:(Diario El Norte, 2020)

5.2.8.1 Cableado estructurado horizontal.

Es el cableado de las telecomunicaciones que se extiende desde el armario de


telecomunicaciones hasta la estación de trabajo, es de vital importancia tomar en cuenta todos
los servicios de telecomunicaciones debido a la complejidad de modificar el cableado
horizontal. El mismo que también incluye la terminación mecánica y las cuerdas auxiliares
o puntos situados en el armario de telecomunicaciones.(Carvajal, 2018)

27
Ilustración 3. Cableado Estructurado Horizontal
Fuente: (BIRT LH, 2020)

5.2.8.2 Cableado estructurado vertical o backbone.

Es un sistema de distribución troncal proporciona conexiones dentro del edificio entre


pisos en edificios de varios pisos, es la parte del sistema de distribución en el predio que
proporciona la conexión entra las salas de equipo, los cuartos de telecomunicación y las
instalaciones de entrada de servicios de telecomunicaciones.(Canaza, 2019)

Ilustración 4. Cableado Estructurado Vertical o Backbone


Fuente: Elaboración propia

5.2.9 Área de trabajo.

El área de trabajo provee la conexión entre las salidas de telecomunicaciones (Placas +


Conector) y el equipo terminal del usuario, sea los cables de conexión que son Patch Cords
o Jumpers (conceptos que miraremos más adelante) los cuales deben requisitos de desempeño
de la TIA/EIA 568 B.2 Y B.3. Los lugares habituales de trabajo, o sitios que requieran
equipamiento de telecomunicaciones sino se dispone de áreas exactas, se recomienda asumir
un área de trabajo cada 10 mutilizable del edificio. (Avila and Ruiz, 2015)

28
Ilustración 5. Área de Trabajo
Fuente: Elaboración Propia

5.2.10 Cuarto de Telecomunicaciones.

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo


de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto
de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de
telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de
telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. (Pujay,
2018)

Ilustración 6. Cuarto de Telecomunicaciones


Fuente: (AP, 2020)

5.2.11 Rack o Armario de comunicaciones.

Según González (2020) afirma que: “El objetivo primordial del rack es brindar una
plataforma para centralizar y organizar el cableado, los elementos activos de pared y sus
interconexiones”.

29
Ilustración 7. Armario Rack de Pared
Fuente: (Mercado Libre, 2020)

5.2.12 Patch panel.

Patch panel conocido también como panel de conexión, son aquellos elementos de
interconexión por los cuales el cableado horizontal se conecta con otros dispositivos de la
red, como pueden ser los switches. Es una series de conectores RJ-45 que permite realizar
conexiones cruzadas entre los equipos activos de la red y el cableado horizontal.

Ilustración 8. Patch Panel Modular


Fuente: (Panduit, 2020)

5.2.13 Patch cord.

También conocidos como latiguillos, son cables de distribución y unión, en el cual se


componen de un cable de cuatro pares trenzados y dos conectores RJ45 uno en cada extremo,
son utilizados para la conexión de patch panel a Switch .

Ilustración 9. Patch Cord


Fuente: (Chalco and Azogue, 2015)

30
5.2.14 Conectores RJ45 o Jack.

Según González (2019) afirma que:

El conector RJ45 es un conector estándar de red, que permite la interconexión de


dispositivos de red entre sí mediante un cable UTP de 4 pares (8 cables). Existen dos formas
de unir estos conectores a los cables:

 De forma manual mediante el crimpado con una tenaza.


 Mediante un proceso industrial de vacío que fija los contactos y el conector al cable.

Ilustración 10. Conectores RJ45 o Jack


Fuente: (Integria, 2020)
5.2.15 Rosetas.

La roseta se revela como el elemento de protección utilizado para garantizar una


conexión segura de dispositivos de telefonía o red, además de contemplarse como un
elemento que mejora la estética de oficinas u hogares en los que estén instalados teléfonos
y guías electrónicas. (Coello, 2018)

Ilustración 11. Rosetas dobles


Fuente: (AloeInformatica, 2020)

31
5.2.16 Cable UTP categoría 6.

El sistema de cableado estructurado UTP Cat6 permite montar una infraestructura de


telecomunicaciones genérica dentro de un edificio, creando una red de área local (LAN). La
categoría 6 se describe dentro de los estándares TIA/EIA 568B.2-1, ISO/IEC 11801 y EN
50173-1 y permite trabajar a velocidades de hasta 1000Mbps dentro de un entorno Ethernet,
pudiendo también llevar otras señales como servicios básicos de telefonía, TokenRing y
ATM. Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 250MHz. El sistema completo de
cableado UTP Cat6 incluye el cable LSHF, módulos hembra, paneles de 24 o 48 puertos,
paneles de telefonía de 50 puertos, paneles de ordenación y latiguillos de varias medidas y
colores. Con relleno central en forma de estrella para mantener y aumentar el rendimiento
del cable. (CERVI, 2018)

Ilustración 12. Cable UTP categoría 6


Fuente: (Mercado Libre, 2019)

5.2.17 Router.
De la misma manera Parrales (2019) afirma que:

Router es un dispositivo más avanzado que facilita la interconexión de distintos tipos


de redes. Las magnas empresas tienen redes de clasificación corporativas fundamentadas
por una gran variedad de redes LAN y de Routers. Desde la perspectiva de vista de los
usuarios. Este punto ofrece una red que es físicamente diversa, contiene un semblante de
un elemento semejante.

Ilustración 13. Router Mikrotik


Fuente: (Mikrotik, 2020b)

32
5.2.18 Swicth.

Un conmutador también llamado como switch es un equipo de interconexión de redes que


opera en la capa 2 del modelo OSI, su función es vincular segmentos de red, es muy utilizado
cuando se requiere enlazar múltiples redes para que trabajen como si fuera una sola.

5.2.18.1 Switch no administrable.

Según Méndez (2019) “Los switches no administrado funcionan de forma automática y


no permiten realizar cambios. Los equipos en redes domésticas suelen utilizar switches no
administrados”.

Ilustración 14. Switch no administrable


Fuente: (TechResources, 2015)

5.2.18.2 Switch administrable.

Los switches administrable permiten su programación, en la cual estos proporcionan


una gran exigibilidad, debido a que el switch se puede supervisar y ajustar de forma local
o remota para proporcionarle control sobre el desplazamiento del tráfico dentro de la red
permitiendo un acceso restringido de la misma.

Ilustración 15. Switch Administrable


Fuente: (Mikrotik, 2020a)

5.2.19 Canaletas

Estas estructuras son aquellas que permiten la conexión entre armario o cuarto de
telecomunicaciones con las áreas de trabajo o equipos de cómputo, este tipo de cableado se

33
utiliza en una topología estrella, la distancia máxima no debe exceder de 90 metros; se debe
considerar separar 10 metros para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de
telecomunicaciones. Según Gaybor (2020) en las normas 569 indican que las canalizaciones
deben ser:

 Canalización bajo el suelo, se trata de ductos que forman parte de la obra de


construcción o adaptación de la zona. Se dispone puntos de acceso bajo el piso, se
debe proveer un área de 650mm2 por cada área.
 Canalización en techo, este tipo de canalizaciones se emplea en lugares donde la
estética es irrelevante por ejemplo, en zonas industriales o en pasillos donde ni existe
zona peatonal; sus canalizaciones son visible.
 Canalización en la superficie, existe dos maneras de realizar este tipo de
canalizaciones, la primera empleando canaletas pueden ser metálicas, plásticas, etc.
Son muy frecuentes este tipo de canalizaciones. La otra forma de realizar es
empleando rieles verticales, estas la utilizan por donde no hay tráfico de personas.

Ilustración 16 Canaletas DEXSON


Fuente:(GECM, 2020)
Impacto social de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado en la
educación

Según Cruz and Peña (2015) en su proyecto de titulación afirma que:

El impacto que se obtiene en el ámbito social es que al implementarse el cableado


estructurado en el nuevo centro de cómputo los estudiantes se ven beneficiados al tener aulas
con tecnologías de información actualizadas y así los asesores podrán desempeñar mejor su
labor, logrando un aprovechamiento del equipo de cómputo y aumentando el nivel de calidad
en el conocimiento adquirido por el alumno; de esta misma forma se beneficia al entorno del
34
instituto ya que proporciona egresados capacitados con nuevas tecnologías que se desarrollan
y logran dar solución a los problemas planteados en su campo laboral; soluciones que
implementan tecnologías eficientes para su correcto funcionamiento.

