Está en la página 1de 11

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN A LAS ADAPTACIONES CURRICULARES


ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

Adaptaciones curriculares

Las adaptaciones curriculares son todos aquellos ajustes o modificaciones


que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada
para un alumno, con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales.

Es decir, en el plan de estudios, están dedicadas a que los alumnos con


necesidades educativas especiales continúen con una educación ordinaria el
máximo tiempo posible y puedan explotar al máximo sus capacidades, hecho que
repercute positivamente en el desarrollo de sus habilidades y competencias y, por
ende, en su futura empleabilidad.

Las Adaptaciones pueden ser de 2 tipos: Significativas o No Significativas.

Las Adaptaciones Curriculares Significativas consisten en la adecuación


del temario de enseñanza común para todos los alumnos, a las necesidades
especiales e individuales de un niño. Existe un currículo oficial en cada
comunidad autónoma que todo el alumnado tiene que cursar y que se concreta en
las programaciones que se realizan en cada centro escolar. Se compone de unos
elementos que no se pueden modificar de manera significativa: los objetivos,
contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

La adecuación consiste en suprimir algunos elementos, sustituir o incluso


añadir algún elemento que no esté presente. Por ejemplo: la adaptación curricular
de un niño que cursa 5º de Primaria puede consistir en sustituir estándares de
aprendizaje evaluables de ese curso, por otros de 3º de Primaria. Se diseñan de
forma individual para las necesidades especiales de un alumno en concreto y
suponen una modificación sustancial de elementos obligatorios (prescriptivos) del
currículo oficial.

Las Adaptaciones Curriculares No Significativas son adaptaciones en


cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos
de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no
necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental
para conseguir la individualización de la enseñanza y tienen un carácter
preventivo y compensador.

También existen las Adaptaciones de Acceso. Tienen en común que solo se


proporcionan en caso de necesidades específicas y lo único que hacen es adaptar
ciertos aspectos para que el alumno pueda “acceder” al plan de estudios oficial.
Están pensadas para niños que presentan determinados déficits que requieren
material adaptado o determinados recursos específicos: sistema alternativo de
comunicación, mobiliario adaptado, supresión de barreras arquitectónicas, etc.

Las adaptaciones curriculares individuales significativas solo están


previstas en niños con necesidades educativas especiales, los ACNEE (alumnos
con necesidades educativas especiales). Estos niños deben presentar un informe
de evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización donde se
establece, no solo la necesidad de realizar adaptaciones curriculares, sino también
las características que debe tener: en qué asignaturas, en qué aspectos, etc.

Personas con discapacidad

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas
barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en
igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial sobre la
Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de
discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que
los hombres y las personas mayores más que los jóvenes.

En los últimos años, la comprensión de la discapacidad ha pasado de una


perspectiva física o médica a otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y
político de una persona. Hoy en día, se entiende que la discapacidad surge de la
interacción entre el estado de salud o la deficiencia de una persona y la multitud
de factores que influyen en su entorno.

Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para
las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más
trabajo para satisfacer sus necesidades.

Tipos de discapacidad

▪ Física: La discapacidad física hace referencia a la disminución o ausencia


de funciones motoras o físicas, que a su vez repercute, en el
desenvolvimiento o forma de llevar a cabo determinadas actividades en una
sociedad que presenta severas limitaciones y barreras. Por ello, las personas
con discapacidad física encuentran dificultades en la realización de
movimientos o en la manipulación de objetos y les puede afectar a otras
áreas como el lenguaje.

▪ Psíquica: La discapacidad psíquica se manifiesta por alteraciones en el


desarrollo intelectual o por enfermedad mental de la persona, que pueden
interferir en sus relaciones con los demás y en su adaptación a diversas
situaciones y entornos.

▪ Sensorial: La discapacidad sensorial es una discapacidad de uno de los


sentidos y por lo general se utiliza para referirse a la discapacidad visual o
auditiva; sin embargo, los otros sentidos también pueden desarrollar
discapacidades. Ceguera, pérdida de visión, sordera y pérdida de audición,
discapacidades olfativas y gustativas (incluyendo anosmia, que es una
incapacidad para oler), discapacidad somato sensorial (falta de sensibilidad
al tacto, calor, frío, y dolor), y trastornos del equilibrio son sólo algunas
discapacidades dentro del rango de la discapacidad sensorial.