Es por ende que el uso de infraestructuras tecnológicas son muy diversas en diferentes
campos y áreas de la educación ya que implica un alto nivel de desenvolvimiento en los
profesionales, mejorando sus procesos de investigación adaptados a un perfeccionamiento
continuo. Según Reyes (2019) en su proyecto de titulación considera que:

La tecnología como parte de este cambio generalizado, se ha vuelto en una herramienta


indispensable en la gestión del conocimiento. Las formas de enseñanza han sido
cambiadas, los docentes se han modernizado actualizando sus metodologías y
aprendiendo a utilizar la computadora, el Internet, el pizarrón interactivo, etc. debido a la
necesidad de desarrollar ambientes creativos basados en el uso de las Tics y en especial
de Internet.

5.3 Marco Conceptual

Infraestructura tecnológica: “Conjunto de elementos de hardware y de software que


combinados operacionalmente brindan el soporte al flujo de la información”(Munévar,
2015).

Ethernet: “Es una red de área local que conecta un conjunto de computadores en un lugar
determinado, este no se conecta con redes externas solamente interna”(Parrales, 2019).

Nodos: Es cualquier elemento que se encuentre conectado y comunicado a una red; a los
periféricos que se conectan a una computadora se convierten en nodo si están conectados a
la red y pueden compartir sus servicios para ser utilizados por los usuarios, como impresoras,
carpetas. (Reyes, 2017).

Estándar 802.3: “Es un acceso múltiple con una velocidad máxima de 10 Gigabit que está
conectada a medios físicos con cableado estructurado de fibra óptica”(CoyAchamin and
Delgado, 2016).

35
Mikrotik: “La empresa MikroTik nació en Letonia en 1995 con el objetivo de desarrollar
routers y sistemas inalámbricos para proveedores de servicios de Internet (ISP)”(Monge,
2017).

IEEE: “Es la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de
la tecnología en beneficio de la humanidad”(IEEE, 2020).

Categoría: “Estándar americano del cableado estructurado, que describe las propiedades
mecánicas y las características de transmisión de los cables par trenzado asignándole una
clasificación única por números, Ej. Categoría 3, Categoría 5e, Categoría 6” (Avila and Ruiz,
2017).

LAN: “Son las siglas de Local Área Network, Red de área local. Una LAN es una red que
conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una
habitación, un edificio, o un conjunto de edificios)” (Hernández, 2019).

UTP: Es una sigla que significa Unshielded Twisted Pair (lo que puede traducirse como “Par
trenzado no blindado” (Galindo, 2019).

ANSI/TIA/EIA-568: Esta norma específica requisitos mínimos para cableado de


telecomunicaciones de par trenzado balanceado (canales y enlaces permanentes) y
componentes (cable, conectores, hardware de conexión, patch cords, cables de equipo, cables
de área de trabajo), incluyendo la salida y conectores de telecomunicaciones entre edificios
en un entorno tipo campus.(Camués, 2017)

36
VI. HIPÓTESIS

Con la implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado


categoría 6 de alta velocidad bajo el estándar IEEE 802.3 se mejorará positivamente el nivel
de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de
Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes.

Variable independiente

Infraestructura Tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el

estándar IEEE 802.3

Variable dependiente

Nivel de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes.

37
VII. METODOLOGÍA

La presente investigación se basa en el enfoque mixto, que es la combinación de los


métodos cuantitativo y cualitativo, en vista de que se utilizó procesos estadísticos para lograr
determinar el grado de aceptación del desarrollo del estudio, al haber realizado el diagnostico
a la población tomando en cuenta mediante entrevistas y encuestas. Según Hernández (2016)
define que:

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio.

7.1 Métodos

Método hipotético – deductivo: Se aplica este método en el desarrollo de la


investigación, para realizar una previa indagación de la situación actual que se presenta en la
Carrera de Ingeniería en Computación y Redes, al no disponer con el cableado estructurado
basado en el Estándar IEEE 802.3 dentro del laboratorio de Telecomunicaciones, de modo
que permitirá mejorar el nivel de conocimiento práctico – teórico de los estudiantes. También
se empleó para determinar la hipótesis como proceso principal para alcanzar el cumplimiento
de los objetivos.

Método Bibliográfico: Este método se aplica para la selección y obtención de la


información, a través de artículos científicos, proyecto de investigación, libros,
documentales, entre otros, encajándose al tema de investigación en base teórica.

Método Propositivo: Se utilizó para el desarrollo y planteamiento de la propuesta como


solución al problema planteado que consiste en implementar de una infraestructura
tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE
802.3 en el laboratorio de Telecomunicaciones

38
Método estadístico: consiste en manejar datos cualitativos y cuantitativos, fue utilizado
al realizar el proceso de representación de datos para obtener resultados acordes a las
encuestas y entrevista realizadas e instituir los datos de forma cuantificada.

7.2 Técnicas

Encuestas: Se realizó un cuestionario de preguntas el cual fue dirigido a los estudiantes


de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes para conocer el nivel de conocimiento
dentro del Laboratorio de Telecomunicaciones e importancia de la implementación de una
Infraestructura Tecnológica.

Entrevistas: Permitió conocer el nivel de aceptación de este proyecto a nivel


administrativo en la cual se realizaron una serie de preguntas dirigidas a los docentes de
manera verbal a todas las interrogantes planteadas.

Observación directa: Se emplea esta técnica con el objetivo de observar, examinar y


constatar el inconveniente que se menciona en la formulación del problema del presente
trabajo de investigación.

7.3 Población

La población total del proyecto de investigación está conformada por los docentes y
estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes y esta detallada a
continuación:

Tabla 1. Población
Unidades de Cantidad Porcentaje
observación

Estudiantes 45 90%
Docentes 5 10%

Total 50 100%
Fuente: Carrera de Ingeniería en Computación y Redes
Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

39
7.4 Recursos

7.4.1 Recursos humanos.

Los recursos humanos involucrados en el desarrollo del proceso de investigación fueron:

 Autora, Srta Jelitza Jamilex Muñoz Basurto.


 Tutor del proyecto de investigación, Ing. Leonardo Murillo MG.IE.
 Estudiantes y Docentes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.

7.4.2 Recursos materiales.

Los recursos materiales que se utilizaron para el desarrollo de este proyecto fueron los
siguientes:

 Lápices.
 Lapiceros.
 Carpetas.
 Resmas de hojas A4.
 CD.
 Grapadora.
 Anillados.
 Caja de grapas.
 Tinta.

7.4.3 Recursos Tecnológicos.

Los recursos tecnológicos que se utilizaron para el desarrollo de este proyecto fueron los
siguientes:

 Laptop.
 Impresora.
 Teléfono Móvil
 Internet.
 Cámara Digital.
 Pendrive.
 Disco Duro.
 Tarjetas de memoria.

40
VIII. ANÁLISIS Y RESULTADOS
8.1 Encuesta

La siguiente encuesta fue dirigida a los Estudiantes de la Carrera Ingeniería en Computación y


Redes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, con el fin de obtener información relevante
para el desarrollo del proyecto de titulación.

1. ¿Con que frecuencia ingresó usted los dos últimos periodos académicos al laboratorio
de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes?
Tabla 2. Frecuencia de Ingreso

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


1 – 10 veces 12 27 %
11 – 20 veces 7 15 %
21 – 30 veces 25 56 %
Nunca 1 2%
Total 45 100%
Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.
Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 1. Frecuencia de Ingreso


2%

27%

56% 15%

1 – 10 veces 11 – 20 veces 21 – 30 veces Nunca

Fuente: Datos obtenidos estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Como se observa en el cuadro estadísticos los resultados demuestran


que, 4 encuestados que corresponde al 27% han ingresado de 1 a 10 veces, 7 encuestados que
corresponde al 15% han ingresado de 11 a 20 veces, 25 encuestados que corresponde al 56% han
ingresado de 21 a 30 veces, mientras que 1 encuestado nunca ha ingresado. Lo que sostiene que la
mayoría de los estudiantes encuestados ingresan frecuentemente al laboratorio de
telecomunicaciones.

41
2. ¿Conoce usted si existe una adecuada infraestructura tecnológica para el desarrollo
de actividades prácticas y teóricas en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la
Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes?
Tabla 3. Existencia de una adecuada Infraestructura Tecnológica

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Si 6 13 %
No 39 87 %

Total 45 100%

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 2. Existencia de una adecuada infraestructura tecnológica

13%

Si No

87%

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos de la encuesta determina que, el 13% de los
encuestados que equivale a 6 estudiantes respondieron que, si existe una adecuada infraestructura
tecnológica dentro del laboratorio de telecomunicaciones, el 87% de encuestados que equivalen a
39 estudiantes No existe una adecuada infraestructura tecnológica dentro del laboratorio de
telecomunicaciones. Por lo tanto, la mayoría de encuestados sostienen que no existe una adecuada
infraestructura tecnológica para el desarrollo de actividades prácticas y teóricas dentro del
laboratorio de telecomunicaciones.

42
3. ¿Qué infraestructura tecnológica considera usted que debe utilizar en el Laboratorio
de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes?
Tabla 4.Utilización de Infraestructura Tecnológica

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Tecnología de gama de alta 32 71 %


Tecnología de gama media 12 27 %

Tecnología de gama baja 1 2%

Total 45 100%

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 3. Utilización de infraestructura tecnológica

2%

27%

71%

Tecnología de gama de alta Tecnología de gama media Tecnología de gama baja

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos de la encuesta determina que, el 71%


equivalente a 32 encuestados considera que el laboratorio de telecomunicaciones debe utilizar
tecnología de gama alta, el 27% equivalente a 12 encuestados considera que el laboratorio de
telecomunicaciones debe utilizar tecnología de gama media, y el 2% equivalente a 1 encuestado
considera que el laboratorio de telecomunicaciones debe utilizar tecnología de gama baja. De tal
manera nos indica que en la mayoría de estudiantes consideran que el laboratorio de
telecomunicaciones debe utilizar tecnología de gama alta.

43
4. ¿Qué beneficios cree usted que brindara una infraestructura tecnológica de cableado
estructurado en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería
en Computación y Redes?
Tabla 5. Beneficios de una Infraestructura Tecnológica

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Mayor el nivel de conocimiento práctico 15 34 %
Mayor el nivel de conocimiento teórico 15 33 %
Mayor velocidad de transmisión 10 22 %
Dominio de conectividad 5 11 %
Total 45 100%
Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.
Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 4. Beneficios de una infraestructura tecnológica


11%

34%
22%

33%

Mayor el nivel de conocimiento práctico Mayor el nivel de conocimiento teórico


Mayor velocidad de transmisión Dominio de conectividad

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Como se observa en el gráfico, los resultados demuestran que el 34%
que equivale a 15 encuestado considera que los beneficios que brindara una infraestructura
tecnológica es un Mayor nivel de conocimiento práctico, el 33% que equivale a 15 encuestado
considera que los beneficios que brindara una infraestructura tecnológica es un Mayor nivel de
conocimiento teórico, el 22% que equivale a 10 encuestado considera que los beneficios que
brindara una infraestructura es una Mayor velocidad de transmisión, el 11% que equivale a 5
encuestado considera que los beneficios que brindara una infraestructura tecnológica es un mejor
dominio de conectividad. Concluyendo con ello que la mayoría de encuestados señalan que uno de
los beneficios que brindaría una infraestructura tecnológica de cableado estructurado dentro del
Laboratorio de Telecomunicaciones es un mayor conocimiento práctico y teórico.

44
5. ¿Qué tipo de velocidad de transmisión considera usted que debe de tener el
Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de Ingeniería en Computación y
Redes?
Tabla 6. Velocidad de Transmisión

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


1 GB por segundo 10/100/1000 12 13 %

5 GB por segundo 100/1000/5000 15 39 %

10 GB por Segundo 100/1000/10000 18 48 %

Total 45 100%

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 5. Velocidad de transmisión

13%
39%

48%

1 GB por segundo 10/100/1000 5 GB por segundo 100/1000/5000 10 GB por Segundo 100/1000/10000

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos de la encuesta determina que, el 13%


equivalente a 12 encuestados consideran que la velocidad que se debe utilizar es de 1 GB por
segundo 10/100/1000, el 39% equivalente a 15 encuestados consideran que la velocidad que se
debe utilizar es de 5 GB por segundo 100/1000/5000, el 48% equivalente a 18 encuestados consideran
que la velocidad que se debe utilizar es de 10 GB por segundo 100/1000/10000. De tal manera nos
indica que en la mayoría de estudiantes consideran que el laboratorio de telecomunicaciones debe utilizar
10 GB por segundo 100/1000/10000 de velocidad de transmisión.

45
6. ¿Qué tipo de cable UTP considera usted que se debe de utilizar en el cableado
estructurado del Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de Ingeniería en
Computación y Redes.
Tabla 7. Cableado Estructurado UTP

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Categoría 5 2 4%

Categoría 5 E 3 7%

Categoría 6 40 89 %

Total 45 100%
Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.
Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 6. Cableado estructurado UTP

4%
7%

89%

Categoría 5 Categoría 5 E Categoría 6

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos de la encuesta determina que, el 4%


equivalente a 2 encuestados considera que se debe utilizar dentro del laboratorio de
telecomunicaciones cable UTP categoría 5, el 7% equivalente a 3 encuestados considera que se
debe utilizar dentro del laboratorio de telecomunicaciones cable UTP categoría 5 E, el 89%
equivalente a 40 encuestados considera que se debe utilizar dentro del laboratorio de
telecomunicaciones cable UTP categoría 6. Por lo tanto, se muestra que en su mayoría de
estudiantes considera que el cableado UTP categoría 6 se debe utilizar en el laboratorio de
telecomunicaciones.

46
7. ¿Cree usted que al implementar una infraestructura tecnológica de cableado
estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 se mejorara
el nivel de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de
Telecomunicación de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes?
Tabla 8.Implementación de una Infraestructura Tecnológica

Alternativas Frecuencia Porcentaje %


Si 1 2%

No 44 98 %

Total 45 100%
Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.
Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Grafico 7. Implementación de una infraestructura tecnológica

2%

98%
Si No

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.


Autora: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos de la encuesta determina que, el 98%


equivalente a 44 encuestados cree que, si se implementá una infraestructura tecnológica se puede
mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórica, el 2% equivalente a 1 encuestados cree que a
través de la implementación de una infraestructura tecnológica no se puede mejorar el nivel de
conocimiento práctico y teórica. Concluyendo con ello, que en su mayoría de estudiantes considera
que a través de la implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado
categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 se mejorara el nivel de conocimiento
práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicación de la Carrera Ingeniería
en Computación y Redes.

47
8.2 Entrevista

La siguiente entrevista es dirigida a los docentes de la Carrera Ingeniería en Computación y


Redes, con el fin de obtener información relevante al proyecto de titulación, cuyo tema versa:
“Implementación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta
velocidad bajo el estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórico de
los estudiantes en el laboratorio de telecomunicaciones”.

1. ¿Cuál es la situación actual de la infraestructura tecnológica de cableado estructurado


en el laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y
Redes? ¿Explique?

Los docentes encuestados respondieron que, la situación actual de la infraestructura tecnológica


de cableado estructurado dentro del laboratorio no es la adecuada, ya que posee muchas falencias
entre ellas falta de conectividad, falta de administración de red, además el ambiente dentro del
laboratorio no es apropiado por lo que tiende a bajar el nivel de conocimiento de los estudiantes.

2. ¿Conoce usted si existe una adecuada infraestructura tecnológica para el desarrollo


de actividades prácticas y teóricas en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la
Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes? ¿Explique?

Los docentes encuestados manifestaron que, no existe una adecuada infraestructura tecnológica
para el desarrollo de actividades tanto prácticas como teóricas, por lo que consideran que
actualmente existe un desequilibrio intelectivo de los estudiantes dentro de las materias y áreas de
telecomunicaciones.

3. ¿Qué infraestructura tecnología considera usted que debe utilizar en el Laboratorio


de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes?
¿Explique?