▪ Intelectual: La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en


las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y
que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.
La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por
tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos
que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las
personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por
ello, su discapacidad parecerá menor; por lo general es permanente y por
ende tendrá implicaciones para la persona y su familia durante toda la vida.

Adaptaciones curriculares asociadas a la discapacidad

Son las modificaciones que se realizan a los elementos del currículo y que
son aplicadas a estudiantes, que debido a un déficit físico, psíquico, sensorial o
intelectual y su interacción con las barreras debidas a la actitud y el entorno que
evitan su participación plena en la sociedad en igualdad de condiciones con las
demás, presentan una discapacidad, a fin de que puedan acceder al currículo que
les corresponde por edad en igualdad de condiciones y oportunidades a las del
resto de estudiantes.

Cuando se aplican adaptaciones curriculares a un estudiante con


discapacidad, se busca que este pueda gozar de una educación inclusiva, de
calidad y calidez, gozando de las mismas oportunidades que poseen sus
compañeros y, en consecuencia, su proceso educativo sea idóneo y las
condiciones de acceso, permanencia y egreso de los planteles educativos, se
encuentren marcados por la igualdad y la no discriminación.

De acuerdo a la discapacidad que presente el estudiante, bien sea física,


psíquica, sensorial o intelectual, habrá que hacer adecuaciones distintas que
atiendan a su condición; no obstante, más allá de tomar en cuenta su diagnóstico,
estas adaptaciones deben estar basadas en las características propias e individuales
de cada persona, evitando los estereotipos y atendiendo a sus necesidades
particulares.

Principios

▪ Flexibles: (El currículo puede modificarse) Es decir, se deben poder


modificar en base a los avances o situaciones que se puedan presentar.

▪ Basadas en el estudiante: (El currículo se adapta al estudiante con NEE)


Deben responder a cada una de sus características propias y necesidades
particulares e individuales.

▪ Realistas: (Es necesario partir de planteamientos reales) Deben estar


realizadas de acuerdo con los recursos de los cuales se pueda disponer, o
en tal caso, sean factibles de obtener o conseguir.

▪ Contextuales: (Se toma en cuenta el contexto inmediato) Tienen que estar


relacionadas y en consonancia con la realidad propia del estudiante, su
contexto y su situación particular.

▪ Participativas: (Se trabaja en equipo para proporcionar adaptaciones


curriculares) En su elaboración, es necesario que participen todas las
personas de la comunidad educativa que se encuentren involucrados con el
estudiante y su proceso de escolarización; docentes, personal técnico y
directivo, representantes legales.
Tipos de adaptaciones curriculares

▪ Según nivel de concreción.

▪ Según el ente en el que se aplican.

▪ Según grado de afectación.

▪ Según duración.

Adaptaciones curriculares según nivel de concreción

▪ Macro currículo: Está referido a los documentos de planificación curricular


emitidos directamente por el ente rector de la educación en el país, es decir,
el Ministerio de Educación, e incluyen tanto el currículo nacional de
educación en todos sus niveles, sub niveles y modalidades, como todos los
documentos que por diversas causas pueda emitir este ente, tales como los
currículos emergentes.

▪ Meso currículo: Se refiere a los documentos elaborados en la institución,


tales como el proyecto educativo institucional y deben estar en consonancia
con lo establecido en los lineamientos nacionales.

▪ Micro currículo: Se refiere directamente a la planificación del aula


elaborada por el docente, misma que debe relacionarse tanto con el
currículo nacional, como con los lineamientos directos de la institución
educativa.

Adaptaciones curriculares según el ente en el que se aplican

▪ Centro educativo: Están referidas a todas aquellas adecuaciones que sea


necesario realizar a escala institucional, las cuales abarcan desde la parte
física y de organización de los espacios, hasta los procesos formativos y de
concientización de quienes hacen vida en la institución o forman parte de
la comunidad educativa.

▪ Aula: Son las modificaciones que se realizan en el entorno áulico, las


cuales, de la misma forma, incluyen desde la adecuación del espacio, hasta
los procesos inclusivos y de concientización con el resto de estudiantes.

▪ Individuo: Son las adecuaciones o modificaciones que se aplican de manera


directa con el estudiante objeto de adaptación curricular y que son
necesarias para atender a sus características o necesidades puntuales.

Adaptaciones curriculares según grado de afectación

▪ De acceso al currículo: Son conocidas como de grado 1 y abarcan todos


aquellos aspectos referidos a conseguir que el estudiante pueda acceder al
proceso educativo; desde los aspectos físicos, hasta los materiales o ayudas
técnicas que sean necesarios/as para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

▪ No significativas.