Los docentes encuestados indicaron que, el laboratorio de telecomunicaciones debe utilizar una
infraestructura tecnológica basada en estándar y normas que respalden la fiabilidad de la red, en la
cual permita una distribución correcta de los dispositivos tecnológicos dentro del área y ayude al
nivel de conocimiento práctico y teórico junto con una buena velocidad de trasmisión de datos.

48
4. ¿Qué beneficios cree usted que brindara una infraestructura tecnológica de cableado
estructurado en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería
en Computación y Redes? ¿Explique?

Los docentes encuestados respondieron que, los beneficios que brinda una infraestructura
tecnológica de cableado estructurado dentro del laboratorio de telecomunicaciones son múltiples
ya que mejoraría la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes tanto en sus conocimientos prácticos
y teóricos; además de establecer un adecuado ambiente pedagógico dentro de la carrera de
Ingeniería en Computación y Redes.

5. ¿Cree usted que al implementar una infraestructura tecnológica de cableado


estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 se mejorara
el nivel de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de
Telecomunicación de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes? ¿Explique?

Los docentes encuestados consideran que, efectivamente al implementar una infraestructura


tecnológica de cableado estructurado mejoraría el nivel de conocimiento práctico y teórico de los
estudiantes dentro del laboratorio de telecomunicaciones, debido a su alta velocidad proporcionara
una red administrable que permita navegar sin interrupciones, con una larga vida útil.

49
IX. PRESUPUESTO
Tabla 9. Presupuesto

Recursos Cantidad Descripción V. Unitario V. Total

Materiales 2 Hojas A4 3,00 6,00

2 Bolígrafos 0,50 1,00

2 Lápices 0,50 1,00

4 Carpetas 0,50 2,00

4 Cds 0,75 3,00

Tecnológicos 1 Laptop 300,00 300,00

1 Pendrive 5,00 5,00

2 meses Internet 25,00 50,00

Otros 300 Impresiones 0,05 15,00

3 Anillados 1,00 4,00

4 Caratula de cd 0,50 2,00

1 Empastado 30,00 30,00

1 Implementación de la red 1.555,50 1.555,50

Total 1.974,50

Fuente: Datos obtenidos de la investigación

50
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ilustración 17. Cronograma

Fuente: Elaboración Propia

51
XI. BIBLIOGRAFÍA
Abarca, R. J. I. (2018) Propuesta de Implementación de Cableado Estructurado y Administración
de la Red de Datos del Proyecto Especial Chira Piura; 2017. Piura - Perú. Available at:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3009/ADMINISTRACION_CABL
EADO_ESTRUCTURADO_ABARCA_RAMIREZ_JOSE_IRENIO.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y (Accessed: 1 October 2020).
AloeInformatica (2020) Roseta de Superficie RJ45 UTP Cat.6 Cablexpert Doble. Available at:
https://aloeinformatica.es/es/roseta-de-superficie-rj45-utp-cat6-cablexpert-doble (Accessed: 9
October 2020).
AP, I. (2020) La importancia de tener sus equipos en un cuarto de telecomunicaciones | Noticias
- AP Ingeniería. Barranquilla - Colombia. Available at: https://www.apingenieria.com/la-
importancia-de-tener-sus-equipos-en-un-cuarto-de-telecomunicaciones/ (Accessed: 9 October
2020).
Avila, J. A. de J. and Ruiz, S. E. (2015) Implementación de Cableado Estructurado para la Agencia
de Carga Alfaro. México. Available at:
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/15014/1/I.C. 03-11.pdf (Accessed: 8 October
2020).
Avila, J. A. de J. and Ruiz, S. E. (2017) Implementación de Cableado Estructurado para la Agencia
de Carga Alfaro. México.
BIRT LH (2020) Cableado horizontal. Available at:
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/IEA/ICTV/ICTV10/es_IE
A_ICTV10_Contenidos/website_24_cableado_horizontal.html (Accessed: 9 October 2020).
Bonilla, A. L. D., Almachi, P. J. E. and Andrade, R. (2020) Diseño de un Centro de Procesamiento
de Datos. Guayaquil - Ecuador.
Borbor, M. N. J. (2015) “Diseño e Implementación de Cableado Estructurado en el Laboratorio
de Electrónica de la Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones”. Santa Elena. Available at:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1878.
Camués, B. C. V. (2017) ‘Diseño de una red de datos y propuesta de plan de contingencia para el
cableado estructurado del edificio de la defensoría pública del Ecuador de la Ciudad de Quito’,
Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), pp. 1689–1699. Available at:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/18816/1/CD-8203.pdf.
Canaza, F. W. A. (2019) Diseño e Implementación de la red de cableado estructurado de la
Empresa UFLEX Solutions SAC para la Optimización del uso de ancho de banda usando el
Mikrotik Rorterboard como dispositivo de administración . Arequipa - Perú.
Carvajal, B. V. E. (2018) ‘Diseño de Cableado Estructurado de los Laboratorios de la Unidad
Educativa Profesor Luis Merani Y Union De Campus Por Medio De Fibra Óptica’, International
Journal of Machine Tools and Manufacture, (1), pp. 86–96. doi:
10.1016/j.ijmachtools.2009.09.004.
Cedeño, T. L. L. and Peñaherrera Espín Katherine Elizabeth (2017) “Implementación de una Red

52
LAN Con La Utilización de Cableado Estructurado Basado en las Normas Internacionales
Ansi/Tia/Eia 568-B, en el Laboratorio de Investigación de Ingeniería de Software en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión la Maná, En El Año 2017”. La Maná - Ecuadorr.
Available at: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4621/1/PIM-000100.pdf (Accessed: 9
October 2020).
Centro de Informática (2019) Norma para el Desarrollo de la Infraestructura Física de
Comunicaciones en la Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
CERVI (2018) Sistema de cableado UTP Cat.6. Available at:
https://www.cervi.es/Documentos/FX_1287.pdf (Accessed: 9 October 2020).
Chalco, T. A. J. and Azogue, P. S. D. (2015) Diseño e Implementación de Cableado Estructurrado
bajo la Norma TIA -EIA - 568 A-B, en el Laboratorio de Redes y Mantenimiento de la Universidad
Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná . La Maná - Ecuador.
Coello, V. D. D. (2018) IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE DATOS PARA VEINTICUATRO
COMPUTADORAS EN EL LABORATORIO 4-07 DE LA SEDE MATRIZ DE LA UNIVERSIDAD
ISRAEL. Quito - Ecuador.
CoyAchamin, C. G. P. and Delgado, B. H. M. (2016) Implementación de una red de fibra óptica
con normas estándares ieee 802.3ae y ansi\tia\eia-568-b.3-1 con datos industriales plc para
facilitar la seguridad y velocidad en la transmisión de datos en tiempo real entre hmi, servidores
y plc, en el área de l. Latacunga - Ecuador.
Cruz, S. E. D. and Peña, L. M. Á. (2015) Diseño e Implementación del Cableado Estructurado del
Nuevo Centro de Computo . Available at: https://sites.google.com/site/ti1solislopez/proyecto
(Accessed: 11 October 2020).
Dexson (2020) Soluciones de Canalización y Organización de Cables. Colombia .
Diario El Norte (2020) Conozca qué es el cableado estructurado - Diario EL NORTE. Available
at: https://www.elnorte.ec/conozca-que-es-el-cableado-estructurado/ (Accessed: 8 October 2020).
Fraga, C. F. M. (2018) Diseño e Implementación del Sistema de Cableado Estructurado para el
Laboratorio de Control Industrial de la Esfot. Quito. Available at:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/19870/1/CD-9283.pdf (Accessed: 1 October 2020).
Galindo, C. (2019) Sistemas de Alta Tecnología ¿QUÉ ES CONECTIVIDAD? SATPCS Sistemas
de Alta Tecnología. Available at: https://satpcs.com.co/blog/post/que-es-conectividad (Accessed:
7 October 2020).
Gaybor, N. Y. M. (2020) Análisis de conectividad en infraestructura de red en la Escuela de
Educación Básica 24 de mayo en la Parroquia San Juan. Babahoyo.
GECM (2020) Canaletas Dexson. Available at: http://www.grupoecmejia.com/canaletas-dexson
(Accessed: 10 October 2020).
González, G. E. S. (2019) Diagn´ostico y plan de intervenci´on de la infraestructura tecnológica
del cuarto de telecomunicaciones (TR) de la red de datos de la sede Calle 34 de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Available at:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23848/7/González González Erick Santiago

53
2019.pdf (Accessed: 9 October 2020).
González, R. (2020) Cableado Estructurado.
Hernández, L. M. (2019) ¿Qué es una red LAN? - Definición de LAN. Available at:
https://www.masadelante.com/faqs/lan (Accessed: 7 October 2020).
Hernández, S. R. (2016) Metodología de la Investigación.
IEEE (2020) Universidad Técnica de Bialystok - TryEngineering.org Desarrollado por IEEE.
Available at: https://tryengineering.org/es/university/bialystok-technical-university/ (Accessed: 7
October 2020).
Integria, S. E. (2020) Conector RJ45 categoria 6 UTP . Available at:
https://integria.net/producto/conector-rj45-categoria-6-utp-10-und/ (Accessed: 9 October 2020).
Jácome, S. R. D. R. (2018) Análisis de la Infraestructura Tecnológica del Subcentro de la
Parroquia El Salto. Babahoyo. Available at:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5713/-E-UTB-FAFI-SIST-
000150.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Accessed: 1 October 2020).
Laica, S. J. C. (2018) Diseño e Implementación de Cableado Estructurado Certificado en el
Laboratorio 207 Categoría 6, Equipo Switch De Capa 2 Con 48 Puertos, Gigaethernet Y 2 Puertos
para Módulos Spf, para la Integración Con la Nueva Red de Fibra Óptica de la Universidad Israe.
Quito.
Loaiza, C. (2020) Importancia del crecimiento de la infraestructura de las telecomunicaciones.
Available at: https://www.loaizacomunicaciones.com/blog/274-importancia-del-crecimiento-de-
la-infraestructura-de-las-telecomunicaciones (Accessed: 30 September 2020).
Méndez, G. (2019) Diferencias entre los switches administrados y no administrados. Available at:
https://forum.huawei.com/enterprise/es/diferencias-entre-los-switches-administrados-y-no-
administrados/thread/555207-100237 (Accessed: 10 October 2020).
Mercado Libre (2019) Cable De Red Internet 30 Metros Cable Red Utp Categoria 6. Available at:
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-427229980-cable-de-red-internet-30-metros-cable-
red-utp-categoria-6a-_JM?quantity=1 (Accessed: 9 October 2020).
Mercado Libre (2020) Rack 9u Pared Puerta Vidrio 60x60 Cm Llave Armario Redes. Available at:
https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-427021712-rack-9u-pared-puerta-vidrio-60x60-cm-
llave-armario-redes-6-8-_JM?quantity=1#position=1&type=item&tracking_id=4804313d-d60b-
4ac0-b437-37884e13a41d (Accessed: 9 October 2020).
Mikrotik (2020a) Enrutadores e inalámbricos MikroTik. Available at:
https://mikrotik.com/product/CSS326-24G-2SplusRM (Accessed: 10 October 2020).
Mikrotik (2020b) Router Mikrotik. Available at: https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-
427455931-router-mikrotik-rb3011uias-rm-10-gigabit-sfp-usb-os-l5-
_JM?quantity=1&variation=64493854893 (Accessed: 10 October 2020).
Monge, S. A. (2017) Desarrollo de una aplicación para la monitorización de puntos de acceso
MikroTik.

54
Munévar, M. S. (2015) Diseño de una Infraestructura Tecnológica Funcional dentro de un Plan
Piloto propuesto para la Implementación de Teletrabajo. Bogóta. Available at:
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/6024/MunevarSantiago2013.pdf;jsessionid=
E9E3298B32BD43DBE18E05DED8DE3C9A?sequence=4 (Accessed: 7 October 2020).
Orduña, H. J. M. (2015) Ingeniería Telecomunicaciones -Sistemas Electrónicos Redes de
Transmisión de Datos. España. Available at: http://informatica.uv.es/seguia/RTD/teoria/Tema4-
Redes de area local/tema4rtd.pdf (Accessed: 16 October 2020).
Panduit (2020) Categoría 6 | Paneles de conexiones | Panduit. Available at:
http://www1.panduit.com/es/products-and-services/products/sistemas-de-cobre/paneles-de-
conexiones/categoria-6 (Accessed: 9 October 2020).
Parrales, L. D. M. (2019) UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE
CIENCIAS TÉCNICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE: TUTORA: AUTOR. Jipijapa.
Piguave, M. M. E. and Romero, C. J. C. (2015) Infraestructura Tecnológica del Colegio Francisco
Huerta Rendón anexo a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad de Guayaquil. Propuesta de Estudio Y Diseño del Cableado Estructurado categoría
6 Para la sala de idi. Guayaquil. Available at:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17085/1/BFILO-PIN-0488.pdf (Accessed: 1 October
2020).
Pillajo, S. J. L. (2017) Diseño e Implementación de una Red Multiservicios para la Infraestructura
Tecnológica de la Empresa Bitlogic S.A. Available at: file:///C:/Users/Jelithza/Downloads/UDLA-
EC-TIRT-2017-34.pdf.
Pujay, A. W. D. (2018) Las normas y los estándares. Descripción de normas. Administración y
estructura. Componentes de cableados. Descripciones técnicas de los cableados. Aplicaciones.
Lima - Perú. Available at:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3320/MONOGRAFÍA - PUJAY
ALARCON.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Accessed: 8 October 2020).
Reyes, R. N. (2017) Componentes de una Red, SILO.TIPS. Available at:
https://silo.tips/download/componentes-de-una-red (Accessed: 7 October 2020).
Reyes, T. F. A. (2019) Implementación de un Sistema de Red de Datos para el Mejoramiento del
Acceso de Internet del Área Académico de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes.
Universidad Estatal del Sur de Manabí .
Salamanga, G. M. A. (2020) Diagnóstico del Cableado Estructurado Para la Secretaría de
Educación de la Gobernación del Departamento de Boyacá. Tunja.
Tarco, G. J. E. (2019) Implementación de una Red De Cableado Estructurado Categoria 6 Para
El Laboratorio 303 De Redes en el Campus Noroccidental de la Universidad Israel. Quito -
Ecuador. Available at: http://157.100.241.244/bitstream/47000/2143/1/UISRAEL-EC-ELDT-
378.242-2019-074.pdf (Accessed: 1 October 2020).
TechResources (2015) Switch no administrable gigabit de 24 puertos 10/100/1000 Mbps.
Available at: http://www.recursos-tecnologicos.com/switches/651-switch-no-administrable-

55
gigabit-de-24-puertos-101001000-mbps.html (Accessed: 10 October 2020).
Verduga, P. C. F. (2019) Diseño de un Sistema de Comunicación para la Empresa Mastecubox
basado en la Norma ANSI/TIA/EIA 1005 de Infraestructura de Telecomunicaciones para Locales
Indusriales . Ibarra - Ecuador.
Vilchez, H. K. (2019) Análisis y Propuesta de Solución de Un Cableado Estructurado para
Mejorar El Sistema de Comunicación de Datos en la Empresa Comercial Industrial Selva S.A -
2019. San Juan Bautista – Loreto – Maynas –Perú. Available at:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/856/TRABAJO FINAL_KARINA
HUAMAN VILCHEZ.pdf?sequence=4&isAllowed=y (Accessed: 1 October 2020).

56
XII. PROPUESTA

12.1 Titulo

Instalación de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta


velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórico de
los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación
y Redes.

12.2 Justificación

La presente propuesta se justifica por la gran importancia que tiene el uso de una infraestructura
tecnológica de cableado estructurado dentro del laboratorio telecomunicación de la carrera de
Ingeniería en Computación y Redes. Sin embargo, esta propuesta tiene la particularidad de que se
trata de instalar equipos de alta velocidad basados en la norma 568 B para la definición de normas
de cableado estructurado, la norma 569 para los recorridos y espacios del laboratorio y el estándar
más utilizado en red LAN conocido como ethernet 802.3.