▪ Significativas.

Adaptaciones curriculares según duración

▪ Temporales: Son aquellas que se aplican por un tiempo determinado y


luego ya no son necesarias de continuar ejecutando.

▪ Permanentes: Incluyen aquellas que permanecerán en el tiempo y será


necesario aplicarlas mientras el estudiante permanezca en la institución
educativa.
Detección y valoración

▪ Conocer el tipo y grado de discapacidad que posee el estudiante: Para ello,


será necesario contar con informes médicos que puedan dar cuenta del tipo
y grado de discapacidad que posea, así como otros aspectos relevantes
referidos a su salud, contexto familiar y social, entre otros.

▪ Análisis del informe psicopedagógico del educando: Será importante poder


contar con este tipo de valoración, a fin de determinar en qué niveles desde
el punto de vista tanto desde el punto de vista académico como
socioemocional, posee alcanzados el estudiante, a fin de poder tener una
visión más clara de los contenidos que se pudiesen trabajar.

▪ Evaluación del entorno educativo: Será indispensable analizar el caso y


determinar qué condiciones ofrece el entorno escolar para la atención eficaz
y oportuna del estudiante, a fin de poder mejorar los aspectos que sean
necesarios para el logro de este fin.

▪ Análisis del proyecto curricular de la institución: Es necesario analizar los


lineamientos institucionales y los contenidos curriculares que se
determinaron trabajar para el nivel que deba cursar el estudiante a fin de
considerar si se encuentran acordes con los propósitos de una educación
inclusiva.

▪ Valoración de los recursos, actitud y aspectos físicos y de organización


institucionales: Se deben valorar aspectos tales como la actitud de quienes
hacen vida en el plantel, los aspectos físicos y de organización de las
diversas áreas y espacios, preparación del personal que atenderá al
individuo entre otros, con el propósito de canalizar los esfuerzos necesarios
para fortalecer aquellos aspectos en los que pudiesen existir debilidades.
Inclusión educativa

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento


conceptual (i) así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder
a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación.

Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,


estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos los niño/as.

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses,


capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas
educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en
marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y
necesidades.

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades


educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos


estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se
reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan
a la diversidad de los estudiantes.

La educación es un derecho, no un privilegio.

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para


facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a
metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una
perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso,
participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.
Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar
la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la
marginalización.

Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para
tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular.

El docente inclusivo

Álvaro Marches señala 5 competencias que un docente debe cumplir para


considerarse un docente inclusivo y con espíritu de atención hacia la diversidad,
entre estas competencias están:

▪ Enseñar con paciencia y amor a los estudiantes: un docente inclusivo es


capaz de hacer que todo su grupo alcance las competencias necesarias para
avanzar en su desarrollo educativo primario y secundario.
▪ Organizar el aula: un aula organizada garantiza que los estudiantes
puedan aprender con igualdad de oportunidades, para conseguirlo es
necesario adecuar la metodología para trabajar de acuerdo a las necesidades
y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
▪ Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes: velar por
mantener un ambiente equilibrado y tranquilo, que cuente con espacios
abiertos al diálogo e intercambio de opiniones.
▪ Trabajar en equipo: fomentar la colaboración entre estudiantes y docentes
es vital para poner frente a la atención de la diversidad.
▪ Trabajar con las familias: la familia es la base del entendimiento, un
docente inclusivo debe conocer la situación por la que atraviesa la familia
de sus estudiantes, ser empáticos, comprensivos y cooperativos.
El docente inclusivo debe relacionar en su trabajo tanto el aspecto ámbito
emocional como el moral, ya que la docencia es una profesión llena de emociones,
por ello se debe buscar un equilibrio en su salud mental que permita ganar la
batalla contra la frustración y el agotamiento. Por otro lado, el ámbito moral busca
inculcar en las nuevas generaciones valores éticos y morales que permitan el
desarrollo de la sociedad.

La labor del docente es vital para el buen funcionamiento de la sociedad,


ya que constituye la base del conocimiento que rige el desarrollo futuro del
mundo. El docente debe sentir orgulloso de su profesión porque a pesar de las
dificultades es la madre de las profesiones. Un buen docente inclusivo, es líder,
es guía y es apoyo.

Evaluación

Realice un breve diagnóstico sobre algún caso de un estudiante con


necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y determine cómo
usted como docente, podría contribuir desde su rol con una inclusión educativa
oportuna.

También podría gustarte