Además, esta propuesta en el ámbito práctico busca mejorar la capacidad de formación de los
estudiantes en las diferentes áreas de las telecomunicaciones, Es decir, alcanzar un alto nivel de
desenvolvimiento académico que facilite al estudiante un mejor dominio en su desempeño laboral.
En el ámbito teórico busca facilitar la indagación efectiva de información que implica el uso
racional con las nuevas tecnologías para las soluciones de problemas de los campos o áreas de
telecomunicación en la sociedad.

Los beneficiados directos de la presente propuesta son los estudiantes, quienes accederán a una
infraestructura tecnológica de cableado estructurado, apta en calidad de comunicación,
conectividad, fiabilidad, seguridad, acceso a internet y aplicaciones empleada en la red,
fortaleciendo así una institución confiable, desde otras perspectivas, los beneficiarios secundarios
son la unidad informática de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, ya que mantendrán el
despliegue y monitoreo del engranaje de la red asegurando su operatividad.

57
12.3 Objetivos

12.3.1 Objetivo General

 Instalar una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta


velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y
teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería
en Computación y Redes.

12.3.2 Objetivos específicos

 Determinar los dispositivos para la infraestructura tecnológica de cableado estructurado que


permita mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el
laboratorio de Telecomunicaciones.
 Configurar la infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta
velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 en el laboratorio de Telecomunicaciones.
 Realizar pruebas de funcionalidad de la infraestructura tecnológica de cableado
estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 en el laboratorio de
Telecomunicaciones.

58
12.4 Análisis de factibilidad

La presente investigación desarrollada se muestra totalmente factible debido a que el laboratorio


de telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes no cuenta con una
infraestructura tecnológica de cableado estructurado, alcanzando así una gran aceptación de parte
de los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera. A continuación, se detallan los aspectos
viables que se consideraron en la elaboración de la propuesta:

12.4.1 Factibilidad técnica

Este proyecto cuenta con una factibilidad técnica en la que resulta positivamente integrá, debido
a la necesidad de contar con una adecuada infraestructura tecnológica dentro del laboratorio de
telecomunicaciones, De tal manera que existe una amplia gama de equipos y materiales para
cableado estructurado en el mercado nacional e internacional, basadas en normas y estándares que
regulan las buenas prácticas y calidad de instalación.

La implementación consto de etapas y fases que permitieron que la red funcione de una manera
correcta y compatible, construyendo una red LAN administrable que permite la integración de
dispositivos tanto hardware y software; ya que la tecnología implementada está al alcance del
proyecto en el cual se lograr cumplir la necesidad de cubrir la conectividad de 53 m2 .

12.4.2 Factibilidad operativa

La implementación de la red se realizó de manera impecable basadas en las normas y estándares


de instalación establecidas de cableado estructurado, además se realizó pruebas funcionales
basadas en la revisión ejecución y retroalimentación de la red LAN instalada. Puesto que es
importante la verificación de funcionabilidad en el proceso académico para excluir cualquier tipo
de fallas o errores; demostrando de tal manera la funcionabilidad de la red y disposición 24/7,
preparada para mejorar el proceso de enseñanza que vincula el conocimiento práctico y teórico de
los estudiantes dentro del laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en
Computación y Redes.

59
12.4.3 Factibilidad económica

El proyecto de investigación cuenta con una factibilidad económica accesible ya que en el


mercado nacional e internacional se encuentran diferentes costos de equipos dependiendo de su
marca y característica, además la inversión de una adecuada infraestructura tecnológica de
cableado estructurado ofrece y garantiza la seguridad de la institución y prolonga la vida útil de la
red. A continuación, se detalla los equipos, herramientas y costos empleados en la implementación
mediante una ficha económica:

Tabla 10. Ficha Económica

Cantidad Descripción V. Unitario V. Total


1 MULTITOMA 19" 4TOMAS DOBLES 38,00 38,00
10 CANALETA DEXSON 100X45 BLANCA 25,00 250,00
1 BOBINA DE CABLE UTP CAT 6 170,00 170,00
11 PLACE FLACE 1.50,00 16,50
11 CAJA SOBREPUESTA 2,00 22,00
1 ORGANIZADOR DE CABLE 25,00 25,00
50 CONECTORES RJ45 12,00 12,00
22 PATCH CORD 4,50 77,00
1 PATCH PANEL 24 PUERTOS MODULAR 50,00 50,00
22 JACK CATEGORIA 6 BLANCO 3,50 48,50
22 JACK CATEGORIA 6 AZUL 3,50 38,50
1 RACK METALICO CERRADO 180,00 180,00
1 SWITCH 24 PUERTOS 350,00 350,00
1 Distorsión en T 5,00 5,00
2 Ángulos internos 5,00 5,00
2 Tapa final 5,00 5,00
1 Ponchadora 25,00 25,00
1 Taladro 75,00 75,00
1 Transporte 80,00 80,00
Total 1.555,50

Fuente: Datos obtenidos de la investigación

60
12.5 Desarrollo de la propuesta

La investigación finaliza con la propuesta, en la cual consiste en el desarrollo de la


implementación una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta
velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 para mejorar el nivel de conocimiento práctico y teórico de
los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación
y Redes, que se ejecuta mediante un conjunto de normas, estándares y equipos de gama alta para
asegurar y garantizar la calidad del servicio de la red que se pretende brindar dentro del laboratorio.
A continuación, se muestran las etapas y fases en la cual se realizó la presente propuesta:

Ilustración 18. Descripción de la propuesta.


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1 Etapa 1. Determinar


12.5.1.1Fase 1. Identificación de equipos y componentes

12.5.1.1.1 Switch CSS326-24G-2S+RM.

Ilustración 19. Switch CSS326 - 24G - 2S + RM


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

61
Tabla 11. Especificaciones - Switch

Especificaciones
Modelo CSS326-24G-2S+RM
Marca Mikrotik
Sistema Operativo SwOS
Puertos 24 10/100/1000 Gigabit Ethernet
SFP 2 puertos
Volumen de Almacenamiento 2 MB
Tipo de Almacenamiento FLASH
Temperatura de Funcionamiento - 40 ° C .. + 70 ° C
Voltaje de entrada 10 – 30 V
Consumo de energía máximo 19 W
Velocidad Alta velocidad
Calidad Alta gama
Dimensiones 440 x 144 x 44 mm
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.2 Patch Panel Modular.

Ilustración 20. Patch Panel Modular


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 12. Especificaciones - Patch Panel Modular

Especificaciones
Modelo Modular
Marca Connection
Puertos 24 puertos
Tipo Patch Panel
Montaje 19´´
Material Plástico de alto impacto
Categoría 6
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

62
12.5.1.1.3 Patch cord

Ilustración 21. Patch Cord


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 13. Especificaciones - Patch Cord

Especificaciones
Marca Connection
Categoría 6
Estándar ANSI/TIA-568- C.2 TIA-1096-A
Medidas 50 centímetros
Enchufe Plástico de alto impacto
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.4 Organizador de cables.

Ilustración 22. Organizador de Cables


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 14. Especificaciones - Organizador de cables

Especificaciones
Marca Connection
Montaje Rack 19´´
Redes Profesionales, Networking, Ethernet.
Dimensiones 19 pulgadas de ancho (48.26 cm) x 1 unidad
de rack de alto (4.5 cm) x 1 unidad de rack
de profundidad (4.5 cm).
Color Negro
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

63
12.5.1.1.5 Jack categoría 6.

Ilustración 23. Jack Categoría 6


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 15. Especificaciones – Jack Categoría 6

Especificaciones

Marca Connection

Modelo Conectores Hembra


Estándares ANSI / TIA / EIA 568-C.2 CAT 6
Excede ISO / IEC 11801 Clase E

Categoría 6
Carcasa Plástico de alto impacto
Color Negro - Azul
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.6 Cable UTP categoría 6.

Ilustración 24. Cable UTP cat 6


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

64
Tabla 16. Especificaciones - Cable UTP cat 6

Especificaciones
Marca Connection
Categoría 6
Tipo UTP
Estándares ANSI/TIA/EIA-568b, ISO/IEC11801.
Metros 300 m
Cubierta PVC
Resistencia Máxima
Impedancia 100±15ohm At 1~250mhz
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.7 Face plate.

Ilustración 25. Face Plate Plano doble


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 17. Especificaciones - Face Plate

Especificaciones
Marca Connection
Modelo Face Plate Plano doble
Cuerpo Termoplástico
Norma RoHS
Dimensiones 9.80 x 114.30 mm (2.7" x 4.5")
Ranuras PVC
Resistencia Para Jack categoría 6
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

65
12.5.1.1.8 Multitoma 19" 4tomas dobles.

Ilustración 26. Multitoma 19¨


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 18. Especificaciones - Multitoma


Especificaciones

Marca Connection
Tipo Multitoma para rack
Puertos 8 puertos

Característica 19 ´´ standard
Voltaje 125v AC
Watts 1875

Amperaje 15
Posición Horizontal
Frecuencia 50/60hz
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.9 Rack metálico cerrado.

Ilustración 27. Rack metálico Cerrado


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

66
Tabla 19. Especificaciones - Rack Metálico Cerrado

Especificaciones
Marca Connection
Tamaño (670X620X430) mm
(26.4X24.4X16.9) pulgadas
Capacidad 6u
Característica Caja de montaje en pared AC
Color Negro
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.10 Caneleta Dexson.

Ilustración 28. Canaleta Dexson


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 20. Especificaciones - Canaleta Dexson

Especificaciones
Marca Schneider
Gama Dexson
Color Blanco
Característica Sin adhesivo
Enlace de sección cruzada
Medidas 100 X 45
Material PVC (cloruro de polivinilo)
Tamaño 2 metros
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.11Accesorios para Caneleta Dexson.

Ilustración 29. Accesorios para canaletas Dexson 100 x 45


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

67
Tabla 21. Especificaciones - Accesorios para canaletas Dexson

Especificaciones
Marca Schneider
Modelo Para canaletas de superficies
Dimensiones Para canaletas 100 x 45
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.12 Ponchadora rj45.

Ilustración 30. Ponchadora rj45


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Tabla 22. Especificaciones - Ponchadora rj45

Especificaciones
Marca Upcom
Modelo Rj45 categoría 6
Color Azul
Material Caucho – metal
Tamaño 185 * 110 * 20 mm / 7.3 * 4.3 * 0.8in
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.1.1.13 Herramientas de construcción

Ilustración 31. Herramientas de construcción


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

68
Estas herramientas son de vital utilidad para la construcción de las infraestructuras tecnológicas
para diseñar, modificar y estructurar ya que son instrumentos que se utilizan para llevar a cabo la
operación.

12.5.1.2 Fase 2. Aplicación de normas y estándares que se emplean en el cableado estructurado.

12.5.1.2.1 Determinación de la norma a utilizarse.

Se determinó que la norma a utilizarse en la red LAN debe ser la IEEE 802.3 conocida como
ethernet, debido a que se define en dos categorías la señal digital (banda base) y la señal analógica
(banda ancha) permitiendo vincular hardware y software ya que operan a una velocidad de
señalización de banda base de 10 o 100 Mbps. De tal manera que se ajusta a las necesidades
identificadas dentro del laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en
Computación y Redes. Según Orduña (2015) en su informe realizado a través del departamento de
informática define que:

Ethernet a alta velocidad (Fast Ethernet) es un conjunto de especificaciones desarrolladas por el


comité IEEE 802.3 con el fin de proporcionar una LAN de bajo coste, compatible con el estándar
802.3, y que funcionase a 100 Mbps. Este estándar mantiene todos los formatos de la 802.3,
pero multiplica por 10 la velocidad de transmisión alcanzada con el hardware.

12.5.1.2.2 Determinación de los estándares a utilizarse.

Se determinó que el estándar a utilizarse para el cableado estructurado dentro de la Red LAN
del Laboratorio de Telecomunicaciones debe ser el estándar ANSI/TIA/EIA 568 B ya que se ajusta
a las necesidades que se pretende darle solución, en el cual nos permite una red amplia,
administrable, independiente, y adaptable a nuevos cambios.

También se determinó la aplicación del estándar ANSI/TIA/EIA-569 para los Espacios y


canalizaciones dentro del laboratorio de telecomunicaciones. Debido a que este estándar nos provee
especificaciones para las instalaciones de la infraestructura tecnológica que consta de instalaciones
de entrada, sala de equipos, canalizaciones horizontales de superficie, cuarto de
telecomunicaciones, y áreas de trabajo.

69
12.5.2 Etapa 2 Configurar
12.5.2.1 Fase 1. Instalación física de los equipos.

12.5.2.1.1 Instalación del Rack.

Ilustración 32. Instalación del Rack


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Paso 1: Se procedió a medir según las Normas Ecuatoriana de construcción de Instalaciones


Tecnológicas, en la cual nos indica que se debe dejar el rack o armario de pared a 2 metros de
altura. Según Centro de Informática (2019) afirma que:

El gabinete de pared debe instalarse de forma segura para el equipamiento y el recurso humano
del espacio donde se ubica, para esto se deben utilizar los accesorios que recomiende el
fabricante tales como tornillos, spander, entre otros, en una pared que soporte adecuadamente
su peso y el de todos los accesorios y equipos que este contenga.

12.5.2.1.2 Instalación de canaletas.

Ilustración 33. Instalaciones de canaletas


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

70
Ilustración 34. Instalaciones de canaletas
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto
Paso 2: Se procedió a realizar la instalación de las canaletas basadas en la norma ANSI/TIA/EIA
569 de Espacios y canalizaciones para telecomunicaciones en la cual nos indica que las canaletas
de superficie son aquellas que no están expuestas al tránsito de personas. Según Dexson (2020)
considera que:

La infraestructura puede ser pensada como el conjunto de aquellos componentes (espacios de


telecomunicaciones, vías de telecomunicaciones para cables, aterrizaje, alambrado y equipo de
terminación) que proveen el apoyo básico para la distribución de toda la información dentro de
un edificio o complejo.

12.5.2.1.3 Marcaciones de las cajas de red.

Ilustración 35. Marcaciones de las cajas de red


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Paso 3: Se procedió a ubicar los FacePlate para el montaje de la Red LAN, sobrepuesta a la
canaleta Dexson.

71
12.5.2.1.4 Tendido externo de cable UTP.

Ilustración 36. Tendido de cable externo


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Paso 4: Se realizó el tendido externo de cable UTP categoría 6, desde el cuarto de datos del
complejo universitario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí hasta el Laboratorio de
telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes, con un recorrido de 70
metros.

12.5.2.1.5 Tendido interno de cable UTP.

Ilustración 37. Tendido de cable externo


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

72
Paso 5: Se realizó el tendido interno de cable UTP categoría 6, en la cual consistió en desplegar
el cable desde cada punto de red hasta el armario de pared.

Paso 6: Se procedió a ponchar cada extremo del cable UTP con el Jack de categoría 6 tanto para
el puerto de red y para el Patch Panel.

Paso 7: Se realizó el etiquetado correspondiente de los cables y los puertos de red.

12.5.2.1.6 Instalación de los equipos activos y pasivos.

Ilustración 38. Instalaciones de equipos activos y pasivos de la red


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 39. Instalaciones de equipos activos y pasivos de la red


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Dentro del rack se realizó la instalación de los equipos pasivos como el Patch panel modular,
Jack categoría 6, Organizador de cables, Multitoma 19¨ y activo como el Switch Switch CSS326 -
24G - 2S + RM.

73
12.5.2.2 Fase 2. Configuración de equipos

Se procedió a configurar la red, ingresando al Centro de redes y recursos compartidos en la


sección de conexiones – propiedades de Ethernet.

Ilustración 40. Centro de redes y recursos compartidos


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Se ingresa a Propiedades de Internet versión 4 (TCP/IPv4), usando una dirección en el rango de


192.168.88.1.

Ilustración 41. Propiedades de Internet


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

74
Luego, se procede a escanear las redes activas con el programa WinBox que permite la
administración de Mikrotik RouterOS usando una interfaz gráfica. Incluye una sofisticada
tecnología para realizar estas conexiones basada en el sistema operativo RouterOS. Este software
permite a sus usuarios realizar conexiones vía FTP, telnet y SSH. De tal manera que se logró
encontrar el nuevo SWITCH MIKROTIK - Connect

Ilustración 42. WinBox Mikrotik


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 43. Ingreso al Switch


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

75
Luego de ingresar al Switch, se procede a habilitar todos los puertos de la red.

Ilustración 44. Puertos Habilitados


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 45. Configuración de la red LAN


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

76
12.5.3 Etapa 3 Realizar
12.5.3.1 Fase 1. Evaluación de la red y conectividad de dispositivos

Rx Rate: rendimiento de IP de recepción (Rx) half-dúplex reportado en Mbps para el enlace.


Tx Rate: rendimiento IP de transmisión (Tx) half-dúplex reportado en Mbps para el enlace.
Rx Packet Rate: número de paquetes con errores dividido por el número total de paquetes
enviados en un período de 5 segundos.
Tx Packet Rate: valor en porcentaje que muestra que tan efectivo es el ancho de banda real con
respecto al valor teórico (ancho de banda).
Rx Bytes: número de bytes recibidos por la interfaz Ethernet.
Tx Bytes: número de bytes transmitidos por la interfaz Ethernet.
Rx unicasts: indica el número de comunicaciones punto a punto recibidas por la interfaz.
Tx unicasts: indica la cantidad de comunicaciones punto a punto transmitidas por la interfaz.
Tx Broadcast: indica el número de comunicaciones multipunto transmitida por la interfaz.
Rx Broadcast: indica el número de comunicaciones multipunto recibidas por la interfaz.

Ilustración 46. Evaluación de la red y conectividad de dispositivos


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

77
Ilustración 47. Evaluación de la red y conectividad de dispositivos
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

12.5.3.2 Fase 2. Detección de fallos y errores


En esta última etapa corresponde en la detectación de fallos y errores dentro de la red, en la
cual no se encontraron errores lo que comprueba que la implementación es factible.

Ilustración 48. Detección de fallos y errores


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

78
Ilustración 49. Detección de fallos y errores
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 50. Velocidad de internet


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

79
XIII. CONCLUSIONES

Una vez culminado el proyecto se concluye con lo siguiente:

 En conclusión, se define que el cableado estructurado es una necesidad indispensable en las


instalaciones de una institución o campus, siendo está una de la infraestructura tecnológica
más compleja basada en técnicas y normativas de manera modular que permite resolver las
necesidades de telecomunicaciones presentes y futuras proporcionado una calidad de
transmisión de alta velocidad con adecuadas prestaciones para los estudiantes en formación,
docentes y administrativos.

 Obstante a la búsqueda de equipos de alta velocidad se logró implementar el Cloud Smart


Switch 326-24G-2S+RM que es un switch SwOS con 24 puertos Gigabit Ethernet y 2
puertos SFP dispone de una carcasa de montaje de rack de 1 unidad. Proporciona una alta
velocidad y diferentes operatividades de switching, capaz de proveer de todas las
funcionalidades de un switch administrable, además permite gestionar la redirección de
puerto a puerto aplicando con mirroring de paquetes de red aplicando límites de ancho de
banda con conectores SFP soportando módulos tanto SFP 1.25Gb como de SFP+ 10Gb.

 Al haber realizado la implementación de la infraestructura tecnológica se pudo concluir que


el método utilizado de cableado horizontal fue el más idóneo según la Norma 802.3
Ethernet y los estándares ANSI/EIA/TIA 568 B y 569 de cableado estructurado, de tal
manera que se logró resolver la problemática identificada, adaptando una red eficiente,
administrable, en la cual se logró realizar las pruebas de funcionabilidad de conexión de los
22 puntos de red sin inconvenientes.

80
XIV. RECOMENDACIONES

 Es muy importante que mediante el presente proyecto de infraestructura tecnológica de


cableado estructurado se logre conocer sobre la etiquetas, estructuras, etapas y fases
determinados por los estándares ANSI/EIA/TIA 568 B y 569, considerando que el acceso
de la red debe ser solo para el personal autorizado y capacitado de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí con el fin de reducir fallas de conectividad.

 Se recomienda que la Universidad Estatal del sur de Manabí provea de asesoría técnica a
los estudiantes al momento de realizar una infraestructura tecnológica de cableado
estructurado, ya que a través de las necesidades de la Carrera Ingeniería en Computación y
Redes es necesario mejorar las infraestructuras tecnológicas de cableado estructurado ya
que no se cuenta de un conocimiento complejo y así evitar inadecuadas construcciones, de
puntos de acceso a servicios de internet.

 De manera que se considera pertinente que se ejecuten buenas prácticas de calidad que
permitan desarrollar el conocimiento del estudiante, y metodología del docente con el fin
de adaptar nuevos tipos de tecnología e infraestructura para que los equipos implementados
no se queden obsoletos, facilitando un alto nivel de conocimientos con un amplio criterio
sobre los temas de telecomunicaciones.

81
XV. ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA INGENIERÍA EN


COMPUTACIÓN Y REDES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

1. ¿Con que frecuencia ingresó usted los dos últimos periodos académicos al laboratorio de
Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes?

1 – 10 veces ( )

11 – 20 veces ( )

21 – 30 veces ( )

Nunca ( )

2. ¿Conoce usted si existe una adecuada infraestructura tecnológica para el desarrollo de


actividades prácticas y teóricas en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de
la Ingeniería en Computación y Redes?

Si ( )

No ( )

3. ¿Qué infraestructura tecnología considera usted que debe utilizar en el Laboratorio de


Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes?

Tecnología de gama de alta ( )

Tecnología de gama media ( )

Tecnología de gama baja ( )

4. ¿Qué beneficios cree usted que brindara una infraestructura tecnológica de cableado
estructurado en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en
Computación y Redes?

Mayor el nivel de conocimiento práctico ( )

Mayor el nivel de conocimiento teórico ( )

82
Mayor velocidad de transmisión ( )

Dominio de conectividad ( )

Ninguno ( )

5. ¿Qué tipo de velocidad de transmisión considera usted que debe de tener el Laboratorio
de Telecomunicaciones de la Carrera de Ingeniería en Computación y Redes?
1 GB por segundo 10/100/1000 ( )
5 GB por segundo 100/1000/5000 ( )
10 GB por Segundo 100/1000/10000 ( )

6. ¿Qué tipo de cable UTP considera usted que se debe de utilizar en el cableado estructurado
del Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de Ingeniería en Computación y
Redes?
Categoría 5 ( )
Categoría 5 E ( )
Categoría 6 ( )
7. ¿Cree usted que al implementar una infraestructura tecnológica de cableado estructurado
categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 se mejorara el nivel de
conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicación
de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes?

Si ( )

No ( )

83
ENTREVISTA DIRIGIDA A EL ENCARGADO DEL LABORATORIO DE
TELECOMUNICACIONES DE LA CARRERA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y REDES
DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

 ¿Cuál es la situación actual de la infraestructura tecnológica de cableado estructurado en el


laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes?
¿Explique?

 ¿Conoce usted si existe una adecuada infraestructura tecnológica para el desarrollo de


actividades prácticas y teóricas en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de
la Ingeniería en Computación y Redes? ¿Explique?

 ¿Qué infraestructura tecnología considera usted que debe utilizar en el Laboratorio de


Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en Computación y Redes? ¿Explique?

 ¿Qué beneficios cree usted que brindara una infraestructura tecnológica de cableado
estructurado en el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Carrera de la Ingeniería en
Computación y Redes? ¿Explique?

 ¿Cree usted que al implementar una infraestructura tecnológica de cableado estructurado


categoría 6 de alta velocidad bajo el Estándar IEEE 802.3 se mejorara el nivel de
conocimiento práctico y teórico de los estudiantes en el laboratorio de Telecomunicaciones
de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes? ¿Explique?

84
Ilustración 51. Laboratorio de Telecomunicaciones en su estado anterior
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 52. Laboratorio de Telecomunicaciones en su estado actual


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

85
Ilustración 53. Visitas de la coordinadora de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 54. Revisión de la implementación al Tutor del Proyecto de investigación


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

86
Ilustración 55. Tutorías
Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

Ilustración 56. Entrega de la implementación a las Autoridades de la carrera


Fuente: Jelitza Jamilex Muñoz Basurto

87
88
89
90
91

También podría gustarte